Está en la página 1de 35

I.

DATOS GENERALES:

NOBRE DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR JOSÉ DE CASTILLO


INSTITUTO

DEPARTAMENTO: Beni PROVINCIA Yacuma

MUNICIPIO Santa Ana del Yacuma LOCALIDAD Santa Ana

NOMBRE Sandro Atoyay Tababary C.I. 10847896


ESTUDIANTE 1

NOMBRE Melissa Nohelia Verástegui Ruiz C.I. 12189816


ESTUDIANTE 2

NOMBRE DEL Lic. Ernestina Mejía Arriaza C.I. 1684552


DOCENTE

II. DATOS DEL PROYECTO

TÍTULO DEL PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL DULCE DE COQUINO


PROYECTO: EN LA COMUNIDAD DEL COQUINAL MUNICIPIO DE EXALTACIÓN

ÁREA DE
INVESTIGACION
PRODUCTIVA: SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

CARRERA: Contaduría General


III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En la presente investigación se enfocará en los costos de producción y comercialización


del dulce de coquino. Es producida en ciertos lugares del Oriente Boliviano y uno de esos
lugares es la comunidad ‘’Coquinal’’, es conocida como la tierra de los cascajales y como
la población turística de la provincia Yacuma del Departamento del Beni por encontrarse a
orillas del lago Rogaguado, rodeado por exuberantes palmeras reales que adornan este
paradisíaco lugar que año tras años es visitado por turistas nacionales y extranjeros.

El ‘’coquino’’ (Pouteria nemerosa) fruta olvidada, es un fruto silvestre poco conocido por
las nuevas generaciones, sus brillosas hojas y su pintoresco fruto marrón cuando este
maduro, lo hacen muy reconocible. Es un árbol que crece entre 15 a 20 metros y le gusta
mucho los suelos húmedos, pero con bastante materia orgánica.

Algunas personas piensan que están emparentados con el ‘’guapurú’’ por la forma del
fruto, pero el ‘’coquino’’ no es más ni menos que un tipo de lúcuma (Pouteria ssp).

La presente investigación busca satisfacer el manejo de los costos de producción y


comercialización de este producto en la Comunidad del Coquinal del Municipio de
Exaltación.

En el diagnóstico se realizaron diferentes encuestas y entrevistas.

En su descripción del proyecto: El dulce de coquino se realiza mediante actividades


manuales, utilizando la fruta y los recursos humanos lo cual luego de una transformación,
se obtiene el dulce de coquino, lo cual se va a determinar los costos, para luego capacitar
a los comunarios del Coquinal, se pueda llegar a comercializar.

Ya en el desarrollo del proyecto se describe la contextualización sus actores que


intervienen, sus beneficiarios primarios y secundarios.

Finalmente, nuestro Plan de Acción nos muestra la planificación que tenemos en base a
las actividades de los recursos económicos y físicos, se muestra un cronograma, un
resultado y un objetivo.
Título

El presente proyecto lleva por título:

Producción y comercialización del dulce de coquino en la Comunidad del Coquinal


Municipio de Exaltación.

Diagnóstico y fundamentación

El diagnóstico y fundamentación describen el potencial de producción de las materias


primas con las que trabajamos en este proyecto, así como los beneficios y la importancia
de desarrollar el proyecto en la comunidad el Coquinal Municipio de Exaltación en la
producción y comercialización del dulce de Coquino.

Diagnóstico

El departamento de Beni es muy favorable para la agricultura debido a dos aspectos


principales: la fertilidad de su suelo y la diversidad de su clima. En la comunidad del
Coquinal se cuenta con la producción del famoso chive fuerte de 4 aguas y aparte
también se encuentra la elaboración del dulce de coquino.

Observación

DIARIO DE CAMPO

FECHA Y HORA 26 de mayo 16:30 pm.

NOMBRE DEL OBSERVADOR Sandro

DESCRIPCIÓN ANÁLISIS

Se pudo observar que la producción del dulce Se considera que esta situación de no
de coquino es de calidad y esto es debido al conocer de costos de producción y
personal que elabora dicho producto, pero no comercialización, perjudica a las familias
tienen mucho conocimiento en costos. que elaboran el dulce de coquino en la
comunidad del coquinal.
Entrevista

¿Cree que existen más regiones que produzcan el dulce de coquino?

Si, la producción acá en el coquinal se hace local aun así no todas las familias que viven
acá tienen conocimiento para elaborar este producto.

¿Sabe cuánto de presupuesto se ocupa para su elaboración?

No

¿A dónde comercializan este producto o solo se beneficia la comunidad?

Los habitantes la elaboran para su consumo propio, pero llevan a vender a Exaltación y
Santa Ana

¿Cree que se pueda tener una oportunidad de crecimiento en el ámbito de su producción


y comercialización del dulce de coquino?

