Está en la página 1de 436

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES
CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARTICIPATIVO


MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

Contrato Interadministrativo No. 2013-0011 suscrito entre el


Municipio de Fusagasugá y la Universidad Nacional de Colombia
“Elaborar, asesorar y apoyar técnicamente la formulación del Plan De
Ordenamiento Territorial -POT- del municipio de Fusagasugá, incluyendo en él
los lineamientos para la gestión del riesgo”

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


(Para la discusión)

Bogotá D.C., Noviembre 2014

1
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
CONTROL DEL DOCUMENTO

VERSIÓN FECHA OBSERVACIONES MODIFICACIÓN REALIZADA

1 Martes 18 de Noviembre de 2014

LISTA DE DISTRIBUCIÓN
DESTINATARIO No. COPIAS

Secretario de Planeación- Fusagasugá 1

ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN


CONSOLIDÓ: REVISÓ: APROBÓ:

Arq. OSCAR ANTONIO VACA VELANDIA Dr. Arq. CARLOS ALBERTO TORRES Ing. JORGE CALDERÓN
Coordinador General de Proyecto – CEA. TOVAR Secretario de Planeación - Fusagasugá
Universidad Nacional de Colombia Director General del Proyecto CEA. Supervisor del Contrato
Universidad Nacional de Colombia

2
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
CRÉDITOS REVISIÓN GENERAL POT
Alcalde Carlos Andrés Daza Beltrán
Secretaría de Ángela Mónica Castiblanco Martínez y Luis Carlos Barreto Gantiva
Agricultura y Medio
Ambiente
Secretaría de Luis Alfredo Polanía Campos
Cultura
Secretaría de Rafael Cárdenas Vélez
Movilidad
Oficina Asesora de Juan Carlos Torrente Cortés, Jonathan Javier Piñeros Barragán y Daniel
Comunicaciones Andrés Porras Díaz
Secretaría de José María Herrera Vergara, Elizabeth Álvarez Villamarín y Johanna
Desarrollo Social Paola Sánchez Salazar
Secretaría de Salud Jhon Edward Castillo Martínez
Secretaría de Ricardo Barrero Clavijo
Hacienda
Secretaría General Santiago Andrés Flórez Ortegón y Julio César Sorza Ubaque
Oficina de Turismo Adriana Yaneth Ortiz Ubaque
Secretaría de Martha Liliana Bohórquez Rodríguez
Desarrollo
Económico
Secretaría de Migue Ávila Bruno
Gobierno
Secretaría de Alejandro Patarroyo Morales
Infraestructura
Oficina TIC Julián Bernardo Salinas Díaz
Secretaría de Grisela Monroy Hernández
Educación
Secretaría de Jorge Efraín Calderón Rodríguez, Ariana Rominia Mayorga Jara, Vivian
Planeación Andrea Ortegón, Adriana Bohorquéz Prieto, Jorge Alejandro Almonacid
Barriga, Sebastián Camacho Vidal, Jorge Enrique Vargas Bravo, Andrea
Cardona León y Eliana Andrea Moreno Reina
Oficina de Proyectos Felipe Alejandro Benavides Apolinar
EMSERFUSA César Julio Giraldo Espinosa
Edgar Alexander Valenzuela Cubillos
Otros Ángela Carlota Méndez Suaréz

3
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
EQUIPO CONSULTOR UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Director de Proyecto Dr. Arquitecto Carlos A. Torres Tovar
Coordinador General Arquitecto Oscar A. Vaca Velandía
Equipo SIG Ing. Cat. y Geodesta Álvaro Ibatá Ceballos
Est. Geografía Cristhian Molina
Est. Geografía Angie Rivera

Ambiente y Riesgo Ing. Geógrafo Carlos Alvarado


Abogado Ambiental Medardo Galindo
Biólogo Ambiental Byron Calvachi,
Ing. Forestal Oscar lozano
Asesores: Ing. Cat. y Geodesta Gustavo Adolfo Carrión
Abogada Ambiental Gloria Esperanza Narváez
Equipo Participación Hist. Marco Pedraza, Ing. Jimena Valero,
Arq. Camila Carreño y Lic. Diana Aya
Equipo Físico Espacial Arquitectos: Fernando Roa, Néstor F. López M Milciades
Bolívar y Sebastián Mateus
Especialistas Patrimonio Arq. Pilar Zambrano
Paisajismo Arq. Orlando Campos
Socioeconómico Ec. Teresa Ramírez
Servicios Públicos Ing. Jorge Ríos Florián e Ing. Ángela Ríos
Movilidad Ing. Iván Baquero
Jurídico Abg. Mauricio Llache
Instrumentos de Arq. David Millán
Gestión
Colaboración y Apoyo Componente jurídico Abg. Fabio Prieto
Página web Mariana Rivera
Componente físico Arq. Diego Aristizabal
espacial
Estudiantes de Apoyo
Componente De Movilidad: Est ing. Camila Bautista Caicedo
Equipo SIG Est Geog. Lady Carolina Bernal Delgado
Equipo Físico Espacial Est. Arq. Sergio torres
Alejandro Delgado, Andrés Felipe Medina, Andrés F.
Elaboración Mapas Temáticos
Rodríguez, Francisco Rojas, Laura Tiria, Luis Medina, Luis
De Alturas Y Usos
Miranda, Julián Huérfano y Luz Ángela Silva.
Amb. Y Gestión Del Riesgo Diego Neuta, Carlos Robayo e Isis Bernal
Apoyo Administrativo: Cristhian Romero

4
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Fusagasugá
Documento Técnico de Soporte – DTS
Septiembre 2014

Contenido
Contenido ......................................................................................................................... 5
Índice de tablas ....................................................................................................... 14
Índice de gráficos .................................................................................................... 14
Índice de figuras ...................................................................................................... 14
Índice de ilustraciones............................................................................................. 15
Índice de imágenes ................................................................................................. 16
Índice de mapas ...................................................................................................... 16
Presentación ............................................................................................................... 17
1. MISIÓN Y VISIÓN REGIONAL DE FUSAGASUGÁ.................................................. 20
2. COMPONENTE AMBIENTAL Y GESTION DEL RIESGO ........................................ 26
Presentación ............................................................................................................... 26
Componente del Sistema Hídrico ............................................................................... 26
2.1.1. Estructura Hídrica del Municipio ................................................................... 26
2.1.2. Cuencas Hidrográficas de Importancia Regional ......................................... 30
2.1.2.1. Cuenca del Río Sumapaz .......................................................................... 31
Programa de Recuperación .................................................................................... 31
2.1.2.2. Cuenca del río cuja .................................................................................... 33
2.1.2.3. Cuenca del Río Chocho o Panches .......................................................... 37
2.1.3. Quebradas..................................................................................................... 40
2.1.3.1. Afluentes del Río Cuja ............................................................................... 44
2.1.3.2. Afluentes del Río Panches o Chocho ........................................................ 44
2.1.3.3. Aguas Subterráneas .................................................................................. 45
2.1.4. Humedales .................................................................................................... 47
2.1.5. Bosques de las Márgenes Hídricas o Bosques de Galería ......................... 49
2.1.6. Condiciones Generales del Recurso Hídrico ............................................... 50
2.1.7. Afectación del Recurso Hídrico por Actividades Antrópicas ........................ 52
5
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
2.1.8. Áreas de importancia Hídrica Protegidas o con algún tipo de Manejo
Especial ................................................................................................................... 57
2.1.9. Sistema Urbano De Drenaje Sostenible - SUDS - Alcantarillado Pluvial .... 60
2.1.10. Sistema de Alcantarillado Sanitario ............................................................ 62
2.1.11. Normas jurídicas asociadas a la Estructura del Sistema Hídrico .............. 64
2.1.12. Problemas ambientales identificados en los talleres asociados a la
Estructura del Sistema Hídrico ............................................................................... 68
2.1.13. Estudios por realizar asociados a la Estructura del Sistema Hídrico ........ 69
2.1.14. Propuestas con respecto a la Estructura del Sistema Hídrico ................... 69
2.1.2. Componente Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos .................... 73
2.1.2.1. Vacíos de información ............................................................................... 75
2.1.2.2. Políticas y objetivos para El Manejo de Áreas Protegidas previstas en El
Plan de Ordenamiento Territorial (2001) y su Revisión (2007).............................. 76
2.1.2.3. Directrices y determinaciones Ambientales .............................................. 77
2.1.2.3.1. Directrices para el manejo del patrimonio ambiental y ecológico .......... 77
2.1.2.3.2. Determinaciones ambientales contenidas en el POT (Acuerdo 29 de
2001) ....................................................................................................................... 78
2.1.2.4. Problemática y solicitudes de la comunidad ............................................. 80
2.1.2.4.1. Algunas sugerencias de la comunidad................................................... 81
2.1.3. COMPONENTE DE AMENAZA Y GESTIÓN DEL RIESGO ....................... 81
2.1.3.1. Situación Actual de Amenazas y Riesgos ................................................. 81
2.1.3.1.1. Erosión y remoción en masa .................................................................. 81
2.1.3.1.2. Área urbana ............................................................................................ 82
2.1.3.1.3. Desprendimiento de rocas ...................................................................... 82
2.1.3.1.4. Deslizamientos ........................................................................................ 82
2.1.3.1.5. Área rural ................................................................................................ 84
2.1.3.1.6. Desprendimiento de rocas ...................................................................... 84
2.1.3.1.7. Deslizamientos ........................................................................................ 85
2.1.3.1.8. Eventos que han afectado a la población, viviendas e infraestructura . 86
2.1.3.1.9. Avance en la identificación de causas y factores que inciden en la
generación de amenazas por movimientos en masa y avenidas torrenciales ...... 86
2.1.3.2. Aspectos Conceptuales y Metodológicos para incorporar La Gestión del
Riesgo en la Revisión del POT ............................................................................... 88

6
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
2.1.3.3. Componente Geología y Geomorfología ................................................... 89
2.1.3.4. Marco Normativo vigente en Gestión del Riesgo y Ordenamiento
Territorial ............................................................................................................... 161
2.1.4. COMPONENTE ESPACIO PÚBLICO ....................................................... 162
2.1.4.1. Problemas Ambientales identificados Asociados al Espacio Público ..... 164
Espacio público natural ......................................................................................... 165
Espacio público construido ................................................................................... 166
2.1.4.2. Estudios pendientes como insumos para el Espacio Público ................. 166
2.1.4.3. Normas jurídicas asociadas a Espacio Público (Natural Y Construido),
Accesibilidad, Seguimiento Y Control ................................................................... 166
2.1.4.4. Propuestas relacionadas con Espacio Público ....................................... 167
2.1.5. COMPONENTE PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL.................................. 167
2.1.5.1. Problemas ambientales identificados y asociados a la Publicidad Exterior
Visual ..................................................................................................................... 167
2.1.5.2. Estudios por realizar asociados a la Publicidad Exterior Visual ............. 168
2.1.5.3. Normas jurídicas asociadas a Publicidad Exterior Visual ....................... 168
2.1.6. Componente Contaminación Auditiva - Ruido ........................................... 169
2.1.6.1. Normas jurídicas asociadas al control de la Contaminación Auditiva .... 170
2.1.7. COMPONENTE CONTAMINACIÓN ATMOSFÈRICA ............................... 170
2.1.7.1. Problemas ambientales identificados por Contaminación Atmosférica .. 170
2.1.7.2. Estudios por realizar asociados a Contaminación Atmosférica .............. 171
2.1.7.3. Propuestas respecto a la Contaminación Atmosférica ........................... 171
2.1.7.4. Normas jurídicas asociadas a la Contaminación Atmosférica ................ 171
2.1.1. Elementos ambientales para el Modelo De Ocupación Territorial - MOT - de
Fusagasugá ........................................................................................................... 174
2.1.1.1. Orientaciones conceptuales de tipo ambiental ....................................... 174
2.1.1.2. Estrategias ambientales determinantes para la orientación del modelo de
Fusagasugá ........................................................................................................... 176
2.1.1.3. Políticas ambientales orientadoras del modelo ....................................... 177
2.1.2. LINEAMIENTOS AMBIENTALES GENERALES ....................................... 177
2.1.2.1. Estructura del suelo de protección .......................................................... 178
2.1.2.2. Lineamientos en la definición de la Estructura Ecológica Principal – EEP -
............................................................................................................................... 178

7
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
2.1.2.2.1 Enfoque conceptual ............................................................................... 178
2.1.2.2.2. Estrategias para las Áreas de Reservas y Preservación Ambiental .. 180
2.1.2.2.3. Régimen de uso de las Áreas de Protección del Patrimonio Ecológico
Municipal ............................................................................................................... 180
2.1.2.2.3.1 Áreas de Reserva Forestal Protectora Municipal .............................. 180
2.1.2.2.3.1 Área de Reserva Ecológica Municipal................................................ 181
2.1.2.3. Lineamientos de los Elementos del Sistema Hídrico .............................. 181
2.1.2.3.1 Enfoque conceptual ............................................................................... 181
2.1.2.3.2. Estrategias para el manejo del componente hídrico ............................ 182
2.1.2.4. Lineamientos de gestión de riesgos ........................................................ 185
2.1.2.4.1. Enfoque conceptual .............................................................................. 185
2.1.2.4.2. Objetivos en la gestión de riesgos........................................................ 188
2.1.2.4.3. Estrategias en la gestión de riesgos .................................................... 188
2.1.2.5. Lineamientos para la ruralidad, desde el componente ambiental .......... 264
2.1.2.5.1. Lineamientos normativos ...................................................................... 264
3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL. CONSIDERACIONES GENERALES PARA
ABORDAR LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO....................................................... 265
3.1. Elementos para la configuración del modelo físico espacial para el municipio de
Fusagasugá .............................................................................................................. 269
3.1.1. Estrategias para el desarrollo territorial (armonizado con políticas generales
para el municipio de Fusagasugá)........................................................................ 269
3.1.2. Enfoque y principios que orientan el POT (armonizado con concepción
general del Modelo de Ordenamiento Territorial, enfoque, principios, visión rural y
urbana) .................................................................................................................. 273
Visión general. ....................................................................................................... 275
Lineamientos para la reglamentación del uso del suelo rural .............................. 275
3.1.2.1. Acciones estratégicas del modelo territorial para el suelo rural. ............ 276
Articulación funcional del suelo rural: ................................................................... 277
Movilidad rural integral. ......................................................................................... 277
Sistema de equipamientos de servicios sociales para el suelo rural. .................. 278
Reequilibrio de los Servicios Rurales en el Municipio de Fusagasugá ............... 280
Consolidación de una noción de espacio público rural. ....................................... 280
Fortalecer el suelo rural con vocación agrícola. ................................................... 281

8
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
3.1.2.2 .ASPECTOS CENTRALES DEL MODELO URBANO. ............................ 288
Visión general. ....................................................................................................... 288
Acciones estratégicas que oriental el modelo urbano. ......................................... 288
3.1.2.2.1. Desarrollo con equidad territorial.......................................................... 289
a. Ajuste de la estructura funcional y de servicios de la ciudad........................... 289
Reorganización de las áreas urbanas de actividad.............................................. 289
Generación de Suelo para VIS y VIP. .................................................................. 292
Servicios Públicos ................................................................................................. 293
Expansión racional de redes de Servicios Públicos. ............................................ 293
Priorización de programas y acciones de saneamiento básico. .......................... 293
Movilidad Integral. ................................................................................................. 293
Espacio público ..................................................................................................... 294
Recuperación de Espacio Público y elementos de la Estructura Ecológica. ....... 294
Paisajismo y Patrimonio. ....................................................................................... 294
Creación de Parques Urbanos.............................................................................. 294
Equipamientos urbanos ........................................................................................ 295
3.1.2.2.2. CIUDAD DENSA Y COMPACTA .......................................................... 295
Acciones de renovación urbana ........................................................................... 296
Re densificación y expansión urbana ................................................................... 296
Control al crecimiento urbano ............................................................................... 297
3.1.2.2.3. Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Fusagasugá.
............................................................................................................................... 297
Recuperación del Patrimonio Cultural Urbano ..................................................... 298
Desarrollo urbano responsable. ............................................................................ 298
Gestión responsable del Riesgo ........................................................................... 298
3.2. Diagnóstico de la Morfotipología de Fusagasugá. ............................................ 299
3.2.1. Introducción. ................................................................................................ 299
3.2.2. LA TRAZA EN FUSGASUGÁ. .................................................................... 300
3.2.3. Conclusiones generales de Morfotipología: ............................................... 310
3.3. Determinantes de patrimonio ............................................................................ 310
3.3.1. Aspectos generales .................................................................................... 310
El patrimonio cultural del municipio de Fusagasugá ............................................ 312

