Está en la página 1de 54

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO


MENCIÓN EN GERENCIA PÚBLICA Y GOBIERNO

TEMA:

PROPUESTAS A MEDIANO PLAZO DE DECISIONES ESTRATÉGICAS PARA LA


REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIO EN EL PERÚ
(ESCENARIO COVID-19)

CÁTEDRA : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DEL SECTOR PÚBLICO

DOCENTE : Dra. Econ. Rosa Luz Campos Ponce

GRUPO : 3

INTEGRANTES : FERNÁNDEZ BAQUERIZO, Carlos


NESTARES HUAROC, Rolando Cipriano
PAUCAR ESPINOZA, Roberto Carlos
POMALAYA FERNÁNDEZ, Robert Manuel
VALVERDE CUNYAS, Margarita Victoria
VILCARANO CASTELLANOS, Jhonatan Jacob

CICLO ACADÉMICO : Segundo

HUANCAYO – PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN

En la actualidad ante los constantes cambios del entorno, ante la crisis que se generó por el

covid-19 es la enfermedad infecciosa, y a raíz del brote empezó a acabar con la vida de gran

cantidad de personas, sin duda es un evento disruptivo, que cambió la forma de pensar de la

actividad económica, de los consumidores y que, en consecuencia, cambia los hábitos de

consumo de la sociedad, ante ello el país no se encontraba preparado para enfrentarlo para lo

cual es importante la reactivación económica que es el proceso mediante el cual se busca

lograr que la economía de un país tome buenos rumbos después de haberse sumergido en una

crisis debido a la pandemia y que afecta a la mayoría de la población y la actividad comercio.

La presente investigación es un aporte que lleva a reconsiderar la importancia de las

propuestas a mediano plazo de decisiones estratégicas para la reactivación económica de la

actividad de comercio en el Perú.

Para el desarrollo del trabajo de investigación, esta se ha dividido en 7 puntos: en el

punto número uno la problemática; en el punto número dos se presentan los antecedentes a

nuestra investigación; en el punto número tres se plantean los objetivos en base en cada

problema, se presenta los fines y se muestra el árbol de objetivos; en el punto número cuatro

se presenta el marco teórico con las bases teóricas, bases conceptuales y legales; en el punto

número cinco se muestra el alcance actual tanto nacional, regional y local; en el punto

número seis se presenta los aportes donde se describe la propuesta de decisiones estratégicas;

al final como punto número siete se presenta los resultados de los aportes.

La investigación presenta las conclusiones, la bibliografía y anexos; donde se presentan

los documentos empleados en nuestra investigación.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 2
PROPUESTAS A MEDIANO PLAZO DE DECISIONES ESTRATÉGICAS PARA LA
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIO EN EL PERÚ
(ESCENARIO COVID-19)......................................................................................................4
1. PROBLEMÁTICA (ÁRBOL DE PROBLEMAS).............................................................4
1.1. Problema General......................................................................................................6
1.2. Problemas Específicos................................................................................................6
2. ANTECEDENTES........................................................................................................... 7
2.1. Ámbito Internacional.................................................................................................7
2.2. Ámbito Nacional........................................................................................................7
2.3. Ámbito Local............................................................................................................. 8
3. OBJETIVOS Y FINES.....................................................................................................9
3.1. Objetivo General........................................................................................................9
3.2. Objetivos Específicos..................................................................................................9
3.3. Fines........................................................................................................................ 9
4. MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 9
4.1. Bases Teóricas.......................................................................................................... 9
4.2. Bases Conceptuales.................................................................................................23
4.3. Bases Legales.......................................................................................................... 25
5. ALCANCE ACTUAL....................................................................................................27
5.1. A nivel Nacional......................................................................................................28
5.2. A nivel regional y local...........................................................................................29
6. APORTES..................................................................................................................... 29
7. RESULTADOS ESPERADOS DE LOS APORTES........................................................36
CONCLUSIONES................................................................................................................. 37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................38

3
PROPUESTAS A MEDIANO PLAZO DE DECISIONES ESTRATÉGICAS PARA LA
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIO EN EL
PERÚ (ESCENARIO COVID-19)

1. PROBLEMÁTICA (ÁRBOL DE PROBLEMAS)


El gobierno peruano ante el COVID 19 decidió por el estado de emergencia nacional y

el aislamiento social obligatorio (cuarentena) ante este panorama actual de la economía

peruana y los efectos que generan la paralización de actividades en diversos sectores

incluyendo la actividad comercio entre ellas;

La contracción económica que atraviesa el país, se esperan consecuencias muy duras ya

que a nivel macroeconómico, se proyecta una caída del 15% en el PBI, lo cual depende del

comportamiento de la economía en los siguientes meses; por ahora, las finanzas públicas

están en rojo, el aparato productivo parcialmente parado y la infraestructura sanitaria

totalmente colapsada; a nivel microeconómico los ingresos de los habitantes se han reducido

y, en muchos casos, se ha perdido el empleo. Además, existen muchos mercados en los que la

oferta y la demanda han disminuido, sobre todo en servicios y sectores como el turismo y

transporte, por lo que mientras continúe la crisis sanitaria, y las restricciones de movilidad y

consumo que esta implica, es poco probable que se pueda retornar a los niveles de producción

que había antes de la pandemia; por lo que el PBI está afectado considerablemente como los

vemos en la figura 1.

4
Figura 1. Producto bruto interno
Fuente: MEF: MMM 2021 -2024

La actividad comercio se vio afectado con considerablemente, disminuyó en 8,12% por

el resultado contractivo de las ventas al por mayor (-8,57%), ventas al por menor (-5,73%), y

la venta y reparación de vehículos (-10,98%); mostrando una menor tasa negativa debido al

inicio en el mes de julio de la tercera fase de reactivación económica en la que se dispuso la

reapertura de todos los establecimientos comerciales con un aforo del 50% y sujeto a

cumplimiento del protocolo establecido por el MINSA.

Estamos ante un desplome de la cantidad de firmas que comercian internacionalmente,

la cantidad de productos comerciados y la cantidad asociada de transacciones o envíos

transfronterizos de mercancías se ha producido un colapso de los valores del comercio para

ciertas empresas, transacciones y productos; las exportaciones totales mostraron respuestas

mucho más heterogéneas que las importaciones totales, ambas experimentaron contracciones

semejantes; las cantidades de envíos se derrumbó, el número de transacciones de exportación

se redujo; El margen extensivo de firmas también mostró reducciones significativas tanto en

las exportaciones como en las importaciones, por lo tanto, la profunda caída registrada en la

cantidad de transacciones se explica, al menos parcialmente, por el hecho de que muchas

firmas dejaron de comerciar.

El confinamiento social obligatorio trajo que los establecimientos comerciales cerrados,

disminución del consumo de bienes y servicios; hubo restricciones de transporte y viajes trajo

restricciones de transporte nacional de mercadería, suspensión de viajes internacionales; la

movilización restringida de personas trajo reducción de horarios de atención y aforo limitado;

así mismo pocas empresas involucradas en el comercio electrónico debido al

desconocimiento del comercio electrónico y miedo a involucrarse.

