Está en la página 1de 42

1

Impacto del COVID-19 en el impuesto al consumo en Colombia

Autor:
Stephany Juliette Sposito Colmenares
Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de Contador Publico

Tutor:
Roberto Andrés Cetina Hernández

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Universidad Cooperativa de Colombia

Arauca, 2022
2

Resumen

El impuesto nacional al consumo es liquidado por los consumidores finales de bienes

y servicios como la telefonía móvil, bares, hoteles, restaurantes, discotecas, incluyendo a los

medios de transportes como los autos, autos de servicio público o de carga. El impuesto al

consumo es un impuesto monofásico, es decir, que ocurre en solo una de las fases o etapas

del proceso y para el consumidor, este constituye un costo deducible del impuesto sobre la

renta y complementarios.

A raíz de una emergencia sanitaria, este impuesto y los responsables (personas

naturales y jurídicas) del mismo se ve afectadas a la hora de tributar dicho impuesto, por

ende, el gobierno establece nuevos decretos o leyes que puedan ayudar a ambos tanto sujeto

activo como pasivo en este impuesto de manera positiva.

Abstract

The national consumption tax is paid by end consumers of goods and services such

as mobile phones, bars, hotels, restaurants, nightclubs, including means of transport such as

cars, public service or cargo cars. The consumption tax is a single-phase tax, that is, it occurs

in only one of the phases or stages of the process and for the consumer, this constitutes an

income tax deductible and complementary cost.

As a result of a health emergency, this tax and those responsible (natural and legal

persons) for it are affected when it comes to taxing said tax, therefore, the government

establishes new decrees or laws that can help both active and passive subjects in this tax in a

positive way.
3

Tabla de contenido

Resumen ................................................................................................................................ 2
Abstract ................................................................................................................................. 2
Introducción.......................................................................................................................... 4
Descripción del problema .................................................................................................... 5
Antecedentes ..................................................................................................................... 5
Planteamiento del problema............................................................................................ 6
Formulación del problema .............................................................................................. 8
Justificación .......................................................................................................................... 8
Objetivos ............................................................................................................................... 9
Objetivo general................................................................................................................. 9
Objetivos específicos ......................................................................................................... 9
Marco de referencia ............................................................................................................. 9
Estado del Arte ................................................................................................................. 9
Marco Teórico ................................................................................................................ 12
Marco Conceptual .......................................................................................................... 13
Marco legal ..................................................................................................................... 17
Diseño metodológico........................................................................................................... 19
Tipo de investigación...................................................................................................... 19
Método............................................................................................................................. 19
Población y muestra ....................................................................................................... 19
Población ..................................................................................................................... 20
Muestra ........................................................................................................................ 20
Fuentes de información.................................................................................................. 20
Fuentes primarias: ...................................................................................................... 20
Fuentes secundarias: .................................................................................................. 20
Desarrollo de la investigación............................................................................................ 20
Caracterización del Impuesto al consumo ................................................................... 20
Análisis de la normatividad que rige el impuesto al consumo en Colombia y
determinación de los efectos tributarios.................................................................................... 26
Efectos de la pandemia COVID-19 sobre el INC ........................................................ 29
Conclusiones ....................................................................................................................... 35
Recomendaciones ............................................................................................................... 36
Bibliografía ......................................................................................................................... 37
4

Introducción

Se tiene como punto de partida en este artículo dar a conocer qué medidas se

ejecutaron durante el periodo de pandemia ocasionada por el covid-19 para mitigar el

impuesto al consumo de las diferentes entidades comerciales, dado que, durante ese año en

Colombia se pasaba por una alerta de emergencia sanitaria generando que el comercio se

viera afectado económicamente.

A causa de la emergencia sanitaria en Colombia, se han evidenciado la ralentización

de la economía afectando al país, en cuanto a su desarrollo económico y la sociedad, llegando

a tomar decisiones y nuevas alternativas para enfrentar la situación y poder mitigar los

impactos negativos que generó esta crisis.

Por lo anterior se puede decir que, este artículo se apoya en la línea de investigación

metodología de contabilidad, gestión e innovación; con el objetivo de exponer si el Estado

realizó una buena gestión para controlar los efectos causados por la pandemia al sector

económico.

Para finalizar se puede decir que, en el transcurso de este articulo encontrarán

temáticas como; que se entiende por covid-19 y las secuelas que dejo en el ámbito económico

colombiano, así mismo conocer que es el impuesto al consumo incluyendo su tarifa, a que

entidades se les aplica dicho impuesto, como también, la repercusión que obtuvo el impuesto

por dicha pandemia, finalizando en, cuáles fueron los pros y contra que ocasionaron entorno

al consumidor.
5

Descripción del problema

Antecedentes

En primer lugar, se toma como referencia el siguiente documento de Comisión

económica para América Latina y el Caribe (Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), 2020) La caída esperada en la actividad económica en 2020 afectaría la

recaudación del impuesto al valor agregado de bienes duraderos y semiduraderos y el

impuesto al consumo en restaurantes y bares y ventas de vehículos, sectores con las mayores

caídas en sus ventas. Los diferentes rubros de gasto del gobierno se incrementan y, en

especial, los gastos extraordinarios, equivalentes al 2,5% del PIB, asignados a financiar la

emergencia económica decretada para enfrentar la pandemia.

A continuación, el documento que corresponde a Caicedo, Hernández, & Martínez

(2021), quienes realizaron “Alivios de precios en la pandemia del Covid- 19: ejercicio sobre

el impacto en la inflación de Colombia” del banco de la república, documento donde se

cuantifica el máximo impacto posible, en cuanto al área contable de diferentes impuestos,

entre ellos el impuesto al consumo.

En ese sentido, estos autores investigan e indican que, en la caída de precios, “se le

sumaría una reducción de 1,34% en mayo por la reducción de las tarifas del impuesto

nacional al consumo en el expendio de comidas y bebidas, y de 0,30% en junio por el alivio

del IVA a la prestación de servicios de hotelería y turismo” (García, Ortega, & Cortés, 2021,

pág. 14).
6

Se toma como referencia el siguiente documento de Comisión económica para

América Latina y el Caribe:

La caída esperada en la actividad económica en 2020 afectaría la recaudación del

impuesto al valor agregado de bienes duraderos y semiduraderos y el impuesto al

consumo en restaurantes y bares y ventas de vehículos, sectores con las mayores

caídas en sus ventas. Los diferentes rubros de gasto del gobierno se incrementan y,

en especial, los gastos extraordinarios, equivalentes al 2,5% del PIB, asignados a

financiar la emergencia económica decretada para enfrentar la pandemia. (2020, pág.

1)

Planteamiento del problema

Cabe preguntarse ¿Qué sucedió en realidad durante la pandemia de covid-19 a nivel

mundial?, teniendo en cuenta que fue una problemática que atacó diversos sectores a nivel

social, económico, salud, educación entre otros, llegando a generar un confinamiento

inicialmente en china donde se vio reflejado el foco de desarrollo de dicho virus, allí el sector

económico fue uno de los principalmente afectados; con el paso del tiempo se fue reflejando

la expansión del virus por toda Europa ocasionando similitud en las consecuencias con china.

En Colombia a principios del año 2020 se presente el primer caso positivo de covid-19

haciendo que el país tomara medidas sanitarias para evitar que se propagara a nivel nacional,

para el mes de marzo de ese año se declaró una cuarentena indefinida por la propagación

masiva del virus.

Según el (Ministerio de Salud Y Proteccion Social):


7

Se confirma el primer caso de COVID-19 en el territorio nacional luego de los análisis

practicados a una paciente de 19 años.

