Está en la página 1de 52

RESUMEN

El presente proyecto de emprendimiento productivo de elaboración y producción de


dulces (pastillas) de acerolas en el Municipio de Santa Ana del Yacuma. Surgió la idea
al observar que la acerola no es aprovechada en Santa Ana y tiene como objetivo crear
un negocio unipersonal de elaboración y comercialización de dulces de acerola.

El estudio de mercado que se realizó demostró que es aceptado el producto y también


es viable el negocio, para llevar con éxito el emprendiendo se desarrolló estrategias de
marketing para atraer más clientes y aumentar a un 10% de ventas dentro de dos
años.

En el plan financiero realizado demostró que el balance inicial es de 12.410 bolivianos


y las proyecciones de ventas son exitosas a cinco años futuros.

En las conclusiones se explican que los objetivos propuestos se pueden hacer realidad
en forma proporcional al crecimiento q vaya a tener paulatinamente el pequeño
emprendimiento.
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

“ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE DULCES (PASTILLAS) DE


ACEROLAS EN EL MUNICIPIO DE SANTA ANA DEL YACUMA”.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Santa Ana la acerola crece en la mayoría de las casas particulares, sin embargo no
existe ningún emprendimiento que le de otra conversión como ser las pastillas de
acerola, siendo que es un producto rico en vitamina C, además se utilizó bastante la
acerola en el covid.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿El presente pequeño emprendimiento dedicada a la elaboración y comercialización de


pastillas de acerola en el municipio de santa del Yacuma será aceptable y beneficioso
para la ciudad?

1. AUTOEVALUACIÓN COMO EMPRENDEDOR

Empecemos por definir qué es una autoevaluación como emprendedor, se trata de una
herramienta dinámica e interactiva, que nos brinda un diagnóstico a los
emprendedores, de cómo están realizando su trabajo en su emprendimiento.

El objetivo es medir sus propias capacidades, cualidades y habilidades, y conocer si


están bien encaminados hacia el logro de metas. De esta forma, pueden conocer en
todo momento si están cumpliendo con lo que ellos esperan de ellos mismos y si hay
oportunidades que se pueden mejorar.

1.1. PREGUNTAS CLAVES PARA EVALUAR AL EMPRENDEDOR

¿Tienes capacidad de decisión?

Cuando debo tomar una decisión difícil, tiendo a tener en cuenta mis experiencias
pasadas en lugar de buscar nuevas soluciones a la hora de tomar decisiones o puedo
ser muy indecisa a la hora de tomar una decisión importante.
¿Cómo soy como persona y emprendedor?

Una persona callada, que no le agradan las discusiones y prefiero mantenerme al


margen de las peleas, prefiero escuchar a los demás, ayudar cuando solicitan mi
ayuda, siempre busco formas de hacer las cosas de una manera mejor y me recupero
rápido de mis errores.

¿Cuáles son mis fortalezas?

Ser una persona con mucha paciencia con los demás, solidaria cuando me piden
ayuda, escucho las opiniones positivas, tomo en cuenta los consejos positivos, puedo
convivir con personas que son opuestas a mi y me adapto a los cambios con facilidad.

¿Cuáles son mis puntos débiles?

A veces me cuesta comunicarme con los demás, suelo dejar para el último momento
las tareas que menos me motivan o que resultan más difíciles y puedo llegar a
sentirme abrumada cuando estoy obligada a tomar una decisión importante lo que me
lleva a buscar el consejo de otros.

¿Cómo puedo mejorar mis habilidades en este campo?

Tengo que trabajar en mi capacidad para resolver problemas complejos. En lugar de


verlo como una tarea, mirarlo como un desafío que estoy lista para asumir y disfrutar
del proceso. Trabajar para mejorarme a sí misma y ser una persona más completa y
emprendedora, haciéndome más segura de los que quiero lograr.

2. EVALUACIÓN DEL CONTEXTO DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

El emprendedor es la fuerza impulsora de nuevas empresas, de riqueza y de empleos,


estos últimos solo son estables en la medida que sea capaz de proyectar
competitivamente su organización en el futuro.

2.1. CONTEXTO DE UBICACIÓN Y REALIZACIÓN

Es este contexto es el que permite ver la importancia de fomentar el emprendimiento


para mejorar el desarrollo de la ciudad de Santa Ana del Yacuma, porque se ha
convertido en una ciudad consumidora y depende mucho de otros.
El municipio tiene un potencial en la disponibilidad de áreas para la agricultura y
crianza de animales. Los pobladores disponen de una diversidad de materia prima para
la producción artesanal, que ofrecen potencialidades que hasta el momento no son
aprovechadas.

Santa Ana del Yacuma es una ciudad y municipio de Bolivia, capital y ciudad más
poblada de la provincia Yacuma, ubicada en el centro geográfico del departamento del
Beni, es considerada la capital ganadera del país. El municipio tiene una superficie de
18.346 km², y cuenta con una población de 18.439 habitantes (Censo INE 2012) y
posee un clima cálido. Es el quinto municipio más poblado del departamento después
de Trinidad, Riberalta, Guayaramerin y San Borja. Es una de las ciudades de más bajo
crecimiento poblacional, aunque en los últimos años se ha notado un crecimiento más
elevado. 1

La

principal actividad económica es la ganadería extensiva; la mayoría de la población se


dedica a la agricultura tradicional, actividad que es seguida en importancia por la pesca
y la explotación maderera. Los principales productos agropecuarios son la carne
bovina, arroz, maíz, plátano y yuca, productos que en su mayoría son destinados al
consumo familiar. Los principales subproductos son el chivé, empanizao,
2
pasoca, charque, dulce de tarumá, miel de caña y otros.

 Cultivos Anuales.
Al igual que en el resto del Departamento del Beni, la agricultura en las comunidades
del Municipio de Santa Ana del Yacuma, se caracteriza por una mínima explotación de
1
PTDI SANTA ANA 2020-2025
2
PTDI SANTA ANA 2020-2025
cultivos anuales, por ello; los campesinos centran su actividad laboral en la producción
de cuatro cultivos principales que son: arroz, maíz, yuca y plátano. Complementando
su dieta alimenticia y según la época de mayor demanda coyuntural, también se
dedican a la producción de otras especies como el frejol, sandía, camote, caña, guineo,
joco, papaya, manga, acerola en poca escala, por la escasa información sobre el
control y manejo de plagas, insectos y enfermedades; el mayor requerimiento y
aplicación de labores culturales que implica su cuidado y principalmente por los precios
y la demanda de mercado que fluctúan en forma constante y variable.3

2.2. CONTEXTO DE LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO

El negocio se localiza en Santa Ana del Yacuma, en la zona san juan entre la calle
Ballivián y Av. Nicomedes Suarez Franco, donde también se encuentra cerca el colegio
Antonio Carvalho Urey, como el principal mercado potencial del negocio.

Este tipo de negocio dedicado a la elaboración y comercialización de dulces caseros


no existe en Santa Ana del Yacuma, de acuerdo a la observación que se realizó no son
muchas las tiendas que vende dulces cerca del lugar de realización, por este motivo el
negocio que queremos instalar se ubicará en un lugar lejos del centro donde la mayoría
de tiendas se encuentran, además es más ideal, porque puede ser un buen lugar para
ofertar a los clientes de la zona y para realizar la distribución a los distintos lugares de
la ciudad.

2.3. EVALUACIÓN O DIAGNOSTICO DEL EMPRENDIMIENTO

3
PTDI SANTA ANA
Santa Ana del Yacuma sea convertido es una ciudad muy consumista y no produce
sus propios productos, porque cuenta con potencialidades que hasta el momento no
son aprovechadas.

Por este motivo se llegó a la conclusión de realizar un emprendimiento de elaboración


y comercialización de un dulce hecho en base de la acerola en Santa Ana, dentro de la
competencia que tendremos son las tiendas de se dedican a vender dulces
industrializados como ser: dulces, pastillas, chocolates, golosinas, etc. Con este
proyecto se pretende cambiar los hábitos de consumos de dulces por una opción más
saludable para los consumidores, donde los más beneficiados serán los niños o niñas,
adolescentes y productores de acerola.