5
En base a lo expuesto se formuló el siguiente problema apoyado en el árbol de
problemas desarrollado a continuación:

Figura 2. Árbol de problemas


Fuente: Elaboración propia

1.1. Problema General


¿Cuáles son las estrategias a mediano plazo para la reactivación económica de la

actividad comercio en el Perú (escenario COVID-19)?

1.2. Problemas Específicos


¿Cuáles son las estrategias para lograr un desconfinamiento social seguro?

¿Cuáles son las estrategias para aumentar el transporte y viajes?

¿Cuáles son las estrategias para aumentar la movilización de las personas?

¿Cuáles son las estrategias para incrementar empresas involucradas en el comercio

electrónico?

6
2. ANTECEDENTES

2.1. Ámbito Internacional

Espinosa (2012), en su tesis de grado titulado: “Propuesta de Reactivación

Económica Post Catástrofe: Caso Pichidegua-Chile, tuvo por finalidad diseñar una

propuesta de reactivación económica en situaciones de catástrofe, la ciudad elegida fue

la comuna de Pichidegua la cual fue afectada por un terremoto, la cual trajo consigo

cambios importantes en la oferta y demanda. Para esta investigación primero se realizó

una investigación de mercado, se recopilaron datos de empresas y su situación

económica antes y después de la catástrofe, y finalmente se caracterizaron las

microempresas eligiendo los rubros a funcionar en los programas de reactivación. Para

este proceso de reactivación se propuso capacitaciones en formación empresarial, la

búsqueda de alianzas estratégicas con empresas privadas, también en caso de la

municipalidad la agilización de los trámites de formalización y certificación de los

microempresarios.

2.2. Ámbito Nacional

Ale y Alarcón (2020), en su artículo titulado “El futuro de las MYPES tras el

COVID-19, análisis de las medidas de reactivación empresarial y las barreras para el

rápido acceso a la liquidez”, analizaron sobres las consecuencias que traería el COVID

– 19 en las MYPES, las acciones que está realizando el gobierno peruano como el Bono

Independiente, Micro empresas, Planilla 35% y FAE MYPE para propiciar la

reactivación de estas, así como los factores adicionales que podrían ser barreras para

que estas microempresas se beneficien de estas medidas. Según este estudio el sector

7
empresarial del Perú no solo ofrece bienes y servicios, también es fuente de empleo,

constituyéndose, así, como motor de la economía de este país. La actual coyuntura de

pandemia ha impactado negativamente a este motor inclusive trajo consecuencias

irreversibles ya que estas empresas no podrían beneficiarse con las medidas de

reactivación que propuso el gobierno, debido a la informalidad de la mayoría de estas,

su nivel de adaptabilidad y salubridad. Concluyendo entonces en que estos factores

serían barreras para una efectiva reactivación de las MYPES, las que no logren

superarlos desaparecerán y debido a la informalidad de la mayoría los recursos

destinados para su reactivación serían insuficientes para los fines que se plantea el

gobierno peruano.

2.3. Ámbito Local

Ávila (2009), en su investigación “Estrategias para dinamizar las

exportaciones de la Región Junín”. Tesis para optar el título profesional de

economista, menciona el resultado de la necesidad de conocer y analizar el

comportamiento de las exportaciones de la región Junín de manera general y por

sectores, los mercados a los cuales se accede, la participación de la región en las

exportaciones nacionales, analizar el grado de influencia de las variables

independientes (demanda externa, tipo de cambio, tasa de interés, salarios e inversión

en infraestructura en la región) sobre las exportaciones; conocer la situación de las

empresas exportadoras, las opiniones y perspectivas que tienen los empresarios

exportadores sobre el desarrollo y evolución de sus ventas lo que permitió elaborar las

estrategias para dinamizar las exportaciones en la región Junín en la que se da a conocer

las estrategias y medidas en las cuales se debe incidir para dinamizar las exportaciones

en el mediano y largo plazo

8
3. OBJETIVOS Y FINES

3.1. Objetivo General

Proponer estrategias a mediano plazo para la reactivación económica de la actividad

comercio en el Perú (escenario COVID-19).

3.2. Objetivos Específicos

● Proponer estrategias para lograr un desconfinamiento social seguro

● Proponer estrategias para aumentar el transporte y viajes.

● Proponer estrategias para aumentar la movilización de las personas.

● Proponer estrategias para acelerar el crecimiento de empresas involucradas en

el comercio electrónico.

3.3. Fines

● Incrementar las importaciones.

● Incrementar las exportaciones.

● Incrementar el comercio al por mayor.

● Incrementar el comercio al por menor.

● Expandir el comercio automotriz.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Bases Teóricas


Teorías de los ciclos económicos

9
Los Ciclos Económicos fueron originalmente descubiertos por el Francés Robert

Aftalion (1865).

Marx, Schumpeter, Pigou, Keynes, Alvin Hansen, John Hicks, Kondratieff y,

recientemente, el Premio Nobel Robert Lucas Jr. se ocuparon del ciclo con numerosas

y creativas explicaciones de causalidad.

En el Perú, por otro lado, los ciclos han sido objeto de investigación por

connotados economistas como Virgilio Roel, Javier Iguiñiz y Félix Jiménez. En la

identificación del problema se han expuesto las "Teorías Magnas del Ciclo" o de los

grandes clásicos. El marco teórico se ocupa más bien de las teorías recientes del ciclo,

a partir de 1960.

La Teoría de los Ciclos también tiene un comportamiento "cíclico". Es decir,

vuelve a ocupar un lugar central cuando se manifiestan las crisis y las recesiones. Sin

embargo, el redescubrimiento de los ciclos encuentra a la Ciencia Económica cada

vez mejor equipada con nuevas teorías, modelos, econometría, paquetes de

investigación estadística y series de tiempo más detalladas para cada generación de

investigadores.

La importancia de la investigación de los ciclos es que nos permite distinguir

el ascenso del crecimiento a largo plazo en el trasfondo de los movimientos de alzas,

bajas, cambios estacionales estocásticos y movimientos imprevistos: Los ciclos

prevalecen sobre los movimientos menores y se abren paso a través de ellos.

Los investigadores de los ciclos, en especial Lucas, se preguntan si existe un

ciclo típico, un ciclo individual representativo que contenga las siete fases observadas

en diversidad de ciclos registrados:

10
FASES PERIODOS

1. Expansión 4 años

2. Estabilización 2 años

3. Recesión 6 meses

4. Recuperación Estacional 3 meses

5. Recesión 6 meses

6. Crisis 1 año

7. Depresión 2 a 4 años

Total Promedio 10 años


Fuente: Elaboración propia.

Teóricamente, la segunda mitad del siglo veinte debería poseer “cinco ciclos

Schumpeter" de 10 años cada uno, o un solo ciclo Kondratieff de 50 años. Si nos

basamos en la teoría de los Ciclos de Hansen, en el Perú deberían existir "3 ciclos de

Hansen" de 18 años cada uno. Los ciclos Kuznets de 35 años, en los que prevalece la

industrialización no son aplicables por tener años incompletos y haber sido elaborado

para explicar la industrialización de Europa Occidental y los EE.UU.