(…)

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, se reunió con

Secretarios de Salud del país, EPS, IPS, aseguradoras y agremiaciones para establecer

el Plan de respuesta ante el ingreso de coronavirus a Colombia, por lo cual todos los

territorios deben a partir de este momento activar su plan de contingencia para

enfrentar este reto en salud mundial. (2020, pág. 1)

Llegando a tal punto de generar la siguiente pregunta ¿Cuál fue el impacto del covid-

19 en el impuesto al consumo en Colombia?, surgiendo más incógnitas sobre dicha

problemática a nivel nacional donde se requiere conocer las caracterizas que obtuvo en

Colombia el impuesto al consumo.

En Colombia como en el resto del mundo se han emitido una serie de normas para

buscar alivios con respecto a los plazos para pagar los tributos en un momento de resección

a causa de la emergencia sanitaria. Lo que se pretenden entonces es evidenciar la caída de

dichos impuestos tributarios a pesar de las nuevas resoluciones, decretos y acuerdos que

reglamentan situaciones de emergencia, entre las cuales se encuentran también las de carácter

fiscal. Aunque estas medidas son fundamentales para empresarios y personas naturales, el

problema para las pequeñas empresas no está del todo solucionado, debido a que se

aproximan vencimientos de obligaciones tributarias de periodicidad mensual, bimestral,

cuatrimestral y anual.
8

Formulación del problema

De lo anterior surge la siguiente pregunta ¿Cuál fue el impacto del covid-19 en el

impuesto al consumo en Colombia?

Del cual se deriva el planteamiento de las siguientes preguntas, ¿Cuáles son las

características del impuesto al consumo en Colombia? ¿Cuál es la normatividad relacionada

con el impuesto al consumo en Colombia? ¿Qué efectos tributarios ha generado el Covid- 19

al impuesto del consumo?

Justificación

La presente investigación se enfocará en un análisis del impacto que ha generado el

Covid- 19 al impuesto al consumo en Colombia. Este trabajo permitirá al lector mostrar los

cambios en las normas tributarias en Colombia que afectaron a la canasta familiar,

adicionalmente se pretende dar información que el gobierno no facilita de manera completa

para el entendimiento de dichas alteraciones tributarias.

Para el gobierno colombiano, la manera de ayudar a la hora de recaudar impuestos

pretende tomar acciones a mediado plazo para los efectos causados por la pandemia, en las

cuales establecieron aumento, eliminación y establecimiento de nuevos impuestos, puesto

que el Estado ejerce un control adecuado al momento de tributar y llevar a cabo la

recaudación de tributos, para que así, esto sea de manera equitativa para ellos, la sociedad y

demás países.

A partir de dicho análisis, se identificará los efectos tributarios tantos positivos como

negativos, se realizará un recorrido por artículos, informes e investigaciones realizadas que


9

causaron esta emergencia sanitaria en el impuesto al consumo, llegando a una comunidad

que le interese estos temas y puedan llegar a sus propias conclusiones sobre este artículo.

Objetivos

Objetivo general

Analizar el impacto que ha ocasionado el covid-19 en el impuesto al consumo en

Colombia.

Objetivos específicos

• Caracterizar el impuesto al consumo en Colombia.

• Analizar la normatividad que rige el impuesto al consumo en Colombia.

• Determinar los efectos tributarios que genera el covid 19 al impuesto al consumo.

Marco de referencia

El impuesto al consumo se registra en la ley 1607 de 2012, donde se causa en el

momento de la nacionalización de bienes gravados por parte del consumidor final, la

declaración y pago de dicho impuesto. Para apoyar este articulo investigativo, se desarrollará

el estado del arte, marco de referencia y conceptos para ayudar al entendimiento de la

investigación.

Estado del Arte


10

En el siguiente estado del arte, se aprecian algunas investigaciones realizadas

respecto al tema del impuesto nacional al consumo por otros autores.

Impuesto Generalidades, Lo que El impuesto


Nacional al aspectos debemos nacional al
Consumo en teóricos del saber del consumo y su
Colombia impuesto al impuesto efectividad
consumo y su nacional al como
TITULO influencia sobre consumo mecanismo de
la economía control para
Colombia. la evasión en
el servicio de
bares y
restaurantes

Jhonny Alexi Marlis Yurani Adriana Claudia


Colmenares Vargas Hidalgo; Villalba Real; Patricia
Cisneros Sergio Andrés Jessica Figueroa
AUTORES
Rubio Chaparro Yolanda Garavito
Triana
Hernández

AÑO 2016 2018 2020 2019

Expone la Busca realizar Expone la Expone la


normatividad, la una creación, la evasión por
RESUMEN
función, las aproximación evolución y parte de bares
tarifas, el valor teórica del normas y restaurantes
11

porcentual que se impuesto legales donde que deben


aplica a la base nacional al hace parte el cumplir con el
gravable. consumo para impuesto al impuesto al
dar conocimiento consumo. consumo.
a sus lectores. Siendo así,
esta evasión
ocasiona un
grave deterioro
del desarrollo
del país.

Universidad Universidad Universidad Pontificia


UNIVERSIDAD Cooperativa de Cooperativa de Cooperativa Universidad
Colombia. Colombia de Colombia. Javeriana

Estas investigaciones son de mayor relevancia en este texto porque nos

contextualizan sobre la situación actual del impuesto nacional al consumo, nos permiten

entender cómo se creó, la función y objetivo por el cual se implementa en el país, así mismo

estas investigaciones nos contextualizan sobre la normatividad que lo regula; misma que ha

evolucionado en el pasar de los tiempos y más con la situación de la pandemia, la cual influyo

en las tomas de medidas de emergencia para la contingencia mundial en sectores como el

económico, esta información es la que da bases para el desarrollo de la presente

investigación.
12

Marco Teórico

Según el (Ministerio de Salud, 2021) el coronavirus es un virus que surge

periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda

(IRA) de leve grave, en personas y animales. El primer caso de coronavirus fue en Wuhan,

China, para el año 2019, de allí se formó una nueva cepa del coronavirus que empieza a

esparcirse por alrededor del mundo.

A raíz de la emergencia sanitaria ocasionada por el covid-19 se ven reflejados cambios en la

economía del país colombiano, por ende, se buscan nuevas estrategias que puedan mejorar,

como políticas públicas, días sin IVA con el fin de reactivar la economía, pero en el caso del

impuesto al consumo la DIAN, anuncio que dicho impuesto seria suspendido hasta en el mes

de diciembre, dando cobija a restaurantes, cafeterías, pastelerías y bares.

De acuerdo a la DIAN, el impuesto nacional al consumo tiene como hecho generador la

prestación o la venta al consumidor final o la importación por parte del consumidor final de

los siguientes servicios y bienes: servicio de expendio de comidas y bebidas preparadas en

restaurantes, cafeterías, autoservicios, heladerías, fruterías, pastelerías, etc. (DIAN, 2019)

El impuesto nacional al consumo, es un impuesto monofásico al gravar al consumidor

final cuando este adquiere servicios de expendios de comidas, bebidas, puntos de telefonía

móvil y la compra de algunos bienes muebles tangibles como vehículos, motos y yates con

características especiales, entre otro. (Diana Patricia Arévalo Reina, 2019)

Es decir, son responsables del INC, el prestador de servicios de telefonía móvil, el

expendedor de comidas y bebidas, el importador como usuario final, vendedor de bienes que
13

están sujetos al impuesto y la venta de vehículos. Este impuesto no genera se descuenta en el

impuesto sobre las ventas (IVA). https://estatuto.co/512-1.

Marco Conceptual

A continuación, se establecen definiciones o términos claves que se utilizaran frecuentemente

a lo largo del texto.