9
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
3.3.2. Diagnóstico.................................................................................................. 313
Antecedentes de patrimonio ................................................................................. 313
Patrimonio municipal ............................................................................................. 316
Análisis del preinventario ...................................................................................... 318
Aportes de la comunidad al diagnóstico ............................................................... 319
Identificación de la problemática que rodea los BIC ............................................ 320
Matriz DOFA del componente de patrimonio ....................................................... 323
Conclusiones de diagnóstico sobre patrimonio .................................................... 327
3.3.3. Formulación sobre patrimonio .................................................................... 327
Objetivos................................................................................................................ 328
Directrices.............................................................................................................. 328
Criterios de valoración para los bienes de interés Cultural BIC ........................... 329
Declaratoria del patrimonio cultural ...................................................................... 330
3.3.3.1. Delimitación de los BIC y sus zonas de influencia ................................. 331
3.3.3.2. Niveles permitidos de intervención en los BIC ........................................ 331
Definición niveles de patrimonio ........................................................................... 331
Asignación de los niveles de intervención ............................................................ 332
3.3.3.3. Bienes Culturales Del Municipio De Fusagasugá .................................. 333
Patrimonio mueble ................................................................................................ 333
Patrimonio arqueológico ....................................................................................... 333
Patrimonio inmaterial ............................................................................................ 333
Caminos históricos ................................................................................................ 334
3.3.4. CONDICIONES DE MANEJO .................................................................... 334
Aspectos físico técnicos ........................................................................................ 334
Aspectos administrativos ...................................................................................... 335
Aspectos financieros ............................................................................................. 335
- Proyectos ....................................................................................................... 335
- Recursos ........................................................................................................ 340
3.3.5. Lineamientos Para El Plan De Divulgación ................................................ 341
3.4. Paisaje en Fusagasugá ..................................................................................... 342
3.4.1. Enfoque General ......................................................................................... 342
3.4.1.1. Las ideas de base .................................................................................... 342
10
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
3.4.1.2. El Espacio público en los dos ámbitos. ................................................... 345
3.4.2. La Formulación ........................................................................................... 346
3.4.2.1 Paisaje urbano .......................................................................................... 347
3.4.2.2. Eje Vial de la Avenida de Las Palmas. .................................................... 347
3.4.2.3. La Avenida Manuel Humberto Cárdenas. .............................................. 351
3.4.2.4. La Avenida Panamericana...................................................................... 354
3.4.2.5. El paisaje en La quebrada Sabaneta ...................................................... 356
3.4.2.6. El Paisaje en los espacios públicos para el encuentro .......................... 359
3.4.2. El Paisaje Rural.......................................................................................... 360
4. ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS ................................................. 366
Movilidad urbana....................................................................................................... 366
4.1.1. POLÍTICAS Y PREMISAS EN MATERIA DE MOVILIDAD ....................... 366
4.1.1.1. PROYECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA LA MOVILIDAD ........ 369
SISTEMA NO MOTORIZADO. ............................................................................. 369
Introducción ........................................................................................................... 372
SISTEMA DE TRANSPORTE MOTORIZADO ..................................................... 373
4.1.1.2. INFRAESTRUCTURA SISTEMA VIAL ................................................... 374
Red Estructurante ................................................................................................. 375
Red de Interconexión ............................................................................................ 377
Red Perimetral y de Conexión con el Sistema Vial Rural .................................... 378
Red vial Rural ........................................................................................................ 379
Perfiles Viales ........................................................................................................ 381
Servicios públicos y tecnologías de la información y las comunicaciones .............. 382
Sistemas de Servicios Públicos ............................................................................ 382
4.2.1. Infraestructura del sistema de acueducto (abastecimiento, tratamiento y
distribución de agua potable). ............................................................................... 382
Objetivos del sistema de acueducto. .................................................................... 383
Proyectos de infraestructura para el almacenamiento y abastecimiento del sistema
de acueducto. ........................................................................................................ 383
Proyectos de infraestructura para el tratamiento y distribución del sistema de
acueducto. ............................................................................................................. 384
4.2.2. Infraestructura del Sistema de Saneamiento Básico. ................................ 384
Objetivos de la infraestructura del Sistema de Saneamiento Básico. ................. 384
11
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Alcantarillado Sanitario. ........................................................................................ 385
Alcantarillado Pluvial. ............................................................................................ 385
Sistema para el Tratamiento de Aguas Servidas. ................................................ 385
Sistema para la Recolección, Tratamiento y Disposición de Residuos Sólidos
Orgánicos, Inorgánicos y Patógenos del Municipio. ............................................ 386
Objetivos del sistema para la recolección, tratamiento y disposición de residuos
sólidos orgánicos, inorgánicos y patógenos del municipio. ................................. 386
Reserva de suelo para ubicación de la planta de tratamiento de residuos sólidos
orgánicos, inorgánicos y patógenos del municipio. .............................................. 387
Sitios prioritarios para la localización de escombreras ........................................ 387
4.2.3. Infraestructura del Sistema de Generación, Transmisión y Distribución de
Energía. ................................................................................................................. 387
Objetivos del sistema de energía. ........................................................................ 387
Proyectos para el mejoramiento de la prestación del servicio de alumbrado
público. .................................................................................................................. 388
4.2.4. Sistema de Gas Natural Domiciliario. ......................................................... 388
Objetivos del Sistema de Gas Natural Domiciliario. ............................................. 389
Proyectos de Infraestructura para la Implementación y Distribución del Sistema de
Gas Natural Domiciliario. ...................................................................................... 389
4.2.5. Infraestructura Del Sistema De Telecomunicaciones. ............................... 389
Objetivos del Sistema de Telecomunicaciones. ................................................... 389
5. Estructura socioeconómica y espacial ..................................................................... 391
5.1. Fundamentos del plan de ordenamiento para Fusagasugá ......................... 391
5.1.1. Garantía de derechos ................................................................................. 392
5.1.2. Sostenibilidad .............................................................................................. 395
5.1.3. Productividad y desarrollo .......................................................................... 395
5.2. Sistema estructurante de hábitat y desarrollo económico ............................ 397
5.2.1. Componente Hábitat: Provisión de bienes y servicios públicos, vivienda y
tejido residencial y hábitat saludable .................................................................... 398
5.2.1.1. La política de vivienda ............................................................................. 399
5.2.1.2. Estrategias para un hábitat sostenible .................................................... 400
5.2.1.3. Acceso a la vivienda ................................................................................ 401
5.2.1.4. Programas de Atención al déficit cuantitativo ......................................... 401
5.2.1.5. Programas de Atención al déficit cualitativo ........................................... 405
12
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
5.2.2 Política de equidad y desarrollo humano y social ....................................... 406
5.2.3 Componente Desarrollo Económico Local .................................................. 407
5.2.3.1. Estrategias para el desarrollo económico ............................................... 408
5.2.3.2 Programas para el desarrollo económico del municipio .......................... 409
6. Los instrumentos de gestión en el POT de Fusagasugá ..................................... 415
El papel del Estado ............................................................................................... 415
El cambio cultural .................................................................................................. 417
El papel de la gestión ............................................................................................ 419
La concreción del modelo de ordenamiento......................................................... 420
El valor de los instrumentos .................................................................................. 421
Instrumentos de más frecuente utilización ........................................................... 422
Plan parcial ............................................................................................................ 423
Unidad de Actuación Urbanística ......................................................................... 425
7. COMPONENTE DE PARTICIPACIÓN ................................................................. 426
Los Retos de la Participación. .............................................................................. 431
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 433

13
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Índice de tablas
Tabla 1Componentes del Sistema Hídrico en el Municipio de Fusagasugá................. 26
Tabla 2 Distribución de los principales cursos hídricos de Fusagasugá ...................... 27
Tabla 3 Piscicultura en la subcuenca de los ríos Cuja y Panches en el Municipio de
Fusagasugá .................................................................................................................... 29
Tabla 4 Demanda doméstica cuenca del rio cuja en el Municipio de Fusagasugá ...... 37
Tabla 5 Demanda pecuaria Municipio en la cuenca del rio Cuja .................................. 37
Tabla 6 Demanda doméstica cuenca del rio Panches .................................................. 39
Tabla 7 Clasificación de los humedales de planicie inundable, de acuerdo con la
convención de RAMSAR ................................................................................................ 47
Tabla 8 Componente Estructura Ecológica Principal .................................................. 179
Tabla 9 Relación de equipamientos en centros poblados ........................................... 279
Tabla 10 Zonas Normativas Comuna Centro .............................................................. 300
Tabla 11 Zonas Normativas Comuna Norte ................................................................ 301
Tabla 12 Zonas Normativas Comuna Oriental. ........................................................... 302
Tabla 13 Zonas Normativas Comuna Sur-Oriental. .................................................... 304
Tabla 14 Zonas Normativas Comuna Occidental ........................................................ 305
Tabla 15: Zonas Normativas Comuna Sur-Occidental. ............................................... 308
Tabla 16 Cuadros de preinventario BIC ....................................................................... 317
Tabla 17 Inmuebles rurales .......................................................................................... 317
Tabla 18 Muebles ......................................................................................................... 318
Tabla 19 cuadros de preinventario bienes del patrimonio cultural .............................. 318
Tabla 20 MATRÍZ DOFA .............................................................................................. 324
Tabla 21 Propuestas con participación de la comunidad ............................................ 337
Tabla 22 Sistemas de movilidad para Fusagasugá ..................................................... 367
Tabla 23 Perfiles viales generales ............................................................................... 381
Tabla 24 Total longitudes por perfil .............................................................................. 382
Tabla 25 Fines de los Derechos Humanos .................................................................. 394
Tabla 26 Viviendas requeridas ..................................................................................... 402

Índice de gráficos
Gráfico 1 Sistema estructurante de hábitat y desarrollo económico ........................... 398
Gráfico 2 Estrategia de desarrollo para Fusagasugá - Garantía de derechos,
productividad y sostenibilidad. ..................................................................................... 408

Índice de figuras
Figura 1 Esquema de la estructura geofísica e hidrogeológica de los principales
ecosistemas de humedales del Municipio de Fusagasugá ........................................... 49
Figura 2 Mapas de los Índices de condiciones hídricas de los Municipios de
Cundinamarca ................................................................................................................ 51
Figura 3 Representación gráfica simplificada de los factores de afectación de los
ecosistemas de humedades y en general del sistema hídrico a nivel Municipal. ......... 54
Figura 4 . Mapas de la gestión del manejo de las aguas de uso y del drenaje rural .... 55
Figura 5 Mapa de amenazas por deslizamientos del área urbana del Municipio de
Fusagasugá. Escala 1:10.000 ........................................................................................ 84
Figura 6 Ambientes morfogenéticos, atributos, tipos de Relieve y formas de terreno del
Municipio de Fusagasugá. ........................................................................................... 134
14
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 7 Caracterización hidrogeológica ..................................................................... 135
Figura 8 Drenaje de la cuenca del rio Panches ........................................................... 136
Figura 9 Caudales Medios ........................................................................................... 136
Figura 10 Categorías del Índice de Escasez. .............................................................. 137
Figura 11 Índice de Escasez ........................................................................................ 137
Figura 12 Clasificación movimientos en masa (Varnes, 1978) ................................... 137
Figura 13 Zonas con amenaza alta por deslizamientos al interior de la zona urbana del
Municipio de Fusagasugá ............................................................................................ 138
Figura 14 Zonas con amenaza alta por el fenómeno de inundación lenta al interior de
la zona urbana del municipio de Fusagasugá ............................................................. 140
Figura 15 Zonas con amenaza media por el fenómeno de inundación lenta al interior
de la zona urbana del municipio de Fusagasugá ........................................................ 151
Figura 16 Zonas con amenaza baja por el fenómeno de inundación lenta al interior de
la zona urbana del municipio de Fusagasugá ............................................................. 153
Figura 17 Totales mensuales de Brillo Solar – Estación Univ. Fusagasugá
(horas/sol/mes) ............................................................................................................. 157
Figura 18 Las coberturas de la tierra en cifras. ........................................................... 158
Figura 19 Distribución porcentual de la cobertura terrestre, primer nivel. .................. 160
Figura 20 Sistema Nacional de Patrimonio Cultural .................................................... 312

Índice de ilustraciones
Ilustración 1 Damero fundacional Fusagasugá ........................................................... 265
Ilustración 2 Lineamientos para el Suelo Rural ........................................................... 276
Ilustración 3 Análisis ubicación de equipamientos ...................................................... 280
Ilustración 4 Estructura Ambiental ............................................................................... 281
Ilustración 5 MAPA DE CAPACIDAD Y USO DE LA TIERRA – FUSAGASUGÁ ...... 283
Ilustración 6 Modelo de Ordenamiento para Chinauta ................................................ 287
Ilustración 7 Definición de áreas de actividad ............................................................. 290
Ilustración 8 Estructura general del comercio en el Modelo de Ciudad ...................... 290
Ilustración 9 Sistema de equipamientos y Espacio público ......................................... 291
Ilustración 10 Industria pesada y liviana condicionada ............................................... 292
Ilustración 11 Los grandes sistemas verdes como depositarios de la Ciudad Jardín.
Los sistemas bajos como complemento ...................................................................... 343
Ilustración 12 La ciudad jardín en sus estructuras arbóreas también como ejes de
conectividad ecológica. ................................................................................................ 344
Ilustración 13 El paisaje rural como inductor del paisaje circunvecino paro también
como oferta visual para él. ........................................................................................... 346
Ilustración 14 La Avenida de Las Palmas en su perfil de paisaje. .............................. 350
Ilustración 15 Avenida Manuel Humberto Cárdenas. Lineamientos para su
formalización................................................................................................................. 353
Ilustración 16 Imagen formulada para la Avenida Panamericana. .............................. 356
Ilustración 17 El par vial y el parque longitudinal como protectores del río y de su
ronda. ............................................................................................................................ 358
Ilustración 18 El sistema de miradores como inductor del paisaje circundante pero
también como referencias en el paisaje propio. .......................................................... 361
Ilustración 19 . El paisaje en la vía mediante referencias de color y fondos vegetales.
También énfasis, aperturas y cerramientos. ................................................................ 362
Ilustración 20 El parque lineal como fundamento para el paisaje rural. ..................... 364
15
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Ilustración 21. Infraestructura Modo no Motorizado .................................................... 369
Ilustración 22 Sistema Peatonal.................................................................................. 370
Ilustración 23 Detalle Sistema Peatonal Centro ......................................................... 370
Ilustración 24 Detalle Sistema de Bicicletas ................................................................ 371
Ilustración 25 Sistema Vial Completo .......................................................................... 375
Ilustración 26 Red Estructurante .................................................................................. 376
Ilustración 27 Intersecciones de la Red Estructurante ................................................ 377
Ilustración 28 Perfiles de interconexión ....................................................................... 378
Ilustración 29 Red Perimetral ....................................................................................... 379
Ilustración 30 Red Rural ............................................................................................... 380
Ilustración 31 Tratamientos Urbanísticos ..................................................................... 400

Índice de imágenes
Imagen 1 Cauces principales de los cursos hídricos del Municipio de Fusagasugá .... 35
Imagen 2 Cauces principales de Cauce de quebrada en área periurbana del Municipio
de Fusagasugá ............................................................................................................... 41
Imagen 3 Invasión de un cauce en el área urbana ....................................................... 41
Imagen 4 Pozo artificial .................................................................................................. 46
Imagen 5Bosques de las márgenes hídricas del Municipio en estado natural ............. 50
Imagen 6 Cauce del área urbana del Municipio de Fusagasugá .................................. 53
Imagen 7 Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible – SUDS....................................... 61
Imagen 8 Descapote en una ronda hidráulica ............................................................... 68
Imagen 9 Proceso de condensación de la humedad atmosférica ................................ 74
Imagen 10 Procesos de Remoción en masa ................................................................. 88

Índice de mapas
Mapa 1 Mapa geológico del área urbana y rural, adyacente al perímetro urbano.
(IGAC, 2010)................................................................................................................. 160
Mapa 2 Unidades de planeamiento Rural UPR ........................................................... 286
Mapa 3 Localización de VIS – VIP en suelo de expansión ......................................... 404
Mapa 4 Localización de VIS – VIP dentro del perímetro urbano ................................ 405
Mapa 5 Localización actividades económicas ............................................................. 411

16
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Presentación

Fusagasugá, como los municipios de Colombia con más de 100.000 habitantes, y que
con algunos otros de menor tamaño y población conforman la estructura urbana del
país, se han enfrentado durante los últimos diecisiete (17) años al reto, no solo, de
formular su respectivo Plan de Ordenamiento territorial, sino, además, al complejo reto
de concretar en el espacio un modelo de ordenamiento definido a partir de una nueva
norma, nuevos métodos y nueva forma de administrar el territorio bajo su jurisdicción.

No ha sido un ejercicio fácil en cuanto al aspecto técnico y jurídico se refiere. La


planeación integral a la que da paso la Ley 388 de 1997 intenta superar la inercia y la
costumbre que la planeación sectorial de orden físico espacial tiene aún entre las
administraciones públicas. Y todos sabemos el costo que tiene para la administración
y la gestión pública un cambio de orientación en relación con las políticas públicas,
más si esta comporta un cambio de paradigma como el que comporta la ordenación
integral del territorio.

Este cambio de calidad en el ordenamiento territorial y urbano del país no se ha dado


como se esperaba por varia razones. De un lado, el ordenamiento que desde la Ley 9
de 1989 y la Ley 388 de 1997 se promueve, no es tanto un ordenamiento del territorio
en función de una estructura organizacional del Estado renovada con base en
principios como la autonomía y nuevas competencias de las entidades territoriales
como el concepto mismo y la acción del ordenamiento implican, sino más bien un
desarrollo -en las jurisdicciones municipales- del modelo de organización territorial del
Estado que no ha cambiado significativamente desde la Constitución de 1.886. No es
tanto, entonces, ordenamiento como desarrollo del territorio, lo que hacemos con los
planes de ordenamiento territorial.

De otro lado, y reconociendo que el desarrollo territorial ha aportado elementos nuevos


a la necesidad de pensar colectivamente y de manera compleja la transformación del
espacio urbano y rural, hemos de aceptar que en unos municipios y distritos, más que
en otros, la administración municipal se ha transformado gradualmente en aras de
abrir espacios reales a la nueva política pública de desarrollo territorial. Ahí donde esta
apertura se ha dado, se ha podido evidenciar avances importantes en materia de
regulación, control, participación, utilización de los instrumentos, formulación y
participación de proyectos, que han evidenciado en algunos entornos urbanos y
rurales, los importantes alcances de una política pública asumida y ejecutada con
responsabilidad. Estos municipios y distritos, como entidades territoriales locales, han
podido sin duda fortalecer la institucionalidad pública, especialmente en aquellas

17
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
dependencias encargadas de la administración y ejecución de la política pública de
desarrollo territorial. Este aspecto de la solidez institucional está en la base de la
adecuada transformación espacial de los territorios municipales en todo el mundo.

En cambio en aquellos municipios donde esta política pública no ha tenido amplia


aceptación, ha sido utilizada como pretexto para importantes inversiones del recurso
público en procesos inocuos y costosos. Y cuando una política pública no se asume de
manera responsable, los costos, además de reflejarse en los recursos invertidos de
mala manera en procesos fallidos, sino, principalmente en el significativo atraso que
para el municipio representa una mala gestión pública, porque buena parte de la
relación que las entidades territoriales establecen con los departamentos y la nación
depende de la fortaleza que tengan sus instrumentos de planeación y desarrollo
territorial. De la misma manera, una política pública mal aplicada, solo abre puertas a
comportamientos que fungen que se ajustan a la política para seguir ejecutando las
acciones de la manera como se realizaban con anterioridad, desconociendo la nueva
estructura normativa del país en la materia. Los servidores públicos, los constructores
y promotores, los ciudadanos en general, que no han hecho exigibles las obligaciones
urbanísticas o que bajo cualquier pretexto o estrategia no se han acogido a lo
preceptuado por la Constitución, la Ley 9 de 1989, la Ley 388 de 1997 y sus decretos
reglamentarios, como el conjunto de normas que en el Estado Colombiano regulan la
utilización del suelo, han, cuanto menos, ejercido su función y han desconocido sus
obligaciones de manera irresponsable.

Estas irregulares actuaciones se reflejan en el espacio urbano nacional (Y Fusagasugá


no es la excepción). La apropiación de los espacios públicos, la no cesión de los
porcentajes de suelo obligatorios para vías, espacio público, afectaciones y
equipamientos, en los proyectos ejecutados; la no exigibilidad en el pago de la
contribución por plusvalía, recursos que deben ser destinados por ley a la vivienda
social; la expedición de licencias de urbanización y construcción sin la exigibilidad de
las obligaciones Urbanísticas, Arquitectónicas, y de habitabilidad mínimas; la
formulación de planes y proyectos sin el más mínimo rigor técnico y metodológico,
entre otras irregularidades, contribuyen al desorden fiscal y espacial que presentan
buena parte de los municipios de Colombia.

Ahora que nos aprestamos a la formulación de la segunda generación de planes de


ordenamiento territorial, es el momento adecuado para reflexionar colectivamente
sobre los principios que deben regir las actuaciones urbanísticas de las
administraciones municipales en el presente y el futuro inmediato. Un nuevo modelo
de ordenamiento territorial debe asociarse con un nuevo modelo de comportamiento
administrativo. Será improbable que el municipio de Fusagasugá logre superar el reto
de ordenar de manera humana y sostenible su territorio sino introduce
transformaciones importantes en la institucionalidad pública, como se viene haciendo
18
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
recientemente con la creación de los fondos municipales para la captación de los
recursos para el desarrollo territorial.