El Dr. Carlos Boloña Behr efectúa una pequeña contribución al denominar

"mesetas" del ciclo a los años de estabilización que se prolongan 3 - 4 años1.

Teóricamente los años de estabilización son los años ideales del ciclo económico:

crecen en un clima de confianza la inversión, el empleo y son estables los precios, el

tipo de cambio y la recaudación fiscal.

Teoría de los Ciclos Exógenos

Los ciclos se comportan de manera contradictoria. Una fuerte expansión en el

Sector Industrial puede ocasionar el desarrollo del empleo en los centros urbanos y un

11
colapso en la minería, en especial cuando los salarios atraen la mano de obra a la

ciudad. En el caso peruano, el boom (expansión) pesquero de Chimbote en los años

60 desplomó la minería del carbón y la agricultura alto andina de Ancash. El carbón y

la agricultura no pudieron competir con los altos salarios de la costa.

Los ciclos son endógenos para países que poseen muy poca exportación.

EE.UU. y Japón exportan en promedio tan sólo el 12% del PBI, de manera que los

ciclos sugieren una serie de causas nacionales: caída de la demanda, desempleo

regional, cambio tecnológico masivo que derriba industrias y plantas maduras,

sustitución de productos por oleadas de innovación, etc.

En el caso de Alemania y Suecia, los ciclos exógenos pueden ser de mayor

impacto, Alemania exporta 28% del PBI y Suecia casi el 80% de su industria

automotriz. Por ello, las causas de las expansiones, contracciones y recesiones pueden

provenir con mayor énfasis de los ciclos internacionales de demanda.

La Teoría de los Ciclos Exógenos se sustenta en el coeficiente de apertura

económica:

Coap = (X + M) / PBI

El coeficiente de apertura sugiere que el Perú experimenta una fragilidad en

relación con el contexto externo.

En este contexto, las exportaciones (en caso de contracción de la demanda

externa) representan el 12% del PBI, aunque en la minería se exporta el 90%, el café

se exporta casi 95% y en la pesca se exporta 1,000 millones de dólares de un total de

1,400 millones del PBI sectorial.

12
El coeficiente de apertura indica también la sensibilidad a los precios de los

bienes de capital e insumos: el 60% de nuestras importaciones son bienes de capital y

productos intermedios.

Teoría del Ciclo de Productos

Elaborada por James Vernon (1962) arroja luz a la experiencia peruana. James

Vernon estima que los productos tienden a declinar a largo plazo y son sustituidos por

una nueva generación de productos en las exportaciones. Así el Perú tendría un Ciclo

del guano y el salitre (1840-1884) que fue sustituido por el ciclo del caucho (1880-

1920). A principios del siglo se generó un nuevo grupo de exportables con algodón,

cobre y petróleo (1900-1930). Luego en los años 50-70, la pesca, la minería del cobre

y el hierro se empinaron como los principales productos de las exportaciones,

sosteniendo el producto y empleo regionales.

En los años 80-2000 se experimentó el auge de un grupo de productos agrarios

y mineros (café, espárragos y en especial el oro). La teoría del ciclo de productos

explica muy bien los ciclos regionales del Perú, en materia de empleo y crecimiento.

En los años 90-2000 el oro, el cobre, los productos textiles, el café y los productos

pesqueros (harina y conservas) pueden ser calificadas como un nuevo ciclo de

productos de exportación con fuerte impacto pro cíclico en el crecimiento.

Teoría del Ciclo Político

Esta teoría, argumenta que la periodicidad de las elecciones en los sistemas

democráticos unida al poder de los gobiernos para estimular la economía, provocan

ciclos económicos de duración ajustada a la de los períodos legislativos. Antes de las

elecciones, el gobierno aprueba medidas expansivas, que promueven la inversión y la

13
creación de empleos para que en el momento de acudir a las urnas, la mayoría de los

votantes esté satisfecho y apoye al partido en el poder. Esa expansión "artificial"

provocará un exceso de demanda y tensiones inflacionistas que deberán ser corregidas

mediante medidas impopulares que serán adoptadas poco después de las elecciones,

cuando pueda dejarse pasar mucho tiempo antes de someterse de nuevo a la

aprobación popular. La teoría fue expuesta y publicada más tarde por su autor el

profesor Wonnacott.

Teoría del Ciclo Tecnológico

Esta teoría explica la existencia de los ciclos largos de Kondratieff por existir

momentos en los que la conjunción de algunos descubrimientos científicos claves

permite la aparición de un grupo de nuevas tecnologías, lo que estimula fuertemente

la inversión, la demanda y el empleo. Mientras los nuevos productos se hacen

accesibles a un número cada vez mayor de personas, en más países, el ciclo

continuará en su fase expansiva.

Cuando los mercados estén saturados, se detendrá la inversión, cerrarán

empresas y se producirá la recesión a la espera de una nueva ola tecnológica. Los

avances en los transportes suelen ser mostrados como claves en varios ciclos

históricos: los ferrocarriles a mediados del siglo pasado, los automóviles a principios

de ese siglo y los aviones tras la Segunda Guerra Mundial. Muchos analistas

consideran que estamos en la fase ascendente de un nuevo ciclo largo provocado por

la tecnología informática desarrollada al calor de la investigación para los viajes

espaciales.

Esta Teoría del ciclo tecnológico, particulariza la presencia de factores

exógenos. De ahí que los economistas han tratado de agrupar los factores exógenos

14
de los ciclos (variables extrañas) a fin de detectar con mayor precisión las variables

determinantes de los ciclos. Los factores exógenos suelen ser las guerras, los climas

destructivos (huracanes, manchas solares, sequías, corrientes de El Niño y la Niña,

etc.). Asimismo, los cambios drásticos en población como el caso de Israel (5

millones de judíos educados y adultos llegaron en 10 años al país e impulsaron la

educación, las ingenierías y la innovación). Los gastos del gobierno, antes de concluir

su mandato pueden ocasionar un gran gasto pro-reelección e impulsar el crecimiento y

el empleo.

La legislación atractiva de inversiones puede estimular un ciclo de crecimiento

- por ejemplo- en CETICOS, ZOFRAS o regiones especiales del país (Amazonía,

Tacna). La legislación promocional puede ser también una causa exógena en los

ciclos económicos.

Teoría de los Shocks y los Ciclos Económicos

El afamado autor de Harvard, Jeffrey Sachs, considera que los shocks son la

causa de los ciclos. Los shocks –definidos como "eventos deliberados"– pueden

provenir más de la acción humana que de largas "tendencias inevitables", los ciclos

creados por oleadas de tecnología (1936 de Schumpeter) ya ocurren hoy cada año. Las

oleadas de innovación de Schumpeter "sacuden" el sistema cada 10 años. Sachs

considera que esta oleada es hoy anual.

Sachs considera que los shocks son "inyecciones" al sistema económico y

éstos pueden ser: a) Shocks de oferta, b) Shocks de tecnología, c) Shocks de demanda,

d) Shocks de nuevos mercados, e) Shocks de gasto y f) Shocks de nuevos recursos,

depósitos y yacimientos (gas, petróleo, oro).