1. Impuesto

En su escrito los autores (Meche & Castro) definen el impuesto como:

… los dineros que pagan obligatoriamente los ciudadanos al gobierno con el fin de

financiar el gasto público, y que sirven para mejorar el desarrollo económico de un

país, estos recursos de igual forma deben ser aprobados por el Congreso de la

Republica. (2019, pág. 21)

Para Acevedo, nos dice que el impuesto “Es un tributo en el cual no existe

contraprestación equivalente del Estado que beneficie singularmente al contribuyente”

(Acevedo, 2017, pág. 2).

En el libro escrito por Cárdenas & Mercer Blackman, Análisis del Sistema Tributario

Colombiano y su Impacto sobre la Competitividad, dice que “Los impuestos nacionales son

aquellos cuya reglamentación e implementación es común a todo el territorio nacional y son

administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas (DIAN). Se clasifican en internos,

externos y otros impuestos” (Cardenas & Mercer-Blackman, 2006, pág. 21).

En pocas palabras el impuesto es la “Obligación de hacer un pago sin contraprestación

por parte del Estado” (BANCOLDEX, 2014, pág. 18).


14

2. Consumo

Para saber la relación del impuesto y el consumo, se entiende el consumo como

“…una decisión por parte de los individuos, de asignar su renta o ingresos entre los diversos

bienes y servicios, para satisfacer sus necesidades y, muchas veces, de no gastar una parte,

es decir, ahorrar” (Morales, 2011, pág. 21).

Por lo que conceptualmente se definiría como:

…. una actividad social cuantitativa y cualitativamente central en nuestro actual

contexto histórico. No sólo porque a él se dedican gran parte de nuestros recursos

económicos, temporales y emocionales, sino también porque en él se crean y

estructuran gran parte de nuestras identidades y formas de expresión relacionales.

(Díaz, 2012, pág. 5)

3. Impuesto al consumo

Según el (Congreso de la Republica, 1989) por medio del Decreto 624 modificado

por la ley 1607 de 2012, artículo 512-1 que habla sobre el impuesto nacional al consumo dice

que este:

(…) constituye para el comprador un costo deducible del impuesto sobre la renta

como mayor valor del bien o servicio adquirido, este impuesto no genera impuestos

descontables en el impuesto sobre las ventas y debe ser cobrado y declarado

bimestralmente teniendo en cuenta los plazos establecidos para ello. (Garavito, 2019,

pág. 23)
15

En su escrito Acevedo, derivado de la clasificación del impuesto; conceptualiza el

impuesto al consumo como “el aplicado a los sectores de cigarrillos, licores,

telecomunicaciones, etc.” (Acevedo, 2017, pág. 3).

Entonces se entiende que el impuesto al consumo es:

Un gravamen que es generado por la prestación o la venta al consumidor final, o la

importación por parte del usuario final de los siguientes bienes y servicios:

• La prestación del servicio de telefonía móvil.

• La venta de algún bien corporal mueble de producción doméstica o importado

(vehículos automóviles, barcos, aviones).

• El servicio de expendio de comidas y bebidas preparadas. (BANCOLDEX,

2014, pág. 48)

4. Sistema económico

(Reina, Zuluaga, & Rozo, 2006, pág. 8) Dicen que “El sistema económico comprende

los agentes que participan en la economía de un país y las actividades que desarrollan, así

como las interrelaciones que se dan entre ellos.”

Según (Morales) el sistema económico es:

…. un conjunto de conocimientos, normas, principios, instituciones, insumos,

personas, empresas, que se armonizan en su funcionamiento, para producir un bien o

servicio, lograr un propósito, o una meta trazada. El producto o servicio logrado,

generalmente, está dirigido al consumo, para la satisfacción de una necesidad o un

deseo humano. Así, la satisfacción de las necesidades constituye la base de cualquier

actividad económica. (2011, pág. 27)


16

5. PIB

El producto interno bruto, también conocido como “El PIB es el valor total de la

producción de bienes y servicios finales realizada dentro del territorio nacional durante un

cierto período de tiempo (por ejemplo, un año)” (Reina, Zuluaga, & Rozo, 2006, pág. 66).

Este describe la situación del país a nivel económico, productividad y social, pues

figura como un indicador, es el valor que tienen los bienes y servicios que se ofertan dentro

y fuera del país.

6. Economía

(Morales) en su texto explica que “La economía comprende el estudio de la actividad

humana, dirigida a la producción y distribución de bienes y servicios, que tienen como

objetivo o propósito satisfacer necesidades, también humanas” (2011, pág. 8)

La (Universidad de San Martin de Porres) la define como la materia que “Estudia la

manera en que se fijan los precios del trabajo, del capital y de la tierra en la economía y el

modo en que se utilizan para asignar los recursos” (2018, pág. 4).

7. Emergencia sanitaria

La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el término "emergencia de salud

pública de interés internacional" (PHEIC, por sus siglas en inglés) cuando el brote de

una enfermedad afecta a más de un país y se requiere una estrategia coordinada

internacionalmente para enfrentarlo. Además, debe tener un impacto serio en la salud

pública y ser "inusual" e "inesperado". (Müller-Plotnikow, 2020)

8. Pandemia
17

Lo define así (Henao-Kaffure, 2010, pág. 8) como una “Infección humana con una

nueva cepa que se transmite eficientemente entre personas en un país y se propaga a otros,

con patrones de enfermedad que indican que la morbilidad y la mortalidad pueden ser

graves.”

9. Coronavirus

Organización Mundial de la Salud (OMS), los coronavirus son una extensa familia

de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos.

(…)

El COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha

descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que

provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China), en

diciembre de 2019. (Enríquez & Sáenz, 2021, pág. 13)

Según el (Ministerio de Salud, 2021), Los coronavirus (CoV) son virus que surgen

periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda

(IRA), es decir gripa, que pueden llegar a ser leve, moderada o grave.

Marco legal

A continuación, en el marco legal, se encuentran la normatividad que se regula por el

estado colombiano.

• Decreto 1794 de 2013 Nivel Nacional


18

Se reglamenta parcialmente la Ley 1607 de 2012 por la cual se expiden normas en

materia tributaria. En el caso del impuesto nacional al consumo que se causa en el momento

de la nacionalización de bienes gravados por parte del consumidor final, la declaración y

pago de dicho impuesto deberá hacerse de acuerdo con lo establecido en este decreto.

• Decreto Único Reglamentario 1625 de 2016 Nivel Nacional

Por el cual se indica la tasa de recaudación del impuesto al consumo; Servicios de

catering y bar prestados en clubes sociales; servicios de restaurante y bar en establecimientos

comerciales mixtos; los establecimientos de servicio de alimentos están exentos del impuesto

al consumo y están sujetos al impuesto a las ventas; servicios de restaurante y bar en

establecimientos y corporaciones; Los servicios de catering prestados en virtud de un

contrato de catering no están sujetos al impuesto nacional al consumo y están sujetos al

impuesto sobre las ventas. (Artículos del 1.3.3.1 al 1.3.3.8).

• Ley 1819 de 2016 Nivel Nacional

Por el cual se establece que el impuesto nacional al consumo tiene como hecho

generador la prestación o la venta al consumidor final o la importación por parte del

consumidor final establecidos en esta ley.

• Ley 2010 de 2019 Nivel Nacional

Por el cual se modifica las disposiciones del Estatuto Tributario referente al Impuesto

Nacional al Consumo, en cuanto al servicio de expendio de comidas y bebidas, no

responsables del impuesto nacional al consumo de restaurantes y bares.

• Decreto 561 de 2020 Nivel Nacional


19

Por el cual se adoptan medidas transitorias en materia de cultura en el marco del

Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, Articulo 1. Destinación transitoria de

los recursos del impuesto nacional al consumo con destino a cultura.