La creación de nuevas entidades como el Instituto de Desarrollo territorial de


Fusagasugá IDTF y el Banco Inmobiliario de Fusagasugá BIF, sumada a la
disponibilidad de un amplia caja de herramientas, instrumentos y mecanismos de
planeación, gestión y financiación del modelo de desarrollo territorial, es la base de
una nueva y sólida institucionalidad que, como hemos dicho, marca el camino de un
orden equilibrado, humano y sostenible. No hay razón para creer que el desorden
espacial que en buena parte de su territorio tiene el municipio de Fusagasugá en sus
espacios urbanos y rurales, y el desorden fiscal que por no hacer exigibles las
obligaciones urbanísticas durante años, tenga que ser el comportamiento a futuro.

El presente Plan de Ordenamiento ha sido el producto de un amplio proceso de


participación con todos los actores del desarrollo territorial municipal, lo que hace
suponer que está ampliamente legitimado y que producto de esa legitimidad las
autoridades municipales de los próximos tres periodos de gobierno en que estará
vigente, lo asumirán como la hoja de ruta que la sociedad Fusagasugueña ha definido
para un mejor habitar en su territorio.

19
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
1. MISIÓN Y VISIÓN REGIONAL DE FUSAGASUGÁ

El presente documento analizará de manera cronológica y contextual, los


lineamientos y requerimientos funcionales, sociales y ambientales de la visión
del modelo regional y subregional, que desde el departamento de
Cundinamarca y de la provincia de Sumapaz, se debe tener en cuenta para la
formulación y revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial del
municipio de Fusagasugá.
La región que integra el departamento de Cundinamarca con todas sus quince
provincias y Bogotá, se ha posicionado en el escenario nacional como la más
competitiva y la que ofrece mejores oportunidades para el desarrollo de
actividades productivas, al tiempo que se consolida como una de las regiones
con mayor calidad de vida en el país. Este reto presupone trabajar en
diferentes aspectos de una plataforma competitiva, tales como, las vías de
conexión regional y nacional; la formación del capital humano; así como la
incorporación de la innovación en la ciencia y en la tecnología en los procesos
productivos.
Desde el año 2001, en Bogotá y Cundinamarca funciona la Comisión Regional
de Competitividad (CRC) como una red de concertación público-privada que
formula y desarrolla la estrategia económica y competitiva de la región, cuya
finalidad es convertirla en una de las más prosperas de América Latina. La
CRC formula el Plan Regional de Competitividad, el cual permite focalizar los
esfuerzos de la Región en los sectores de mayor potencial, de acuerdo con la
vocación productiva y la visión concertada e indican los factores transversales
en los que la misma debe hacer mayores esfuerzos para alcanzar los niveles
de competitividad propuestos. La estrategia seguida por la CRC es la
vinculación efectiva de los municipios y las provincias, -aunque éstas últimas
no sean entidades territoriales reconocidas por la ley colombiana- como
escenarios de concertación público-privada, donde se identifican y gestionan
los proyectos de impacto en la provincia que trascienden el ámbito municipal
para impactar en la competitividad de la Región. La Cámara de Comercio de
Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca han promovido la creación y puesta en
marcha de ocho Mesas de Competitividad Provinciales, entre las cuales se
encuentra la de la provincia de Sumapaz. La visión competitiva para la
provincia de Sumapaz acordada con los actores de la Región es consolidarla
en el año 2020, como la primera opción ecológica y agro-turística
del departamento, así como la principal despensa de productos hortofrutícolas
frescos y transformados, gracias a la apropiación de la ciencia y la tecnología en sus
procesos productivos, al uso sostenible de su capital natural, a un recurso
humano emprendedor, y a las óptimas vías de conexión dentro de la Provincia con
los mercados nacionales. Durante los últimos años, la CRC ha liderado la
implementación de una serie de proyectos de carácter económico en seis ejes
20
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
estratégicos: i) internacionalización, ii) infraestructura, iii) capital humano e
innovación, iv) sostenibilidad ambiental, v) transformación productiva, y vi)
desarrollo de clúster, soportados sobre el pilar de la responsabilidad social.

Es importante señalar sobre el tema regional que incide en el ordenamiento


territorial del municipio de Fusagasugá, el cual se viene adelantando desde
hace más de 10 años en concertación e integración de Bogotá y Cundinamarca
en el marco de la estrategia institucional Región Capital, proceso, que elaboro y
desarrollo una agenda común que derivo en la identificación de ejes
estratégicos de actuación y proyectos prioritarios que recogen, en gran medida,
las dinámicas desarrolladas en los períodos anteriores de gobierno en el
contexto de los trabajos de la Mesa de Planificación Regional de Bogotá-
Cundinamarca. La Región Capital cuenta con seis ejes estratégicos de
intervención: i) desarrollo institucional, ii) competitividad y desarrollo
económico, iii) sostenibilidad ambiental, iv) movilidad, v) seguridad y
convivencia, y vi) hábitat y servicios públicos, en los cuales el tema del
ordenamiento territorial se considera como transversal a todos ellos. Los
proyectos considerados como principales para el municipio son:

1- Proyectos de infraestructura.
 Operación Estratégica Aeropuerto Eldorado.
 Macro proyecto para el Desarrollo del Entorno Aeropuerto ElDorado
"MURA".
 Doble calzada Bogotá-Girardot.
 Túnel de La Línea.
 Tren de Cercanías.
 Operación Estratégica Anillo de Innovación.

2 – Proyectos de sostenibilidad ambiental.


 Oportunidades de mercado en energías limpias y eficiencia energética.
 Desarrollo Mercados Verdes.
 Conservación del Recurso Hídrico.

3 – Proyectos –cluster.
 Región Turística.

De la misma manera la Región Capital desarrollo la construcción del Modelo de


Ocupación del Territorio (MOT), el cual definió la estrategia para optimizar la
ocupación del territorio regional consistente en la desconcentración de la
población y actividades, a partir de un sistema jerarquizado de centralidades
subregionales compactas, con sostenibilidad ambiental, distribución equilibrada
de infraestructura y equipamientos, y una movilidad articulada a partir de la
Operación Estratégica Aerópolis. El MOT percibe a la provincia de Sumapaz
como eje estratégico para avanzar hacia el objetivo planteado, para lo cual

21
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
define las funciones que deben desempeñar los municipios de Granada,
Silvania y Fusagasugá en el modelo. Fusagasugá es considerado como una de las
tres principales centralidades (junto a Facatativá y Zipaquirá), que articula la
subregión Sumapaz con la Región Capital y la Región Central del país. Su
primacía se verá reflejada en un incremento de sus actividades productivas,
equipamientos de escala regional, así como en un alto crecimiento de su
población. En su calidad de centralidad de primer orden, el municipio de
Fusagasugá deberá: i) Generar actividades de servicios institucionales,
dotacionales y comerciales de escala regional; ii) Desarrollar actividades de
apoyo a toda la ruralidad del sur y suroccidente del departamento; iii) Definir
polígonos de actividad industrial y actividades asociadas de alta
especialización; iv) Implantar actividades agrícolas y agroindustriales de alto
valor agregado en su suelo rural; y v) Consolidarse como centro recreativo y
turístico de clima templado en complementariedad de Sibaté y Granada.

En el documento de “Propuesta del Modelo de Ocupación Territorial Regional


para la Sabana Centro, Sabana Occidente y Soacha”, elaborado por el
consultor Julio Gómez para la Gobernación de Cundinamarca, en los años
2007-2008, se presentan tres estructuras que deberá tener en cuenta el
modelo Subregional y de esta manera articular el modelo de ordenamiento
municipal de Fusagasugá con el modelo regional de manera equilibrada,
equitativa y eficiente. La primera de ellas es la Estructura Ecológica Principal,
con base en ella se desarrolla de manera sostenible el municipio e Incluir la
vulnerabilidad para articular políticas territoriales en:

 Sistema hídrico y rondas.


 Cañones del Río Cuja y Panches.
 Bosque Cerro Fusacatán, cerros vereda de Mesitas, Palacios y Bóchica.
 Relictos de bosques urbanos.
 Reserva natural de San Rafael y los Robles.
 Escarpes o barrancos del Río Cuja y Panches.
 Gestión integral del agua en las dos cuencas y oferta y demanda del
sistema Hídrico.
 Riesgos perímetro urbano y estrategias de mitigación.
 Amenazas en el área rural.

La segunda es la estructura Socio-económica:


 Análisis demográficos.
 Características económicas de la población.

La tercera es la funcional:
 Sistema de movilidad urbano y rural.
 Sistema de espacio público.
 Sistema de equipamientos.
22
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
 Sistema de servicios públicos.

Las tres estructuras deben permitir un desarrollo con visión de sostenibilidad


(Medio natural limita el alcance de las actividades a realizar en el municipio);
con visión económica y social (Equidad e igualdad de oportunidades y beneficio
del desarrollo, desconcentración de la población subregional) y visión funcional
(Infraestructuras fundamentales para garantizar el funcionamiento de las
actividades en el municipio). Estas estructuras y visiones deben ser integradas
con la Estructura Ecológica Principal Regional, elaborada por la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y articularla de manera funcional
con la Región Central del país.

En el año 2006, la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá a través del


Instituto de Investigaciones Ambientales (IDEA), construyo para la Gobernación
de Cundinamarca el Índice de Presión Social Ambiental (IPSA), cuyos
objetivos específicos son:

1- Elaborar un modelo conceptual de las relaciones sociedad-naturaleza


sostenible en el territorio de Cundinamarca.
2- Definición del ordenamiento territorial y ambiental desde la estructura
ecológica de soporte.
3- Diseñar el IPSA, asociada a las leyes de potencia y estadísticas
multivariadas.
4- Estimarlo para todos los municipios de Cundinamarca.

Este índice permite orientar políticas territoriales a las autoridades regionales,


es el primero elaborado con una aproximación sistémica entre la dimensión
biofísica y socioeconómica. Para el municipio de Fusagasugá el índice es de
3.10 igual a un desempeño mediano-alto.

En el año 2009, se suscribió convenio No. 010 entre la Gobernación de


Cundinamarca y Fedesarrollo, para realizar el estudio “Modelo Económico y
Social para Cundinamarca en el marco de la Región Capital”, sus objetivos
fueron establecer el modelo de desarrollo económico por subregiones del
departamento y la tipología de regiones como ejes de desarrollo. En su
contenido configuro la visión 2028, con base en un territorio equilibrado,
competitivo en las actividades económicas, con equidad, con movilidad social,
con una infraestructura moderna y competitiva, con sostenibilidad ambiental y
fiscal e instituciones sólidas, buscando equilibrio entre regiones del capital
humano, físico, institucional y natural. El municipio de Fusagasugá en este
modelo es uno de los tres importantes polos de desarrollo con Facatativa y
Zipaquirá. El modelo econométrico empleado tipo ARX proporcionó como
resultado que los sectores claves para el municipio son el agropecuario, el
minero y el turístico, con un componente ambiental equilibrado y una apuesta
para la producción de servicios ambientales. Los siguientes índices de
23
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el de Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación de Bosques (REDD) y el Pago por Servicios
Ambientales (PSA), son para el municipio de Fusagasugá de: REED igual a
3397,1 Has de bosque para un porcentaje de 15,9% y el MDL en vegetación
agropecuaria de 13481,9 Has para un porcentaje de 63,2%.

Las siguientes imágenes muestran en perspectiva la localización de


Fusagasugá y Bogotá.
Mapa 1- Configuración regional Fusagasugá con la Región Capital.

Mapa 2_Muestra la Estructura Ecológica Principal Regional y sus requerimientos para


Fusagasugá.

24
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Mapa 3- Muestra la Estructura Ecológica Principal Regional y requerimientos
ambientales para Fusagasugá.

Mapa 4-Fusagasugá nodo subregional de la región Capital.

25
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
2. COMPONENTE AMBIENTAL Y GESTION DEL RIESGO
Presentación

Este diagnóstico ambiental y de riesgos se escribió tomando como referencia la


información secundaria existente, las visitas de campo y los talleres realizados con la
comunidad por parte del equipo de la Universidad Nacional de Colombia para efectuar
la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Fusagasugá.

En el diagnóstico del componente ambiental se presentan los temas de la estructura


del sistema hídrico, las áreas protegidas y los ecosistemas estratégicos, que
comprenden la validación de los contenidos ecológicos rurales en el POT, las políticas,
los objetivos estratégicos y los componentes biofísico, de amenaza y riesgo; estos
últimos son considerados aspectos de mayor importancia y deben ser incluidos en el
articulado del nuevo POT; también se desarrollan los componentes de espacio público,
publicidad exterior visual, contaminación auditiva (ruido), contaminación atmosférica.

Componente del Sistema Hídrico

2.1.1. Estructura Hídrica del Municipio

El departamento de Cundinamarca tiene dos sistemas hidrográficos: el Oriental,


formado por las corrientes, que van al río Meta, y el Occidental por las que van al río
Magdalena; el divorcio de agua lo forma la cresta de la Cordillera Oriental. El sistema
occidental lo forma el río Magdalena con sus principales tributarios: los ríos Bogotá,
Sumapaz, Negro y Seco. Fusagasugá hace parte de la cuenca del río Sumapaz con
una superficie de 2531.5 Km2, de los cuales el Municipio ocupa el 8,05%.

Entre las unidades que conforman el sistema hídrico del Municipio de Fusagasugá se
tienen las siguientes:
Tabla 1Componentes del Sistema Hídrico en el Municipio de Fusagasugá
CORREGIMIENTOS
CATEGORÍA
ORIENTAL NORTE SURORIENTAL OCCIDENTAL SUROCCIDENTAL TOTAL

CASCADAS 8 8 13 1 7 37

ESTANQUES* 12 14 45 25 65 161

RIOS 12 10 51 4 9 86

HUMEDALES 11 29 40 5 5 90

26
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
CORREGIMIENTOS
CATEGORÍA
ORIENTAL NORTE SURORIENTAL OCCIDENTAL SUROCCIDENTAL TOTAL

QUEBRADAS 177 54 142 85 104 562

NACEDEROS 18 72 27 10 10 137

ALJIBES 22 5 38 5 7 77

TOTAL 260 192 356 135 207 1150

Según Escobar et al. 2012


* Para el Municipio de Fusagasugá se ha determinado que existe un total de 42
estanques y 5.460 espejos de agua, dedicados a la piscicultura, con la producción de
mojarra y trucha, principalmente (POMCA Sumapaz)

Aunque no existen documentos técnicos, ni estudios que hayan realizado registros


metódicos de los ecosistemas hídricos en el Municipio de Fusagasugá, se encuentra
un escrito desarrollado por docentes de la Universidad de Cundinamarca (Escobar et
al., 2012), en el cual se realiza una aproximación al inventario de los componentes del
sistema hídrico del Municipio, el cual es presentado por corregimientos. A partir de
dicho inventario y mediante una adaptación de los datos, se presenta en la Tabla 1 el
resumen de los principales resultados establecidos por los referidos autores.

Respecto al componente hídrico el IGAC (2010) señala que las coberturas del suelo
en el Municipio, ocupadas por superficies de agua, abarcan un total de 79,53
hectáreas, que comprenden un 0,40% del territorio municipal; además indica
enfáticamente la necesidad que las rondas de los cauces de los cuerpos hídricos en el
Municipio sean protegidas en un área de mínimo 30 metros al lado y lado del cauce,
porque los propietarios no cumplen con este requisito de protección, a tal punto que
han cambiado el uso de estas áreas por galpones, ganadería y agricultura.
Tabla 2 Distribución de los principales cursos hídricos de Fusagasugá
CUENCA
CUENCAS
PRINCIP SUBCUENCAS MICROCUENCAS
MUNICIPALES
AL

Q. EL GUARUMO

Q. LA LAJA
RIO CUJA
RIO RIO CUJA Q. ESPINALITO TOMA DEL MICHU
SUMAPA A=85.58 km2
Z A=44,39 Km2 Q. LA ISLA
42%
Q. LOS
Q. MOSQUERAL
AMARILLOS

27
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
CUENCA
CUENCAS
PRINCIP SUBCUENCAS MICROCUENCAS
MUNICIPALES
AL

Q. LOS PUENTECITOS

Q. LA HOYA

Q. LA CHIQUERA O LA
RIO BATAN PIZUERGA
RIO GUAVIO

A=41,19 Km2 Q. LA TRAMPA.

Q. SANTA LUCIA Q. EL BOQUERON

Q. EL RUBI

Q. LA RUIDOSA

EL CHORRO DEL YUMBO


RÍO PANCHES
Q. SECA

Q. SAN ANTONIO Q. LA LAGAÑOSA

CHORRO SALADO

Q. LOS LIMONES
RÍO CHOCHO
Q. LA VENTA Q. LA JABONERA

Q. BALMORAL
Q. LA COMPAÑÍA
Q. MANILA

Q. COBURGO
RIO CHOCHO
Q. LA PARROQUIA
o PANCHES Q. SABANETA
Q. EL ARRASTRADERO
118.42 Km2
Q. EL Q. SAN JOAQUIN
58%
JORDAN Q. LAS CHACHAS

Q. LA PRIMERA QUEBRADA

Q. ENCENILLO

CHORRO LAS VIOLETAS

Q. LOS Q. HERNANDICO Q. LA PAZ


GUAYABOS Q. LA PIZARRA

Q. LOS ROBLES Q. EL MINORAL


RIO
BARROBLANC Q. LOS CUBIOS
O
Q. PEÑABLANCA Q. AGUA SIN NOMBRE

28
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
CUENCA
CUENCAS
PRINCIP SUBCUENCAS MICROCUENCAS
MUNICIPALES
AL

Q. LA VICTORIA

Q. LA CASCADA

Q. EL CHUSCAL

Q. HONDA

Q. FILADELFIA Q. FILADELFITA.

Q. EL CHORRITO

Q. LA TRINIDAD

Q. SANTA TERESA

Es importante precisar que respecto a los estanques se cuenta con información de la


producción piscícola con cifras a nivel municipal, porque las del nivel veredal no son
completas, las cuales representan una gran importancia económica que en la zona ha
venido adquiriendo este renglón productivo, debida a la demanda creciente en el
mercado de Bogotá (POMCA del río Sumapaz). Tales estructuras pueden
considerarse elementos hídricos, aunque no son beneficiosos en todos los casos,
porque en algunos los malos manejos, las malas prácticas o la sobreexplotación del
recurso hídrico, para alimentar este tipo de estructuras, constituye un aspecto negativo
para la sostenibilidad ambiental y ecológica del sistema hídrico municipal, por lo tanto
se requiere la definición de una reglamentación específica para alcanzar un manejo y
aprovechamiento sostenible del recurso.