15
Los shocks de oferta ocurren en el proceso de expansión: Los empresarios han

creado nuevos productos y acuden al mercado con precios competitivos sustituyendo

firmas y productos. El shock de demanda es creado por un gasto público expansivo:

compras del gobierno a PYMES y empresas nacionales, acompañado de reducción de

impuestos al consumo y la inversión. La reducción de impuestos a las utilidades

(Renta de empresas) puede conducir a la inversión expansiva y sostener la expansión

de la demanda.

Por otro lado, el shock de gasto puede significar una triple expansión: gasto de

consumidores, gasto de gobierno y gastos de las empresas en nuevas inversiones. Los

gastos (C, I, G) son expansivos y por cambio en el GASTO fiscal, sin nuevas

emisiones monetarias, deuda o Impuestos: el cambio en el gasto implica nuevos

rubros de gastos y transferencias presupuestales del sector defensa, por ejemplo, al

sector de infraestructura y vivienda.

Los shocks de tecnología son de uso en el proceso de una intensa

transformación de la masa industrial de inventos a productos comerciales. Es decir, la

transformación de los inventos y patentes en innovación. El shock de nuevos

mercados implica el descubrimiento de países, segmentos de mercados y nuevos

consumidores que se incorporan al mercado con poder de compra. El shock de nuevos

yacimientos -como petróleo y gas del mar de Inglaterra y mar del Norte de Noruega-

significaron una enorme expansión de inversión y creación de nuevas tecnologías,

plataformas y maquinaria petrolera y gasífera para depósitos submarinos fríos. Muy

contrarios a la maquinaria del desierto árabe o la selva amazónica del Perú.

16
El mérito de Sachs consiste en poner de relieve la voluntad humana como

causa de los ciclos. La Teoría de los shocks es la teoría que se debe aplicar con mayor

vigor a las políticas de Estado.

Teoría de los Ciclos Reales (TCR)

Teoría formulada a mediados de los años 80 en la Universidad de Chicago. La

TCR considera que las variables Producto, Empleo y Tecnología son variables

reales, en tanto que la oferta monetaria, los precios y la inflación son variables

“nominales” (monetarias). Las fluctuaciones de las variables reales son los

generadores de los ciclos económicos, en tanto que, las variables nominales son

neutrales a largo plazo.

Las tres variables del "Ciclo Real" tienen una diferente importancia; así el alto

costo de la mano de obra (L) conduce a fuertes inversiones en tecnología (robots,

procesos electrónicos de datos e innovación) y es la causa principal de las

fluctuaciones o ciclos económicos. A diferencia del rol de la tecnología en

Schumpeter, los teóricos del "Ciclo Real" consideran que la tecnología tiende a crear

más empleo indirecto que directo, originando modificaciones regionales y sectoriales

del empleo.

La TCR es muy apta para países desarrollados, no obstante, se ha manifestado

en la minería peruana en los 30 años recientes. En 1970, el producto de la minería

"montaba" los 1,500 millones de dólares y creaba 100,000 puestos de trabajo. Desde

el año 2000, quedan 50,000 puestos de empleo y el producto minero ha alcanzado los

3,000 millones de dólares.

17
Es decir, en 30 años, la minería peruana ha duplicado su producto y ha

disminuido a la mitad el empleo sectorial. En los pasados 30 años la minería pasó de

ser capital intensivo a capital - tecnología intensiva.

Joseph A. Schumpeter (1883-1950) es el “profeta de la innovación”, publicó

su teoría de los ciclos en 1933, ganando un gran auditorio de lectores, pero justamente

en 1936 Keynes publica su “Teoría General” que atrajo la atención definitiva de todos

los economistas de la época, desplazando la atención en Schumpeter.

Schumpeter considera que los ciclos económicos son causados por “oleadas de

innovación” que producen los empresarios en busca de nuevas ganancias. El ciclo de

crecimiento se agota y aparece la declinación hacia las crisis. Las crisis duran 1-2

años mientras aparece otra “oleada de innovaciones” que trae nuevos productos,

nuevas empresas y también nuevos empresarios.5

Antes de Schumpeter, David Ricardo se ocupó de los trabajadores como Marx

y Adam Smith del Mercado y Keynes confiaba en los hombres de Estado. Schumpeter

expone por primera vez al empresario como el causante (por innovación) de ciclos,

productos-empleo y crecimiento. Los imitadores de la innovación pronto la copian e

incluso la mejoran. Cesan las ganancias del innovador y este buscará nuevas patentes

e inventos para crear la próxima “oleada de innovación” y ganancias extraordinarias.

Existe una Teoría de los “Macrociclos” que durarían 300-500 años. Estos

macrociclos son creados por la génesis, auge y caída de los grandes imperios, como

Roma, Grecia, Egipto, Inglaterra o España.

Teoría de las crisis

18
Algunos Teóricos de las Crisis – como el español Ballesteros- sostienen que

cada crisis es más grave y más costosa para reparar el Sistema Económico.

En efecto, el monto de reparar el Sistema Financiero de EE.UU. (2008) fue

más costoso (700,000 millones de $ USA) que restaurar el Sector Automotriz

(240,000 millones de $ USA). Sin embargo, el Sector Automotriz de USA quebró de

todas maneras, a través de la declaración de quiebra de la General Motors.

Las teorías de las crisis consideraban al subconsumo y la sobreproducción

como la causa central en 1935, sin embargo, Grossmany Maurice Dobb centran la

atención en la caída tendencial de la Tasa de Beneficio como la causa central de las

crisis.

El aumento inevitable de la inversión en Maquinaria, Robots y Tecnologías de

Planta y en la Administración expulsan mano de obra de los Procesos Productivos y

Administrativos. Las grandes inversiones reducen los dividendos y la tasa de

ganancia.

La masa mundial de ganancia se mueve de la Cuenca Atlántica (Europa- USA)

y se traslada a la Cuenca del Pacífico (Japón, Corea, China, Taiwán y los Tigres de

Asia).

David Ricardo consideró que una de las causas de las crisis es el rendimiento

decreciente del suelo y que, por tanto, importar trigo, alimentos y cereales del exterior

(USA, Canadá y Australia) era más provechoso a Inglaterra, que debería pasar sus

recursos de los campos a la industria y la exportación a sus mercados coloniales.

John M. Keynes comprendió (1936) la Crisis de 1929 como una caída de la

demanda que podía ser resuelta con una demanda del Estado. Keynes proponía las

19
obras públicas que incentivaran la inversión privada en nuevas industrias del

crecimiento.

En el Perú, las grandes Obras Viales de Leguía (1923-1929) y de Benavides

(1936) son la receta de Keynes en el Perú. Leguía desarrolló obras públicas como la

Avenida Venezuela y la Avenida Arequipa de hoy. La Avenida Arequipa de hoy se

llamaba Avenida Leguía hasta 1930. El golpe de Sánchez Cerro le cambió de nombre

(Avenida Arequipa) pues Sánchez Cerro se alzó en Arequipa.