DIAGNOSTICO

Fortaleza:

 Se cuenta con el conocimiento para la elaboración de pastillas de acerola y de


esta manera poder abarcar a la población en general.
 Cuenta con mano de obra capacitada para elaborar las pastillas caseras.
 La elaboración de dulces de acerolas es manual y con productos naturales.
 Fácil administración de la empresa por el poco personal.
 Se tiene conocimientos básicos para la creación de un negocio unipersonal.
 Se cuenta con los conocimientos para realizar el estudio de factibilidad
 Casa propia para iniciar el emprendimiento.

Debilidades:

 Que la materia prima no sea suficiente para producir más de acuerdo con la
demanda creciente.
 No contar con maquinaria sofisticada para realizar un producto instituido.
 Escaso financiamiento para emprender un negocio por las entidades
financieras.

Oportunidades:
 Los Dulces (pastillas) de Acerola tienen una buena aceptación en el consumo
de la población de Santa Ana del Yacuma.
 Genera una nueva opción de consumo de dulces.
 Vender en fiestas infantiles, cumpleaños, etc.

Amenazas:

 Medidas gubernamentales que no impulsan, ni facilitan la creación de una


nueva empresa.
 Posible riesgo de que aparezca un nuevo negocio similar en el futuro.
 Existan alguna adversidad ajena de fuerza mayor para no lograr comercializar
el producto.

JUSTIFICACIÓN

Por medio del presente FODA se ha visto la necesidad de realizar el presente


emprendimiento de Elaboración y Comercialización de Dulces (pastillas) de Acerolas
en el Municipio de Santa Ana del Yacuma,

La población desconoce del alto valor nutricional que posee la Acerola es por este
motivo que las familias de Santa Ana del Yacuma, no lo incorporan en su alimentación,
pero deberían incluirla en su dieta, no necesariamente el consumo de esta fruta tiene
que ser diario, pero sería recomendable consumirlo ocasionalmente.

Los Dulces de Acerolas nos aporta una cantidad importante de energía que nos
ayudan:

 A la síntesis de los productos químicos del cerebro, por lo tanto, ayuda a


regular los cambios de humor.
 Reduce la fatiga.
 Ayuda a la formación del colágeno, un componente esencial para los vasos
sanguíneos, la piel y los huesos.
 Contribuye a fortalecer el sistema inmunológico.
3. OBJETIVO DEL ENPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
3.1. OBJETIVO GENERAL:

Crear un pequeño emprendimiento para elaborar y comercializar de dulces en base a


la fruta de la acerola en la ciudad de Santa Ana del Yacuma.

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Establecer márgenes de Utilidad.


 Establecer estrategias de Marketing.
 Determinar el precio unitario de los productos.
 Realizar un registro pormenorizado de los costos fijos y variables.
 Controlar el precio de venta en el mercado de manera que no afecte la
producción.

4. IDEA DE NEGOCIO PROPIO O INDIVIDUAL, FAMILIAR O COMUNITARIO


4.1. MARCO METODOLÓGICO

METODO CANVA: Para el presente proyecto se utilizó este método en diferentes


segmentos que se aplican como ser:

PROPUESTA DE VALOR

La actividad principal del presente emprendimiento es elaborar y comercializar las


pastillas de acerolas cuidando la calidad, evitando alterar su elaboración o cambiar la
materia prima.

SEGMENTO DE CLIENTES

 Personas particulares que deseen personalizar su experiencia en la


degustación de nuevo dulce mas saludable.
 Negocios que deseen ofertar un nuevo producto como ser las pastillas de
acerolas.
 Personas que deseen celebrar cumpleaños, fiestas infantiles, ferias, etc.

CANALES
 Folletos con informativo de los beneficios del producto.
 Creando una página en Facebook, donde se presenta el producto, precios,
horarios de venta.
 Presentación de folletos en lugares estratégicos con información de los dulces
de acerola.
 Difusión por WhatsApp el producto, precios, horarios de venta.

RELACIÓN CON LOS CLIENTES

La relación con nuestro cliente tiene que estar relacionado con el cumplimiento de las
demandas requerida y esto es posible, capacitando al personal para mejorar nuestro
producto, para mejorar la calidad de la presentación (tamaño, forma y sabores),
dándole al cliente lo que necesita.

FUENTES DE INGRESOS

¿Cuáles son los medios de pago?

Nuestro producto tiene dos formas de venta y por tanto dos fuentes de ingresos
importantes

1° Venta del producto en forma diaria o recúrrete.

2° Ventas realizadas ocasionalmente, de hasta dos formas de ventas y el pago se


realiza con dinero en efectivo.

Este plan de venta consiste en tener un intermediario que ayuda a la comercialización


y distribución del producto a los diferentes mercados y tiendas de la ciudad, de esta
manera podemos garantizarnos a una clientela fija y estable, con ventas diaria que
ayuda a mantener el producto en constante producción.

RECURSOS CLAVES

 Se cuenta con el personal capacitado para la elaboración.


 Se cuenta con un local propio limpio y cómodo.
 Se cuenta con un producto de buena calidad y sin alteraciones.
 Se cuenta con un logotipo del producto para dar una buena imagen.
ACTIVIDADES CLAVES

Identificamos las actividades más importantes para lograr conseguir nuevos clientes y
a la ves es un método muy eficiente para fidelizar y lograr preferencia en nuestro
producto.

 Hacer conocer nuestros productos en las ferias, mercados y en los colegios.


 Ofrecer variedad de presentación y preparación de recetas.
 Producción eficiente, entrega rápida y oportuna.
 Crear marca y logo de identificación para tener una imagen que distinga frente
a otros productos.

SOCIOS CLAVES

 Proveedores de las acerolas.


 Proveedor comercial Guayaramerin.
 Fotocopia CET.
 Proveedor de envase la señorita María Muchairo .

Muestra o población de estudio

La investigación centro su unidad de estudio en el Municipio de Santa Ana del Yacuma.


Además, dicha muestra permitió conocer dos panoramas diferentes de la realidad del
municipio, lo primero que se analizó es que es un municipio consumidor y que depende
mucho de otros para abastecerse de los productos necesarios y la segunda de que no
cuenta con negocios que se dediquen a la comercialización de pastillas hechos en
base a la acerola.

El propósito de este estudio es establecer las características de las unidades


investigativas, que son las personas seleccionadas en la muestra, identificando su
conducta, actitudes y comportamiento respecto a la opción de elaborar dulces más
saludables.

POBLACION DE ESTUDIO MUESTREO


HABITANTES DE LA CIUDAD SE TOMÓ LA MUESTRA A POSIBLES
DE SANTA ANA DE 18.439 CONSUMIDORES Y COMERCIALIZADORES
(CENSO INE 2012). DEL PRODUCTO.
100% 1% PERSONAS ENCUESTADAS

TECNICAS

Observación:

Se realizó una observación a la población de Santa Ana del Yacuma en especial a los
niños y niñas, para conocer que tipos de dulces consumen más y luego de la
observación se llego a la conclusión que los dulces que consumen son industrializados
y no hay persona que se dedican a la elaboración de dulces más saludables.

También se observó que los niños y niñas de Santa Ana del Yacuma tienen variedad
de gustos en cuanto a dulces, entre los que destacan son: chupetes, pastillas,
chocolates, chicles, etc. Además son dulces industrializado que al comer en exceso
provoca caries dentales, obesidad, diabetes, malnutriciones, etc.

Encuesta:

Se realizó una encuesta de un mínimo de 18 personas que son parte de los habitantes
de la ciudad de Santa Ana Del Yacuma. En la misma que se enunciaron 5 preguntas
claras y breves, las cuales fueron respondidas de acuerdo al criterio único de los
encuestados (as), con los datos que se sacó de la encuesta se pudo determinar el nivel
mínimo de conocimiento que los habitantes tienen sobre las pastillas de acerola.
(ANEXO 1).

