Está en la página 1de 188

Documento Técnico de Soporte P.O.

T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MUNICIPIO
DE FUSAGASUGÁ
Jhon Jairo Hortúa Villalba
Alcalde de Fusagasugá

Secretaría de Planeación
Claudia Esther Camargo Garzón
Secretaria de Planeación

Equipo P.O.T
Andrés Felipe Escobar Chaves
Gerente Plan de Ordenamiento Territorial Comisión Ciudad:
Roberto Emilio González Cubillos Carlos Andrés Ramírez Palacios
Director Técnico - Jurídico
Ingeniero Civil
Asesor Experto en Planificación Regional
y Ordenamiento Territorial Julián David Duarte
Arquitecto

Comisión Socioeconómica: Álvaro Andrés Calderón Franco


Arquitecto
Óscar Ricardo Colorado Bulla
Profesional en Gobierno y Relaciones
Internacionales Comisión SIG:
Jorge Andrés Agudelo Pérez Edwin Javier Páez Cruz
Abogado
Tecnólogo en Cartografía

Andrés Fabián Rodríguez


Comisión Rural:
Tecnólogo en Cartografía
Sebastián David García Guzmán
Ingeniero Agrónomo
Comisión Jurídico Administrativa:
Erika Vanessa Alba Virgüez
Heidi Cathalina Arango Ávila
Ingeniera Ambiental y Sanitaria
Abogada
Cesar Augusto Rodríguez
Rodríguez
Geólogo

2
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Tabla de contenido

1. COMPONENTE GENERAL .............................................................................. 15


1.1. VISIÓN .................................................................................................... 15
1.2. POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS ................................................ 16
1.3. JURISDICCIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL .............................................. 24
1.4. ELEMENTOS ESTRUCTURANTES .............................................................. 24
1.4.1 ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL ............ 25
1.4.1.1 Áreas de manejo especial ...................................................... 26
1.4.1.1.1 Zonificación del Distrito de Manejo Integrado (DMI)
Fusacatán - Los Robles ......................................................................... 28
Áreas para el aprovechamiento sostenible del DMI .................... 30
Áreas para recuperación ecológica del DMI ............................... 30
Área forestal protectora del DMI .................................................... 31
1.4.1.2 Áreas de especial importancia ecosistémica ....................... 31
1.4.1.2.1 Áreas forestales protectoras .............................................. 31
1.4.1.2.2 Áreas forestales protectoras-productoras ........................ 33
1.4.1.2.3 Rondas hidráulicas de los cuerpos de agua .................... 34
1.4.1.2.4 Zonas de Recarga de Acuíferos ........................................ 35
Balance climático (BC) .................................................................... 36
Cálculo del Kfc .................................................................................. 36
Cálculo de Kp ................................................................................... 37
Cálculo de Kv .................................................................................... 37
1.4.1.2.5 Zonas de protección por amenaza y riesgo para la
localización de asentamientos humanos .......................................... 42
1.4.2 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL ........................................... 43
1.4.3 ÁREAS DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL
44
1.4.3.1 Zona de influencia de bien de interés cultural nacional ..... 48
1.4.3.2 Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural-
LICBIC 50
1.4.3.3 Bienes de Interés Cultural - BIC ................................................ 51

3
1.4.3.3.1 Declaratorias de un BIC ...................................................... 51
1.4.3.4 Plan de Divulgación ................................................................. 52
1.4.3.5 Planes Especiales de Manejo y Protección- P.E.M.P............. 53
1.4.3.6 Patrimonio Arqueológico ......................................................... 54
1.4.3.7 Caminos Reales ........................................................................ 55
1.4.4 INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO E IDENTIFICACIÓN
DE ÁREAS CON ALTO RIESGO PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS .......... 56
1.4.4.1 Objetivos de mediano y largo plazo ...................................... 56
1.4.4.2 Estrategias de gestión del riesgo............................................. 57
1.4.4.3 Zonificación de las Amenazas – Resultados de los Estudios
Básicos 58
1.4.4.3.1 Área rural .............................................................................. 58
Remoción en Masa........................................................................... 58
Inundación......................................................................................... 59
Avenidas Torrenciales ....................................................................... 60
Incendios Forestales .......................................................................... 61
1.4.4.3.2 Área Urbana ........................................................................ 62
Remoción en Masa........................................................................... 62
Inundación......................................................................................... 64
Avenidas Torrenciales ....................................................................... 65
1.4.4.3.3 Centro Poblado La Aguadita ............................................ 66
Remoción en Masa........................................................................... 66
Inundación......................................................................................... 68
Avenidas Torrenciales ....................................................................... 69
1.4.4.3.4 Centro Poblado La Cascada ............................................ 70
Remoción en Masa........................................................................... 70
1.4.4.4 Zonificación de las Áreas con condición de amenaza ....... 71
1.4.4.4.1 Área rural .............................................................................. 72
Remoción en masa........................................................................... 72
Inundación......................................................................................... 73
Avenida Torrencial ............................................................................ 74
Incendio Forestal ............................................................................... 75

4
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

1.4.4.4.2 Área urbana......................................................................... 76


Remoción en masa........................................................................... 77
Inundación......................................................................................... 78
Avenidas Torrenciales ....................................................................... 78
1.4.4.4.3 Centro Poblado La Aguadita ............................................ 79
Remoción en masa........................................................................... 80
Inundación......................................................................................... 81
Avenida Torrencial ............................................................................ 81
1.4.4.4.4 Centro Poblado La Cascada ............................................ 82
Remoción en masa........................................................................... 83
1.4.4.5 Zonificación de las Áreas con condición de riesgo ............. 83
1.4.4.5.1 Área rural .............................................................................. 84
Remoción en masa........................................................................... 84
Inundación......................................................................................... 85
Avenida Torrencial ............................................................................ 86
Incendios Forestales .......................................................................... 87
1.4.4.5.2 Área urbana......................................................................... 88
Remoción en masa........................................................................... 89
Inundación......................................................................................... 90
Avenidas Torrenciales ....................................................................... 90
1.4.4.5.3 Centro Poblado La Aguadita ............................................ 91
Remoción en masa........................................................................... 92
Inundación......................................................................................... 93
Avenidas Torrenciales ....................................................................... 93
1.4.4.5.4 Centro Poblado La Cascada ............................................ 94
Remoción en masa........................................................................... 95
1.4.4.6 Áreas priorizadas para estudios detallados ........................... 96
1.4.4.6.1 Remoción en Masa ............................................................. 96
Área urbana ...................................................................................... 96
Área Rural .......................................................................................... 97
Centro Poblado La Aguadita .......................................................... 98
Centro Poblado La Cascada .......................................................... 99

5
1.4.4.6.2 Inundación ......................................................................... 100
Área Urbana .................................................................................... 100
Área Rural ........................................................................................ 101
Centro Poblado La Aguadita ........................................................ 102
1.4.4.6.3 Avenida Torrencial ............................................................ 103
Área Urbana .................................................................................... 103
Área Rural ........................................................................................ 104
Centro Poblado La Aguadita ........................................................ 105
1.4.4.7 Regulaciones para las áreas expuestas a amenazas y riesgos
106
1.4.5 CLASIFICACIÓN DEL SUELO .......................................................... 108
1.4.5.1 Suelo urbano ........................................................................... 108
1.4.5.2 Suelo de expansión urbana .................................................. 109
1.4.5.2.1 Necesidad de vivienda proyectada hacia 2035 .......... 109
1.4.5.2.2 Área proyectada para el desarrollo de vivienda.......... 111
1.4.5.2.3 Suelo de expansión propuesto ........................................ 112
1.4.5.3 Suelo Rural ............................................................................... 113
1.4.5.3.1 Suelo Suburbano ............................................................... 113
1.4.5.3.2 Suelos de Protección ........................................................ 114
1.4.6 INFRAESTRUCTURAS PARA LA FUNCIONALIDAD TERRITORIAL .... 114
1.4.6.1 Sistemas de Comunicación Vial regional ............................ 114
1.4.6.1.1 Sistema vial regional de primer orden ............................ 115
1.4.6.1.2 Sistema vial regional de segundo orden ........................ 115
1.4.6.1.3 Sistema de transporte regional ........................................ 117
1.4.6.2 Espacio Público ....................................................................... 118
1.4.6.3 Sistema de Equipamientos .................................................... 120
1.4.6.3.1 Biblioteca Regional ........................................................... 120
1.4.6.3.2 Teatro Regional de la Provincia del Sumapaz ............... 121
1.4.6.3.3 Hospital Regional ............................................................... 123
1.4.6.3.4 Centro de Innovación y Tecnología Agroindustrial del
Sumapaz 124
1.4.6.3.5 Planta de Beneficio Animal Nacional ............................. 125

6
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

1.4.6.3.6 Central Campesina Cundinamarquesa – CCC ............. 126


1.4.6.3.7 Cementerio Municipal ...................................................... 127
1.4.6.3.8 Cárcel Municipal ............................................................... 129
1.4.6.3.9 Terminal de Transportes Regional .................................... 130
1.4.6.3.10 Centro Regional Integral de Respuesta- CRIR.............. 132
1.4.6.4 Sistema económico principal ................................................ 132
1.4.6.4.1 Clúster agroindustrial ......................................................... 132
1.4.6.4.2 Clúster turístico ................................................................... 133
1.4.6.4.3 Clúster de la economía del cuidado y la salud ............. 133
1.4.6.4.4 Clúster de educación ....................................................... 133
1.4.6.4.5 Clúster de industrias creativas y culturales ..................... 134
1.4.6.5 Infraestructura de servicios públicos domiciliarios .............. 134
1.4.6.6 Infraestructura para el aprovechamiento, tratamiento y
disposición final de residuos sólidos, residuos peligrosos y de
construcción y demolición .................................................................... 141
1.4.7 NORMAS URBANÍSTICAS ESTRUCTURALES .................................... 143
1.4.7.1 Norma urbanística asociada a las áreas de conservación y
protección ambiental ........................................................................... 143
1.4.7.1.1 Norma urbanística asociada a las Áreas de Manejo
Especial 144
Área para el aprovechamiento sostenible del DMI .................... 144
Área para recuperación ecológica del DMI ............................... 148
Área forestal protectora del DMI .................................................. 151
1.4.7.1.2 Norma urbanística asociada a las Áreas de especial
importancia ecosistémica ................................................................. 153
Norma urbanística de las Áreas forestales protectoras .............. 154
Norma urbanística de las Áreas forestales protectoras-productoras
.......................................................................................................... 157
Norma urbanística de las Rondas hidráulicas de los cuerpos de
agua ................................................................................................. 160
Norma urbanística de los parques y zonas verdes ubicadas en
suelo urbano y rural ........................................................................ 163
Norma urbanística de las Zonas de Recarga de Acuíferos ....... 164

7
1.4.7.1.3 Norma urbanística asociada a las zonas de protección por
amenaza y riesgo para la localización de asentamientos humanos
167
1.4.7.2 Norma urbanística asociada a las áreas de patrimonio
cultural 168
1.4.7.3 Norma urbanística de las Áreas del sistema de servicios
públicos domiciliarios ............................................................................. 169
1.4.7.4 Densidades habitacionales para el suelo urbano, rural y
expansión ................................................................................................ 170
1.4.8 ASENTAMIENTOS SUBNORMALES .................................................. 172
1.4.8.1 Legalización urbanística ........................................................ 173
1.4.8.1.1 Iniciativa de la legalización.............................................. 173
1.4.8.1.2 Independencia de la legalización urbanística frente a los
procesos de titulación........................................................................ 174
1.4.8.1.3 Improcedencia de la legalización urbanística .............. 175
1.4.8.1.4 Procedimiento para la legalización urbanística ............ 175
1.4.8.1.5 Trámite de la solicitud de legalización ............................ 177
1.4.8.2 Reconocimiento de viviendas de interés social ubicadas en
asentamientos legalizados urbanísticamente .................................... 182
1.4.8.2.1 Apoyo técnico para el reconocimiento de las viviendas en
asentamientos legalizados ................................................................ 182
1.4.8.2.2 Evaluación de la vulnerabilidad y reforzamiento
estructural de las viviendas en asentamientos legalizados ........... 183
1.4.9 FUSAGASUGÁ EN EL CONTEXTO REGIONAL ............................... 183
1.4.9.1 La Provincia de Sumapaz y Fusagasugá en el marco de la
sostenibilidad ambiental supra regional y marco estratégico de la
cuenca del río Sumapaz ....................................................................... 184
1.4.9.2 Modelo de Ocupación Económico Territorial (MOET) ....... 185
1.4.9.3 La visión Cundinamarca 2036 fundamento para el plan de
ordenamiento departamental ............................................................. 186
1.4.9.4 Fusagasugá frente a los esquemas asociativos y la
gobernanza regional ............................................................................. 188

8
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cadenas montañosas del área de manejo especial - DMI Fusacatán - Los Robles
........................................................................................................................................................... 27

Tabla 2. Distribución poblacional y productora DMI Fusacatán- Los Robles. ......................... 28

Tabla 3. Fuentes hídricas de Fusagasugá con rondas delimitadas y declaradas. ................ 34

Tabla 4. Coeficientes tipos del suelo RAS. ................................................................................... 36

Tabla 5. Coeficientes de pendientes RAS. ................................................................................... 37

Tabla 6. Coeficientes de uso del suelo RAS. ................................................................................ 38

Tabla 7. Áreas de Conservación patrimonio cultural material de Fusagasugá. .................... 45

Tabla 8. Tipos de Obras Permitidas en los niveles de intervención para los BIC y Zonas
aferentes. ......................................................................................................................................... 47

Tabla 9. Criterios de priorización para la elaboración de estudios detallados. ..................... 96

Tabla 10. Áreas de clasificación del Suelo ................................................................................ 108

Tabla 11. Escenario regional del “Estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana
para los municipios que conforman el área Bogotá región”. ................................................ 110

Tabla 12. Suelo de expansión propuesto con áreas aproximadas. ....................................... 112

Tabla 13. Vías intermunicipales ................................................................................................... 116

Tabla 14. Elementos del espacio público en Fusagasugá. .................................................... 118

Tabla 15. Ancho de la zona de servidumbre de líneas de transmisión (m) .......................... 136

Tabla 16. Predios destinados para equipamientos de servicios públicos domiciliarios ....... 138

Tabla 17. Centros de Almacenamiento Temporal de RESPEL. ................................................ 142

Tabla 18. Ficha normativa N-01. ÁREA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL DMI.
......................................................................................................................................................... 144

Tabla 19. Ficha normativa N-02. ÁREA PARA RECUPERACIÓN ECOLÓGICA DEL DMI. ........ 148

Tabla 20. Ficha normativa N-03. ÁREA FORESTAL PROTECTORA DEL DMI. ............................. 151

Tabla 21. Ficha normativa N-04. ÁREAS FORESTALES PROTECTORAS. .................................... 154

Tabla 22. Ficha normativa N-05. ÁREAS FORESTALES PROTECTORAS-PRODUCTORAS. ........ 157

9
Tabla 23. Ficha normativa N-06. RONDAS HIDRÁULICAS. ........................................................ 160

Tabla 24. Ficha normativa N-07. ZONAS DE RECARGA DE ACUÍFEROS. ................................. 164

Tabla 25. Ficha normativa N-08. ZONAS DE PROTECCIÓN POR AMENAZA Y RIESGO PARA LA
LOCALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. ...................................................................... 167

Tabla 26. Ficha normativa N-09. ÁREAS DE PATRIMONIO CULTURAL. ..................................... 168

Tabla 27. Ficha normativa N-10. ÁREAS DEL SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.
......................................................................................................................................................... 169

10
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del DMI Fusacatán - Los Robles. Fuente: Equipo P.O.T (2020) ................ 27

Figura 2. Zonificación DMI Fusacatán- Los Robles. Fuente: Equipo P.O.T (2020). ................... 29

Figura 3. Zonas de Recarga Hídrica. Fuente: Equipo P.O.T (2020) ............................................ 39

Figura 4. Atlas de aguas subterráneas de Colombia en escala 1:500.000. Fuente: SGC (2004).
........................................................................................................................................................... 40

Figura 5. Zonas de Recarga Hídrica. Fuente: Equipo P.O.T (2020). ........................................... 41

Figura 6. Zona de influencia de B.I.C Nal Quinta Coburgo. Fuente: Equipo P.O.T (2020) ..... 49

Figura 7. Plano de amenaza total por remoción en masa Rural. Fuente: Equipo P.O.T con
base en los estudios realizados por Geocing S.A.S mediante contrato 2017-0309. .............. 59

Figura 8. Plano de amenaza por inundación área rural. Fuente: Equipo P.O.T con base en los
estudios realizados por Geocing S.A.S mediante contrato 2017-0309. ................................... 60

Figura 9. Plano de amenaza por avenidas torrenciales rural. Fuente: Equipo P.O.T con base
en los estudios realizados por Geocing S.A.S mediante contrato 2017-0309. ........................ 61

Figura 10. Plano de amenaza por incendios forestales rural. Fuente: Equipo P.O.T con base
en los estudios realizados por Geocing S.A.S mediante contrato 2017-0309. ........................ 62

Figura 11. Plano de zonificación final de amenaza por movimientos en masa en el sector
urbano. Fuente: Equipo P.O.T con base en los estudios realizados por Geocing S.A.S
mediante contrato 2017-0309. ...................................................................................................... 63

Figura 12. Plano de amenaza por fenómenos de inundación en el área urbana. Fuente:
Equipo P.O.T con base en los estudios realizados por Geocing S.A.S mediante contrato 2017-
0309. .................................................................................................................................................. 65

Figura 13. Plano de amenaza por avenida torrencial en el área urbana Fuente: Equipo P.O.T
con base en los estudios realizados por Geocing S.A.S mediante contrato 2017-0309. ...... 66

Figura 14. Plano de zonificación final de amenaza por movimientos en masa cpr La
Aguadita. Fuente: Equipo P.O.T con base en los estudios realizados por Geocing S.A.S
mediante contrato 2017-0309. ...................................................................................................... 67

Figura 15. Plano de amenaza por fenómenos de inundación en el cpr La Aguadita. Fuente:
Equipo P.O.T con base en los estudios realizados por Geocing S.A.S mediante contrato 2017-
0309. .................................................................................................................................................. 68

Figura 16. Plano de amenaza por avenida torrencial en el cpr La Aguadita. Fuente: Equipo
P.O.T con base en los estudios realizados por Geocing S.A.S mediante contrato 2017-0309.
........................................................................................................................................................... 69

11
Figura 17. Plano de zonificación final de amenaza por movimientos en masa en cpr La
Cascada. Fuente: Equipo P.O.T con base en los estudios realizados por Geocing S.A.S
mediante contrato 2017-0309. ...................................................................................................... 71

Figura 18. Plano condición de amenaza por remoción en masa rural. Fuente: Equipo P.O.T
(2020). ............................................................................................................................................... 73

Figura 19. Plano Condición de amenaza por inundación rural. Fuente: Equipo P.O.T (2020).
........................................................................................................................................................... 74

Figura 20. Plano Condición de amenaza por avenida torrencial rural. Fuente: Equipo P.O.T.
(2020). ............................................................................................................................................... 75

Figura 21. Plano condición de amenaza por incendios forestales. Fuente: Equipo P.O.T
(2020). ............................................................................................................................................... 76

Figura 22. Plano condición de amenaza por remoción en masa urbano. Fuente: Equipo
P.O.T. (2020). .................................................................................................................................... 77

Figura 23. Plano Condición de amenaza por inundación urbano. Fuente: Equipo P.O.T.
(2020). ............................................................................................................................................... 78

Figura 24. Plano Condición de amenaza por Av. Torrenciales urbano. Fuente: Equipo P.O.T.
(2020). ............................................................................................................................................... 79

Figura 25. Plano condición de amenaza por remoción en masa La Aguadita. Fuente: Equipo
P.O.T (2020). ..................................................................................................................................... 80

Figura 26. Plano condición de amenaza por Inundación La Aguadita. Fuente: Equipo P.O.T
(2020). ............................................................................................................................................... 81

Figura 27. Plano condición de amenaza por avenida torrencial La Aguadita. Fuente: Equipo
P.O.T (2020). ..................................................................................................................................... 82

Figura 28. Plano condición de amenaza por remoción en masa La Cascada. Fuente: Equipo
P.O.T (2020). ..................................................................................................................................... 83

Figura 29. Plano condición de riesgo por remoción en masa rural. Fuente: Equipo P.O.T
(2020). ............................................................................................................................................... 85

Figura 30. Plano condición de riesgo por inundación rural. Fuente: Equipo P.O.T (2020). .... 86

Figura 31. Plano condición de riesgo por avenida torrencial. Fuente: Equipo P.O.T (2020). 87

Figura 32. Plano condición de riesgo por incendios forestales rural. Fuente: Equipo P.O.T
(2020). ............................................................................................................................................... 88

Figura 33. Plano Condición de riesgo por remoción en masa urbano. Fuente: Equipo P.O.T
(2020). ............................................................................................................................................... 89

12
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Figura 34. Plano Condición de riesgo por inundación Urbana. Fuente: Equipo P.O.T (2020).
........................................................................................................................................................... 90

Figura 35. Plano Condición de amenaza por Av. Torrenciales urbano. Fuente: Equipo P.O.T
(2020). ............................................................................................................................................... 91

Figura 36. Plano condición de riesgo por remoción en Centro Poblado La Aguadita. Fuente:
Equipo P.O.T (2020). ........................................................................................................................ 92

Figura 37. Plano Condición de riesgo por inundación Centro Poblado La Aguadita. Fuente:
Equipo P.O.T (2020). ........................................................................................................................ 93

Figura 38. Plano Condición de riesgo por avenida torrencial Centro Poblado La Aguadita.
Fuente: Equipo P.O.T (2020). .......................................................................................................... 94

Figura 39. Plano condición de riesgo por remoción en masa centro poblado La Cascada.
Fuente: Equipo P.O.T (2020). .......................................................................................................... 95

Figura 40. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por remoción en masa –
Urbano. Fuente: Equipo P.O.T (2020). ........................................................................................... 97

Figura 41. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por remoción en masa – Rural.
Fuente: Equipo P.O.T (2020). .......................................................................................................... 98

Figura 42. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por remoción en masa – La
Aguadita. Fuente: Equipo P.O.T (2020). ....................................................................................... 99

Figura 43. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por remoción en masa – La
Cascada. Fuente: Equipo P.O.T (2020)....................................................................................... 100

Figura 44. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por inundación – urbano.
Fuente: Equipo P.O.T (2020). ........................................................................................................ 101

Figura 45. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por inundación. – Rural.
Fuente: Equipo P.O.T (2020). ........................................................................................................ 102

Figura 46. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por inundación – La Aguadita.
Fuente: Equipo P.O.T (2020). ........................................................................................................ 103

Figura 47. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por Av. Torrencial – Urbano.
Fuente: Equipo P.O.T (2020). ........................................................................................................ 104

Figura 48. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por avenida torrencial – Rural.
Fuente: Equipo P.O.T (2020). ........................................................................................................ 105

Figura 49. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por avenida torrencial – La
Aguadita. Fuente: Equipo P.O.T (2020). ..................................................................................... 106

Figura 50. Sistema de comunicación regional y nacional de Fusagasugá. Fuente: Equipo


P.O.T (2020). ................................................................................................................................... 115

13
Figura 51. Predio destinado para la construcción de la Biblioteca Regional. Fuente: Equipo
P.O.T (2020). ................................................................................................................................... 121

Figura 52. Predio destinado para la construcción del Teatro Regional. Fuente: Equipo P.O.T
(2020). ............................................................................................................................................. 122

Figura 53. Predio destinado para la construcción del Hospital Regional. Fuente: Equipo P.O.T
(2020). ............................................................................................................................................. 123

Figura 54. Ubicación actual del centro agro-tecnológico de comercialización y


exposiciones del Sumapaz de Fusagasugá. Fuente: Equipo P.O.T (2020). ............................ 125

Figura 55. Ubicación actual de la planta de beneficio animal de Fusagasugá. Fuente:


Equipo P.O.T (2020) ....................................................................................................................... 126

Figura 56. Ubicación plaza satélite de Fusagasugá. Fuente: Equipo P.O.T (2020) ............... 127

Figura 57. Ubicación actual cementerio municipal. Fuente: Equipo P.O.T (2020). .............. 128

Figura 58. Ubicación actual de la Cárcel Municipal. Fuente: Equipo P.O.T (2020). ............. 130

Figura 59. Ubicación actual del Terminal de Transportes. Fuente: Equipo P.O.T (2020). ..... 131

Figura 60. Lugar para la reubicación del Terminal de Transportes Regional. Fuente: Equipo
P.O.T (2020). ................................................................................................................................... 131

Figura 61. Áreas protegidas declaradas, ecosistemas estratégicos y sistema hídrico. Fuente:
Gobernación de Cundinamarca (2018); SINAP (2018); MADS e IDEAM (2016). .................. 185

14
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

1. COMPONENTE GENERAL
1.1. VISIÓN
Fusagasugá será la centralidad de primer orden en la Provincia del Sumapaz
integrándose con los distintos sistemas asociativos existentes y futuros, en
donde la conservación y preservación de la Estructura Ecológica Principal,
la reconexión ecosistémica local y regional, y la provisión de servicios y
bienes ecosistémicos, son los ejes del ordenamiento territorial, con énfasis
especial en la protección, conservación y preservación del recurso hídrico
como eje orientador, que acoge la Agenda 2030 materializada a través de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en armonía con el crecimiento
y desarrollo de la ciudad y las políticas de cambio climático contenidas en
el Acuerdo de París.
Fusagasugá se orientará a un desarrollo urbano consolidado, donde exista
una sostenibilidad entre el suelo urbano y de expansión, con desarrollos
urbanísticos que garanticen la homogeneidad urbana y fomenten la
consolidación de la red de espacio público, con edificaciones accesibles y
seguras, bajo una norma urbanística clara, armónica y equilibrada.
Ampliando la cobertura en la prestación de servicios públicos domiciliarios
de forma paralela al desarrollo urbanístico de la ciudad, optimizando las
infraestructuras existentes y garantizando la prestación de los servicios
públicos en calidad, cantidad y permanencia.
Fusagasugá garantizará el reconocimiento de la ruralidad como elemento
fundamental del desarrollo, desde la potencialización de las actividades
agropecuarias y no agropecuarias en un ámbito regional, articulado con las
demás actividades económicas, con equipamientos de soporte,
infraestructura y servicios públicos adecuados, aplicando el uso de nuevas
tecnologías y herramientas para que la ruralidad sea el soporte y garantía
del abastecimiento alimentario urbano y regional.
Fusagasugá será un municipio en el cual la infraestructura vial priorice los
sistemas de transportes alternativos y sostenibles, implantada en corredores
viales principales que conectarán las comunas y corregimientos, respetando
los elementos de la estructura ecológica, integrando los nuevos proyectos
viales y garantizando los equipamientos para la movilidad regional.
Respecto al desarrollo humano, la ciudad tendrá un balance entre el paisaje
antrópico y natural con equipamientos comunales, educativos, culturales,
de salud, inclusión social y de recreación y deporte, que propendan por el
mejoramiento de las condiciones de vida en el territorio para que los
ciudadanos puedan desarrollar libremente sus capacidades y deseos, con

15
el fortalecimiento de la investigación, innovación, inclusión de las
tecnologías de la información y el acceso universal a ellas.
Fusagasugá se consolidará como un territorio con condiciones suficientes
para: (a) alojar un turismo sustentable desde el aprovechamiento
paisajístico, los activos naturales, el espacio público y el patrimonio cultural;
(b) dinamizar los eslabones de la cadena agroindustrial municipal y regional;
(c) consolidar una economía naranja desde el posicionamiento de los
bienes y servicios culturales y tecnológicos del municipio; (d) ofertar servicios
educativos de todos los niveles con una proyección regional, que estimulen
la creación y consolidación de emprendimientos; y (e) promover una
economía del cuidado y la salud que aproveche las condiciones
ambientales y sociodemográficas del territorio en el ámbito regional,
departamental y nacional.

1.2. POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS


Son políticas, objetivos y estrategias del Plan de Ordenamiento Territorial de
Fusagasugá las siguientes:

Política: Protección, preservación y conservación de la Estructura Ecológica


principal tanto urbana como rural.
Objetivo 1: Conservar los elementos de la Estructura Ecológica Principal
municipal como pilar de la Acción Climática a nivel local.

Estrategias:
✓ Implementación de programas de Pago por Servicios Ambientales.
✓ Adopción del Plan de Manejo y Ordenamiento de la Cuenca
(POMCA) del Río Sumapaz.
✓ Microzonificación de áreas de conservación y protección ambiental.
✓ Articulación con el Sistema Municipal de Gestión Del Cambio
Climático y del Riesgo de Desastres.

Objetivo 2: Garantizar la Gestión Integral del Recurso Hídrico a nivel


municipal.

16
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Estrategias:
✓ Protección de rondas hídricas, reservas, humedales, nacimientos y
sistemas lagunares.
✓ Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales y
regionales.
✓ Ejecución de proyectos de recuperación de cauces.
✓ Adquisición de predios de importancia hídrica.

Política: Incorporación del Cambio Climático en el ordenamiento del


territorio.
Objetivo: Orientar y regular el uso del suelo del municipio, previendo las
oportunidades y afectaciones futuras a causa de los cambios proyectados
de temperatura y precipitación.
Estrategias:
✓ Adopción de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
(ECDBC).
✓ Adopción de los Planes de Acción Sectorial (PAS) de mitigación de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) principalmente para los Sectores
de Vivienda y Desarrollo Territorial, Agropecuario, Residuos y Aguas
Residuales.
✓ Promover los Pagos por Servicios Ambientales por regulación hídrica y
secuestro de carbono.
✓ Articular la gestión del riesgo al ordenamiento y uso adecuado del
suelo.
✓ Mejorar las condiciones habitacionales, calidad del entorno urbano y
calidad de la unidad de vivienda, reduciendo así la precariedad de
los asentamientos.
✓ Reducir la huella de carbono e hídrica en el sector edificador y
establecer estímulos y alternativas para este fin.

Política: Incorporación de la Gestión del Riesgo en el ordenamiento del


territorio.
Objetivo: De acuerdo con los parámetros técnicos y normativos estipulados
en el decreto 1807 de 2014 compilado posteriormente en el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.1077 de 2015, se debe
realizar la correcta incorporación de los estudios básicos de amenaza del

17
municipio además de la creación de estrategias y políticas de adaptación
al cambio climático de acuerdo con la última comunicación del año 2018.
Estrategias:
✓ Revisión, delimitación y actualización de asentamientos y elementos
expuestos ante la ocurrencia de fenómenos naturales.
✓ Evaluación de la información existente para el análisis histórico de las
zonas en donde se presenta mayor recurrencia de fenómenos
naturales.
✓ Delimitación de áreas con condición de amenaza o condición de
riesgo según lo establecido en el decreto 1077 de 2015.
✓ Creación y proyección de medidas de mitigación del riesgo no
estructurales
✓ Definición de la norma de gestión del riesgo para la priorización de
estudios de detalle en áreas que así los requieran.

Política: Aumento del espacio público efectivo como garantía de mejora de


la calidad de vida de los Fusagasugeños.
Objetivo 1: Generación y consolidación de una red de espacio público que
sea inclusivo y accesible para la población.

Estrategias:

✓ Identificar áreas a incorporar como espacio público con el fin de


aumentar el índice de espacio público efectivo.
✓ Recuperación del espacio público con uso inadecuado e intervenir
los que se encuentren en condición de deterioro.
✓ Mantener la infraestructura, calidad y forma del espacio público para
el goce de la población.

Objetivo 2: Generar normas urbanísticas que garantice la destinación de


espacios público efectivo.

Estrategia:

Establecer normas urbanísticas que garanticen que los nuevos desarrollos


dentro del perímetro urbano, suelo de expansión y suelo rural, que generen
espacios públicos propicios para el goce y disfrute de la población.

18
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Política: Desarrollo rural integral como elemento fundamental del desarrollo


territorial en Fusagasugá.
Objetivo 1: Garantizar los espacios rurales como entornos propios para
asegurar la seguridad alimentaria y competitividad agropecuaria y
agroindustrial con el respeto de la estructura ecológica principal.

Estrategias:
✓ Recategorización del suelo acorde a las potencialidades y aptitudes
para los usos agropecuarios.
✓ Construcción de equipamientos necesarios para la productividad
agropecuaria y agroindustrial a partir de la identificación de las
potencialidades y restricciones del territorio rural.
Objetivo 2: Articular funcionalmente el territorio rural a través de
equipamientos multifuncionales.

Estrategias:
✓ Construcción de equipamientos de bienestar social que garanticen
una vida digna y permitan el desarrollo comunitario de los
corregimientos.
✓ Garantizar la infraestructura vial para el sector rural.
✓ Construcción de infraestructura para la integración de nuevas
tecnologías para la información y la comunicación (TICS) en el
desarrollo armónico y articulado del territorio rural.
Objetivo 3: Proyectar turísticamente al municipio en la dimensión cultural,
arquitectónica y paisajística del territorio rural.
Estrategias:
✓ Recuperar y/o proteger de manera integral los lugares del territorio
rural con potencial turístico.
✓ Consolidar los lugares con potencial turístico para el desarrollo de
actividades de ecoturismo, turismo de naturaleza, turismo
gastronómico, turismo cultural, turismo rural, turismo de aventura,
acuaturismo y agroturismo.
✓ Garantizar los equipamientos conexos para el desarrollo de las
actividades relacionadas anteriormente.

19
Política: Desarrollo económico basado en las potencialidades físicas y
sociales del territorio.
Objetivo 1: Mejorar las condiciones físico-espaciales de acopio,
transformación, comercialización, desarrollo e innovación para el
fortalecimiento de las cadenas de valor agropecuario y agroindustrial.

Estrategias:

✓ Priorización de cadenas agropecuarias con potencial y alcance en el


municipio.
✓ Definir la ubicación de granjas experimentales para las cadenas
productivas priorizadas.
✓ Definir áreas compatibles con las actividades pecuarias.
✓ Establecer predios en ubicaciones estratégicas para la construcción
de equipamientos que permitan generar el establecimiento de la
agroindustria de cada una de las cadenas productivas priorizadas.
✓ Asegurar la construcción de un centro de acopio, industrialización,
innovación y tecnología regional que permita la consolidación
agropecuaria y agroindustrial de la provincia del Sumapaz.
✓ Identificar y caracterizar los viveros de cada una de las líneas de
producción.
✓ Fortalecer el subsector viverista del municipio por medio de
equipamientos que permitan su desarrollo e innovación tecnológica.
✓ Definición de infraestructura necesaria para la provisión de agua con
fines de uso agropecuario.
✓ Delimitación de un área geográfica para la creación de una zona
agroindustrial de carácter regional.

Política: Desarrollo humano desde la garantía de los servicios públicos y


sociales.
Objetivo 1: Asegurar equipamientos que impacten positivamente las
dimensiones del ser humano respaldándose en el crecimiento poblacional
proyectado para el 2035 en la zona rural y urbana.
Estrategias:

✓ Generación de las condiciones físico-espaciales y de usos de suelo


para la consolidación de los diferentes epicentros del clúster del
cuidado y la salud en el municipio.

20
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

✓ Construcción de equipamientos de salud que solventen la demanda


de servicios en el municipio y la Provincia del Sumapaz.

Objetivo 2: Garantizar los servicios públicos domiciliarios, en calidad,


cantidad y permanencia según el crecimiento poblacional proyectado
para el 2035.

Estrategias:

✓ Optimización de los sistemas actuales para la prestación de servicios


públicos domiciliarios.
✓ Adquisición de predios de protección de infraestructura para la
prestación de servicios públicos domiciliarios.
✓ Construcción de nuevos equipamientos que mejoren la prestación de
servicios públicos domiciliarios.
✓ Implementación de los Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos (PSMV).
✓ Incorporación de los lineamientos contenidos en el Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).
✓ Implementación del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado
(PMA).
Objetivo 3: Fortalecer la infraestructura de los servicios administrativos
ofrecidos según el crecimiento poblacional proyectado para el 2035.

Estrategias:

✓ Reubicación los equipamientos de servicios cuyos usos del suelo


tengan conflicto con su vocación.
✓ Remodelación y recuperación de los equipamientos de servicios
existentes en el municipio.
✓ Construcción de los equipamientos necesarios que amplíen la
cobertura de servicios en la totalidad del municipio.

Objetivo 4: Valorar, salvaguardar y conservar el patrimonio cultural del


municipio.
Estrategias:
✓ Valoración del patrimonio cultural del municipio de Fusagasugá.
✓ Establecimiento de las herramientas e instrumentos necesarios para la
protección y salvaguardia del patrimonio cultural del municipio.
(PEMP, PES, PAP, Actos Administrativos, entre otros)
✓ Conservación de los Bienes de Interés Cultural del municipio.

21
Política: Integración para la consolidación como centralidad regional.
Objetivo 1: Integrar óptimamente a Fusagasugá con los distintos sistemas
asociativos existentes y futuros para el apalancamiento de proyectos de alto
impacto en la región.

Estrategias:
✓ Implementación de estrategias de integración óptima con los
esquemas asociativos existentes y futuros como la Región
Metropolitana, Región Administrativa y de Planificación Especial
(RAPE) Región Central y Provincia Administrativa y de Planificación
(PAP) del Sumapaz.
✓ Identificación y construcción de equipamientos necesarios para la
productividad, que permitan mejorar la integración regional con los
municipios de la Provincia, con Bogotá D.C., los departamentos
cercanos y aquellos a los cuales provee productos y servicios.

Objetivo 2: Garantizar la infraestructura para el transporte que interconecte


a Fusagasugá con los demás municipios de la Provincia del Sumapaz, la
capital del país y las diferentes regiones con las cuales Fusagasugá presenta
dinámicas socioeconómicas.