Benavides culmina (1936) la Carretera Panamericana e inicia las obras de

carreteras transversales hacía la sierra. En ambos casos se estimuló el Gasto Público

para combatir el desempleo y los efectos de la Gran Crisis de 1929 en el Perú. En

1931, se crea el sol peruano y el Banco Central de Reserva del Perú inicia el

monopolio de la emisión. En 1931 se crea el Banco Central Hipotecario para

estimular la construcción de viviendas. En 1936 Benavides crea el Banco Industrial.

Las Crisis del siglo 21 requieren un nuevo enfoque basado en la competencia

de 40 países desarrollados por mercados en crisis, nuevos centros de innovación en

Asia, caída de los precios de productos electrónicos por innovación, falta de petróleo

en los países desarrollados, aparición de China como el segundo exportador mundial

(2008), –ocupando Alemania el primer lugar y EE.UU. el tercer lugar en las

exportaciones mundiales–. Si a China le sumamos las exportaciones de Macao,

Taiwán y Hong-Kong, en realidad ya es el primer exportador mundial (OMC, Reporte

Economía Mundial 2008).

Así mismo la aparición de Brasil, Rusia, India y China –como potencias

emergentes hacia el año 2050 (BRICS 2050) – modifica por completo el panorama de

los próximos 40 años.

20
Ya Rusia es un primer productor mundial de petróleo; China es el segundo

consumidor mundial de petróleo (12 millones de barriles al día, frente a USA que

consume es 20 millones de barriles diarios). Hacía el año 2038, el PBI de China será

superior al PBI de USA. El PBI de Brasil ya es superior al de Inglaterra y Francia

(BRICS 2050).

Las crisis de sobreproducción y subconsumo de la Economía Política

explicaron las grandes Crisis del Siglo XX; pero en el siglo XXI hay 40 países

desarrollados que quiebran a empresas gigantes de otros países desarrollados. Las

crisis que tienen su causa en la depauperación o empobrecimiento de la población

tampoco es satisfactoria hoy, pues, en USA hay -es cierto- 40 millones de pobres y 10

millones de desempleados, pero el consumo básico de estas poblaciones está

subvencionado.

Por ello, es necesario crear nuevas Teorías de las Crisis y escudriñar los

nuevos factores de la Crisis Global del Siglo XXI:

1. Nuevas Tecnologías que obsoletizan empresas maduras o en declinación.

2. Nuevos Centros Tecnológicos: Asia, Japón, China, Corea, India, Singapur,

Taiwán, etc. son nuevos Centros de Ingeniería e Innovación. El desarrollo

tecnológico de la Cuenca del Atlántico (1945-1990) se ha trasladado a la Cuenca

del Pacífico.

3. Formación de Ingenieros. La India, China, Corea y Japón sobrepasan hoy la

formación de ingenieros a la Unión Europea y USA juntos. Por ello, la

innovación en maquinaria programada, robots, productos electrónicos es mucho

21
más eficiente en las exportaciones de Asia que en el Comercio Atlántico USA -

Europa.

4. Tasa de Ganancia. El alma de la economía de mercado es la ganancia

proporcional a la inversión. El ingeniero Moore declaró hace algunos años una

ley que lleva su nombre: “La Ley de Moore”. Según la Ley de Moore los precios

de los artículos electrónicos tienden a caer al 20% cada cinco años. Las

innovaciones automotrices de Asia (Toyota, Nissan, Kia) han derribado a Ford y

General Motors en el 2009; tal como Samsung, Mitsubishi y Panasonic

derribaron a Westinghouse, RCA Víctor y al total de la industria eléctrica y

electrónica de Europa y USA. La tasa de ganancia en Europa y EE.UU. no puede

mantenerse por la caída de los precios y costos (Ley de Moore) en industrias de

Asia. Para superar al Asia en Capital nuevo de Inversión los empresarios de

Europa y EE.UU. han recurrido a sus Estados. Aun así, durará años para que se

pueda restablecer la tasa (%) de ganancia en Europa y USA –si la innovación

continúa afirmada en Corea, Japón, China, India y Taiwán–.

5. En la Masa Mundial de Ganancia EE.UU. y Europa participan cada vez menos,

pasando gran parte de ésta a Asia, en forma de Reservas Internacionales y

Superávits Comerciales.

La Consultora Merryl Linch, ha realizado un excelente pronóstico de las

nuevas potencias del siglo XXI (BRICS 2050), documento en el cual se destaca a

Rusia, India y China como nuevas potencias mundiales, desalojando a Europa y USA

como centros de la economía mundial. Otros estudios hacia el 2050; destacan también

entre los BRICS a Indonesia (200 millones de habitantes) y México (100 millones de

habitantes).

22
Oscar Ugarteche, investigador peruano radicado en México (UNAM)

considera una causa de las crisis del siglo XXI en que el cambio Tecnológico

siguiente es tan rápido que no permite amortizar la inversión de modernizaciones

tecnológicas anteriores. Se sabe que por cada dólar invertido en tecnología se requiere

diez dólares en capacitación de personal. Ugarteche estima que las empresas que

realizan la innovación sobreviven; en tanto que las firmas que se atrasan en

tecnologías productivas e informáticas quedan fuera del mercado. Las primeras se

modernizan, señala Ugarteche pero a costa de endeudamiento y caída de la tasa de

ganancia. Así mismo, considera que la “deslocalización” (Traslado de

Transnacionales) a mercados remotos y la libre migración de mano de obra se basan

en la necesidad de reducir los costos de mano de obra y alzar la tasa de ganancia. Más

adelante Ugarteche estima que el” Efecto Locomotora” (un país grande en

crecimiento arrastra al crecimiento a sus mercados y aliados) ya ha concluido, pues no

hay un país locomotora como en los años 1960-1980. La economía mundial del siglo

XXI es policéntrica y con potencias emergentes.

4.2. Bases Conceptuales


● Reactivación o expansión: conocida como prosperidad, es la fase ascendente del ciclo

económico; es el paso desde la depresión hacia la recuperación se debe a la renovación

del equipo de capital, que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica,

alentando la producción, las ventas y los beneficios, por lo que las expectativas serán

más favorables (Castillo, 2010).

● Reactivación económica: Rodríguez (2012) señala que la reactivación económica es un

proceso mediante el cual se busca lograr que la economía de un país o de un lugar

23
determinado tome buenos rumbos después de haberse sumergido en una crisis que

afecta a la mayoría de la población.

Proceso tendiente a imprimir mayor dinamismo a la actividad económica a partir de un

conjunto de medidas de Política Económica. Durante su proceso crece el Valor de la Renta

nacional, la Inversión, el Empleo, los salarios y el bienestar social general de la población,

sobre los niveles existentes en el periodo previo (Navarrete, 2016).

La reactivación económica es el reavivamiento de una actividad o economía, que se

encontraba en periodo de crisis, la cual influye en las condiciones sociales de una

determinada población, su principal objetivo es normalizar a través de estrategias el buen

dinamismo y proporcionar una mejor calidad de vida.