El mismo documento (POMCA del río Sumapaz) señala que en el Municipio de


Fusagasugá se desarrolla la piscicultura en 36 veredas en las cuencas del Panches y
Cuja, donde existen estanques para tal fin, los cuales, según la misma fuente de
información, se han inventariado preliminarmente con los resultados presentados en la
Tabla 3.
Tabla 3 Piscicultura en la subcuenca de los ríos Cuja y Panches en el Municipio de
Fusagasugá
Cuenca Vereda N°. Estanques Especie Sembrada
Bethel 6 Mojarra, Carpa
Bermejal 11 Carpa
Boquerón 12 Mojarra
Río Cuja Chinauta 30 Mojarra, Cachama
Mosqueral 5 Mojarra
La Unión 16 Mojarra, Cachama
La isla 10 Mojarra, Cachama

29
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Cuenca Vereda N°. Estanques Especie Sembrada
Espinalito 27 Mojarra, Carpa, Cachama
El Placer 50 Mojarra, Cachama
Guayabal 13 Mojarra, Cachama
Palacios 7 Mojarra
Mesitas 15 Mojarra, Carpa
Sardinas 14 Mojarra
Bochica 16 Mojarra, Cachama, Carpa
El Guavio 30 Mojarra, Cachama
Batán 9 Carpa, Trucha
Santa Lucia 0 0
El Carmen 6 Trucha, Carpa
Trinidad 21 Mojarra, Cachama
San Rafael 0 0
Los robles 15 Carpa, Trucha
Aguadita 38 Trucha Arcoiris
Usatama 15 Mojarra, Carpa Roja
Bosachoque 8 Mojarra, Carpa Roja
Cucharal 10 Mojarra, Carpa Roja
Novilleros 8 Mojarra
Viena 16 Mojarra, Cachama
Rio Chocho o
Panches San Antonio 20 Mojarra, Cachama
Tierranegra 11 Carpa
Piamonte 19 Carpa
S. José Piamonte 11 Mojarra, Carpa Roja
El Jordán 9 Carpa
Resguardo 5 Mojarra, Carpa Roja
La Palma 9 Carpa, Trucha
Pekín 11 Carpa
Los Sauces 7 Carpa
Extractado a partir de POMCA del río Sumapaz

2.1.2. Cuencas Hidrográficas de Importancia Regional

El territorio municipal está circunscrito por tres cuencas hidrográficas importantes:

La del río Sumapaz, un pequeño sector de su curso, en la cuenca baja, hacia el


extremo suroccidental del Municipio.
La del río Cuja con 86,7 Km2 (57.5% del Municipio).
La del río Chocho o Panches con 117.3 Km2 (42.5% del Municipio).
30
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
2.1.2.1. Cuenca del Río Sumapaz

El Municipio de Fusagasugá es el mayor centro urbano de la cuenca del río Sumapaz,


la cual es considerada de segundo orden y, en el Municipio, se encuentra ubicada
hacia el borde occidental del corregimiento suroccidental, en la Vereda El Triunfo,
límites con el departamento de Tolima, Municipio de Icononzo, en área del centro
poblado del Boquerón. Es la tercera cuenca más extensa en la jurisdicción CAR, con
un 69% de los habitantes urbanos de toda la cuenca; ha sufrido un gran deterioro
ambiental por usos agrícolas, pérdida de su cobertura vegetal nativa, surgimiento de
procesos erosivos intensos, pérdida de suelos y disminución permanente de la calidad
del agua, principalmente por vertimientos de los asentamientos urbanos e industrias
de producción avícola y porcina, del Municipio de Fusagasugá, que han afectado el
equilibrio ecológico, biológico e hidrológico de la cuenca (Atlas Ambiental CAR, 2001).

El POMCA del río Sumapaz, realizado por la CAR, definió como principal objetivo para
la cuenca: “Alcanzar niveles adecuados de aprovechamiento económico y bienestar
social a través de la generación de procesos que permitan la sostenibilidad del
desarrollo en la cuenca con base en la conservación de la infraestructura ecológica
que garantice una oferta adecuada de bienes y servicios ambientales. Esto de acuerdo
con el Decreto 1729 cuando se propone mantener o restablecer un adecuado
equilibrio entre el aprovechamiento económico de los recursos y la conservación de la
estructura físico-biótica de la cuenca, y particularmente de sus recursos hídricos”.

De otra parte los principales programas, definidos para la cuenca baja del río
Sumapaz, colindante con el Municipio de Fusagasugá en su sector occidental,
establecen lo siguiente:

Programa de Recuperación
a) Subprograma de Saneamiento Básico
 Proyecto de construcción de Plantas de Tratamiento de aguas residuales
domésticas
 Establecimiento de Unidades Básicas de Saneamiento Rural
 Capacitación para el Manejo de los residuos área rural

b) Subprograma de Desarrollo Agropecuario


 Fortalecimiento de UMATA
 Implementación de alternativas de producción con sistemas agroforestales

31
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
 Implementación de plantaciones forestales protectoras-productoras
 Recuperación de zonas con alto grado de erosión a través de obras
biomecánicas

c) Subprograma de Desarrollo Industrial y Agroindustrial


 Evaluación y seguimiento al manejo ambiental de los recursos naturales
 Implementación de red de monitoreo de calidad de aire

d) Subprograma de Desarrollo Sostenible de la Minería


 Recuperación de las áreas degradadas por actividades mineras
 Seguimiento y control de áreas de explotaciones mineras, que cuentan con
plan de manejo ambiental aprobado por la CAR

e) Subprograma de Riesgos y Amenazas


 Estudio de consultoría para la evaluación geotécnica de los corredores
viales de la Cuenca
 Programa de Conservación
 Subprograma de conservación y protección de cuerpos de agua

1. Programa de Conservación
a) Subprograma de conservación y protección de cuerpos de agua
 Conservación de nacimientos
 Ampliación de la Red hidrometeorológica
 Adecuación hidráulica en corrientes con procesos de socavación y
sedimentación
 Reglamentación de corrientes
 Definición de rondas
 Protección de rondas
 Programa de uso eficiente del agua

b) Subprograma de conservación y uso sostenible de ecosistemas


estratégicos
 Educación ambiental
 Proyecto adquisición de predios para la conservación y recuperación de
ecosistemas
 Control de la cacería y comercio ilegal de fauna
32
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
2. Programa de Restauración
a) Subprograma de restauración y uso sostenible de sistemas estratégicos
 Restauración de ecosistemas

Finalmente el POMCA realiza una priorización en la aplicación de los programas y


proyectos, la cual se fundamenta en el establecimiento de un orden de priorización,
basado en la criticidad y grado de conflicto de los ecosistemas que integran las
subcuencas del río Sumapaz, obedeciendo a la solución de los problemas de mayor
gravedad y amenaza, incluso a la vida de las poblaciones, sin que se desconozcan las
medidas preventivas y de investigación, que sea posible hacer del ordenamiento y
crear una herramienta sostenible y de permanencia en el tiempo.

En este sentido se definieron como proyectos de alta prioridad los que permiten
abordar las problemáticas urgentes, minimicen los riesgos ambientales e involucren la
seguridad física de las comunidades; se destacan la restauración de ecosistemas,
educación ambiental, estudios para manejo y control de problemas de estabilidad,
restauración de ecosistemas y protección de nacederos, realización de procesos de
reforma agraria en aquellas áreas de alta concentración de la propiedad, entre otros.

Como de media prioridad, se definieron proyectos relacionados con análisis de


conversión de áreas de importancia ambiental, por ejemplo las áreas protegidas,
conservación de zonas de nacedero, creación de distritos de riego, proyecto piloto
para la implementación de alternativas de producción sostenible, fomento ganadería
lechera, de carne y piscicultura.

Aunque el sector de la cuenca del río Sumapaz, colindante con el Municipio de


Fusagasugá es limitado, es fundamental implementar las recomendaciones
establecidas en el POMCA, por lo cual este Plan se constituye en el principal
determinante ambiental para el manejo de la cuenca del río Sumapaz y de sus
subcuencas, los ríos Cuja y Chocho o Panches.

2.1.2.2. Cuenca del río cuja

La cuenca del río Cuja se encuentra al sur del Municipio, está conformada por las
subcuencas de los ríos Batán y Guavio, compartida con el Municipio de Pasca, donde
nace en las cuchillas la Rica, la Tembladera y en la Loma del Tendido, y con el
Municipio de Arbeláez; presenta un patrón dendrítico, mantiene una dirección este-
33
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
oeste, altos índices de captación de aguas lluvias y escurrimientos de aguas
superficiales, es afluente directa del río Sumapaz. Los tributarios forman una red
moderadamente densa con recorridos intermedios (Alarcón y Martínez, s.f; IGAC
2000).

“Esta subcuenca presenta altos índices de deforestación, conflictos de uso y criticidad


ambiental.”, conforma una región con alta presión por los recursos hídricos, además la
tala indiscriminada de especies maderables ha fragmentado notablemente la cobertura
boscosa, originándose en algunos lugares la aceleración de procesos erosivos y la
disminución de los caudales de las corrientes hídricas (POMCA río Sumapaz; USTA
2004).

El movimiento del agua en torno del río Cuja lo determinan en gran medida la posición
geomorfológica, el suelo y la cobertura vegetal; existiendo mayor regulación de aguas
en las áreas próximas al cauce, seguidas de las que contienen abundante piedra,
mientras que en los piedemontes (abanicos de montaña y en las partes más
empinadas) predomina la baja permeabilidad; siendo la velocidad de infiltración del
agua muy lenta, no permitiendo regular el agua en los suelos y favoreciendo el
escurrimiento superficial, que provoca picos de caudal en épocas de alta pluviosidad.
El adecuado aprovechamiento del recurso hídrico en esta cuenca requiere de una
gestión que permita permear la capa de suelo con la siembra de especies arbóreas
nativas, que faciliten en primera instancia infiltrar el agua lluvia para regular las
superficiales, que afloran en el río a través de los flujos hipodérmicos (Agualimpia y
Castro, 2012).

34
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Imagen 1 Cauces principales de los cursos hídricos del Municipio de Fusagasugá

Fuente: Fotografía Byron Calvachi Z. Ejemplo de cauces de los principales cursos


hídricos del Municipio de Fusagasugá, los cuales deben ser incorporados al
Ordenamiento Territorial como corredores ecológicos regionales, por su gran
importancia tanto ecológica como hidrológica, no solo para el Municipio, sino para gran
parte de la región del Sumapaz

El río tiene un régimen torrencial, característico de los ríos de montaña, siendo la línea
del agua afectada por la formación de resaltos, rápidos y tablas, ocasionados por las
irregularidades del fondo y de las secciones transversales. Su cauce tiene gran
capacidad de arrastre de sedimentos y depende de la conformación del fondo. El lecho
del río presenta gravas de diferentes tamaños (piedras enormes y grava de diferente
granulometría), permitiendo el transporte de material aluvial dentro de la capa de
material suelto. Con los altos grados de ocupación y uso de las tierras, que drenan sus
aguas al río Cuja, se presenta una pérdida de regularidad, alternada con eventos
torrenciales en épocas determinadas del año.

La cobertura vegetativa nativa tiene mayor representatividad y mejor estado de


conservación en los bosques del sector alto y medio; mientras el tramo inferior
presenta coberturas principalmente antrópicas, dominadas por especies de uso
agrícola (café, naranja y pastos). En las geoformas, que se encuentran alejadas del
cauce, predominan los usos agrícolas (principalmente papa y maíz) en el sector alto y
35
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
dominada por pastos con guadua en el sector bajo (Agualimpia y Castro, 2012). El
POMCA del río Sumapaz identificó para la cuenca de éste río un total de 26,23 Ha de
espejos de agua, equivalente al 0,07%, respecto a los principales ríos de la cuenca del
Sumapaz; por otra parte en cobertura de cuerpos de agua, naturales o de origen
antrópico, se determinó una extensión de 11,99 Ha, que corresponden a 0,03% del
área total de la cuenca, localizados principalmente en pequeñas áreas en las zonas
altas.

Respecto a los caudales estacionales, según registros históricos mensuales


provenientes de la estación limnigráfica de Puente Arbeláez (2119727), localizada
sobre el río Cuja, en jurisdicción del Municipio de Fusagasugá, aguas arriba de su
unión con el río Guavio, se presenta una relación directa con la ocurrencia de la
precipitación, observándose dos períodos húmedos: el primero de abril a junio y el
segundo de mediados de octubre a noviembre, con caudales de mayor magnitud en el
primer período, durante el mes de mayo, intercalados por dos períodos secos, el
primero de enero a febrero y el segundo de julio a septiembre, siendo el de niveles
más bajos el primero, con caudales mínimos durante el mes de febrero. Según los
mismos registros el caudal promedio anual medido en la estación Puente Arbeláez es
de 3.613 m3/seg., con máximos promedio para los meses de mayo y noviembre sobre
los 4.6 m3/seg., y mínimos en febrero y septiembre de 2.6 m3/seg registrados en
febrero y septiembre (POMCA del río Sumapaz).

El mismo documento anterior señala que los caudales máximos absolutos se registran
durante los meses de mayo, junio y octubre, los cuales alcanzan valores cercanos a
15 m3/seg en mayo, mientras los valores mínimos se presentan durante los meses de
agosto y septiembre, con caudales sobre los 1.28 m3/seg en septiembre. Teniendo en
cuenta las condiciones climáticas y orográficas de la cuenca de drenaje del río Cuja,
con precipitaciones anuales superiores a los 1.023 mm, vertientes con topografías
abruptas, el régimen hidrológico es torrencial, en donde las precipitaciones y la
temperatura son de gran influencia en el incremento rápido y acelerado de los niveles
y caudales de las corrientes.

En consecuencia con la información anterior, el POMCA señala que la oferta hídrica


total y disponible estimada para la cuenca del río Cuja a nivel mensual se ha estimado
en una disponibilidad hídrica media anual de 3.80 m3/seg, con valores máximos de
6.31 m3/seg en noviembre, correspondiente a la segunda temporada húmeda y
caudales mínimos de 1.34 m3/seg para el mes de septiembre. Durante la segunda
temporada seca del año los caudales correspondientes a la oferta hídrica disponible
equivalen al 75% de los caudales totales estimados para la cuenca, tanto a nivel
mensual como anual. Mientras la demanda hídrica superficial, estimada para las
actividades socioeconómicas predominantes en el territorio, que requieren del recurso

36
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
hídrico para su desarrollo, identificada por el POMCA del río Sumapaz para la cuenca
del río Cuja, es:

Tabla 4 Demanda doméstica cuenca del rio cuja en el Municipio de Fusagasugá


CONSUMO CONSUMO CONSUMO TOTAL
POBLACION POBLACION
URBANO RURAL
URBANA RURAL m3/Año m3/Seg
(m3/Año) (m3/Año)

0 0 10695 526973 526973 0.017

(Extractado a partir de POMCA del río Sumapaz)

Para usos agrícolas la cuenca del Cuja presenta una demanda estimada de 1.077
lts/seg, con mayores requerimientos hídricos para los cultivos del café, en
aproximadamente 1.535 hectáreas cultivadas, correspondiente a una demanda hídrica
de 165 lts/seg e igualmente para pastos manejados, los cuales tiene una cobertura
cercana a las 5.720 hectáreas y una demanda estimada de 696 lts/seg; otros cultivos
como la caña, arveja, cebolla cabezona, hortaliza, mora y frutales presentan
requerimientos de agua inferiores a los 50 lts/seg, mientras los demás cultivos cubren
sus necesidades principalmente del agua proveniente de la precipitación, que recoge
la cuenca.
Tabla 5 Demanda pecuaria Municipio en la cuenca del rio Cuja
DEMANDA HIDRICA (m3/Año)
TOTAL TOTAL
MUNICIPIO
(m3/Año) (m3/Seg)
BOVINOS PORCICOLA CABALLAR MULAR ASNAL OVINOS CAPRINO AVICOLA PISCICOLA

FUSAGASUGÁ 163571 79242 8541 274 183 6789 8176 439971 41410 748156 0.024

(Extractado a partir de POMCA del río Sumapaz)

La demanda para actividades pecuarias, discriminando los diferentes tipos de uso


pecuario a nivel municipal, se ha estimado en 24 lts/seg para el Municipio de
Fusagasugá, mientras las demandas hídricas para uso doméstico requieren de 390
lts/seg, consecuencia de las necesidades de agua para el abastecimiento de centros
urbanos de mediano tamaño, como Fusagasugá con una población de 86.000
habitantes y un total de 111.000 para las zonas urbanas de la cuenca y necesidades
de agua para 97.659 habitantes del sector rural.

2.1.2.3. Cuenca del Río Chocho o Panches

La cuenca del río Chocho o Los Panches de tercer orden se encuentra al nor-
occidente de Fusagasugá y está compuesta en su mayor extensión por las
subcuencas del río Barro Blanco, Quebrada El Jordán, Quebrada Los Guayabos y

37
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Quebrada Seca, la cual nace en la parte alta de Chinauta, recogiendo las aguas
residuales del sector, que incluyen aguas servidas urbanas y aguas residuales de
sectores rurales, contaminadas con agroquímicos. A la subcuenca del río Barro
Blanco, afluente del Chocho, aportan los Municipios de Pasca, Silvania y Sibaté. Su
eje principal presenta un patrón de drenaje paralelo, siendo en un sector dendrítico y
extenso con una red de afluentes de densidad mediana y bajo poder de captación de
aguas lluvias o escurrimientos de aguas superficiales moderadas y altas; sus aguas
tienen en general un curso noreste-suroeste, nacen al filo del cerro el Morrillo y tienen
nacederos hasta el Cerro Pan de Azúcar (Alarcón y Martínez, s.f; IGAC 2000).

El POMCA del río Sumapaz define que, de acuerdo con la precipitación en la cuenca
del río Chocho o Panches, se establecen dos períodos húmedos, el primero de
mediados de marzo a mayo y el segundo de octubre a mediados de diciembre, con
caudales de mayor magnitud en el segundo período, durante el mes de noviembre,
intercalados por dos períodos secos, el primero de enero a marzo y el segundo de julio
a septiembre, siendo el de niveles más bajos el segundo, con caudales mínimos
durante el mes de agosto. El caudal promedio anual registrado en la estación Silvania
es de 3.14 m3/seg, con máximos promedio para el mes de noviembre de 4.94 m3/seg
y mínimos de 1.39 m3/seg registrados en agosto.

Los caudales máximos absolutos, registrados por el POMCA, durante los meses de
mayo y diciembre, alcanzan valores cercanos a 77 m3/seg en diciembre, mientras los
valores mínimos se han presentado durante los meses de agosto y septiembre con
caudales sobre los 0.65 m3/seg. Teniendo en cuenta las condiciones climáticas y
orográficas de la cuenca de drenaje del río Panches, con precipitaciones anuales
superiores a los 1200 mm, vertientes con topografías abruptas, el régimen hidrológico
es torrencial, en donde las precipitaciones y la temperatura son de gran influencia en
el incremento rápido y acelerado de los niveles y caudales de las corrientes en la
cuenca.

La oferta hídrica total y disponible estimada para la cuenca del río Panches por el
POMCA del río Sumapaz, a nivel mensual, se estimó en una oferta hídrica media
anual de 7.90 m3/seg, con valores máximos de 12.6 m3/seg en octubre y noviembre,
correspondiente a la segunda temporada húmeda y caudales mínimos de 3.36 m3/seg
para el mes de agosto, durante la segunda temporada seca del año; los caudales
correspondientes a la oferta hídrica disponible equivalen al 75% de los caudales
totales estimados para la cuenca, tanto a nivel mensual como anual.

La demanda doméstica calculada en la cuenca del río Panches tiene dos


componentes; una demanda doméstica para el sector rural, con menores
requerimientos de agua y una demanda doméstica para las zonas urbanas, tomando
38
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
como referencia el análisis de tipo socioeconómico y la distribución de la población. La
demanda por uso doméstico a nivel municipal se ha estimado en 214 litros por
segundo, para consumo doméstico urbano, asociada a los requerimientos de agua de
la zonas urbanas de Fusagasugá es de 200 lts/seg y de 74 litros por segundo para la
zona rural de toda la cuenca que incluye valores de los demás Municipios Granada,
Silvania y Tibacuy.