4.2. ANTECEDENTES

La acerola se emplea en las industrias de las golosinas, en especial en las conocidas


“Gomitas”. La cosmetología la ha incorporado hace poco tiempo, utilizando su extracto
para elaborar productos para el cuidado de la piel y del rostro por sus efectos
antioxidantes que le hacen frente al envejecimiento. En los medicamentos para la
elaboración de tabletas y jarabes para niños. En la cocina se consume como fruta
fresca y madura, para preparar variedad de jugos, zumos, batidos, mermeladas,
postres dulces y salsas que pueden acompañar carnes de cerdo o pollo a los que se le
quiera agregar un toque agridulce; incluso es muy utilizada en la elaboración de licores
y aguardientes.4

4.3. IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICA

El producto que se ofertará es un dulce hecho con acerola, la acerola se caracteriza


por contener propiedades curativas que permiten luchar contra diferentes
enfermedades, gracias a su alto contenido en vitamina C. De hecho, es
inmunoestimulante, lo que significa que refuerza las defensas naturales del organismo,
activando la producción de anticuerpos.

Por lo tanto, permite prevenir gripes y resfríos. Asimismo, es un poderoso tónico que
combate los estados de estrés, fatiga, debilidad y agotamiento físico. También es
desintoxicante, por lo que limpia el cuerpo y favorece la eliminación de toxinas. Es
fundamental destacar que esta fruta optimiza el funcionamiento del hígado y precave la
aparición de trastornos hepáticos. Por otro lado, mejora el tránsito intestinal,
disminuyendo la incidencia de estreñimiento o diarrea.

Su riqueza en vitamina C, minerales y flavonoides contribuye a reducir el riesgo de


padecer enfermedades cardiovasculares y cánceres. Además, alivia los síntomas de
afecciones pulmonares y acelera la cicatrización de heridas.

4.4. MARCO TEÓRICO

¿Qué es Emprendimiento?

Un emprendimiento es el esfuerzo que hace una persona o grupo de personas para


impulsar un proyecto, crear una empresa o una solución innovadora. Con base en esta
actividad se generarán ganancias y se aportará valor a los consumidores, de tal forma
que el negocio o proyecto permanezca, crezca y escale.5

¿Qué es la Comercialización?

4
PROPAGACIÓN DE ESTACAS EN DOS ESPECIES DE
ACEROLA- Wilma Vicky Poma

5
EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LIMBER MAMANI
Es un conjunto de actividades que tienen como objetivo satisfacer las necesidades de
los consumidores a través del intercambio de productos o servicios. Se trata de un
proceso que abarca desde la investigación de mercado hasta la venta y promoción de
los productos o servicios ofrecidos por una empresa.

¿Definición de Costos?

El costo es el gasto económico o desembolso de dinero que representa la fabricación


de un producto o la prestación de un servicio hasta llevarlo al mercado, se refiere
al valor del consumo de los recursos que han sido necesarios para poder producir
productos o prestar servicios. Al determinar el costo de producción, se puede
establecer el precio de venta al público, (el precio al público es la suma del costo más
el beneficio).

¿Cómo se clasifican los Costos en contabilidad?

Material Prima: Una materia prima, también conocida como intermedio, es todo bien
que es transformado durante un proceso de producción hasta convertirse en un bien de
consumo. Se conoce como materia prima a la materia extraída de otros materiales y
que se utiliza o transforma para elaborar otros materiales que más tarde se convertirán
en bienes de consumo.

Mano de obra: La mano de obra incluye a todas las personas que hacen el trabajo en
una empresa. El trabajo es un factor de producción, es escaso y por ello tiene un
precio dentro del mercado la mano de obra o las personas son las que trabajan, o
aportan su esfuerzo al proceso de producción, por ello son las que reciben el pago de
la remuneración del trabajo.

 El pago o remuneración del factor de producción de trabajo, se denomina


salario.
 El salario es la cantidad de dinero que recibe la mano de obra por laborar
dentro de una empresa.
 El trabajo es el esfuerzo humano aplicado al proceso de producción y puede ser
físico o mental, por ello requiere que sea remunerado o pagado
 Es el costo generado a los recursos humanos que intervienen en la producción
del producto final.

Costos indirectos de fabricación: Este tipo de costos en contabilidad determinan los


pagos en que incurre una empresa para la fabricación de cada unidad de un
determinado producto.

Los costos indirectos de fabricación son aquellos que provienen de actividades que no
están implicadas directamente en la cadena de producción o fabricación.

Directos: Son aquellos en el que se utiliza para la evaluación de los inventarios de


materia prima en proceso, los artículos terminados y para cuantificar el costo de
ventas.

Indirectos: Son los costos vinculados al proceso de producción de aquellos factores


que contribuyen a obtener el producto final, como también podemos observar, estos
costos están vinculados al proceso de producción y que no afectan directamente al
mismo, sin embargo, son importantes en la producción.6

¿Qué es un plan financiero?

Es un documento que permite diagnosticar la situación financiera de la empresa, así


como planificar la gestión de los recursos para lograr que sea viable. Es la base para
poder desarrollar cualquier estrategia de negocio y una herramienta clave para la
administración y dirección de empresas.

4.5. PROPUESTA DE LA IDEA DE NEGOCIO

La propuesta consiste en realizar un pequeño emprendimiento informal en primera


instancia para posteriormente de acuerdo a las proyecciones de ventas constituirse en
una pequeña empresa unipersonal dedicada a la elaboración y comercialización de
dulces (pastillas) de acerolas, los cuales se venderán en Santa Ana del Yacuma.

Esta idea surgió al realizar una observación a los diferentes eventos especiales como
las; fiestas infantiles, cumpleaños, etc. y se llegó a la conclusión, la falta de dulces

6
LIBRO DE COSTOS DE JUAN FUNES ORELLANA
caseros que son más saludables que los productos industrializados, por esto nace este
emprendimiento de elaborar nuestros propios dulces caseros movimas.

La empresa se administrará de la siguiente manera, va ser manejada y atendida


solamente por una persona (propietario). La propietaria se encargará de atender el
negocio, pero al mismo tiempo se elaborarán las pastillas de acerola, de acuerdo a los
pedidos o las demandas de los clientes. Además del manejo contable y administrativo
del negocio.

En primer lugar, el negocio es exitoso porque la compra de dulces siempre es algo


diario, ya que las personas por diversos motivos de festejos, agasajos, graduaciones,
días especiales o un día cualquiera adquieren estos dulces.

En segundo lugar, porque este tipo de negocios dedicado a la elaboración de dulces


caseros no existe Santa Ana, además se cuenta con la vocación de la preparación de
dulces caseros que ha pasado de generación en generación y conocimientos
administrativos contables que se adquirieron en la etapa de formación.

Las acerolas que se deben utilizar deben ser lo más frescas y firmes posibles, como
ingredientes principales oriundas de la región oriental. Con nuestros productos
pretendemos satisfacer las necesidades del cliente, elabora productos de acuerdo a los
gustos de la mayoría de los clientes, que se realizara a través de una encuesta.

4.4. PRESENTACIÓN

La propuesta será presentada en pequeñas cajitas donde contendrá tres pastillas de


acerola. La presentación de la pastilla será envuelta en papel acerado y la etiqueta
vendrá encima de la cajita.

Elaboración:

Para la elaboración de las pastillas Acerolly se necesita lo siguiente principales


ingredientes: Acerola y azúcar.

 1er paso lavar las acerolas, después agregar la acerola en una olla con dos
litros de agua y dejarla hervir hasta que quede hasta la mitad de la olla.
 2do paso cuando la acerola que hasta la mitad de la olla se baja para colar la
acerola y sacar la semilla.
 2er paso una vez se retira la semilla, se le agrega la azúcar y se la deja cocer a
fuego lento hasta que sea el punto.
 4to paso luego se retira del fuego y deja enfriar un poco para luego proceder a
estirar la preparación.
 5to paso proceder a estirar la preparación y empezar a darle la forma de
pastilla, luego esperar unos minutos y colocar la envoltura.

Etiqueta: Tendrá el nombre de la pastilla de nombre Acerolly y una imagen de la


acerola.

4.5. IMAGEN CORPORATIVA DE LA EMPRESA


Misión: Hacer conocer los Dulce de Acerolas, demostrando su valor nutricional y
buena calidad, con sabor de acerolas naturales sin saborizante artificial, el compromiso
es mejorar continuamente la característica del producto, con el fin de permanecer y
masificar el consumo de dulces caseros hechos en Santa Ana del Yacuma.

Visión: Ser comercializadora de Dulces de Acerolas y reconocida por su valor


nutricional, tomando en cuenta la calidad alimentaria del producto, mejores precios y
utilizando la materia prima de la región.