El comercio electrónico es un sistema de venta abierto, universal que permite consultar,

comprar y pagar a través de un medio electrónico seguro y personalizado. debemos ser

conscientes de que en este mundo futuro está en la red; que las formas de hacer negocio han

cambiado; que anteriores conceptos tan estáticos como la marca, los productos, el mercado,

están redefiniendo su significado de forma continua en nuestros días, así que debemos apoyar

a llevar todos los negocios a la red (José Domingo Begazo, 2000)

Ballesteros (1998, p. 11), sostiene que: comercio internacional es aquella actividad

económica basada en los intercambios de bienes, capitales y servicios que lleva a cabo un

determinado país con el resto del mundo, regulado por normas internacionales o acuerdos

bilaterales.

Vergara Cortina (2012, p. 228), define lo siguiente: La comercialización internacional

es una rama de la comercialización y lógicamente está referida a los mercados externos.

24
Debido a las particularidades que presentan esos mercados, se debe realizar previamente un

estudio que permita establecer y desarrollar una estrategia de comercialización apropiada.

Mariscal B.W. (2004), en su trabajo “Análisis de la toma de decisiones gerenciales en

la empresa” establece el siguiente proceso de toma de decisiones a nivel ejecutivo, que se

inician con la toma de información y determinan el desempeño organizacional.

Anderson D.R., Swleney y D.J. Williams T. A. (2009), anotan que el Análisis de

decisiones puede utilizarse para desarrollar una estrategia óptima cuando el tomador de

decisiones se enfrenta con varias alternativas de decisión y una incertidumbre o patrón de

eventos futuros llenos de riesgos.

La infección del por sars-cov-2 es la enfermedad emergente más importante del

presente siglo, al momento existen aproximadamente un millón de fallecidos en todo el

mundo, el aparato respiratorio se encuentra principalmente afectado por esta enfermedad; sin

embargo, también es importante conocer las complicaciones fuera del ya que se poseen un

impacto estadístico y clínico muy significativo. Soumya, R.S., Unni, T.G. & Raghu, K.G

(2020).

4.3. Bases Legales

 Decreto Supremo Nº 008-2020-SA de fecha 11 de marzo del 2020, que declara en

emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y

dicta medidas de prevención y control del COVID-19, debido a que la Organización

Mundial de la Salud con fecha 11 de marzo del 2020, ha calificado como pandemia al

brote de Coronavirus, por lo que la autoridad de la Salud queda facultada a dictar

medidas de protección para evitar la aparición y propagación de enfermedades

transmisibles, todas las personas naturales y jurídicas dentro del territorio quedan

25
obligadas al cumplimiento de dichas medidas bajo sanción, en lo que respecta a la

actividad de comercio en los establecimientos comerciales y mercados deben

coadyuvar en la prevención para evitar la propagación del COVID-19,

implementando medidas de salubridad que faciliten el acceso de la población a sus

servicios higiénicos así como la de sus trabajadores.

 Decreto Supremo Nº 044-2020 de fecha 15 de marzo del 2020, que declarar estado de

emergencia nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la nación a

consecuencia del brote del COVID-19, en la cual se declara en estado de emergencia

nacional por el plazo de quince (15) días calendario y dispone el aislamiento social

obligatorio (cuarentena), por las graves circunstancias que afectan la vida de la nación

a consecuencia del brote del COIV.19, asimismo se asegura la actividad de comercio

de alimentos, medicinas, en el artículo 7 de la presente norma sobre las restricciones

en el ámbito de la actividad comercial, actividades culturales establecimientos y

actividades recreativas, hoteles y restaurantes dispone la suspensión del acceso al

público, a excepción a los locales y establecimientos comerciales minoristas de

alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad, establecimientos

farmacéuticos , médicos, ópticas y productos ortopédicos , productos higiénicos,

grifos y establecimientos de venta de combustible, se suspende el acceso al público a

los museos, bibliotecas, monumentos, así como a los locales y establecimientos donde

se desarrollen espectáculos públicos, actividades culturales, deportivas y de ocio, se

suspenden las actividades de restaurantes y otros centros de consumo de alimentos.

 Decreto de Urgencia Nº 035-2020 de fecha 03 de abril del 2020, que establece

medidas complementarias para reducir el impacto en la economía nacional del

aislamiento e inmovilización social obligatorio dispuesto en la declaratoria de estado

de emergencia nacional, así como para reforzar sistemas de prevención y respuesta

26
sanitaria como consecuencia del COVID-19, donde indica el desarrollo de las

actividades de comercialización de los servicios públicos de electricidad, gas natural y

telecomunicaciones.

 Decreto Supremo Nº 080-2020- PCM, del 02 de mayo del 2020, que aprueba la

reanudación de actividades económicas en forma gradual y progresiva dentro del

marco de la declaratoria de emergencia sanitaria nacional por las graves

circunstancias que afectan la vida de la nación a consecuencia del COVID-19,

conforme a la estrategia elaborada por el grupo de trabajo multisectorial conformado

mediante la Resolución Ministerial Nº 144-2020-EF/15, la cual consta de cuatro (04)

fases para su implementación, las que se irán evaluando permanentemente de

conformidad con las recomendaciones de la autoridad nacional de la Salud, siendo su

primera fase actividades relacionado a la minería, industria, construcción, servicios,

turismo, comercio, restaurantes para entrega a domicilio y recojo en el local.

 Decreto Supremo 110-2020 del 18 de junio del 2020, sobre la fase 2 de la

reanudación de actividades económicas dentro del marco de la declaratoria de

emergencia sanitaria nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la

nación a consecuencia del COVID-19, en la manufactura, comercio y servicios

actividades inmobiliarias, peluquerías y centros de belleza.

 Decreto Supremo Nº 117-2020 del 30 de junio del 2020 que aprueba la fase 3 de la

reanudación de actividades económicas dentro del marco de la declaratoria de

emergencia sanitaria nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la

nación a consecuencia del COVID-19, actividades económicas como energía y

minería, agricultura, construcción, manufactura, comercio, servicios, tiendas con 50%

de aforo, restaurantes, transporte de pasajeros nacional, regional y provincial,

transporte aéreo sólo vuelos nacionales.

27
 Decreto Supremo Nº 157-2020 del 25 de septiembre del 2020, sobre aprueba la fase 4

de la reanudación de actividades económicas dentro del marco de la declaratoria de

emergencia sanitaria nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la

nación a consecuencia del COVID-19, servicios de transporte marítimo, transporte de

pasajeros con aforo de 50%, tiendas con el 60% de aforo, museos, parques temáticos,

pesca deportiva, vuelos internacionales.

5. ALCANCE ACTUAL
Los alcances que se han dado fundamentalmente para la implementación gradual y

progresiva de las fases de la reanudación de actividades son de salud pública, un posible

aumento del riesgo de contagio, dimensión social y de actividad económica y la evaluación

de la situación por el Poder Ejecutivo.

Además, cada sector de cada actividad deberá cumplir protocolos sanitarios sectoriales,

para el inicio gradual e incremental de actividades, entre otros.