La mayor demanda se presenta en la cuenca del río Panches, como consecuencia de


su extensa área y las actividades socioeconómicas de los centros urbanos localizados
en la cuenca (Fusagasugá, Silvania, Tibacuy y Granada). Igualmente la cuenca del río
Panches presenta una demanda en el área rural estimada en 726 lts/seg, con mayores
requerimientos hídricos para los cultivos de café, aproximadamente 4.990 hectáreas
cultivadas, correspondiente a una demanda hídrica de 277 lts/seg, y para pastos
manejados, los cuales tienen una cobertura cercana a las 5.092 hectáreas y una
demanda estimada de 441 lts/seg; otros cultivos como la arveja, frutales, tomate de
árbol y la papa presentan requerimientos de agua inferiores a los 6 lts/seg, mientras
los demás cultivos cubren sus necesidades principalmente del agua proveniente de la
precipitación predominante en la cuenca (POMCA del río Sumapaz).

Para la cuenca del río Panches se ha estimado una demanda de 27 lts/seg en el


sector pecuario, con mayor predominio para el ganado bovino y en segundo renglón la
actividad piscícola. Las necesidades hídricas para la actividad pecuaria discriminan los
diferentes tipos de uso pecuario a nivel municipal, tomando la totalidad de su
extensión se estiman demandas de 24 lts/seg en el Municipio de Fusagasugá.

A nivel de la cuenca del río Panches se estimó un índice de escasez de 13.0,


correspondiente a la categoría media, con condiciones de amplia oferta hídrica total y
disponible, una baja demanda y restricciones en algunas corrientes debido a la pérdida
de calidad del recurso hídrico como consecuencia de vertimientos domésticos y del
uso de agroquímicos, en el desarrollo de actividades agropecuarias localizadas en la
cuenca.

Tabla 6 Demanda doméstica cuenca del rio Panches


CONSUM CONSUMO
CONSUM TOTAL
POBLACIO O POBLACIO
MUNICIPIO O RURAL
N URBANA URBANO N RURAL m3/Se
(m3/Año) m3/Año
(m3/Año) g
FUSAGASUG
Á 86.232 6.294.936 12.003 591.443 6.886.379 0.218

39
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Extractado a partir de POMCA del río Sumapaz)

De las cuencas que se han priorizado por la CAR para ser declaradas en ordenación
se determinaron para la Hoya del río Sumapaz: la cuenca del Cuja y la de los
Panches, las cuales se priorizaron por ubicarse en torno a los ejes viales principales y
en consecuencia también a los centros urbanos regionales más importantes. El orden
de priorización se determinó de acuerdo con el grado de intervención antrópica en la
cuenca, antes que por la necesidad de conservar cuencas poco intervenidas y debido
a que el territorio CAR es el más presionado del país, por lo tanto se consideró que la
gestión en éstas cuencas debe ser orientada a la recuperación de ecosistemas y
oferta ambiental, al igual que al control de los impactos debidos a las actividades
socioeconómicas y al uso sostenible de los recursos; en este sentido el mejoramiento
de la calidad del agua se convierte en una variable esencial para la sostenibilidad
territorial y el ordenamiento de cuencas debe ser una herramienta para lograrlo.

2.1.3. Quebradas

Las quebradas del área urbana de Fusagasugá, originadas en su mayoría a partir de


las cabeceras del Fusacatán, descienden hacia las planicies del Novillero, para
desembocar en las cuencas del Cuja y del Chocho o Barroblanco; están convertidas
en tortuosas corrientes pestilentes, arrastran despojos, basuras y aguas residuales y
corren combinadas (sin procesos de separación de aguas residuales y aguas lluvias)
por los cauces naturales, convertidos en parte del sistema de alcantarillado de la
ciudad.

Estos cauces naturales, hace no muchas décadas atrás, eran sitios en donde los
escolares de aquellas épocas realizaban planes de pesca o desarrollaban juegos
infantiles, aprovechando la riqueza de cañadas tapizadas de piedras, charcos y pozos,
donde algunos aprendían a nadar. Con el tiempo y ante la falta de conciencia y gestión
ambiental, las quebradas se convirtieron en colectores abiertos de aguas lluvias y
servidas. La pendiente y el rápido descenso de las aguas liberaron al Municipio y a los
Urbanizadores de la obligación de construir los sistemas de alcantarillado con redes de
conducción del drenaje urbano; los cauces naturales se degradaron y fueron
convertidos en alcantarillas abiertas y pestilentes, actualmente muladares, cloacas
malolientes, receptoras de escombros, sitios potenciales de focos de pestes y
enfermedades.

40
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Imagen 2 Cauces principales de Cauce de quebrada en área periurbana del Municipio
de Fusagasugá

Fuente: Fotografía Byron Calvachi Z. Cauce de quebrada en área periurbana del


Municipio de Fusagasugá, se requiere mantener las condiciones naturales de estos
cauces y evitar que sean contaminados con basuras, escombros o vertimientos, ya
que esto ocasionaría problemas de inundaciones y también afectaría los procesos
biológicos y ecológicos.

Imagen 3 Invasión de un cauce en el área urbana

Fuente: Fotografía Byron Calvachi Z. Situación extrema de invasión de un cauce en el


área urbana que requiere la recuperación de la zona del cauce y de su margen hídrica,
pues este tipo de condiciones negativas aumentan las vulnerabilidades y riesgos por
inundaciones y remociones en masa, especialmente en escenario de cambio climático
global.

41
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Los habitantes de Fusagasugá vienen, desde años atrás, preocupados por salvar y
proteger los cauces naturales de la ciudad, habiendo propuesto iniciativas de crear
una red de senderos verdes y ecológicos, que rescaten las rondas de las quebradas
interconectándolas a través de corredores ecológicos desde sus nacimientos a lo largo
de sus cauces. En el sector urbano han propuesto conformar una malla peatonal
generosamente arborizada y embellecida con flores, que resalten la connotación de
“Ciudad Jardín de Colombia", dada a Fusagasugá. La propuesta contempla la creación
de senderos verdes y floridos en las micro cuencas, que unan el Parque Floral y
Recreacional, propuesto en la zona de Coburgo, integrando viejas reliquias de
casonas, mercado de Plantas y Flores, el Jardín Botánico, Pequeños Estanques, Zona
de juegos infantiles, Concha Acústica, etc., todo ello para darle a la ciudad una réplica
del extinto Parque de Coburgo de grata recordación para los oriundos.

La propuesta está planteada en varios documentos, entre ellos en el titulado “Las


quebradas de mi ciudad”, formulado por los fusagasugueños Roberto Gracia Cárdenas
y Carlos Hidalgo, escrito entre los años 2006 - 2009, recogiendo un interesante texto
sobre la historia de los cauces hídricos, que atravesaban el área urbana de
Fusagasugá, el cual ha servido de base para la reconstrucción de la historia hídrica
urbana, ilustrando lo que fueron estos cauces hoy reducidos y deteriorados.

Las fuentes hídricas urbanas de Fusagasugá se pueden definir en dos tipos de


ramales principales, las que forman el Sistema Sabaneta y las que derivan sus aguas
a la planicie de Novillero.

 Quebrada del Jordán con sus afluentes.


 Quebrada la Lechosa, dado su nombre por la coloración de sus aguas, el
Resguardo, que nace a la altura del Barrio la Estrella, era el sitio de balneario
semanal y lavado de ropa.
 Quebrada del Toboso: nace en la antigua hacienda de la Palma, corre paralela
a las calles 2 Norte a segunda, desembocando a la Sabaneta antes del actual
Quebrajacho.
 Quebrada de los Curos: nace en la hacienda, que fue de Sixto Caicedo, hoy
carrera 6 Este con calle 2ª, baja paralela a esta vía llegando a la carrera 4ª
para desviar poco a poco y llegar a la finca de la Sultana, paralela de la calle 7ª
con carreras 11 a 14; hoy ha desaparecido, porque sus aguas fueron llevadas
a los colectores de la carrera primera y 4, evitando las riadas, que
periódicamente se presentan en épocas de invierno.
 Quebrada de la Parroquia: fue sepultada prácticamente desde su nacimiento
muy cerca de la hacienda de Pequín para dar paso a la avenida de las Palmas,
receptora de todo el sistema de alcantarillado en los colectores de las carreras
42
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
1ª, 4ª, 7ª y 9ª. Lugar de historias y leyendas que perduran aún en la memoria
oral de los habitantes ancestrales, porque era el punto donde los primeros
pobladores de Fusagasugá tomaban el precioso líquido para el uso diario,
sustituido en la décadas de los años 30 y 40 por el primer acueducto
municipal.
 Quebrada de Pequín: nace en la parte alta del Cerro del Fusacatán, recoge
todas las aguas de la vertiente del cerro al oriente de la calle 3ª, canalizada
para dar paso a la urbanización Pequín entre las carreras 5 Este calle 8ª a la
carrera 1, de allí pasa en canal abierto hasta la carrera 8º, tenía agradables
pozos donde muchos fusagasugueños de antaño aprendieron a nadar,
habiendo sido especialmente popular el pozo del diablo.
 Quebrada de Coburgo: nace un poco más arriba de la finca con este nombre,
tributa a la quebrada de Pequín arriba del puente del águila, surtía con sus
aguas el lago del parque de su mismo nombre, canalizada y desviada para la
construcción del coliseo de deportes.
 Quebrada de los Sauces: tenía nacimiento en el extremo sur del cerro de
Fusacatán, límites con Pasca, en proceso de deterioro con las nuevas
urbanizaciones sobre su ronda y en el sector comprendido entre las carreras 6ª
a 9ª con invasión de su ronda física por construcciones.
 Sistema del Novillero que deriva directamente al río Chocho o Panches
 Quebrada de la Compañía con sus afluentes.
 Quebrada de la Palestína: nace a la altura del estadio Municipal, corría por la
calle 17, continuaba luego entre los barrios Piedra Grande.
 Quebrada del Mangón: con nacimiento en el sector del antiguo puesto de
Monta, recibe las aguas servidas de los desarrollos Fusacatán Balmoral, etc.,
fue canalizada hasta la vía Panamericana en un box coulvert para aguas de
todo tipo, actualmente sufre desbordes regularmente en la urbanización Santa
Ana Campestre. En años pretéritos existió allí un pozo con este nombre y
además famoso por los cangrejos que se extraían como plato exótico.
 Quebrada de la Venta: nace al oriente del barrio San Fernando, recogiendo
aguas servidas y lluvias de los nuevos desarrollos al sur de la calle 22 entre
carreras 5ª este, Manila, ciudad Ben Ezer y otros en el llano del Novillero.
 Quebrada de Mosqueral: nace en Buenas Tardes, límites con Pasca, corre
paralela a la depresión del río Cuja, contaminada a partir de los nuevos
desarrollos urbanísticos como El Encanto y otros, en la margen izquierda de la
antigua vía Panamericana.
 Quebrada de la Jobonera: con nacimiento en un punto intermedio entre las
quebradas del Mangón y la Venta, contaminada por las nuevas urbanizaciones;
famosa por el pozo que existió muy cerca de la hacienda del Novillero por sus
aguas tibias y punto de encuentro para muchas generaciones.
 Otras fuentes hídricas no visibles.
 La Quebrada subterránea de Padilla: surte al famoso chorro de este nombre,
corre en forma subterránea paralela a la quebrada de los Curos con caudal,
que surte a un acueducto comunitario del barrio Santander por su afloramiento
en la carrera 2 Este con calle 3ª, ramificaciones hacia la calle primera con
43
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
carreras 1 a 2 y afloramientos para surtir las piscinas de Villa Amalia y la
Familia Franco.
Pequeños aljibes o nacederos, siendo de especial recuerdo el aljibe del Triángulo,
ubicado muy cerca del puente de Sabaneta.
En el área rural se destacan como principales cursos hídricos de ríos y quebradas los
siguientes.

2.1.3.1. Afluentes del Río Cuja

Directos al Cuja, Quebrada La Isla, originada en la vereda La Isla, al igual que la


Quebrada. Espinalito, de la vereda del mismo nombre y Quebrada La Laja procedente
de la vereda El Placer; Quebrada Los Amarillos, la cual recoge las aguas de la
Quebrada Mosqueral, la primera atraviesa las veredas Bethel, Mosqueral y La Venta.

En el sector suroriental del Municipio, en áreas de Chinauta, se origina la Quebrada


Guarumos y otros cauces, que entregan sus aguas directamente al río Cuja.

El río Guavio, que recoge las aguas del sector suroriental del Municipio, procedente de
las veredas de El Carmen, recogiendo en su tránsito las aguas de la Quebrada La
Ruidosa, de la vereda Santa Lucia la Quebrada el Rubí, El Boquerón y la Quebrada
Santa Lucía, esta última se origina en la vereda del Batán.

El río Batán, al cual vierten sus aguas la Cañada La Trampa, que tiene su origen en la
vereda de El Guavio, la Quebrada La Chiquera y otras quebradas originadas en la
vereda de Bochica, al igual que las Quebradas de La Hoya y Puentecitos, procedentes
de la vereda Guayabal y finalmente entrega sus aguas al río Guavio.

2.1.3.2. Afluentes del Río Panches o Chocho

Del sector suroccidental, área urbana de Chinauta, se originan las aguas de la


Quebrada Seca, que entrega sus aguas directamente al río Panches, al igual que el
Chorro del Yomba, del sector urbano de la vereda del Triunfo.

Del sector norte del Municipio en sus límites se encuentra el cauce del río Barroblanco,
que atraviesa las veredas de Aguadita y Usatama, recogiendo diversos cauces
menores, entre los que se cuentan los de las Quebradas Las Cubias, El Desagüe,
44
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Peñas Blancas, Avispero, El Chuscal, etc., cursos de agua originados en las veredas
Los Robles y San Rafael.

 Quebrada Los Guayabos recoge diversos cauces menores como los de la


Quebrada El Jordán, de las veredas Tierranegra, Bermejal y Piamonte.
 Quebrada el Jordán recoge las aguas de otras quebradas, como la de la
Parroquia o Sabaneta, que atraviesa en buena parte el área urbana del
Municipio y continúa hacia las veredas de Bosachoque y Cucharal.
 Quebrada La Compañía procede del área urbana y continua su curso hacia el
Panches, atravesando las veredas de Cucharal y Bosachoque.
 Quebrada Jabonera proviene del sector sur del casco urbano y continúa hacia
las veredas de Novilleros y Viena.
 Quebrada los Limones también se origina en el borde suroccidental del casco
urbano y continúa su curso hacia el río Panches, atravesando las veredas de
La Venta, Novilleros y Viena.
 Quebradas San Antonio y La Lagañosa del sector occidental del casco urbano
corre hacia el Panches o Chochos, atravesando las veredas de La venta, Santa
María y San Antonio.

2.1.3.3. Aguas Subterráneas

Fusagasugá no cuenta con un inventario de calidad y cantidad de aguas subterráneas,


ni tampoco del uso actual. En algunas zonas del Municipio son utilizadas a través de
sistemas de aljibe o pozos profundos como fuentes alternativas de suministro. Las
aguas subterráneas (nivel freático), en la zona se encuentra a profundidades mayores
de veinte metros con escasas excepciones de algunas zonas en donde se encuentra
entre 1.50 mts a 2.00 mts., son poco aprovechadas en la región, siendo posibles
causas de problemas de percolación, que al entrar en el subsuelo forman una capa
impermeable, corriendo internamente y produciendo que algunas masas de suelo,
poco consolidadas, causen problemas de derrumbe de materiales o deslizamientos
(Síntesis del diagnóstico POT Fusagasugá ESAP).

El IGAC (2010), dentro del estudio semidetallado de Suelos del Área Rural del
Municipio de Fusagasugá, hace referencia a la misma situación, describiendo las
condiciones de insuficiencias y/o deficiencias en la dotación de infraestructuras del
drenaje de aguas pluviales e igualmente los malos manejos realizados en el Municipio
para satisfacer las necesidades diarias de abastecimiento de agua, porque se ha
permitido realizar sobre terrenos frágiles (depósitos coluviales o zonas susceptibles a
los deslizamientos) canales abiertos sin un adecuado manejo, fugas de la red de
acueductos veredales y multiveredales, lagos sin impermeabilización o con mal
manejo de las aguas de rebose; un conjunto de circunstancias, que generan la
45
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
infiltración de aguas, saturando los terrenos y desestabilizándolos, produciendo
fenómenos de remoción en masa a corto o largo plazo, instantánea o progresivamente
y con carácter irreversible.

La situación descrita ha sido particularizada por el mismo estudio del IGAC (2010), en
uno de los conos coluviales más importante de la base del escarpe de la Falla de
Fusagasugá, que se encuentra al pie de las crestas y espinazos, que cubren parte de
las veredas de La Aguadita, Tierra Negra y Bermejal, en la parte alta de la cuenca de
la quebrada los Guayabos, presentando muchos procesos de inestabilidad asociados
al uso inadecuado del suelo, al mal manejo de aguas de escorrentía, a la presencia de
lagos mal manejados y al mismo corte de la vía Fusagasugá-La Aguadita-Bogotá, que
ha generado infiltraciones dentro del depósito, colocando en riesgo las viviendas de
este sector y la misma vía.

Imagen 4 Pozo artificial

Fuente: Fotografía Byron Calvachi Z. Pozo típico creado de manera artificial en el


Municipio para usarlo como reservorio de agua o para piscicultura, algunos de estos
pozos producen daños en el nivel freático del suelo, infiltrando contaminantes o
alterando los ciclos hidrológicos naturales.

El POMCA del río Sumapaz define la existencia de acuíferos para la subcuenca del río
Panches, identificando la presencia de tres unidades hidrogeológicas principales:

Acuíferos locales de extensión variable en rocas sedimentarias no cementadas de


granulometría fina, que en general son acuíferos de moderada a alta productividad;

46
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
ocupan la parte central de la subcuenca sobre un núcleo sinclinal en rocas de la
Formación Fusa.

Acuíferos locales de extensión variable supeditada a la densidad del fracturamiento o


disolución de rocas, sobre el límite occidental de la subcuenca, que da a la cuenca del
río Bogotá.

Acuíferos locales de extensión variable en rocas calcáreas, supeditadas a densidad de


fracturamiento o disolución, cubriendo rocas del Grupo Guadalupe en la parte externa
de la estructura sinclinal, influenciada por la falla de Fusagasugá.

En general hay una oferta de aguas subterráneas moderada, sin embargo la alta oferta
de aguas superficiales hace que por ahora no sea necesaria la extracción de aguas
subterráneas, por lo menos en la cuenca del río Panches.

2.1.4. Humedales

Dentro del estudio geomorfológico del Municipio, realizado por el IGAC (2010), se
identificó como unidad geomorfológica los “vallecitos” y particularmente tres pequeñas
vegas actualmente inundables, una muy alargada en sentido E-W, en la margen
izquierda del río Cuja a la altura de las veredas Bethel, Sardinas y Mosqueral, otra
sobre este mismo río en la vereda la Puerta, en límites con el Municipio de Arbeláez y
otra muy pequeña en esta misma vereda, pero sobre el río Panches; estas unidades
conforman humedales estacionales, claramente reconocidos por la Convención de
RAMSAR bajo la siguiente clasificación:

Tabla 7 Clasificación de los humedales de planicie inundable, de acuerdo con la


convención de RAMSAR
AMBITO Sistema Subsistema Clase Subclase

Planicies
Interior Fluvial Intermitente Emergente
inundables

Los humedales de la Vereda San Rafael, en riesgo de secamiento, constituyen


nacederos de agua, por lo que es fundamental comprar los predios para evitar su
perdida y degradación (Plan de Desarrollo Fusagasugá, 2000).