Estrategias:
✓ Garantizar los espacios necesarios para la ampliación de los
corredores viales nacionales.
✓ Mejoramiento y ampliación de las vías principales que interconectan
al municipio con otras zonas de la región: vía Sibaté, vía Pasca, vía
Arbeláez y vía Tibacuy.
✓ Articulación de Fusagasugá con la región por medio del circuito de
trazados férreos locales incluyendo la infraestructura necesaria para
que el municipio tenga un nodo logístico regional.
✓ Definir sistemas de ciclo rutas y otros mecanismos de transporte que
permitan la integración de Fusagasugá con otras zonas de la región.

Objetivo 3: Posicionar a Fusagasugá como un epicentro de servicios para la


Provincia del Sumapaz.

Estrategias:
✓ Posicionamiento de Fusagasugá como proveedor de servicios de
gestión para la formación, actualización y conservación catastral, así

22
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

como de los procedimientos del enfoque multipropósito, en la


Provincia del Sumapaz.
✓ Consolidación de Fusagasugá como epicentro de servicios
educativos universitarios y de salud-bienestar en la Provincia del
Sumapaz.

Política: Generación de norma urbanística como garantía para el adecuado


uso del territorio de Fusagasugá.
Objetivo 1: Definir tratamientos urbanísticos acorde al desarrollo actual y
futuro del área urbana municipio.
Estrategias:
✓ Identificar zonas urbanas homogéneas, donde se establecerán
normativas urbanísticas y directrices que permitan la consolidación
mejoramiento integral, conservación, desarrollo y renovación en
modalidad de revitalización y redesarrollo.
✓ Establecer áreas de actividades económicas, que complemente el
desarrollo urbano y consolide los clústeres económicos.
✓ Implementar los diferentes mecanismos de planificación, gestión y
financiación del suelo.
Objetivo 2: Establecer normativas y programas que garantice desarrollos
urbanos sostenibles
Estrategias:
✓ Incorporar normativas y parámetros para el desarrollo de viviendas,
equipamientos y comercio sostenibles que garanticen el ahorro
energético e hídrico y que estén en función de las determinantes
bioclimáticas de Fusagasugá.
✓ Implementar el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA)
y el Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Energía (PUEAE).

Política: Vivienda digna y accesible para todos en Fusagasugá.


Objetivo 1: Generación y regularización de las condiciones de habitabilidad,
accesibilidad, salubridad, disminución y mitigación de riesgos de las
viviendas de Fusagasugá.

23
Estrategias:
✓ Establecer normativas favorables que permitan óptimas condiciones
de habitabilidad, accesibilidad, servicios básicos y movilidad.
✓ Generar las condiciones necesarias para promover el mejoramiento
de vivienda rural prexistente.
✓ Establecer parámetros para la densificación y desarrollo del suelo de
expansión.
Objetivo 2: Incentivar el desarrollo de vivienda de diversa tipología y en
especial de interés social y prioritaria urbana y rural
Estrategias:
✓ Incentivar el desarrollo de vivienda de diversa tipología con el fin de
garantizar oferta acorde a las necesidades de la población local,
migrante o con fines de segunda residencia.
✓ Propiciar espacios para el desarrollo de proyectos de Vivienda de
Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP).
✓ Establecer normativas urbanísticas mediante las cuales se garantice
la construcción de Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés
Prioritaria, en los nuevos desarrollos.
✓ Incentivar el desarrollo de vivienda de interés social rural a través de
la articulación interinstitucional.

1.3. JURISDICCIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL


El municipio de Fusagasugá se ubica en el departamento de
Cundinamarca, siendo sus límites los siguientes: al Norte con los municipios
de Silvania y Sibaté; al Sur con Arbeláez, Pandi e Icononzo; por el Oriente
con Pasca y Sibaté; y por el Occidente con Tibacuy y Silvania.

1.4. ELEMENTOS ESTRUCTURANTES


El numeral 2, del Artículo 12 de la Ley 388 de 1997, y el Artículo 2.2.2.1.2.1.3.
del Decreto 1232 de 2020, determina que son elementos estructurantes o
estructurales del Plan de Ordenamiento del municipio los siguientes:
- Áreas de conservación y protección ambiental.
- Áreas de conservación del patrimonio material.
- Incorporación de la gestión del riesgo e identificación de áreas con alto
riesgo para asentamientos humanos.

24
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

1.4.1 ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

El sistema natural es el soporte para el ordenamiento territorial, si se


considera que establece los parámetros de lo existente en términos de
oferta y demanda de bienes y servicios ecosistémicos para la población. Es
así, que la Ley 388 de 1997 fijó los objetivos, principios y fines del
ordenamiento territorial que rigen las actuaciones de las autoridades
municipales y distritales para alcanzar el objeto del ordenamiento del
territorio, esto es, complementar la planificación económica y social con la
dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y
orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible en los términos de los
Artículos 1, 2, 3 y 6 de la mencionada Ley.
Se definen como áreas de protección y conservación ambiental de
Fusagasugá aquellas que, por sus condiciones topográficas, ecológicas y
situación de riesgo e intervenciones antrópicas, requieren de una
delimitación específica para la interconexión y consolidación de la
Estructura Ecológica Principal municipal. Acorde con Numeral 2 del Artículo
21 del Decreto 3600 de 2007, compilado en el Decreto 1077 de 2015 se
clasificaron las pendientes del territorio y se sometieron a protección
aquellas masas arbóreas y forestales en suelos con pendientes superiores a
cuarenta y cinco grados (45°).
La delimitación detallada de estas áreas se realizó a partir del Modelo Digital
De Terreno DEM_ RURAL a escala 1:10000, las clases agrologicas VII y VIII, las
coberturas de Bosques y Áreas Seminaturales de la metodología Corine
Land Cover (Bosque de Galería y Ripario, Bosque fragmentado, Bosque
Denso, Bosque Abierto, Vegetación secundaria o en transición, Arbustales,
Herbazales, Arbolado, Tierras desnudas y degradadas) ubicadas en suelos
con pendientes superiores a veinte cinco grados (25°), de igual forma, se
incorporaron aquellas áreas consideradas en amenaza alta por remoción
en masa identificadas en los estudios básicos de AVR. Por último, se
integraron cada uno de los drenajes y cuerpos hídricos suministrados por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC y la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca -CAR. Lo anterior como complemento al
reconocimiento de campo realizado en la fase de diagnóstico.
Por lo anterior, se consideran áreas de conservación y protección ambiental
del municipio de Fusagasugá aquellas consignadas en el plano FG4-Áreas
de conservación, protección ambiental y estructura ecológica principal y se
describen a continuación:

25
1.4.1.1 Áreas de manejo especial

Conforme lo establece el Título II, Capítulo I, Artículos 308 y 309 del Decreto
2811 de 1974 “Es área de manejo especial la que se delimita para
administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos
naturales renovables”. La creación de las áreas de manejo especial deberá
tener objetos determinados y fundarse en estudios ecológicos y económico-
sociales. El Artículo 310 del decreto en mención estipula que podrán crearse
Distritos de Manejo Integrado (DMI) de recursos naturales renovables, para
que constituyan modelos de aprovechamiento racional. Los DMI son áreas
de protección y reserva que, con base en criterios de desarrollo sostenible,
permiten ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos
naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollan.
El Artículo 2 del Decreto 1974 de 1989 estipula que la figura de Distrito de
Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI) corresponde
a “un espacio de la biósfera que, por razón de factores ambientales o
socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo
sostenible se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los recursos
naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollen”,
lo cual se justifica con el Acuerdo 016 de 1998 en el que se define como
“áreas de protección y reserva que, con base en criterios de desarrollo
sostenible, permiten ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los
recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se
desarrollan”.
Finalmente, el artículo 14 del Decreto 2372 de 2010 lo define como un
“Espacio geográfico, en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su
composición y función, aunque su estructura haya sido modificada y cuyos
valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población
humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración,
conocimiento y disfrute”. De igual forma establece que “La reserva,
delimitación, alinderación, declaración, administración y sustracción de los
Distritos de Manejo Integrado que alberguen paisajes y ecosistemas
estratégicos en la escala regional, corresponde a las Corporaciones
Autónomas Regionales, a través de sus Consejos Directivos, en cuyo caso se
denominarán Distritos Regionales de Manejo Integrado”
Por lo anterior, se propone darle esta figura de protección a nivel local a la
cuchilla montañosa La Aguadita que comprende las formaciones
Fusacatán, Cruz Grande y Cruz Chiquita ubicada entre 1810 y 3050 m.s.n.m
con 1.564,63 hectáreas en la categoría de recuperación para la
producción, debido a la diversidad de actividades que allí se realizan, la
degradación y fragmentación de los ecosistemas que la componen. Cabe
26
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

resaltar que este Distrito comprende parcialmente las veredas: Los Robles,
La Aguadita, Bermejal, Tierra Negra, La Palma, Pekín y Los Sauces como se
observa en la Figura 1.

Tabla 1. Cadenas montañosas del área de manejo especial - DMI Fusacatán - Los Robles

Figura de Manejo Especial ha Cadenas Montañosas

Cuchilla Montañosa La Aguadita


Distrito de Manejo Integrado
1.564,63 (Cerros Fusacatán, Cruz Grande y
(DMI) Fusacatán - Robles
Cruz Chiquita)

Fuente: Equipo P.O.T (2020)

Figura 1. Ubicación del DMI Fusacatán - Los Robles. Fuente: Equipo P.O.T (2020)

27
1.4.1.1.1 Zonificación del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Fusacatán - Los
Robles
Al realizar el análisis de los datos suministrados por el SISBEN 2020 con esta
figura se beneficiará alrededor del 13, 4% (2878 habitantes) de la población
rural actual de municipio (21510 habitantes). Adicionalmente, según el
Censo Nacional Agropecuario 2014 se encuentran ubicadas en las veredas
que hacen parte del DMI 400 Unidades Productoras (Agropecuarias y No
Agropecuarias) que corresponden al 6% de las UP presentes en el municipio
y de las cuales prevalecen en el DMI las Agropecuarias que producen
bienes agrícolas, forestales, pecuarios y/o acuícolas, de allí la importancia
de otorgarles un manejo especial a este sector (Tabla 2).

Tabla 2. Distribución poblacional y productora DMI Fusacatán- Los Robles.

Vereda Población (hab) UPA UPNA UP Total


Bermejal 359 52 3 55
Centro Poblado La Aguadita 281
56 10 66
La Aguadita 231
La Palma 212 8 2 10
Los Robles 200 40 11 51
Los Sauces 493 39 46 85
Pekín 573 24 42 66
Tierra Negra 529 63 4 67
Total 2878 282 118 400

Fuente: Elaboración propia con base en SISBEN (2020) y Censo Nacional Agropecuario
(2014).

Adicionalmente, en la delimitación del DMI se identifican 7 de los 20


asentamientos humanos subnormales identificados en el diagnóstico
territorial, algunos de estos ubicados en zona hidráulica de las quebradas
generando una alta afectación a estas zonas de protección y en zonas de
amenaza alta y media según el estudio AVR colocando en riesgo sus vidas.
Por último, este sector abarca 17 cuerpos hídricos identificados, de los cuales
cabe mencionar como de especial importancia el Río Barroblanco y
Quebrada la Honda al ser uno de los afluentes de los cuales se abastecen
los acueductos municipales. De igual forma, cabe resaltar que las
Quebradas Coburgo, Pekín, La Parroquia, Los Curos han presentado
fenómenos de avenida torrencial con fuertes consecuencias

28
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

socioeconómicas y ambientales para el municipio y se encuentran en la


jurisdicción del DMI propuesto.
Se deberá formular y adoptar el Plan Integral de Manejo o Plan de Manejo
Ambiental correspondiente al Distrito de Manejo Integrado Municipal
Fusacatán- Los Robles dentro de los dieciocho (18) meses siguientes a la
aprobación de la declaratoria del DMI, cumpliendo con los requisitos
mínimos establecidos en el Artículo 10 del Decreto 1974 de 1989.
En la zona delimitada para el DMI Fusacatán – Los Robles se desarrollan
actividades de economía campesina fragmentando los ecosistemas
existentes, lo cual ha promovido que algunas de las áreas que requieren de
protección estricta hayan sido intervenidas y por tanto, necesiten de la
recuperación de su estructura ecológica. Así mismo, es necesario reconocer
y salvaguar las dinámicas socieconómicas de los habitantes de la zona, es
por esto, que el DMI se clasifica en la categoría de recuperación para la
producción y se subdivide en las siguientes zonas:
- Áreas para el aprovechamiento sostenible
- Áreas para recuperación ecológica
- Áreas forestales protectoras

Figura 2. Zonificación DMI Fusacatán- Los Robles. Fuente: Equipo P.O.T (2020).

29
Áreas para el aprovechamiento sostenible del DMI
Está zona cuenta con una extensión de 582,72 hectáreas que abarcan el
38,47% del área total del DMI. Esta zona presenta un alto grado de
fragmentación ecosistémica y ocupación efectiva del territorio, debido a
que gran parte del territorio se encuentra en riesgo alto por remoción en
masa, la proliferación de asentamientos subnormales en la parte baja del
cerro Fusacatán, expansión de la frontera agrícola y destinación de uso del
suelo para la actividad ganadera-lechera, lo que ha ocasionado perdida
de los relictos de bosque en los cerros que componen el DMI.
El pilar funcional de esta zona es garantizar las condiciones necesarias para
generar un equilibrio entre la conservación, producción y ejecución
sostenible de actividades compatibles con la disponibilidad de bienes y
servicios ecosistémicos por parte de la comunidad residente en el área;
estas a su vez enmarcados dentro de un marco de planificación,
garantizando así una gestión eficiente y coherente con los objetivos de
conservación propuestos para el área.
Esta zona comprende el área definida en el plano FG4-ÁREAS DE
CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y ESTRUCTURA ECOLÓGICA
PRINCIPAL, de igual forma tendrá los usos que se muestran en la Tabla 18.

Áreas para recuperación ecológica del DMI


Son 456,77 hectáreas equivalentes al 30,16% del DMI, comprenden la faja
intermedia de la delimitación del Distrito, las zonas de ronda de los cuerpos
hídricos lénticos y lóticos que tienen su zona de influencia en el DMI y las
áreas de alto riesgo por remoción en masa deterioradas por actividades
antrópicas.
Su objetivo principal es la restauración y conservación de los recursos
hídricos superficiales y subterráneos, así como la protección las coberturas
naturales presentes en las zonas consideradas estratégicas para el manejo
de las zonas de recuperación para la preservación, sobre la base de la
investigación científica y que serán objeto de restauración ecológica.
Esta zona comprende el área definida en el plano FG4-ÁREAS DE
CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y ESTRUCTURA ECOLÓGICA
PRINCIPAL, y tendrá los usos que se muestran en la Tabla 19.

30
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Área forestal protectora del DMI


Comprenden 475,13 hectáreas correspondientes al 31,37% del DMI, incluye
las zonas de pendiente superior a 45° del Distrito al igual que aquellas que se
encuentran zonas boscosas y nacederos de agua, o presentan riesgos altos
asociados con remoción en masa, avenida torrencial y/o incendios
forestales.
Esta zona comprende el área definida en el plano FG4-ÁREAS DE
CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y ESTRUCTURA ECOLÓGICA
PRINCIPAL, y tendrá los usos que se muestran en la Tabla 20.

1.4.1.2 Áreas de especial importancia ecosistémica

Se entienden como áreas de especial importancia ecosistémica aquellas


que actúan como entes reguladores del ciclo hidrológico y los
biogeoquímicos, tales como páramos y subpáramos, nacimientos de agua,
zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua,
humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de
flora y fauna.
Las áreas de especial importancia ecosistémica del municipio se definen de
acuerdo con la identificación de las características que fueron analizadas
en la dimensión ambiental del diagnóstico municipal (cobertura vegetal.
pendientes y condiciones climatológicas). A continuación, se describe
brevemente cada una de sus categorías:

1.4.1.2.1 Áreas forestales protectoras


De acuerdo con lo establecido en el Decreto Único Reglamentario 1076 de
2015. Se consideran como áreas forestales protectoras:
a. Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación sea superior
a ocho mil milímetros (8.000 mm) por año y con pendiente mayor del
20% (formaciones de bosques pluvial tropical). No
b. Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre
cuatro mil y ocho mil milímetros (4.000 y 8.000 mm) por año y su
pendiente sea superior al treinta por ciento (30%) (Formaciones de
bosques muy húmedo – tropical, bosque pluvial premontano y bosque
pluvial montano bajo)
c. Todas las tierras, cuyo perfil de suelo, independientemente de sus
condiciones climáticas y topográficas, presente características

31
morfológicas, físicas o químicas que determinen su conservación bajo
cobertura permanente.
d. Todas las tierras con pendiente superior al ciento por ciento (100 %) en
cualquier formación ecológica.
e. Las áreas que se determinen como de influencia sobre cabeceras y
nacimiento de los ríos y quebradas, sean estos permanentes o no.
f. Las áreas de suelos desnudados y degradados por intervención del
hombre o de los animales, con el fin de obtener su recuperación.
g. Toda área en la cual sea necesario adelantar actividades forestales
especiales con el fin de controlar dunas, deslizamientos, erosión
eólica, cauces torrenciales y pantanos insalubres.
h. Aquellas áreas que sea necesario declarar como tales por
circunstancias eventuales que afecten el interés común, tales como
incendios forestales, plagas y enfermedades forestales, construcción
y conservación de carreteras, viviendas y otras obras de ingeniería.
i. Las que por la abundancia y variedad de la fauna silvestre acuática
y terrestre merezcan ser declaradas como tales, para conservación y
multiplicación de esta y las que sin poseer tal abundancia y variedad
ofrecen en cambio condiciones especialmente propicias al
establecimiento de la vida silvestre.

Son Áreas Forestales Protectoras del Municipio de Fusagasugá aquellas


desagregadas a continuación:
- Cerro Pico de Plata: con 82,64 Ha se encuentra ubicado entre las
veredas Batán Bajo y El Batán, presenta problemáticas de
degradación debido a expansión de la frontera agrícola hacia la
parte alta.
- Cerro Gordo o Petaca: con 142,11 Ha y ubicado entre las veredas
Guavio Alto, Santa Lucia y Batán Bajo, presenta alta degradación en
su parte alta debido a la expansión de la frontera agrícola.
- Cerro Mesitas: con 89,91 Ha ubicado entre las veredas Mesitas,
Palacios y La Isla, presenta una densa masa arbórea y cobertura
vegetal abundante, aunque se encuentra afectado por algunas
construcciones en la parte baja.
- Cerro San Pablo: con 66,90 Ha se encuentra ubicado entre las veredas
La Unión y Bóchica El Consuelo. Limita con el municipio de Pasca.
- Parque Natural Municipal San Rafael: con 720,97 Ha se propone
ampliar la cobertura del parque existente a la totalidad de la verdad

32
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

San Rafael, con el fin de preservar las condiciones ecosistémicas


como principal atractivo turístico del sector.
- Zonas de alta pendiente en los cañones del Río Cuja y del Río
Panches.

Conforme el Acuerdo 016 de 1998 de la Corporación Autónoma Regional-


CAR, la finalidad exclusiva de estas áreas es la protección de suelos, aguas,
flora, fauna, diversidad biológica, recursos genéticos u otros recursos
naturales renovables, para las cuales se definen los usos mencionados en la
Tabla 21.

1.4.1.2.2 Áreas forestales protectoras-productoras


La finalidad de estas áreas es proteger los suelos y demás recursos naturales;
pero pueden ser objeto de usos productivos, sujetos al mantenimiento del
efecto protector.
Por lo anterior, se consideran Áreas Forestales Protectoras-Productoras del
Municipio de Fusagasugá aquellas detalladas en el Plano G4-Áreas de
conservación, protección ambiental y estructura ecológica principal y
desagregadas a continuación:
a. Zonas de pendiente media del cañón del Río Cuja: se redelimitaron
aquellas zonas de pendiente media (entre 25° y 45°) con cobertura
boscosa densa o ligeramente intervenida por actividad agropecuaria
ubicadas en el sector suroriental de la vereda Chinauta.
b. Zonas de pendiente media del cañón del Río Panches: se
redelimitaron aquellas zonas de pendiente media (entre 25° y 45°) con
cobertura boscosa densa o ligeramente intervenida por actividad
agropecuaria ubicadas en el sector noroccidental de la vereda
Chinauta.

Son Áreas Forestales Protectoras-Productoras del Municipio de Fusagasugá


las siguientes:
- Zonas de pendiente media en los cañones del Río Cuja y del Río
Panches que tengan clases agrológicas diferentes a las VII y VIII.
- Relictos de Bosque: aquellos fragmentos de bosque que se han
conservado con el paso de los años reconectando las grandes zonas
de protección y generando corredores ecológicos.

33
Las Áreas forestales protectoras-productoras del municipio tendrán los usos
mencionados en la Tabla 22.

1.4.1.2.3 Rondas hidráulicas de los cuerpos de agua


Comprenden las fajas paralelas a la línea de mareas máximas o a la del
cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho.
Hacen parte de esta categoría los nacimientos de agua, cuerpos hídricos
con sus correspondientes zonas de ronda y conservación de cauce del
municipio. Los drenajes que han surtido proceso de delimitación de sus
rondas por parte de la Corporación Autónoma Regional CAR y se acogen
en el presente Acuerdo, se relacionan en la siguiente tabla:

Tabla 3. Fuentes hídricas de Fusagasugá con rondas delimitadas y


declaradas.
Definición y Delimitación de Zonas De
Cuerpo Hídrico
Ronda CAR

Río Cuja Resolución 0105 de 2019

Río Chocho Resolución 1249 de 2016

Quebrada Sabaneta Resolución 2173 de 2015

Fuente: CAR (2020)

Para el suelo urbano se mantienen los 15 m de ronda de protección para las


quebradas de conformidad a lo concertado y adoptado en el Acuerdo 029
de 2001. Para el caso de los suelos de expansión, se mantendrán los 30
metros de ronda a partir de la cota máxima de inundación.
En el caso de los nacimientos de agua, se establece una distancia no inferior
a 100 metros de redonda medidos a partir de la periferia de nacimiento.
De conformidad con la circular MIN-8000-2-01322 del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, de fecha abril 2 de 2020, el acotamiento de la ronda
hídrica solo aplica a cuerpos de agua naturales con corrientes de tipo
permanente, o de tipo intermitente siempre y cuando este último presente
evidencias geomorfológicas asociadas a cauce permanente. De otra
parte, la misma circular aclara que los cauces artificiales, entendidos como

34
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

conductos descubiertos, construidos por el ser humano para diversos fines,


en los cuales discurre agua de forma permanente o intermitente no son
objeto de acotamiento de la ronda hídrica.
Los nacimientos de agua, cuerpos hídricos urbanos y rurales con sus
correspondientes zonas de ronda y conservación de cauce. Incluyendo los
principales ríos Cuja, Panches o Chocho, Barroblanco, Batán, Guavio y sus
afluentes se protegerán y tendrán los usos mencionados en la Tabla 23.

1.4.1.2.4 Zonas de Recarga de Acuíferos


Son aquellas que permiten la infiltración, circulación o tránsito de aguas
entre la superficie y el subsuelo. En general la cobertura vegetal del Bosque
de Niebla sustentada sobre areniscas, rocas fracturadas o suelos formados
sobre movimientos en masa, son áreas potenciales de recarga, al igual que
los aluviones de grandes valles interandinos.
La función de recarga se da en suelos no urbanizados y no compactados; y
los usos permitidos deben favorecer la retención del agua, y asegurar su no
contaminación. El balance en los niveles de los acuíferos permite el aporte
del recurso y la estabilidad en las propiedades estructurales del suelo. El
grado de presión sobre el acuífero permitirá establecer la flexibilidad del
manejo de la zona de recarga respectiva.
Existen diferentes métodos que se han desarrollado para evaluar la recarga
hídrica, los niveles varían desde el regional (país) y hasta microcuencas,
naturalmente la información y escalas hacen considerar evaluaciones
generales (promedio o indicativas) y evaluaciones detalladas que por la
limitante de información en algunas etapas consideran factores generales
o estimados (basados en consideraciones técnicas).
El método RAS es un procedimiento científico, teórico para elaborar el plano
de la recarga de agua subterránea, que puede servir como una
herramienta para apoyar a tomar decisiones en la protección y el manejo
sostenible del recurso hídrico, como también en el ordenamiento territorial.
Elaborado por FORGAES (2005), para El Salvador calcula el agua que se
infiltra en el subsuelo, basado en los principios de Schosinky y Losilla (2000).
Es una aproximación a la realidad y puede dar el potencial de la recarga
acuífera; del agua subterránea disponible en una zona. Para este mapeo se
ha considerado como los factores más importantes: el clima, la geología en
conjuntos con la vegetación, la topografía y el uso de suelos.

35
Requiere de coeficientes para calcular la infiltración. Este coeficiente se
multiplica por un coeficiente climático, para lo cual se realiza un balance
climático (BC).
La ecuación para determinar la recarga acuífera de una zona es:
R = BC * C
R = Recarga acuífera
BC = Balance climático
C = Coeficiente de infiltración
C = kfc + kp + kv
Kfc = Coeficiente del tipo del suelo
Kp = Coeficiente de pendiente
Kv = Coeficiente del uso del suelo

Balance climático (BC)


El balance climático permite obtener la información de la cantidad de agua
que está disponible en la zona de investigación.

BC = P – ET real
Donde:

P = Precipitación (mm)
ET real = Evapotranspiración real (mm)

Cálculo del Kfc


Se relaciona con la permeabilidad del subsuelo (rocas impermeables o
suelos arcilloso impiden la recarga, las gravas y fallas facilitan la recarga).
Hay que considerar también la situación geológica tal como fallas
tectónicas que facilitan la infiltración. Ver Tabla 4 en donde se plantean los
coeficientes empleados.

Tabla 4. Coeficientes tipos del suelo RAS.

Tipo de suelo Kfc

Suelos arcillosos, oxisoles de altura, zonas


urbanas, suelos o rocas compactas e 0,10
impermeables

36
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Tipo de suelo Kfc

Suelos de combinación de limo y arcilla,


inceptisoles y entisoles de valle, zonas con 0,15
fallas tectónicas

Suelos arenosos, recientes, suelos de


cauce de ríos, suelos no muy compactos, 0,20
zonas con muchas fallas

Fuente: FORGAES (2005)

Cálculo de Kp
La pendiente es un factor sumamente importante que influye sobre la
recarga, porque se relaciona directamente con la escorrentía de agua
superficial, que no llega al acuífero. El plano topográfico es fundamental
para esta determinación (Tabla 5).

Tabla 5. Coeficientes de pendientes RAS.

Pendiente Kp

Muy plano 0,40

1 – 15 % 0,15

15 – 30 % 0,10

30 – 50 % 0,07

50 – 70 % 0,05

> 70 % 0,01

Fuente: FORGAES (2005)

Cálculo de Kv
El uso del suelo es un factor importante y más cambiante en el cálculo de la
recarga. Para obtener el coeficiente se parte del cálculo de la
evapotranspiración sobre los suelos con diferentes usos. Un uso inadecuado
del suelo puede bajar la recarga acuífera hasta en 50%. A continuación,
algunos coeficientes más comunes (Tabla 6)

37
Tabla 6. Coeficientes de uso del suelo RAS.

Uso del suelo Kv Uso del suelo Kv

Vegetación
0,30 Hortalizas 0,15
espinosa

Tejido urbano, zonas


0,30 Cultivos anuales 0,15
comerciales

Cultivo de piña 0,30 Bosque de coníferas 0,15

Árboles frutales 0,20 Tierras sin bosque 0,15

Zonas verdes
Bosque de galería 0,20 0,15
urbanas

Bosque latifoliado 0,20 Pastos cultivados 0,10

Plantaciones de
bosques 0,20 Caña de azúcar 0,10
monoespecíficos

Sistemas Lagos, Lagunas y


0,20 0,00
agroforestales cuerpos de agua

Vegetación Praderas
0,20 0,05
arbustiva baja pantanosas

Fuente: FORGAES (2005)

Para elaborar el plano de recarga hídrica de la subcuenca, haciendo uso


del método RAS, primeramente se elaboraron las unidades de mapeo
precipitación y evapotranspiración a partir de información obtenida de
Geocing (2018) e IDEAM (2021), respectivamente; con dichas unidades de
mapeo se procedió a estimar el balance hídrico climático, para lo cual se
restó del plano de precipitación el plano de evapotranspiración con la
ayuda del programa ARC GIS 10.5; luego realizando el uso de las tablas se
revaluaron las capas de pendiente y se realizó una nueva capa designada
(Kp), posteriormente la capa de tipo de suelo se reclasificó según la tabla
establecida para el método RAS y se obtuvo la capa de (Kfc); para el uso
del suelo se procedió a su reclasificación, según la Tabla 6, y se obtuvo la
nueva capa (kv); luego haciendo uso del programa ARC GIS 10.5 se
procedió a sumar las tres capas para sacar el coeficiente de infiltración “C”
para la subcuenca, que luego sería multiplicado por el balance climático
“BC” (modelo del método RAS), obteniéndose de esta forma, el plano de
recarga para el área rural del municipio de Fusagasugá.
Como se muestra en la

38
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Figura 3, el municipio de Fusagasugá se caracteriza por presentar un 68% de


su territorio en zonas de baja recarga hídrica, por lo contrario, tan solo el 17%
se encuentra en zonas de alta recarga hídrica.
Con el fin de determinar las áreas de importancia de recarga hídrica para
el municipio de Fusagasugá, se toma como insumo el plano Hidrogeológico
de Colombia del año 2000 (Figura 4) con el fin de identificar las unidades
presentes en Fusagasugá en las cuales se tenga un potencial alto para el
almacenamiento de agua subterránea obteniendo como resultado que de
las formaciones aflorantes la de mayor potencial es el grupo Guadalupe. Así
mismo el estudio de “Estudio de impacto ambiental para el área de interés
exploratoria COR 33 año 2014” según los resultados de la prospección
geoeléctrica, se identifica una capa acuífera con potencialidad alta para
el aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo correspondiente a
niveles arenosos de la Formación Lodolitas de Fusagasugá.

Figura 3. Zonas de Recarga Hídrica. Fuente: Equipo P.O.T (2020)

39
Figura 4. Atlas de aguas subterráneas de Colombia en escala 1:500.000. Fuente: SGC (2004).

Con base en los resultados ya mencionados, se procede a delimitar la


Formación Lodolitas de Fusagasugá y El grupo Guadalupe aflorantes en el
municipio y se realiza un cruce mediante la herramienta “intersect” en el
software Arc Gis 10.5 con las áreas obtenidas mediante el modelo RAS de
recarga hídrica muy alta, obteniendo como resultado los polígonos
ilustrados en la Figura 5, denominados “Zonas de Importancia de Recarga
Hídrica”.

40
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Figura 5. Zonas de Recarga Hídrica. Fuente: Equipo P.O.T (2020).

Para estas Zonas de Recarga de Acuíferos identificados en el municipio


tendrán los usos mencionados en la Tabla 24 y se reconocen en el plano
FG4-ÁREAS DE CONSERVACIÓN PROTECCIÓN AMBIENTAL Y ESTRUCTURA
ECOLÓGICA PRINCIPAL.
Las áreas abandonadas de actividades de extracción de los recursos del
subsuelo y material de arrastre, asociado a los materiales de construcción
(arcillas, arenas y otros agregados pétreos) y las áreas de explotación
existentes, una vez concluido el respectivo Plan de Manejo Ambiental y
Abandono o instrumento que haga sus veces, serán consideradas como
suelo de protección ambiental del municipio con fines de restauración
ambiental y ecológica.
Las Secretarías municipales de Planeación, de Agricultura, Ambiente y
Tierras, de Cultura, de Turismo o quien haga sus veces a través de un estudio
adelantado deben reglamentar las actividades con fines turísticos, que se
generen en cada una de estas áreas.
La CAR como autoridad ambiental competente en la jurisdicción del
municipio y de acuerdo con el Decreto 2245 de 2017 que adicionó la

41
sección 3A al Decreto nacional 1076 de 2015, realizará los estudios para el
acotamiento de las rondas hídricas en el área de su jurisdicción.
El municipio de Fusagasugá en ejercicio de sus atribuciones constitucionales,
legales y en especial las conferidas en el artículo 313 de la Constitución
Política de Colombia, la Ley 136 de 1994, la Ley 1551 de 2012, adoptó la
decisión soberana del pueblo en la consulta popular realizada el 21 de
octubre de 2018, a través del Acuerdo No. 021 de 2018 en la cual en el
municipio no se permite realizar actividades de exploración, perforación y
producción de hidrocarburos (fracking) y minería a gran escala. No
obstante, la Sentencia SU095 del 2019 define la obligatoriedad que los
municipios acuerden con la autoridad minera nacional o de hidrocarburos,
las áreas que pueden ser objeto de exploración o explotación minera o de
hidrocarburos, teniendo en cuenta las condiciones propias del territorio y
garantizando la no afectación de los elementos constitutivos de la Estructura
Ecológica Principal.
En concordancia especial con las características de las áreas que
comprometen la estructura ecológica del municipio se prohíbe la
intervención para exploración, perforación y extracción minera en
cualquiera de sus escalas y modalidades en las áreas de conservación y
protección ambiental.

1.4.1.2.5 Zonas de protección por amenaza y riesgo para la localización de


asentamientos humanos
Conforme con lo estipulado en el Literal a del Numeral 2.3 del Artículo 23 del
Decreto 1807 de 2014 deberán estar identificadas dentro de las áreas de
protección ambiental aquellas áreas que:
“En la determinación de los suelos de protección deben considerarse las
áreas que cumplan las siguientes condiciones y que por tanto tienen
restringida la posibilidad de urbanizarse:
a) Las áreas sin ocupar zonificadas en los estudios básicos como amenaza
alta, en las que la información sobre intensidad y recurrencia o registros
históricos de los fenómenos por movimientos en masa, avenidas torrenciales
o inundación evidencian que la determinación de las medidas de
reducción son insuficientes en el tiempo para garantizar el desarrollo de
procesos de urbanización”.

42
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

1.4.2 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

Se define como Estructura Ecológica Principal (EEP), de conformidad con el


Artículo 1 del Decreto 3600 de 2007 compilado en el Decreto 1077 de 2015,
al “conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los
procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la
preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los
recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte
para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones”.
La Estructura Ecológica Principal de Fusagasugá busca:
- Garantizar la sostenibilidad del territorio municipal, la disponibilidad y
calidad de bienes y servicios ambientales, conforme se dé el
crecimiento demográfico y la demanda de recursos naturales.
- Proteger, conservar y preservar las fuentes hídricas del territorio. En este
sentido, se resalta la importancia de las rondas hídricas y de las zonas
de manejo y preservación ambiental aledañas a los cuerpos de agua,
las cuales bajo un manejo orientado a la preservación o la
restauración de los procesos ecológicos son fundamentales para
asegurar la provisión de servicios ecosistémicos.
- Trascender las áreas protegidas y las áreas de especial importancia
ecosistémica, propiciando la conectividad entre núcleos de
importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos
- Integrar la EEP municipal en la conformación de corredores
intermunicipales que garanticen la conectividad ecosistémica y
consolidación de la Estructura Ecológica Regional.
- Ofrecer a la comunidad fusagasugueña y flotante, espacios de
recreación activa, contemplativa y pasiva, acordes con las
potencialidades de los elementos que conforman la estructura

Hacen parte de la Estructura Ecológica Principal de Fusagasugá los


elementos estructurantes que integran la EEP Urbana y Rural, definidos en
cada uno de estos componentes dentro de este Acuerdo y se describen
brevemente a continuación:
- Las áreas de conservación y protección ambiental, debido a que su
conservación, recuperación y preservación son imprescindibles para
el desarrollo de los ciclos biogeoquímicos en el municipio, protección
de flora y fauna, al igual que de las distintas dinámicas ecosistémicas.
- Los parques, zonas verdes y rondas hidráulicas ubicados en suelo
urbano y rural, cuya función principal dentro de la EEP es la de generar

43
conectividad ecológica entre las áreas de conservación y protección
rurales y urbanas, dando continuidad a la estructura.

La zonificación de las áreas del presente artículo se delimitan en el plano


FG4-ÁREAS DE CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y ESTRUCTURA
ECOLÓGICA PRINCIPAL.

1.4.3 ÁREAS DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL

Los Bienes de Interés Cultural de acuerdo con el Decreto 2358 del 2019
corresponden a “aquellos que por sus valores y criterios representan la
identidad nacional, declarados mediante acto administrativo por la entidad
competente, quedando sometidos al régimen especial de protección
definido en la ley; estos pueden ser de naturaleza mueble, inmueble o
paisajes culturales.” Los cuales se encuentran categorizados en
- Grupo Urbano: fracción del territorio dotada de fisonomía,
características y rasgos distintivos que le confieren cierta unidad y
particularidad. La declaratoria como sector urbano contiene a todos
los predios del sector del que forman parte y su espacio público; por
lo tanto, son objeto del régimen especial de protección por la
declaratoria del conjunto, en este grupo se encuentran los Centros
Históricos y otras fracciones del territorio.

- Grupo Arquitectónico: construcciones de arquitectura habitacional,


institucional, comercial, industrial, militar, religiosa, para el transporte y
las obras de ingeniería.

- Espacio público: conjunto de bienes de uso público, y de elementos


de los inmuebles privados destinados, por su naturaleza, usos o
afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que
trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes.

Hacen parte de las áreas de Conservación del patrimonio cultural Material


del municipio de Fusagasugá los bienes del Grupo Arquitectónico (G.A) y
Grupo Urbano (G.U) de los ámbitos nacional y territorial declarados y
reconocidos como Bien de Interés Cultural -BIC por la Ley 397 de 1997 y los
previos a la ley 1185 de 2008, los cuales se caracterizan a continuación:

44
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Tabla 7. Áreas de Conservación patrimonio cultural material de Fusagasugá.