Valores: Liderazgo en las actividades por parte de cada uno de los colaboradores
como del propietario, responsabilidad con los clientes y proveedores, fidelidad y trato
justo con los proveedores, higiene del ambiente y respeto al cliente.

5. OBLIGACIONES Y FORMA LEGAL PARA EL NEGOCIO

En primera instancia se realizará un pequeño emprendimiento el cual sólo necesitará


cumplir con la Licencia otorgada por el municipio y el permiso correspondiente del
SENASAG. Sin embargo, el emprendimiento busca crecer económicamente y
personalmente como una ambición a lograr constituirse en una empresa Unipersonal
dedicada a la elaboración y comercialización de dulces de acerola.
Este tipo de estructura legal es ideal para aquellos que quieren ser su propio jefe o
dirigir un negocio desde el hogar sin una tienda física que le permita tener todo el
control.

Esta es la forma más simple de estructura legal para empresas, porque eres el único
propietario de tu empresa y nunca la has registrado legalmente, no hay diferencia legal
entre tú y tu empresa es decir tú como único propietario, eres completamente
responsable de cualquier actividad relacionada con tu negocio.

Es decir, eres el único propietario y recibes todas las ganancias de la empresa


después de pagar los impuestos sobre ellos, en lugar de tener que compartirlas con un
socio o accionistas. Además, acepta la responsabilidad total de pagar impuestos sobre
sus ganancias.

5.1. EMPRESA UNIPERSONAL


Aquella empresa donde una persona natural es la sola propietaria. Se entiende por
comerciante individual o empresa unipersonal a la persona natural que ejerce el
comercio en forma individual y por cuenta propia, haciendo de esta una actividad
económica habitual.

Esa persona natural (profesional, trabajador independiente o empresario individual) se


constituye en el solo propietario que realiza de forma habitual, personal y directa, una
actividad económica a título lucrativo y es el único que se beneficia de las ganancias
de la actividad productiva de su empresa, pero también asume las pérdidas
ocasionadas aún a costa de su patrimonio.

La empresa unipersonal responde frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con
responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución
declarada en el Registro de Comercio. Es la forma más sencilla de establecer un
negocio y suelen ser empresas pequeñas o miniaturas de otras o de carácter familiar.

5.2. EMPRESAS UNIPERSONALES EN LA NORMATIVA TRIBUTARIA

Las empresas unipersonales son un caso peculiar en el ordenamiento jurídico


boliviano. No se encuentran normadas en el Código de Comercio como parte de las
sociedades tipificadas en el artículo 126. Sin embargo, existen en Bolivia y se
encuentran reconocidas como sujetos tributarios en la Ley 843 de Reforma Tributaria,
norma jurídica que fue promulgada como parte del paquete de medidas económicas
procedentes del Decreto Supremo 21060 del 29 de agosto de 1985.

El artículo 37 de la Ley 843 menciona las empresas unipersonales como sujetos


tributarios:

Artículo 37.- Son sujetos del impuesto todas las empresas tanto públicas como
privadas, incluyendo: sociedades anónimas, sociedades anónimas mixtas, sociedades
en comandita por acciones y en comandita simples, sociedades cooperativas,
sociedades de responsabilidad limitada, sociedades colectivas, sociedades de hecho o
irregulares, empresas unipersonales, sujetas a reglamentación, sucursales, agencias o
establecimientos permanentes de empresas constituidas o domiciliadas en el exterior y
cualquier otro tipo de empresas. Esta enumeración es enunciativa y no limitativa.

La mención de las empresas unipersonales también se encuentra en la Ley 1606 que


modificó las disposiciones de la Ley 843, el año 1994. El artículo 37 fue modificado por
la siguiente disposición:

Artículo 37.- Son sujetos del impuesto todas las empresas tanto públicas como
privadas, incluyendo: sociedades anónimas, sociedades anónimas mixtas, sociedades
en comandita por acciones y en comandita simples, sociedades cooperativas,
sociedades de responsabilidad limitada, sociedades colectivas, sociedades de hecho o
irregulares, empresas unipersonales, sujetas a reglamentación, sucursales, agencias o
establecimientos permanentes de empresas constituidas o domiciliadas en el exterior y
cualquier otro tipo de empresas. Esta enumeración es enunciativa y no limitativa.

La definición de empresa unipersonal se encuentra en el Decreto Supremo 24051, que


reglamenta la Ley 1606 de 1994, en el numeral 1 de su segundo artículo: "Artículo 2.-
Sujetos del impuesto (...) Se considera empresa unipersonal, aquella entidad
económica cuya propiedad radica en una única persona natural o sucesión indivisa que
coordina factores de la producción en la realización de actividades económicas
lucrativas" (Poder Ejecutivo de la República de Bolivia, 2020).
Al ser emprendimientos de una única persona jurídica, que trabaja por su cuenta para
establecer su negocio, la normativa presume que el tipo de responsabilidad
sobreviniente de esta empresa es ilimitada. La normativa considera que el propietario y
la empresa unipersonal no tienen diferente patrimonio, razón por la que el dueño de
ésta debe ser responsable con todos sus bienes, habidos y por haber.

5.3. CAPITAL SOCIAL

El capital social de las empresas unipersonales está constituido por el aporte en dinero,
bienes, derechos y valores efectuado por el propietario de forma mediata o inmediata.

5.4. PASOS

1. SEPREC
2. SIN
3. GOBIERNO MUNICIPAL
4. CAJA DE SALUD
5. GESTORA
6. MINISTERIO DE TRABAJO

5.5. REQUISITOS PARA OBTENER UNA EMPRESA UNIPERSONAL

Registro en el SEPREC

 Formulario Virtual de Inscripción con carácter de declaración jurada, con


aprobación vía ciudadanía digital.
 Únicamente, en caso de ser empresa unipersonal regulada por Ley, cargar en
formato PDF, la autorización emitida por el ente regulador.
 Plazo de trámite = 24 horas, tomando en cuenta que el cómputo del plazo del
trámite en línea será en días hábiles a partir del pago.
 Reserva de nombre para empresa unipersonal es de 3 días hábiles.
 Documento emitido, matrícula de Comercio (con código de validación QR).
 Plazo de Trámite es de 24 horas, tomando en cuenta que el cómputo del plazo
del trámite en línea será en días hábiles a partir del pago.
 Costo del trámite es de Bs. 130.- (Ciento treinta 00/100 bolivianos).
Registro ante SERVICIOS de IMPUESTOS NACIONALES

Una empresa recientemente constituida, deberá inscribirse en el Padrón Nacional de


Contribuyentes para la obtención del Número de Identificación Tributaria NIT. Para
iniciar esta inscripción, se deberá presentar ciertos requisitos, según el régimen que
corresponda, como ser:

 Documento de identidad vigente.


 Factura o aviso de cobranza de consumo de energía eléctrica del domicilio
fiscal y habitual, cuya fecha de emisión no tenga una antigüedad mayor a 60
días a la fecha de inscripción calendario a la fecha.
 Croquis del domicilio fiscal y habitual.
 Llenar el formulario MASI 001 para obtener el número de trámite.

Licencia de Funcionamiento (G.A.M.S.A)

Al momento de crear una empresa en Bolivia, será importante obtener la licencia de


funcionamiento emitida por el Gobierno Autónomo Municipal correspondiente. Los
requisitos para esta licencia son:

Para una persona natural;

1. Solicitud dirigida a la alcaldesa


2. Nombre de la actividad
3. Dirección de la actividad
4. Nombre del propietario representante legal
5. Fotocopia de NIT si tuviera
6. Fotocopia de CI
7. Fotocopia de factura de luz
8. Valor de trámite de administrativo 52bs

Personas jurídicas;

1. Solicitud dirigida a la alcaldesa


2. Nombre de la actividad
3. Dirección de la actividad
4. Nombre del propietario representante legal
5. Fotocopia de testimonio de constitución y poder legal
6. Documentación que demuestre la legalidad de la empresa
7. Fotocopia de NIT
8. Fotocopia de CI
9. Fotocopia de factura de luz
10. Valor trámite administrativo 52 bs .

Aportes Laborales y Patronales;

Aporte Laboral

 10 % Aporte para Jubilación.


 1.71% Seguro Riesgo Común.
 0.5% Aporte Solidario del Asegurado.
 0.5% Comisión GESTORA.