Previo al reinicio de actividades las empresas o personas naturales o jurídicas deben

observar los lineamientos para la vigilancia de la Salud de los trabajadores con riesgo de

exposición a covid-19, los protocolos sectoriales para elaborar su “Plan para la vigilancia,

prevención y control de covid-19 en el trabajo” y proceder a su registro en el sistema

integrado para covid-19 (Sicovid-19) del Ministerio de Salud.

5.1. A nivel Nacional


De los alcances a nivel nacional en la toma de decisiones en la reactivación

económica a mediano plazo nos encontramos en la fase 4, por tal motivo se dará impulso a la

reactivación económica tomando las siguientes medidas:

● Tiendas en general, con un aforo al 60% (antes era 50%).

28
● Servicios de restaurantes y afines, excepto bares, con aforo al 50% (anteriormente era

40%).

● Servicios de transporte marítimo y de cabotaje de pasajeros, con aforo al 50% y sin

incluir el transporte turístico.

● Servicios de transporte de pasajeros y carga por vías de navegación interiores por ríos

y lagos, con aforo al 50%.

● Servicios de agencia de viajes y operadores turísticos.

● Actividades de bibliotecas y archivos, con aforo al 60%.

● Actividades y gestión de museos, monumentos arqueológicos prehispánicos, lugares y

edificios históricos, galerías y centros culturales (no incluye proyección de películas,

obras de teatro y espectáculos), con aforo al 60%.

● Actividades de jardines botánicos y zoológicos y de parques nacionales, con aforo al

60%.

● Actividades de parques temáticos, con aforo al 60%.

● Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes individuales o en parejas

realizadas al aire libre), con aforo al 50%.

● Pesca deportiva y deportes náuticos, así como su gestión de reservas y actividades de

apoyo, así como actividades de guías de montaña, con aforo al 50%.

Se espera que con estas medidas la reactivación económica dé un impulso a la

economía golpeada de nuestro país, esta reactivación será progresivo, pues no todos los

29
negocios que se evaluaban para esta fase estarán permitidos con el fin de no poner en riesgo

el descenso de casos de COVID-19.

5.2. A nivel regional y local


A nivel de la Región Junín se da inicio a la reactivación económica tomando en

cuenta las medidas planteadas por el Gobierno Central, es decir la fase 4, siendo la Región de

Junín una zona agrícola, comercial y turística, las medidas planteadas en esta fase encajan

para que se dé inicio a la esperada reactivación, si bien estas actividades comerciales no

iniciaran al 100% por las medidas sanitarias impuestas, a la capacidad que se plantea para

inicio ayudará significativamente a la generación de empleo y por ende a dar movimiento

económico a nuestra Región.

6. APORTES
Hay diferencias significativas en la velocidad de recuperación de las actividades

económicas del país como es la minería metálica seguido de la actividad comercio y tercero

construcción; y para realizar los aportes analizaremos que se está haciendo para reactivación

de la actividad comercio, los atributos clave, los grupos de interés, sistema de trabajo, el

acompañamiento del estado y actores que deben cumplir roles para la reactivación.

El aporte al trabajo de investigación son las propuestas a mediano plazo de las

decisiones estratégicas para la reactivación económica de la actividad Comercio del país; para

lo cual presentaremos la cadena de valor, cadena de resultados, matriz de influencia y

dependencia, matriz de marco lógico y por último a la cadena de toma de decisiones; que lo

presentamos a continuación:

30
31
CADENA DE VALOR
PROPUESTAS A MEDIANO PLAZO DE DECISIONES ESTRATÉGICAS PARA LA REACTIVACIÓN
ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIO EN EL PERÚ (ESCENARIO COVID-19)

POLÍTICAS DE ESTADO Y GOBIERNO

PROCESOS / EFECTO / CI
RECURSOS INSUMOS PRODUCTO IMPACTO
ACTIVIDADES U
DEMANDA DE LOS CIUDADANOS

RESULTADO
D
• Decreto • Personal de los • Identificar los • Estrategias • Continuación • Reactivación A
de Urgencia N° Ministerios implicados en el sectores económicos que para lograr un de la actividad económica de la D
029-2020 (FAE tema. tienen un mayor impacto en desconfinamiento productiva de las actividad de comercio.
MYPE) – • Decreto Supremo la reactivación económica y social seguro. empresas y comercios. A
Financiamiento Nº 080-2020- PCM, del 02 generación de empleo y • Estrategias • Mejora del N
para las empresas. de mayo del 2020, Decreto actividad comercial. para aumentar el
• Presupues Supremo 110-2020 del 18 • Priorizar las transporte y viajes.
• Sostenibilidad
económica de las
dinamismo económico
en la actividad
O
to (capital). de junio del 2020, Decreto
Supremo 117-2020 del 30
actividades claves
lineamientos sanitarios en
con •
para
Estrategias
aumentar la
empresas y comercios. comercial. S
• Préstamos
a micro, pequeñas, de junio del 2020, Decreto función al impacto que movilización de S
Supremo 157-2020 del 25 • Crecimiento • Estabilidad
medianas y
de septiembre del 2020,
tienen en la reactivación
económica.
personas.
laboral en la actividad A
grandes empresas. • Estrategias económico de la
aprobaron las fases 1, 2, 3 y • Identificar las para acelerar el actividad comercial. comercial. TI
4 de la reanudación de estrategias que permitirán en
actividades económicas. el mediano plazo dinamizar
crecimiento de S
empresas involucradas
• Protocolos de la economía. en el comercio F
reactivación frente al •
COVID-19.
Elaboración
procedimientos
de
para
E
reanudar progresivamente C
H
Procesos de Soporte O
S

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
31
CADENA DE RESULTADOS
PROPUESTAS A MEDIANO PLAZO DE DECISIONES ESTRATÉGICAS PARA LA REACTIVACIÓN
ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIO EN EL PERÚ (ESCENARIO COVID-19)

RESULTADO RESULTADO RESULTADO IMPACTO


INSUMOS ACTIVIDADES PRODUCTOS
INICIAL INTERMEDIO FINAL AGREGADO

• Decreto de • Identificar los • Estrategias para • Continuar la • Devolver la • Incremento de • Reactivación


Urgencia N° 029- sectores económicos que lograr un desconfinamiento actividad productiva de estabilidad económica a las rentabilidad de las económica de la actividad
2020 (FAE MYPE) tienen un mayor impacto social seguro. la actividad de comercio empresas y comercios de la empresas y comercios de de comercio.
– Financiamiento en la reactivación • Estrategias para durante el estado de actividad económica. la actividad comercial. • Mejora del
para las empresas. económica y generación aumentar el transporte y emergencia. • Liquidar los • Incremento de dinamismo económico en
• Presupuesto de empleo y actividad viajes. • Dinamizar el préstamos realizados por las ventas. la actividad comercial.
(capital). comercial. • Estrategias para mercado de las empresas y comercios de la
• Préstamos a • Priorizar las
• Incremento del • Estabilidad
aumentar la movilización de actividades económicas actividad económica. laboral en la actividad
micro, pequeñas, dinamismo económico en
actividades claves con personas. de las empresas y
medianas y grandes lineamientos sanitarios
• Reanudar el nivel de comercial.
empresas.
• Estrategias para comercios. ventas que realiza la • Estabilidad fiscal
en función al impacto
• Personal de que tienen en la
acelerar el crecimiento de • Generación de actividad comercial.
los Ministerios puestos de trabajo
reactivación económica.
implicados en el • Identificar las
tema. estrategias que
• Decreto
Supremo Nº 080-
permitirán en el mediano IMPACTO
plazo dinamizar la
2020- PCM, del 02 economía.
de mayo del 2020, • Elaboración de
Decreto Supremo procedimientos para
110-2020 del 18 de
reanudar
junio del 2020, progresivamente las
Decreto Supremo
actividades económicas.
117-2020 del 30 de
junio del 2020, RESULTADOS
Decreto Supremo
157-2020 del 25 de
septiembre del 2020,
aprobaron las fases
1, 2, 3 y 4 de la
reanudación de
actividades
económicas.
• Protocolos IMPLEMENTACIÓN
de reactivación
frente al COVID-19.
• Planes de
32
Matriz de influencia y dependencia variables