47
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Se ha reportado la presencia del humedal laguna "Los Juncos" y las lagunas de la
hacienda "La Puerta", en las cuales se ha registrado la presencia de especies de aves
acuática, peces, anfibios, mamíferos y vegetación nativa, estos humedales se
encuentran en predios del terreno denominado “El Intermedio”, en la “Hacienda La
Puerta”.

En el Corregimiento de Chinauta se ha referenciado la presencia de tres manantiales


o nacimientos de agua, de los cuales se tiene registro hace más de 50 años en la
memoria de algunos habitantes; se encuentran amenazados por el paso de la doble
calzada de la autopista Bogotá - Girardot; porque en la licencia ambiental otorgada
para la construcción de la vía no se referencian estos ecosistemas de humedales. Un
concepto técnico emitido por la CAR los reconoce como afloramientos de agua,
interrelacionados con escorrentías permanentes y aguas lluvias directas, según la
Corporación se debe mantener la interconexión de las escorrentías con los cuerpos de
agua durante la construcción de la vía y propender por su conservación y restauración
finalizada la obra (Cortes, 2010).

La CAR realizó un inventario de los humedales bajo su jurisdicción, determinando dos


para el Municipio de Fusagasugá: el humedal Fusa 1 y el humedal Fusa 2, ubicados
en la vereda La Puerta, con una extensión de 0,11 hectáreas y 0,68 hectáreas
respectivamente, ambos de origen natural.

El POMCA del río Sumapaz señala que, entre las coberturas del suelo en la cuenca
del río Cuja, se identificaron cuerpos de agua, con una cobertura total de 11,99 Ha,
equivalente al 0,03 % de la cobertura de la cuenca y espejos de agua de ríos con un
total de 26,23 Ha, que corresponden a 0,07 % del total de coberturas de la cuenca.
Para la cuenca del río Panches se establecen 43,80 Ha, equivalentes a 0,09%,
correspondiendo a coberturas de cuerpos de agua que están localizados en pequeña
áreas en las zonas altas de la cuenca, mientras 104,54 Ha son de espejos de agua de
ríos, que corresponden a un 0,22% del total de coberturas, siendo las coberturas
principales de los ríos de la cuenca.

48
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 1 Esquema de la estructura geofísica e hidrogeológica de los principales
ecosistemas de humedales del Municipio de Fusagasugá

Fuente: Modificado a partir de CAR 2011.

2.1.5. Bosques de las Márgenes Hídricas o Bosques de Galería

Esta es una unidad que también hace parte de los elementos del sistema hídrico y se
considera como parte integral de los ecosistemas a los cuales se encuentran
asociados como ríos, quebradas, humedales etc., porque desempeñan un papel
importante en la preservación del recurso hídrico y estabilización de los cauces, como
corredores de dispersión de la biota y como albergues para la fauna en épocas secas.
El IGAC (2010) identificó para el Municipio de Fusagasugá una cobertura de
vegetación ubicada en los márgenes de los cursos de agua y drenajes naturales
permanentes y temporales, correspondientes a la zonas de vida bosque seco Tropical
(bs-T) y bosque seco Premontano (bs-PM), con estructuras fisionómicas de árboles,
arbustos y herbáceas, la cual ocupa en el Municipio un área de 91,7 Ha (0,47%) del
Municipio.

49
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Imagen 5Bosques de las márgenes hídricas del Municipio en estado natural

Fuente: Fotografías Byron Calvachi Z. Bosques de algunas de las márgenes hídricas


del Municipio en estado natural, los cuales cumplen importantes funciones de
estabilidad hidrológica, geomorfológica y ecológica, por esto deben ser conservados o
restaurados, en el caso de haber sido deteriorados.

Estos bosques están conformados por diferentes estratos y especies características,


que toleran altos grados de humedad del suelo y se localizan en diferentes fuentes
hídricas distribuidas en sectores particulares, ubicados a lo largo de la cuenca del
Cuja, con un área total de 29,49 Ha, equivalente al 0,08%, mientras para la cuenca del
río Panches corresponde a un área total de 742,74 Ha, equivalente al 1,54% de la
cobertura total de la cuenca del río Sumapaz. En el río Panches se presenta un tipo
particular de cobertura asociada a las áreas acuáticas, correspondiente a playas de
río, la cual cubre un área de 25,64 Ha, equivalente al 0,05% del área total, donde se
ubican las playas dejadas por los principales ríos de la cuenca (POMCA del río
Sumapaz).

2.1.6. Condiciones Generales del Recurso Hídrico

La capacidad de abastecimiento, sostenible en el tiempo, del recurso hídrico del


territorio indica la cantidad de agua necesaria para mantener tanto el caudal ambiental,
que garantiza los procesos ecológicos, como el caudal de uso, que permite el
abastecimiento de los acueductos y de los sistemas de riego, esta se fundamenta en
la calidad del agua y del entorno ambiental de las cuencas, así como la regularidad
con que se puede prestar el servicio público a usuarios para poder garantizar por lo
menos el mínimo vital a toda la población del Municipio.
50
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
La oferta hídrica de Cundinamarca es de aproximadamente 139,72 mil millones de m3
de agua al año, en general el departamento dispone del recurso hídrico suficiente para
la demanda de la población, pero en ciertos Municipios esta supera el recurso
disponible y según los cálculos realizados por la Defensoría del Pueblo, para el
departamento y extractando, a partir de este estudio, la información para el Municipio
de Fusagasugá se encuentra que éste iguala en vulnerabilidad a la oferta hídrica para
Bogotá, donde la demanda supera el recurso disponible, por lo que se presenta desde
ya una descompensación entre la población y la disponibilidad del recurso hídrico.

En tal sentido y de acuerdo con los cálculos realizados por el IDEAM, dentro de los
parámetros que determinan el índice de escasez, el Municipio se encuentra en un
valor medio, es decir cercano al valor más crítico de entre 6 rangos de posibilidades,
compartiendo tal situación con 18 Municipios entre los que están: Madrid, Nilo, La
Vega, San Francisco etc. Esto se traduce en un alto riesgo de desabastecimiento de
agua de consumo, especialmente en temporadas secas.
Figura 2 Mapas de los Índices de condiciones hídricas de los Municipios de
Cundinamarca

Fuente: Tomado de Defensoría del Pueblo (2009). Se muestran en los mapas dos
índices referidos a las condiciones hídricas de los Municipios de Cundinamarca, donde
se aprecia que en ambos casos el Municipio de Fusagasugá presenta cifras
deficientes que requieren ajustes institucionales importantes para el manejo sostenible
del sistema hídrico con el propósito de cambiar las condiciones negativas actuales
reflejadas en estos mapas.

51
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
De la misma manera el índice de regulación hídrica para el caso del Municipio de
Fusagasugá muestra una condición baja, indicando que transformaciones importantes
en la estructura ambiental y especialmente en la cobertura del suelo impiden que el
agua, recibida en la superficie del suelo, se retenga y en consecuencia transita
rápidamente, por lo que en eventos torrenciales se producen condiciones de
vulnerabilidad.

2.1.7. Afectación del Recurso Hídrico por Actividades Antrópicas

Algunos datos procedentes de la Secretaría de Salud de Fusagasugá consideran que


en términos epidemiológicos se presentan afectaciones a la salud, derivadas del
consumo y uso de agua no tratada, que, según dicha entidad, es el origen de
enfermedades como el poliparasitismo intestinal, la reacción alérgica, enfermedades
diarreicas, habiéndose identificado en las aguas la presencia de múltiples bacterias. Lo
cual se considera aumenta ampliamente los índices de morbilidad y mortalidad por
fuentes de agua contaminadas, epidemias con alto costo social y financiero.

Tales afectaciones requieren del emprendimiento de diversas acciones que incidan en


el cambio de actitudes, políticas y en general de la visión cultural e institucional sobre
el manejo de las aguas, considerándose indispensable iniciar programas educativos
dirigidos a la comunidad del Municipio para capacitarla en el buen uso y manejo de
residuos líquidos; especialmente programas educativos dirigidos a la comunidad que
maneja el sector avícola y porcino. Es necesario solucionar el problema de las aguas
residuales incluidas las derivadas de la industria porcina, avícola y de los
asentamientos urbanos.

Estos usos, las prácticas agropecuarias tradicionales en el Municipio, particularmente


la producción agrícola, en donde se utilizan pesticidas y agroquímicos, las deficientes
técnicas de laboreo del suelo agrícola y desechos procedentes, como ya se refirió de
la producción pecuaria, especialmente en los renglones de avicultura, porcicultura y
cría de bovinos, afectan la calidad de las aguas del Municipio. Por otra parte, la
ampliación de la frontera agrícola a costa de la deforestación de áreas boscosas
naturales aumenta la afectación a las fuentes hídricas en veredas como El Carmen,
Batán, San Rafael, Los Robles, La Palma y Pekín. Dentro del renglón de la
productividad se encuentra la horticultura, con la producción a gran escala de plantas
ornamentales, desarrollada en 120 viveros a lo largo de la vía Panamericana y en el
trayecto que de Fusagasugá conduce a Bogotá, por el sector de la Aguadita y
Chinauta. Estas industrias consumen un importante caudal de agua no cuantificado.

52
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Imagen 6 Cauce del área urbana del Municipio de Fusagasugá

Fuente: Fotografía Byron Calvachi Z. Un cauce del área urbana del Municipio de
Fusagasugá, con un proceso típico de transformación y ocupación inadecuado que
además de destruir la Estructura Ecológica Principal amplifica los riesgos y amenazas,
especialmente en los actuales escenarios de cambio climático global.

El uso turístico también tiene incidencia negativa en las fuentes hídricas; desarrollado
principalmente en el sector comprendido por la vereda La Puerta, la inspección de
Chinauta, a lo largo de la meseta en las veredas el Placer, Espinalito, Palacios,
Guayabal, ubicadas al Sur occidente del Municipio y en las del sector Noroccidental
Usatama Baja y Bosachoque a lo largo del corredor vial, que circunda la
Panamericana. El turismo genera un desarrollo de pequeños grupos de vivienda,
donde se prestan servicios turísticos, restaurantes y venta de comestibles, frutas y
dulcería; estas viviendas no están debidamente dotadas de los servicios básicos de
alcantarillado y agua tratada, siendo además los servicios sanitarios impropios para el
número de personas, que los utilizan.

Se destaca la afectación producida a las fuentes hídricas por los vertimientos de aguas
domesticas procedentes de viviendas campestres, condominios, áreas comerciales y
turísticas, las cuales afectan la cuenca de la Quebrada Seca, cauce a donde también
llegan residuos de agroquímicos.

Se han afectado los cursos hídricos en sus drenajes naturales o escorrentías con los
taponamientos por cerramientos de fincas, las cuales se han desviado para
abastecimiento de aguas de cultivos y viveros o represadas para conformar lagos
ornamentales y/o reservorios de agua, habiendo sido construidos sin diseños
adecuados y contaminados con vertimientos de aguas residuales de viviendas y de
actividades agropecuarias.

53
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Es de resaltar que casi en su totalidad los condominios y parcelaciones autorizadas
por la Secretaría de Planeación disponen sus aguas residuales en una red de
alcantarillado, que vierte los contaminantes recogidos a las quebradas y escorrentías
naturales sin ningún tipo de tratamiento.
Figura 3 Representación gráfica simplificada de los factores de afectación de los
ecosistemas de humedades y en general del sistema hídrico a nivel Municipal.

Fuente: Modificado a partir de CAR 2011.

Otro importante impacto causado al recurso hídrico superficial son los pozos sépticos
con campos de infiltración, los cuales ocasionan problemas, porque los suelos, donde
se disponen, son impermeables. Esto causa que las aguas residuales terminen siendo
superficiales, deteriorando los suelos y afectando la salud de los residentes.

Los factores, que afectan el recurso hídrico del Municipio de Fusagasugá, son
preocupantes y diversos. Fusagasugá es uno de los Municipios que cuenta con un
PSMV - Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - (ver mapa del estudio de la
Defensoría del Pueblo) muy precario, considerando que la contaminación de las
fuentes hídricas es un factor de gran impacto en la disponibilidad del agua segura para
consumo de las comunidades humanas; la sostenibilidad del recurso hídrico depende
de las medidas para evitar o corregir la contaminación y reducir la deforestación. Es
54
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
igualmente preocupante la cobertura de alcantarillado que tiene el Municipio en el área
rural: a nivel departamental es uno de los más bajos porcentajes de cobertura de este
servicio básico (ver mapa del estudio de la Defensoría del Pueblo).
Figura 4 . Mapas de la gestión del manejo de las aguas de uso y del drenaje rural

Fuente: Tomado de Defensoría del Pueblo (2009). Estos planos muestran las
deficiencias que presentan el Municipio con respecto a la gestión del manejo de las
aguas de uso y del drenaje rural, observándose que en los dos casos el Municipio
tiene condiciones desfavorables con respecto a otros Municipios del departamento,
circunstancias negativas que requieren ser cambiadas en el marco del Plan de
Ordenamiento Territorial.

En la parte urbana Fusagasugá, por el gran crecimiento reciente, causa un fuerte


impacto negativo a la subcuenca del río Chocho, a consecuencia de los vertimientos
procedentes del matadero más grande de la región; también causa gran afectación el
desarrollo turístico de Chinauta y Silvania, en área cercana a Chinauta, porque sobre
el río Chocho se encuentra el basurero de la región, en el cual se depositan los
residuos procedentes de varios Municipios de la provincia de Sumapaz, que incorpora
incluso residuos hospitalarios, de combustibles y sin ningún tratamiento los lixiviados
terminan depositados en los cuerpos de agua (Atlas Ambiental CAR, 2001).

El POMCA del río Sumapaz afirma que Fusagasugá no cuenta con sistema de
tratamiento para las aguas residuales municipales, generando contaminación de los
55
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
ríos Sabaneta, Mago y Parroquia, donde son vertidas directamente las aguas
residuales por el alcantarillado, además el matadero, donde hay sacrificio todos los
días de la semana, vierte sus residuos líquidos sin que sean tratados, para disminuir la
alta carga orgánica. En el mes se sacrifican 825 reses y 330 porcinos.

El mismo POMCA evalúa la calidad hídrica en las cuencas de los ríos Cuja y Chochos
o Panches en el marco de la normatividad ambiental, referente a su aptitud para
consumo humano, doméstico, agrícola y pecuario, realizando una comparación de los
parámetros encontrados con la normatividad ambiental colombiana: Decreto 1594 de
1984, el cual establece criterios de calidad para la destinación del recurso (Artículos
38, 39, 40, 41 y 45), Decreto 475 de 1998, donde se establecen criterios de calidad
para agua segura.

1. Artículo 38. Criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para
consumo humano y doméstico (la potabilización requiere el tratamiento
convencional).
2. Artículo 39. Criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para
consumo humano y doméstico (la potabilización requiere desinfección).
3. Artículo 40. Criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para
consumo y uso agrícola.
4. Artículo 41. Criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para
consumo y uso pecuario.
5. Artículo 45. Criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para
preservación de flora y fauna.

Es importante observar cuando se identifica la calidad como agua segura que no se


cumplen algunas normas de potabilidad, pero el agua puede ser consumida sin riesgo
para la salud humana.

Según las referidas normas los resultados, obtenidos para la cuenca del río Cuja en
los cuerpos de agua evaluados en el POMCA del Sumapaz para este afluente,
presentan valores que en general cumplen con los Decretos 1594 de 1984 y Decreto
475 de 1998. Respecto a los parámetros establecidos en las normas se tienen los
cloruros, el pH, para el cual los límites son permisibles con tendencia a la neutralidad,
y el Nitrógeno amoniacal, para el cual los límites son permisibles; respecto a los
sólidos totales los cuerpos de agua cumplen las normas; con relación a la
conductividad se indica un grado de mineralización débil; los niveles de oxígeno
disuelto son aptos para la sobrevivencia de especies acuáticas, a excepción de la
Quebrada la Lejía, la cual presenta un nivel muy bajo; los valores de Nitratos y Nitritos
cumplen con la normatividad a excepción de la Quebrada la Lejía que los excede; para
56
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
los coliformes totales el río Guavio no cumple con el artículo 38 del Decreto 1594 de
1984.

Para el caso de la cuenca del rio Panches, el mismo documento establece que en esta
existen restricciones de uso para algunas actividades socioeconómicas, generadas por
altos contenidos de materia orgánica provenientes de vertimientos de tipo agrícola,
pecuario y doméstico, porque reducen la oferta hídrica total. La determinación y
análisis de la calidad de los cuerpos de agua se realizó, al igual que para el caso de la
cuenca del río Cuja, comparando parámetros medidos con la normatividad ambiental,
en lo referente a su aptitud para consumo humano, doméstico, agrícola y pecuario
según los Decretos 1594 de 1984 y 475 de 1998.

Con fundamento en lo referido y de acuerdo con el POMCA citado, los parámetros que
cumplen las normas de referencia son: el pH, el cual presenta tendencia a la
neutralidad, los valores de conductividad con un grado de mineralización débil, el nivel
de oxígeno disuelto, que es óptimo permitiendo el desarrollo de vida acuática, los
valores obtenidos de Nitratos y Nitritos cumplen con excepción de la Quebrada
Sabaneta, que excede los valores límites permisibles de Nitrógeno amoniacal, los
sólidos totales medidos son permisibles, en cuanto a coliformes totales se evidencia
contaminación orgánica, probablemente por vertimiento de aguas residuales
domésticas. Tampoco se presenta contaminación por sólidos suspendidos.

Se encontró para la cuenca del río Panches la disponibilidad y necesidades de agua


para la conservación de la flora, la fauna y el funcionamiento del ecosistema aguas
abajo o caudal ecológico, caudal remanente o caudal de funcionamiento hidráulico, el
cual se calculó como el caudal medio anual que permanece en una corriente durante
el 75% del tiempo, correspondiendo al 25% de los volúmenes medios anuales en
condiciones de oferta media (POMCA del río Sumapaz).

2.1.8. Áreas de importancia Hídrica Protegidas o con algún tipo de Manejo


Especial

En el sistema hídrico y en todos sus elementos constitutivos del Municipio de


Fusagasugá se encuentran áreas y ecosistemas de importancia ecológica, que
actualmente no se encuentran bajo ninguna figura de protección, pero deben ser
objeto de planificación, en el manejo y aprovechamiento de sus recursos naturales, y
de planeación urbana y rural, para garantizar su conservación, restauración y
desarrollo sostenible. Dentro de estas áreas se tienen los corredores ecológicos e
hidrológicos regionales de los ríos Sumapaz (que comprende una pequeña fracción),
el Cuja, Chocho o Panches, los ríos, quebradas, canales, nacederos de agua,
57
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
cascadas, humedales del sistema de áreas protegidas o algún tipo de figura de
protección, al igual que áreas de recarga de acuíferos, aljibes, estanques, pozos y
turberas, junto con sus zonas de protección de las márgenes hídricas.