Si, por supuesto que sí, solo tendrían que innovar y buscar diferentes maneras para
ofrecer su producto.

¿A qué se debe el nombre del dulce de coquino?

El nombre de la fruta del Coquino fue puesto por los comunarios.

Gráficos estadísticos
¿Sabe cuanto de presupuesto se ocupa para su elaboración?

Cuáles son las potencialidades de la comunidad?

Otros
20%

no
100%

coquino¿A dónde comercializan este producto?


Producción de Producción de
chive
20% 60%
Santa Ana Consumo propio
40% 40%

Cuáles son las debilidades de la comunidad?


otros
20% Exaltación
20%

¿Cree que se pueda tener una oportunidad de crecimiento en el


ámbito de su producción y comercialización del dulce de co-
quino?

Tal vez
20%

malas vías
camineras
80%

Si
80%
Árbol de problemas
Análisis FODA para el proyecto de producción y comercialización del dulce de coquino en
la comunidad del Coquinal municipio de exaltación.

Fortalezas

 Producto de alta calidad

 Producción local

 Se maneja un trabajo en equipo

 Personal capacitado para su elaboración

 El producto se encuentra disponible en el lugar en su temporada correspondiente

 Existe en la ciudad de Trinidad un Banco Productivo para atender este tipo de


Proyectos.

Oportunidades

 Competencia limitada

 Oportunidad de crecimiento

 Se puede expandir la producción de coquino

 Realizar promociones de este producto

 Existe la predisposición de las autoridades de atender proyectos sociocomunitarios


productivos

Debilidades

 Poco conocimiento para sacar el costo de producción

 Información dividida

 Poca estrategia de marketing


 No llega a cubrir todos los mercados posibles

 El acceso de sacar el producto a los mercados provinciales y departamental, por el


acceso vial

Amenazas

 El personal y los proveedores pueden no ser fieles

 Malas vías caminera para comercializar

 Aumento de los costos de producción

 Productos sustitutos a menor precio

 Las temporadas de lluvia dificultan el acceso a la comunidad

Fundamentación

Este proyecto surge como solución a un problema local relacionado con el


desconocimiento sobre cómo aprovechar al máximo la fruta del coquino. Además, hemos
tenido en cuenta las necesidades de las familias que elaboran el dulce coquino, quienes
buscan opciones para mejorar su calidad de vida.

El proyecto es rentable porque contamos con producción local de materias primas, lo que
nos ayuda a reducir el costo de las materias primas y con ello optimizar los recursos
financieros de inversión.

Contexto de realización (Localización)

Macro localización
El

departamento del Beni es uno de los nueve departamentos en que se divide Bolivia. Su
Capital y ciudad más poblada es Trinidad. Está ubicado en el centro norte del país,
limitando al norte con la República Federativa de Brasil, al este con el departamento de
Santa Cruz, al sur con el departamento de Cochabamba, al oeste con el departamento de
La Paz y al noroeste con el departamento de Pando. Con una superficie territorial de
213.564 km², Beni es el segundo departamento más extenso de Bolivia.

Según el último censo oficial realizado el año 2012 y proyecciones al año 2021, el
departamento cuenta con una población de 507 095 habitantes. La densidad es de 2,37
Hab/km² siendo el segundo departamento menos densamente poblado — solo por
delante
de Pando—. El departamento fue creado el 18 de noviembre de 1842 por el mariscal de
Ingavi José Ballivián Segurola.

Administrativamente el departamento del Beni se encuentra conformado por 8 provincias,


que, a la vez, estos se encuentran divididos en 19 municipios. El municipio de Trinidad es
el más poblado con una población de 162.710 habitantes, concentrando al 32.10 % del
total de la población departamental. Otros municipios también de importancia por la
cantidad de población que tienen son los siguientes respectivamente: Riberalta,
Guayaramerín, San Borja, Santa Ana de Yacuma, San Ignacio de Mojos, Rurrenabaque y
Reyes

La economía del Departamento del Beni tradicionalmente se ha caracterizado por ser un


departamento apoyado en el rubro de la ganadería siendo que Beni posee la mayor parte
de las cabezas de ganado vacuno del total del país. Beni es la octava economía
departamental del país (penúltimo), solo por encima de Pando.

Por la ubicación donde se encuentra el departamento del Beni, dispone de un clima


tropical de dos estaciones, siendo la lluviosa la del mes de noviembre a marzo, durante el
hemisferio sur, en la que se suceden las crecidas de los ríos, constituyéndose en una de
las vías de transporte y comunicación abierta todo el año.