Diseño metodológico

Para el desarrollo de la investigación respecto al impacto del covid 19 en el impuesto

al consumo en Colombia, se llevará a cabo un enfoque cualitativo de tipo de descriptivo, ya

que se mencionan aquellos aspectos importantes de este impuesto y la afectación que ha

tenido con respecto a la emergencia sanitaria, adicionalmente la normatividad de este y

cambios que ha tenido.

Tipo de investigación

A continuación, se dará a conocer el tipo de investigación que se llevará a cabo es

cualitativo de tipo descriptivo, dado que dicha metodología se ajusta al objetivo de la presente

investigación, impacto del covid 19 al impuesto al consumo en Colombia.

Método

Se aplicó el método descriptivo y deductivo, gracias a que con estas metodologías se

ajusta objeto de la presente investigación, iniciando por caracterizar el sector tributario y las

empresas que sean responsables del impuesto al consumo, para hacer el estudio a las

empresas y ver qué tan afectadas fueron por el impacto del COVID 19 en el impuesto al

consumo.

Población y muestra
20

Población

La población se encuentra conformada por las personas naturales y jurídicas ubicadas

en el territorio nacional.

Muestra

La muestra corresponde a las personas naturales y jurídicas que dentro de sus

responsabilidades tengan el impuesto al consumo en el RUT o se encarguen de tributar el

impuesto al consumo.

Cabe resaltar que para el desarrollo de la presente investigación no se requiere de

población y muestra, dado que es una investigación de tipo descriptiva.

Fuentes de información

De acuerdo a la obtención de la información se realizó de la siguiente manera.

Fuentes primarias:

Para el desarrollo de la investigación se recurre a estatutos, decretos, libros, artículos

y revistas.

Fuentes secundarias:

La información secundaria se obtuvo mediante cuadros comparativos, documentos

relacionados con el tema, libros, revistas, páginas web, tesis de grado que pueda ayudar al

desarrollo de la investigación.

Desarrollo de la investigación

Caracterización del Impuesto al consumo


21

En el presente trabajo se mencionó que este impuesto constituye para el comprador

un costo, es un impuesto que la gran mayoría de países tiene dentro de su normatividad por

sus características que entraremos analizar dentro de esta sección.

El impuesto al consumo es un impuesto monofásico, es decir, que ocurre en solo una

de las fases o etapas del proceso. En la (Ley 1607, 2012), mediante el cual se aprueba la

reforma tributaria de ese año, específicamente en el artículo 71, adicionando el artículo 512-

1 al Estatuto Tributario, nos establece la creación del INC (Impuesto Nacional al Consumo)

a partir del 1° de enero de 2013, estableciéndose como hecho generador de este impuesto la

prestación o la venta al consumidor final. (Mantilla, 2014) dijo que este caso el impuesto al

consumo grava el valor de la venta de un determinado bien o servicio, por medio de una etapa

del proceso: fabricantes, mayoristas, minoristas y consumidores.

• Características del INC

Este impuesto posee unas particularidades que lo diferencian de los demás impuestos,

primeramente, que este se grava sobre los bienes y servicios, creando unas obligaciones en

la relación del comprador y el vendedor. El INC se considera un impuesto indirecto; porque

surge la cotidianidad; ya que este se paga al momento de consumir o darle uso algún bien,

por lo que también es considerado como un impuesto proporcional porque genera efectos en

todos los ciudadanos de manera equitativa, ya que se paga el mismo porcentaje.

Al ser un impuesto indirecto lo convierte en uno instantáneo, porque no tiene un

periodo de vigencia para ser recaudado, se da como lo mencionado anteriormente por

situaciones del comercio de consumir y vender bienes o servicios. Cabe mencionar que este

impuesto no es el impuesto IVA y no se descuenta del mismo.


22

• Hecho generador del impuesto al consumo

La ley estipulo que el INC nace de un hecho generador que como lo define la (DIAN,

2002) es “un presupuesto establecido en la ley, cuya ejecución conlleva a una obligación

tributaria.”. Es decir, que se entiende por la actividad económica que origina una obligación

tributaria, el hecho generador del impuesto nacional al consumo, se encuentra establecido en

el artículo 512-1 del Estatuto Tributario y establece que son hechos generadores:

➢ La prestación del servicio de telefonía móvil, según lo dispuesto en el art. 512-2

de este estatuto.

➢ Las ventas de algunos bienes corporales muebles, de producción doméstica o

importados, según lo dispuesto en los artículos 512-3, 512-4 y 512-5 de este

estatuto.

➢ El servicio de expendio de comidas y bebidas preparadas en restaurantes,

cafeterías, autoservicios, heladerías, fruterías, pastelerías y panaderías para

consumo en el lugar, para ser llevadas por el comprador o entregadas a domicilio,

servicios de alimentación bajo contrato, y el servicio de expendio de comidas y

bebidas alcohólicas para consumo dentro de bares, tabernas y discotecas; según

lo establecido en los artículos 512-8, 512-9, 512-10, 512-11, 512-12 y 512-13 de

este Estatuto. (Congreso de la Republica, 1989).

En dichos casos el INC se aplica, solo en los que estipulan el artículo 512-3 y 512-4

no se aplicara el mismo, por eso existen ciertos vehículos que son excluidos del impuesto

nacional al consumo, estos se encuentran establecidos en el artículo 512-5 del (Decreto 624,

1989), los siguientes automóviles con motor de cualquier clase:


23

➢ Los automóviles taxis y los vehículos de servicios públicos.

➢ Los vehículos que trasporten diez o más personas incluido el conductor.

➢ Medios de transportes de mercancías.

➢ Ambulancias y funerarias.

➢ Los vehículos de tres ruedas utilizados para el transporte de mercancías.

➢ Aerodinámica educativa, incluida la aerodinámica de vehículos biplaza y

vehículos oficiales.

➢ Vehículos eléctricos.

➢ Barcas de remo y canoas para pesca artesanal.

• Elementos del INC

➢ Responsable del impuesto al consumo: Los responsables son todo

contribuyente que preste un servicio gravado o que venda estos bienes gravados, según

el artículo 512-1 del Estatuto Tributario, se dividen en:

➢ Sujeto pasivo: Es la persona que ejecuta el hecho generador, se puede

determinar que el sujeto pasivo del INC es el consumidor final o el prestador del

servicio.

➢ Sujeto activo: En este caso es el Estado, pero quien lo hace en su

representación es la Dian.

➢ Responsable: Los comerciantes ambulantes, los prestadores de

servicios de alimentación, los importadores como consumidores finales, los

vendedores de bienes gravados y en la venta de autos usados, los intermediarios

deben estar sujetos al impuesto especial profesional.


24

(DIAN, 2022) aclara que en el artículo 512-13 del Estatuto Tributario (modificado

por el artículo 51 de la ley 1739 de 2014) indicando que este régimen pertenece a personas

naturales que en año anterior recibieron un total de ingresos por operaciones inferior a cuatro

mil (4.000) UVT; al examinarlo, se puede encontrar que un grupo de clientes como persona

jurídica, no cumple con este requisito y, por lo tanto, debe clasificarse como sujeto pasivo

del INC.

• Periodo gravable para la declaración del INC

En el impuesto al consumo, el periodo gravable, es aquel lapso de tiempo en el cual

se debe anunciar la información del impuesto, en este caso, según el Estatuto Tributario

(Decreto 624, 1989) el artículo 512-1, en el parágrafo 1, el periodo impositivo para declarar

y pagar el impuesto nacional al consumo, será de manera bimestral; es decir, enero-febrero;

Marzo-abril; mayo- junio; julio- agosto; septiembre-octubre; noviembre-diciembre.

En caso de liquidación o extinción dentro de un ejercicio económico, el periodo

impositivo se contará desde la fecha de inicio hasta la señalada en el artículo 595 de este

estatuto. Cuando las actividades se inicien durante el año, el periodo impositivo será el

comprendido entre la fecha de inicio de la actividad y la fecha de finalización del respectivo

periodo.