También comprende áreas de ecosistemas de páramo y subpáramo como turberas, en


estribaciones del Cerro Pan de Azúcar, sector suroriental del Municipio, hacia el
Páramo de Sumapaz y el sector noroccidental en el cerro de San Miguel, límites con el
Municipio de Sibaté, áreas que son importantes reservas productoras de agua para
todo el Municipio y son a la vez uno de los ecosistemas más vulnerables por el cambio
climático global; su función como reservas y reguladores del ciclo del agua se
encuentra seriamente amenazada; el IDEAM estima que para el 2030 el 56% de los
páramos del país estará en riesgo.

En el Municipio existen escasas áreas de manejo especial de importancia hídrica


declaradas y zonas ambientalmente importantes de recarga hídrica de los sistemas de
abastecimiento de acueductos veredales y municipales en las veredas Los Robles,
San Rafael, La Palma, Pekín, Jordán Alto, El Carmen, Batan y Santa Lucia; la vereda
San Rafael y Los Robles están ubicadas en sitios estratégicos para el sostenimiento
de la producción hídrica de las fuentes de abastecimiento del acueducto Municipal.

Entre los ecosistemas de importancia para el abastecimiento hídrico está el cerro


Quininí y su Reserva Forestal Protectora, ubicado entre las veredas La Cajita,
Municipio del Nilo, veredas Bateas, El Cairo y La Vuelta; uno de los propósitos con
esta reserva es la protección de las aguas que allí nacen, siendo su uso principal el de
la conservación, sin embargo una vía construida para transporte hacia una estación
repetidora de Telecom y otras instalaciones de telecomunicaciones ha causado un
gran impacto ambiental negativo.

La CAR, en el documento de identificación de las cuencas prioritarias para declararlas


en ordenación, considera que es estratégico para las cuencas respetar las zonas
ambientalmente valiosas para el agua, refiriendo de especial cuidado los páramos,
subpáramos, nacimientos de agua y cuerpos de agua en general, llamando la atención
en que una herramienta para alcanzar éste objetivo es el Sistema Regional de Áreas
Protegidas - SIRAP, que puede incorporar estas zonas a diferentes categorías de
protección.

El Parque Natural Cerro San Rafael, declarado Área protegida en mayo de 2004, es
considerado reserva ecológica del nororiente del Municipio, en la Vía Fusagasugá –
Sibaté, en el corregimiento de la Aguadita en Chinauta; es la mayor reserva hídrica y
forestal del Municipio de Fusagasugá, un ecosistema de “Bosque de niebla” con un
58
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
área de 850 hectáreas aproximadamente de bosque nativo, cuenta con una amplia
extensión de pantanos y humedales, los cuales conforman diversos nacederos; es un
importante refugio de más de 500 especies entre vegetación, insectos, aves y
mamíferos, con especies como ardillas, osos perezosos, búhos, tigrillos, pavas, zorros
y guacharos. La principal fuente, que irriga la zona, es la quebrada Honda, la cual
surte uno de los acueductos veredales a través del rio Barro Blanco. El Parque es
considerado como una de las mejores alternativas de turismo ecológico, agroturismo y
turismo de aventura de la región, por sus características ecológicas y ambientales
(Ríos, sf).

La Corporación considera de fundamental importancia la reglamentación del uso de


las zonas protectoras de ríos, corrientes y humedales y sus zonas de ronda hidráulica
asociadas, las cuales solo deben ser destinadas al mantenimiento de una vegetación
protectora o protectora - productora; considera que en los páramos y subpáramos
debe ser prohibido, de manera drástica, el uso para cultivos agroindustriales (papa),
actividades mineras, de ganadería, recomendando adoptar una cota inferior a los 3000
msnm para esta reglamentación.

También es importante garantizar que el proceso de ordenación de las cuencas sea


articulado plenamente con el POT municipal, el Plan de Gestión Ambiental Regional,
los Planes de Manejo de las zonas protegidas y los planes y proyectos de otras
entidades y entes territoriales circunvecinos, para el caso de Fusagasugá Municipios
del departamento de Cundinamarca, Sibaté, Silvania, Tibacuy, Arbeláez y Pasca e
Icononzo en el departamento del Tolima.

Respecto a la cuenca del río Cuja su parte alta está incorporada al área del Parque
Nacional de Sumapaz, cuya delimitación final está en proceso de definición por parte
de la autoridad ambiental CAR, con un 3,95 % dentro de la zona del Parque Natural.

El POMCA del río Sumapaz considera su cuenca un área de conservación hídrica,


correspondiente a las áreas de significancia ambiental, que presta servicios vitales a la
comunidad como nacimientos, rondas de cauces principales y secundarios, zonas de
recarga hidrogeológica, áreas aferentes a las bocatomas y cuerpos de agua; estas en
la cuenca del río Cuja cubren una extensión de 0,32 Km2, un 0,09 % del área total.

Dichas Áreas de Alta Fragilidad Ecológica son también consideradas en el POMCA del
río Sumapaz y definidas como “aquellas que por las características integrales del
ecosistema son susceptibles a la intervención antrópica y que requieren estrategias de
manejo adecuadas, con un seguimiento y control constantes, a cualquier componente
ambiental sea atmosférico, hídrico, edáfico, biótico o inclusive social, para evitar que
59
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
inicien procesos de inestabilidad y/o perdida en su estructura y por ende, de su
capacidad de autorregulación”. Tienen una extensión de 150,95 Km2 con un 41,43 %
del área de la cuenca del río Cuja, representadas en franjas paralelas sobre las
márgenes de dicho río y también del río Guavio en la cuenca alta. Dentro de esta
categoría de áreas frágiles deberían estar sectores de los ríos Panches, Barroblanco,
Guavio y de las márgenes de las quebradas, humedales y otros elementos del sistema
hídrico Municipal, sin embargo no se cuenta con cifras, que precisen las áreas de
estos elementos hídricos.

2.1.9. Sistema Urbano De Drenaje Sostenible - SUDS - Alcantarillado Pluvial

El servicio de alcantarillado pluvial del área urbana municipal de Fusagasugá, de


Chinauta y de otras concentraciones urbanas como el Boquerón, constituido por la
infraestructura necesaria para recoger y transportar las aguas de drenaje pluvial o
aguas lluvias hacia los cuerpos receptores, que incluyen los ríos, quebradas, canales y
humedales en el Municipio, tiene dos principales fuentes que recogen el drenaje, los
ríos Cuja y Panches, aunque en el sector urbano se tienen los ríos Barroblanco y
Guavio. El drenaje de aguas lluvias se genera en sentido occidente-oriente, siendo la
cuenca del río Sumapaz el receptor final de los dos grandes drenajes municipales.

Los SUDS son sistemas que integran el urbanismo, el paisajismo y la hidrología; su


principal objetivo es dotar las áreas urbanas de capas permeables en tejados y
pavimentos, para que se comporten como sumideros filtrantes, que emulan el ciclo
natural del agua. Sistema en el cual el agua filtrada es captada y gestionada de forma
subsuperficial para su reciclado, infiltrada al terreno o vertida directamente al cauce
natural, controlando cantidad, calidad y tiempo de retención. Antecedentes de ésta
iniciativa propuesta se tienen experiencias internacionales y algunos documentos
técnicos elaborados por el Distrito Capital de Bogotá para su implementación en la
Capital de la República y algunas experiencias puntuales limitadas, que se han
construido en el país.

Los SUDS procuran disminuir el volumen de escorrentía, reduciendo las superficies


impermeables con la captación o almacenamiento prolongado de tiempo del caudal de
agua del drenaje convencional de un área urbana, disminuyendo de esta manera los
picos de las crecientes y mejorando las condiciones de la calidad del agua a través de
la remoción de la carga de sólidos suspendidos y de la mayor cantidad posible de
contaminantes solubles, que se recogen en las aguas del primer lavado de las
superficies impermeables.

60
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Los beneficios de la implementación de este sistema para al Municipio son múltiples.
Uno de los principales es suplir las grandes necesidades que se tienen, porque el
sistema actual es muy precario y la implementación de un sistema urbano de drenaje
sostenible es más económica que el establecimiento de un sistema convencional de
alcantarillado pluvial, no solo en la implementación, sino también en la operación.
Además es un sistema de mayor eficiencia y sostenibilidad en el manejo del drenaje
urbano, debido a que remueve mayores volúmenes de sedimentos, retiene los
caudales hídricos, evitando inundaciones, manteniendo más estable el clima local,
disminuyendo la afectación de suelo superficial, porque no endurece la superficie del
suelo, incrementa la biodiversidad local, ya que los diferentes tipos de drenajes
aumentan la masa de vegetación que atrae la fauna; así mismo la vegetación aporta
beneficios adicionales, como refrescar el clima, remover contaminantes del agua y del
aire, disminuir los volúmenes de sedimentación de las fuentes de agua naturales,
reducir la radiación solar, etc., aspectos que redundan en una mejor calidad de vida y
de salud para los ciudadanos.
Imagen 7 Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible – SUDS

Fuente: http://www.hidrologiasostenible.com/sistemas-urbanos-de-drenaje-sostenible-
suds/ Algunos tipos de SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible). Es un tipo
de alcantarillado del drenaje pluvial alternativo que se propone sea implementado den
las áreas urbanas del Municipio de Fusagasugá.

La implementación de SUDS en las áreas urbanas del Municipio de Fusagasugá


requiere del establecimiento de un programa o proyecto, que asuma de forma integral
las siguientes necesidades requeridas:

61
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
1. Elaboración de una línea base técnica sobre el tema específicamente
para el Municipio de Fusagasugá.
2. Definición de los tipos de SUDS, que es posible implementar en el área
urbana del Municipio de Fusagasugá, dependiendo de las condiciones
particulares de las áreas, en donde se defina su implementación, que
pueden ser tanques de almacenamiento de aguas lluvias, sistemas de
techos verdes o cubiertas vegetadas, drenajes filtrantes, cunetas
verdes, zonas de bioretención, sumideros inundables, superficies
permeables, humedales artificiales, etc.
3. Compatibilización de los SUDS con las necesidades del alcantarillado
pluvial del Municipio.
4. Análisis de las necesidades de implementación de SUDS y priorización
de áreas de implementación.
5. Diseños de las primeras obras de SUDS en las áreas priorizadas.
6. Ejecución de las primeras obras piloto de implementación de los SUDS
en áreas de manejo priorizadas.

El desarrollo de los anteriores numerales requiere de acciones complementarías, que


den soporte al establecimiento de éste sistema alternativo de manejo del drenaje.
Algunas de las acciones requeridas serían: a) desarrollo y compatibilización de la
normatividad Municipal que proporcione las bases jurídicas de la implementación de
Sistema de Drenaje, b) elaboración de un programa institucional Municipal, en el cual
sea posible fundamentar la implementación de los SUDS en el Municipio de
Fusagasugá, c) construcción de una estructura económica y espacial para la
implementación de los tratamientos que sean definidos en los numerales anteriores, d)
evaluar los aspectos sociales que sean necesarios de considerar en la implementación
de las propuestas definidas en los numerales anteriores, e) definición de una
estrategia institucional del Municipio de administración y mantenimiento de las
estructuras de SUDS implementadas.

Las necesidades, que exigen asumir los retos de la implementación de un Sistema de


Drenaje Urbano Sostenible, superan los alcances del documento técnico de soporte
del Plan de Ordenamiento Territorial, por lo que la decisión final deberá ser analizada y
definida por los representantes de la institucionalidad Municipal con un análisis a
mayor profundidad de la propuesta aquí planteada.

2.1.10. Sistema de Alcantarillado Sanitario

El servicio de alcantarillado sanitario requiere la adopción de medidas específicas


compatibles con el manejo sostenible para establecer en el sistema hídrico del
Municipio, constituido por un conjunto de redes, una infraestructura, que no se ha
compatibilizado con las condiciones de las redes hídricas naturales; esto requiere de la
62
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
adopción y modificación de algunas medidas particulares, cuyas necesidades se
fundamentan en lo siguiente

1. Las instalaciones de alcantarillado sanitario y pluvial cuentan con estructuras


muy precarias de control y regulación de inundación; no existen plantas de
tratamiento de aguas residuales, ni de disposición de lodos.
2. Se requiere terminar la construcción de redes recolectoras de aguas residuales
en las áreas urbanas, que se dirijan a las zonas de tratamiento de las aguas
residuales.
3. Es importante compatibilizar los accesorios de alcantarillado como pozos,
cámaras de inspección, estructuras de captación y entrega, estructuras de
alivio, tapas, sumideros y rejillas con las nuevas propuestas de manejo de
drenaje urbano sostenible.
4. Tratamiento de las aguas residuales para evitar la contaminación de las
fuentes hídricas naturales, la extinción de la vida acuática y el riesgo de
deterioro de salud de las comunidades humanas asociadas a las poblaciones.

Para el manejo del acueducto sanitario se consideran de importancia los siguientes


aspectos:

 Garantizar y proveer el acceso al servicio de agua y alcantarillado (sanitario y


pluvial) a todos los habitantes del Municipio con criterios de eficiencia, calidad y
equidad, a través del abastecimiento futuro de agua potable, mediante el
aprovechamiento óptimo de las fuentes hídricas, la infraestructura requerida, la
descontaminación de las fuentes hídricas del Municipio; garantizar un flujo
constante y continuo de un caudal que mantenga los volúmenes de agua
requeridos para los usos de todos los habitantes, disminuyendo los riesgos
ante un escenario de cambio climático global.
 Articular las acciones interinstitucionales necesarias para el saneamiento
ambiental de las cuencas de los ríos Sumapaz, Cuja, Panches o Chochos y
sus afluentes, si es necesario a nivel de gestión del orden nacional, regional
(involucrando y compatibilizando a los demás Municipios vecinos, Silvania,
Tibacuy, Arbeláez, Pasca, Sibaté e Icononzo) y a nivel municipal.
 Implementar una política de sostenibilidad ambiental, en particular lo
relacionado con el sistema hídrico y su compatibilización de la propuesta de
alcantarillado y tratamiento de aguas mediante sistemas de plantas de
tratamientos de aguas, controles en la fuente, monitoreo, reconversión
tecnológica de industrias contaminantes, adopción de medidas sancionatorias,
etc.

63
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
 Promover el desarrollo urbanístico sostenible en las áreas de expansión, que
recupere los elementos de la Estructura Ecológica Principal, desarrollando los
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, la conservación, recuperación,
restauración y manejo ambiental sostenible de quebradas, canales, humedales
y áreas de nacimiento de aguas, con acciones necesarias para enfrentar el
cambio climático y atenuar la vulnerabilidad, que puedan tener las áreas de
riesgo.
 Consolidación de las zonas de protección de las márgenes hídricas y de las
áreas urbanas destinándolas a espacio público y usos de recreación pasiva,
contemplativa, conservación de la biodiversidad, regulación de caudales
hídricos, estabilización climática, recuperación del paisaje natural, etc.,
recuperando dichas áreas por medio de la restauración o rehabilitación
ecológica.
 Fortalecimiento de procesos de educación ambiental y de la cultura ciudadana
a la comunidad, especialmente la que se encuentra asociada a las áreas
hídricas y a los funcionarios de instituciones, que tienen bajo su
responsabilidad el manejo de los ecosistemas hídricos y la infraestructura de
alcantarillado pluvial y sanitario, promoviendo y estimulando el uso racional, el
ahorro de agua y la reutilización de agua en las construcciones sostenibles.
 Establecimiento de un programa para el control de vertimientos y erradicación
de posibles conexiones erradas de vertimientos o clandestinas en el área
urbana, para impedir la contaminación de todos los elementos del sistema
hídrico.
 Fortalecer los mecanismos para realizar el seguimiento y control de los
operadores de acueductos veredales y usuarios de aguas subterráneas en
todo el Municipio.
 Implementar mecanismos de integración regional frente al aprovechamiento y
protección de los recursos hídricos, dentro de la gestión integral del agua a
nivel Municipal.

2.1.11. Normas jurídicas asociadas a la Estructura del Sistema Hídrico

Existen lineamientos jurídicos internacionales, nacionales, regionales, municipales,


que son determinantes ambientales y de ser aplicados se protegería y fortalecería la
estructura del sistema hídrico del Municipio, así como el incremento en la prestación
de servicios ambientales y la conectividad ecológica.

Dentro de los determinantes ambientales se encuentran convenios y convenciones


internacionales como el Convenio de Biodiversidad y la Convención de Ramsar, la
Constitución Política de Colombia, normas jurídicas del orden nacional, regional,
64
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
municipal, especialmente lo reglamentado en el Decreto 1640 de 2012 del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, por medio del cual se regulan los
instrumentos de planificación, ordenación, manejo de las cuencas hidrográficas y
acuíferos, buscando la gestión integral de los servicios ecosistémicos, concebida como
el proceso para planificar, ejecutar y monitorear acciones para conservar los recurso
naturales y los ecosistemas. A partir de la expedición del Decreto Nacional 1640, los
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCA son el instrumento
para “el planeamiento del uso y manejo de los recursos naturales de la cuenca
renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio
entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la
estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos”.

Esta planificación se concreta en normas sobre manejo y aprovechamiento de los


recursos naturales renovables, que priman sobre disposiciones generales dispuestas
en otro ordenamiento administrativo, reglamentación de corrientes, reglamentaciones
expedidas en permisos, concesiones, licencias y demás autorizaciones ambientales
otorgadas antes de entrar en vigencia el respectivo POMCA. De igual forma, los
POMCA se materializan en programas y proyectos para conservar, preservar, proteger
o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca.

Dado que el único POMCA realizado en jurisdicción del Municipio es el del río
Sumapaz, en un pequeño sector del suroccidente del Municipio, se adopta como
determinante ambiental, particularmente el cumplimiento del componente normativo
que en él se consigna.

Como determinantes ambientales respecto a la calidad del agua son de particular


importancia el Decreto 1594 de 1984, el cual establece criterios de calidad para la
destinación del recurso (Artículos 38, 39, 40, 41 y 45), Decreto 475 de 1998, en donde
se establecen criterios de calidad para agua segura.

También son determinantes los Decretos 1449 de 1977, 901 de 1997, el Acuerdo 16
de 1998 de la CAR, la Ley 1333 de 2009, por la cual se establece el procedimiento
sancionatorio ambiental, el Plan de Desarrollo Municipal de Fusagasugá 2012 - 2016 y
el Plan de Ordenamiento Territorial de Fusagasugá (Acuerdo 29 de 2001).

Hace parte de los determinantes ambientales del recurso hídrico la Política Nacional
para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) expedida en 2010 por el
Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial, la cual establece los
objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción estratégica para el
manejo del recurso hídrico en el país, en un horizonte de 12 años. También establece
65
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
directrices unificadas para el manejo del agua en el país, busca resolver la
problemática del recurso hídrico, permite hacer un uso eficiente del recurso y
preservarlo como una riqueza natural para el bienestar de las generaciones futuras.
El Acuerdo 29 del 27 de junio de 2001 por medio del cual se adopta el “Plan de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Fusagasugá”, en el Artículo 17 establece
que la Política de Manejo Hídrico “se fundamentará en el manejo estratégico de las
subcuencas de los ríos Batán, Guavio, Cuja, Barroblanco, Jordán, Chocho o Panches
visto desde la perspectiva de manejo integral contemplando una distribución de cargas
y beneficios, en cuanto el aprovechamiento del recurso hídrico, la inversión pública en
las áreas de protección, la connotación de valor patrimonial y los compromisos de los
pobladores en áreas de generación del recurso y aquellos localizados en las zonas
bajas dónde se evidencia el uso intensivo de los recursos de la cuenca”.