Micro localización

La provincia Yacuma pertenece al Departamento del Beni del Estado Plurinacional de


Bolivia con capital la ciudad de Santa Ana del Yacuma. La provincia tiene una superficie
de 34 386 km², y cuenta con una población de 24.801 habitantes (según el
Censo INE 2012), más del 90% de la población viven en la capital.
Limita al norte con la provincia de Antonio Vaca Díez, al sur con la provincia de Moxos, al
este con las provincias de Cercado y Mamoré y al oeste con la provincia del General José
Ballivián Segurola.

En su territorio se encuentran numerosos cuerpos de agua importantes, como el Lago


Rogaguado, el lago Huaytunas, la laguna La Porfía, la laguna Larga y la laguna La
Encerrada.

La provincia está dividida en dos municipios:

 Santa Ana del Yacuma: capital y municipio más poblado.


 Exaltación de la Santa Cruz.

La provincia tiene tres grupos étnicos: los Movimas, los Cayubabas y los Chacovos. Los
primeros, asentados sobre las riberas de los ríos Yacuma, Apere y Matos; los segundos
sobre el Mamoré y el Iruyani y, los últimos sobre el Yata y el Benicito.

Los movimas son altos y de complexión fuerte, poco comunicativos y de ancestro altivos,
trabajan en ganadería y tienen habilidad en la fabricación de canoas, ruedas, gavetas,
carretones, etc. Las mujeres son esbeltas, tejen esteras de totora y son excelentes
alfareras. Los cayubabas, generalmente son bajos y delgados, humildes, músicos por
excelencia, agricultores, fabrican el mentado tabaco que lleva su nombre; las mujeres
tejen y también son alfareras y en familia son hospitalarios.

Los cayubabas generalmente son bajos y delgados, humildes, músicos por excelencia,
agricultores, fabrican el mentado tabaco que lleva su nombre; las mujeres tejen y también
son alfareras y en familia son hospitalarios.

Los Chacovos, viven todavía en estado nómada, se dedican a la caza y pesca, sobre la
zona ya indicada y tejen ellos mismos su vestimenta, aunque en su mayoría están
semidomesticados. Los Movimas y Cayubabas, son gregarios y filológicamente bilingües.

MUNICIPIO DE EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ

Exaltación de la Santa Cruz es una localidad y municipio de Bolivia, ubicado en la


provincia de Yacuma del departamento del Beni. Su capital es la localidad del mismo
nombre. A diferencia de su municipio vecino de Santa Ana del Yacuma, este municipio es
netamente rural y su población se dedica sobre todo a la ganadería y agricultura de
subsistencia. El municipio cuenta con una población de 6 362 habitantes según el Censo
INE 2012.
El clima es tropical con dos épocas bien marcadas, lluviosa y seca. Tiene una
precipitación
media anual de 1600 mm.
con temperatura
media de 26 °C.

Exaltación de la Santa Cruz fue fundada el 14 de septiembre de 1704 por el padre jesuita
Antonio Garriga sobre la base del pueblo Cayubaba. El municipio de Exaltación fue
creado por ley del 31 de octubre de 1995, durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de
Lozada.

El municipio de Exaltación se ubica en la parte norte de la provincia de Yacuma, en el


norte del departamento del Beni. Limita al sur con el municipio de Santa Ana del Yacuma,
al oeste con el municipio de Santa Rosa de Yacuma en la provincia del General José
Ballivián Segurola, al norte con los municipios de Riberalta y Guayaramerín en la
provincia de Vaca Díez, y al este con los municipios de Puerto Siles y San Joaquín (Beni)
en la provincia de Mamoré.

La localidad de Exaltación se encuentra a 71 kilómetros al norte de Santa Ana del


Yacuma y a 250 kilómetros de Trinidad, la capital departamental.
El relieve del municipio se caracteriza predominantemente de planicies con prominencias
moderadas, con ondulaciones y depresiones interiores surcados por numerosos ríos,
arroyos, lagos, pampas y bajíos.

En Exaltación se encuentran algunos de los lagos más grandes de Bolivia. Entre los
cuerpos de agua más importantes del municipio se encuentran los lagos Huaytunas y
Rogaguado, así como las lagunas Guachuna, Larga, La Porfía, Las Habras y Carreras.

COMUNIDAD DE COQUINAL DEL MUNICIPIO DE EXALTACIÓN

Coquinal es una Comunidad perteneciente al Municipio de Exaltación Segunda Sección


de la Provincia Yacuma del Departamento del Beni y tiene alrededor de 1.050 habitantes.
Coquinal está situada cerca de las Comunidades: El Paquio y Piraquinal.
Coquinal, fue fundada por los señores Alberto Apavao Carvalho, (+) y Sócrates Vaca
Somoza (+), quienes junto a otras personas acompañadas de sus familias llegaron a
este lugar en busca de tierras fértiles para el cultivo.
Luego otras, como las familias Daza Male, Daza Apavao y Atoyay Melgar, todas de la
etnia Cayubaba quienes enterados de la noticia de que en este lugar había bastante tierra
para el cultivo, la caza y la pesca, también decidieron instalarse en este lugar donde
formaron rápidamente la comunidad El Coquinal que pronto se pobló con la presencia de
otras familias de la etnia Movima.