Área de

Intervención

Intervención
influencia o

A.I o T.C.
Bien de Área de
Acto tratamiento de Total

A.C.
Suelo interés conservación
administrativo conservación (m2)
cultural (m2)
patrimonial
(m2)
Quinta Decreto

Nivel 3
Nivel 1
Coburgo nacional 602 6.472 60.244 66.716
(G. A) de 1996

Quinta Acuerdo

Nivel 3
Nivel 1
Balmoral municipal 63 2.960 18.256 21.215
(G. A) de 1988
Quinta Acuerdo
No

Nivel

N/E
Tierra Grata municipal 63 7.503 7.503

1
especificado
(G. A) de 1988
No
Casona la Acuerdo especificado

Nivel 3
Nivel 1
Venta municipal 34 Sujeto al 34.217 34.217
(G. A) de 1995 ajuste de la
declaratoria
No
Casona la Acuerdo especificado

Nivel 3
Nivel 1
Urbano Palma municipal 63 Sujeto al 3.213 3.213
(G. A) de 1988 ajuste de la
declaratoria
La Catedral
Nuestra Acuerdo
Nivel 1

No

N/E
Señora de municipal 36 1.584 1.584
especificado
Belén de 1994
(G.A)
Frentes de las
manzanas
Centro Acuerdo ubicadas en
Nivel 4
Nivel 1

Histórico municipal 029 las calles 6ª y 63.130 63.130


(G. U) del 2001 7ª y las
carreras 6ª y

Camino al Acuerdo
Nivel 3
Nivel 1

Cuja municipal 031 5.697 14.712 20.410


(G. A) de 1993

Casona la Acuerdo
Nivel 1

No
N/E

Puerta municipal 63 61.500 61.500


especificado
(G. A) de 1988
Rural
Casona Acuerdo
Nivel 1
Nivel 1

No
novillero municipal 63 61.000 61.000
especificado
(G. A) de 1988

Fuente: Equipo P.O.T (2020).

45
Con el objetivo de brindar mecanismos para salvaguardar el patrimonio
material del municipio, para los inmuebles relacionados en la anterior tabla
se les formule su correspondiente Plan Especial de Manejo de Protección –
P.E.M.P en los casos que aplique. Sin embargo, hasta la adopción de dicho
mecanismo de gestión es necesario brindar directrices para la intervención
de los bienes y sus zonas de influencia y aferentes.
Por lo tanto, de manera transitoria hasta que se reglamente el P.E.M.P con
sus zonas de influencia y zonas aferentes, se acogen los criterios de
intervención dispuestos en el Artículo 2.4.1.2.4 del Decreto 1080 del 2015,
modificado con el Artículo 15 del Decreto 2358 del 2019, del que trata del
“Nivel permitido de intervención de los bienes inmuebles en los PEMP”.
Aunque estos inmuebles no cuenten con el Plan Especial de Manejo y
Protección, se prevén las siguientes acciones:

- Nivel 1- Conservación integral: Se aplica a inmuebles de excepcional


significación cultural de conformidad con el estudio de valoración
respectivo, y que por ser irremplazables deben ser preservados en su
integralidad. Si las condiciones de los inmuebles lo permiten; se
podrán realizar Ampliaciones con el objetivo de promover su
revitalización y sostenibilidad.

- Nivel 2 - Conservación del tipo arquitectónico: Se aplica a inmuebles


del área afectada o en zonas de influencia de BIC del grupo urbano
y del grupo arquitectónico que cuentan con características
representativas en términos de implantación predial (rural o urbana),
volumen edificado, organización espacial, circulaciones, elementos
ornamentales, disposición de accesos, fachadas, técnica
constructiva y materialidad, entre otros, así como prácticas asociadas
del PCI identificadas en el PEMP que deben ser conservadas. En estos
inmuebles se permite la intervención de los espacios internos del
inmueble, siempre y cuando se mantenga la autenticidad de su
estructura espacial y material.

- Nivel 3 – Contextual: Se aplica a inmuebles del área afectada o zona


de influencia de B.I.C del grupo urbano o del grupo arquitectónico
que, sin mantener valores individuales patrimoniales de especial
significación, cuentan aún características representativas que
contribuyen a la consolidación de la unidad de paisaje, del contexto
rural o urbano o de un conjunto arquitectónico, que han perdido la
46
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

legibilidad de su distribución arquitectónica pero que mantener


elementos compositivos del volumen, por lo que se requiere conservar
su implantación predial, disposición de accesos, elementos de
fachadas y geometría de cubierta, así como otros elementos de valor
patrimonial que aún formen parte del edificio, o prácticas asociadas
del PCI identificadas en el PEMP. Los anteriores elementos deben ser
originales

- Nivel 4 - Inmuebles sin valores patrimoniales en el ámbito


arquitectónico. Se aplica a inmuebles ubicados tanto en el área
afectada como en la zona de influencia de los BIC del grupo urbano
o arquitectónico. Este nivel busca consolidar las calidades que
brindan unidad al conjunto y mantener o recuperar las características
particulares del contexto del BIC en términos de unidad de paisaje,
trazado, perfil urbano, implantación, volumen, materiales, uso y
edificabilidad (alturas, paramentos, Índices de ocupación y
volúmenes edificado), entre otros.

Para los anteriores niveles se establecen los tipos de obras permitidas con
relación a su intervención en cada clasificación, sea Grupo Arquitectónico
o Grupo Urbano conforme al Decreto 1080 del 2015 o las normas que lo
complementen, adicionen o sustituyan.

Tabla 8. Tipos de Obras Permitidas en los niveles de intervención para los BIC y Zonas
aferentes.

Tipo de Obras Permitidas


Nivel de Intervención
Grupo Arquitectónico Grupo Urbano

Primeros auxilios, reparaciones


locativas, restauración, ampliación,
adecuación, modificación,
reforzamiento estructural,
Primeros auxilios, reparaciones
reconstrucción, cerramiento.
locativas, restauración,
intervención de redes, generación de
ampliación, adecuación,
enlaces urbanos aéreos o subterráneos,
modificación, reforzamiento
Nivel Conservación instalación de bienes muebles y
estructural, reconstrucción,
1 Integral amoblamiento urbano, expresiones
cerramiento, demolición parcial
artísticas y arborización, obra nueva
para edificaciones que se ubiquen
destinada a equipamientos comunales
en el mismo predio y que no están
en espacios públicos, construcción y
cobijados por la declaratoria.
rehabilitación de andenes, parques,
plazas, alamedas, separadores,
ciclorrutas, vías peatonales y
vehiculares, escaleras y rampas

47
Tipo de Obras Permitidas
Nivel de Intervención
Grupo Arquitectónico Grupo Urbano

Primeros auxilios, reparaciones


locativas, restauración, ampliación,
adecuación, modificación,
reforzamiento estructural, demolición
parcial, reconstrucción, cerramiento,
Primeros auxilios, reparaciones intervención de redes, generación de
locativas, restauración, enlaces urbanos aéreos o subterráneos,
Conservación
Nivel ampliación. adecuación, instalación de bienes muebles y
Tipo
2 modificación, reforzamiento amoblamiento urbano, expresiones
Arquitectónica
estructural, demolición parcial, artísticas y arborización, obra nueva
reconstrucción, cerramiento. destinada a equipamientos comunales
en espacios públicos, construcción y
rehabilitación de andenes, parques,
plazas, alamedas, separadores,
ciclorrutas, vías peatonales y
vehiculares, escaleras y rampas.
Primeros auxilios, reparaciones
locativas, restauración, ampliación,
Primeros auxilios, reparaciones adecuación, modificación,
locativas, restauración, reforzamiento estructural, demolición
Nivel Conservación ampliación, adecuación, parcial, reconstrucción, cerramiento,
3 Contextual modificación, reforzamiento intervención de redes, generación de
estructural, demolición parcial, enlaces urbanos aéreos o subterráneos,
reconstrucción, cerramiento instalí3ción de bienes muebles y
amoblamiento urbano, expresiones
artísticas y arborización, obra nueva.
Primeros auxilios, reparaciones
locativas, restauración, ampliación,
adecuación, modificación,
reforzamiento estructural, demolición
parcial, demolición total, cerramiento,
consolidación y ampliación para
Demolición total, obra nueva, adecuarse al contexto, intervención de
modificación, reparaciones redes, generación de enlaces urbanos
Nivel Inmuebles sin locativas, primeros auxilios, aéreos o subterráneos, instalación de
4 valor reforzamiento estructural, bienes muebles y amoblamiento
consolidación y ampliación para urbano, expresiones artísticas y
adecuarse al contexto urbano. arborización, obra nueva destinada a
equipamientos comunales en espacios
públicos, construcción y rehabilitación
de andenes, parques, plazas,
alamedas, separadores, ciclorrutas,
vías peatonales y vehiculares, escaleras
y rampas.

Fuente: Decreto 2358 del 2019.

1.4.3.1 Zona de influencia de bien de interés cultural nacional

El Bien de Interés Cultural Nacional (B.I.C Nal) de Fusagasugá corresponde a


la Casona Quinta Coburgo, declarada con el Decreto 0602 del 26 de marzo

48
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

de 1996 por el Ministerio de Educación Nacional, ha sido un punto


patrimonial de gran representatividad para el municipio en temas de
patrimonio y desarrollo cultural. Sin embargo, a la fecha este B.I.C Nal no
cuenta con su respectivo Plan Especial de Manejo y protección (P.E.M.P), es
necesario establecerle una zona de influencia sobre el contexto próximo
que permita su conservación y formular su respectivo P.E.M.P.
Para esto, se establece una zona de influencia de forma transitoria hasta la
elaboración del correspondiente P.E.M.P si se requiere, el cual se
establece100 metros lineales contados a partir de la finalización del área
afectada, por cada una de sus fachadas, hasta formar un polígono, y toma
predios completos en los casos en que estos se vean afectados
parcialmente. En caso de intersecar cursos de agua, se incluye la ribera
opuesta, conforme al Decreto 2358 del 2019 o la norma que lo adicione,
complemente o sustituya. Como resultado se tiene el polígono dispuesto en
la Figura 6.

Figura 6. Zona de influencia de B.I.C Nal Quinta Coburgo. Fuente: Equipo P.O.T (2020)

49
Por lo tanto, los predios que se encuentran dentro de esta zona de influencia
que requieran realizar cualquier tipo de intervención en áreas afectadas de
los BIC, sus colindantes, espacios públicos y sus zonas de influencia, deberá
contar con autorización de intervención expedida por la autoridad que
realizó la declaratoria como BIC o la que haga de sus veces, conforme a lo
establecido en el Artículo 17 del Decreto 2358 del 2019 o la norma que lo
adicione, complemente o sustituya.
Por lo tanto, el anterior trámite cuenta como un prerrequisito para el
otorgamiento de licencia de construcción para los predios afectados dentro
de la zona de influencia del B.I.C Nal, de acuerdo con lo dispuesto en el
Artículo 2.2.6.1.2.1.11 del Decreto 1077 del 2017 que corresponde a los
documentos adicionales para la licencia de construcción.

1.4.3.2 Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural- LICBIC

Constituye un instrumento de registro de información en el que deben


incluirse los datos de cualquier bien susceptible de ser declarado BIC, y sobre
los cuales exista una solicitud de inscripción, para lo cual la Secretaria de
Cultura o quien haga sus veces, determinará previamente si es viable su
incorporación a esta Lista.
Hacen parte de la Lista indicativa de Candidatos a Bienes de interés cultural
aquellos predios e inmuebles que pueden tener un valor histórico
arquitectónico y cultural, indicados en el plano FG5-PATRIMONIO MATERIAL,
conforme al producto del contrato que realizó el municipio conjunto con la
secretaria de cultura y el Consorcio NVP, con el objeto de “Estudio técnico
del inventario del patrimonio cultural material del municipio de Fusagasugá
– Cundinamarca, según los lineamientos establecidos por el ministerio de
cultura”.
Lo anterior constituye el primer paso, que deberá cumplir dentro del proceso
de declaratoria de BIC. Esta inclusión no implica la sujeción de estos al
Régimen Especial de Protección establecido en la Ley 1185 de 2008 y lo
reglamentado en el Decreto 1080 del 2015, o la norma que lo adiciones
modifique o sustituya.
Sin embargo, los predios indicados dentro de la LICBIC en el plano FU3-
PATRIMONIO MATERIAL, previo a otorgar licencia de intervención deberá
surtir el trámite correspondiente para determinar si este tiene los requisitos
para ser considerado como un Bien de interés cultural o no, de acuerdo con
lo establecido en el Decreto 1080 del 2015, o la norma que lo adiciones
modifique o sustituya.

50
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Adicionalmente, en el caso de cumplir con los requisitos para considerarse


BIC, deberán surtir el trámite para su correspondiente declaratoria de Bien
de Interés cultural y/o la elaboración del Plan Especial de Manejo y
protección en los casos que se requiera, de acuerdo con las disposiciones
establecidas en el Decreto 1080 del 2015, o la norma que lo adicione
modifique o sustituya.

1.4.3.3 Bienes de Interés Cultural - BIC

Lon bienes de interés cultural BIC, aquellos que por sus valores y criterios
representan la identidad nacional, declarados mediante acto
administrativo por la entidad competente, quedando sometidos al régimen
especial de protección definido en la Ley1185 de 2008; estos pueden ser de
naturaleza mueble, inmueble o paisajes culturales.
Los Bienes de Interés Cultural del municipio de Fusagasugá de conformidad
con las categorías y lineamientos establecidos por la Ley 1185 de 2008 y el
Decreto único reglamentario 1080 de 2015, los cuales corresponden a los
indicados en el plano FG5-PATRIMONIO MATERIAL.
Las actuaciones urbanísticas que se desarrollen en Bienes de Interés Cultural
deberán garantizar su salvaguardia, protección, recuperación,
conservación, sostenibilidad y divulgación, mediante la articulación de
acciones entre el sector público y privado, la articulación de instrumentos
de planeación, gestión y financiación, entre otros, que incentiven la puesta
en valor y protección del patrimonio cultural.
Con el fin de garantizar la protección y conservación de los bienes de interés
cultural se deberán realizar acciones para detener el deterioro de los
inmuebles patrimoniales a cargo del Municipio mientras se formula, adopta
e implementa el P.E.M.P correspondiente en los casos que apliquen. Las
intervenciones para realizar deben ser producto de estudios del estado de
conservación de camino que permita su preservación.

1.4.3.3.1 Declaratorias de un BIC


La declaratoria de un BIC debe realizarse de acuerdo con lo establecido en
el Artículo 2.4.1.5 del Decreto 1080 de 2015, donde la iniciativa para la
declaratoria de un BIC puede surgir de la Administración Municipal a través
de su Secretaría de Cultura o quien haga sus veces, del propietario del bien
y/o de un tercero con independencia de su naturaleza pública o privada,
natural o jurídica. Cuando la iniciativa provenga del propietario o de un

51
tercero, la solicitud debe formularse ante la Administración Municipal a fin
de iniciar el proceso para estudiar y valorar la iniciativa de declaratoria. Si el
bien requiere la formulación de Plan Especial de Manejo y Protección
P.E.M.P a juicio del análisis técnico y las directrices del Ministerio de Cultura,
el propietario o interesado deberá formularlo.
Durante este período la administración municipal a través de la Secretaría
de Cultura o quien haga sus vences no perderá la facultad de formular
oficiosamente el P.E.M.P de lo cual informará oportunamente al autor de la
iniciativa. El Ministerio de Cultura establecerá, de conformidad con las
facultades que le otorga la Ley 1185 de 2008, los requisitos técnicos y
administrativos que deberá cumplir quien solicite una declaratoria de BIC.
Posterior a la declaratoria de un inmueble como BIC, la autoridad
competente deberá informar a la secretaria de cultura, oficina de turismo y
los que han de sus veces, con el fin de que aquellas puedan promover su
conocimiento y apropiación por parte de la ciudadanía en general,
promoviéndose el patrimonio cultural material e inmaterial como fin turístico,
vinculante con el desarrollo socioeconómico de la región, conforme a lo
establecido en el Artículo 2.4.1.2.6 del Decreto 2358 del 2019 o la norma que
lo adicione, modifique o sustituya.

Vinculación de los BIC al Ordenamiento Territorial de Fusagasugá


Los BIC serán vinculados a través de la Declaratoria y su correcto
procedimiento, contando con su P.E.M.P si lo requiere, donde se
establecerán las condiciones técnicas y requisitos para su protección,
conservación, recuperación e intervención.
Una vez se surtan estos requerimientos técnicos serán vinculados a través de
Acuerdo municipal. Lo anterior dando cumplimiento a las determinantes del
P.O.T en concordancia al Artículo 10 de la Ley 388 de 1997, la Ley 1185 de
2008, el Decreto 1077 de 2015 y Decreto único reglamentario 1080 de 2015
o las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan.

1.4.3.4 Plan de Divulgación

Es el conjunto de acciones para difundir las características y los valores del


inmueble, con el objetivo de asegurar el respaldo por parte de la
comunidad para la conservación de los Bienes de Interés Cultural.

52
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Conforme a lo establecido en el Artículo 2.4.1.2.6 del Decreto 2358 del 2019,


e Plan Deberá contener la definición de acciones tendientes a la
divulgación y apropiación del BIC por la comunidad, entre las diferentes
dependencias y órganos asesores de la administración del BIC, así como las
entidades territoriales, para ello se formularán acciones tales como:
- Participación ciudadana
- proyectos de investigación, pedagógicos y editoriales.
- Estrategias para el fortalecimiento del vínculo entre los bienes de
interés cultural y la comunidad educativa.
- Guiones interpretativos para la capacitación de guías turísticos.
- Manuales de mantenimiento y conocimiento de técnicas
constructivas.
- Otras Metodologías que la administración considere para lograr el
plan de divulgación.

Para esto, la administración elaborará un “Plan de divulgación,


comunicación y participación ciudadana”, el cual, está encaminado hacia
la apropiación social de los Bienes de interés cultural, al fortalecimiento de
la identidad y la memoria cultural, a evidenciar la relación del BIC con las
manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial identificadas en el
P.E.M.P. Este aspecto debe incluir su participación, así como la
coordinación, la responsabilidad y el liderazgo de las instituciones locales y
regionales en el proceso.

1.4.3.5 Planes Especiales de Manejo y Protección- P.E.M.P

Los Bienes de Interés Cultural (BIC) adoptarán su respectivo Plan Especial de


Manejo de Protección - P.E.M.P en los casos que apliquen. Mientras que los
candidatos a Bienes de Interés Cultural deben cursar todo el proceso
descrito en la Ley 1185 del 2008 para posteriormente adoptar su respectivo
P.E.M.P. Además, el reconocimiento de los BIC y aquellos que son
candidatos en la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial – P.O.T.
tiene como objetivo garantizar su protección, conservación y sostenibilidad.
El P.E.M.P es el instrumento de gestión del Patrimonio Cultural de la Nación,
mediante el cual se establecen acciones necesarias con el objetivo de
garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de los BIC o de los
bienes que pretendan declararse como tales si a juicio de la autoridad
competente dicho Plan lo requiere. Es necesario que los Bienes de interés

53
cultural del municipio y los que sean declarados cuenten con su respectivo
P.E.M.P, debido a que a la fecha ningún BIC cuenta con este instrumento.
Para su elaboración, se deben contemplar los parámetros establecidos para
la formulación y la aprobación de los P.E.M.P conforme a los dispuesto en los
Decretos 763 del 2009, Decreto 2358 del 2019 y las normas que la adicionen,
modifiquen o sustituyan.
Para los bienes del Grupo Arquitectónico, las Colecciones Privadas y
Públicas y los bienes muebles asociados a inmuebles, la formulación del
P.E.M.P corresponde al propietario. En dicha formulación podrá concurrir el
tercero solicitante de la declaratoria.
Para los bienes del Grupo Urbano y los Monumentos en Espacio Público, la
formulación del P.E.M.P corresponderá al municipio. Las autoridades
departamentales y nacionales competentes podrán concurrir mediante el
aporte de recursos en este caso, conforme al Decreto 2358 del 2019 y las
normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan.
Para bienes inmuebles se establecerá el área afectada, la zona de
influencia, el nivel permitido de intervención, las condiciones de manejo y el
plan de divulgación que asegurará el respaldo comunitario a la
conservación de estos bienes.
Para bienes muebles se indicará el bien o conjunto de bienes, las
características del espacio donde están ubicados, el nivel permitido de
intervención, las condiciones de manejo y el plan de divulgación que
asegurará el respaldo comunitario a la conservación de estos bienes.

1.4.3.6 Patrimonio Arqueológico

Dentro del municipio de Fusagasugá no se tienen reconocida zonas de


patrimonio arqueológico, sin embargo, en el trabajo de campo realizado las
comunidades manifestaron la posibilidad de identificar la existencia de
petroglifos, lo cual requiere una mayor investigación, se recomienda
implementar los siguientes parámetros que permita su reconocimiento y
respectivo manejo de acuerdo con las directrices nacionales.
El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) le compete
aplicar con exclusividad en todo el territorio nacional el Régimen Especial
del Patrimonio Arqueológico, así como las funciones que le asigna la Ley 397
de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008 en relación con dicho
patrimonio, dispuesto en el Capítulo VIII sobre Patrimonio Arqueológico del

54
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Decreto 2358 del 2019 o las normas que lo adicionen, modifiquen o


sustituyan.
Para la integración del patrimonio arqueológico se da cumplimiento al
Artículo 2.6.1.4 del Decreto 1080 de 2015 y las demás normas establecidas
en la Parte VI del Decreto 1080 del 2015 y las normas que lo adicionen,
modifiquen o sustituyan. El patrimonio arqueológico se rige con exclusividad
por lo previsto en los Artículos 63 y 72 de la Constitución Política, en lo
pertinente por los Artículos 12 y 14 de la Ley 163 de 1959, el Artículo 3 de la
Ley 1185 de 2008 y demás normas complementarias.
Quien de manera fortuita encuentre bienes integrantes del patrimonio
arqueológico en la jurisdicción del municipio, deberá dar aviso inmediato al
Instituto Colombiano de Antropología e Historia o a la administración
municipal, la cual tienen como obligación informar del hecho a dicha
entidad, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes al encuentro.
Los encuentros de bienes pertenecientes al patrimonio arqueológico que se
realicen en el curso de excavaciones o exploraciones arqueológicas
autorizadas se informarán al Instituto Colombiano de Antropología e Historia,
en la forma prevista en la correspondiente autorización.
Recibida la información, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia,
definirá las medidas aplicables para una adecuada protección de los
bienes pertenecientes al patrimonio arqueológico y coordinará lo pertinente
con las autoridades locales. Si fuere necesario suspender en forma
inmediata las actividades que dieron lugar al encuentro de esos bienes,
podrá acudirse a la fuerza pública, la cual prestará su concurso inmediato.

1.4.3.7 Caminos Reales

Se reconoce como patrimonio municipal, el camino real que de Tierra Grata


conduce al rio Cuja, declarado como tal mediante Acuerdo 31 de 1993.
Las medidas transitorias mientras se adopta el correspondiente P.E.M.P para
los caminos reales son las siguientes: tener una franja de protección mínima
de cinco (5) metros en cada costado desde el eje de camino y los
paramentos de las construcciones serán determinados por la entidad
competente de acuerdo con el marco normativo de la categoría del suelo
al que pertenece.
El municipio en cabeza de la Secretaría de Cultura o quien haga sus veces,
realizará el Inventario de Caminos Reales de Fusagasugá que permita
identificar y realizar el levantamiento de la totalidad de estos dentro del

55
municipio, en los siguientes 12 meses luego de la entrada en vigencia de
esta revisión y ajuste al P.O.T.

1.4.4 INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO E IDENTIFICACIÓN DE


ÁREAS CON ALTO RIESGO PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Para la incorporación de la gestión del riesgo e identificación de áreas con


alto riesgo para asentamientos humanos se tendrán los siguientes objetivos
y estrategias de mediano y largo plazo:

1.4.4.1 Objetivos de mediano y largo plazo

- Proteger la vida y el patrimonio de los habitantes de Fusagasugá


frente a la ocurrencia de un evento de origen natural.
- Consolidar el marco legal mediante el cual se generen
mecanismos de mitigación y/o reducción del riesgo con el din de
reducir la perdida principal y primordialmente de vidas humanas,
así como de los bienes materiales y ambientales de los
fusagasugueños.
- Fortalecer las capacidades institucionales y de gestión que
permitan a la administración la implementación de acciones
estructurales necesarias para la reducción del riesgo que puedan
presentarse dentro del territorio municipal.
- Proponer e incentivar actividades productivas que propendan por
la protección de la cuenca de los ríos Cuja Y Chocho (Panches),
sus quebradas afluentes y los ecosistemas estratégicos del
municipio.
- Orientar la reducción de la vulnerabilidad de las construcciones
frente al riesgo sísmico, mediante la aplicación estricta del código
nacional de sismo resistencia y el establecimiento de los
mecanismos de control urbano a las edificaciones.
- Definir las estrategias de recuperación y rehabilitación de las zonas
desalojadas por situación de riesgo, para evitar una nueva
ocupación.
- Implementar las medidas estructurales y no estructurales definidas
en los estudios detallados, priorizando las medidas de corto plazo,
para garantizar la integridad física de la población que se
encuentra localizada en áreas de amenaza alta, riesgo alto,
condición de amenaza o condición de riesgo.

56
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

1.4.4.2 Estrategias de gestión del riesgo

Estrategias de mediano y largo plazo


- Estructurar e implementar las adecuadas acciones para la prevención,
vigilancia y control debido a los riesgos generados por fenómenos de
remoción en masa, inundación y/o avenida torrencial tales como la
delimitación y señalización de las áreas de retiro a fuentes hídricas, la
reubicación de viviendas en zonas de alto riesgo, entre otras.
- Establecer instrumentos de gestión mediante los cuales se creen las
herramientas técnicas y legales que le permitan a la administración el
control para la reducción y/o mitigación del riesgo.
- Formulación e Implementación del programa de protección y manejo
para las áreas forestales protectoras de ronda de protección hídrica
existentes en el área urbana y rural del municipio de Fusagasugá.
- Generar en compañía de la Secretaria de Agricultura, Ambiente y Tierras
desde la dirección de la gestión del riesgo de desastres, los espacios
pertinentes para la capacitación de las comunidades relacionado con las
acciones que conllevan a un incremento de la vulnerabilidad y el riesgo
ante la ocurrencia de un fenómeno natural, y como evitarlas.
- Delimitar las áreas que de acuerdo con el decreto 1807 de 2014 deban ser
protegidas por el nivel del riesgo allí presente debido a la recurrencia de
algún fenómeno natural, así como de aquellas en las que el posterior a la
realización de los estudios de detalle se determine que el riesgo es no
mitigable. Posteriormente velar por el cumplimiento de la normativa de
uso del suelo en dichos suelos de protección y de los mecanismos para
evitar su ocupación.
- Reglamentar en acuerdo con las comunidades rurales, el manejo de uso
del suelo rural con el fin de implementar estrategias de tecnificación de
actividades productivas agropecuarias que no incrementen la
vulnerabilidad ante la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa.
- Articulación del actual Plan Municipal de Gestión del riesgo con el
presente Plan de Ordenamiento Territorial de acuerdo según lo establece
el Decreto 1807 de 2014.
- Desarrollar programas de VIS y VIP en zonas urbanas o de expansión que
incluya los mecanismos de reubicación para las zonas declaradas en alto
riesgo por inundación para el área urbana del municipio de Fusagasugá
que deben ser reasentados en las zonas identificadas como aptas para
este fin.

57
- Velar por el cumplimiento de El Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente (NSR-10) con el fin de reducir la vulnerabilidad de las
construcciones frente al riesgo sísmico.
- Formular y desarrollar acciones para la delimitación y recuperación de las
zonas en las cuales se han llevado a cabo desalojos por procesos de
reasentamiento por riesgos naturales con el fin de prevenir su posterior
ocupación.
- Generar los mecanismos para solicitud de los recursos necesarios para la
implementación de las medidas de mitigación establecidas por los
estudios de riesgo, ante las entidades del orden nacional: Fondo de
Adaptación y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo-UNGRD,
Regionales: Fondo Departamental para la Gestión del Riesgo, la CAR
Cundinamarca y Plan de Desarrollo Municipal y Fondo municipal de
Gestión del Riesgo.

1.4.4.3 Zonificación de las Amenazas – Resultados de los Estudios Básicos

Conforme a lo estipulado en el Artículo 22 del decreto 1807 de 2014, a


continuación, se presenta la zonificación de las amenazas, resultados finales
de los estudios básicos en el municipio de Fusagasugá. El desarrollo
metodológico, insumos, intermedios y resultados finales serán encontrados
en su totalidad en el documento técnico de soporte Estudios Básicos de
Gestión del Riesgo de Desastres.

1.4.4.3.1 Área rural


En el presente apartado, se presentan los resultados finales de la zonificación
de las amenazas en el área rural del municipio:

Remoción en Masa
Según los resultados obtenidos, el municipio de Fusagasugá presenta un
25,04% en amenaza alta correspondiente a 4898,83 Ha, un 37,83 % en
amenaza media que corresponde a 7402,29 Ha y un 37,13% en amenaza
baja equivalente a 7264,87 Ha en donde se desarrollan pendientes planas y
rugosidades bajas.

58
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Figura 7. Plano de amenaza total por remoción en masa Rural. Fuente: Equipo P.O.T con
base en los estudios realizados por Geocing S.A.S mediante contrato 2017-0309.

Inundación
Según los resultados obtenidos en el estudio para la zonificación de la
amenaza por inundación en el área rural, el municipio de Fusagasugá
presenta un 16,58% en amenaza alta correspondiente a 3219,01 Ha, un 7,43%
en amenaza media que corresponde a 1442,26 Ha y un 75,94% en amenaza
baja equivalente a 14749,06 Ha.

59
Figura 8. Plano de amenaza por inundación área rural. Fuente: Equipo P.O.T con base en los
estudios realizados por Geocing S.A.S mediante contrato 2017-0309.

Avenidas Torrenciales
A continuación, se presenta el porcentaje resultante para la amenaza por
avenidas torrenciales en el área rural del municipio, seguido del producto
final que corresponde a la espacialización de las categorías de amenaza
por avenidas torrenciales. Como lo muestra la figura siguiente, el 9,20%
(1786,86 Ha) corresponde a un nivel de amenaza baja. Un 74,54% fue
categorizado en amenaza media, lo que equivale a 14468,56 hectáreas. El
porcentaje restante (8,53%), lo cual corresponde a 1655,81 hectáreas, fue
categorizado en un nivel alto de amenaza.

60
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Figura 9. Plano de amenaza por avenidas torrenciales rural. Fuente: Equipo P.O.T con base
en los estudios realizados por Geocing S.A.S mediante contrato 2017-0309.

Incendios Forestales
Como producto final de la integración de los factores físicos, antrópicos y
climáticos que tienen influencia en probabilidad de iniciar una
conflagración, se tiene el plano de amenaza por incendios forestales. En
áreas con alto grado de amenaza, correspondientes a coberturas
altamente susceptibles a incendios forestales por su tipo, duración y carga
de combustible y que además coinciden con factores climáticos críticos, el
municipio presenta 3155,16 hectáreas de superficie (16,26%).
En amenaza media, con valores menos críticos, pero con un nivel intermedio
de susceptibilidad, el municipio presenta 14468,56 hectáreas (74,54%). El
9,20% restante, equivalente a 1786,61 hectáreas, han sido determinadas
como de amenaza baja ante incendios forestales.

61
Figura 10. Plano de amenaza por incendios forestales rural. Fuente: Equipo P.O.T con base
en los estudios realizados por Geocing S.A.S mediante contrato 2017-0309.

1.4.4.3.2 Área Urbana


En el presente apartado, se presentan los resultados finales de la zonificación
de las amenazas en el área urbana del municipio:

Remoción en Masa
Con la salida cartográfica del plano de niveles de amenaza por
movimientos en masa, los procesos morfodinámicos y las zonas geotécnicas
homogéneas se determina el producto final el cual corresponde al plano de
zonificación de amenaza por movimientos en masa.

62
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Figura 11. Plano de zonificación final de amenaza por movimientos en masa en el sector
urbano. Fuente: Equipo P.O.T con base en los estudios realizados por Geocing S.A.S
mediante contrato 2017-0309.

A partir de lo anterior se zonifico las áreas de amenaza en tres categorías:


- Amenaza baja: Las zonas de amenaza baja corresponden a sectores en
donde no se han presentado movimientos y presentan topografía plana o
de baja pendientes, adicionalmente no son afectadas por procesos
erosivos fuertes y generalmente presentan un buen manejo del drenaje.
Se puede observar que las zonas que presentan amenaza baja
constituyen una superficie aproximada de 1725,76 hectáreas la cual
corresponde al 82,07 % de la totalidad del área en estudio.

- Amenaza media: Las zonas de amenaza media corresponden a sectores


con pendiente moderadas, generalmente presentan procesos erosivos y
materiales propensos a movimientos en masa y se hacen parte de los
taludes junto a los drenajes naturales existentes. Se puede observar que las
zonas que presentan amenaza media constituyen una superficie

63
aproximada de 311,13 hectáreas la cual corresponde al 14,80% de la
totalidad del área en estudio.

- Amenaza alta: Las zonas de amenaza alta se encuentran principalmente


afectadas por procesos morfodinámicos recientes, son zonas de alta
pendiente y corresponden a sectores con afectaciones severas de
procesos erosivos. Se puede observar que las zonas que presentan
amenaza alta constituyen una superficie aproximada de 65,97 hectáreas
la cual corresponde al 3,14% de la totalidad del área en estudio.

En la Figura 11 se presenta la zonificación final de la amenaza por los


movimientos en masa.

Inundación
Como resultado del análisis hidrológico e hidráulico realizado, se cataloga
como amenaza alta aquellas áreas que se encuentran delimitadas por la
lámina de agua para un periodo de retorno de 15 años que para el caso
del área urbana del municipio de Fusagasugá corresponde a un 1,57%
(32,99 Ha).
Por otro lado, la amenaza medía para aquella zona con un periodo de
retorno de 100 años, lo cual corresponde a un 0,63% (13,32 Ha). El porcentaje
restante, corresponde a una amenaza baja por inundación, lo cual
representa un 97,79% equivalente a 2055,65 Hectáreas.

64
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Figura 12. Plano de amenaza por fenómenos de inundación en el área urbana. Fuente:
Equipo P.O.T con base en los estudios realizados por Geocing S.A.S mediante contrato 2017-
0309.

Avenidas Torrenciales
A continuación, se presenta el porcentaje resultante para la amenaza por
avenidas torrenciales en el área urbana y de expansión urbana del
municipio, seguido del producto final que corresponde a la especialización
de las categorías de amenaza por avenidas torrenciales. Como lo muestra
la figura siguiente, el 98,99% (2080,71Has) corresponde a un nivel de
amenaza baja. Un 0,16% fue categorizado en amenaza media, lo que
equivale a 3,42 hectáreas y por último un 0.85% correspondiente a 17,83 Ha
en amenaza alta.

65
Figura 13. Plano de amenaza por avenida torrencial en el área urbana Fuente: Equipo P.O.T
con base en los estudios realizados por Geocing S.A.S mediante contrato 2017-0309.

1.4.4.3.3 Centro Poblado La Aguadita


En el presente apartado, se presentan los resultados finales de la zonificación
de las amenazas en el Centro Poblado La Aguadita:

Remoción en Masa
Con la salida cartográfica del plano de niveles de amenaza por
movimientos en masa, los procesos morfodinámicos y las zonas geotécnicas
homogéneas se determina el producto final el cual corresponde al plano de
zonificación de amenaza por movimientos en masa.
A partir de lo anterior se zonifico las áreas de amenaza en tres categorías:

66
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Figura 14. Plano de zonificación final de amenaza por movimientos en masa cpr La
Aguadita. Fuente: Equipo P.O.T con base en los estudios realizados por Geocing S.A.S
mediante contrato 2017-0309.

- Amenaza baja: Las zonas de amenaza baja corresponden a sectores en


donde no se han presentado movimientos y presentan topografía plana o
de baja pendientes, adicionalmente no son afectadas por procesos
erosivos fuertes y generalmente presentan un buen manejo del drenaje.
Se puede observar que las zonas que presentan amenaza baja
constituyen una superficie aproximada de 6,65 hectáreas la cual
corresponde al 76,64 % de la totalidad del área en estudio.

- Amenaza media: Las zonas de amenaza media corresponden a sectores


con pendiente moderadas, generalmente presentan procesos erosivos y
materiales propensos a movimientos en masa y se hacen parte de los
taludes junto a los drenajes naturales existentes. Se puede observar que las
zonas que presentan amenaza media constituyen una superficie

67
aproximada de 1,23 hectáreas la cual corresponde al 14,14% de la
totalidad del área en estudio.

- Amenaza alta: Las zonas de amenaza alta se encuentran principalmente


afectadas por procesos morfodinámicos recientes, son zonas de alta
pendiente y corresponden a sectores con afectaciones severas de
procesos erosivos. Se puede observar que las zonas que presentan
amenaza alta constituyen una superficie aproximada de 0,80 hectáreas la
cual corresponde al 9,22% de la totalidad del área en estudio.

En la Figura 14 se presenta la zonificación final de la amenaza por los


movimientos en masa.

Inundación

Figura 15. Plano de amenaza por fenómenos de inundación en el cpr La Aguadita. Fuente:
Equipo P.O.T con base en los estudios realizados por Geocing S.A.S mediante contrato 2017-
0309.

68
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Como resultado del análisis hidrológico e hidráulico realizado, se cataloga


como amenaza alta aquellas áreas que se encuentran delimitadas por la
lámina de agua para un periodo de retorno de 15 años que para el caso
del centro poblado rural La Aguadita corresponde a un 17,65% (1,53 Ha); la
amenaza medía para aquella zona con un periodo de retorno de 100 años,
lo cual corresponde a un 4,50% (0,39 Ha).
El porcentaje restante, corresponde a una amenaza baja por inundación, lo
cual representa un 77,86% equivalente a 6,75 Hectáreas.

Avenidas Torrenciales

Figura 16. Plano de amenaza por avenida torrencial en el cpr La Aguadita. Fuente: Equipo
P.O.T con base en los estudios realizados por Geocing S.A.S mediante contrato 2017-0309.