• Base gravable del impuesto al consumo

Para contextualizar, la base gravable de cualquier impuesto es el valor sobre el cual

se liquida, en el caso del impuesto al consumo recae esta base gravable sobre el precio que

tiene el bien que se va a vender o el servicio que se presta.


25

(Lopez, 2014) recopila la información y dice que este tributo tiene tarifas

diferenciadas de la siguiente manera:

➢ Tarifa del 4%: servicio de telefonía móvil, servicio de restaurantes, servicios

de bares, tabernas y discotecas, servicio de bar y restaurantes prestados en

clubes sociales.

➢ Tarifa del 8%: vehículos: automóviles de tipo familiar, camperos y pick up,

cuyo valor FOB o equivalente con sus accesorios es inferior a $30.000 USD,

Motocicletas con motor de embolo de cilindraje superior a 250 c.c., Yates y

demás barcos y embarcaciones de recreo o deporte; barcas o botes de remo y

canoas.

➢ Tarifa del 16%: Vehículos: automóviles de tipo familiar, camperos y pick

up, cuyo valor FOB o equivalente con sus accesorios es superior a $30.000

USD, Globos, dirigibles y planeadores, a las planeadoras y demás aeronaves

no propulsadas con motor de uso privado, demás aeronaves y vehículos

suborbitales de uso privado. (Lopez, 2014, pág. 26)

• El INC y la sociedad

Entendiendo mejor todo lo que abarca el Impuesto al consumo, se puede detonar que

este tiene una estrecha relación con el funcionamiento del sistema económico, el cual también

se mueve mucho por la sociedad misma, de hecho, el impuesto al consumo nace de esa

interacción entre los seres humanos, de intercambiar bienes y servicios, lo que lo expone a

cambios, crisis y circunstancias que también afecten de manera directa o indirecta las

relaciones sociales con respecto a la economía.


26

Un cambio en las dinámicas de la sociedad cambia las dinámicas económicas y por

consiguiente afectaran de manera positiva o negativa la recaudación del impuesto al

consumo, por eso el inicio de la pandemia en 2020 provoco cambios en dicho impuesto, ya

que el gobierno tuvo que tomar medidas conforme la situación lo ameritaba para evitar un

número más elevado de pérdidas para la economía y recaudación de dinero del país.

Análisis de la normatividad que rige el impuesto al consumo en Colombia y

determinación de los efectos tributarios.

• Medidas tomadas sobre el INC por la emergencia sanitaria.

Colombia tomo una decisión importante y con la cual buscaría equilibrar la balanza,

por medio de exclusiones y reducciones al impuesto al consumo en algunos sectores

económicos, esto con la finalidad de que el consumo aumentara y se sostuviera durante los

días de aislamiento preventivo.

Para el año 2020, el ministerio de hacienda por medio del (Decreto 682, 2020) con el

fin de promover la reactivación económica colombiana y ayudar a la protección del empleo

en el territorio nacional, establece una reducción de la tarifa del impuesto nacional al

consumo para los servicios de restaurantes, bares y similares.

También se decidió aumentar el impuesto sobre algunos productos que en términos

de salud volvían a las personas más propensas a contagiarse y sufrir las consecuencias

negativas del COVID-19


27

El aumento de los impuestos selectivos al consumo sobre los productos del tabaco,

las bebidas alcohólicas y las bebidas azucaradas es una de las políticas más costo

eficaces para reducir su consumo y prevenir las ENT asociadas al mismo.

La evidencia científica indica que las personas con ENT tienen un mayor riesgo de

sufrir complicaciones graves si contraen COVID-19. Los impuestos selectivos al

consumo contribuyen a prevenir las ENT reduciendo el consumo de productos

nocivos para la salud (tabaco, alcohol y bebidas azucaradas). Los impuestos

selectivos al consumo podrían utilizarse como una fuente adicional e inmediata de

ingresos fiscales para responder a la pandemia de COVID-19 y financiar planes de

recuperación económica. Asimismo, estos ingresos fiscales pueden contribuir a

incrementar el presupuesto de salud pública, con miras a lograr una cobertura

universal de salud. (Organizacion Panamericana de la Salud, 2022)

Todas estas decisiones se realizaron mediante la norma y la creación de decretos aquel

gobierno empezó a expedir conforme la situación lo ameritaba, ya que las dinámicas durante

la pandemia eran difíciles de controlar. Para Colombia y el resto de los países los reportes

sobre el recaudo de impuestos demostraron que el más afectado había sido el impuesto al

consumo esto debido a la paralización de las actividades económicas como mencionamos

antes.

• Normatividad vigente sobre el INC en tiempos de pandemia

Para el año 2012, el congreso de la república de Colombia, el día 26 de diciembre

crea la ley 1607 de 2012, se crea el impuesto nacional al consumo (INC) con el fin de reducir

las tarifas del impuesto a las ventas, parte del cual se convierte en un impuesto nacional al
28

consumo, sobre algunos bienes y servicios. Posterior a eso se expidieron normatividad

conforme a la situación:

Por medio de la cual se autoriza temporalmente a los gobernadores y


Decreto alcaldes para la reorientación de rentas y reducción de tarifas e
No. 461 De 2020 impuestos territoriales, en el marco de la emergencia económica,
social y ecológica declarada mediante el decreto 417 de 2020.

Por el cual autoriza temporalmente a los gobernadores y alcaldes para


Decreto realizar movimientos presupuestales en el marco del estado de
512 De 2020 emergencia, económica, social y ecológica.

Por medio de la cual se establecen medidas para la gestión tributaria,


Decreto financiera y presupuestal de las entidades territoriales, en el marco de
678 De 2020 la Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada mediante
decreto 637 de 2020.

Decreto 688 De Por el cual se adoptan medidas tributarias transitorias en el marco del
2020 Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica de
conformidad con el Decreto 637 de 2020.

(Triana, 2020) Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/32454

En caso concreto el que tomo decisiones frente al impuesto al consumo en medio de

la pandemia fue el (Decreto 682, 2020) para reactivar el sector económico afectado por la

inactividad de los vendedores y el comercio en general.

Ya que, como lo expresa (Garavito, 2019) al presentarse una pandemia y una

cuarentena de gran magnitud, se ve una las afectaciones en su gran mayoría a este sector

económicos, puesto que no llegan a prestar sus servicios al público por el cierre de los

establecimientos establecidos por el ministerio de protección salud y protección social. Los


29

comerciantes solo se les permitiría la venta por medios electrónicos o por domicilios, pero

no todos los comerciantes contaban con estos medios.

El decreto establecido la Reducción De Las Tarifas Del Impuesto Nacional Al

Consumo En El Expendio De Comidas Y Bebidas de la siguiente manera:

Artículo 9. Reducción de las tarifas del impuesto nacional al consumo en el expendio

de comidas y bebidas. Las tarifas del impuesto nacional al consumo de que tratan los

artículos 512-9 y 512-12 del Estatuto Tributario se reducirán al cero por ciento (0%)

hasta el treinta y uno (31) de diciembre de 2020. (Congreso de la Republica, 2020)

Esto incentivaba al consumo y el adquirir bienes en medio de la pandemia sin generar mayor

perjuicio.

Efectos de la pandemia COVID-19 sobre el INC

• Inicio de la pandemia y sus efectos a nivel mundial y nacional

A finales de 2019, se avecinaba una situación que no se contemplaba a nivel mundial

y para la cual ningún país estaba preparado, puesto que hacía ya muchos años no se

presentaba ni se declaraba una alerta mundial por una pandemia, el mundo se enfrentó a un

“nuevo coronavirus COVID-19 tuvo su origen en la ciudad de Wuhan, en China. A mediados

del mes de diciembre de 2019, las autoridades sanitarias de Wuhan detectaron una serie de

casos de neumonía producida por una causa desconocida” (Suárez, 2020, pág. 9).