Coquinal, está ubicada al norte de la provincia Yacuma y al noroeste de la capital de la


segunda sección municipal de Exaltación. Está asentada a orillas del lago Rogaguado a
una distancia de 160 Km de Santa Ana y 100 Km de Exaltación.

En la actualidad la comunidad compuesta por las etnias Cayubaba y Movima, cuenta con
1050 habit89antes aproximadamente y 62 familias que se dedican en su gran mayoría a
la agricultura y en poca escala a la pesca y ganadería, por ello, es conocida como la
población productora del famoso chivé Movima de cuatro aguas.

Cuenta con una moderna infraestructura educativa con el nombre ‘’El Coquinal’’, que
alberga a estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario, con un total de 105
alumnos, un micro hospital, telefonía de tarjetas únicas de ENTEL, luz eléctrica, pista de
aterrizaje con una dimensión de 1300 metros de largo operable durante todo el año.

En la comunidad el Coquinal municipio de Exaltación cuenta con una estructura


organizacional bajo la siguiente relación:

Sub alcalde: Edison Daza,


Corregidor: Reinaldo Flores Salvatierra

Autoridades de otras organizaciones sociales.

No está dividida por zonas, todo el conjunto de hogares forma la comunidad del Coquinal.

Culturas

Su fiesta patronal de la comunidad del Coquinal es el 21 de septiembre, por lo cual los


comunarios, su unidad educativa y sus autoridades de las organizaciones sociales, se
conforman para mostrar sus danzas típicas: El machetero, las mamas y toritos, los cuales
veneran a su santo patrono, san mateo.

Biodiversidad

Este lugar da refugio a un sinfín de especies, regalando eventos que en unos casos son
dignos de admirar, islas acuáticas, bosques aluviales, fauna, especies endémicas de
Bolivia y aun muchas sin clasificar y quizás sin descubrir.

Potencialidades de producción en la comunidad el Coquinal

La comunidad el Coquinal es conocida principalmente por su imponente producción del


“Chive de cuatro aguas”.

El Chivé es una bebida típica del oriente boliviano (zona tropical).

Está elaborada a base de harina de yuca (mandioca) es muy nutritiva y refrescante a la


vez.

Esta bebida se hace mezclando el polvo de la yuca (previamente seca), ósea el chivé con
agua.

COMO SE HACE UN RIQUÍSIMO CHIVÉ DE CUATRO AGUAS


La transformación del chivé se empieza con la yuca desde el cultivo que se realiza entre
abril y mayo. Antes, los comunarios preparan el terreno que debe estar en una mayor
altura para que el tubérculo pueda tolerar el tiempo de lluvia.

Para obtener una arroba de chivé se requieren tres arrobas de yuca madura, para eso se
debe recolectar entre un periodo de 12 a 18 meses. “Si está de menor edad, el tubérculo
tiene mucha agua y se requiere mucho más, entre cinco a seis arrobas de yuca para una
arroba de chivé”.

Es decir que mientras más madura la planta hay mayor rendimiento. Por ejemplo, tres
plantas de un cultivo de 12 meses darán mínimo ocho kilos de chivé.

Pero debido a la presencia del taitetú, también conocido como chancho de monte, los
comunarios generan una pérdida de casi el 20% de la producción de yuca. “Si el cultivo se
encuentra más lejos, es de del 50%”.

En unos baldes tiene un montón de yuca pelada y rallada. En otro recipiente hará
fermentar el producto por un lapso de 15 días. “A medio día ya hemos extendido al sol y
luego lo hemos cernido. Este es el jachi de la yuca que tenemos que sacar”. Luego se
retuesta en una gran paila con la brasa no muy fuerte, siempre evitando que se pueda
generar llama.

En las próximas semanas la yuca estará más gruesa, así que la cosecharán y le darán
más utilidad a la máquina.

Esta bebida típica del oriente boliviano se la sirve con agua y azúcar o miel de caña. Es el
ingrediente principal para preparar pasoca, una comida que se la consume habitualmente
en el desayuno con café, té o chivé o también se puede incluir en el tapeque durante un
viaje.

Coquino
Dentro de sus variedades de plantas que pueda tener esta comunidad también se
encuentra El coquino, una fruta con poco valor e importancia, sin embargo, posee
grandes beneficios para la salud. Su piel marrón, a pesar de que es muy fina, protege los
magníficos nutrientes que se encuentran en el interior del fruto: fibra, vitaminas B1, B2, B3
y C, calcio.