A continuación, se presenta el porcentaje resultante para la amenaza por


avenidas torrenciales en el área urbana y de expansión urbana del

69
municipio, seguido del producto final que corresponde a la espacialización
de las categorías de amenaza por avenidas torrenciales. Como lo muestra
la figura siguiente, el 95,34% (8,27Ha) corresponde a un nivel de amenaza
baja. Un 1,33% fue categorizado en amenaza media, lo que equivale a 0,12
hectáreas y por último un 3,33% correspondiente a 0,29 Ha en amenaza alta.

1.4.4.3.4 Centro Poblado La Cascada


En el presente apartado, se presentan los resultados finales de la zonificación
de las amenazas en el centro poblado rural La Cascada:

Remoción en Masa
Con la salida cartográfica del plano de niveles de amenaza por
movimientos en masa, los procesos morfodinámicos y las zonas geotécnicas
homogéneas se determina el producto final el cual corresponde al plano de
zonificación de amenaza por movimientos en masa.
A partir de lo anterior se zonifico las áreas de amenaza en tres categorías:

- Amenaza baja: Las zonas de amenaza baja corresponden a sectores en


donde no se han presentado movimientos y presentan topografía plana o
de baja pendientes, adicionalmente no son afectadas por procesos
erosivos fuertes y generalmente presentan un buen manejo del drenaje.
Se puede observar que las zonas que presentan amenaza baja
constituyen una superficie aproximada de 1,57 hectáreas la cual
corresponde al 80,18 % de la totalidad del área en estudio.

- Amenaza media: Las zonas de amenaza media corresponden a sectores


con pendiente moderadas, generalmente presentan procesos erosivos y
materiales propensos a movimientos en masa y se hacen parte de los
taludes junto a los drenajes naturales existentes. Se puede observar que las
zonas que presentan amenaza media constituyen una superficie
aproximada de 0,2 hectáreas la cual corresponde al 10,44% de la
totalidad del área en estudio.

- Amenaza alta: Las zonas de amenaza alta se encuentran principalmente


afectadas por procesos morfodinámicos recientes, son zonas de alta
pendiente y corresponden a sectores con afectaciones severas de

70
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

procesos erosivos. Se puede observar que las zonas que presentan


amenaza alta constituyen una superficie aproximada de 0,18 hectáreas la
cual corresponde al 9,38% de la totalidad del área en estudio.

En la Figura 17 se presenta la zonificación final de la amenaza por los


movimientos en masa.

Figura 17. Plano de zonificación final de amenaza por movimientos en masa en cpr La
Cascada. Fuente: Equipo P.O.T con base en los estudios realizados por Geocing S.A.S
mediante contrato 2017-0309.

1.4.4.4 Zonificación de las Áreas con condición de amenaza

De acuerdo con el Decreto 1807 de 2014, con fundamento en la


delimitación y zonificación de amenazas, se delimitan y zonifican aquellas
áreas sin ocupar del suelo urbano, de expansión urbana, rural suburbano o
centros poblados rurales en las que en la revisión o en la expedición del
nuevo POT se proponga su desarrollo.
La identificación de estas áreas se realizará a partir del análisis de las áreas
zonificadas como de amenaza alta y media sin ocupar en los estudios
básicos con aquellas que se consideren como objeto de desarrollo. En todo

71
caso el desarrollo de las zonas de amenaza media y alta sin ocupar quedará
sujeto a los resultados de los estudios detallados.

1.4.4.4.1 Área rural


En el área rural, se encuentran áreas con condición de amenaza por los
fenómenos de:
- Remoción en masa
- Inundación
- Avenida Torrencial
- Incendios forestales

Las áreas con condición de amenaza fueron especializadas en los planos


que se presentan a continuación:

Remoción en masa
A partir del análisis de datos realizado se obtienen áreas con condición de
amenaza por remoción en masa para el área rural, se encuentran
principalmente en las veredas Bethel, Bochica El Consuelo, Bosachoque,
Casa de Lata, Chinauta, Cucharal, El Espinalito, El Jordán medio y bajo, El
Placer, El Triunfo, Guavio Bajo, Guayabal, La Aguadita, La Isla, La Trinidad,
Los Sauces, Mosqueral, Novillero, Palacios, Pekín, Resguardo, San Antonio,
Santa Lucia, Santa María, Sardinas, Usatama, Viena entre otras las cuales
representan en un total de 912 polígonos y un total de 752,63 Ha en
condición de amenaza equivalentes a 4,18 % del total del área rural. (Ver
Plano FG9-ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA POR FENÓMENOS DE
REMOCIÓN EN MASA).

72
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Figura 18. Plano condición de amenaza por remoción en masa rural. Fuente: Equipo P.O.T
(2020).

La información de los elementos expuestos, código catastral, y


coordenadas son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel,
debido a la extensa cantidad de datos.

Inundación
A partir del análisis de datos realizado se obtienen las zonas con condición
de amenaza por fenómenos de inundación, las principales veredas que se
ven afectadas corresponden principalmente a 'Batán Bajo' 'Bermejal'
'Bethel' 'Bóchica' 'Bosachoque' 'Bosachoque Centro' 'Casa de Lata'
'Cucharal' 'El Batán' 'El Carmen' 'El Espinalito' 'Guavio Bajo' 'Guayabal' 'La
Aguadita' 'La Isla' 'La Palma Baja' 'La Trinidad' 'La Unión' 'La Venta' 'Los
Sauces' 'Los Sauces I Sector' 'Manga del Charco' 'Mesitas' 'Mosqueral'
'Novillero' 'Palacios' 'Pekín I Sector' 'Resguardo' 'San Antonio' 'Sardinas' entre
otras, para un total de 847,24 Ha equivalentes al 4,7% del total de área rural
que se espacializan en el plano FG11-ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA
POR INUNDACIÓN.

73
Lo anterior, se espacializa en un total de 1085 polígonos.

Figura 19. Plano Condición de amenaza por inundación rural. Fuente: Equipo P.O.T (2020).

La información de los elementos expuestos, código catastral, y


coordenadas son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel,
debido a la extensa cantidad de datos.
Avenida Torrencial
Las áreas afectadas por condición de amenaza por fenómenos de
avenidas torrenciales se identifican en la Figura 20, dichas áreas se
presentan principalmente en las veredas 'Batán Bajo' 'Bermejal' 'Bethel'
'Bosachoque' 'Casa de Lata' 'Chinauta' 'Cucharal' 'El Batán' 'El Espinalito' 'El
Jordan Bajo' 'El Jordan Medio' 'El Placer' 'El Triunfo' 'Guavio Bajo' 'Guayabal'
'La Aguadita' 'La Isla' 'La Trinidad' 'La Unión' 'La Venta' 'Los Sauces' 'Los Sauces
I Sector' 'Manga del Charco' 'Mesitas' 'Mosqueral' 'Novillero' 'Palacios' 'Pekín '
'Resguardo' 'San Antonio' 'San José de Piamonte' 'Santa Lucia' 'Santa Maria'
'Sardinas' 'Usatama Alta' 'Viena' entre otras, para un total de 390 Ha en
condición de amenaza equivalentes a un 2,17% del total del área rural, los
74
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

cuales se presentan en el plano FG8-ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA


POR AVENIDAS TORRENCIALES.
Lo anterior, se representa en un total de 662 polígonos, cuyas coordenadas
son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel, debido a la
extensa cantidad de datos.

Figura 20. Plano Condición de amenaza por avenida torrencial rural. Fuente: Equipo P.O.T.
(2020).

Incendio Forestal
Las principales veredas que se ven afectadas por condición de amenaza
por fenómenos de incendios forestales corresponden La Puerta, El Espinalito,
Palacio, Guayabal, San Antonio, Santa María, Viena, Cucharal, Bosachoque
y Novillero entre otras para un total de 1948,28 Ha en condición de amenaza
equivalentes a un 10,8% del total del área rural, las cuales se identifican en
el plano FG10-ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA POR INCENDIOS
FORESTALES.

75
Figura 21. Plano condición de amenaza por incendios forestales. Fuente: Equipo P.O.T
(2020).

Lo anterior, se representa en un total de 947 polígonos, cuya información de


los elementos expuestos, código catastral, y coordenadas son adjuntadas
al presente documento en un archivo Excel, debido a la extensa cantidad
de datos.

1.4.4.4.2 Área urbana


En el área urbana, se encuentran áreas con condición de amenaza por los
fenómenos de:
- Remoción en masa
- Inundación
- Avenidas torrenciales
Las áreas con condición de amenaza fueron espacializadas en los planos
que se presentan a continuación:

76
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Remoción en masa
El área que se encuentra con condición de amenaza por remoción en masa
para el área urbana y de expansión es de un 15,52% del área total, el cual
corresponde a 172,94 Ha, las cuales se identifican en el plano FG31-AREAS
EN CONDICIÓN DE AMENAZA POR FRM URBANO.
El área afectada se espacializa en un total de 2247 polígonos y cuya
información de los elementos expuestos, código catastral, y coordenadas
son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel, debido a la
extensa cantidad de datos.

Figura 22. Plano condición de amenaza por remoción en masa urbano. Fuente: Equipo
P.O.T. (2020).

77
Inundación
El área que se encuentra con condición de amenaza por inundación para
el área urbana y de expansión es de un 1,1% del área total, el cual
corresponde a 16,44 Ha, se espacializa en el plano FG32-AREAS EN
CONDICIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN URBANO.
El área afectada se espacializa en un total de 576 polígonos cuya
información de los elementos expuestos, código catastral, y coordenadas
son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel, debido a la
extensa cantidad de datos.

Figura 23. Plano Condición de amenaza por inundación urbano. Fuente: Equipo P.O.T.
(2020).

Avenidas Torrenciales
El área que se encuentra con condición de amenaza por avenida torrencial
para el área urbana y de expansión es de un 0,24% del área total, el cual

78
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

corresponde a 3,28 Ha y los cuales se identifican en el plano FG30-AREAS EN


CONDICIÓN DE AMENAZA POR AVENIDA TORRENCIAL URBANO.

Figura 24. Plano Condición de amenaza por Av. Torrenciales urbano. Fuente: Equipo P.O.T.
(2020).

El área afectada se espacializa en un total de 128 polígonos cuya


información de los elementos expuestos, código catastral, y coordenadas
son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel, debido a la
extensa cantidad de datos.

1.4.4.4.3 Centro Poblado La Aguadita


En el Centro poblado La Aguadita, se encuentran áreas con condición de
amenaza por los fenómenos de:
- Remoción en masa
- Inundación
- Avenida Torrencial

79
Las áreas con condición de amenaza fueron espacializadas en los planos
que se presentan a continuación:

Remoción en masa
El área que se encuentra con condición de amenaza por remoción en masa
para el centro poblado La Aguadita es de un 0,79% del área total, el cual
corresponde a 0,07 Ha.
El área afectada se espacializa en un total de 14 polígonos con la
información de los elementos expuestos, código catastral, y cuyas
coordenadas son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel,
debido a la extensa cantidad de datos.

Figura 25. Plano condición de amenaza por remoción en masa La Aguadita. Fuente: Equipo
P.O.T (2020).

80
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Inundación
El área que se encuentra con condición de amenaza por inundación para
el centro poblado La Aguadita es de un 2,08% del área total, el cual
corresponde a 0,18 Ha.
El área afectada se espacializa en un total de 4 polígonos con la información
de los elementos expuestos, código catastral, y cuyas coordenadas son
adjuntadas al presente documento en un archivo Excel, debido a la extensa
cantidad de datos.

Figura 26. Plano condición de amenaza por Inundación La Aguadita. Fuente: Equipo P.O.T
(2020).

Avenida Torrencial
El área que se encuentra con condición de amenaza por Avenida Torrencial
para el centro poblado La Aguadita es de un 2,95% del área total, el cual
corresponde a 0,25 Ha.

81
El área afectada se espacializa en un total de 6 polígonos con la información
de los elementos expuestos, código catastral, y cuyas coordenadas son
adjuntadas al presente documento en un archivo Excel, debido a la extensa
cantidad de datos.

Figura 27. Plano condición de amenaza por avenida torrencial La Aguadita. Fuente: Equipo
P.O.T (2020).

1.4.4.4.4 Centro Poblado La Cascada


En el área urbana, se encuentran áreas con condición de amenaza por los
fenómenos de:
- Remoción en masa
Las áreas con condición de amenaza fueron espacializadas en los planos
que se presentan a continuación:

82
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Remoción en masa
El área que se encuentra con condición de amenaza por remoción en masa
para el centro poblado La Cascada es de un 2,27% del área total, el cual
corresponde a 0,03 Ha.
El área afectada se espacializa en un total de 2 polígonos con la información
de los elementos expuestos, código catastral, y cuyas coordenadas son
adjuntadas al presente documento en un archivo Excel, debido a la extensa
cantidad de datos.

Figura 28. Plano condición de amenaza por remoción en masa La Cascada. Fuente: Equipo
P.O.T (2020).

1.4.4.5 Zonificación de las Áreas con condición de riesgo

De acuerdo con el Decreto 1807 de 2014 las áreas con condición de riesgo
corresponden a las áreas del territorio municipal clasificadas como de
amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como en

83
las que se encuentren elementos del sistema vial, equipamientos (salud,
educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.
Teniendo en cuenta lo anterior y con base en la zonificación de las
amenazas por remoción en masa, inundación y avenidas torrenciales,
fueron elaborados los planos de áreas con condición de riesgo. Estas zonas
serán de especial atención, ya que es necesario priorizar la realización de
estudios de riesgo detallados con el fin determinar las medidas de mitigación
que permitan la reducción del riesgo.

1.4.4.5.1 Área rural


En el área rural, se encuentran áreas con condición de riesgo por los
fenómenos de:
- Remoción en masa
- Inundación
- Avenida Torrencial
- Incendios forestales

Las áreas con condición de riesgo fueron espacializadas en los planos que
se presentan a continuación:

Remoción en masa
Las áreas con condición de riesgo por remoción en masa para el área rural
se encuentran principalmente en las veredas 'Batán Alto' 'Batán Bajo'
'Bermejal' 'Bethel' 'Bóchica' 'Bóchica El Consuelo' 'Boquerón - El Triunfo'
'Bosachoque' 'Casa de Lata' 'Chinauta' 'Cucharal' 'El Batán' 'El Carmen' 'El
Espinalito' 'El Jordan Alto' 'El Jordan Bajo' 'El Jordan Medio' 'El Placer' 'El Triunfo'
'Guavio Alto' 'Guavio Bajo' 'Guayabal' 'La Aguadita' 'La Isla' 'La Palma' 'La
Palma Baja' 'La Trinidad' 'La Unión' 'Los Robles' 'Los Sauces' 'Los Sauces I
Sector' 'Manga del Charco' 'Mesitas' 'Mosqueral' 'Palacios' 'Pekín I Sector'
'Piamonte' 'Resguardo' 'San Antonio' 'San José de Piamonte' 'San Rafael'
'Santa Lucia' 'Santa María' 'Sardinas' 'Tierra Negra' 'Usatama Alta' 'Viena
‘entre otras, las cuales representan un total de 26,8 Ha equivalente a 0,15%,
del total del área rural, espacializadas en 1065 polígonos y se identifican en
el plano FG13-ÁREA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR FENOMENOS DE
REMOCIÓN EN MASA, cuyas coordenadas son adjuntadas al presente
documento en un archivo Excel, debido a la extensa cantidad de datos.

84
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Figura 29. Plano condición de riesgo por remoción en masa rural. Fuente: Equipo P.O.T
(2020).

La información de los elementos expuestos, código catastral, y cuyas


coordenadas son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel,
debido a la extensa cantidad de datos.

Inundación
Se representan las áreas con condición de amenaza por inundación para el
suelo rural en 3139 polígonos que corresponden a un total de 81,03 Ha
equivalentes a un 0,45% del total del suelo rural, las cuales se identifican en
el plano FG15-ÁREA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR INUNDACIÓN, cuyas
coordenadas son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel,
debido a la extensa cantidad de datos.
La información de los elementos expuestos, código catastral, y cuyas
coordenadas son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel,
debido a la extensa cantidad de datos.

85
Figura 30. Plano condición de riesgo por inundación rural. Fuente: Equipo P.O.T (2020).

Avenida Torrencial
Se representan las áreas con condición de amenaza por avenida torrencial
para el suelo rural en 488 polígonos que corresponden a un total de 12,39 Ha
equivalentes a un 0,45% del total del suelo rural, las cuales se identifican en
el plano FG12-ÁREA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR AVENIDA
TORRENCIAL, cuyas coordenadas son adjuntadas al presente documento
en un archivo Excel, debido a la extensa cantidad de datos.
La información de los elementos expuestos, código catastral, y cuyas
coordenadas son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel,
debido a la extensa cantidad de datos.

86
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Figura 31. Plano condición de riesgo por avenida torrencial. Fuente: Equipo P.O.T (2020).

Incendios Forestales
Se representan las áreas con condición de amenaza por incendios forestales
para el suelo rural en 1291 polígonos que corresponden a un total de 25,56
Ha equivalentes a un 0,14% del total del suelo rural, las cuales se identifican
en el plano FG14-ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO POR INCENDIOS
FORESTALES, cuyas coordenadas son adjuntadas al presente documento en
un archivo Excel, debido a la extensa cantidad de datos.
La información de los elementos expuestos, código catastral y coordenadas
son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel, debido a la
extensa cantidad de datos.

87
Figura 32. Plano condición de riesgo por incendios forestales rural. Fuente: Equipo P.O.T
(2020).

1.4.4.5.2 Área urbana


En el área urbana, se encuentran áreas con condición de riesgo por los
fenómenos de:
- Remoción en masa
- Inundación
- Avenidas torrenciales

Las áreas con condición de riesgo fueron espacializadas en los planos que
se presentan a continuación:

88
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Remoción en masa
El área que se encuentra con condición de riesgo por remoción en masa
para el área urbana y de expansión equivale a un 0,3% del área total, el
cual corresponde a 5,4 Ha e identificadas en el plano FG34-AREAS EN
CONDICIÓN DE RIESGO POR FRM URBANO.
El área en condición de riesgo se representa en un total de 790 polígonos
cuya información de los elementos expuestos, código catastral y
coordenadas son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel,
debido a la extensa cantidad de datos.

Figura 33. Plano Condición de riesgo por remoción en masa urbano. Fuente: Equipo P.O.T
(2020).

89
Inundación
El área que se encuentra con condición de riesgo por inundación para el
área urbana es un 0,37 % del área total, el cual corresponde a 6,5 Ha, las
cuales están identificadas en el plano FG35-AREAS EN CONDICIÓN DE
RIESGO POR INUNDACIÓN URBANO.
Las áreas con condición de amenaza por inundación son espacializadas en
735 polígonos cuya información de los elementos expuestos, código
catastral y coordenadas son adjuntadas al presente documento en un
archivo Excel, debido a la extensa cantidad de datos.

Figura 34. Plano Condición de riesgo por inundación Urbana. Fuente: Equipo P.O.T (2020).

Avenidas Torrenciales
El área que se encuentra con condición de riesgo por avenidas torrenciales
para el área urbana es un 0,38 % del área total, el cual corresponde a 6,75
Ha y se identifican en el plano FG33-AREAS EN CONDICIÓN DE RIESGO POR
AVENIDA TORRENCIAL URBANO. Las áreas con condición de amenaza por

90
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

inundación son espacializadas en 764 polígonos. La información de los


elementos expuestos, código catastral y coordenadas son adjuntadas al
presente documento en un archivo Excel, debido a la extensa cantidad de
datos.

Figura 35. Plano Condición de amenaza por Av. Torrenciales urbano. Fuente: Equipo P.O.T
(2020).

1.4.4.5.3 Centro Poblado La Aguadita


Para el Centro Poblado La Aguadita, se encuentran áreas con condición de
riesgo por los fenómenos de:
- Remoción en masa
- Inundación
- Avenidas torrenciales
Las áreas con condición de riesgo fueron espacializadas en los planos que
se presentan a continuación:

91
Remoción en masa
El área que se encuentra con condición de riesgo por remoción en masa
para el centro poblado La Aguadita es un 0,94% del área total, el cual
corresponde a 0,08 Ha.
El área afectada se espacializa en un total de 18 polígonos cuyas
coordenadas son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel,
debido a la extensa cantidad de datos.
La información de los elementos expuestos, código catastral y coordenadas
son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel, debido a la
extensa cantidad de datos

Figura 36. Plano condición de riesgo por remoción en Centro Poblado La Aguadita. Fuente:
Equipo P.O.T (2020).

92
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Inundación
El área con condición de riesgo por inundación pertenecientes al centro
poblado La Aguadita corresponde a 0,02% del área total, el cual suma 20,8
m2, correspondiente a afectación sobre el sistema vial, la cual se espacializa
en el plano FG24-ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO POR INUNDACIÓN CP
AGUADITA.
La información de los elementos expuestos, código catastral y coordenadas
son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel, debido a la
extensa cantidad de datos.

Figura 37. Plano Condición de riesgo por inundación Centro Poblado La Aguadita. Fuente:
Equipo P.O.T (2020).

Avenidas Torrenciales
El área que se encuentra con condición de riesgo por avenida torrencial
para el centro poblado La Aguadita es un 0,03% del área total, el cual

93
corresponde a 22,65 m2, la cual se espacializa en el plano FG23-ÁREAS CON
CONDICIÓN DE RIESGO POR AVENIDA TORRENCIAL CP AGUADITA.
Las áreas con condición de riesgo por inundación son espacializadas en 2
polígono cuyas coordenadas son adjuntadas al presente documento en un
archivo Excel.

Figura 38. Plano Condición de riesgo por avenida torrencial Centro Poblado La Aguadita.
Fuente: Equipo P.O.T (2020).

1.4.4.5.4 Centro Poblado La Cascada


En el centro poblado La Cascada, se encuentran áreas con condición de
riesgo por los fenómenos de:
- Remoción en masa
Las áreas con condición de riesgo fueron espacializadas en los mapas que
se presentan a continuación:

94
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Remoción en masa
El área que se encuentra con condición de riesgo por remoción en masa
para el centro poblado La Cascada es un 0,26% del área total, el cual
corresponde a 37,09 m2 Ha, se encuentran espacializados en el plano FG25-
ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO POR FENOMENOS DE REMOCIÓN EN
MASA CP LA CASCADA.
El área afectada se espacializa en un total de 1 polígono cuyas
coordenadas son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel.
La información de los elementos expuestos, código catastral y coordenadas
son adjuntadas al presente documento en un archivo Excel, debido a la
extensa cantidad de datos.

Figura 39. Plano condición de riesgo por remoción en masa centro poblado La Cascada.
Fuente: Equipo P.O.T (2020).

95
1.4.4.6 Áreas priorizadas para estudios detallados

A continuación, son delimitadas y zonificadas aquellas zonas que son


priorizadas para la realización de estudios detallados por fenómenos de
remoción en masa, inundación y avenidas torrenciales según las
condiciones técnicas establecidas en el Capítulo II del decreto 1807 de 2014
compilado en el decreto 1077 de 2015. La realización de los estudios
detallados deberá ser ejecutada de la siguiente manera:

Tabla 9. Criterios de priorización para la elaboración de estudios detallados.

Criterios de priorización para la elaboración de estudios detallados.


Tipo de Plazo de ejecución
Criterio de delimitación
condición Corto Mediano Largo
Área del sistema de servicios públicos
Zonas x
Condición de amenaza

domiciliarios y saneamiento básico


propuestas
Equipamientos Rurales y Urbanos X
para desarrollo
por parte de la Corredor Vial Suburbano X
administración Zona de Vivienda Campestre X X
municipal
Zona industrial X X
Asentamientos humanos no formalizados. x x
Zonas de próximos desarrollos de proyectos municipales que
X
propongan desarrollar vivienda tipo VIS y VIP.
Elementos existentes a los cuales se les propone un cambio
Condición
de riesgo

X
de uso del suelo y tienen un nivel de amenaza medio y alto.

Elementos existentes que se encuentran zonificados como


X
amenaza alta.

Fuente: Equipo P.O.T (2020).

Estos estudios deben contener análisis detallado de la amenaza, evaluación


de la vulnerabilidad y del riesgo y deben determinar las medidas de
mitigación estructurales.

1.4.4.6.1 Remoción en Masa


Área urbana
En la siguiente figura, se muestra que el 12,92% (178,35 Ha) del área urbana
se encuentra priorizada para la realización de estudios de detalle por
remoción en masa.

96
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

De las cuales el 0,4% (5,4 Ha) son áreas que se encuentra en condición de
riesgo y el 12,52% (172,94 Ha) corresponden a aquellas que se encuentra en
condición de amenaza, las cuales se identifican en el plano FG37-
PRIORIZACIÓN DE AREAS PARA ESTUDIOS DETALLADOS POR FENOMENOS DE
REMOCIÓN EN MASA URBANO.

Figura 40. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por remoción en masa –
Urbano. Fuente: Equipo P.O.T (2020).

Área Rural
Como lo muestra la siguiente figura, el 4,33% (779,43 Ha) del área rural del
municipio de Fusagasugá se encuentra priorizada para la realización de
estudios de detalle por remoción en masa, donde 0,15% corresponde a
áreas en condición de riesgo equivalente a 26,8 Ha y el 4,18% equivalente a
752,63 Ha corresponden a aquellas que se encuentra en condición de
amenaza, las cuales se identifican en el plano FG17-PRIORIZACIÓN DE AREAS
PARA ESTUDIOS DETALLADOS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN EN MASA
RURAL.

97
Figura 41. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por remoción en masa – Rural.
Fuente: Equipo P.O.T (2020).

Centro Poblado La Aguadita


Como lo muestra en la siguiente figura, el 1,73% (1496,33 m2) del área del
centro poblado La Aguadita del municipio de Fusagasugá se encuentra
priorizada para la realización de estudios de detalle por remoción en masa,
donde el 0,95% (816,17 m2) son áreas que se encuentra en condición de
riesgo y el 0,79% (680,16 m2) corresponden a aquellas que se encuentra en
condición de amenaza las cuales se identifican en el plano FG26-
PRIORIZACIÓN DE AREAS PARA ESTUDIOS DETALLADOS POR FENOMENOS DE
REMOCIÓN EN MASA CENTRO POBLADO LA AGUADITA.

98
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Figura 42. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por remoción en masa – La
Aguadita. Fuente: Equipo P.O.T (2020).

Centro Poblado La Cascada


Como lo muestra en la siguiente figura, el 2,53% (365,24m2) del área del
centro poblado La Cascada del municipio de Fusagasugá se encuentra
priorizada para la realización de estudios de detalle por remoción en masa,
donde el 0,26% (37,09m2) son áreas que se encuentra en condición de riesgo
y el 2,27 % (328,15 m2) corresponden a aquellas que se encuentra en
condición de amenaza, las cuales se identifican en el plano FG29-
PRIORIZACIÓN DE AREAS PARA ESTUDIOS DETALLADOS POR FENOMENOS DE
REMOCIÓN EN MASA CENTRO POBLADO LA CASCADA.

99
Figura 43. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por remoción en masa – La
Cascada. Fuente: Equipo P.O.T (2020).

1.4.4.6.2 Inundación
Área Urbana
Como lo muestra la Figura 44, el 1,66% (22,95 Ha) del área urbana del
municipio de Fusagasugá se encuentra priorizada para la realización de
estudios de detalle por inundación, donde el 1,19% (16,44 Ha) son áreas que
se encuentra en condición de amenaza y el 0,47% (6,51 Ha) corresponden
a aquellas que se encuentra en condición de riesgo, las cuales se identifican
en el plano FG38-PRIORIZACIÓN DE AREAS PARA ESTUDIOS DETALLADOS POR
INUNDACIÓN URBANO.

100
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Figura 44. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por inundación – urbano.
Fuente: Equipo P.O.T (2020).

Área Rural
Como lo muestra la Figura 45, el 5,15% del área rural se encuentra priorizada
para realizar estudios detallados por inundación. Lo anterior corresponden a
847,24 Ha (4,7%) en condición de amenaza y 81,04 Ha (0,45%) Ha en
condición de riesgo, las cuales se identifican en el plano FG19-PRIORIZACIÓN
DE AREAS PARA ESTUDIOS DETALLADOS POR INUNDACIÓN RURAL.

101
Figura 45. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por inundación. – Rural.
Fuente: Equipo P.O.T (2020).

Centro Poblado La Aguadita


Como lo muestra en la siguiente figura, 2,1% (1813 m2) del área del centro
poblado La Aguadita del municipio de Fusagasugá se encuentra priorizada
para la realización de estudios de detalle por inundación, donde el 0,02%
(20,79 m2) son áreas que se encuentra en condición de riesgo y el 2,08%
(1792,2 m2) áreas en condición de amenaza, las cuales se identifican en el
plano FG28-PRIORIZACIÓN DE AREAS PARA ESTUDIOS DETALLADOS POR
INUNDACIÓN CENTRO POBLADO LA AGUADITA.

102
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Figura 46. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por inundación – La Aguadita.
Fuente: Equipo P.O.T (2020).

1.4.4.6.3 Avenida Torrencial


Área Urbana
Como lo muestra la siguiente figura, el 0,73% (10,04Ha) del área urbana del
municipio de Fusagasugá se encuentra priorizada para la realización de
estudios de detalle por avenida torrencial, donde el 0,24% (3,28 Ha) son
áreas que se encuentra en condición de amenaza y el 0,49% (6,75 Ha)
corresponden a aquellas que se encuentra en condición de riesgo, las
cuales se identifican en el plano FG36-PRIORIZACIÓN DE AREAS PARA
ESTUDIOS DETALLADOS POR AVENIDA TORRENCIAL URBANO.

103
Figura 47. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por Av. Torrencial – Urbano.
Fuente: Equipo P.O.T (2020).

Área Rural
Como lo muestra la Figura 48, el 2,23% (402,39 Ha) del área rural del municipio
de Fusagasugá se encuentra priorizada para la realización de estudios de
detalle por avenida torrencial. Lo anterior corresponden a 390 Ha (2,16%) en
condición de amenaza y 12,39 (0,07%) Ha en condición de riesgo, las cuales
se identifican en el plano FG16-PRIORIZACIÓN DE AREAS PARA ESTUDIOS
DETALLADOS POR AVENIDA TOREENCIAL RURAL.

104
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Figura 48. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por avenida torrencial – Rural.
Fuente: Equipo P.O.T (2020).

Centro Poblado La Aguadita


Como lo muestra en la Figura 49, el 2,98% (2571,06 m2), del área del centro
poblado La Aguadita del municipio de Fusagasugá se encuentra priorizada
para la realización de estudios de detalle por avenida torrencial, donde
0,03% (22,65 m2) son áreas que se encuentra en condición de riesgo y 2,95%
(2548.41 m2) áreas en condición de amenaza, las cuales se identifican en el
plano FG27-PRIORIZACIÓN DE AREAS PARA ESTUDIOS DETALLADOS POR
AVENIDA TOREENCIAL CENTRO POBLADO LA AGUADITA.

105
Figura 49. Plano de áreas priorizadas para estudios detallados por avenida torrencial – La
Aguadita. Fuente: Equipo P.O.T (2020).

1.4.4.7 Regulaciones para las áreas expuestas a amenazas y riesgos

Son regulaciones para las áreas expuestas a amenazas y riesgos en el


municipio de Fusagasugá las siguientes:
a. Los Suelos de Protección por riesgo se entenderán como los suelos
donde se presentan áreas con condición de riesgo y condición de
amenaza, al igual que las áreas de riesgo alto (según los resultados de
futuros estudios detallados), argumento que imposibilita la ubicación
de asentamientos humanos, equipamientos, espacio público e
infraestructura; en el municipio, estos suelos se refieren a las áreas que
están ubicadas en suelos donde se ha identificado la probabilidad de
ocurrencia de movimientos en masa, inundaciones y/o avenidas
torrenciales.

b. Se recomienda definir como áreas de expansión urbanas las zonas


donde el resultado de los estudios básicos muestra mayor factibilidad

106
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

para el desarrollo al encontrarse en amenaza baja por los fenómenos


allí evaluados.

c. Desestimar o prohibir la urbanización en terrenos inestables o


inundables en aquellas áreas que se encuentra zonificadas con
condición de amenaza como una de las acciones de planificación y
preparación más efectivas para evitar pérdida de vidas humanas y
daños materiales en bienes. Su desarrollo quedará sujeto a los
resultados de los estudios detallados.

d. En las viviendas que actualmente están construidas sobre las áreas


que sean señaladas como de protección por riesgo en el área urbana
o rural no se podrá autorizar el reconocimiento y/o licencia de
construcción en ninguna de sus modalidades hasta el cumplimiento
de la realización de los estudios de detalle; además los cultivos
agrícolas deberán sustituirse por vegetación nativa.

e. Para evitar la nueva ocupación, garantizar la rehabilitación y el


cambio de uso de las zonas desocupadas en desarrollo del proceso
de reasentamiento por alto riesgo, deberán efectuarse las
regulaciones aquí presentadas y que contribuyen a la gestión del
desarrollo territorial.

f. Condicionar el desarrollo de las áreas que se encuentran en


condición de amenaza y condición de riesgo a la realización de
estudios detallados que determinen las acciones de mitigación
necesarias para reducir los riesgos existentes

g. Se deben emprender las acciones correspondientes para reubicar las


viviendas (si las hay) en áreas con riesgos altos por movimientos en
masa identificados luego del desarrollo de estudios detallados.

h. Los estudios detallados en zonas en condición de amenaza no


ocupadas deben estar en caminados en la ejecución de obras que
permitan mitigar la amenaza.

i. Desde las dependencias pertinentes se deberán emprender procesos


de caracterización, diagnóstico y seguimiento de áreas susceptibles
ante la ocurrencia de fenómenos naturales tales como Monte Verde,

107
Bosques del Márquez, Santa María de los Ángeles, las quebradas Los
Curos, Coburgo y La Parroquia para el área urbana, y en el caso del
área rural, las veredas Casa de Lata, La Isla, La Trinidad, Guayabal,
Mesitas, Sardinas y el centro poblado La Aguadita entre otras; con el
fin de tomar las acciones pertinentes a través de la implementación
de medidas no estructurales con el fin de disminuir los escenarios de
vulnerabilidad.

1.4.5 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

De conformidad con el Artículo 30 de la Ley 388 del año 1997, el cual


enuncia que “Los planes de ordenamiento territorial clasificarán el territorio
de los municipios y distritos en suelo urbano, rural y de expansión urbana”, el
municipio de Fusagasugá acoge la clasificación mencionada, cuyas
coordenadas están contenidas en el Anexo 1 y se sustenta en el plano FG2-
CLASIFICACIÓN DEL SUELO, así:

Tabla 10. Áreas de clasificación del Suelo

Suelo Medida (ha) %

Rural 17.588,67 90,71


Urbano 1.380,79 7,12
Expansión 420,65 2,17
Total 19.390,11 100

Fuente: Equipo P.O.T (2020).

1.4.5.1 Suelo urbano

Forman parte del suelo urbano las áreas destinadas a usos urbanos que
cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y
alcantarillado, las cuales se delimitaron por medio de un perímetro urbano
y de servicios públicos, delimitada y ajustado con base en la definición de
las redes de servicios existentes y conformación de Barrios, urbanizaciones,
sectores y conjuntos residenciales, definida en los planos FU2-SUELO URBANO
Y DE EXPANSIÓN URBANA y FU13-PLANO DE DIVISIÓN POLÍTICO
ADMINISTRATIVA URBANA.

108
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

El área que se establece para el perímetro urbano es de 1.380,79 Ha,


correspondiendo al polígono que se estableció al interior de las
coordenadas adjuntas en el Anexo 1 Coordenadas de perímetro urbano y
suelo de expansión.
Harán parte del perímetro urbano los suelos de expansión urbana que hayan
concertado, adoptado y desarrollado el respectivo Plan Parcial, una vez
acrediten la calidad de áreas urbanizadas, entendiendo por estas las áreas
conformadas por los predios que, de conformidad con las normas
urbanísticas, hayan culminado la ejecución de las obras y dotaciones a
cargo del urbanizador sobre las zonas de cesión obligatoria contempladas
en la respectiva licencia y hecho entrega de ellas a satisfacción al
municipio, así como de las empresas de servicios públicos correspondientes,
en los términos de que tratan los artículos 2.2.6.1.4.6 y siguientes del Decreto
1077 del 2015, la reglamentación aplicable a los servicios públicos y demás
normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan.

1.4.5.2 Suelo de expansión urbana

A esta categoría pertenecen los suelos que se habilitarán para usos urbanos,
destinados al crecimiento del área urbana. El área de expansión urbana del
municipio de Fusagasugá se encuentra indicada en el plano FU2-SUELO
URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA, el cual tiene un área de 420,65 Ha.

1.4.5.2.1 Necesidad de vivienda proyectada hacia 2035


Según datos del DANE proyecciones censo 2018, Fusagasugá tiene para el
año 2020 una población de 154.143 habitantes y para 2035 tendrá 213.300
habitantes. Lo anterior indica que el municipio en un periodo de 15 años va
a tener 59.157 habitantes más, es decir, que la población aumentará en un
38,38%. Además, según las proyecciones de vivienda realizadas en el censo
del DANE para el año 2020 el municipio cuenta con un total de 72.732
viviendas, las cuales en 2035 serán 123.422, lo que significa un aumento de
50.690 viviendas.
Así mismo, de acuerdo con el “Estudio de crecimiento y evolución de la
huella urbana para los municipios que conforman el área Bogotá región”, se
tendrá un escenario regional en el cual a partir de los datos presentados
para la proyección al año 2030 y 2050, los siguientes resultados:

109
Tabla 11. Escenario regional del “Estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana
para los municipios que conforman el área Bogotá región”.