2.
1. Des Movilizació Empresas
VARIABLES confinamient n de de comercio INFLUENCIA
transporte
o social personas electrónico
y viajes

1.Des
confinamiento 0 3 3 3 9
social

2. transporte
2 0 2 2 6
y viajes

3. Movilización
2 2 0 2 6
de personas

4. Empresas de
comercio 3 3 3 0 9
electrónico

DEPENDENCIA 7 8 8 7

VARIABLES INFLUENCIA DEPENDENCIA

1. s confinamiento social 9 7

2. transporte y viajes 6 8

3. Movilización de personas 6 8

4. Empresas de comercio
9 7
electrónico

PROMEDIO 7.5 7.5

33
Matriz de Marco lógico

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos


de objetivos

FIN · % de ·Reporte emitido por el RIESGO


Reactivar el incremento del Banco Central de Reserva · Rebrote de la
dinamismo PBI de la del Perú (BCR). pandemia
económico de la actividad de ·Datos publicados por el generada por el
actividad de comercio. Instituto Nacional de COVID-19.
comercio. Estadística e Informática
(INEI).
·Publicaciones del Instituto
Peruano de Economía
(IPE).

PROPÓSITO · % de ·Reporte emitido por el RIESGO


Dinamismo incremento en Banco Central de Reserva · Actividad de
económico de la ventas de la del Perú (BCR). comercio con
actividad de actividad de ·Publicaciones del Instituto reactivación
comercio sostenible y comercio. Peruano de Economía progresiva para
con tendencia de (IPE). la reanudación
crecimiento. ·Datos publicados por el de sus
Instituto Nacional de actividades.
Estadística e Informática
(INEI).

COMPONENTES ·% incremento de · Reporte emitido por el RIESGO


1. Aumento de las las exportaciones. Banco Central de Reserva ·Cierre de
exportaciones. · % incremento del Perú (BCR). fronteras por
2. Aumento de las de las ·Reporte emitido por la rebrote del
importaciones. importaciones. SUNAT. COVID-19.
3. Aumento del · % aumento de ·Publicaciones del Instituto · Depreciación
comercio al por ventas del Peruano de Economía del Sol.
mayor. comercio al por (IPE). · Generación de
4. Aumento del mayor. ·Datos publicados por el una inflación
comercio al por ·% aumento de Instituto Nacional de económica.
menor. ventas del Estadística e Informática
comercio al por (INEI).
menor.

34
ACTIVIDADES · % de · Reporte emitido por la RIESGO
1. Apertura de incremento de SUNAT. · Cierre de
establecimientos Ventas. · Publicaciones del establecimientos
comerciales. Instituto Peruano de comerciales.
2. Consumo de Economía (IPE). · Limitantes
bienes y servicios. · Datos publicados por el para la
3. Transporte de Instituto Nacional de reanudación
mercadería. Estadística e Informática económica de la
4. Permiso de viajes (INEI). actividad de
internacionales. comercio.
5. Reanudación de · Restricción
horarios de atención. del uso del
6. Ampliación de transporte
aforo. terrestre y aéreo.
7. Utilización del
comercio electrónico.

Cadena de toma de decisiones

35
7. RESULTADOS ESPERADOS DE LOS APORTES

36
CONCLUSIONES

37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ale, T. y Alarcón, E. (04 de mayo 2020). El futuro de las MYPES tras el COVID-19, análisis

de las medidas de reactivación empresarial y las barreras para el rápido acceso

a la liquidez. ISUS 360°. Disponible en: https://ius360.com/notas/el-futuro-de-

las-mypes-tras-el-covid-19-analisis-de-las-medidas-de-reactivacion-empresarial-

y-las-barreras-para-el-rapido-acceso-a-la-liquidez/

Espinosa Polanco, P. (2012). Propuesta de Reactivación Económica Post

Catástrofe: Caso Pichidegua. Disponible en:

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104390

Begazo Villanueva, José Domingo. (2000). el comercio electrónico

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/arti

cle/view/10031

38
ANEXO 01

Operacionalización de la variable Actividad comercio

Variables
Dimensiones Indicadores

1. Comercio 1. Variación de
Variable dependiente: exterior exportaciones

Actividad comercio
2. Variación de
Definición conceptual importaciones

Define como el intercambio de bienes y


servicios por el valor determinado que se 2. Comercio 3. Variación de ventas
asigna a cada uno de ellos. interior al por mayor

Definición operacional 4. Variación de ventas al


por menor
La actividad comercio a través de sus 2
dimensiones determinará la veracidad de
nuestra hipótesis propuesta y esto será 5. Variación de ventas
calificado en función a 5 indicadores automotor

Fuente: Elaboración propia

39
ANEXO 02

Operacionalización de la variable Reactivación económica

Variables
Dimensiones Indicadores

1. Números de
Variable dependiente: 1. establecimiento
comerciales abiertos
Reactivación económica Desconfinamiento
social 2. Variación del consumo
Definición conceptual de bienes y servicios
Rodríguez (2012) señala que la reactivación
2. transporte y 3. Número de
económica es un proceso mediante el cual se viajes transporte nacional
de mercaderías
busca lograr que la economía de un país o de
reactivadas
un lugar determinado tome buenos rumbos
4. Número de viajes
después de haberse sumergido en una crisis internacionales
reactivadas
que afecta a la mayoría de la población.
3. Movilización de 5. Número de
personas empresas
Definición operacional comerciales que
incrementaron el
La actividad comercio a través de sus 4 horario de atención
dimensiones determinará la veracidad de
nuestra hipótesis propuesta y esto será 6. Número de
calificado en función a 8 indicadores empresas
comerciales que
incrementaron el
aforo

4. Empresas de 7. Variación de
comercio capacitaciones de
electrónico comercio electrónico
por parte del estado

8. Variación de
empresas
involucradas en el
comercio electrónico
Fuente: Elaboración propia

40
ANEXO 03

Fases de reactivación económica en el Perú


FASE 1

41
42
43
44
45
46
47
FASE 2

48
FASE 3

49
50
FASE 4

51
52
53

También podría gustarte