Fibra: La fibra tiene un papel fundamental en la defecación y en el mantenimiento de la


microflora del colon.

Vitamina B1: La tiamina, conocida también como la vitamina B1, ayuda a convertir los
alimentos que consume en energía que necesita. La tiamina es importante para el
crecimiento, desarrollo y funcionamiento de las células del organismo.

Vitamina B2: La riboflavina, conocida también como vitamina B2, es importante para el
crecimiento, desarrollo y funcionamiento de las células del cuerpo. La riboflavina ayuda a
convertir los alimentos consumidos por una persona en la energía que necesita.

Vitamina B3: La vitamina B3 ayuda a algunas enzimas a funcionar correctamente y ayuda


a que la piel, los nervios y el aparato digestivo se mantengan saludables.

Vitamina C: La vitamina C, conocida como ácido ascórbico, es un nutriente hidrosoluble


que se encuentra en ciertos alimentos. En el cuerpo, actúa como antioxidante, al ayudar a
proteger las células contra los daños causados por los radicales libres.

Calcio: El calcio es un mineral que el cuerpo necesita para formar y mantener huesos
fuertes y llevar a cabo muchas funciones importantes.

Origen del nombre coquino

El particular nombre de la fruta del Coquino fue puesto por los comunarios, que al no
tener un conocimiento exacto del nombre de esta fruta (Pouteria nemerosa) decidieron
bautizarla con el nombre del Coquino, descubierto en la comunidad de El Coquinal.
Así mismo, los comunarios al descubrir que esta fruta se producía de manera abundante
en toda la comunidad, decidieron darle un buen aprovechamiento ocupándola para la
producción del Dulce de Coquino.

¿Qué es el dulce de coquino?

Es un tipo de mermelada o mazamorra, elaborada netamente a base de la fruta del


Coquino.

¿Cómo elaborar el dulce de Coquino?

Lo primero que tenemos que hacer es recolectar nuestra materia prima, es decir, la fruta
del Coquino. Este proceso de recolección tiene que ser bastante cuidadoso, por la altura
que tiene el árbol y porque debemos cuidar de que nuestras frutas no se lastiman.

Una vez tenemos recolectada nuestra materia prima, procedemos a cortarles la cabecita a
cada una de las frutas, para luego lavarlas 2 o 3 veces hasta que logre salir toda la resina
que llevan dentro. Cabe recalcar que antes de hacer este proceso tenemos que poner una
olla con agua a hervir, para que cuando acabemos de lavarlas, nuestra olla ya esté lista
con el agua hirviendo.

Teniendo todo lavado correctamente, ponemos nuestras frutas a hervir, hasta que nuestro
coquino logre alcanzar su punto de cocción. Para poder saber cuándo estarán listos
nuestros coquinos tenemos que ir tentándolos mientras hierven, hasta que logren estar
blandos, pero no tan blandos como para deshacerse.

Terminado el proceso de cocción, procedemos a colar nuestro coquino y sacamos las


semillas de cada una de las frutas, teniendo cuidado de no deshacer ninguna. Habiendo
acabo esto, dejamos enfriar nuestro coquino.

Mientras enfría nuestro coquino, realizamos la elaboración de nuestro caramelo para el


dulce de Coquino. Para elaborar este caramelo solo necesitamos azúcar y agua.
Ponemos a hervir la azúcar con el agua hasta formar una especie de miel, cabe recalcar
que este dulce también tiene su punto de cocción, es decir, no tiene que hervirse por
demás, para saber si ya está listo tenemos que verificar el color que va teniendo, tiene
que hervir hasta obtener un color marrón claro.

Una vez tenemos nuestro coquino escurrido y nuestro dulce preparado, los juntamos en
un recipiente y finalmente podemos obtener el dulce de Coquino ya terminado para poder
disfrutarlo.

Actores que intervienen

En la implementación del proyecto de alianza comunitaria productiva, realizamos diversas


actividades que nos permitieron tener una visión más clara de la situación actual de
nuestro municipio.

Estudiantes de tercer año de formación en la carrera de contaduría general

Sandro Atoyay Tababary

Melissa Nohelia Verástegui Ruiz

Porque una perspectiva profesional es fundamental para nuestra formación general de


técnicos contables. Esto se debe a que tenemos el deseo de desarrollarnos como
emprendedores e innovadores. Por eso es necesario realizar la práctica de todas las
enseñanzas de acuerdo con la realidad de las comunidades, lo que enriquece también
nuestra propia educación y el desarrollo de nuestra vida.