HUELLA URBANA

Escenario Regional
Datos/Año 2016 2030 2050
Hab/Viv (Con base a proyecciones del Censo DANE 2005) 3,25 2,74 2,00
Población 137.164 176.729 302.766
Vivienda 42.151 64.582 151.604
Expulsión de vivienda Bogotá - 22.431 87.022
Expulsión de Población - 61.383 173.790

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IDOM (2018)

Lo cual demuestra que por el crecimiento de la Bogotá región a 2030 el


municipio recibirá un total de 61.383 personas y 22.431 viviendas, resultado
del modelo realizado por el IDOM (2018) con base en los datos del Censo
DANE del año 2005 y con la proyección de crecimiento geográfico
priorizada en dicho estudio para los diferentes municipios incluidos en el
análisis.
Por otro lado, el estudio de población realizado por el Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado con relación a la población flotante que tendrá
el municipio al año 2035 será de 40.803 personas, lo cual corresponde a una
necesidad de 23.610 viviendas, calculadas a partir del indicador de 1,73
habitantes/vivienda que tendrá el municipio para este año según el Censo
DANE del año 2018.
Del mismo modo, según los datos de la base certificada del SISBEN 2020 tan
solo 21.347 personas del casco urbano cuentan con vivienda propia o se
encuentran realizando los pagos para su adquisición, por lo cual, teniendo
como base que el casco urbano de Fusagasugá tiene 132.633 personas, por
lo tanto, 111.286 personas no cuentan con una vivienda propia lo que
equivale al 83,91 % de la población total del municipio; por lo cual, al hacer
el cálculo del déficit de vivienda actual por medio del indicador de 2,12
habitantes/vivienda en el año 2020 con base en el Censo DANE del año
2018, se obtuvo que para suplir el déficit actual serían necesarias 52.493
viviendas.
Respecto al déficit cualitativo, es decir las viviendas que requieren una
adecuación integral, Fusagasugá tuvo un 10,67% de déficit cualitativo de

110
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

vivienda para su perímetro urbano. Lo cual indica que 5.471 viviendas


requieren adecuaciones integrales.
En conclusión, Fusagasugá hacia 2035 debe garantizar el área suficiente
para alojar 149.224 viviendas que corresponden a la sumatoria entre la
demanda futura de vivienda según las proyecciones demográficas DANE,
la vivienda que generará la expulsión de población de la huella urbano de
la Bogotá región, la proyección de población del PMA y las viviendas que
se encuentran actualmente con déficit cuantitativo de vivienda según los
datos de la base certificada del SISBEN 2020.
Para dicho cálculo no se tiene en cuenta el déficit cualitativo, puesto que
las adecuaciones a las viviendas no implican disponibilidad de suelo.

1.4.5.2.2 Área proyectada para el desarrollo de vivienda


Para determinar el área proyectada de las viviendas que se requieren hacia
2035, este análisis toma como indicador la densidad de viviendas por
hectárea (Viv/Ha).
Por lo tanto, se estableció que para el caso de Fusagasugá cada hectárea
tendrá la capacidad de alojar entre 200 a 300 viviendas por hectárea,
teniendo en cuenta que las densidades que se han venido desarrollando en
el municipio en los últimos años han aumentado exponencialmente las
establecidas en el Acuerdo 029 del 2001, pasando de 90 Viv/Ha a
densidades superiores a 350 Viv/Ha.
Lo anterior en consecuencia, de la Circular 01 del 2013 la cual después de
su entrada en vigencia, permitió el desarrollo de mayor edificabilidad y
mayor aprovechamiento del suelo; sin embargo, en este ejercicio no se tuvo
en consideración las cargas poblacionales que se le estarían cargando al
municipio a través de mayores densidades. Es por esto, que el objetivo de
esta revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial es regular las
densidades que tendrán los nuevos desarrollos urbanos sobre el territorio
municipal al año 2035.
Por lo cual, Fusagasugá requiere hacia el 2035 un área de 200,88 Ha,
calculado con la densidad máxima de 260 viviendas por hectárea, restando
las áreas para cesiones públicas obligatorias y las áreas complementarias,
sin tener en cuenta las afectaciones.
No obstante, en el perímetro urbano existe suelo disponible para la
construcción de vivienda con un área de 50,84 Ha. Por lo tanto, el municipio

111
para soportar la necesidad de vivienda proyectada hacia 2035 requiere
159,88 Ha más de las que tiene disponibles en su suelo urbano.

1.4.5.2.3 Suelo de expansión propuesto


En ese orden de ideas, se propone un área bruta de expansión urbana
establecida en el plano FU1-SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA, la
cual tiene un área de 420,66 Ha, la cual se compone de la sumatoria de las
siguientes áreas (Tabla 12):
- Las áreas de vivienda campestre consolidada que se encuentran dentro
de los polígonos de expansión, las cuales corresponden a 24,40 ha.
- El área correspondiente a las afectaciones de espacio público por las
rondas hídricas y malla vial estructurante con un área de 131,22 ha.
- El área correspondiente a las cesiones obligatorias del 25% que deben
dar los constructores para llevar a cabo un proyecto urbanístico en el
suelo de expansión urbana que corresponde a 66,26 Ha.
- Las áreas complementarias internas de los desarrollos urbanísticos
correspondientes a las vías, circulaciones y zonas sociales, los cuales
corresponden a 79,51 Ha.
- Por último, el área edificable aproximada en el suelo de expansión
propuesto correspondiente a 119,27 Ha.

Tabla 12. Suelo de expansión propuesto con áreas aproximadas.

Suelo Expansión Propuesto m2 ha


Área bruta de expansión 4.206.600,00 420,66
Vivienda campestre consolidada 244.000,00 24,40
Afectaciones 1.312.170,00 131,22
Área Neta expansión 2.650.430,00 265,04
Cesiones obligatorias (25%) 662.607,50 66,26
Área Útil 1.987.822,50 198,78
Áreas complementarias (40%) vías, circulaciones y
795.129,00 79,51
zonas sociales
Área Edificable 1.192.693,50 119,27

Fuente: Equipo P.O.T (2020).

112
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

1.4.5.3 Suelo Rural

Forman parte del suelo rural las áreas no aptas para el desarrollo de usos
urbanos y que están destinadas a usos agrícolas, pecuarios, forestales,
mineros y actividades análogas, el área del suelo rural tiene 17.588,67
Hectáreas. Estas tendrán lugar en los 6 corregimientos y las 56 veredas del
municipio de Fusagasugá a las cuales se hace referencia en la descripción
de la división política rural del componente rural del presente documento.
Las áreas del suelo rural tendrán la siguiente clasificación general:
- Categorías de protección

➢ Áreas de conservación y protección ambiental


➢ Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de
recursos naturales
➢ Áreas de patrimonio cultural
➢ Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios y saneamiento
básico
➢ Áreas de amenaza y riesgo

- Categorías de desarrollo restringido

➢ Áreas para vivienda campestre


➢ Áreas para la localización de equipamientos
➢ Suelos suburbanos
➢ Centros poblados rurales
La zonificación de cada una de las clasificaciones mencionadas se muestra
en el plano FG2-CLASIFICACIÓN DEL SUELO.

1.4.5.3.1 Suelo Suburbano


Hace referencia a las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se
mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad,
diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden
ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de
densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos
domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en
la Ley 142 de 1994.
El Decreto 1077 de 2015, establece la condición para el desarrollo de
actividades en zona rural, la cual obliga a establecer como suelo suburbano

113
las áreas destinadas a vivienda con densidades superiores a la vivienda
campestre, corredores viales suburbanos y áreas suburbanas con fines
industriales.

1.4.5.3.2 Suelos de Protección


Corresponde a las áreas del territorio municipal localizadas dentro de
cualquiera de las anteriores clases, que, por sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad
pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios
públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para
la localización de asentamientos humanos, tienen restringida la posibilidad
de urbanizarse.
Para la presente revisión y ajuste hacen parte de los suelos de protección
del municipio las Áreas de conservación y protección ambiental, las Zonas
de protección por amenaza y riesgo para la localización de asentamientos
humanos y la Estructura Ecológica Principal definidas en este documento,
las Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de
recursos naturales definidas en el componente rural, las Áreas e inmuebles
considerados como patrimonio cultural y las Áreas del sistema de servicios
públicos domiciliarios definidas en este documento.

1.4.6 INFRAESTRUCTURAS PARA LA FUNCIONALIDAD TERRITORIAL

Son infraestructuras que garantizan la funcionalidad del territorio las


siguientes:
- El sistema de comunicación vial
- El espacio público
- Los equipamientos
- La infraestructura de servicios públicos para el ordenamiento del
territorio y el desarrollo de Fusagasugá y la región

1.4.6.1 Sistemas de Comunicación Vial regional

Los sistemas de comunicación entre el municipio con la capital del país y los
demás municipios de la región son los siguientes:
- Sistema Vial interregional de primer orden
- Sistema Vial interregional de segundo orden

114
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

- Sistema de transporte regional

1.4.6.1.1 Sistema vial regional de primer orden


Está conformado por la vía nacional o vía 40 la cual permite la interconexión
con el distrito capital y los departamentos del sur del país, esta bordea al
municipio por la zona Occidental y cuya longitud es de 34,8 kilómetros. La
ampliación se ha definido en tres carriles y su desarrollo, construcción
ampliación y mantenimiento, estará a cargo de la Nación a través de
concesión. Este trazado se evidencia en la Figura 50 y los parámetros
normativos para la aplicación de las fajas de retiro obligatorio, quedan
parametrizadas en el sistema vial y de transporte del componente rural

Figura 50. Sistema de comunicación regional y nacional de Fusagasugá. Fuente: Equipo


P.O.T (2020).

1.4.6.1.2 Sistema vial regional de segundo orden


Se establece como vías de segundo orden, las vías intermunicipales que
conectan a Fusagasugá con los municipios de la región como se indican en
115
la Tabla 13 y aquellas definidas por el Decreto Departamental No. 171 del
2003 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya. Para este tipo de vías
es necesario realizar una adecuación, debido a su importancia para el
desarrollo del transporte tanto de productos como de personas que
demandan las diferentes actividades económicas y comerciales que se
desarrollan por estos corredores, además que permiten una conexión
directa con las principales zonas rurales del municipio.
La construcción adecuación mantenimiento de las vías de segundo orden
estarán a cargo del Departamento de Cundinamarca de acuerdo al
sistema vial definido por el Decreto Departamental No. 171 del 2003 o
aquella norma que lo adicione, modifique o sustituya.

Tabla 13. Vías intermunicipales

Longitud en el territorio
Nombre vía Tratamiento
(km)
Vía Fusagasugá - Arbeláez 8,70 Adecuación
Vía Fusagasugá - Pandi 0,93 Adecuación
Vía Fusagasugá - Pasca 2,78 Adecuación
Vía Fusagasugá - Sibaté 7,29 Adecuación
Vía Fusagasugá - Tibacuy 7,07 Adecuación

Fuente: Equipo P.O.T (2020)

Estas vías requieren un mantenimiento constante a través de la gestión de


los programas y proyectos viales departamentales, así como su articulación
con el futuro sistema regional de conexión férrea Regiotram
Se deberán gestionar por parte de la Administración Municipal, los recursos
para determinar la viabilidad y factibilidad de la conexión férrea entre
Fusagasugá y el futuro Regiotram de Soacha, que permita el transporte de
productos y personas desde y hacia Fusagasugá y Bogotá,
complementando los proyectos del modo de transporte férreo del
departamento de Cundinamarca, convirtiendo así a Fusagasugá como un
terminal logístico férreo que brinde conexión regional hacia el sur del país
con el puerto de Buenaventura.

116
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

1.4.6.1.3 Sistema de transporte regional


Con el objetivo de promover la integración regional del municipio con los
municipios vecinos basados en los principales corredores viales que se
puntualizaron en el apartado 1.2.5.1 y teniendo en cuenta la dinámica
poblacional y el crecimiento debido a las migraciones hacia el municipio se
requiere de un nuevo equipamiento nodal de transporte que mejore las
condiciones de accesibilidad de los vehículos que prestan el servicio
intermunicipal.
Las empresas intermunicipales están asentadas en el terminal municipal, el
cual debe ser reubicado para garantizar la posibilidad futura de una
terminal intermodal con la posible implementación de un sistema férreo con
la vía Bogotá – Soacha - Girardot como se especifica en el apartado de
Equipamientos - Terminal de transportes. Este terminal estará ubicado en la
zona definida para tal fin en el plano FG1-MODELO DE OCUPACIÓN DEL
TERRITORIO.
Por otro lado, se debe definir al municipio como un punto estratégico para
el transporte de carga y productos desde y hacia el interior del país más
exactamente la capital del país y en dirección también hacia el sur del país
por modos de transporte como el terrestre y la conexión con el sistema férreo
del departamento.
Se debe realizar el plan de movilidad para el municipio según los requisitos
mínimos establecidos en la Ley 1083 de 2006 luego de adoptar Planes de
Ordenamiento Territorial en los términos del literal a) del Artículo 9 de la Ley
388 de 1997. Se tendrá en cuenta la información de línea base de tránsito y
transporte que tiene el municipio, en los contextos departamental, regional
y nacional, evaluando la necesidad de actualización y complemento, en
particular con el transporte de carga, todo con el fin de ampliar la
información base de movilidad del municipio.
De esta manera se debe involucrar la carga que se produce de
abastecimiento del municipio el cual se define en función de la
jerarquización vial propuesta y la disposición de los diferentes perfiles viales,
la localización de los generadores de carga de acuerdo con la propuesta
de uso del suelo propuesta y los corredores sobre los cuales deberán circular
los vehículos de carga de abastecimiento interna del municipio en especial
los que conectan hacia el área agroindustrial de la vereda El Resguardo
Bajo.

117
1.4.6.2 Espacio Público

En el proceso de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial, se


incluyen los programas y proyectos necesarios para promover la creación
de la Política Pública de Espacio Público, en aras de posicionar al espacio
público como un elemento estratégico y articulador del desarrollo urbano
social y económico del municipio.
Constituyen el espacio público para el municipio los elementos relacionados
en la Tabla 14.

Tabla 14. Elementos del espacio público en Fusagasugá.

Elementos del espacio público

Elemento Descripción
Parque Natural San Rafael Río Barroblanco

Cuchilla La Aguadita (cerros


Fusacatán, Cruz Grande y Cruz Río Cuja
Chiquita)

Zonas de protección de Alta


Pendiente (cañones de río Cuja y Río Batán
Constitutivos Panches)
naturales
Cerro Pico de Plata Río Guavio

Cerro Gordo (el canasto/ la


petaca) Otras zonas: nacederos de agua,
rondas hídricas, humedales,
Cerro San Pablo
relictos de bosque, entre otros.
Elementos Cerro Mesitas
constitutivos
Perfiles viales peatonal y vehicular Plazas y plazoletas

Cruces o intersecciones Escenarios culturales y deportivos

Parques urbanos Zonas de cesión gratuitas

Fuentes ornamentales Murales


constitutivos
artificiales o Áreas para la conservación y
Áreas y elementos
construidos: preservación de las obras de
arquitectónicos espaciales y
interés público y los elementos
naturales de propiedad privada
urbanísticos, arquitectónicos,
que su localización y condiciones
históricos, culturales, recreativos,
ambientales y paisajísticas
artísticos y arqueológicos

Antejardines de propiedad
Accidentes geográficos
privada

Vegetación Arborización Jardines


Elementos
natural e
Complementarios
intervenida Arboles Matorrales

118
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Elementos del espacio público

Elemento Descripción
Césped Arbustos

Elementos de salud e higiene


Elementos de comunicación (Baños públicos y canecas de
reciclaje)

Elementos de seguridad
Elementos de organización
(barandas, cámaras de seguridad
(bolardos, paradero, tope llantas
y de tráfico, sirenas, hidrantes y
y semáforos)
equipos contra incendios)

Elementos de ambientación
Amoblamiento Elementos de nomenclatura
(luminarias, protectores arbóreos,
urbano domiciliaria o urbana.
matera, bancas, escultura)

señalización vial para prevención,


Elementos de recreación reglamentación,
información, marcas y varias

señalización fluvial para


Elementos de servicio (bicicletero,
prevención reglamentación,
casetas de venta, mueble de
información, especiales,
emboladores)
verticales, horizontales y balizaje

Fuente: Decreto 1077 del 2015.

Por otro lado, el municipio de Fusagasugá cuenta con un espacio público


efectivo de 2,49 m2/habitante a corte del 2020, lo cual corresponde a 37,30
ha del territorio, esta puntuación clasifica al municipio en un nivel muy bajo
de acuerdo con lo establecido en el Índice de Calidad Ambiental Urbana
ICAU del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Sin embargo, la legislación Nacional, el Decreto 1504 de 1998 estableció que
las áreas urbanas de los municipios y distritos tendrán como meta a largo
plazo de tener mínimo 15 m2/habitante, en la vigencia de su respectivo
P.O.T; es por esto, que con el objetivo de aumentar el espacio púbico de
Fusagasugá se contemplarán las siguientes áreas para la suma de Espacio
Público Efectivo (E.P.E) en el perímetro urbano y suelo de expansión.
Inicialmente, se incorpora el Espacio Público Efectivo que se estableció en
el estudio de “Espacio Público Efectivo de Fusagasugá” realizado por la CAR
y CIDETER en 2020, adicionando los proyectos de EPE proyectado de
carácter barrial, comunal, municipal y regional, las áreas verdes y parques
que deben ser cedidas al municipio o adquiridas por este, algunos de los
proyectos estratégicos que tendrá el municipio y los predios de áreas de

119
actividad de equipamientos institucional con uso del suelo que se destinan
para espacio público.
Con el desarrollo de las anteriores acciones, se logrará aumentar el espacio
público efectivo para Fusagasugá, con miras a lograr 6 m2/habitante de
E.P.E para el año 2035.

1.4.6.3 Sistema de Equipamientos

Se definen como equipamientos aquellas infraestructuras existentes y


necesarios para la prestación de servicios de carácter educativo, cultural,
salud, bienestar social, culto y recreación; así como aquellos relacionados
con la prestación de los servicios relacionados con la seguridad ciudadana,
defensa y justicia, servicios de la administración pública, abastecimiento de
alimentos y consumo, recintos feriales, servicios funerarios, y los de apoyo a
las infraestructuras de servicios públicos domiciliarios y de transporte.
En el componente general se definen e identifican aquellos equipamientos
necesarios para consolidar el modelo de ocupación propuesto, en los
componentes urbano y rural se definirán de igual forma las demás tipologías
de equipamientos que complementan el modelo en mención.
A continuación, se definen los equipamientos de carácter regional que
permitirán consolidar el modelo de ocupación:

1.4.6.3.1 Biblioteca Regional


El Decreto 2907 de 2010, en la Ley 1379 de 2010 y la Política Pública de
Lectura y Bibliotecas, establecen la necesidad del acceso de toda la
población colombiana a la lectura, la información y al conocimiento.
Actualmente la Biblioteca Municipal se encuentra ubicada en la comuna
Occidental y requiere ser reubicada con miras a desarrollar un
equipamiento de carácter regional que preste el servicio no solamente a los
habitantes del municipio sino también a los habitantes de la Provincia del
Sumapaz. Lo que a su vez se asociará con el proyecto de conformación de
la provincia administrativa y de planificación, así como del clúster de
educación superior, el clúster de turismo y el clúster de industrias creativas y
culturales propuestos para el municipio.
La Biblioteca Regional se ubicará en el Área de Desarrollo Naranja (ADN) de
Coburgo – Balmoral, específicamente en el predio dónde se encuentra
actualmente la Escuela General Santander (Figura 51). Esta infraestructura

120
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

será adecuada para aprovechar la estructura arquitectónica de esta


institución educativa y el Parque Bonnet. De tal forma, será un equipamiento
de impacto para el municipio y la región, convirtiéndose también en uno de
los principales atractivos turísticos de Fusagasugá hacia el 2035.

Figura 51. Predio destinado para la construcción de la Biblioteca Regional. Fuente: Equipo
P.O.T (2020).

1.4.6.3.2 Teatro Regional de la Provincia del Sumapaz


La Ley 1493 de 2011 establece, las medidas para formalizar el sector del
espectáculo público de las artes escénicas, y en el Plan Nacional de Teatro
del 2011 – 2015, el cual contempló en sus metas el apoyo a distintas salas
concertadas, teatros públicos y espacios para la creación a lo largo del
territorio colombiano.

121
Actualmente el municipio no cuenta con un teatro o sala de artes
escénicas, por lo tanto, se requiere una infraestructura que cuente con un
espacio adecuado para alojar convenciones, audiciones, exhibiciones
teatrales, entre otros. Esta infraestructura estará ubicada en el predio dónde
se encuentra actualmente el equipamiento del Complejo Cultural ubicado
en la comuna Occidental.
Este equipamiento se convertirá en uno de los atractivos turísticos y culturales
principales del municipio debido a que estará ubicado en el Área de
Desarrollo Turístico Prioritario de la Antigua Panamericana – Hacienda
Coloma – Av de las Palmas. Lo cual conlleva a que este equipamiento esté
asociado directamente con el proyecto de conformación de la provincia
administrativa y de planificación de la Provincia del Sumapaz, el clúster de
turismo y el clúster de industrias creativas y culturales propuestos para el
municipio (Figura 52).

Figura 52. Predio destinado para la construcción del Teatro Regional. Fuente: Equipo P.O.T
(2020).

122
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

1.4.6.3.3 Hospital Regional


La Ley Estatutaria 1751 de 2015, reconoce que la salud es un derecho
fundamental que se materializa en la prestación de un servicio oportuno,
eficaz y de calidad. Con respecto al tema de infraestructuras en salud y las
responsabilidades que tienen el Gobierno Nacional y las Entidades
Territoriales, se encuentra la siguiente normatividad: Resolución 14861 de
1985, Resolución 5042 de 1966, la Resolución 0293 de 2004, la Resolución 1043
de 2006, la Resolución 2514 de 2012, el Decreto 2240 de 1996 y la Circular
049 de 2008.

Figura 53. Predio destinado para la construcción del Hospital Regional. Fuente: Equipo P.O.T
(2020).

Este equipamiento público tendrá una infraestructura orientada a suplir las


necesidades regionales, con las condiciones físicas suficientes para la

123
prestación de servicios de complejidad Nivel 3 y 4 en el municipio y la región.
En dicha infraestructura debe garantizarse el área necesaria para la
construcción de la Morgue Municipal, siguiendo los lineamientos de la
Resolución 1447 de 2009. Estará ubicada en el predio de Belmira en la
Comuna Suroccidental, sobre la vía de la Antigua Panamericana (Figura
53).
Este equipamiento estará asociado a la prestación de servicios de salud, no
solo para el municipio, sino para la Provincia del Sumapaz, así como el clúster
de la economía del cuidado y la salud propuesto, lo que implica la
construcción de una infraestructura con proyección regional que se base
en las necesidades y diseños competentes para el contexto de Fusagasugá.

1.4.6.3.4 Centro de Innovación y Tecnología Agroindustrial del Sumapaz


En el sector de Quebrajacho del corregimiento occidental, se encuentra
actualmente ubicado el centro Agrotecnológico de comercialización y
exposiciones del Sumapaz (Figura 54).
Por lo cual, el Centro de Innovación y Tecnología Agroindustrial del Sumapaz
estará ubicado en este lote, cuya construcción será impulsada como se
mencionó en el diagnóstico territorial, debido a los grandes volúmenes de
producción de la provincia del Sumapaz y por la Visión 2035 de la
Gobernación de Cundinamarca en donde el municipio de Fusagasugá se
convertirá en un nodo de investigación e innovación agropecuaria y
agroindustrial, generando desarrollo no solo en el municipio, sino en todos
los municipios circunvecinos que dependen de las actividades de
producción de materias primas y transformación de las mismas. Por lo tanto,
este equipamiento prestará servicios de innovación y generación de
conocimiento en los campos del sector agropecuario.
Este equipamiento estará ubicado en el sector dispuesto en la vereda el
Resguardo bajo, en el área suburbana agroindustrial del municipio.

124
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Figura 54. Ubicación actual del centro agro-tecnológico de comercialización y


exposiciones del Sumapaz de Fusagasugá. Fuente: Equipo P.O.T (2020).

1.4.6.3.5 Planta de Beneficio Animal Nacional


La planta de beneficio animal se encuentra ubicada en el sector Bonnet de
la comuna oriental (Figura 55), la cual se encuentra inmersa dentro del
perímetro urbano actual y cuyo entorno inmediato se encuentra en zona de
uso residencial e institucional, creando conflictos por su incompatibilidad
frente a la vocación del área y la movilidad del sector.
Esta infraestructura será destinada para uso institucional educativo, donde
se ubicará el Centro de Investigación y Aprovechamiento Agrícola que se
enfocará en la educación en manejo, procesamiento, almacenamiento y
conservación de alimentos, investigación en cadenas productivas agrícolas,
transformación agroindustrial de materias primas del sector agrícola. Esta
actividad se podrá desarrollar solo por dos periodos constitucionales o hasta
que se reubique la Escuela General Santander.
El municipio tendrá como máximo dos periodos constitucionales completos
a partir de la entrada en vigor de esta revisión y ajuste del P.O.T para la
ubicación de la Planta de Beneficio Animal en el área suburbana
agroindustrial propuesta en la vereda El Resguardo bajo. Esta no solo
prestará sus servicios para la cadena ganadera, sino que esta será
multifuncional para que por medio de tecnología apropiada y los espacios

125
necesarios se aprovechen por la mayoría de las cadenas pecuarias
presentes en el municipio. Será de carácter Nacional como lo establece el
Decreto 1500 de 2007.

Figura 55. Ubicación actual de la planta de beneficio animal de Fusagasugá. Fuente:


Equipo P.O.T (2020)

1.4.6.3.6 Central Campesina Cundinamarquesa – CCC


La plaza mayorista, conocida como la plaza satélite del municipio, está
ubicada en el barrio Olaya de la comuna Centro del municipio (Figura 56),
con predominio de uso residencial, lo cual ha generado afectaciones de
seguridad en la zona e invasión de espacio público, por lo cual se reubicará
en el polígono dispuesto para el área suburbana agroindustrial del municipio
en la vereda el Resguardo bajo.
Es necesario construir un equipamiento que promueva el acopio de los
productos de la provincia del Sumapaz, ya que como se mencionó en el
diagnóstico territorial, por lo menos en el año 2018, se tuvieron producciones

126
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

agrícolas de 182.967,1 toneladas. Además de 48.557.900 unidades de pollo


y 250.651 unidades de animales de las demás cadenas pecuarias.
La producción anteriormente mencionada puede llegar a ser acopiada en
este equipamiento y convertirse en una alternativa para los productores de
la provincia con el fin de no depender de las centrales de abastos de
Bogotá, por lo cual se prevé la reubicación del mercado mayorista del
municipio a la denominada Central Campesina Cundinamarquesa
impulsada desde el nivel regional, con una percepción y prospectiva
encaminada a ser un epicentro de comercialización agropecuaria
provincial.

Figura 56. Ubicación plaza satélite de Fusagasugá. Fuente: Equipo P.O.T (2020)

1.4.6.3.7 Cementerio Municipal


El Cementerio se encuentra actualmente ubicado en la comuna Norte
(Figura 57). Siendo esta una ubicación no adecuada, debido al impacto
ambiental negativo que genera este tipo de equipamientos sobre el

127
entorno. Además, se debe tener en cuenta que los cementerios deben
ubicarse separados de viviendas, conjuntos residenciales y recreacionales,
según lo establecido por la Resolución Número 1447 de 2009 del Ministerio
de Salud y la Protección Social, lo cual no está ocurriendo actualmente
puesto que a su alrededor se encuentran barrios residenciales.
La reubicación de este equipamiento público se sustenta en la Resolución
Número 1447 de 2009 del Ministerio de Salud y la Protección Social, que
abarca las disposiciones para reglamentar la prestación de servicios de
cementerios, inhumación, exhumación y cremación de cadáveres. Y la
Resolución 909 de 2008 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, que actualmente se conoce como el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, que trata sobre los estándares y normas de emisión
admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas.

Figura 57. Ubicación actual cementerio municipal. Fuente: Equipo P.O.T (2020).

Por lo tanto, el nuevo Cementerio deberá contar con las condiciones


suficientes para que los hornos crematorios y sus chimeneas cumplan con la
normatividad ambiental vigente. Este equipamiento podrá ser ubicado en
128
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

las categorías de suelo rural referentes a Áreas Agropecuarias Semi-


intensivas o semi-mecanizadas, Áreas Agropecuarias Tradicionales y Suelo
Suburbano 2, cumpliendo con lo establecido en los Artículos 12 y 13 de la
Resolución 1447 de 2009.

1.4.6.3.8 Cárcel Municipal


La naturaleza de este equipamiento público se justifica en la Ley 65 de 1993,
Código Penitenciario y Carcelario y la Ley 1709 de 2014, que la modifica
parcialmente. Esta normatividad declara que las entidades territoriales
tienen a su cargo a los detenidos que la justicia ha decidido mantener
recluidos mientras cumplen sus condenas. Por lo tanto, debe disponerse de
infraestructuras adecuadas que sigan los lineamientos del Manual de Diseño
de Infraestructura Penitenciaria y Carcelaria de la Unidad de Servicios
Penitenciarios y Carcelarios (USPEC).
Actualmente, la cárcel se encuentra ubicada en la comuna Centro (Figura
58). Su ubicación actual no es adecuada ya que se encuentra en el centro
del municipio, zona que tiene una afluencia grande de transeúntes debido
a su connotación comercial, turística y de servicios, además que no respeta
el perímetro de aislamiento de por lo menos 200 metros de distancia de
cualquier desarrollo urbano, así como lo establece el parágrafo 1 del
Artículo 16 de la Ley 1709 de 2014. Por lo tanto, en un posible caso que
comprometa la seguridad de la cárcel podría terminar afectando también
la seguridad de los Fusagasugueños de la zona centro.
Además, esta infraestructura deberá contar con las condiciones físicas
necesarias para mitigar el impacto negativo de la problemática
penitenciaria y carcelaria que hay en el país y que se encuentra
evidenciada en las Sentencia T-388 de 2013 y T-762 de 2015 de la Corte
Constitucional.
La Cárcel Municipal podrá ser ubicada en las categorías de suelo rural
referentes a Áreas Agropecuarias Semi-intensivas o semi-mecanizadas y a
Áreas Agropecuarias Tradicionales.

129
Figura 58. Ubicación actual de la Cárcel Municipal. Fuente: Equipo P.O.T (2020).

1.4.6.3.9 Terminal de Transportes Regional


El actual terminal de transportes ubicado en la zona de Cucharal urbano
entre la Calle 8a y la Antigua Panamericana (Figura 59) debido a los
problemas evidenciados en la etapa de diagnóstico en cuanto al
crecimiento del municipio, la saturación en la movilidad, debido a la
circulación intraurbana de las rutas intermunicipales, la imposibilidad del
cobro efectivo de la tasa a buses que pasan por el municipio lo cual
impacta directamente los ingresos del Terminal y atendiendo a la disposición
del Artículo 9 del Decreto nacional N° 2762 de 2001 que establece que las
terminales deben “prever que la infraestructura permita el adecuado
acceso y salida del terminal de transporte en forma permanente”, se deberá
reubicar el terminal de transporte en los predios aledaños a la glorieta de
Lucho Herrera en la vía nacional Ruta 40 (Figura 60).

130
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Figura 59. Ubicación actual del Terminal de Transportes. Fuente: Equipo P.O.T (2020).

Figura 60. Lugar para la reubicación del Terminal de Transportes Regional. Fuente: Equipo
P.O.T (2020).

131
Su ubicación generará facilidad en la conectividad regional y nacional,
además que se articularía con el desarrollo futuro del trazado de una línea
férrea para conectar Bogotá con Fusagasugá y Girardot en ambos sentidos,
así como un sistema de tranvía amigable con el medio ambiente que brinde
interconexión intraurbana y funcionalidad para el desarrollo de actividades
económicas a lo largo de su trazado.

1.4.6.3.10Centro Regional Integral de Respuesta- CRIR


El Centro Regional Integral de Respuesta (CRIR), tiene como propósito
coordinar las acciones de las entidades del Sistema Municipal de Gestión
del Cambio Climático y Riesgo de Desastres, para prevenir, mitigar y atender
las emergencias y desastres.
Con la construcción del Centro Regional Integral de (CRIR), Fusagasugá
contará con un escenario óptimo para atender las emergencias que se
puedan presentar, articulando acciones con las entidades pertinentes
como la Unidad para la Gestión del Riesgo, Bomberos, Defensa Civil, Cruz
Roja, entre otros. Este equipamiento podrá construirse en las áreas definidas
dentro del componente rural de le revisión y ajuste del P.O.T descritas como
Suelo suburbano 1, Suelo suburbano 2 y Corredor vial suburbano.

1.4.6.4 Sistema económico principal

Fusagasugá tendrá como ejes estructurales de su crecimiento económico


los sectores de la agroindustria, turismo, economía del cuidado y la salud,
educación e industrias creativas y definidos de la siguiente manera:

1.4.6.4.1 Clúster agroindustrial


El municipio tiene una vocación agropecuaria con el potencial suficiente
para que Fusagasugá consolide una cadena de valor agroindustrial robusta
en la que los eslabones de producción, acopio, procesamiento,
comercialización y exportación tengan zonas de operación definidas en el
territorio.
Se generarán circuitos económicos en dónde la producción primaria tendrá
siempre un mínimo de transformación, antes de salir del municipio,
generando valor agregado a los productos agropecuarios de Fusagasugá
y la Provincia del Sumapaz. Esto impactará directamente sobre los niveles
de riqueza municipal, especialmente en los de los ciudadanos rurales.

132
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

1.4.6.4.2 Clúster turístico


El municipio tiene un potencial turístico debido a su ubicación geográfica lo
cual le brinda la posibilidad de tener distintos climas en su territorio entre los
que se resalta el clima cálido que se presenta hacia la zona del
corregimiento Suroccidental. Además, tiene un potencial medioambiental y
paisajístico que lo diferencia de los demás municipios de la Provincia del
Sumapaz, gracias a elementos naturales como el cerro Fusacatán y los
cañones de Chinauta. También cuenta con un patrimonio inmueble, casas
y casonas, que pertenecen a distintos periodos históricos en dónde se
resaltan aspectos arquitectónicos e históricos únicos.
Fusagasugá será un epicentro del turismo en todas sus modalidades,
haciendo énfasis en el turismo cultural y de naturaleza. Se deberá resaltar la
producción viverista del municipio como uno de los atractivos turísticos por
excelencia.

1.4.6.4.3 Clúster de la economía del cuidado y la salud


Fusagasugá está experimentado una inversión de la pirámide poblacional
que está ocasionando un envejecimiento de la población municipal. Esto
conlleva a que haya unas nuevas necesidades que deben ser suplidas por
el mercado interno, puesto que los consumidores, del segmento de adulto
mayor, tienen unos rasgos distintos como: un poder adquisitivo elevado,
mayor cantidad de tiempo libre disponible, tienen un particular interés sobre
los servicios de salud y bienestar y son más fieles a las marcas con las que se
sienten identificados. Esta transición demográfica genera oportunidades de
negocio para el municipio en materia de servicios de bienestar, cuidado y
salud, lo cual se potencia por el hecho de que Fusagasugá es centralidad
de primer orden en la Provincia de Sumapaz.

1.4.6.4.4 Clúster de educación


El municipio por su connotación como centralidad de primer orden en la
Provincia del Sumapaz ocasiona que los habitantes de otras entidades
territoriales vecinas adquieran productos y servicios educativos, abriendo
así, las puertas para que Fusagasugá se especialice en este tipo clúster
supliendo su demanda interna y ofertándolos a toda la región. Además, se
consolidará una ciudadela universitaria que atraiga población joven al
municipio, generando un impacto directo sobre la inversión de la pirámide

133
poblacional y el dinamismo de los establecimientos de comercio y servicios
aledaños y conexos a la actividad educativa.

1.4.6.4.5 Clúster de industrias creativas y culturales


Fusagasugá tiene un potencial cultural que puede ser canalizado a través
de un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y la creatividad
sean unos de los pilares de la transformación social y económica del
municipio. Por lo tanto, se generarán las condiciones para la creación,
producción y distribución de bienes y servicios culturales y creativos, que se
pueden proteger por los derechos de propiedad intelectual. De tal manera,
el municipio tendrá un crecimiento económico apalancado por el
desarrollo de actividades como artes y patrimonio, industrias culturales y
creativas, nuevos medios y software de contenidos.

1.4.6.5 Infraestructura de servicios públicos domiciliarios

Esta categoría contemplada dentro de las determinantes para el


ordenamiento del suelo rural corresponde a las unidades territoriales
identificadas como zonas de utilidad pública para la localización e
instalación de obras de infraestructura y prestación de servicios públicos
domiciliarios, con la definición de las directrices respectivas de
ordenamiento para sus áreas de influencia.
Actualmente se cuenta con tres Plantas de Tratamiento de Agua Potable –
PTAP para el abastecimiento del casco urbano (La Venta, Central y Pekín)
con capacidad de 345.25 LPS en conjunto, concesionados por la autoridad
ambiental competente (CAR) de los ríos Cuja y Barro Blanco. Sin embargo,
se tiene un déficit de almacenamiento tanto de agua cruda como de agua
tratada a pesar de tener capacidad suficiente para tratar y garantizar la
dotación de la población del casco urbano todo un día; por lo anterior se
recomienda la construcción de tanques de almacenamiento para agua
cruda y tratada en los predios aledaños a las plantas actuales como
medidas alternas para brindar solución al déficit en el corto y mediano
plazo, al igual que el mantenimiento y en dado caso reemplazo de la tubería
deteriorada de la red y línea de conducción provenientes del río Cuja.
El abasteciendo de agua potable al casco urbano en el largo plazo se
garantizará con la construcción de una nueva PTAP, la cual se ubicará en
el sector de los Sauces acorde con la información suministrada por el
consultor del PMA Fusa y la Empresa de servicios públicos EMSERFUSA.