La situación no parecía ser tan grave en aquel entonces, solo cuando los números

comenzaron aumentar de una forma abrupta, la OMS emitió el comunicado de la crisis

sanitaria que se avecinaba, puesto que si bien la el virus no respecta fronteras y la pandemia
30

se vuele un problema mundial, los países tuvieron que declarar el cierre de fronteras y

decretar el aislamiento preventivo con la intención de mitigar los casos de contagio mientras

llegaba una vacuna, cada país debe enfrentarse ante la situación de manera diferente, ya que

todos cuentan con recursos y situaciones económicas distintas.

(…) las bolsas de valores, donde se compran y venden las acciones de las empresas,

han sufrido grandes afectaciones que pueden incidir en muchas inversiones. Los

fondos de pensiones se ven afectados por políticas de gobierno que suavizan las

cargas de las empresas y aplazan para ellas los aportes pensionales, aunado esto, los

índices de desempleo implican menores aportes de los trabajadores a los fondos.

(Suárez, 2020, pág. 9).

El caso no fue diferente para Colombia, que a lo largo de los años ha enfrentado varias

reformas tributarias debido a la crisis económica del país, pero esto es debido a otros

fenómenos que han afectado el dinero público del país; como las protestas que vivía el país

desde finales de 2019, la corrupción y el conflicto armado interno. Para el país la pandemia

represento “(…) la peor caída del Producto Interno Bruto (PIB) en la historia más reciente;

el país al igual que muchos otros países de Latinoamérica, no se encontraba preparados para

un hecho de tal magnitud” (Henao & Arenas, 2021, pág. 5).

El inicio de la pandemia se convirtió en un terreno incierto tanto para Colombia como

para el resto del mundo, ya que el confinamiento representaba que el crecimiento económico

se detuviera y lo que alguna vez fueran ganancias comenzaran a reflejarse como perdidas,

los indicadores económicos como “por ejemplo, el índice FTSE (de la bolsa de Londres),
31

como el Dow Jones (de Estados Unidos), y el Nikkei (de Japón) han registrado grandes caídas

desde el inicio de la pandemia a finales de diciembre.” (Suárez, 2020, pág. 10).

Sin duda se vería reflejado toda la situación en la recaudación de los impuestos, lo

que implicaría una reducción enorme e el ingreso de recursos públicos que; servirían para

mitigar la crisis sanitaria, por lo que el Estado tendría que rehacerse con lo que estaba

disponible y tratar de controlar la situación para mitigar las perdidas.

• Sistema económico en Colombia y afectaciones por la pandemia

Como se mencionó anteriormente Colombia no estaba pasando por su mejor

momento en cuanto a temas económicos y tributarios, debido a las múltiples reformas que se

han hecho en un en los últimos años, la desigualdad, el desempleo informal y la pobreza en

aumento, por lo que la crisis para Colombia frente a la pandemia exponía a millones de

personas a situaciones de precariedad. “La gestión de la crisis en Colombia se inició con el

debate sobre las diferencias de criterio entre el gobierno central y los gobiernos locales, un

choque de niveles no muy habitual en un país centralizado y presidencialista.” (Pinzón, 2020,

pág. 1)

Esto debido a que en muchos departamentos la administración tomo la decisión de

declarar toques de queda y confinamientos pro medio de decretos departamentales y

municipales, estos fue con la intención de las autoridades evitar que el virus se propagara, de

hecho se presume que dichas decisiones “prematuras” ayudaron a que los reportes del número

de contagios no fuera tan acelerado como en otros países, mas sin embargo el choque se dio

posterior al pronunciamiento del gobierno por un decreto que dejo sin vigencia las decisiones

territoriales y tomaba decisiones a nivel nacional frente a la situación.


32

Los primeros reportes de la situación fueron negativos pues la situación para

emprendimientos, pequeñas y medianas empresas, la pandemia representaba la posibilidad

de entrar en quiebra ante la improductividad y la falta de intercambio de bienes y servicios,

Dejo de existir una relación activa entre comprador y vendedor, e impuestos como el IVA y

el INC se vieron seriamente reducidos.

Hasta la primera semana de junio de 2020, información recopilada por las cámaras

de comercio indicaba que en Colombia el 96 % de las empresas tuvieron una caída

en sus ventas (75 % registró una disminución superior al 50 %), y el 82 % de las

empresas formales podrían subsistir solo entre uno y dos meses con sus propios

recursos. (Suárez, 2020, pág. 11)

La situación de Colombia según refiere (Pinzón) “está por debajo de la media de los

países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aunque

mejor que sus vecinos latinoamericanos.” (Pinzón, 2020, pág. 3), la pobreza en Colombia en

ese momento era del 19,6% y a nivel económico era del 27%, esto a que un gran número de

personas trabajan de manera informal y con el diario, la pandemia representaba el ingreso

monetario a las familias de escasos recursos, eso sin mencionar que el precio del petróleo

bajo y siendo un país que depende económicamente en un gran porcentaje de dicho recurso

como ingreso, sin duda represento una afectación en los ingresos del Estado.

(…) el turismo, el espectáculo y la gastronomía se han visto bastante golpeados,

teniendo que cerrar definitivamente sus negocios. Si bien el gobierno y el sector

financiero estuvieron apoyando la economía, para lograr mantener sus costos fijos, la

improductividad y falta de generación de recursos por el desarrollo de las actividades


33

económicas, han llevado a que la economía nacional supere los índices de desempleo,

generándose repercusiones sociales y económicas, que incrementan la brecha de

desigualdad y pobreza en el país. (Henao & Arenas, 2021, pág. 9)

Según (Consejo Privado de Competitividad, 2020) Colombia es uno de los países del

cual depende mucho sobre el recaudo de los impuestos y los movimientos financieros que

tienen que ver con el PIB, casi en un 0,8% como lo dice esta organización. Por la situación

que se presentaba y que se avecinaba para los siguientes meses Colombia tuvo que tomar

decisiones de fondo en cuanto a la recaudación de impuestos, Colombia empezó a financiar

la gestión pública para mitigar la crisis económica y social, puesto que con el fin de “(…)

hacer frente a la COVID-19, el gobierno ha acelerado la transferencia de 2,1 billones de

pesos, de los 4,5 billones (1.044 millones de euros) destinados en su presupuesto de 2020 a

los hospitales de titularidad pública.” (Pinzón, 2020, pág. 4), adicional a eso, crearon un

subsidio para la pandemia como el ingreso solidario que tenían como principal función el

poder proveer un ingreso a quienes trabajaban de manera informal y ayudar a los hogares

donde no contaban con empleo, también se dieron alivios para el pago de los servicios

públicos, todo esto complementario a otros subsidios que ya venía dando el gobierno como

el de adulto mayor y familias en acción.

Si bien las decisiones que tomo fueron en pro de preservar una parte de la estabilidad

social y económica del país, se podría analizar que esto estaría generando un agravio al sector

fiscal y de recaudo de impuesto, el flujo de dinero se vio limitado y el ingreso como lo

mencionamos antes estaba casi limitado por la pandemia.

Efectos del covid 19 en el impuesto al consumo en una empresa colombiana.


34

Se trae a colisión una franquicia x, líder en el segmento de la comida oriental, que

tiene como responsabilidad en el RUT le impuesto al consumo, por ende, a raíz de la

aplicación del artículo 47. Reducción de las tarifas del impuesto nacional al consumo en el

expendio de comidas y bebidas se reducirán al cero por ciento (0%) con el fin de reactivar la

economía colombiana y así proteger a sus empleados.