Creemos firmemente en la necesidad de generar producción y emprendimiento a través


de proyectos productivos de colaboración comunitaria. Esto es importante para nosotros
los estudiantes y futuros profesionales que queremos adentrarnos en el mundo de la
producción independiente. Elegimos este producto como una oportunidad desafiante e
innovadora para acceder al mercado del departamento de Beni.
Es muy importante obtener información sobre las etapas de conversión de diversas
materias primas en productos finales. Esto incluye, entre otros, cambios, inversión en
mano de obra y capital en funciones básicas como la fabricación y el marketing, y la
comprensión del coste unitario. De esta manera podríamos introducir y promover un
producto emprendedor en el mercado, lo que a su vez fortalecería y apoyaría el
emprendimiento en nuestra región.

Por lo tanto, los docentes como estudiantes contribuirían al crecimiento productivo del
departamento de Beni.

Comunidad del Coquinal municipio de exaltación

La comunidad del Coquinal se verá beneficiado, ya en su área de desarrollo productivo.

Instituto técnico Incos Santa Ana

El Instituto interviene en este proyecto brindando ambientes y educación superior para la


formación de los proyectistas, debido a que la implementación de este proyecto se realiza
en los ambientes del Instituto técnico Incos Santa Ana.

Beneficiarios Primarios y secundarios

Los principales beneficiarios de este proyecto son los agricultores locales de la comunidad
del Coquinal. Esto tiene un efecto positivo en la economía de la comunidad, creando más
empleos, lo que a su vez promueve el crecimiento económico en la región. Además, los
habitantes de los municipios de Santa Ana del Yacuma y Exaltación también se
beneficiarán indirectamente, porque podrán consumir este producto a un precio asequible.
Esta perspectiva muestra que el proyecto atrae interés no sólo a nivel local sino también a
nivel regional.

Primarios

Instituto Técnico Incos Santa Ana


El instituto es uno de los beneficiarios de este proyecto, que forma profesionales en
campos técnicos especializados con enfoque en el bienestar social y actividades sin fines
de lucro. Contribuye al futuro creando profesionales experimentados en un campo nuevo
y valioso.

Secundarios

A través de la implementación de este proyecto Socio comunitario Productivo de


"Producción y comercialización del dulce de coquino en la comunidad del Coquinal
municipio de exaltación", se lograrán beneficios significativos para numerosas personas,
incluyendo:

La población de Santa Ana del Yacuma y Exaltación, son las principales vías que nos
podrían ayudar a la comercialización de este producto ya que se encuentra limitada cerca
de la comunidad el Coquinal.

Objetivos: General y especifico

¿Qué es un objetivo?

Un objetivo es el resultado o sumatoria de una serie de metas y procesos. La persona


después de haber identificado un objetivo, tiene que ser capaz de describir las acciones

que representen su significado, es decir, ser capaz de detallar los resultados específicos
que se pretenden conseguir. Los objetivos son parte fundamental de todo proyecto que se
desea ejecutar en cualquier ámbito de la vida, por ello se establecen en cortos, medianos
y de largo plazo.

Objetivo general

PRODUCIR Y COMERCIALIZAR EL DULCE DE COQUINO PARA MEJORAR LOS


INGRESOS DE LOS COMUNARIOS DEL COQUINAL UBICADO EN EL MUNICIPIO DE
EXALTACION.
Objetivos específicos

 Lograr comercializar el producto a nivel provincial

 Identificar a familias que se dedicaran a la comercialización del producto

 Realizar un estudio de costos para determinar el costo unitario

 Brindar información y capacitación técnica en temas de producción y


comercialización del dulce de coquino.

 Mejorar la calidad de vida de los comunarios a través del aprovechamiento de la


fruta del coquino.

Plan de acción

Objetivo Objetivos Actividades Responsables Acciones Resultados Duración


general especificos esperados

Producir y Identificar a Registrar a las Proyectistas: Revisar los ya están 1 mes:


comercializar familias que se familias que se informes identificadas las
el dulce de dedicaran a la dedicaran a la Sandro Atoyay para su familias que Marzo
coquino para comercialización producción del Tababary verificación produciran el
mejorar los del producto dulce de dulce de coquino
ingresos de coquino Melissa Nohelia
los Verástegui Ruiz
comunarios
del coquinal Realizar un Registro de la Sandro Atoyay Informes Ya se sabe que 1 mes:
ubicado en el estudio de costos materia prima, Tababary realizados y el producto es
municipio de para determinanar mano de obra y Melissa Nohelia verificados rentable para su Abril
el costo unitario CIP Verástegui Ruiz
exaltación Tutora: Lic. producción
Ernestina Mejía
Arriaza