Aporte Patronal

Son pagados con recursos del Empleador:

 1.71% Seguro Riesgo Profesional.


 2% Aporte Patronal para el Fondo Provivienda.
 3% Aporte Patronal Fondo Solidario.
 10% Aporte Patronal Caja de Salud.

Todos los porcentajes son calculados en base al Total Ganado de los trabajadores.

6. PLAN DE MERCADO Y MERCADEO


La identificación del mercado es muy importante porque son todas las actividades que
debemos realizar para saber cómo son nuestros clientes, conocer sus gustos y
preferencias. Una vez que conozcamos cómo son nuestros clientes, podemos elaborar
un producto que se adapte a sus necesidades y gustos.

Un plan de mercado es el proceso de organizar y definir los objetivos de una empresa


y reunir las estrategias y tácticas para alcanzarlos.
Un plan sólido debe constar de la propuesta de valor de la empresa, la información
relativa a su mercado o clientes objetivo, el posicionamiento comparativo de sus
competidores en el mercado, las estrategias de promoción, los canales de distribución
y el presupuesto asignado al plan, todos los equipos pertinentes de la organización
deben remitirse al plan de mercado.

6.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

ENTORNO SECTORIAL

Es importante realizar un análisis sectorial del mercado en el que se desarrollan para


que la actividad tenga mayores garantías de éxito. Con este tipo de acciones se
pueden establecer estrategias con garantías para conseguir los objetivos propuestos,
pues es un estudio que busca encontrar, entre otros aspectos, los puntos fuertes y
débiles que acompañan a toda organización.

En la ciudad de Santa Ana del Yacuma el sector del comercio ofrece diferentes tipos
de dulces, pastillas, golosinas, entre otros, como ser caramelos de elite, choco soda,
oreo, sublime, frac, mabel, doblón, golazo, nucita, sapito, etc.

Entre estos comerciales tenemos: Comercial LC, Almacén El Baratillo, Comercial


Guayaramerin, Comercial Tito, Comercial La Favorita y diferentes puestos de ventas.

ALIANZAS CLAVES

Para realizar esto con éxito se requerirá del servicio de proveedores, que se tomarán
como una alianza clave de compra de los productos en mayor y menor cantidad.

 Los proveedores de la acerola serán el señor Danny Rossell Duran y la señora


Emilia Jare Salar de Roca.
 La azúcar a utilizar será adquirida directamente del Almacén Baratillo.
 Las cajitas para envasar el producto, será adquirida de la señorita María
Muchiro.
 Las etiquetas serán provistas por la Fotocopias CET.
 Para promocionar el producto se utilizará las redes sociales: página de
Facebook y grupos de WhatsApp.
ENTORNO COMPETITIVO

El emprendimiento denominado Elaboración y comercialización de dulces (pastillas) de


acerolas en el Municipio de Santa Ana del Yacuma” será el primero que se dedica a la
elaboración de pastillas caseras con fines comerciales. Sin embargo, existen muchos
negocios que se dedican a vender dulces industrializados traídos de Trinidad, Santa
Cruz y otros lugares.

La competencia esta constituida por los diferentes dulces que ofrecen, como ser
chicles (Grosso, Clorets, Bubbaloo), Paletas, Caramelos, pastillas (café, eucalipto, etc.)
chupetes, entre otros. por este motivo se realizo una encuesta a 20 niños y 20 niñas
entre los 5 hasta los 18 años para saber que dulces consumen más.

Cuadro de encuesta a 20 niños y 20 niñas;

DIFERENTES DULCES NIÑOS (5 a 18 años) NIÑAS (5 a 18 años)


CARAMELOS 4 5
CHUPETES 7 6
PASTILLAS 6 4
CHICLES 3 5
TOTAL 20 20

ESTUDIO DE MERCADO

La población objeto de estudio en su mayoría son los niños (as) porque ellos son los
principales consumidores, las madres y los pequeños negocios porque son las que
analizan las mejores opciones de los precios. Para llevar adelante este estudio de
mercado se encuesta a 18 personas entre niños, adolescentes, estudiantes y madres
de familias.

Principales consumidores de las pastillas “Acerolly”

NIÑOS (AS) ADOLESCENTES ESTUDIANTES MADRES NEGOCIOS


5 5 5 2 1
6.2. ANÁLISIS INTERNO

LA EMPRESA UNIPERSONAL “DULCERÍA KOKOBOP”, dedicada a producir y


comercializar los dulces la misma que vendrá a ser una de las pioneras en el rubro en
nuestra ciudad.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Se cuenta con personal  Poder realizar inversiones y
especializado. contar con el producto accesible
 Se cuenta con los a todo el público local.
conocimientos contables.  La demanda de hoy está en
 Se cuenta con el conocimiento crecimiento.
para la producción.
DEBILIDADES AMENAZAS
 No se cuento con todas las  Si alguna empresa similar a la
herramientas para producir en nuestra entra en el mercado.
mas grandes cantidades.  Que el producto no sea del
 Capacidad de producción solo vendido a corto plazo.
para el mercado local.

6.3. PÚBLICO OBJETIVO

La segmentación de mercados consiste en evaluar a toda la población que podría ser


cliente potencial de tu producto y a continuación, es importante segmentar en función
de distintos criterios. Algunos ejemplos de aspectos a filtrar son el comportamiento de
compra, los datos psicográficos, la edad, entre otros.

Una vez segmentado el mercado, la empresa debe elegir el grupo al que cree que su
producto puede servir mejor y al que tiene presupuesto para hacer publicidad. Este
segmento constituye entonces tu mercado objetivo. Por lo general, se recomienda que
las empresas tengan un mercado objetivo y luego algunos secundarios si lo consideran
oportuno.
La razón principal por la que la segmentación del mercado y la focalización son
importantes es que una empresa siempre debe centrar sus recursos en el grupo de
clientes más rentable, por lo que saber cuál es ese grupo es un requisito previo.

Nuestro producto está dirigido principalmente a los niños, sobre todo los que tienen
edad escolar, sin embargo, queremos también vender a adolescentes y jóvenes.

Dónde estarían localizados los grupos de personas como compradores o


consumidores del producto que estamos queriendo vender.

SEGMENTO DE MADRES O ADOLECENTES ESTUDIANTES


POBLACIÓN PADRES

Donde voy a vender En la tienda local. En el polideportivo san En el colegio Antonio


juan. Carvalho Urey.

Promedio de edad De 20 año adelante. De 12 a 19 años. De 5 años adelante.

Que es lo que más Tener una oferta con Tener calidad y buena Tener una buena
les importa precios accesibles. presentación. calidad del producto.
Horario de ventas De 2 a 6 de la tarde. De 2 a 6 de la tarde. De 2 a 6 de la tarde.

Como venderles y En tienda local y Ofrecer en redes Vender en el colegio y


hacer conocer mi ofrecer en Facebook sociales como en ofrecer en Facebook y
producto y WhatsApp. Facebook y WhatsApp. WhatsApp.

6.4. FIJACIÓN DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el posicionamiento de los dulces (pastillas de acerolas), mediante la


implementación y seguimiento del plan de marketing en el mercado de Santa Ana del
Yacuma.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

1. Establecer horarios de venta.


2. Establecer estrategias de publicidad.
3. Establecer lugares estratégicos de venta.
4. Establecer precios accesibles del producto.
5. Ampliar el mercado actual en un 15% dentro de dos años.

6.5. ESTRATEGIAS DE MARKETING

PRODUCTO

Las pastillas de acerola es un producto artesanal que está elaborado a base de dos
elementos básicos, que es la acerola y la azúcar, el producto se presentará en
pequeñas cajitas donde contendrá tres pastillas, que cumplen con los gustos de los
clientes por su sabor natural y por ser una nueva opción más saludable, también posee
una apariencia llamativa para los mas chicos.

PRECIO

Las pastillas se venderán a 1 Bs. Cada cajita contendrá tres pastillas de acerola.

PLAZA

En el espacio donde se atenderá a los clientes estará ubicada en la zona San Juan
Calle Ballivian y Calle Baptista. En la página oficial “Dulcería Kokobop” se podrá
informar sobre todos los detalles acerca del producto ofertado y finalmente se contará
con una línea telefónica.

Directo del productor al consumidor.