134
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

En cuanto a la prestación del servicio de agua potable en la ruralidad, se


identificaron 23 sistemas de abastecimiento que en su mayoría captan de
los ríos Batan, Guavio, Cuja y Barro Blanco como se menciona en el
diagnostico municipal, sin embargo, solo tres de ellos cumplen con todos los
requisitos técnicos y legales para ser considerados como acueductos
veredales (Leonardo Hoyos, COOVESUR y Aguas del Norte). Se identificaron
grandes deficiencias en la infraestructura de los sistemas restantes y en el uso
que le otorga la población, debido a que el agua tratada que debería ser
para consumo se destina para riego y otras actividades agropecuarias.
Por otro lado, actualmente no se tratan las aguas residuales provenientes
del municipio, sin embargo, se encuentra en construcción la PTAR El
Resguardo la cual entrará en operación en el año 2021con capacidad para
tratar el 63% de las aguas residuales del casco urbano y para el 37% restante
se proyecta una PTAR en el sector de la Venta o en Chinauta, esto sujeto al
diseño del PMA y la actualización de los respectivos Planes de Saneamiento
y Manejo de Vertimientos –PSMVs del municipio.
En la ruralidad se continuará con sistemas individuales de almacenamiento
con pozos sépticos, para los cuales se recomienda generar estrategias y
programas que faciliten a la población rural el correcto diseño,
construcción, operación y mantenimiento para mitigar problemáticas
relacionadas con la salud pública y el deterioro del suelo.
Cabe resaltar que el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado- PMA se
encuentra en fase diagnóstico y se tiene proyectado el diseño para el año
2021, reconociendo este instrumento de planificación como uno de mayor
vigencia al P.O.T, se adoptarán aquellos proyectos correspondientes a los
plazos que esta revisión y ajuste del P.O.T tenga vigencia y los predios
afectados para este uso podrán variar acorde al criterio técnico presentado
ante la administración municipal.
No se prevé la construcción de Acueductos ni sistemas de tratamiento de
Aguas Residuales de carácter regional hasta que no se garantice a nivel
local la calidad y cobertura de estos servicios.
En cuanto a la infraestructura existente en el territorio del municipio
necesaria para la prestación del servicio de energía eléctrica es necesario
articular la modernización de las redes eléctricas, la reubicación de torres
de alta tensión, la adecuación y construcción de las estructuras de
cimentación y en general todas las actividades necesarias para mantener y
mejorar la línea de alta tensión del tramo Muña-Sauces. Está línea que se
adentra por las comunas Norte y Oriental es base fundamental para el

135
servicio de energía eléctrica de 80.000 usuarios, equivalentes a 320.000
usuarios de la provincia del Sumapaz.
De acuerdo con el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE del
2013 expedido por la Resolución Nª 90708 del 30 de agosto de 2013 del
Ministerio de Minas y Energía, en el apartado 2.2 Zonas de servidumbre, se
definen las siguientes áreas de servidumbre, cuyo centro es el eje de la línea:

Tabla 15. Ancho de la zona de servidumbre de líneas de transmisión (m)

Tipo de estructura Tensión (Kv) Ancho mínimo (m)


Torres 500 60
220-230 (2 Circuitos) 32
Torres
220-230 (1 Circuito) 30
220-230 (2 Circuitos) 30
Postes
220-230 (1Circuito) 28
110-115 (2 Circuito) 20
Torres
110-115 (1Circuito) 20
110-115 (2 Circuito) 15
Postes
110-115 (2 Circuitos) 15
110-115 (1Circuito) 15
Torres / postes
57.5-66 15

Fuente: Ministerio de minas y energía (2013)

En estas áreas de aislamiento no se permitirá la construcción de viviendas,


siembra de árboles o cualquier otra infraestructura. Pueden ser utilizadas
como separadores viales. Estas áreas deben permanecer despejadas para
permitir el adecuado mantenimiento de la red.
Por otra parte, el aislamiento para líneas principales de conducción de
combustibles o gas natural es de 10 m a lado y lado a partir del eje de la
línea. En esta zona no se permitirá ningún uso y el área deberá permanecer
despejada para permitir el mantenimiento de la línea.
En lo que se refiere a los servicios de telecomunicaciones las disposiciones
son las siguientes:
- No se permitirá la ubicación de antenas en todas sus modalidades a
menos de 150 m a la redonda de centros educativos, asistenciales,
geriátricos, cuarteles, cárceles, entre otros; lo anterior, como medida
preventiva con el propósito de evitar efectos negativos en la salud por
la exposición de las personas a campos electromagnéticos y del
mismo modo, la interferencia a aparatos electrónicos y de seguridad.

136
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

- No se permitirán instalaciones de antenas y/o la construcción de


estaciones de la red de telefonía celular en predios o zonas que
correspondan al sistema hídrico u orográfico del municipio;
igualmente en áreas de cesión, producto de procesos de edificación
y/o urbanización.

- En la instalación de infraestructura y redes de telecomunicaciones,


deberá tenerse en cuenta y cumplirse la normativa vigente en
materia de exposición humana a los campos electromagnéticos y
despliegue de infraestructura, en especial lo establecido en el
Capítulo Quinto del Decreto Nacional 1078 de 2015 del Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Resolución
754 de 2016 de la Agencia Nacional del Espectro y las normas que los
adicionen, modifiquen o sustituyan.

- Podrá instalarse infraestructura de telecomunicaciones en todos los


predios privados y públicos y en las edificaciones privadas y públicas,
que cumplan las condiciones legales y físicas de conformidad con lo
dispuesto en la Ley 9 de 1987, Ley 388 de 1997, la Ley 1341 de 2009, la
Ley 1753 de 2015, los Decreto 1077 y 1078 de 2015 y la Resolución 754
de 2016 de la ANE y demás normatividad que la adicionen,
complementen, sustituyan o modifiquen.

- En el caso de localización de infraestructuras para redes de


telecomunicaciones y los equipos transmisores o receptores de
telecomunicaciones en azoteas o placas de cubiertas de edificios y
sin perjuicio de lo establecido por las entidades nacionales del sector
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la ANE,
Aeronáutica Civil y FAC, se deben cumplir las siguientes condiciones:

➢ No ocupar áreas de emergencias o helipuertos.


➢ No ocupar áreas de acceso a equipos de ascensores y salida a
terrazas, ni obstaculizar ductos.

- Los Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones o


instaladores de infraestructura deberán presentar el análisis estructural
de la edificación donde se instalará la estructura o equipos.

- Elementos como riendas, cables, tensores y similares, se permiten


siempre y cuando no sean anclados o sujetados a elementos de
fachada.

137
- Se deberá cumplir con las restricciones que establezca en altura y
seguridad aérea la Aeronáutica Civil y/o FAC.

- En los Bienes de Interés Cultural se deberán cumplir las condiciones


establecidas por el Ministerio de Cultura o del nivel que corresponda.

- Para las infraestructuras que no requieran trámite ante el municipio


deberán atenderse entre otras normas lo establecido por la Agencia
Nacional del Espectro mediante Resolución 754 de 2016 en su Artículo
11, o las normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan.

Por último, las redes de acueducto, alcantarillado, gas natural y


canalización de teléfonos y energía no podrán ir por la misma zanja. La
distancia libre mínima entre alcantarillado y el acueducto será de 1.50 mts.
Las intervenciones y excavaciones de acueducto, alcantarillado, gas
natural, teléfono, energía y demás serán las que aparezcan en los diseños
finales aprobados para la urbanización, teniendo en cuenta los límites de
profundidad, las cuales deben estar de acuerdo con la normatividad
nacional vigente.
Los predios destinados para la construcción de la infraestructura de
equipamientos para la prestación de servicios públicos domiciliarios se
detallan en la Tabla 16 y de acuerdo con la zonificación establecida en el
plano FG6-SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO.

Tabla 16. Predios destinados para equipamientos de servicios públicos domiciliarios


Predios en Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios

Área
Cod Matrícula apróx
N Ubicación Nombre Suelo Propietario Estado
catastral Inmobiliaria
(Ha)

00-01- Serambien
Vereda
1 0002-3541- 157-104024 LOTE R tal S.A E.S. Existente 1,50
Chinauta
000 P

00-01-
Vereda Aguas de Aguas de
2 0002-3387- 157-96928 R Existente 0,50
Chinauta Chinauta Chinauta
000

00-01-
Vereda Predio
3 0002-0359- 157-11138 Pisimbala R Proyectado 0,50
Chinauta Privado
000

138
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Predios en Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios

Área
Cod Matrícula apróx
N Ubicación Nombre Suelo Propietario Estado
catastral Inmobiliaria
(Ha)

00-02-
Vereda La Emserfusa
4 0018-0114- 157-147706 Lote R Proyectado 1,40
Isla E.S. P
000

00-02-
Variante Predio
5 0001-0005- 157-23651 Santa Ana R Proyectado 2,37
San Antonio Privado
000

00-02-
Vereda San Predio
6 0001-0014- 157-23597 La playa R Proyectado 49,00
Antonio Privado
000

01-00-
Emserfusa
7 0193-0020- 157-28459 Bella Vista 1 - U Existente 0,30
E.S. P
000

01-00-
Barrio Emserfusa
8 0195-0029- 157-17511 - U Existente 0,74
Manila E.S. P
000

01-00-
Barrio Predio
9 0195-0041- 157-15006 - U Proyectado 0,65
Manila Privado
000

00-02-
2E1 Pekín I - Emserfusa
0014-0088- 157-28558 El Huerto R Existente 1,80
0 Sector E.S. P
000

01-00-
Pekín I – C 2 7 02 e la Predio
11 0991-0001- 157-16080 R* Proyectado 8,70
Sector chucua Privado
000

00-02-
Los Sauces I Predio
12 0015-0013- 157-3531 Las delicias R Proyectado 2,30
-Sector Privado
000

00-02-
Los Sauces I Lo 6 villa Predio
13 0015-0227- 157-138956 R Proyectado 0,23
- Sector valentina Privado
000

01-00-
10300160058683 Sector La
14 0368-0001- - U Municipio Proyectado 0,55
0000 Pampa
000

00-02- El
Emserfusa
15 0020-0709- 157-111864 Resguardo Lt R Existente 15,50
E.S. P
000 Bajo

00-02- El
Predio
16 0020-0135- 157-11901 Resguardo Trapiche R Proyectado 7,35
Privado
000 Bajo

00-02- El
Bethania PTE Predio
17 0020-0132- 157-9758 Resguardo R Proyectado 5,38
Baja Privado
000 Bajo

139
Predios en Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios

Área
Cod Matrícula apróx
N Ubicación Nombre Suelo Propietario Estado
catastral Inmobiliaria
(Ha)

00-01-
10403810034187 Vereda El
18 0001-0061- Comanche R Municipio Proyectado 3,50
0000 Triunfo
000

00-02-
10702380234674 Vereda Predio
19 0002-0001- Padua R Proyectado -
0000 Santa María Privado
000

00--02- Electrificadora
Vereda Los Predio
20 0015-0126- 157-31724 de R Existente 1,00
Sauces Privado
000 Cundinamarca

01-00-
Barrio Pekín LO No Tanque Predio del
21 1041-0014- - U Existente 0,08
Sector II de Purificación municipio
000

01-00-
Contigo
22 1403-0006- - - U - Existente 0,02
con Todo
000

R: Suelo Rural U: Suelo Urbano E: Suelo Expansión

*Nota: El predio posee código catastral urbano, sin embargo, parte de este se encuentra
dentro del suelo rural; lugar donde se propone la proyección para uso de servicios públicos
domiciliarios.

Fuente: Equipo P. O. T (2020)

Los datos catastrales de los predios mencionados anteriormente están


sujetos a actualizaciones y rectificaciones por parte de las entidades
competentes. No obstante, se hace claridad que las modificaciones en la
definición de las cedulas catastrales prediales no modifica la zonificación,
las áreas y los polígonos definidos en el modelo de ocupación.
El municipio realizará las acciones correspondientes para la titulación y/o
adquisición de los predios para equipamientos que no son de su propiedad,
a través de los diferentes mecanismos de gestión y financiación
correspondientes para cada caso en específico.
Los predios pueden ser modificados de acuerdo con los estudios técnicos
realizados por parte de las empresas públicas prestadoras de servicios.
La administración municipal podrá habilitar nuevos predios para la
instalación de infraestructura de servicios públicos domiciliarios una vez los
predios designados en este proceso de revisión y ajuste del P.O.T hayan
superado su capacidad o se requieran locaciones distintas a las
140
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

identificadas; estos se habilitarán siempre y cuando se respalden con


estudios técnicos pertinentes que justifiquen su necesidad y ubicación. Use
habilitará nuevos predios una vez el Consejo Municipal de Gestión de
Cambio Climático y de Riesgos de Desastres o quien haga sus veces
refrende esta decisión.
Estas zonas comprenden las áreas definidas en el plano FG6- SISTEMAS
ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO y tendrán los usos que se muestran en la
Tabla 27.
Los predios pueden ser modificados de acuerdo con los estudios técnicos
realizados por parte de las empresas públicas prestadoras de servicios.

1.4.6.6 Infraestructura para el aprovechamiento, tratamiento y disposición


final de residuos sólidos, residuos peligrosos y de construcción y
demolición

El manejo de residuos sólidos deberá atender los lineamientos del Plan de


Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipal -PGIRS, por lo cual el
municipio deberá establecer una serie de programas de educación
ambiental, separación en la fuente, reciclaje, reúso y reincorporación de
materiales.
La disposición final de residuos sólidos seguirá en los rellenos Sanitarios
Parque Ecológico Praderas del Magdalena del Municipio de Girardot y
Nuevo Mondoñedo del municipio de Bojacá, cuya vida útil en conjunto está
proyectada a más de 15 años a partir del 2020, acorde a las proyecciones
del Plan de Manejo y de la cantidad de residuos generados por el municipio.
En cuanto al manejo y disposición de Residuos Peligrosos el servicio lo prestan
los gestores Ecocapital y Descont, de los cuales ninguno cuenta con sus
instalaciones en el territorio municipal, sin embargo, reconociendo el
incremento de actividades que generan este tipo de residuos y la
oportunidad de negocio que puede traer su gestión integral al municipio se
podrán ubicar algunos puntos de aprovechamiento siempre y cuando sean
compatibles con su uso o tratamiento, cumpliendo así con lo dispuesto en
el Artículo 25 del Decreto 4741 de 2005 compilado en el Decreto 1076 de
2015 que reglamenta el manejo de este tipo de residuos.
Los residuos peligrosos provenientes del Hospital seguirán siendo
recolectados y tratados por el gestor externo autorizado o aquella empresa
que se considere cumple con los requisitos exigidas por la normativa en la
materia.

141
Adicionalmente, para el correcto manejo de residuos peligrosos (RESPEL) se
proponen los predios descritos en la Tabla 17 para instalar Centros de
Almacenamiento Temporal de RESPEL para que bajo los Planes de Gestión
de Devolución de Productos Posconsumo coordinados por el PGIRS los
distribuidores y comercializadores los puedan recolectar. Se recomienda de
igual forma complementar la Gestión Integral de estos residuos con
programas de sensibilización sobre su disposición dirigidos a la comunidad y
jornadas de recolección periódicas para prevenir problemáticas de salud
pública.

Tabla 17. Centros de Almacenamiento Temporal de RESPEL.

Centros de Acopio Temporal de RESPEL


N Cod catastral Matrícula Inmobiliaria Ubicación
1 252900001000000000000000000000 157-0010345 LA FLOR
2 252900001000000100033000000000 157-43367 SAN GREGORIO LT 2
3 252900001000000080155000000000 157-107152 EL RECUERDO
4 252900001000000020143000000000 102099801297730000 SAN CARLOS LT.107
5 252900002000000060049000000000 157-61906 EL AMAURY
6 252900002000000080023000000000 103018701081690000 EL CARMEN EL PORVENIR SANTA ISABEL
7 252900002000000170014000000000 157-0003342 EL MILAGRO

Fuente: Equipo P.O.T (2020)

Los datos catastrales de los equipamientos mencionados anteriormente


están sujetos a actualizaciones y rectificaciones por parte de la entidad
catastral competente. No obstante, se hace claridad que los cambios
catastrales no modifican la zonificación, las áreas y los polígonos definidos
en el modelo de ocupación.
El municipio realizará las acciones correspondientes para la titulación y/o
adquisición de los predios para equipamientos que no son de su propiedad,
a través de los diferentes mecanismos de gestión y financiación
correspondientes para cada caso en específico.
Se recomienda de igual forma complementar la Gestión Integral de estos
residuos con programas de sensibilización sobre su disposición dirigidos a la
comunidad y jornadas de recolección periódicas para prevenir
problemáticas de salud pública.
La conocida escombrera, los puntos limpios, planta de aprovechamiento
y/o sitio de disposición final de Residuos de Construcción y Demolición -RCDs

142
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

se ubicarán en el Sector de San Antonio en el predio designado como


protección para servicios públicos domiciliarios seleccionado conforme al
Documento Técnico de Soporte para la “Selección y evaluación de áreas
potenciales para el aprovechamiento, puntos limpios y disposición final de
residuos de construcción y demolición RCD generados en el municipio de
Fusagasugá – Cundinamarca” y según lo considere la empresa prestadora
de servicios o quien haga sus veces como gestor autorizado.
Los predios destinados para almacenamiento, aprovechamiento, puntos
limpios y disposición final de RCDs deberán cumplir con los lineamientos
definidos para estas actividades en la Resolución 472 de 2017 o la norma
que la complemente, adicione o sustituya además de contar con su
respectivo Programa de Manejo Ambiental de RCDs radicado y aprobado
por la CAR Cundinamarca.
La Secretaría de Planeación y la Secretaria de Agricultura, Ambiente y
Tierras o quienes hagan sus veces deberán hacer seguimiento a los predios
que haya o estén prestando el servicio de disposición final de residuos, RCDs
y materiales excavación en el municipio.
Para tramitar cualquier tipo de licencia de proyectos urbanísticos sobre
predios que son o han sido objeto de rellenos/sitios de disposición final
preexistentes, los propietarios deberán certificar haber finalizado la etapa
de seguimiento y evaluación del respectivo Plan de Manejo Ambiental
radicado ante la CAR Cundinamarca bajo un concepto favorable de
Secretaria de Agricultura, Ambiente y Tierras o quienes hagan sus veces,
realizar los estudios de suelo pertinentes y cumplir con el Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10).

1.4.7 NORMAS URBANÍSTICAS ESTRUCTURALES

Se definen las siguientes normas urbanísticas estructurales que permiten


reglamentar los usos del suelo en los temas propio de la Revisión y Ajuste del
P.O.T:

1.4.7.1 Norma urbanística asociada a las áreas de conservación y


protección ambiental

Son aquellas áreas que, por sus características geográficas, paisajísticas o


ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la
ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos

143
domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la
localización de asentamientos humanos y tienen restringida la posibilidad de
urbanizarse.
Hacen parte de estas áreas en el municipio de Fusagasugá las zonas
definidas en el modelo de ocupación como se muestra en el mapa FG4-
ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL y que se definen a
continuación:

1.4.7.1.1 Norma urbanística asociada a las Áreas de Manejo Especial


Se identificó un área de manejo especial en el municipio, el Distrito de
Manejo Integrado DMI - Fusacatán-Los Robles, el cual fue delimitado bajo
los criterios descritos en el capítulo 1.4.1.1.1 de este documento. A
continuación, se describe el régimen de usos del suelo para cada una de
las zonificaciones de esta área a continuación:

Área para el aprovechamiento sostenible del DMI


Tabla 18. Ficha normativa N-01. ÁREA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL DMI.

Área para el Aprovechamiento Sostenible del DMI Fusacatán – Los Robles

Descripción

Son aquellas áreas del DMI Fusacatán - Los Robles donde se garantizan las condiciones
necesarias para generar un equilibrio entre la conservación, producción y ejecución
sostenible de actividades compatibles con la disponibilidad de bienes y servicios
ecosistémicos por parte de la comunidad residente en el área

Usos

Uso Principal Producción agropecuaria con uso sostenible de los recursos naturales

Forestal (protector – productor). Recreación pasiva o contemplativa.


Usos Compatible Investigación. Restauración ecológica y educación ambiental.
Sistemas de Alerta Temprana.

Ecoturismo, etnoturismo y agroturismo. Glamping. Comercio y


Servicios Rurales Grupo 1. Captación de aguas. Vivienda rural
dispersa. Agroindustria preexistente. Aprovechamiento forestal de
Usos especies foráneas e invasoras. Infraestructura básica para el
Condicionados establecimiento de usos principales, compatibles y condicionados.
Obras de adecuación para la mitigación de amenazas naturales.
Infraestructura requerida para actividades de monitoreo
hidrometeorológico, ambiental (calidad de agua, suelo, aire).

144
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Área para el Aprovechamiento Sostenible del DMI Fusacatán – Los Robles

Infraestructura para servicios públicos (exceptuando infraestructuras


asociadas a la Gestión Integral de Residuos Sólidos),

Agropecuario semi-intensivo o intensivo. Recreación masiva.


Parcelaciones con fines de construcción de vivienda campestre.
Usos Prohibidos
Minería y extracción de materiales de construcción. Los demás no
previstos como principales, compatibles o condicionados.

Condicionamiento de los usos en las Áreas para el aprovechamiento sostenible

1. La infraestructura vial deberá contar con los estudios de impactos ambientales


correspondientes y autorizados por las entidades y autoridades competentes, para su
ampliación o construcción.

2. Para el aprovechamiento forestal de especies foráneas e invasoras se deberá contar


con el permiso previo de la autoridad ambiental competente.

3. Recreación Pasiva

“Se entiende por recreación pasiva el conjunto de acciones y medidas dirigidas al


ejercicio de actividades contemplativas, que tienen como fin el disfrute escénico y la
salud física y mental, para las cuales tan solo se requieren instalaciones mínimas” (Plan
de Manejo de los Cerros Orientales de Bogotá).

Se deberá cumplir con la siguiente normativa:

a. Los senderos ecológicos tienen uso peatonal y fines de educación ambiental y


recreación pasiva. Pueden ser hechos en materiales como tierra, gravilla, troncos
de madera, piedra, adoquín ecológico; también pueden ser elevados en madera
para que no impacten el área. Dichos materiales deberán permitir la infiltración y
escorrentía natural del agua.
b. La recreación pasiva se puede adelantar a través de caminatas y jornadas
ecológicas y no implica el establecimiento de instalaciones que afecte las áreas
de las zonas de preservación y/ o de restauración.
c. El interesado en realizar actividades de recreación pasiva debe presentar el
correspondiente estudio de capacidad de carga para realizar esta actividad.
d. La recreación pasiva no conlleva la construcción de infraestructura orientada a la
concentración de público. Además, dichas construcciones no deben incluir en
ningún caso estructuras duras.

4. Se deberá promover la disminución en el uso de agroquímicos para el desarrollo de


actividades agropecuarias, para lo cual se tendrá que contar con asistencia técnica
de la Secretaría de Agricultura Ambiente y Tierras o quien haga sus veces.

5. Se podrá realizar la poscosecha y transformación de los productos de las actividades


asociadas a la agroforestería, silvoagricultura, silvicultura, piscicultura.

145
Área para el Aprovechamiento Sostenible del DMI Fusacatán – Los Robles

6. Solo se permiten las actividades agroindustriales existentes previo a la adopción de la


revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial podrán mantenerse siempre y
cuando cumpla con los siguientes parámetros:

a. No se podrá ampliar la infraestructura existente para el procesamiento


agroindustrial.

b. Deberá contar con los permisos de captación y vertimientos por parte de la


autoridad ambiental.

c. Una vez se adopte la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial, la


Secretaría de Agricultura Ambiente y Tierras o quien haga sus veces, deberá
realizar el diagnóstico e inventario de las agroindustrias instaladas en esta área. De
igual forma, los propietarios de estas deberán realizar los procesos de formalización
en un plazo no mayor a 2 años posterior a la entrada en vigencia de la revisión y
ajuste.

d. Contar con todos los permisos exigidos por la Ley para el desarrollo de la actividad.

7. Los predios no podrán fraccionarse por debajo de la extensión determinada como la


Unidad Agrícola Familiar – UAF, de acuerdo con lo establecido en el Plano FR6-
UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR y en ningún caso, podrá tener usos diferentes a los
establecidos en esta ficha.

8. Solo se permite la vivienda unifamiliar dispersa existente construida para la habitación


que se encuentra en suelos de aprovechamiento sostenible – DMI Fusacatán – Los
Robles, dotada de manera básica de espacios aptos para la preparación de
alimentos, el aseo personal y el descanso, corresponde a la vivienda campesina
construida para habitación familiar, en donde se puede realizar actividades de
autoabastecimiento y cultivos de sostenimiento del campesino, garantizando la
protección, conservación y rehabilitación de la estructura ecológica en predios
formalmente adquiridos y que no tengan restricciones de carácter ambiental o de
amenaza y riesgo.

9. En ningún caso se autoriza la construcción de nuevas viviendas el área del DMI


Fusacatán – Los Robles, ni la ampliación de estas. La Secretaría de Planeación o la
que haga sus veces deberá en un término no mayor a 6 meses luego de la adopción
de la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial realizar el inventario de las
viviendas existentes y garantizar junto con la Secretaría de Gobierno, el cumplimiento
de las normas previstas. No obstante, las viviendas deberán cumplir previamente con
los procesos de reconocimiento y legalización predial que a su vez garantice su
formalización e inclusión en los registros del Catastro Municipal.

10. Ecoturismo, etnoturismo y agroturismo

146
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Área para el Aprovechamiento Sostenible del DMI Fusacatán – Los Robles

a. La Actividad ecoturística de conformidad con los lineamientos de Política


Nacional de Ecoturismo Comunitario, y la ley 300 de 1996 tendrá en cuenta:

“El Ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se


desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los
parámetros del desarrollo humano sostenible. El Ecoturismo busca la recreación, el
esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio
de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo
tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo
impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y
sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la
naturaleza”

El mismo documento enuncia como pautas las siguientes:

- Priorizar las actividades en áreas con un atractivo natural especial


suficientemente interesante para convocar turistas.
- Priorizar las actividades en áreas cuyo ecosistema este en capacidad de
amortiguar los efectos de un número determinado de visitantes.
- Establecer con antelación y en forma clara la disponibilidad de acceso físico al
área.
- Determinar la pertinencia jurídica para utilizar el área con fines turísticos. En otras
palabras, identificar el tipo de propiedad (privada, colectiva, pública) y las
limitaciones en caso de que existan condiciones especiales de uso y manejo.
- Los equipamientos conexos necesarios para administración o servicios conexos
no pueden ser superiores a 100 m2 y deberán ser construidos en materiales que
no irrumpan en el paisaje, con las debidas redes de servicios públicos para el
aprovisionamiento de agua potable y tratamiento y disposición de aguas
residuales y dotación de energía.

b. De conformidad con la Ley 300 de 1996, el agroturismo es un tipo de turismo


especializado en el cual el turista se involucra con el campesino en las labores
agrícolas, se desarrolla en actividades vinculadas a la agricultura, ganadería u
otra actividad, buscando un ingreso adicional rural.

En esta zona se podrá desarrollar el esquema de posadas turísticas rurales, en


donde se permitirá a los propietarios de los predios que opten por esta actividad,
acondicionar y ampliar su vivienda para tal fin. La ocupación del predio en estos
usos será definida de acuerdo al estudio de capacidad de carga con la
respectiva revisión y autorización de la Secretaría de Agricultura, Ambiente y
Tierras o quien haga sus veces.

c. Las posadas turísticas y glampings deberán contar con los requerimientos exigibles
por las normas en materia turística y deberán ser construidos en materiales que no
irrumpan en el paisaje, con los debidos manejos para el aprovisionamiento de
agua potable y tratamiento y disposición de aguas residuales y dotación de
energía. La ocupación del predio en estos usos será definida de acuerdo al estudio
de capacidad de carga con la respectiva revisión y autorización de la Secretaría
de Agricultura, Ambiente y Tierras o quien haga sus veces.

147
Área para recuperación ecológica del DMI
Tabla 19. Ficha normativa N-02. ÁREA PARA RECUPERACIÓN ECOLÓGICA DEL DMI.

Área para Recuperación Ecológica del DMI Fusacatán – Los Robles

Descripción

Son aquellas áreas del DMI Fusacatán - Los Robles donde su objetivo principal es la
restauración y conservación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, así como
la protección las coberturas naturales presentes en las zonas consideradas estratégicas
para el manejo de las zonas de recuperación para la preservación, sobre la base de la
investigación científica y que serán objeto de restauración ecológica.

Usos

Recuperación y conservación de los cuerpos de agua y sus recursos


Uso Principal
conexos

Recreación pasiva o contemplativa. Ecoturismo y etnoturismo.


Restauración y rehabilitación ecológica. Investigación científica y
Usos
monitoreo. Infraestructura para educación ambiental. Reforestación
Compatible
con especies nativas acordes al bioclima de la zona. Sistemas de Alerta
Temprana.

Agroforestería, silvoagricultura, silvicultura, piscicultura.


Aprovechamiento forestal de especies foráneas e invasoras.
Aprovechamiento de productos forestales secundarios. Captación de
aguas. Obras de adecuación para la mitigación de amenazas
Usos naturales. Infraestructura básica para el establecimiento de usos
Condicionados principales, compatibles y condicionados. Deportes de aventura.
Infraestructura requerida para actividades de monitoreo
hidrometeorológico, ambiental (calidad de agua, suelo, aire).
Infraestructura para servicios públicos (exceptuando infraestructuras
asociadas a la Gestión Integral de Residuos Sólidos)

Agropecuario mecanizado, recreación masiva, parcelaciones con fines


de construcción de vivienda campestre, minería y extracción de
Usos Prohibidos
materiales de construcción. Los demás no previstos como principales,
compatibles o condicionados.

Condicionamiento de los usos en las Áreas para recuperación ecológica

1. Para el aprovechamiento forestal de especies foráneas e invasoras se deberá contar


con el permiso previo de la autoridad ambiental competente.

2. Se deberá promover la disminución en el uso de agroquímicos para el desarrollo de


actividades agropecuarias, para lo cual se tendrá que contar con asistencia técnica
de la Secretaría de Agricultura Ambiente y Tierras o quien haga sus veces.

3. Para realizar la reforestación de estas zonas se deberán utilizar especies nativas.

148
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Área para Recuperación Ecológica del DMI Fusacatán – Los Robles

4. Recreación Pasiva

“Se entiende por recreación pasiva el conjunto de acciones y medidas dirigidas al


ejercicio de actividades contemplativas, que tienen como fin el disfrute escénico y la
salud física y mental, para las cuales tan solo se requieren instalaciones mínimas” (Plan
de Manejo de los Cerros Orientales de Bogotá).

Se deberá cumplir con la siguiente normativa:

a. Los senderos ecológicos tienen uso peatonal y fines de educación ambiental y


recreación pasiva. Pueden ser hechos en materiales como tierra, gravilla, troncos
de madera, piedra, adoquín ecológico; también pueden ser elevados en madera
para que no impacten el área. Dichos materiales deberán permitir la infiltración y
escorrentía natural del agua.
b. La recreación pasiva se puede adelantar a través de caminatas y jornadas
ecológicas y no implica el establecimiento de instalaciones que afecte las áreas
de las zonas de preservación y/ o de restauración.
c. El interesado en realizar actividades de recreación pasiva debe presentar el
correspondiente estudio de capacidad de carga para realizar esta actividad.
d. La recreación pasiva no conlleva la construcción de infraestructura orientada a la
concentración de público. Además, dichas construcciones no deben incluir en
ningún caso estructuras duras.

5. No se permite generar discontinuidades en la cobertura vegetal nativa, ni


fragmentación del hábitat de la fauna nativa.

6. No se permite afectar zonas de ronda hídrica u otras que presenten fragilidad o


importancia ecológica.

7. Los predios no podrán fraccionarse por debajo de la extensión determinada como la


Unidad Agrícola Familiar – UAF, de acuerdo con lo establecido en el Plano FR6-UNIDAD
AGRÍCOLA FAMILIAR y en ningún caso, podrá tener usos diferentes a los establecidos
en esta ficha.

8. El área que ocupen los miradores, observatorios e instalaciones complementarias a los


usos de esta zona se definirán conforme a los resultados de los estudios de capacidad
de carga del suelo y no podrán ser mayores a 100 m2.

9. Se deberán implementar e incentivar medidas que promuevan la sostenibilidad, como


el aprovechamiento de aguas lluvias, implementación de energías alternativas y
construcción sostenible, entre otras.

10. Las instalaciones necesarias deberán ser construcciones sostenibles; de esta forma,
debe construirse en materiales renovables, acordes con el entorno o ecosistema.
Constituyen materiales renovables aquellos que son producidos con materias primas

149
Área para Recuperación Ecológica del DMI Fusacatán – Los Robles

cultivables y/o de crianza animal, como madera, fibras vegetales, cueros y fibras
animales. Para la utilización de materiales renovables se debe certificar la producción,
de tal manera que pueda garantizarse la continuidad de la renovación. Se pueden
utilizar directamente como materiales de construcción, o como materias primas para
productos procesados para la construcción, la madera, el caucho natural, la guadua,
el corcho y otros productos vegetales renovables.

11. Se debe evitar el manejo de cubiertas con acabados en teja Eternit y manejar
conceptos de arquitectura bioclimática en la que se optimicen los recursos naturales.

12. Se debe integrar paisajísticamente la infraestructura al entorno natural, por lo cual se


recomienda el uso de madera, fundamentalmente.

13. Ecoturismo y etnoturismo

a. La Actividad ecoturística de conformidad con los lineamientos de Política


Nacional de Ecoturismo Comunitario, y la ley 300 de 1996 tendrá en cuenta:

“El Ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se


desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los
parámetros del desarrollo humano sostenible. El Ecoturismo busca la recreación, el
esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio
de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo
tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo
impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y
sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la
naturaleza”.

El mismo documento enuncia como pautas las siguientes:

- Priorizar las actividades en áreas con un atractivo natural especial


suficientemente interesante para convocar turistas.
- Priorizar las actividades en áreas cuyo ecosistema este en capacidad de
amortiguar los efectos de un número determinado de visitantes.
- Establecer con antelación y en forma clara la disponibilidad de acceso físico al
área.
- Determinar la pertinencia jurídica para utilizar el área con fines turísticos. En otras
palabras, identificar el tipo de propiedad (privada, colectiva, pública) y las
limitaciones en caso de que existan condiciones especiales de uso y manejo.
- Los equipamientos conexos necesarios para administración o servicios conexos
no pueden ser superiores a 100 m2 y deberán ser construidos en materiales que
no irrumpan en el paisaje, con las debidas redes de servicios públicos para el
aprovisionamiento de agua potable y tratamiento y disposición de aguas
residuales y dotación de energía.

150
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Área forestal protectora del DMI


Tabla 20. Ficha normativa N-03. ÁREA FORESTAL PROTECTORA DEL DMI.

Área Forestal Protectora del DMI Fusacatán – Los Robles

Descripción

Son aquellas áreas del DMI Fusacatán - Los Robles donde su objetivo principal es la
protección de los ecosistemas.

Usos

Uso Principal Conservación de flora y recursos conexos.

Usos Rehabilitación ecológica e investigación controlada. Sistemas de Alerta


Compatible Temprana.

Ecoturismo y etnoturismo. Aprovechamiento de productos forestales


secundarios. Captación de aguas. Obras de adecuación para la
mitigación de amenazas naturales. Infraestructura básica para el
Usos establecimiento de usos principales, compatibles y condicionados.
Condicionados Recreación pasiva o contemplativa. Infraestructura requerida para
actividades de monitoreo hidrometeorológico, ambiental (calidad de
agua, suelo, aire). Infraestructura para servicios públicos (exceptuando
infraestructuras asociadas a la Gestión Integral de Residuos Sólidos)

Agropecuarios, industriales, urbanísticos, minería, institucionales y


Usos Prohibidos actividades como talas, quemas, caza y pesca. Los no contemplados
dentro de los usos principales, compatibles y condicionados.

Condicionamiento de los usos en las Áreas forestales protectoras DMI Fusacatán – Los
Robles

1. No se permite en esta área el aprovechamiento forestal con fines de explotación


económica.

2. Se permite el aprovechamiento de frutos secundarios del bosque, que no implique la


tala del bosque ni la alteración de los ecosistemas.

3. Recreación Pasiva

“Se entiende por recreación pasiva el conjunto de acciones y medidas dirigidas al


ejercicio de actividades contemplativas, que tienen como fin el disfrute escénico y la
salud física y mental, para las cuales tan solo se requieren instalaciones mínimas” (Plan
de Manejo de los Cerros Orientales de Bogotá).

Se deberá cumplir con la siguiente normativa:

a. Los senderos ecológicos tienen uso peatonal y fines de educación ambiental y


recreación pasiva. Pueden ser hechos en materiales como tierra, gravilla, troncos
de madera, piedra, adoquín ecológico; también pueden ser elevados en madera

151
Área Forestal Protectora del DMI Fusacatán – Los Robles

para que no impacten el área. Dichos materiales deberán permitir la infiltración y


escorrentía natural del agua.
b. La recreación pasiva se puede adelantar a través de caminatas y jornadas
ecológicas y no implica el establecimiento de instalaciones que afecte las áreas
de las zonas de preservación y/ o de restauración.
c. El interesado en realizar actividades de recreación pasiva debe presentar el
correspondiente estudio de capacidad de carga para realizar esta actividad.
d. La recreación pasiva no conlleva la construcción de infraestructura orientada a la
concentración de público. Además, dichas construcciones no deben incluir en
ningún caso estructuras duras.

4. No se permite generar discontinuidades en la cobertura vegetal nativa, ni


fragmentación del hábitat de la fauna nativa.

5. No se permite afectar zonas de ronda hídrica u otras que presenten fragilidad o


importancia ecológica.

6. Los predios no podrán fraccionarse por debajo de la extensión determinada como la


Unidad Agrícola Familiar – UAF, de acuerdo con lo establecido en el Plano FR6-
UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR y en ningún caso, podrá tener usos diferentes a los
establecidos en esta ficha.

7. El área que ocupen los miradores, observatorios e instalaciones complementarias a los


usos de esta zona se definirán conforme a los resultados de los estudios de capacidad
de carga del suelo y no podrán ser mayores a 100 m2.

8. Se deberán implementar e incentivar medidas que promuevan la sostenibilidad, como


el aprovechamiento de aguas lluvias, implementación de energías alternativas y
construcción sostenible, entre otras.