Es decir, como lo explica Quevedo (2021) la tarifa del 8% fue reducida al 0% para el

impuesto al consumo que afecta a los restaurantes directamente. En el caso de las franquicias,

estas fueron exentas del IVA durante todo el año. Para el año 2020 con la emergencia

sanitaria provocada por el Covid-19, el recaudo de los impuestos en Colombia, cayeron en

los primeros cuatros meses del año en comparación con los del 2019. El impuesto al consumo

se fue disminuyendo y así el recaudo de los tributos en el país (Quevedo, 2021).

La franquicia X, buscó estrategias para que la industria gastronómica que amortiguara

el impacto económico, entre esos, los domicilios, sin embargo, las cifras de Acodres, esto

solo representaba el 10% de las ventas. Así mismo, otras de las estrategias fue el diseño del

marketing publicidad por medio de redes sociales, mejorar los canales de venta, entre otros

(Arévalo, 2021).

A pesar de la emergencia sanitaria, la Franquicia X, pudo mantener a flote sus 15

puntos de venta y abrir tres nuevos durante la pandemia, de tal manera que esto fuera

respaldado gracias a los domicilios realizados y el fortalecimiento de su modelo de

expansión, siendo esto un logro a comparación de otros restaurantes que se vieron afectados

por la pandemia. (Bell, 2020)


35

En este caso, la Franquicia X de ver beneficiada ya que no recauda el impuesto al

consumo y no declara este, los empleados se han mantenido, los ingresos han aumentado

poco a poco y han crecido de manera positiva. Aun así, este caso es uno de los pocos que han

tenido alcances positivos de manera rápida, ya que para otros restaurantes han obtenido

perdidas y se les ha dificultado colocar en marcha sus actividades que generan ingresos.

Sin embargo, Arcia, Llanch y Rojano (2021) muestran que según las estadísticas del

DANE, este sector ha recuperado positivamente en el último año, los ingresos de estas

empresas se han recuperado aumentando significativamente la contribución del sector

desarrollo económico en Colombia. Muchos restaurantes decidieron cerrar sus locales ya que

no encontraron medidas que pudieran contrarrestar las pérdidas generadas (Arcia, Llach, &

Rojano, 2021).

Conclusiones

El impuesto al consumo representa un ingreso amplio para el Estado, este mismo va

mucho de las interacciones del sector económico y varía mucho de cómo se mueve la

economía, por eso fue importante para el gobierno tomar ciertas medidas en medio de la

pandemia, debido a que en el primer año de pandemia se reportó en los primeros meses una

gran afectación negativa al recaudo de impuesto al consumo de casi -50% de lo recaudado el

año anterior en 2019, en general para Colombia en los primeros meses del año 2020 la caída

representaba casi un 30% del recaudo tributario.


36

La situación venia en picada, el año 2020 si bien no hubo el mayor recaudo por parte

de este impuesto debido a la reducción del mismo, las decisiones tomadas por el gobierno de

cierta manera lograron “Mitigar” un poco la caída, puesto que, si bien en 2021 el mundo aún

vivía una pandemia, los números de la recaudación de impuesto empezó a mejor con las

medidas tomadas.

Cabe rescatar que todo siempre en pro de que la economía no sufriera mayor impacto

y pudiera seguir existiendo circulación y bienes y servicios; sobre todo de restaurantes y

supermercados donde las personas adquirían sus alimentos, esto debido a que sería más difícil

para el país recuperarse de la pandemia si a niel económico no se controlaba la situación y se

dejaba llegar a tal punto donde la economía del país se pudiera considerar en crisis.

En conclusión, considero que fueron pertinentes las decisiones del Estado en

momentos de pandemia en cuanto al tema del Impuesto al consumo, esto porque permitió

que las personas pudieran seguir adquiriendo bienes y los comercios no se vieran paralizados

en totalidad, la exención motivo a que la economía no se paralizara del todo y se fuera

reactivando poco a poco luego de los meses en que todo estuvo detenido.

Recomendaciones

Teniendo como partida el presente trabajo y la importancia de este, junto con los

resultados obtenidos, se generan las siguientes recomendaciones,

• A raíz de la suspensión del impuesto al consumo las personas naturales y jurídicas

responsables de tributar este impuesto se vieron beneficiadas ya que sus ingresos no

eran suficiente para solventar el INC, por ello sería optimo tanto como el estado y
37

para las personas responsables (restaurantes, bares y hoteles, entre otros) que dicho

impuesto a la hora de regresar, fuera más susceptible para que la recolección de este

sea grata.

• Se recomienda una actualización de las tarifas del impuesto al consumo después de

su suspensión.

• Los responsables del INC cumplan con la liquidación de este e informe las facturas

realizadas y la realización de este, según lo establezca la ley.

Bibliografía

Acevedo, A. M. (2017). Nociones básicas de la Tributación en Colombia. ABCES Jurídico,


1-6. Obtenido de https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/3098/19-
Nociones%20b%C3%A1sicas%20de%20la%20Tributaci%C3%B3n%20en%20Col
ombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arcia, Y. A., LLach, L. C., & Rojano, K. P. (2021). Eficiencia recaudo impuesto al consumo
y tiempo de covid 2020 en directivos y empleados de restaurante RAMA S.A.S. Tesis.
Colombia: Universidad Simón Bolívar - Especialización en Tributación. Obtenido de
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/9135/Eficiencia_Rec
audo_Impuesto_Consumo_Tiempo_Covid_2020_Resumen.pdf?sequence=2
Arévalo, N. M. (6 de abril de 2021). https://www.larepublica.co/. Obtenido de Tres
estrategias para mitigar la crisis de los restaurantes en medio de la pandemia:
https://www.larepublica.co/empresas/tres-estrategias-para-reactivar-la-industria-
gastronomica-en-medio-de-la-pandemia-3149423
38

BANCOLDEX. (2014). Aspectos generales de las obligaciones Tributarias. BANCOLDEX


promuve el desarrollo empresarial, 1-86. Obtenido de
https://www.bancoldex.com/sites/default/files/documentos/6359_11._Jun_12_-
_Normatividad_Tributaria.pdf
Bell, J. G. (3 de Diciembre de 2020). https://www.larepublica.co. Obtenido de Sushi Fans
abrió tres puntos durante la pandemia y busca fortalecer su modelo franquicias:
https://www.larepublica.co/empresas/sushi-fans-abrio-tres-puntos-nuevos-durante-
la-pandemia-y-busca-fortalecer-franquicias-3097597
Cardenas, M., & Mercer-Blackman, V. (2006). Análisis del Sistema Tributario Colombiano
y su Impacto sobre la Compentitividad (Primera ed.). Colomia: Cuadernos
Fedesarrollo 19. Obtenido de
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1915
Cisneros, J. A. (13 de Agosto de 2016). Impuesto nacional al consumo en Colombia. Tesis
de pregrado. Arauca, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia . Obtenido
de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8658
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Balance preliminar
de las economías de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas CEPAL, 1-4.
Obtenido de Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46501/11/BP2020_Colombia_e
s.pdf
Congreso de la Republica. (30 de Marzo de 1989). Decreto 624. Por el cual se expide el
Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de
Impuestos Nacionales. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 38.756. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario.html#TITU
LO%20PRE
Congreso de la Republica. (26 de diciembre de 2012). Ley 1607. Por la cual se expiden
normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia:
Diario Oficial No. 48.655. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51040
Congreso de la Republica. (mayo de 2020). Decreto 682. Por el cual se establece la exención
especial del impuesto sobre las ventas para el año 2020 y se dictan otras
disposiciones con el propósito de promover la reactivación de la economía
colombiana, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y E. Bootá,
Colombia. Obtenido de https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30039258#:~:text=Objeto.,dispos
iciones%20del%20presente%20Decreto%20Legislativo.
39