 Punto de venta en la tienda local.
 Distribución hacia el otro local de venta.
 Los productos se podrán visualizar cuando el local está abierto.

Indirecto del productor intermediario y consumidor.

 Punto de venta en la página de Facebook.


 Distribución súper eficiente a la casa del comprador.

PROMOCIÓN

Se hará conocer nuestro producto en las ferias, mercados y en los colegios,


participando u organizando en eventos para hacer conocer y promocionar los
productos.

 Promocionar por medios escritos como ser folletos o trípticos.


 Promocionar mediante las redes sociales (WhatsApp y Facebook).
 Promoción a través de la comunicación informal entre clientes satisfechos
acerca de los beneficios del producto.
 Promocionar el producto en las diferentes tiendas de nuestra ciudad.
 Promocionar a través de un blog con información acerca del tipo de Dulces de
Acerolas.

Estrategias de publicidad:

Aplicaremos la estrategia de desarrollar un modelos llamativo y atractivo para los


envases, también pretendemos a futuro elaborar nuevas opciones de dulces caseros
de acerolas, con el objetivo de captar la atención de nuevos clientes.

 Una muestra gratis para la degustación del producto


 Un repartidor llevara a domicilio los pedidos.
 Una tarjeta de presentación con el numero de celular y dirección.
 Una página de Facebook para mostrar información del producto y otros.
6.6. PRESUPUESTO
El presupuesto mensual de la elaboración de pastillas de acerolas es de la siguiente
manera:

RESUMEN DEL COSTO


MATERIAL DIRECTO 1,500.00
LABOR DIRECTA 1,200.00
COSTOS IND. DE FABRICACION 473.57
COSTO DE PRODUCCIÓN 3,173.57
COSTOS POR GASTOS DE OPERACIÓN 300.00
COSTO TÉCNICO 3,473.57

UNIDADES PRODUCIDAS 6000


COSTO UNITARIO (CT/UDDS.) 0.57
MARGEN DE UTILIDAD DESEADA (0,34 = 34%) 0.30
PRECIO DE VENTA 0.57
IMPUESTO IVA 0.13
PRECIO DE VENTA FACTURADO 1.00
7. ORGANIZACIÓN DEL NEGOCIO (ORGANICE SU NEGOCIO)
Es necesario organizar el emprendimiento para ordenar y distribuir el trabajo, de tal
forma que estos puedan alcanzar los objetivos de la mejor manera posible. Al inicio se
realizarán actividades múltiples para cumplir con roles como: la elaboración del
producto, administrar, vendedor y repartidor.

7.1. FUNCIONES QUE CUMPLE EL PERSONAL

DESCRIPCIÓN DEL CARGO


CARGO: ADMINISTRADOR - OPERARIO
N° DE PERSONAL: UNO
FUNCIONES DEL CARGO
Dirigir y representar legalmente a la empresa; organizar, planear, supervisar,
coordinar y controlar los procesos productivos de la empresa, ejecutando las
funciones administrativas, realización de programas y el cumplimiento de las
normas legales de la Empresa.

Asignar y supervisar al personal de la empresa los trabajos que deben realizarse


de acuerdo con las prioridades que requieran las distintas actividades e impartir
las instrucciones necesarias para su desarrollo.

Elaborar presupuestos de ventas y presentar políticas de incentivo para los


vendedores.
REQUISITOS: Tener conocimientos básicos en contaduría.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO


CARGO: AYUDANTE
N° DE PERSONAL: UNO
FUNCIONES DEL CARGO
Realizar las funciones asignadas por el jefe inmediato (Propietario y Gerente).

Participar en las reuniones de personal cuando considere necesario su presencia


y comunicar cualquier daño encontrado en alguno de los sitios de trabajo.
Velar por el orden y aseo del lugar como también llevar al día los registros
requeridos para el control de la producción.

Recepción y compra de materias primas, pesajes, transportes (materias primas,


insumos y productos terminados), manejo de los equipos, máquinas y
herramientas de la empresa, limpieza de desperdicios, entrega de productos
terminados, cargas y descargas.
REQUISITOS: Ser responsable, honesto, amable y puntual.

7.2. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

DULCERÍA KOKOBOP

ÁREA DE VENTA

ÁREA DE PRODUCCIÓN

8. COSTOS DE PRODUCTOS
Costo de elaboración de 6.000 unidades mensuales de Pastillas de Acerolas.

COSTO DE MATERIAL DIRECTO

DESCRIPCIÓ UDDS CANT PRECIO MONTO


N U.
AZÚCAR KILO 60 5.00 300.00
ACEROLA KILO 120 10.00 1,200.00
TOTALES 1,500.00
Lo que se ocupa para la elaboración de las pastillas fue la acerola y la azúcar como
como material directo. La azúcar fue una cantidad de 60 kg. a 5 bs. y la acerola fue de
120 kg. a 10 bs. para elaborar 6.000 unidades.

COSTO DE LABOR DIRECTA

DESCRIPCIÓN UDDS CANT PRECIO/H MONTO


OPERARIOS HORAS 120 10 1,200.00
(dos)
TOTALES 1,200.00
Bs.2.362/30días/8=9,84, por lo tanto al ser un estimado, se determinó que se cancelará
por hora a cada operario de Bs.10.-

COSTO DE MATERIAL INDIRECTO DE FABRICACIÓN

DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

DESCRIPCIÓN U/M CANT. VALOR TOTAL DEP. DEP.


ANUAL MENSUAL
COCINA Unidad 1 170.00 170.00 22.25 1.77
OLLA Unidad 1 35.00 35.00 4.38 0.36
RECIPIENTE Unidad 1 25.00 25.00 3.13 0.26
(Charola)
BATIDOR Unidad 1 20.00 20.00 5.00 0.42
HELADERA Unidad 1 4,500.00 4,500.00 900.00 75.00
MESA Unidad 1 300.00 300.00 30.00 2.50
SILLAS Unidad 2 70.00 140.00 14.00 1.17
VEHÍCULOS Unidad 1 7,000.00 7,000.00 1,400.00 116.67
(Moto)
SUBTOTAL 12,190.00 198.15
OTROS GASTOS INDIRECTOS DE CANT. VALOR TOTAL
FABRICACIÓN
SERVICIOS BÁSICOS Global 1 268.00 268.00
GAS Global 0.33 22.50 7.43
SUBTOTAL 275.43
TOTALES 473.57

La depreciación del activo fijo mensual es de 198,15 bs.

Los costos por gasto indirectos como ser servicios básicos (luz, agua, internet), gas,
son 275.43 bs. mensual.

RESUMEN DEL COSTO


COSTO DE MATERIAL DIRECTO 1,500.00
COSTO DE LABOR DIRECTA 1,200.00
COSTOS IND. DE FABRICACION 473.57
COSTO DE PRODUCCIÓN 3,173.57
COSTOS POR GASTOS DE OPERACIÓN (FINAN.) 300.00
COSTO TOTAL O COSTO TÉCTICO 3,473.57

UNIDADES PRODUCIDAS 6000


COSTO UNITARIO (CT/UDDS.) 0.58
MARGEN DE UTILIDAD DESEADA (0,34 = 34%) 0.30
PRECIO DE VENTA 0.58
IMPUESTO IVA 0.13
PRECIO DE VENTA FACTURADO 1.01

COSTO POR GASTOS DE OPERACIÓN


TIPO DE GASTOS VALOR
DISTRIBUCIÓN 200.00
EMPAQUES 100.00
COSTO TOTAL 300.00

Los gastos de operación que son la distribución y empaquetado del producto son de
300 bs. mensual.

PRECIO DE VENTA CON RECARGO AL PRECIO DE


VENTA
PV = Cu / ( 1 - U )

PV = 0.58 / (1 - 0.34)
PV = 0.58 / 0.660
PV = 0.88
PVF = P V 0.88 1.01 Bs.
1-I 0.87

PUNTO DE EQUILIBRIO

PE (Q) = C F / P V u - C V
u
P E (Q) = 666.15 / 1.00 – 0.46790
PE (Q) = 666.15 / 0.53210
PE (Q) = 1251.92830 = 1.252

El punto de equilibrio es de 1.252 unidades.


9. ESTIMACIÓN DE CAPITAL

El capital inicial como se mención será entregado por inversión propia para el
desarrollo de las actividades, mismas que se detalla en siguiente cuadro.