Mejorar la calidad Realizar Proyectistas: Registro de Los comunarios 2 meses:


de vida de los reuniones con asistencia ya saben que hay
comunarios a la directiva de Sandro Atoyay firmados de otros medios de Mayo
través del la comunidad Tababary los generar ingresos
aprovechamiento el Coquinal comunarios aparte de la junio
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN
de la fruta del para analizar Melissa Nohelia que producción de
coquino asuntos Verástegui Ruiz formaran chive fuerte
DEPRECIACIONES DE ACTIVO FIJO relacionados al parte del
proyecto proyecto
DESCRIPCIÓN U/M CANT. VALOR TOTAL DEP. ANUAL DEP. MENSUAL
COCINA Brindar Compra de Unidad Comisiones 1 450,00Registro 450,0de0 La comunidad
56,25 ya 2 meses:
4,69
información y materiales para administrativas asistencia está capacitada y
HELADERA capacitación capacitaciónUnidad 1 4.500,00firmados
4.500,00 lista para
562,50poner Julio
46,88
técnica en temas Sandro Atoyay en marcha su
OLLA de producción y Unidad Tababary2 150,00 300,00 producción 37,50 3,13
Agosto
comercialización
RECIPIENTE (BAÑADOR)
del dulce de Unidad Melissa Nohelia
2 60,00 120,00 15,00 1,25
BATIDORES coquino Unidad Verástegui
3 Ruiz20,00 60,00 15,00 1,25
CUCHILLO Lograr Hacer uso deUnidad Personal1 de 20,00Realizar20,00 El producto 5,00 ya es 3 meses:
0,42
comercializar el la tecnología Marketing y promoción conocido y está
MESA producto a nivel para mostrarUni
y dad ventas 1 500,00del producto
500,00 listo para
50,00su 4,17
Julio
provincial ofrecer el mediante comercialización Agosto
SILLAS producto Unidad 2 80,00grupos160,de00 16,00 1,33
Septiembre
mediante el WhatsApp,
VEHÍCULOS (MOTOCICLETA) Marketing
Unidad 1 8.000,00Facebook
8.000,00y 1.600,00 133,33
SUBTOTAL 14.110,00
otras 196,44
plataformas
OTROS G.I.F. digitales

DESCRIPCION UDDS CANTIDAD VALOR TOTAL


SERVICIOS BASICOS (LUZ, AGUA, INTERNET) GLOBAL 1 140,00 140,00
GAS GLOBAL 0,33 22,50 7,43
ENVASE Unidad 640 1,20 768,00
ETIQUETA Unidad 640 0,10 64,00
SUBTOTAL 979,43
TOTALES 1.175,86

IV. COSTO DEL PROYECTO


Los costos indirectos son los que se derivan de recursos que se consumen en la
fabricación o elaboración o construcción de un producto, que afectan un conjunto de
actividades o procesos, por lo que no resulta viable una medición directa de la cantidad
consumida por cada unidad de producto.

La depreciación de activos fijos es el proceso por el cual se obtiene el valor de la vida útil
de los activos a través del paso del tiempo y de esta forma obtener un valor que le permita
a la empresa tener el conocimiento de la pérdida de valor económico del activo.
Costos de producción

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos
necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y
otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

El costo de producción del dulce de coquino se ha calculado sobre la base de producción


de 680 unidades (250 Gr.) de dulce de coquino, este es el total de la producción de un
mes.

Materia prima

La materia prima comprende todos los insumos necesarios para la elaboración del dulce
de coquino y la materia prima los compone: fruta de coquino, azúcar. El costo utilizado de
la materia prima en la producción de 680 unidades se utilizó 10 baldes de coquino c/u 100
b%, y 70 kilos de azúcar c/u 5 bs. Haciendo un total de 1.350 Bs.

Labor directa

La labor directa comprende un administrador/ventas y un operario. El administrador con


un trabajo de medio tiempo su sueldo de 1.200.- Un operario con un trabajo de 60 horas,
con un costo total de 1.980.-

Costos indirectos de producción

Los costos indirectos de producción comprenden las depreciaciones del activo fijo y otros
gastos indirectos de producción, las depreciaciones alcanzan los 196,44 y los otros gastos
indirectos de producción 979,43
Los costos por gastos de operación son todos aquellos en que debe incurrir una empresa
para el desarrollo de su actividad o actividades. No es la única manera de referirse a ellos,
pues también se les llama costes operativos, gastos operacionales, costes de operación o
costos operacionales.

El precio de venta con recargo al precio de venta es calculado del costo total o también
llamado costo técnico dividido entre las unidades producidas (680 Uds.) dividido entre (1-

porcentaje de ganancia) nos da un total de precio de venta de 15 Bs. Por unidad de dulce
de coquino.
El punto de equilibrio es establecido a través de un cálculo que sirve para definir el
momento en que los ingresos de una empresa cubren sus gastos fijos y variables, esto es
cuando logras vender lo mismo que gastas, no ganas ni pierdes, has alcanzado el punto
de equilibrio.