9. Las instalaciones necesarias deberán ser construcciones sostenibles; de esta forma,


debe construirse en materiales renovables, acordes con el entorno o ecosistema.
Constituyen materiales renovables aquellos que son producidos con materias primas
cultivables y/o de crianza animal, como madera, fibras vegetales, cueros y fibras
animales. Para la utilización de materiales renovables se debe certificar la producción,
de tal manera que pueda garantizarse la continuidad de la renovación. Se pueden
utilizar directamente como materiales de construcción, o como materias primas para
productos procesados para la construcción, la madera, el caucho natural, la guadua,
el corcho y otros productos vegetales renovables.

10. Se debe evitar el manejo de cubiertas con acabados en teja Eternit y manejar
conceptos de arquitectura bioclimática en la que se optimicen los recursos naturales.

11. Se debe integrar paisajísticamente la infraestructura al entorno natural, por lo cual se


recomienda el uso de madera, fundamentalmente.

152
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Área Forestal Protectora del DMI Fusacatán – Los Robles

11. Ecoturismo y etnoturismo

a. La Actividad ecoturística de conformidad con los lineamientos de Política


Nacional de Ecoturismo Comunitario, y la ley 300 de 1996 tendrá en cuenta:

“El Ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se


desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los
parámetros del desarrollo humano sostenible. El Ecoturismo busca la recreación, el
esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio
de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo
tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo
impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y
sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la
naturaleza”

El mismo documento enuncia como pautas las siguientes:

- Priorizar las actividades en áreas con un atractivo natural especial


suficientemente interesante para convocar turistas.
- Priorizar las actividades en áreas cuyo ecosistema este en capacidad de
amortiguar los efectos de un número determinado de visitantes.
- Establecer con antelación y en forma clara la disponibilidad de acceso físico al
área.
- Determinar la pertinencia jurídica para utilizar el área con fines turísticos. En otras
palabras, identificar el tipo de propiedad (privada, colectiva, pública) y las
limitaciones en caso de que existan condiciones especiales de uso y manejo.
- Los equipamientos conexos necesarios para administración o servicios conexos
no pueden ser superiores a 100 m2 y deberán ser construidos en materiales que
no irrumpan en el paisaje, con las debidas redes de servicios públicos para el
aprovisionamiento de agua potable y tratamiento y disposición de aguas
residuales y dotación de energía.

12. Las instalaciones públicas rurales destinadas a brindar servicios de educación básica
y puestos de salud a los pobladores rurales a escala local (preexistentes) podrán seguir
funcionando en estas zonas, no se podrán ubicar nuevos equipamientos de los ya
existentes en estas zonas.

1.4.7.1.2 Norma urbanística asociada a las Áreas de especial importancia


ecosistémica
Las áreas de especial importancia ecosistémica del municipio se definen de
acuerdo con la identificación de las características que fueron analizadas
en la dimensión ambiental del diagnóstico municipal (cobertura vegetal,
pendientes y condiciones climatológicas), y su delimitación se realiza bajo
los criterios descritos en el capítulo 1.4.1.2 del presente documento. A

153
continuación, se describe la clasificación de usos del suelo para cada una
de las áreas definidas dentro de estas categorías:

Norma urbanística de las Áreas forestales protectoras


Las áreas forestales protectoras definidas en el municipio de Fusagasugá
tendrán el siguiente régimen de usos:

Tabla 21. Ficha normativa N-04. ÁREAS FORESTALES PROTECTORAS.

Áreas Forestales Protectoras

Descripción

Son aquellas cuya finalidad exclusiva de estas áreas es la protección de suelos, aguas,
flora, fauna, diversidad biológica, recursos genéticos u otros recursos naturales renovables.

Usos

Uso Principal Conservación de flora y recursos conexos.

Rehabilitación ecológica e investigación controlada. Sistemas de


Usos Compatible
Alerta Temprana.

Ecoturismo y etnoturismo. Aprovechamiento de productos forestales


secundarios. Captación de aguas. Obras de adecuación para la
mitigación de amenazas naturales. Infraestructura básica para el
establecimiento de usos principales, compatibles y condicionados.
Usos
Recreación pasiva o contemplativa. Infraestructura requerida para
Condicionados
actividades de monitoreo hidrometeorológico, ambiental (calidad
de agua, suelo, aire). Infraestructura para servicios públicos
(exceptuando infraestructuras asociadas a la Gestión Integral de
Residuos Sólidos)

Agropecuarios, industriales, urbanísticos, minería, institucionales y


Usos Prohibidos actividades como talas, quemas, caza y pesca. Los no contemplados
dentro de los usos principales, compatibles y condicionados.

Condicionamiento de los usos en las Áreas forestales protectoras

1. No se permite en esta área el aprovechamiento forestal con fines de explotación


económica.

2. Se permite el aprovechamiento de frutos secundarios del bosque, que no implique la


tala del bosque ni la alteración de los ecosistemas.

3. Recreación Pasiva

154
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Áreas Forestales Protectoras

“Se entiende por recreación pasiva el conjunto de acciones y medidas dirigidas al


ejercicio de actividades contemplativas, que tienen como fin el disfrute escénico y la
salud física y mental, para las cuales tan solo se requieren instalaciones mínimas” (Plan
de Manejo de los Cerros Orientales de Bogotá).

Se deberá cumplir con la siguiente normativa:

a. Los senderos ecológicos tienen uso peatonal y fines de educación ambiental y


recreación pasiva. Pueden ser hechos en materiales como tierra, gravilla, troncos
de madera, piedra, adoquín ecológico; también pueden ser elevados en madera
para que no impacten el área. Dichos materiales deberán permitir la infiltración y
escorrentía natural del agua.
b. La recreación pasiva se puede adelantar a través de caminatas y jornadas
ecológicas y no implica el establecimiento de instalaciones que afecte las áreas
de las zonas de preservación y/ o de restauración.
c. El interesado en realizar actividades de recreación pasiva debe presentar el
correspondiente estudio de capacidad de carga para realizar esta actividad.
d. La recreación pasiva no conlleva la construcción de infraestructura orientada a la
concentración de público. Además, dichas construcciones no deben incluir en
ningún caso estructuras duras.

4. No se permite generar discontinuidades en la cobertura vegetal nativa, ni


fragmentación del hábitat de la fauna nativa.

5. No se permite afectar zonas de ronda hídrica u otras que presenten fragilidad o


importancia ecológica.

6. Los predios no podrán fraccionarse por debajo de la extensión determinada como la


Unidad Agrícola Familiar – UAF, de acuerdo con lo establecido en el Plano FR6-
UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR y en ningún caso, podrá tener usos diferentes a los
establecidos en esta ficha.

7. El área que ocupen los miradores, observatorios e instalaciones complementarias a los


usos de esta zona se definirán conforme a los resultados de los estudios de capacidad
de carga del suelo y no podrán ser mayores a 100 m2.

8. Se deberán implementar e incentivar medidas que promuevan la sostenibilidad, como


el aprovechamiento de aguas lluvias, implementación de energías alternativas y
construcción sostenible, entre otras.

9. Las instalaciones necesarias deberán ser construcciones sostenibles; de esta forma,


debe construirse en materiales renovables, acordes con el entorno o ecosistema.
Constituyen materiales renovables aquellos que son producidos con materias primas
cultivables y/o de crianza animal, como madera, fibras vegetales, cueros y fibras
animales. Para la utilización de materiales renovables se debe certificar la producción,
de tal manera que pueda garantizarse la continuidad de la renovación. Se pueden

155
Áreas Forestales Protectoras

utilizar directamente como materiales de construcción, o como materias primas para


productos procesados para la construcción, la madera, el caucho natural, la guadua,
el corcho y otros productos vegetales renovables.

10. Se debe evitar el manejo de cubiertas con acabados en teja Eternit y manejar
conceptos de arquitectura bioclimática en la que se optimicen los recursos naturales.

11. Se debe integrar paisajísticamente la infraestructura al entorno natural, por lo cual se


recomienda el uso de madera, fundamentalmente.

12. Ecoturismo y etnoturismo

a. La Actividad ecoturística de conformidad con los lineamientos de Política


Nacional de Ecoturismo Comunitario, y la ley 300 de 1996 tendrá en cuenta:

“El Ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se


desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los
parámetros del desarrollo humano sostenible. El Ecoturismo busca la recreación, el
esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio
de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo
tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo
impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y
sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la
naturaleza”

El mismo documento enuncia como pautas las siguientes:

- Priorizar las actividades en áreas con un atractivo natural especial


suficientemente interesante para convocar turistas.
- Priorizar las actividades en áreas cuyo ecosistema este en capacidad de
amortiguar los efectos de un número determinado de visitantes.
- Establecer con antelación y en forma clara la disponibilidad de acceso físico al
área.
- Determinar la pertinencia jurídica para utilizar el área con fines turísticos. En otras
palabras, identificar el tipo de propiedad (privada, colectiva, pública) y las
limitaciones en caso de que existan condiciones especiales de uso y manejo.
- Los equipamientos conexos necesarios para administración o servicios conexos
no pueden ser superiores a 100 m2 y deberán ser construidos en materiales que
no irrumpan en el paisaje, con las debidas redes de servicios públicos para el
aprovisionamiento de agua potable y tratamiento y disposición de aguas
residuales y dotación de energía.

13. Las instalaciones públicas rurales destinadas a brindar servicios de educación básica
y puestos de salud a los pobladores rurales a escala local (preexistentes) podrán seguir
funcionando en estas zonas, no se podrán ubicar nuevos equipamientos de los ya
existentes en estas zonas.

156
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Norma urbanística de las Áreas forestales protectoras-productoras


Las áreas forestales protectoras-productoras definidas en el municipio
tendrán el siguiente régimen de usos:

Tabla 22. Ficha normativa N-05. ÁREAS FORESTALES PROTECTORAS-PRODUCTORAS.

Áreas Forestales Protectoras-Productoras

Descripción

Son aquellas cuya finalidad es proteger los suelos y demás recursos naturales; pero
pueden ser objeto de usos productivos, sujetos al mantenimiento del efecto protector.

Usos

Uso Principal Conservación y establecimiento forestal.

Recreación pasiva o contemplativa. Rehabilitación e investigación


Usos Compatible
controlada. Sistemas de Alerta Temprana.

Agroforestería, silvoagricultura y silvicultura. Ecoturismo, etnoturismo y


agroturismo. Glamping. Aprovechamiento de productos forestales
secundarios. Captación de aguas. Obras de adecuación para la
mitigación de amenazas naturales. Infraestructura básica para el
Usos
establecimiento de usos principales, compatibles y condicionados.
Condicionados
Recreación pasiva o contemplativa. Infraestructura requerida para
actividades de monitoreo hidrometeorológico, ambiental (calidad de
agua, suelo, aire). Infraestructura para servicios públicos (exceptuando
infraestructuras asociadas a la Gestión Integral de Residuos Sólidos)

Agropecuario mecanizado, industriales, urbanísticos, minería,


institucionales y actividades como talas, quemas, caza y pesca. Los no
Usos Prohibidos
contemplados dentro de los usos principales, compatibles y
condicionados.

Condicionamiento de los usos en las Áreas forestales protectoras-productoras

1. El aprovechamiento sostenible se relaciona con especies maderables no endémicas,


cuyo uso se oriente a la transformación industrial de la madera.

2. Las infraestructuras permitidas están asociadas a construcciones de acopio y


comercialización de la madera. Estas infraestructuras deberán construirse en
materiales renovables, evitando hechos en Eternit y deberá contar con redes de
servicios públicos e infraestructuras necesarias para el acopio, tratamiento de ser
necesario y con la infraestructura para la disposición de aguas residuales.

3. Recreación Pasiva

157
Áreas Forestales Protectoras-Productoras

“Se entiende por recreación pasiva el conjunto de acciones y medidas dirigidas al


ejercicio de actividades contemplativas, que tienen como fin el disfrute escénico y la
salud física y mental, para las cuales tan solo se requieren instalaciones mínimas” (Plan
de Manejo de los Cerros Orientales de Bogotá).

Se deberá cumplir con la siguiente normativa:

a. Los senderos ecológicos tienen uso peatonal y fines de educación ambiental y


recreación pasiva. Pueden ser hechos en materiales como tierra, gravilla, troncos
de madera, piedra, adoquín ecológico; también pueden ser elevados en madera
para que no impacten el área. Dichos materiales deberán permitir la infiltración y
escorrentía natural del agua.
b. La recreación pasiva se puede adelantar a través de caminatas y jornadas
ecológicas y no implica el establecimiento de instalaciones que afecte las áreas
de las zonas de preservación y/ o de restauración.
c. El interesado en realizar actividades de recreación pasiva debe presentar el
correspondiente estudio de capacidad de carga para realizar esta actividad.
d. La recreación pasiva no conlleva la construcción de infraestructura orientada a la
concentración de público. Además, dichas construcciones no deben incluir en
ningún caso estructuras duras.

4. No se permite generar discontinuidades en la cobertura vegetal nativa, ni


fragmentación del hábitat de la fauna nativa.

5. No se permite afectar zonas de ronda hídrica u otras que presenten fragilidad o


importancia ecológica.

6. Los predios no podrán fraccionarse por debajo de la extensión determinada como la


Unidad Agrícola Familiar – UAF, de acuerdo con lo establecido en el Plano FR6-
UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR y en ningún caso, podrá tener usos diferentes a los
establecidos en esta ficha.

7. El área que ocupen los miradores, observatorios e instalaciones complementarias a los


usos de esta zona se definirán conforme a los resultados de los estudios de capacidad
de carga del suelo y no podrán ser mayores a 100 m2.

8. Se deberán implementar e incentivar medidas que promuevan la sostenibilidad,


como el aprovechamiento de aguas lluvias, implementación de energías alternativas
y construcción sostenible, entre otras.

9. Las instalaciones necesarias deberán ser construcciones sostenibles; de esta forma,


debe construirse en materiales renovables, acordes con el entorno o ecosistema.
Constituyen materiales renovables aquellos que son producidos con materias primas
cultivables y/o de crianza animal, como madera, fibras vegetales, cueros y fibras
animales. Para la utilización de materiales renovables se debe certificar la producción,
de tal manera que pueda garantizarse la continuidad de la renovación. Se pueden
utilizar directamente como materiales de construcción, o como materias primas para

158
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Áreas Forestales Protectoras-Productoras

productos procesados para la construcción, la madera, el caucho natural, la guadua,


el corcho y otros productos vegetales renovables.

10. Se debe evitar el manejo de cubiertas con acabados en teja Eternit y manejar
conceptos de arquitectura bioclimática en la que se optimicen los recursos naturales.

11. Se debe integrar paisajísticamente la infraestructura al entorno natural, por lo cual se


recomienda el uso de madera, fundamentalmente.

14. Ecoturismo, etnoturismo y agroturismo

a. La Actividad ecoturística de conformidad con los lineamientos de Política


Nacional de Ecoturismo Comunitario, y la ley 300 de 1996 tendrá en cuenta:

“El Ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se


desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los
parámetros del desarrollo humano sostenible. El Ecoturismo busca la recreación,
el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio
de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo
tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo
impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y
sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la
naturaleza”

El mismo documento enuncia como pautas las siguientes:

- Priorizar las actividades en áreas con un atractivo natural especial


suficientemente interesante para convocar turistas.
- Priorizar las actividades en áreas cuyo ecosistema este en capacidad de
amortiguar los efectos de un número determinado de visitantes.
- Establecer con antelación y en forma clara la disponibilidad de acceso físico al
área.
- Determinar la pertinencia jurídica para utilizar el área con fines turísticos. En otras
palabras, identificar el tipo de propiedad (privada, colectiva, pública) y las
limitaciones en caso de que existan condiciones especiales de uso y manejo.
- Los equipamientos conexos necesarios para administración o servicios conexos
no pueden ser superiores a 100 m2 y deberán ser construidos en materiales que
no irrumpan en el paisaje, con las debidas redes de servicios públicos para el
aprovisionamiento de agua potable y tratamiento y disposición de aguas
residuales y dotación de energía.

b. De conformidad con la Ley 300 de 1996, el agroturismo es un tipo de turismo


especializado en el cual el turista se involucra con el campesino en las labores
agrícolas, se desarrolla en actividades vinculadas a la agricultura, ganadería u
otra actividad, buscando un ingreso adicional rural.

159
Áreas Forestales Protectoras-Productoras

En esta zona se podrá desarrollar el esquema de posadas turísticas rurales, en


donde se permitirá a los propietarios de los predios que opten por esta actividad,
acondicionar y ampliar su vivienda para tal fin. La ocupación del predio en estos
usos será definida de acuerdo al estudio de capacidad de carga con la
respectiva revisión y autorización de la Secretaría de Agricultura, Ambiente y
Tierras o quien haga sus veces.

c. Las posadas turísticas y glampings deberán contar con los requerimientos exigibles
por las normas en materia turística y deberán ser construidos en materiales que no
irrumpan en el paisaje, con los debidos manejos para el aprovisionamiento de
agua potable y tratamiento y disposición de aguas residuales y dotación de
energía. La ocupación del predio en estos usos será definida de acuerdo al estudio
de capacidad de carga con la respectiva revisión y autorización de la Secretaría
de Agricultura, Ambiente y Tierras o quien haga sus veces.

15. Las instalaciones públicas rurales destinadas a brindar servicios de educación básica
y puestos de salud a los pobladores rurales a escala local (preexistentes) podrán seguir
funcionando en estas zonas, no se podrán ubicar nuevos equipamientos de los ya
existentes en estas zonas.

Norma urbanística de las Rondas hidráulicas de los cuerpos de agua


Las normas para las rondas hidráulicas de los cuerpos hídricos identificados
en el municipio por el IGAC, la CAR y la administración municipal, al igual
que sus nacimientos.
Los usos para las Áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas
arroyos, lagos, lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en
general se compatibilizan con los definidos en el Acuerdo 016 de 1998 de la
CAR para estas áreas, o la norma que lo adicione, modifique o sustituya. Las
rondas hidráulicas de cuerpos de agua del municipio tienen el siguiente
régimen de usos del suelo:

Tabla 23. Ficha normativa N-06. RONDAS HIDRÁULICAS.

Rondas hidráulicas de los cuerpos de agua

Descripción

Comprende la faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente


de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho.

Usos

Forestal protector. Conservación de suelos y restauración de la


Uso Principal
vegetación adecuada para su protección.

160
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Rondas hidráulicas de los cuerpos de agua

Investigación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.


Usos Compatible Recreación pasiva o contemplativa. Infraestructura para educación
ambiental. Sistemas de Alerta Temprana.

Ecoturismo y etnoturismo. Aprovechamiento forestal de especies


exóticas con fines de restauración o rehabilitación. Aprovechamiento
de productos forestales secundarios. Captación de aguas.
Incorporación de vertimientos (Siempre y cuando no afecten el cuerpo
de agua ni se realice sobre los nacimientos). Construcción de
Usos infraestructura de apoyo para actividades de recreación,
Condicionados embarcaderos, puentes y obras de adecuación, desagüe de
instalaciones de piscicultura y extracción de material de arrastre.
Infraestructura requerida para actividades de monitoreo
hidrometeorológico, ambiental (calidad de agua, suelo, aire).
Infraestructura para servicios públicos (exceptuando infraestructuras
asociadas a la Gestión Integral de Residuos Sólidos)

Los no contemplados dentro de los usos principales, compatibles y


Usos Prohibidos
condicionados

Condicionamiento de los usos en las Rondas hidráulicas de los cuerpos de agua

1. La infraestructura de servicios públicos específicamente la captación de agua y el


manejo de residuos líquidos quedarán sujetos al permiso de la autoridad ambiental
competente, así como la construcción de PTAR o PTAP requeridas.

2. Cuando las fuentes hídricas requieran de procesos de adecuación hidráulica o control


de inundaciones, se definirán áreas para tal fin, acorde a las directrices que defina la
autoridad ambiental.

3. El aprovechamiento de material de arrastre estará supeditado a la existencia del


otorgamiento del polígono minero, por la autoridad minera respectiva y deben contar
con el respectivo Plan de Manejo Ambiental aprobado por la autoridad ambiental,
en concordancia con la sentencia SU 095 de 2018

4. En el área de ronda hídrica no se permitirán la construcción de infraestructuras


relacionadas con piscinas, zonas duras, áreas de parqueo y demás obras que alteren
el cauce y la vocación propia de la zona de ronda hídrica.

5. Recreación Pasiva

“Se entiende por recreación pasiva el conjunto de acciones y medidas dirigidas al


ejercicio de actividades contemplativas, que tienen como fin el disfrute escénico y la
salud física y mental, para las cuales tan solo se requieren instalaciones mínimas” (Plan
de Manejo de los Cerros Orientales de Bogotá).

Se deberá cumplir con la siguiente normativa:

a. Los senderos ecológicos tienen uso peatonal y fines de educación ambiental y


recreación pasiva. Pueden ser hechos en materiales como tierra, gravilla, troncos
de madera, piedra, adoquín ecológico; también pueden ser elevados en madera

161
Rondas hidráulicas de los cuerpos de agua

para que no impacten el área. Dichos materiales deberán permitir la infiltración y


escorrentía natural del agua.
b. La recreación pasiva se puede adelantar a través de caminatas y jornadas
ecológicas y no implica el establecimiento de instalaciones que afecte las áreas
de las zonas de preservación y/ o de restauración.
c. El interesado en realizar actividades de recreación pasiva debe presentar el
correspondiente estudio de capacidad de carga para realizar esta actividad.
d. La recreación pasiva no conlleva la construcción de infraestructura orientada a la
concentración de público. Además, dichas construcciones no deben incluir en
ningún caso estructuras duras.

6. Ecoturismo y etnoturismo

a. La Actividad ecoturística de conformidad con los lineamientos de Política


Nacional de Ecoturismo Comunitario, y la ley 300 de 1996 tendrá en cuenta:

“El Ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se


desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los
parámetros del desarrollo humano sostenible. El Ecoturismo busca la recreación, el
esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio
de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo
tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo
impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y
sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la
naturaleza”

El mismo documento enuncia como pautas las siguientes:

- Priorizar las actividades en áreas con un atractivo natural especial


suficientemente interesante para convocar turistas.
- Priorizar las actividades en áreas cuyo ecosistema este en capacidad de
amortiguar los efectos de un número determinado de visitantes.
- Establecer con antelación y en forma clara la disponibilidad de acceso físico al
área.
- Determinar la pertinencia jurídica para utilizar el área con fines turísticos. En otras
palabras, identificar el tipo de propiedad (privada, colectiva, pública) y las
limitaciones en caso de que existan condiciones especiales de uso y manejo.
- Los equipamientos conexos necesarios para administración o servicios conexos
no pueden ser superiores a 100 m2 y deberán ser construidos en materiales que
no irrumpan en el paisaje, con las debidas redes de servicios públicos para el
aprovisionamiento de agua potable y tratamiento y disposición de aguas
residuales y dotación de energía.

Lo asentamientos humanos subnormales que invadan la ronda hidráulica,


deberán surtir el procedimiento descrito en el capítulo 1.4.8 del presente

162
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

documento y definir en conjunto con la Administración Municipal las


estrategias de restauración y/o rehabilitación que correspondan.
La autoridad ambiental competente, definirá el orden de prioridades para
el inicio del acotamiento de las rondas hídricas del municipio, teniendo en
cuenta para el efecto lo dispuesto en la "Guía Técnica de Criterios para el
Acotamiento de las Rondas Hídricas en Colombia" como se determina en el
Decreto 2245 de 2017 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya.
El municipio deberá realizar la gestión ante la autoridad ambiental
competente para el acotamiento de las rondas de las fuentes hídricas de
tercer y cuarto orden acorde a la priorización que esta autoridad determine.
Los cuerpos hídricos priorizados para estudios de cota máxima de
inundación por ocurrencia de este fenómeno por parte del municipio son
las quebradas La Parroquia, Los Curos, Coburgo y Los Sauces (Arrastradero).
Una vez la CAR como Autoridad Ambiental Competente en la jurisdicción
del municipio y de acuerdo con el Decreto 2245 de 2017 que adicionó la
sección 3A al Decreto nacional 1076 de 2015, realice los estudios para el
acotamiento de las rondas hídricas en el área de su jurisdicción, estos
acotamientos se considerarán parte integral de este acuerdo y las rondas
delimitadas acogerán los usos definidos en este capítulo.

Norma urbanística de los parques y zonas verdes ubicadas en suelo urbano


y rural
Los parques se definen como espacios públicos de libre acceso que se
integran al paisaje urbano y rural, los cuales están destinados a zonas verdes,
mobiliario y espacios para actividades recreativas; así mismo, estos podrán
contar con equipamientos institucionales de tipo dotacional.
Las zonas verdes son espacios de carácter permanente, abiertos y
empradizados, de dominio o uso público, que hace parte del espacio
público efectivo y destinado al uso recreativo.
En concordancia con el Artículo 2.2.3.3.6 del Decreto 1077 de 2015 los
parques y zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público no
podrán ser encerrados en forma tal que priven a la ciudadanía de su uso,
goce, disfrute visual y libre tránsito.
Para el efecto de parques y zonas del nivel local o de barrio que tengan
carácter de bienes de uso público la entidad competente de su manejo
administrativo podrá encargar a organizaciones particulares sin ánimo de
lucro y que representen los intereses del barrio o localidad la administración,

163
mantenimiento, dotación y siempre y cuando garanticen el acceso al
mismo de la población, en especial la permanente de su área de influencia.
Los parques podrán utilizar máximo el 28 % de su área bruta para el
establecimiento de mobiliario, espacios para actividades recreativas y
equipamientos institucionales de tipo dotacional.

Norma urbanística de las Zonas de Recarga de Acuíferos


Las zonas de recarga de acuíferos definidas en el municipio tendrán el
siguiente régimen de usos:

Tabla 24. Ficha normativa N-07. ZONAS DE RECARGA DE ACUÍFEROS.

Zonas de Recarga de Acuíferos

Descripción

Son aquellas que permiten la infiltración, circulación o tránsito de aguas entre la superficie
y el subsuelo. En general la cobertura vegetal del Bosque de Niebla sustentada sobre
areniscas, rocas fracturadas o suelos formados sobre movimientos en masa, son áreas
potenciales de recarga, al igual que los aluviones de grandes valles interandinos.

La función de recarga se da en suelos no urbanizados y no compactados; y los usos


permitidos deben favorecer la retención del agua, y asegurar su no contaminación. El
balance en los niveles de los acuíferos permite el aporte del recurso y la estabilidad en las
propiedades estructurales del suelo. El grado de presión sobre el acuífero permitirá
establecer la flexibilidad del manejo de la zona de recarga respectiva.

Usos

Uso Principal Forestal protector con especies nativas.

Agroforestería, silvoagricultura, silvicultura. Investigación de la


biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Recreación pasiva o
Usos Compatible
contemplativa. Infraestructura para Educación ambiental. Sistemas de
Alerta Temprana.

Ecoturismo, etnoturismo y agroturismo. Agropecuario tradicional.


Institucionales rurales. Aprovechamiento forestal de especies foráneas
e invasoras. Aprovechamiento de productos forestales secundarios.
Captación de aguas. Construcción de infraestructura de apoyo para
Usos actividades de recreación, embarcaderos, puentes y obras de
Condicionados adecuación, desagüe de instalaciones de piscicultura y extracción de
material de arrastre. Infraestructura requerida para actividades de
monitoreo hidrometeorológico, ambiental (calidad de agua, suelo,
aire). Infraestructura para servicios públicos (exceptuando
infraestructuras asociadas a la Gestión Integral de Residuos Sólidos).

164
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Zonas de Recarga de Acuíferos

Los no contemplados dentro de los usos principales, compatibles y


Usos Prohibidos
condicionados

Condicionamiento de los usos en las Zonas de Recarga de Acuíferos

1. La infraestructura de servicios públicos específicamente la captación de agua y el


manejo de residuos líquidos quedarán sujetos al permiso de la autoridad ambiental
competente, así como la construcción de PTAR o PTAP requeridas.

2. La infraestructura debe asegurar una impermeabilización mínima del suelo de manera


que no se afecten los procesos de infiltración y debe asegurar que no se generan
contaminantes que puedan infiltrarse al agua subterránea.

3. Para el aprovechamiento forestal de especies foráneas e invasoras se deberá contar


con el permiso previo de la autoridad ambiental competente.

4. Recreación Pasiva

“Se entiende por recreación pasiva el conjunto de acciones y medidas dirigidas al


ejercicio de actividades contemplativas, que tienen como fin el disfrute escénico y la
salud física y mental, para las cuales tan solo se requieren instalaciones mínimas” (Plan
de Manejo de los Cerros Orientales de Bogotá).
Se deberá cumplir con la siguiente normativa:

a. Los senderos ecológicos tienen uso peatonal y fines de educación ambiental y


recreación pasiva. Pueden ser hechos en materiales como tierra, gravilla, troncos
de madera, piedra, adoquín ecológico; también pueden ser elevados en madera
para que no impacten el área. Dichos materiales deberán permitir la infiltración y
escorrentía natural del agua.
b. La recreación pasiva se puede adelantar a través de caminatas y jornadas
ecológicas y no implica el establecimiento de instalaciones que afecte las áreas
de las zonas de preservación y/ o de restauración.
c. El interesado en realizar actividades de recreación pasiva debe presentar el
correspondiente estudio de capacidad de carga para realizar esta actividad.
d. La recreación pasiva no conlleva la construcción de infraestructura orientada a la
concentración de público. Además, dichas construcciones no deben incluir en
ningún caso estructuras duras.

5. Se deberá promover la disminución en el uso de agroquímicos para el desarrollo de


actividades agropecuarias, para lo cual se tendrá que contar con asistencia técnica
de la Secretaría de Agricultura Ambiente y Tierras o quien haga sus veces.

6. Se podrá realizar la poscosecha y transformación de los productos de las actividades


asociadas a la agroforestería, silvoagricultura, silvicultura, piscicultura.

7. Los predios no podrán fraccionarse por debajo de la extensión determinada como la


Unidad Agrícola Familiar – UAF, de acuerdo con lo establecido en el Plano FR6-

165
Zonas de Recarga de Acuíferos

UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR y en ningún caso, podrá tener usos diferentes a los
establecidos en esta ficha.

8. Se deberán implementar e incentivar medidas que promuevan la sostenibilidad, como


el aprovechamiento de aguas lluvias, implementación de energías alternativas y
construcción sostenible, entre otras.

9. Solo se permite la construcción de vivienda unifamiliar dispersa en las áreas que se


sobrepongan con las destinadas para las áreas para la producción agrícola y
ganadera y de explotación de recursos naturales.

10. Ecoturismo, etnoturismo y agroturismo

a. La Actividad ecoturística de conformidad con los lineamientos de Política


Nacional de Ecoturismo Comunitario, y la ley 300 de 1996 tendrá en cuenta:

“El Ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se


desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los
parámetros del desarrollo humano sostenible. El Ecoturismo busca la recreación, el
esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio
de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo
tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo
impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y
sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la
naturaleza”

El mismo documento enuncia como pautas las siguientes:

- Priorizar las actividades en áreas con un atractivo natural especial


suficientemente interesante para convocar turistas.
- Priorizar las actividades en áreas cuyo ecosistema este en capacidad de
amortiguar los efectos de un número determinado de visitantes.
- Establecer con antelación y en forma clara la disponibilidad de acceso físico al
área.
- Determinar la pertinencia jurídica para utilizar el área con fines turísticos. En otras
palabras, identificar el tipo de propiedad (privada, colectiva, pública) y las
limitaciones en caso de que existan condiciones especiales de uso y manejo.
- Los equipamientos conexos necesarios para administración o servicios conexos
no pueden ser superiores a 100 m2 y deberán ser construidos en materiales que
no irrumpan en el paisaje, con las debidas redes de servicios públicos para el
aprovisionamiento de agua potable y tratamiento y disposición de aguas
residuales y dotación de energía.

b. De conformidad con la Ley 300 de 1996, el agroturismo es un tipo de turismo


especializado en el cual el turista se involucra con el campesino en las labores
agrícolas, se desarrolla en actividades vinculadas a la agricultura, ganadería u
otra actividad, buscando un ingreso adicional rural.

166
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Zonas de Recarga de Acuíferos

En esta zona se podrá desarrollar el esquema de posadas turísticas rurales, en


donde se permitirá a los propietarios de los predios que opten por esta actividad,
acondicionar y ampliar su vivienda para tal fin. La ocupación del predio en estos
usos será definida de acuerdo al estudio de capacidad de carga con la
respectiva revisión y autorización de la Secretaría de Agricultura, Ambiente y
Tierras o quien haga sus veces.

c. Las posadas turísticas y glampings deberán contar con los requerimientos exigibles
por las normas en materia turística y deberán ser construidos en materiales que no
irrumpan en el paisaje, con los debidos manejos para el aprovisionamiento de
agua potable y tratamiento y disposición de aguas residuales y dotación de
energía. La ocupación del predio en estos usos será definida de acuerdo al estudio
de capacidad de carga con la respectiva revisión y autorización de la Secretaría
de Agricultura, Ambiente y Tierras o quien haga sus veces.

1.4.7.1.3 Norma urbanística asociada a las zonas de protección por


amenaza y riesgo para la localización de asentamientos humanos
Las Zonas de protección por amenaza y riesgo para la localización de
asentamientos humanos son las definidas en el capítulo 1.4.1.2.5 de esta
revisión y ajuste del P.O.T, para las cuales se define el siguiente régimen de
usos:

Tabla 25. Ficha normativa N-08. ZONAS DE PROTECCIÓN POR AMENAZA Y RIESGO PARA LA
LOCALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

Zonas de protección por amenaza y riesgo para la localización de asentamientos


humanos

Descripción

Conforme con lo estipulado en el Literal a del Numeral 2.3 del Artículo 23 del Decreto 1807
de 2014 deberán estar identificadas dentro de las áreas de conservación y protección
ambiental aquellas sin ocupar zonificadas en los estudios básicos como amenaza alta, en
las que la información sobre intensidad y recurrencia o registros históricos de los
fenómenos por movimientos en masa, avenidas torrenciales o inundación evidencian que
la determinación de las medidas de reducción son insuficientes en el tiempo para
garantizar el desarrollo de procesos de urbanización.

Usos

Forestal protector. Conservación de suelos y restauración de la


Uso Principal
vegetación adecuada para su protección.

Investigación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.


Usos Compatible
Sistemas de Alerta Temprana.

167
Zonas de protección por amenaza y riesgo para la localización de asentamientos
humanos

Aprovechamiento forestal de especies exóticas con fines de


restauración o rehabilitación. Aprovechamiento de productos
Usos
forestales secundarios. Captación de aguas. Infraestructura requerida
Condicionados
para actividades de monitoreo hidrometeorológico, ambiental
(calidad de agua, suelo, aire).

Los no contemplados dentro de los usos principales, compatibles y


Usos Prohibidos
condicionados

Condicionamiento de los usos en las Zonas de protección por amenaza y riesgo para la
localización de asentamientos humanos

1. No se permite en esta área el aprovechamiento forestal con fines de explotación


económica.

2. Se permite el aprovechamiento de frutos secundarios del bosque, que no implique la


tala del bosque ni la alteración de los ecosistemas.

3. La infraestructura de servicios públicos específicamente la captación de agua y el


manejo de residuos líquidos quedarán sujetos al permiso de la autoridad ambiental
competente.

1.4.7.2 Norma urbanística asociada a las áreas de patrimonio cultural

Las áreas de conservación del patrimonio cultural material son las definidas
en el capítulo 1.4.3 de este documento, para los cuales se define el siguiente
régimen de usos:

Tabla 26. Ficha normativa N-09. ÁREAS DE PATRIMONIO CULTURAL.

Áreas de Patrimonio Cultural

Descripción

Corresponden a las áreas de los sitios históricos y arqueológicos y las construcciones o


restos de ellas que hayan sido declarados bienes de interés cultural en los términos de la
Ley 1185 del 2008, el Decreto 2358 del 2009 y las normas que la adicionen, modifiquen o
sustituyan.

Usos

Actividades de producción de películas cinematográficas, videos,


programas, anuncios y comerciales de televisión. Actividades de
Uso Principal
bibliotecas y archivos. Actividades y funcionamiento de museos,
conservación de edificios y sitios históricos.

168
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Áreas de Patrimonio Cultural

Usos Compatible Actividad hotelera. Usos Institucionales Rurales y Urbanos.

Usos Cafeterías y servicios de restaurantes. Tiendas de artesanías y/o


Condicionados souvenirs. Infraestructura para servicios públicos.

Los no mencionados como uso principal, compatible o


Usos Prohibidos
condicionado

Condicionamientos de las Áreas de Patrimonio Cultural

1. Cualquier tipo de uso será habilitado con previa autorización por la Secretaria de
Cultura y Secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad o la que haga sus
veces.

2. Se deberá cumplir con las disposiciones establecidas en el capítulo 1.4.3 de este


documento.

Aquellos predios indicados en el capítulo 1.4.3.2 de este documento que


estén dentro de la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural
– LICBIC deberán acogerse a la normatividad descrita en este Artículo
posterior al acto administrativo de declaratoria como BIC.

1.4.7.3 Norma urbanística de las Áreas del sistema de servicios públicos


domiciliarios

Las áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios definidas en el


municipio tendrán el siguiente régimen de usos:

Tabla 27. Ficha normativa N-10. ÁREAS DEL SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.

Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios

Descripción

Son aquellas unidades territoriales identificadas como zonas de utilidad pública para la
localización e instalación de obras de infraestructura y prestación de servicios públicos
domiciliarios, con la definición de las directrices respectivas de ordenamiento para sus
áreas de influencia

Usos

Infraestructura de servicios públicos. Unidades y sistemas de


tratamiento de agua potable y/o residual. Plantas de Tratamiento de
Usos Principales Agua Potable-PTAP. Bancos Municipales de Agua (BAMA), Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR. Estaciones de bombeo.
Infraestructura para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Ordinarios,
Aprovechables, Peligrosos, Especiales y de Construcción y Demolición

169
Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios

– RCDs (aprovechamiento, tratamiento y disposición final). Estaciones


de Clasificación y Aprovechamiento – ECAs. Estaciones de
Transferencia. Plantas de Aprovechamiento. Celdas de Seguridad,
Plantas y Hornos incineradores. Subestaciones eléctricas y Antenas
para telecomunicaciones.