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

CANTIDAD MATERIALES PRECIO U. TOTAL


2 SILLAS PLÁSTICA 70,00 140,00
1 MESA DE MADERA 300,00 300,00
1 HELADERA 4.500,00 4.500,00
1 RECIPIENTE (Charola) 20,00 20,00
1 GARRAFA 300,00 300,00
1 MOTOCICLETA 7.000,00 7.000,00
1 COCINA 170,00 170,00
1 OLLAS 50,00 50,00
1 BATIDOR 20,00 20,00
TOTAL 12.200,00 Bs.

INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES

CANTIDAD MATERIALES PRECIO U. TOTAL


GASTOS PARA LEGALIZAR EL 500,00 500,00
NEGOCIO
TOTAL 500,00 Bs.

RESUMEN DE LA INVERSIÓN TOTAL

CANTIDAD MATERIALES PRECIO U. TOTAL


ACTIVOS FIJOS 12.200,00 12.200,00
ACTIVOS INTANGIBLES 500,00 500,00
TOTAL DE INVERSIÓN 12.700,00 Bs.
10. PLAN FINANCIERO

Un Plan Financiero es un documento que permite diagnosticar la situación financiera


de la empresa, así como planificar la gestión de los recursos para lograr que sea
viable. Es la base para poder desarrollar cualquier estrategia de negocio y una
herramienta clave para la administración y dirección del negocio.

Por tanto, lanzarse a crear un negocio sin contar con un Plan Financiero presenta
numerosos riesgos, ya que careces de un mapa económico que permita guiar las
decisiones empresariales.

En el plan financiero quedan fijadas las fuentes de financiación, las deudas de la


empresa, el nivel de rentabilidad o la procedencia de los ingresos y gastos.

La pequeña unipersonal que se ambiciona lograr hacer se ha proyecto el siguiente


Balance Inicial de Apertura

BALANCE INICIAL
ACTIVOS TOTAL PASIVOS TOTAL
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
ACTIVO REALIZABLE DOCUMENTOS POR
PAGAR
Inventario Inicial 300,00

ACTIVO NO PATRIMONIO
CORRIENTE
ACTIVO TANGIBLE CAPITAL CONTABLE
Muebles y Enseres 440,00 Capital Social 12.410,00
Maquinaria y Equipo 4.670,00 (Aporte propio)
Vehículo 7.000,00

Total Activo 12.410,0 Total Pasivo y Patrimonio 12.410,00


0
PROYECCIÓN DE INGRESOS (VENTAS) Y EGRESOS (GASTOS) ANUAL

INGRESOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

VENTAS 6,00 6,00 6,00 6,000. 6,000. 6,000. 6,000. 6,000. 6,000. 6,000. 6,000. 6,000.
0.00 0.00 0.00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
OTROS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INGRESOS
TOTAL 6,00 6,00 6,00 6,000. 6,000. 6,000. 6,000. 6,000. 6,000. 6,000. 6,000. 6,000.
INGRESOS 0.00 0.00 0.00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
EGRESOS
COSTOS FIJOS 666. 666. 666. 666.1 666.1 666.1 666.1 666.1 666.1 666.1 666.1 666.1
15 15 15 5 5 5 5 5 5 5 5 5
COSTOS 2,80 2,80 2,80 2,807. 2,807. 2,807. 2,807. 2,807. 2,807. 2,807. 2,807. 2,807.
VARIABLES 7.43 7.43 7.43 43 43 43 43 43 43 43 43 43
OTROS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EGRESOS
TOTAL 3,47 3,47 3,47 3,473. 3,473. 3,473. 3,473. 3,473. 3,473. 3,473. 3,473. 3,473.
EGRESOS 3.57 3.57 3.57 57 57 57 57 57 57 57 57 57
UTILIDAD 2,52 2,52 2,52 2,526. 2,526. 2,526. 2,526. 2,526. 2,526. 2,526. 2,526. 2,526.
6.43 6.43 6.43 43 43 43 43 43 43 43 43 43
UTILIDAD 2,52 5,05 7,57 10,10 12,63 15,15 17,68 20,21 22,73 25,26 27,79 30,31
ACUMULADA 6.43 2.86 9.29 5.72 2.15 8.58 5.00 1.43 7.86 4.29 0.72 7.15

PROYECCIÓN DE VENTA

INGRESOS 2024 2025 2026 2027 2028

VENTAS 72,000.0 72,000.0 72,000.0 72,000.00 72,000.00


0 0 0
OTROS INGRESOS 0 0 0 0 0
TOTAL INGRESOS 72,000.0 72,000.0 72,000.0 72,000.00 72,000.00
0 0 0
EGRESOS
COSTOS FIJOS 7,993.75 7,993.75 7,993.75 7,993.75 7,993.75
COSTOS VARIABLES 33,689.1 33,689.1 33,689.1 33,689.10 33,689.10
0 0 0
OTROS EGRESOS 0 0 0 0 0
TOTAL EGRESOS 41,682.8 41,682.8 41,682.8 41,682.85 41,682.85
5 5 5
UTILIDAD 30,317.1 30,317.1 30,317.1 30,317.15 30,317.15
5 5 5
UTILIDAD 30,317.1 60,634.3 90,951.4 121,268.60 151,585.7
ACUMULADA 5 0 5 5

ESTUDIO VAN

El Valor Actual Neto es una herramienta que permite determinar la viabilidad


económica de un proyecto. El VAN es igual al desembolso de la inversión inicial del
proyecto más el valor actual de los flujos futuros de dicho proyecto.

INGRESOS 2024 2025 2026 2027 2028

VENTAS 72,000.0 72,000.0 72,000.0 72,000.00 72,000.00


0 0 0
OTROS INGRESOS 0 0 0 0 0
TOTAL INGRESOS 72,000.0 72,000.0 72,000.0 72,000.00 72,000.00
0 0 0
EGRESOS
COSTOS FIJOS 7,993.75 7,993.75 7,993.75 7,993.75 7,993.75
COSTOS VARIABLES 33,689.1 33,689.1 33,689.1 33,689.10 33,689.10
0 0 0
OTROS EGRESOS 0 0 0 0 0
TOTAL EGRESOS 41,682.8 41,682.8 41,682.8 41,682.85 41,682.85
5 5 5
UTILIDAD 30,317.1 30,317.1 30,317.1 30,317.15 30,317.15
5 5 5
UTILIDAD 30,317.1 60,634.3 90,951.4 121,268.60 151,585.7
ACUMULADA 5 0 5 5

DATOS AÑO INVERSIO 12410,00 VAN


N
30317,15 Año 1 AÑO 5,00 29434,13
30317,15 Año 2 INTERES 0,03 28576,82
30317,15 Año 3 27744,49
30317,15 Año 4 26936,40
30317,15 Año 5 26151,84
151585,7 138843,6
5 7

RESULTADO DE LA VAN

138843,67 - 12410 = 126.433,67

ESTUDIO TIR

Es la Tasa de Interna de Retorno nos sirve para que los inversionistas decidan si
participar o no en él, ya que su cálculo permite comparar el valor actual de los gastos
con los ingresos que se han proyectado para más adelante.

Es una medida que permite determinar si una inversión será rentable en función de su
desembolso inicial y de su rendimiento total.

TIR
IO -12410,00
AÑO 1 30317,15
AÑO 2 30317,15
AÑO 3 30317,15
AÑO 4 30317,15
AÑO 5 30317,15
TOTAL 2,437874264013320000

AÑO TOTAL
Año 1 8818,57
Año 2 2565,12
Año 3 746,14
Año 4 217,03
Año 5 63,13
TOTALE 12.410,00
S

RESULTADO DE LA TIR

138843,67-12410 = 126.433,67

11. PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN
Actividad: Elaboración y Comercialización de Pastillas de Acerolas en Santa Ana
del Yacuma.
Participante: Postulante Dolly Roca Jare
Objetivo general de la actividad: Realizar estrategias para promocionar y atraer
nuevos clientes de los dulces de la acerola en la ciudad de Santa Ana del Yacuma.
RECURSOS
ACTIVIDAD ESTRATEGIA RESPONSABLE CRONOGRAMA
ECONÓMICO
Diseñar un
Aplicación
logotipo del Proyectista 10 Bs. Junio
CANVA.
producto.
Elaborar
Degustar el
muestras Proyectista 52 Bs. Junio
producto.
gratis.
Diseñar
folletos PUBLICIDAD Proyectista 50 Bs. Junio
informativos.
Realizar una
encuesta
Repartir un
para
folleto
conocer la Proyectista 20 Bs. Julio
informativo
opinión
del producto.
acerca del
producto.
Promocionar
en redes
sociales Crear una
como: pagina en Proyectista 10 Bs. Julio
Facebook, internet
WhatsApp,
etc.
Vender las
pastillas de Promocionar
acerolas en en redes Proyectista 100 Bs. Julio
domicilio sociales.
particular.
Vender en la Festividades y
Proyectista 200 Bs. Agosto
plaza. eventos.