Una proyección de ventas predice los futuros ingresos por ventas usando información
comercial anterior. Puedes usar este pronóstico para evaluar tus proyecciones financieras
y cambiar tu plan de negocios en caso de ser necesario.

Se realizo una proyección de ventas mensualmente para el año 2024

Se realizo una proyección de ventas a 5 años.

Ejecución seguimiento y monitoreo

¿Quiénes?
Para la ejecución del proyecto de producción y comercialización del dulce de coquino en
la comunidad del Coquinal municipio de Exaltación, se dará el inicio a la producción del
dulce de coquino y se verán involucrados los comunarios del Coquinal, como también
formaran parte Sandro Atoyay Tababary y Melissa Nohelia Verástegui Ruiz quienes son
estudiantes del tercer año de la carrera de contaduría general del instituto Incos Santa
Ana.

¿Cómo?

Como primer paso es brindar información y capacitación técnica a los comunarios del
Coquinal en temas de producción y comercialización del dulce de coquino para que
puedan mejorar su calidad de vida y desenvolvimiento en el mercado, como también
adquirir información acerca de los costos de producción, de esa manera estaremos
ayudando a los comunarios como estudiantes de la carrera de contaduría general.

¿Dónde?

El proyecto se realizará en la comunidad del Coquinal municipio de Exaltación

Resultados Obtenidos

Como resultado se obtiene lo siguiente:

A partir de la implementación y ejecución de las estrategias del proyecto” Producción y


comercialización del dulce de coquino en la comunidad el Coquinal municipio de
Exaltación” los comunarios han obtenido conocimientos en temas de producción y esto
les facilitará el trabajo a desarrollar en temas de costos.

Motivación e interés hacia el mejoramiento del proceso de producción y comercialización


del dulce de coquino.

Capacidad de análisis de la información recibida

Capacidad de interpretar, argumentar, proponer y razonar

Desarrollo de la capacidad creadora.


Para la producción de 680 unidades de dulce de coquino que es elaborada a base de
coquino y azúcar, se tuvo la suma de la venta de 680 unidades a 15 bs. C/u tenemos un
total de Bs. 10.200.- en ventas, el costo fijo alcanza Bs. 2.436,44, costo variable Bs.
3.069,425 dando una suma del costo fijo y variable de 5.505,86” total de ventas menos el
costo total nos da una utilidad de 4.694,14 Esta utilidad obtenida es de las 680 unidades

Conclusiones

Se decidió realizar este proyecto con la comunidad el Coquinal municipio de Exaltación.


Ya que está ubicada en una zona estratégica donde nace el árbol de coquino.

Para este proyecto se plantea como objetivo principal producir y comercializar el dulce de
coquino para mejorar los ingresos de los comunarios del Coquinal ubicado en el municipio
de Exaltación.

Para lograr el objetivo se realizó una investigación usando como estrategia el estudio
cualitativo y cuantitativo la observación y entrevista personalizada y encuestas.

Cuando realizamos la observación de como los comunarios realizaban la elaboración del


dulce de coquino en la cual observamos que la misma presenta gran potencialidad,
fortalezas, diferentes necesidades y problemáticas.

Pero lo que más nos impactó como estudiantes de la carrera de contaduría general del
instituto técnico Incos Santa Ana, fue su falta de conocimiento para poder sacar sus
costos de producción y comercialización. Es allí donde comienza nuestro trabajo para
demostrar nuestro proyecto como estudiantes de contaduría general.

Recomendaciones

Se recomienda en lo posterior diversificar la presentación del dulce de coquino, tomando


en cuenta la preferencia del mercado consumidor.

A medida que se posicione el producto en el mercado, se deberá incrementar


paulatinamente su producción llegando a satisfacer la demanda proyectada.
Fuente de información y bibliografía

Libro: Contabilidad de costos autor: Juan Funes Orellana

Fuente de datos: https://www.ine.gob.bo/

Fuente de datos: https://mapcarta.com/es/37389876

Página web: https://colombia.inaturalist.org/taxa/442518-Pouteria-nemorosa

Fuente de datos: https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_del_Beni

Página web: https://www.facebook.com/coquinal.lagorogaguado/?locale=es_LA

Red social: https://www.facebook.com/benihistoria/posts/1393717874359782/?


locale=ms_MY&paipv=0&eav=AfZaCTAo0u_Xb6GZXwOloJwpDK3XOryuYyBndRvmR4Ki
CVXm0kbHe4YN4XUooW_zPvY&_rdr
V. FOTOS

Elaboración del dulce del coquino

Comunidad el Coquinal
Árbol de Coquino Fruta de Coquino
Dulce de coquino

También podría gustarte