Centros de Acopio temporal de Residuos. Infraestructura asociada a


las actividades del servicio público de aseo. Construcción de vías de
Usos acceso. Fabricación de abonos. Recreación contemplativa,
Compatibles rehabilitación ecológica que contribuya al mantenimiento del área de
investigación controlada relacionada con los recursos naturales y
aspectos ambientales.

Infraestructura necesaria para el establecimiento de los usos


Usos
principales y compatibles (oficinas, tanques, laboratorios, básculas,
Condicionados
casetas, etc.). Distritos de Riego. Cementerio.

Los no contemplados dentro de los usos principales, compatibles y


Usos Prohibidos
condicionados.

Condicionamiento de las Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios y


saneamiento básico

1. Fajas de aislamiento, barreras vivas y demás sistemas para la mitigación de olores


ofensivos, acorde al Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico RAS vigente.

2. Los sistemas de tratamiento de Aguas residuales deberá cumplir con las distancias
mínimas establecidas en la Resolución 330 de 2017.

3. En el tiempo que no se inicien obras de infraestructura asociada al uso principal se


podrá dar uso silvopastoril, agroforestería y actividades silviculturales que incluyan
esquemas de producción sostenible de bajo impacto ambiental. Una vez se instale la
infraestructura para el uso principal, estos usos deben ser finalizados e implementar el
respectivo Plan de Manejo Ambiental del proyecto.

4. Para la construcción de infraestructura asociada a las actividades del servicio público


de aseo y demás construcciones complementarias para la operación y administración
de los usos principales y compatibles se deberá tramitar su respectiva Licencia de
Construcción ante la Secretaria de Planeación.

1.4.7.4 Densidades habitacionales para el suelo urbano, rural y expansión

La densidad habitacional es una norma urbanística de carácter estructural


y corresponde a la cantidad de viviendas que se pueden desarrollar o
construir en un área determinada. Esta variable se indica de acuerdo con el
área del suelo que se va a desarrollar dentro del suelo urbano, rural y de

170
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

expansión; lo anterior se establece para regular el desarrollo sobre el


territorio y de esta forma proporcionar la disponibilidad y factibilidad de
servicios públicos domiciliarios. Se calculan a partir de la cantidad máxima
de viviendas por hectárea (Viv/Ha).

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜⁄𝐻𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎

En el suelo rural la densidad de vivienda por hectárea está indicada en las


categorías de desarrollo restringido conforme a cada una de las fichas
normativas definidas en el DTS 3 - COMPONENTE RURAL de esta revisión y
ajuste al P.O.T.
En el suelo urbano la densidad de vivienda por hectárea está indicada en
cada tratamiento urbanístico, donde de acuerdo con la ficha normativa se
determina una densidad máxima permitida solo cuando se apliquen los
mecanismos de planificación, gestión y financiación definidos en el DTS 4 -
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y FINANCIACIÓN TERRITORIAL,
conforme a lo indicado en el DTS 2 - COMPONENTE URBANO de esta revisión
y ajuste al P.O.T.
El cálculo de la densidad se determina bajo los siguientes parámetros:
- Para proyectos urbanísticos en suelo urbano:

➢ Si el predio esta sobre 2 o más tratamientos urbanísticos se deberá


calcular por separado para cada tratamiento.

➢ Si el predio tiene parte del área en suelo rural, esta no se contabilizará


dentro del cálculo de la densidad, solo se calcula sobre la parte
urbana.

- Para proyectos urbanísticos en suelo rurales:

➢ Si el predio tiene parte del área en suelo en las categorías de


protección indicadas en el 1.4.5.3.2 exceptuando las rondas hídricas,
esta no se contabilizará dentro del cálculo de la densidad, en decir la
densidad se calculará sobre el área del predio que se localice en la
categoría de desarrollo restringido indicadas en el artículo en
mención.

171
- Para el suelo de expansión la densidad de vivienda por hectárea está
indicada de acuerdo con lo establecido en el DTS 2 - COMPONENTE
URBANO de esta revisión y ajuste al P.O.T.

En ningún caso la densidad en los instrumentos de planificación, gestión,


financiación territorial, y en los proyectos urbanísticos gestión, podrán
superar la densidad máxima definida en las categorías de desarrollo
restringido del suelo rural y en cada tratamiento urbanístico del suelo urbano
descritas en el presente acuerdo.

Al realizar el cálculo de la densidad habitacional permitida en un predio,


cuando las cifras resultantes sean iguales o superiores a cinco décimas, se
aproximarán a la unidad inmediatamente superior, igualmente si es inferior
a cinco décimas, se aproximará a la unidad inmediatamente inferior.

1.4.8 ASENTAMIENTOS SUBNORMALES

De conformidad con lo previsto en la Ley 1955 de 2019 referente al Plan


Nacional de Desarrollo "Pacto por Colombia Pacto por la Equidad", el cual
tiene como objetivo sentar las bases de legalidad, emprendimiento y
equidad que permitan lograr la igualdad de oportunidades para todos los
colombianos, el cual está alineado con un proyecto a largo plazo de la
agenda 2030 con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
con lo cual, se busca implementar un procedimiento que promueva la
resolución de las problemáticas territoriales a partir de lo previsto por la
normatividad nacional. Es por esto, que se debe tener en cuenta lo
mencionado en el Artículo 48 de la Ley 9 de 1989 que define que:
“Artículo 48. Los concejos, el consejo intendencial y las juntas metropolitanas
podrán delegar en los alcaldes e Intendente de San Andrés y Providencia la
legalización de las urbanizaciones constituidas por viviendas de interés
social. La legalización implicará la incorporación al perímetro urbano o de
servicios y la regularización urbanística del asentamiento humano.
Parágrafo. Los asentamientos urbanos de viviendas de interés social, por
fuera del perímetro urbano actual de los municipios, que existieran el 28 de
julio de 1988, desarrollados por las organizaciones contempladas en el
Artículo 62, recibirán el mismo tratamiento que los incorporados al perímetro
urbano y de servicios, serán regularizados urbanísticamente y podrán por
consiguiente solicitar la prestación de servicios en los términos contemplados
en el Artículo 47 de la presente Ley”.

172
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

Así mismo, en el numeral 8 del Artículo 16 del Decreto Ley 3571 de 2011 se
establece como objetivo de la Dirección de Espacio Urbano y Territorial del
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio “Apoyar la formulación de políticas
de asentamientos humanos y expansión urbana, en coordinación con el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”; por lo que se evidenció la
necesidad de efectuar ajustes y precisiones al procedimiento de
legalización urbanística de asentamientos humanos con el fin de facilitar su
implementación.
A partir de lo anterior, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio determinó
que para el adecuado proceso de legalización urbanística se requiere
identificar la estructura urbana del asentamiento humano, entendida como
predios ocupados, áreas públicas y privadas, vías públicas, zonas verdes,
obras de infraestructura de servicios públicos domiciliarios, equipamiento y
la regularización urbanística.
Por otro lado, mediante el Decreto 149 de 2020 “por medio del cual se
reglamentan los Artículos 276 y 277 de la Ley 1955 de 2019, el Artículo 41 de
la Ley 1537 de 2012 y se modifica el Decreto 1077 de 2015 Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado
con la transferencia de bienes inmuebles fiscales y la legalización urbanística
de asentamientos humanos " se modifican las disposiciones del capítulo 5
del Título 6 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015, donde se
establecen los parámetros a seguir para la legalización de los asentamientos
subnormales.

1.4.8.1 Legalización urbanística

Teniendo en cuenta el marco normativo mencionado anteriormente es


necesario reconocer que el municipio cuenta con diferentes asentamientos
subnormales consolidados sobre suelo urbano y rural, los cuales siempre y
cuando cumplan con las determinantes normativas deberán surtir el debido
proceso reglamentado e indicado en los siguientes capítulos para definir la
procedencia de su legalización.

1.4.8.1.1 Iniciativa de la legalización


De acuerdo con el Artículo 2.2.6.5.1 del Decreto 1077 de 2015, se entiende
como legalización urbanística al proceso mediante el cual la administración
municipal, reconoce, si a ello hubiere lugar, la existencia de un
asentamiento humano con condiciones de precariedad y de origen

173
informal, conformado por viviendas de interés social y usos complementarios
que la soportan, que se ha constituido sin licencia de urbanización previo a
su desarrollo o que aun cuando la obtuvo, ésta no se ejecutó.
Mediante la legalización urbanística y de acuerdo con las condiciones que
establezca cada entidad territorial, se aprueban los planos urbanísticos y se
expide la reglamentación urbanística, sin perjuicio de la responsabilidad
penal, civil y administrativa de los comprometidos.
La legalización urbanística implica la incorporación al perímetro urbano
cuando a ello hubiere lugar, sujeta a la disponibilidad técnica de servicios o
a la implementación de un esquema diferencial en áreas de difícil gestión;
y la regularización urbanística del asentamiento humano, entendida como
la norma urbanística aplicable y las acciones de mejoramiento definidas por
el municipio o distrito en la resolución de legalización.
La legalización urbanística no contempla el reconocimiento de los derechos
de propiedad en favor de eventuales poseedores, ni la titulación de los
predios ocupados por el asentamiento humano.
El acto administrativo mediante el cual se aprueba la legalización hará las
veces de licencia de urbanización, con base en el cual se tramitarán las
licencias de construcción de los predios incluidos en la legalización o el
reconocimiento de las edificaciones existentes.

1.4.8.1.2 Independencia de la legalización urbanística frente a los procesos


de titulación
El Artículo 2.2.6.5.2 del Decreto 1077 de 2015 define sobre la Independencia
de la legalización urbanística frente a los procesos de titulación, que “Los
procesos de titulación previstos en el artículo 277 de la Ley 1955 de 2019,
podrán adelantarse de manera independiente del proceso de legalización
urbanística de asentamientos humanos de que trata este Capítulo.
En todo caso, para adelantar el proceso de titulación, los municipios y
distritos, deberán respetar los espacios públicos, vías públicas, obras de
infraestructura de servicios públicos domiciliarios y equipamientos existentes
en el asentamiento humano, de acuerdo con lo previsto en el numeral 1 del
artículo 2.1.2.2.2.2 del Decreto 1077 de 2015”.

174
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

1.4.8.1.3 Improcedencia de la legalización urbanística


Según el Artículo 2.2.6.5.3 del Decreto 1077 de 2015 No se procederá la
legalización de asentamientos que se encuentren ubicados en suelo de
protección en los términos del artículo 35 de la Ley 388 de 1997 o la norma
que lo adicione, modifique o sustituya, de conformidad con el Plan de
Ordenamiento Territorial o de los instrumentos que lo complementen y
desarrollen.

1.4.8.1.4 Procedimiento para la legalización urbanística


Dicho procedimiento de conformidad con el Decreto 1077 de 2015 será el
siguiente:

a. Iniciativa del proceso de legalización urbanística: El proceso de


legalización se podrá iniciar de oficio por la autoridad municipal o distrital
facultada para el efecto o por solicitud de la parte interesada.

Corresponderá a la parte interesada asumir las obligaciones del proceso


de legalización urbanística. Entiéndase por parte interesada, al
urbanizador, el enajenante, la comunidad interesada o los propietarios
de los terrenos.

Se debe tener en cuenta que:

- Cuando la iniciativa de la solicitud sea de oficio, la autoridad


competente solicitará a los interesados en el proceso el aporte de la
información y documentación necesaria para realizar el proceso.
- Cuando las partes interesadas no tengan la capacidad para asumir
los costos del proceso de legalización urbanística, el municipio o
distrito, conforme a las metas de sus planes de desarrollo, podrán
proveer los recursos requeridos para dicho trámite teniendo en cuenta
su disponibilidad presupuestal.

b. Presentación de la solicitud: Los interesados de realizar el proceso de


legalización presentaran ante la Secretaria de Planeación o quien haga
sus veces una solicitud que contendrá lo siguiente:

175
➢ Nombre completo e identificación del peticionario y dirección
donde recibirá notificaciones.
➢ Nombre completo, identificación y dirección, si se conoce, del
urbanizador, propietario y poseedores de los predios que
conforman el asentamiento humano.

c. Anexos de la solicitud: A la solicitud de legalización se deberán adjuntar


aquellos documentos que permitan identificar jurídica y físicamente el
asentamiento, así como las condiciones de ocupación de este. Los
planos que se anexen deben estar rotulados y contener la firma, nombre,
identificación y matrícula profesional vigente del arquitecto o ingeniero
responsable y la parte interesada o responsable del trámite.

En todo caso, a la solicitud se deberán anexar como mínimo los siguientes


documentos:

➢ Certificado de tradición y libertad del predio o predios objeto de


legalización, expedido por la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos correspondiente.
➢ Copias simples de las escrituras, fotocopias de pagos de recibos
del impuesto predial y/o de recibos de servicios públicos
domiciliarios, promesas de compraventa u otro medio probatorio
que acredite la ocupación de los predios que hacen parte del
proceso de legalización.
➢ Acta de conocimiento y aceptación del plano de loteo y del
proceso de legalización firmada al menos por el cincuenta y uno
por ciento (51%) de los propietarios, poseedores u ocupantes de
los predios o inmuebles incluidos en la legalización, así como la
indicación de los propietarios de los predios que conforman el
asentamiento humano objeto de legalización y, de ser posible, la
matrícula inmobiliaria de los mismos.
➢ Plano de levantamiento del loteo actual, junto con las carteras de
campo y hojas de cálculo, en la escala que determine la Oficina
de Planeación Municipal o Distrital. Estos planos deberán incluir,
entre otros aspectos, la delimitación de los espacios públicos, vías
públicas, obras de infraestructura de servicios públicos domiciliarios
y equipamientos que se constituirán a favor del respectivo
municipio o distrito y la regularización urbanística propuesta, que
establezca las obligaciones y compromisos de las partes.

176
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

1.4.8.1.5 Trámite de la solicitud de legalización


El Trámite de la solicitud de legalización deberá cumplir con los siguientes
pasos:

a. Evaluación de la documentación: La Secretaría de Planeación o quien


haga sus veces, evaluará la procedencia de la legalización del
asentamiento humano y hará el estudio técnico y jurídico de la
documentación anexa mencionada en el numeral anterior, para lo cual
dispondrá de un término de cuarenta y cinco (45) días hábiles.

Dicha entidad realizará una visita ocular al asentamiento humano y


levantará un acta en que se consigne el resultado de la visita, al menos
con los siguientes datos:

➢ Existencia del asentamiento humano y de los espacios públicos y


privados, vías públicas, obras de infraestructura de servicios
públicos domiciliarios y equipamientos presentados en el plano de
loteo aportado con la solicitud de legalización urbanística.
➢ Grado de consolidación del asentamiento humano, el cual será
señalado en una copia del plano de levantamiento de loteo
actual.

Si no coincidieren los documentos aportados con lo verificado en la visita


a la zona, la solicitud junto con sus anexos se devolverá a los interesados
a través de comunicación escrita en la que se señalen las inconsistencias,
con el fin de que se realicen las correcciones a que haya lugar, para lo
cual dispondrán de dos (2) meses contados a partir de la recepción de
la comunicación.

En caso de no efectuarse las correcciones solicitadas en el término fijado


se entenderá desistida la petición y se ordenará el archivo de la solicitud.

Una vez entregados los planos y los documentos corregidos en debida


forma, la Secretaría de Planeación Municipal o quien haga sus veces,
dará inicio al proceso de legalización mediante la expedición del acto
administrativo que defina la procedencia del trámite de legalización.

177
En los casos en que no sea procedente el proceso de legalización se
comunicará a los interesados mediante acto administrativo motivado,
contra el cual procederán los recursos previstos en el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

b. Vinculación del urbanizador, el propietario y terceros interesados:


Cuando el trámite de legalización sea Iniciado por personas diferentes al
urbanizador o el propietario del predio o predios de mayor extensión, una
vez se expida el acto administrativo que define la procedencia del
trámite de legalización previsto en el artículo anterior, la autoridad
competente, mediante correo certificado, comunicará al urbanizador o
propietario inscrito de acuerdo con lo indicado por el interesado, sobre
la iniciación del proceso y lo citará para que comparezca y se haga
parte dentro del trámite administrativo para hacer valer sus derechos y
determinar la forma en que se hará la entrega de las áreas que
conforman el espacio público, vías públicas, obras de infraestructura de
servicios públicos domiciliarios y equipamientos.

Igualmente, conforme a lo previsto en el Capítulo V del Título III de la Parte


Primera del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, la autoridad competente hará una publicación en un
diario de amplia circulación, en la que comunique a todos los terceros
que puedan estar interesados o puedan resultar afectados con las
decisiones que se tomen en el proceso de legalización, sobre la iniciación
del mismo, indicando el número de radicación, los horarios y
dependencias en que pueden consultar el expediente. Copia de esta
comunicación y de la publicación se anexarán al expediente, al igual
que el acta de la visita al terreno de que trata el artículo anterior.

En los eventos en que el urbanizador o propietario de los terrenos no


concurra o no preste su consentimiento para el cumplimiento de las
obligaciones, el proceso de legalización podrá continuar siempre y
cuando el responsable del trámite o la comunidad afectada se
comprometan de manera independiente a entregar las áreas que
conforman el espacio público, vías públicas, obras de infraestructura de
servicios públicos domiciliarios y equipamientos. Para tal efecto, se
suscribirá un acta de compromiso entre el responsable del trámite o la
comunidad afectada y la Secretaría de Planeación o quien haga sus

178
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

veces, en la cual se detallará la ubicación de dichas áreas y el término


para su entrega al municipio.

c. Definición de las condiciones urbanísticas y estudio urbanístico final: De


conformidad con las directrices establecidas en el Plan de
Ordenamiento Territorial y la estructura urbana existente en el
asentamiento humano, la autoridad municipal competente para
adelantar el proceso de legalización, en coordinación con las demás
entidades Involucradas en el trámite, en el término de sesenta (60) días
contados a partir de la expedición del acto administrativo que determina
la procedencia del trámite de legalización previsto en el Artículo
2.2.6.5.2.1 del Decreto 1077 de 2015, definirá las condiciones urbanísticas
a las que se sujetará el asentamiento objeto de legalización.

Al efecto, se elaborará un estudio urbanístico que contenga:


- La delimitación del área objeto del trámite de legalización.
- Certificado o concepto de disponibilidad para la prestación de
servicios públicos domiciliarios emitido por la respectiva empresa
prestadora o acceso a un esquema diferencial en áreas de difícil
gestión.
- Las zonas de reserva para el desarrollo de los sistemas generales de
infraestructura vial y servicios públicos domiciliarios, entre otros, que
inciden en el área.
- Las determinantes de la zona en relación con lo establecido en el Plan
de Ordenamiento Territorial con respecto a:
➢ Elementos de las zonas de protección ambiental y lineamientos
ambientales.
➢ Zonas de amenaza y riesgo. El estudio de amenaza, riesgo y/o
vulnerabilidad por inundación y remoción en masa del
asentamiento, Incluidos los riesgos tecnológicos, adelantado de
manera puntual sobre el asentamiento a intervenir, esto es, con
el nivel de detalle requerido para categorizar el riesgo y
determinar las medidas de mitigación.
➢ Clasificación del suelo.
➢ Definición de usos del suelo.
➢ Programas, operaciones y proyectos estructurantes.
➢ Acciones de mejoramiento previstas.
➢ Obligaciones resultantes del proceso de legalización.

179
- Plano definitivo de loteo en el que se identifiquen los espacios públicos
a entregar, vías públicas, obras de infraestructura de servicios públicos
domiciliarios y equipamientos y la regularización urbanística, así como
las obligaciones y compromisos de las partes. El plano debe contener
la firma, nombre, identificación y/o matrícula profesional del arquitecto
o ingeniero responsable y la parte interesada o responsable del trámite.

d. Publicidad del estudio urbanístico final: La Secretaría de Planeación o


quien haga sus veces, someterá a consideración de la comunidad y del
propietario del terreno o urbanizador, cuando se haga parte dentro del
proceso, por el término de diez (10) días, el estudio urbanístico final, con
el fin de dar a conocer los derechos y obligaciones derivados del mismo.
Para el efecto, se fijará en la cartelera de dicha dependencia y en su
página Web, si cuenta con esta, un aviso informando el lugar, fechas y
horarios de consulta del estudio, advirtiendo que las objeciones o
recomendaciones que se hagan frente al mismo se deberán presentar
por escrito a más tardar el último día de consulta del estudio. En el aviso
se dejará constancia de la fecha y hora de fijación y de desfijación del
mismo.

- Las entidades territoriales adelantarán talleres informativos y de


socialización sobre el proceso de legalización y los resultados del
estudio urbanístico final, como mecanismo complementario de
publicidad.
- Las entidades territoriales adelantarán talleres informativos y de
socialización sobre el proceso de legalización y los resultados del
estudio urbanístico final, como mecanismo complementario de
publicidad.

e. Resolución de la legalización urbanística: El proceso de legalización


culminará con la expedición de la resolución por parte de la autoridad
competente, en la cual se determine si se legaliza o no el asentamiento
humano. En este acto se resolverán las objeciones o recomendaciones
que hagan los interesados y terceros que se hicieron parte en el
procedimiento administrativo y estará sujeto a los recursos en el Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

La resolución de legalización contendrá, como mínimo, el


reconocimiento oficial del asentamiento, la aprobación de los planos de

180
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

loteo correspondientes, la reglamentación urbanística, las acciones de


mejoramiento barrial, la identificación de áreas potenciales para la
reubicación de viviendas y la información sobre el trámite posterior para
el reconocimiento de la existencia de edificaciones, así como el estudio
urbanístico final que hará parte integral de la resolución.

Igualmente, en la resolución de legalización se contemplarán de manera


expresa las obligaciones de la parte interesada o el responsable del
trámite.

El acto administrativo de legalización urbanística del asentamiento


deberá incorporar las directrices y modalidades de intervención previstas
en los tratamientos urbanísticos definidos por esta revisión y ajuste del Plan
de Ordenamiento Territorial.

- En ningún caso la legalización urbanística constituirá título o modo de


tradición de la propiedad.
- La autoridad competente publicará en el medio oficial establecido
para el efecto la resolución por la cual se resuelve la solicitud de
legalización.
- Para todos los efectos legales, las áreas definidas como espacios
públicos, vías públicas, obras de infraestructura de servicios públicos
domiciliarios y equipamientos en la resolución de legalización y
aprobados en el plano de loteo que se adopte, quedarán afectas a
esta destinación y uso específico, aun cuando permanezcan dentro
de predios privados.
- El plano de loteo aprobado mediante la resolución de legalización
deberá remitirse al gestor catastral, según corresponda, para su
incorporación o actualización.

El anterior, será el procedimiento a seguir por la administración municipal


para la legalización de asentamientos humanos subnormales. Aun así, es
importante recalcar que de acuerdo con el Artículo 35 de la Ley 388 de
1997, no procederá la legalización de los asentamientos humanos que se
encuentren totalmente ubicados en suelo de protección, de conformidad
con el Plan de Ordenamiento Territorial o de los instrumentos que lo
desarrollen o complementen.

181
1.4.8.2 Reconocimiento de viviendas de interés social ubicadas en
asentamientos legalizados urbanísticamente

De conformidad con el Artículo 8 de la Ley 1848 de 2017, modificado por el


Artículo 122 del Decreto Ley 2106 de 2019, el Alcalde municipal, tramitarán
las solicitudes de reconocimiento de viviendas de interés social que se
ubiquen en asentamientos que hayan sido objeto de legalización
urbanística, garantizando que dicho procedimiento se adelante sin costo
para el solicitante ante la entidad responsable del licenciamiento
urbanístico.
Con el fin de mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas de
interés social ubicadas en asentamientos legalizados, las autoridades
municipales podrán, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 101 de
la Ley 388 de 1997 modificado por el Artículo 9 de la Ley 810 de 2003, excluir
de la jurisdicción de los curadores urbanos, las zonas o áreas de
asentamientos que hayan sido objeto de legalización urbanística.
Los aspectos que no sean expresamente reglamentados en esta sección, les
aplicarán las condiciones generales previstas en el Artículo 2.2.6.4.3.1 y
siguientes del Decreto 1077 de 2015 en relación con el reconocimiento de
viviendas de interés social ubicadas en asentamientos legalizados
urbanísticamente.

1.4.8.2.1 Apoyo técnico para el reconocimiento de las viviendas en


asentamientos legalizados
La Secretaria de Planeación, o la entidad que haga sus veces, deberá
apoyar técnicamente a los interesados en adelantar el reconocimiento de
las viviendas de interés social que se ubiquen en asentamientos que hayan
sido objeto de legalización urbanística, en especial en lo relacionado con el
levantamiento arquitectónico de la construcción y el peritaje técnico, por
tratarse de documentos exigidos para iniciar el trámite del reconocimiento.
De conformidad con el parágrafo del artículo 9 de la Ley 1848 de 2017,
modificado por el artículo 123 del Decreto Ley 2106 de 2019, cuando se
acuda a la celebración de contratos o convenios con universidades
acreditadas por el Ministerio de Educación Nacional que cuenten con
facultades de arquitectura y/o ingeniería, para adelantar el levantamiento
arquitectónico de la construcción y el peritaje técnico, quienes suscriban
estos documentos técnicos, deberán reunir las calidades que se indican en
el Título VI de la Ley 400 de 1997 y el Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10, o las normas que los adicionen,

182
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

modifiquen o sustituyan, y firmarán estos documentos haciéndose


responsables legalmente de los resultados de los estudios técnicos.

1.4.8.2.2 Evaluación de la vulnerabilidad y reforzamiento estructural de las


viviendas en asentamientos legalizados
La evaluación de vulnerabilidad y reforzamiento estructural de las viviendas
de interés social ubicadas en asentamientos legalizados se sujetará a la
verificación de las normas de sismo resistencia que le sean aplicables en los
términos previstos en la Ley 400 de 1997 y el Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10, o las normas que las adicionen,
modifiquen o sustituyan, en lo relacionado con la intervención de viviendas
de origen informal.
Para lo previsto en el presente Artículo se podrán emplear las metodologías
alternas contenidas en el Capítulo A-10 del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10 o las normas que las adicionen,
modifiquen o sustituyan.

1.4.9 FUSAGASUGÁ EN EL CONTEXTO REGIONAL

Con la promulgación de la Ley 388 de 1997, el Ordenamiento del Territorio


se consideró como un instrumento de planificación de carácter local,
situación que ha sido reevaluada con la aparición de la ley 1454 de 2011
“Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial”, la cual prioriza la planificación
regional como elemento fundamental en los procesos de ordenamiento del
territorial.
La propuesta y orientación de nuevos esquemas de asociatividad para la
planificación integral del territorio, se ha dirigido a partir de la Ley Orgánica,
a trascender el carácter local del ordenamiento, para acoger una visión
regional, dadas las condiciones físicas, biótica, sociales y económicas que
hoy imperan y que obligan a mirar el territorio de una forma integral, con
soluciones regionales a los problemas presentes en el espacio, en aras de la
armonización de la planificación y la optimización de los recursos.
Por lo anterior, se hace necesario desarrollar los aspectos regionales, que
tiene relación directa con el municipio de Fusagasugá, como capital de la
provincia de Sumapaz, la articulación en los aspectos ambientales,
productivos, socio económicos, y de funcionamiento espacial del municipio
con la región y el departamento y la importancia como nodo de desarrollo
y de articulación.

183
1.4.9.1 La Provincia de Sumapaz y Fusagasugá en el marco de la
sostenibilidad ambiental supra regional y marco estratégico de la
cuenca del río Sumapaz

La provincia de Sumapaz cuenta con el páramo más grande e importante


del mundo, el cual provee del recurso hídrico a cerca de 12 millones de
habitantes del país, es la estrella fluvial que alimenta la cuenca del Orinoco
y fuente importante que garantiza a su vez la sostenibilidad en gran parte
de la cuenca del río Magdalena.
La Visión Cundinamarca 2036, elaborada por la Gobernación de
Cundinamarca en el año 2018 -2019, identifica las área protegidas del
Departamento, en donde las área de la provincia de Sumapaz juegan un
rol importante frente a la sostenibilidad ambiental y en particular frente a la
protección del recurso hídrico y garantía de la seguridad hídrica del
departamento, del centro del país y de la cuenca del Orinoco.
La protección del ecosistema de páramo y de las fuentes hídricas asociada
a él, como es el mismo río Sumapaz, y sus tributarios, se convierten en
elementos importantes a proteger dentro del sistema ambiental, en donde
Fusagasugá cumple un papel importante, en la garantía de la protección
de fuentes hídricas asociadas a él, como el río Cuja y sus tributarios como
son las Quebradas: Sabaneta, Cajitas, Chorreras, El Bobal, El Bosque, Hoyo
Grande, Ríos Corrales y Juan Viejo, entre otras, que de conformidad con el
informe No. 2 del diagnóstico del POMCA del río Sumapaz suministrado por
la CAR “Las zonas de nacimiento y afloramiento de agua en la
subcuenca conforman áreas de “interés público” por su función
ecosistémica respecto a la oferta de recursos hídricos esenciales para el
abastecimiento de agua a las comunidades asentadas; las microcuencas
abastecedoras, son áreas de aislamiento y protección de corrientes. Su
estado actual de criticidad ambiental es heterogéneo. Aguas arriba de la
bocatoma y su área aferente es donde es conveniente dar un manejo
integral como planeamiento estratégico a estas áreas delimitadas”.

El mismo informe, permite establecer la importancia de la generación de


programas regionales asociados a la compra de predios de importancia
hídrica para la región y de otra parte a la implementación conjunta del
sistema de pagos por servicios ambientales entre otros aspectos y su
complemento con la implementación de proyectos asociados a
descontaminación de fuentes hídricas, recuperación de rondas y
programas de uso y ahorro del recurso hídrico, que garanticen no sólo la
protección dela zona del páramo de Sumapaz, sino además la garantía de

184
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

protección de las zonas de nacimientos de las fuentes hídricas que


abastecen los sistemas de acueductos municipales, así como la protección
de las rondas hídricas y el control de vertimientos a las mismas fuentes. De
igual forma se hace necesario la implementación de mecanismos de
rehabilitación ecología en zonas de fraccionamiento ecosistémico que,
aunque no están de manera directa asociados al municipio de Fusagasugá,
inciden en la sostenibilidad de la Cuenca del río Sumapaz y en especial de
la subcuenca del río Cuja, por lo cual se requiere de un manejo e inversiones
conjuntas utilizando los recursos que los municipios deben disponer acorde
con el artículo 11 de la Ley 99 de 1993.

Figura 61. Áreas protegidas declaradas, ecosistemas estratégicos y sistema hídrico. Fuente:
Gobernación de Cundinamarca (2018); SINAP (2018); MADS e IDEAM (2016).

1.4.9.2 Modelo de Ocupación Económico Territorial (MOET)

El Modelo de Ocupación Económico Territorial, elaborado por la Universidad


del Rosario para Bogotá y Cundinamarca en el año 2018, definió una serie
de elementos importantes para la productividad del departamento en
donde la región del Sumapaz, denominada “zona centro sur” y en especial
el municipio de Fusagasugá, juega un rol importante en el modelo
económico propuesto así:

• “La Zona Centro Sur se articula con el MOET a través del municipio de
Soacha, que cumple un rol de centro de negocios de escala regional.
Asimismo, el municipio Fusagasugá tiene un rol como subnodo para la
expansión del MOET en la escala departamental.

185
• En materia de conectividad, esta zona requiere del desarrollo de un
corredor transversal de altas especificaciones al suroccidente del
departamento, que la conecte (desde Fusagasugá) con la Zona
Suroccidental (hacia Beltrán en el río Magdalena) y se expanda hacia la
Zona Suroriental (en Cáqueza). Esta vía es fundamental porque se
conecta con los corredores radiales que se originan en Bogotá (Autopista
Sur) y en la Región Vida ampliada (en Mosquera y Funza) para garantizar
su articulación con el sur del país. También requiere el desarrollo de la
malla vial interna para la conectividad de los municipios de la zona.

• La Zona Centro Sur cuenta con alta presencia en las apuestas sectoriales
Agropecuaria–agroindustrial, y Químicos. Adicionalmente, tiene
presencia media en Turismo y eventos; Industrias creativas, culturales y de
comunicación gráfica; Salud; y Tecnologías de la información y las
comunicaciones”.

1.4.9.3 La visión Cundinamarca 2036 fundamento para el plan de


ordenamiento departamental

Dentro de los proyectos planteados en la visión Cundinamarca 2036, se


encuentran varios de ellos asociados con el municipio de Fusagasugá y a la
región del Sumapaz, los cuales tienen un espectro regional, como nodos de
articulación en diversos temas así:

• Restauración y protección de los páramos de Sumapaz, Cruz Verde,


Chingaza y Guerrero, así como la restauración y protección de la Reserva
Forestal Protectora de la cuenca alta del río Bogotá.

• Construcción de 19 observatorios de gestión del riesgo, encargados de


monitorear, transmitir y almacenar datos para el análisis en tiempo real
de eventos con potencial destructivo en el territorio, localizados en:
Ubaté, Puerto Salgar, La Palma, Guaduas, Villeta, San Juan de Rioseco,
Beltrán, Girardot, Fusagasugá, Anapoima, Choachí, Facatativá, Chía,
Suesca, Chocontá Tibirita, Junín, Medina y Paratebueno.

• Centro de ciencia, tecnología e innovación de Cajicá, Mosquera -


Facatativá - Funza, Facatativá, Puerto Salgar, Paratebueno, Girardot,
Fusagasugá.

186
Documento Técnico de Soporte P.O.T – DTS
TOMO 1 – Formulación Componente General

• Nodo de servicios hospitalarios regionales en Soacha, Facatativá -


Madrid, Puerto Salgar, Pacho, Paratebueno, Fusagasugá, Girardot, La
Mesa, Guaduas - Villeta, Cáqueza; Potenciar proyectos y rutas turísticas
de la gobernación de Cundinamarca asociados a la Ruta del Condor.

• Dentro de la estrategia de cadenas productivas para la región el país y


el mundo, se propone la potencialización de la cadena del aguacate,
la producción frutícola y de tubérculos, en especial la papa provenientes
de Pasca, Cabrera y los demás municipios productores de la región del
Sumapaz, bajo la creación de un centro regional de comercialización,
transformación y distribución de productos agroindustriales.

• De igual manera, el mismo estudio menciona la importancia de la


conectividad regional y su integración a la red vial nacional, así como a
otros modos de transporte, en donde se da relevancia al sistema férreo.
El estudio menciona: “En dicha perspectiva es que el Modelo Territorial
del departamento define un sistema de movilidad multimodal
conformado por vías nacionales, departamentales, trenes y puertos, con
el objeto de integrar aglomeraciones, núcleos y áreas rurales a las
dinámicas regionales, nacionales e internacionales que demandan
condiciones de eficiencia y competitividad para el transporte.

• La multimodalidad se constituye en una opción decisiva para el


departamento, que exige lograr la conexión de las aglomeraciones, las
ciudades uninodales y los sistemas productivos con puertos y aeropuertos
que se localicen en el territorio departamental y de los más importantes
con los que cuente el país.

En este contexto Fusagasugá como nodo estratégico para la productividad,


requiere de un articulación regional en materia vial y de transporte,
apostando a la definición de la red vial, que integre al municipio con la
región y permita unos usos sobre el corredor vial de la vía Panamericana,
que garantice una incorporación de la zona urbana a la potencialidad de
servicios que se prevé prestar a través de este corredor de forma ordenada
y armónica.
El Modelo Territorial del departamento pone especial énfasis en la
integración de aglomeraciones, núcleos y áreas rurales a las dinámicas
regionales, nacionales e internacionales que demandan condiciones de

187
eficiencia y competitividad para el transporte, en donde la intermodalidad
se convierte en elemento fundamental para lograr un desarrollo igualitario,
lo cual se logra con la inversión regional en infraestructura que garantice
mejorar las vías de comunicación dela red terciaria y a su vez la
conectividad de los municipios dela región del Sumapaz, con las
infraestructuras regionales para la productividad propuestas en Fusagasugá.
Lo anterior permite establecer la importancia de los proyectos regionales
planteados en la formulación de esta revisión y la fundamentación del
modelo de ocupación propuesto, en donde se han tenido en cuenta los
aspectos mencionados.

1.4.9.4 Fusagasugá frente a los esquemas asociativos y la gobernanza


regional

La Ley 1454 de 2011 “Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial”, definió la


posibilidad de conformación de esquemas asociativos territoriales, con el fin
de lograr una mejor y adecuada planificación de los territorios con una
visión regional, en este entendido, se han dado pasos importantes en el
marco de lograr construir la Visión Cundinamarca 2036, en donde
Fusagasugá juega un rol importante, afianzándose como cabecera de
provincia del Sumapaz y de otra parte, convirtiéndose en un nodo
estratégico en la consolidación de la propuesta de conformación de la
primera Provincia Administrativa y de Planificación PAP, del departamento
de Cundinamarca, la cual tendrá como objetivo el trabajo mancomunado
hacia la protección del Páramo de Sumapaz, el fortalecimiento de cadenas
productivas de la región como abastecedor importante de la región central
en productos como la papa y hortalizas, frutales, consolidación de la
agroindustria derivada del potencial pecuario y apuestas por una
conectividad eficiente.
La PAP del Sumapaz, permitirá consolidar un banco de proyectos regionales,
entre los cuales los relacionados con la protección del páramo de
Sumapaz, es uno de los más importantes, los relacionados con la
conectividad ecosistémica, entre los cuales se cuenta con el distrito de
Manejo Integrado de Cerro de Fusacatán y recuperación de las fuentes
hídricas, el cambio climático y la gestión integrada del riesgo, así como los
proyectos de conectividad regional, se convierten en objetivos a lograr en
los próximos 15 años, lo cual permitirá la sostenibilidad regional y la
implementación delos principios de complementariedad y concurrencia,
entre otros.

188

También podría gustarte