Diseño de imagen corporativa

Se diseño una imagen corporativa especial que identifique al producto, donde llevará el
nombre de la empresa y una imagen de dos acerolas.

Muestras gratis

Se elaborará muestras gratis para conocer si el producto es aceptable.


Folletos informativos

Se diseño folletos con información acerca de las pastillas de acerola como ser: sus
propiedades y vitaminas que tiene la acerola, también las propiedades que tienen los
dulces de acerolas.

Encuesta

Se realizó una encuesta para saber que opinan de las pastillas de acerolas. A partir de
los 5 años adelante.

Promoción en redes sociales

Se promocionará el producto a través de las redes sociales como ser: Facebook donde
se creara una página con información de la empresa y de las pastillas y se
promocionara a través de WhatsApp.

Eventos especiales

Se ofrecerá los dulces de acerolas en los cumpleaños infantiles, ferias, en la plaza,


fiestas especiales (fiesta movima, el 5 y 6 de agosto, etc.).

Legalización de la empresa

Una vez obtenido el financiamiento el propietario tendrá que legalizar la empresa en las
instancias correspondientes ej., alcaldía, SIN, etc.

Compra de vehículo y muebles

Obtención de la motocicleta a través de un crédito. Se adquirirán todos los muebles y


enseres para la empresa como sillas, mesa, etc.

Compra de materia prima e insumos

En esta actividad se comprarán la materia prima que es la acerola, los insumos como
la azúcar y canela. Para completar se adquirían todas las envolturas necesarias para el
producto terminado.

12. CONCLUSIONES
Se Desarrollará un Plan de Marketing para posicionar en el mercado la empresa
“Dulcería Kokobop”, los factores determinantes para que se posicione en la mente del
consumidor son la imagen, reconocimiento o la percepción por lo cual, son esenciales
respecto a la toma de decisiones de compra del consumidor siendo una base para el
desarrollo de fidelidad y lealtad por parte de los mismos.

La percepción del consumidor es un factor que se debe trabajar continuamente por lo


cual, se diseñaron diferentes estrategias de Marketing permiten que los Dulces de
Acerolas se diferencie de sus competidores, mediante el buen manejo de la imagen
dentro del mercado.

Uno de los objetivos específicos planteados, establecer estrategias de publicidad y


lugares de venta, ampliar el mercado actual de la empresa en al menos 10%, se
concluyen que al momento la empresa se encuentra en un ligero crecimiento,

Sin embargo, se pudo establecer que factores como el sabor y precio del producto, lo
convierte en una empresa competitiva, además de determinar que estos factores
pueden ser los atributos necesarios para generar una mejora en el actual
posicionamiento de la empresa.

A través de este documento también fue posible no sólo determinar los componentes
de un modelo de negocio, sino también demostrar el porcentaje de factibilidad del
proyecto a través de la venta de Dulces de Acerolas, a continuación, se muestran los
principales resultados/beneficios obtenidos con este proyecto.

 El estudio de mercado reveló una demanda creciente de dulces de acerolas en


la ciudad de Santa Ana del Yacuma. Con una adecuada planeación estratégica,
el producto tendrá grandes oportunidades.
 El estudio financiero reveló un porcentaje de ganancias, un punto de equilibrio
fácil de alcanzar (después de las respectivas deducciones), a la vez que
permitió realizar todo el análisis presupuestal.

13. RECOMENDACIONES

Para consolidar la actividad unipersonal como la que presentamos en el presente


proyecto se recomienda lo siguiente:
 Reconocer la gran utilidad de las empresas unipersonales en el desarrollo de la
economía de nuestro municipio de Santa Ana del Yacuma.
 Promover el desarrollo de emprendimientos productivos, socializando los
aspectos del beneficio social y económico que se demuestran en el presente
trabajo, partiendo desde la comunidad institucional y finalizando con la
comunidad municipal.
 En lo social, promover dos aspectos el consumo de dulces mas sanos y los
beneficios económicos que genera la microempresa administrada de forma
correcta.
 En lo económico, valorar primero el precio de venta que sea muy accesible para
el mercado consumidor, segundo el costo de producción para el vendedor
aspecto que lo hace negocio rentable desde el punto de vista contable.
 En lo comunitario, es un producto aceptable con sus propias características
naturales basados en la sana alimentación comunitaria y principalmente
promoviendo los buenos hábitos alimenticios dentro de Santa Ana.

También se recomienda la implementación de las estrategias y tácticas presentadas en


la presente investigación, hacer énfasis en la publicidad que ofrece la empresa dado
que con los avances tecnológicos, hoy en día existen un sin número de medios a
disposición de las empresas respecto a la publicidad. Sin lugar a dudas fomentar el
posicionamiento de la marca conllevara a la empresa a una mayor cartera de clientes.

De la misma manera es importante tener en cuenta que todas las estrategias y


decisiones que se apliquen en cualquier tipo de organización tendrán repercusiones
positivas o negativas, por lo cual es recomendable ante cualquier tipo de inversión una
evaluación y control eficiente respecto a las mencionadas estrategias, de esta manera
se puede reducir riesgos e invertir únicamente en los aspectos que sean realmente
rentables y relevantes a la empresa.

Finalmente como última recomendación se sugiere el mantenerse a la vanguardia en


materia legal y económica, dado a los cambios de dichas dimensiones en el país ya
que estas repercuten para las empresas en aspectos como beneficios y obligaciones,
pudiendo ser los desconocimientos causales de clausuras, multas o sanciones de esta
índole.
14. FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA

 Qué es la factibilidad de un proyecto, cómo se estudia y ejemplos. Escrito


por Johanna Rodríguez. Publicado originalmente el 09 de noviembre de 2022,
actualizado el 20 de enero de 2023.
 Qué es la acerola, cuánta vitamina C aporta y cuáles son sus propiedades.
Escrito por Jordi Cebrián periodista especializado en plantas medicinales y
ecología. Publicado el 01 de Septiembre de 2023.
 Qué es un plan de marketing y cómo crearlo (incluye plantillas). Escrito
por Juanita Moreno. Publicado originalmente el 10 de abril de 2023, actualizado
el 11 de abril de 2023.
Anexos (1)

Encuentas: Realizadas en la ciudad de Santa Ana del Yacuma.

1. ¿Te gustan las pastillas Acerolly?

a) SI
b) NO

SI NO

10%

90%

2. ¿Con que frecuencia consume pastillas industrializadas?

a) 1 vez por semana


b) 3 veces por semana
c) Más de 4 veces por semana
d) Nunca
1 vez por semana 3 veces por semana
Más de 4 veces por semana Nunca

5%

15%
35%

45%

3. ¿Cómo supo usted sobre la existencia de las pastillas Acerolly?

a) Por un Familiar
b) Por una nuestra gratis
c) Compra independiente
d) Por un Amigo

Por un Familia Por una nuestra gratis


Compra independiente Por un Amigo

15%
25%

23%

37%

4. ¿Qué crea usted que representa a las pastillas Acerolly?

a) Buen Sabor
b) Buena Imagen
c) Buena Publicidad
d) Precio Accesible

Buen Sabor Buena Imagen


Buena Publicidad Precio Accesible

24%
34%

16%

26%

5. En cuanto a la imagen del producto ¿Cuál es su opinión?

a) Me agrada la imagen
b) Me parece atractivo
c) Me resulta poco atractivo

Me agrada la imagen Me parece atractivo


Me resulta poco atractivo

20%

45%

35%
Anexo 2

También podría gustarte