Consejo Privado de Competitividad. (2020). Sistema Tributario. Informe Nacional de


Compentitividad 2020-2021, 324-353. Obtenido de https://compite.com.co/wp-
content/uploads/2020/11/CPC_INC_2020_2021_Sistema-tributario.pdf
DIAN. (12 de julio de 2002). Concepto 0003. Unificado del Impuesto sobre las Ventas.
Colombia. Obtenido de
https://cijuf.org.co/codian02/julio/concepto3.htm#:~:text=Hecho%20Generador%3
A%20Es%20el%20presupuesto,acreedor%20de%20la%20obligaci%C3%B3n%20tr
ibutaria
DIAN. (28 de Marzo de 2019). Impuesto Nacional al Consumo. Bogotá, Colombia. Obtenido
de https://cijuf.org.co/normatividad/oficio/2019/oficio-7323.html
DIAN. (2022). Responsables Impuesto Nacional al Consumo. Obtenido de
https://www.dian.gov.co:
https://www.dian.gov.co/tramitesservicios/Paginas/responsablesimpuestonacionalco
nsumo.aspx
Diana Patricia Arévalo Reina, P. A. (2019). Impacto del impuesto nacional al consumo en el
sector de bares y rstaurantes en Colombia. Monografia para optar por el título de
Especialista en Gerencia Tributaria. Cali, Colombia: Universidad Santiago de
Colombia. Obtenido de
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4428/IMPACTO%20D
EL%20IMPUESTO.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Díaz, S. R. (2012). Consumismo y sociedad: una visión crítica del homo consumens.
Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/181/18126057019.pdf
Enríquez, A., & Sáenz, C. (2021). Primeras lecciones y desafíos de la pandemia de COVID-
19 para los países del SICA. CEPAL - Serie Estudios y Perspectivas, 1-106. Obtenido
de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46802/1/S2100201_es.pdf
Garavito, C. P. (20 de Junio de 2019). El Impuesto Nacional Al Consumo Y Su Efectividad
Como Mecanismo De Control Para La Evasión En El Servicio De Bares Y
Restaurantes. Tesis de grado. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana.
Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43584
García, E. C., Ortega, R. H., & Cortés, N. M. (2021). Alivios de precios en la pandemia del
Covid-19: ejercicio sobre el impacto en la inflación de Colombia. Borradores de
ECONOMÍA, 1-23. Obtenido de
https://libkey.io/10.32468/be.1172?utm_source=ideas
Henao, O. P., & Arenas, D. A. (17 de Junio de 2021). Consecuencias Económicas Generadas
Por La Pandemia Del Covid 19 En Colombia Durante El Año 2020. Tesis.
40

Universidad EAFIT- Administración. Obtenido de


https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1814?locale-attribute=es
Henao-Kaffure, L. (2010). El concepto de pandemia: debate e implicaciones a propósito de
la pandemia de influenza de 2009. Revista Gerenc. Polit. Salud, 53-68. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v9n19/v9n19a05.pdf
Hidalgo, M. Y., & Chaparro, S. A. (15 de Septiembre de 2018). Generalidades, aspectos
teóricos del impuesto al consumo y su influencia sobre la economía colombiana. Tesis
de Pregrado. Arauca, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6678/3/2018_generalidades_as
pectos_teoricos.pdf
Jessica Yolanda Triana Hernández, A. V. (5 de Marzo de 2020). Lo que debemos saber del
impuesto nacional al consumo. Arauca, Colombia: Universidad de Colombia.
Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12494/17103
Lopez, C. Y. (2014). Impuesto Sobre Las Ventas Y Generalidades Del Impuesto Al
Consumo, Una Visión Desde La Reforma Más Polémica. Ensayo. Colombia:
Universidad Nueva Granada - Facultad de Contaduria.
Mantilla, D. R. (2014). Implicaciones de la creación del impuesto nacional al consumo en
los aspectos fiscales y penales. Revista de Derecho Privado, 1-20. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033222005.pdf
Meche, Á. P., & Castro, J. F. (2019). Análisis del impuesto al consumo aplicado a los
comerciantes de alimentos. Tesis de Pregrado. Arauca, Colombia: Universidad
Cooperativa de Colombia. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14296/1/2019_an%C3%A1lisi
s_impuesto_consumo.pdf
Ministerio de Salud. (2021). Nuevo Coronavirus (Covid-19) de China. ABECE, 1-5.
Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/abec
e-coronavirus.pdf
Ministerio de Salud Y Proteccion Social. (06 de Marzo de 2020).
https://www.minsalud.gov.co/. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-su-primer-caso-de-
COVID-
19.aspx#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%206%20de%20marzo%20de,una%20pacien
te%20de%2019%20a%C3%B1os.
Morales, M. (2011). Economía 1. Caldas, Colombia: Comisión Europea. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4775/economia-1.pdf
41

Müller-Plotnikow, S. (31 de Enero de 2020). https://www.dw.com. Obtenido de


https://www.dw.com: https://www.dw.com/es/oms-qu%C3%A9-es-una-
emergencia-sanitaria-internacional/a-52217051
Organizacion Panamericana de la Salud. (2022). https://www.paho.org. Obtenido de
https://www.paho.org: https://www.paho.org/es/temas/impuestos-saludables
Pinzón, É. R. (2020). Colombia Impacto Económico y Social Y Político de la COVID-19.
Análisis Carolina - Agenda 2030, 1-14. Obtenido de
https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/04/AC-24.-2020.pdf
Quevedo, S. (22 de febrero de 2021). https://revistapym.com.co. Obtenido de Impoconsumo
en 0% y exención del Iva para franquicias: la reactivación del sector gastronómico:
https://revistapym.com.co/mercadeo/impoconsumo-en-0-y-exencion-del-iva-
reactivaci%C3%B3n-del-sector-gastronomico
Reina, D. P., & Blanco, P. A. (2010). Impacto Del Impuesto Nacional Al Consumo En El
Sector De Bares Y Restaurantes En Colombia. tesis. Santiago de Cali, Colombia:
Universidad Santiago de Cali - Facultad de ciencias de la Administración. Obtenido
de
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4428/IMPACTO%20D
EL%20IMPUESTO.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Reina, M., Zuluaga, S., & Rozo, M. (2006). El sistema económico. Bogotá: Banco de la
Republica de Colombia. Obtenido de
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia_1_el_sist
ema_economico.pdf
Suárez, F. M. (28 de enero de 2020). Impacto Socioeconómico De Las Normas
Gubernamentales En Colombia Para Mitigar La Crisis Económica De Las Pequeñas
Y Medianas Empresas Producto De La Crisis Por Covid - 19. Tesis. Cali, Colombia:
Universidad Libre - Facultad de ciencias administrativas y contables. Obtenido de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/20493/Impacto%20socioe
con%C3%B3mico%20de%20las%20normas%20gubernamentales%20en%20Colo
mbia%20para%20mitigar%20la%20crisis%20econ%C3%B3mica%20de%20las%2
0peque%C3%B1as%20y%20medianas%20empresas%20prod
Triana, K. A. (2020). Impacto De La Emergencia Sanitaria Por Covid-19 En El Recaudo Del
Impuesto Vehicular En El Departamento Del Meta. Tesis. Villavicencio, Colombia:
Universidad Santo Tomas - Facultad de Contaduría Pública. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/32454
Universidad de San Martin de Porres. (2018). Manual de Introducción a la Economía. –
Estudios Generales . Obtenido de
42

https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2018-
II/MANUALES/INTRODUCCION%20A%20LA%20ECONOMIA.pdf

También podría gustarte