El Artículo 18 ibídem preceptúa que se constituyen en objetivos y estrategias del Plan


de Ordenamiento Territorial del Municipio de Fusagasugá los siguientes:
(…)

“MANEJO HÍDRICO
Objetivos
- Recuperar la cuenca del río Sumapaz y las subcuencas de los ríos Batán, Guavio,
Cuja, Barroblanco, Jordán, Chocho o Panches de los impactos negativos, producidos
por la contaminación”.

El mismo Artículo estableció como estrategias las siguientes:


“La Administración Municipal en coordinación con la Corporación Autónoma Regional
CAR en el corto y mediano plazo elaborarán los planes de manejo integral de las
cuencas, subcuencas de los ríos que abastecen el Municipio, comprometiendo a los
actores de las zonas altas y bajas dónde se intensifiquen el uso de los recursos de la
cuenca.
La Corporación Autónoma Regional CAR, La Gobernación y las diferentes
Administraciones Municipales, dentro de la elaboración del Plan de Ordenamiento
Territorial Regional, reglamentarán el manejo integral de la Cuencas, Medias cuencas,
contemplando la distribución de cargas y beneficios, en cuanto el aprovechamiento del
recurso hídrico”.
El Artículo 174 del Acuerdo ibídem define la zona de conservación hidrológica y
protección de nacimientos como el “área determinada para la realización de un manejo
sostenible de los cuerpos hídricos. (Ríos, quebradas, lagunas, pantanos, humedales,
etc.) Comprende el cauce natural, la ronda hidráulica de los cuerpos de agua y las
66
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
áreas de protección respectivas. Entre ellos se encuentran las quebradas: Mosqueral,
El Arrastradero, La Parroquia, Pekín, Coburgo, Sabaneta, El Mangón, La Lagañosa y
todos los cuerpos hídricos del casco urbano del Municipio”.
El Artículo 175 ibídem define el cauce natural como el “área de uso público ocupada
por una corriente natural al alcanzar niveles máximos por corrientes ordinarias. El
cauce debe mantenerse en su estado natural; en caso de riesgo o amenaza podrán
ser canalizados y rectificados algunos tramos, contando con la respectiva autorización
de las autoridades ambientales competentes, sin alterar en mayor medida su equilibrio
ecológico y cualidades paisajísticas. Bajo ninguna circunstancia los cauces de agua
naturales podrán ser rellenados”.
El Artículo 176 ibídem define la ronda hidráulica de los cuerpos de agua como “la
franja de terreno no edificable, de uso público, constituida por franjas paralelas a las
líneas de borde del cauce permanente, con un ancho suficiente que garantice la
amortiguación de crecientes, la recarga hídrica, la preservación ambiental y el
equilibrio ecológico.
A) Se establece como ronda un ancho no inferior de treinta (30) metros paralelos al
nivel máximo de aguas a cada lado de los cauces de ríos y quebradas en zonas
urbanas no desarrolladas.
B) Se establece como ronda un ancho no inferior de quince (15) metros paralelos al
nivel máximo de aguas a cada lado de los cauces de quebradas en zonas urbanas
desarrolladas.
C) Se establece como ronda un ancho no inferior de diez (10) metros paralelos al nivel
máximo de aguas a cada lado de las escorrentías naturales de los terrenos en zonas
urbanas no desarrolladas.
PARAGRAFO: Paralelos a estas rondas hidráulicas únicamente se podrán desarrollar
vías, zonas verdes, zonas comunes y fachadas, por ningún motivo se permitirá el
manejo de culatas.
D) La Jefatura del Medio Ambiente o quien haga sus veces, en coordinación con de la
Corporación Autónoma Regional CAR, elaborarán los estudios correspondientes para
fijar el ancho de las rondas de las quebradas y escorrentías en conflicto dentro del
perímetro urbano. Además elaborarán los estudios o los Planes de Manejo de cada
una de las quebradas y escorrentías urbanas”.
El Artículo 177 del Acuerdo ibídem define las áreas de protección del sistema hídrico
como de “uso público, contiguas a la de la ronda hídrica, necesarias para la
preservación y manejo ecológico de los recursos hídricos”.
El Artículo 178 del Acuerdo ibídem establece que la demarcación en los planos
oficiales de las rondas y áreas de protección de los cuerpos de agua en el Municipio
estará a cargo de la Oficina de Planeación Municipal, con base en los estudios
técnicos que deben contar con el visto bueno de la autoridad ambiental competente.

67
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
El Artículo 179 del Acuerdo ibídem establece como usos permitidos en las zonas de
protección de los recursos hídricos los siguientes:
“Forestal, siempre y cuando no se empleen especies vegetales que afecten el recurso
hídrico.
Recreación pasiva, eliminando impactos ecológicos negativos y reduciendo al mínimo
el uso de zonas duras u otro tratamiento que afecte la permeabilidad de los suelos y
las cadenas ecológicas”.
El Artículo 315 del Acuerdo ibídem en el numeral 2 establece como zona de
conservación hidrológica y de nacimientos “franjas de suelo de por lo menos 100
metros a la redonda medidos a partir de la periferia de nacimiento y no inferior a 30
metros de ancho a lado y lado de del cauce natural o de la ronda hidráulica, siendo
estas demarcadas en sentido paralelo al nivel máximo de aguas a cada lado de los
cauces de ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de lagos,
lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general”.

2.1.12. Problemas ambientales identificados en los talleres asociados a la


Estructura del Sistema Hídrico

El resultado de los talleres realizados por la Universidad Nacional de Colombia, en el


área urbana y centros poblados, arrojó que las quebradas Lagañosa, La Cuja,
Sabaneta (consumo de drogas), La Parroquia, Mosqueral (están construyendo nuevos
barrios muy cerca del cauce), Manila, Coburgo (desbordamientos) y los Curos
(solicitan canalización y existe incertidumbre por la obra) presentan contaminación por
vertimientos de aguas residuales, sus rondas hídricas se encuentran invadidas para
actividades agrícolas, ganaderas, construcciones urbanísticas y sin protección de sus
nacederos.
Imagen 8 Descapote en una ronda hidráulica

68
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
La fotografía muestra el vertimiento del descapote en una ronda hidráulica de una
quebrada del área urbana del Municipio de Fusagasugá, realizado por una
constructora en el proceso de adecuación de un terreno para desarrollar un proyecto
urbanístico.

También se presentan problemas en los nacimientos de agua por invasiones y


adaptados para la agricultura y/o la ganadería.
El río Barro Blanco, contaminado por prácticas inadecuadas en las fincas, y el río
Sardinas muestran impactos ambientales negativos en la ronda.
Los humedales no aparecen mencionados en los talleres.
Lo anterior a pesar de lo establecido en el Artículo 56 del Acuerdo 29 de 2001 (POT de
Fusagasugá vigente), que en el literal A prescribe sobre criterios relativos a vertederos
de residuos líquidos y sólidos lo siguiente:
“A. Queda prohibido todo vertimiento directo e indirecto en ríos, quebradas, lagunas,
humedales, embalses, canales de riego o acuíferos subterráneos de aguas residuales
cuya composición química o bacteriológica pueda contaminar las aguas” y en el
Artículo 59 del Acuerdo ibídem reza: “Se prohíbe que se vierta o arroje materiales no
biodegradables, sustancias, agentes biológicos y bioquímicos, efluentes o aguas
residuales no tratadas según las disposiciones técnicas dictadas por la CAR, objetos o
desechos de cualquier naturaleza en los cuerpos de agua, sus riberas, sus cauces,
mantos acuíferos, lagos, lagunas y demás depósitos de agua, incluyendo los sistemas
de abastecimiento de agua, capaces de degradarlas, envenenarlas o contaminarlas”.

2.1.13. Estudios por realizar asociados a la Estructura del Sistema Hídrico

Faltan los siguientes estudios:

- Inventario del estado de todos los cuerpos hídricos del Municipio ilegalmente
afectados de manera negativa, así como sus elementos naturales.
- Identificación y financiación para la recuperación, restauración y manejo de los
recursos hídricos.
- Saneamiento predial para la restauración de los cuerpos hídricos.
- Inventario de procesos, sancionatorios adelantados por la Autoridad ambiental,
policivos en cabeza de la Administración Municipal, penales ante la Fiscalía
General de la Nación, disciplinarios ante la Procuraduría General de la
República, fiscales ante la Contraloría por todos los daños causados al
sistemas hídrico del Municipio.

2.1.14. Propuestas con respecto a la Estructura del Sistema Hídrico

69
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Los talleres realizados por la Universidad Nacional de Colombia muestran que existe
el anhelo por parte de las comunidades para que a futuro se recupere, restaure y
administre todo el sistema hídrico del Municipio de Fusagasugá.
Se incorpore el sistema hídrico del Municipio al turismo de naturaleza como oferta a
sus habitantes y visitantes.
Se presenta una propuesta general para abordar la gestión ambiental participativa en
los elementos del sistema hídrico.
Se resumen los principales aspectos con los cuales debería construirse la estructura
institucional municipal para la gestión y algunas de las principales funciones que se
deberían asumir.

 Organizar un programa institucional para la recuperación ecológica y manejo


sostenible del sistema hídrico del Municipio de Fusagasugá.
 Conformar al interior de la Secretaría de Agricultura, Ambiente y Riesgos de
Fusagasugá un grupo de trabajo interdisciplinario para abordar la problemática
de la Gestión Ambiental Participativa en el sistema hídrico de Fusagasugá.
 Formular un Plan estratégico de corto, mediano y largo plazo para la
recuperación y manejo sostenible de los elementos del sistema hídrico de la
jurisdicción municipal.
 Formular los planes de manejo ambiental de cada humedal o complejo de
humedales.
 Es necesario formular los Planes de Manejo Ambiental de los humedales que
sean identificados para lo cual se aplicará la Guía técnica para la formulación
de planes de manejo para los humedales en Colombia, emitida por el MAVDT
mediante la resolución N°196 de 2006.
Formular e implementar un programa de comunicación, educación y
concienciación pública
El éxito en la implementación de un programa de recuperación y manejo sostenible de
los elementos del sistema hídrico tiene que ver con el trabajo de comunicación y
educación ambiental participativa que se implemente, puede fundamentarse en el
creado por la convención de Ramsar, programa CECoP que aunque fue construido
solamente para humedales se puede adaptar a los demás elementos.
Restablecer el área forestal protectora

Es necesario restablecer y restaurar con vegetación nativa, el Área Forestal Protectora


de todos los elementos del sistema hídrico en una franja de mínimo 30 metros de
ancho a cada lado del cauce, paralela a la línea de marea máxima, por lo menos de
manera temporal mientas se adelantan estudios y normas que hagan precisiones a
esta acción preliminar de prevención.
Incorporar todos los componentes del sistema hídrico a la estructura ecológica
principal regional de las cuencas compartidas

70
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Es importante favorecer la gestión para que en todos los POT y EOT de las entidades
territoriales de Estructura Ecológica Principal del territorio y se incorpore en ella todos
los componentes del sistema hídrico, entre ellos los humedales, con el fin de fortalecer
desde el punto de vista jurídico la protección de todos los componentes del sistema
hídrico de las cuencas compartidas con los municipios vecinos

Manejo de los humedales de la región como complejos de humedales


Es necesario manejar los humedales como complejos con el fin de proteger los
cuerpos de agua que lo conforman, independientemente del tamaño que estos puedan
tener.
Al manejar los humedales como complejos desde el inventario, la planificación, la
recuperación y manejo sostenible, se garantiza que se incluya el río o quebrada al que
generalmente están asociados los complejos de humedales, esto a su vez permite
incorporar humedales pequeños que por su área reducida sería poco fácil proteger y
recuperar.
Para efectos de categoría de manejo cada complejo podrá declarase en una categoría
diferente de acuerdo a sus potencialidades, valores y atributos y funciones
ambientales.
Ordenación ambiental de microcuencas
Es necesario realizar una ordenación de las microcuencas con el fin de coordinar los
usos del suelo, el agua, la fauna y la flora e implementar sistemas de producción más
limpios ambientalmente.
Si bien, en algunos casos se cuenta con los Planes de ordenación de la cuenca de los
ríos grandes en la región, estos en muchos casos no llegan al detalle de la
problemática ambiental de una microcuenca. Por tanto es recomendable formularlos y
para ello se puede aplicar los lineamientos dados por la Guía para la ordenación de
cuencas del IDEAM y Resolución 1729/2002.Igualmente es fundamental asimilar las
recomendaciones dadas en los POMCAS de las grandes cuencas como la del río
Sumapaz
Realizar el saneamiento ambiental de todos los elementos del sistema hídrico
En áreas urbanas
Como alternativa al manejo de las aguas residuales, es necesario que los municipios
construyan interceptores que recojan las aguas residuales y las conduzcan a las
respectivas Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR.
Adelantar campañas de identificación y corrección de conexiones erradas al
alcantarillado pluvial para evitar que aguas residuales lleguen a los elementos del
sistema hídrico quebradas o los ríos, a través del alcantarillado pluvial.
71
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Otro componente que contamina los humedales lo constituyen los residuos sólidos o
“basuras” arrastradas a los humedales, ríos y quebradas, generalmente, a través de la
infraestructura del alcantarillado pluvial o de los cauces naturales
En áreas rurales
Una de las principales afectaciones en este caso es debida a los sedimentos
generados en los procesos de erosión de los suelos, nutrientes provenientes de heces
de animales domésticos, principalmente bovinos, residuos de agroquímicos, aguas
residuales que entran por los vallados de sistemas de riego contaminados.
En estos casos, es conveniente promover estrategias integrales como implementar
prácticas agropecuarias ambientalmente limpias, por ejemplo:

 Labranza mínima, buscando que el suelo no quede sin cobertura vegetal


expuesto a la acción del agua de escorrentía y el viento.
 Reducir el uso de plaguicidas.
 Promover el uso de abonos orgánicos.
 Incorporar en las explotaciones pecuarias prácticas para el aprovechamiento
los estiércoles y desechos, aprovechándolos para la elaboración de abonos
orgánicos a través de compostaje, lombricultura o producción de biogás.
 Montaje de humedales artificiales para el manejo de aguas de lavado de
establos, beneficiaderos de café, aguas residuales de las viviendas.
 Aprovechamiento de los vallados de riego como humedales artificiales con
filtros y plantas acuáticas que absorban nutrientes y contribuyan a mejorar la
calidad del agua
 Promover el restablecimiento del Área Forestal Protectora en las orillas de ríos,
quebradas y humedales, para el control de sedimentos y residuos de
agroquímicos.
Incorporar reservas hídricas en los SIRAP y SILAP
Teniendo en cuenta la importancia de los elementos del sistema hídrico para la
diversidad de especies y hábitat, endemismo de las especies y singularidad del
hábitat, nivel de amenaza y servicios ambientales, patrimonio histórico y cultural, se
deben buscar definir áreas del sistema hídrico que sean representativas dentro de las
categorías de manejo y administración más adecuada y si es posible incluirlas dentro
de los SIRAP (Sistema regional de Áreas Protegidas) o en SILAP (Sistema Local de
Áreas protegidas).
Readecuación hidrogeomorfologica del cauce y rehabilitación de la diversidad
de hábitats acuáticos
La carga orgánica disuelta en las aguas residuales y los sedimentos arrastrados por
las aguas de escorrentía que llega a los humedales, aceleran la terrarización y
desaparición de los ecosistemas hídricos, situación aprovechada por los propietarios
de los predios para ampliar su frontera agrícola o urbanística sobre las áreas de los
ecosismteas acuáticos o sobre sus rondas hidráulicas. En estas condiciones es

72
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
necesario un proceso de restauración ecológica que restablezca la capacidad de
retención y/o conducción de las aguas y de la rehabilitación de la diversidad de
vegetación acuática.
Manejo ecohidrológico de fuentes de riego agrícola y pecuario
Es necesario implementar mecanismos de manejo adecuado de los controles
hidráulicos de los sistemas de riego, articulados con el hidroperíodo (duración y
frecuencia) en los ecosistemas proveedores de agua que han sido incorporados a
distritos de riegos, garantizando el caudal ecológico y definiendo y controlando los
caudales para fines agropecuarios. Con el fin de proteger la biodiversidad no es
conveniente que ecosistemas abastecedores no funcionen como represas, sino como
lugares de paso de agua.
Administración de los elementos del sistema hídrico
Es necesario estructurar y garantizar un mecanismo de administración e incluso
mecanismos de vigilancia en algunos casos críticos para la protección y conservación
de la integridad de los elementos del sistema hídrico. Estos ecosistemas recuperados
pueden llegar a ser espacios muy importantes para la educación ambiental y la
concienciación pública y desarrollo de la cultura ambiental del municipio e incluso es
posible que de esta forma se puedan incorporar algunos espacios de estos
ecosistemas hídricos como áreas para el desarrollo del ecoturismo.
Incentivos económicos
Diseñar e implementar incentivos económicos (tasas retributivas y compensatorias,
uso, etc.) e incentivos no económicos dirigidos a la conservación y restauración de los
elementos del sistema hídrico. No cobrar impuesto predial, ni de valorización sobre
áreas de rondas hidráulicas de los elementos que constituyen el sistema hídrico
cuando los propietarios estén cumpliendo las normas respecto a su protección y su
limitación de usos puede llegar e convertirse en una herramienta efectiva para el
control ambiental
Implementar un programa de monitoreo de humedales
Como modelo para establecer un programa de monitoreo se propone seguir los
principales lineamientos establecidos por la Convención de RAMSAR para humedales
y adaptarlos a los demás ecosistemas hídricos, ríos, quebradas, nacederos, etc. Ser
requiere la construcción de un documento técnico que defina puntualmente los
principales parámetros a monitorear y los métodos para realizarlo, al igual que las
áreas, tiempos, recursos, etc.

2.1.2. Componente Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos

Para desarrollar el diagnóstico sobre las Áreas Protegidas y los Ecosistemas


Estratégicos del Municipio de Fusagasugá, habiendo ya presentado el diagnóstico de
la Estructura del Sistema Hídrico, se describe a continuación la conformación del
Sistema Orográfico Municipal y su relación con el agua. El Sistema Orográfico de
73
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Fusagasugá está enmarcado en la Cordillera Oriental; en su predominancia es un
paisaje montañoso con solo algunas zonas de planicie. Los ríos principales y sus
afluentes han sido fundamentales para formar el relieve con escasa cobertura vegetal.

La topografía escalonada está dirigida por la estructura geológica. La superficie de la


vertiente alterna zonas relativamente llanas con alrededores de pendientes fuertes. El
Municipio se ubica entre las cotas 550 y 3050 msnm. Las menores alturas se
encuentran en el sur - occidente y occidente del Municipio en las veredas Boquerón,
La Puerta, San Antonio, El Placer y Viena, con cotas que van desde los 550 a 1400
msnm.

Imagen 9 Proceso de condensación de la humedad atmosférica

Fuente: Fotografía Byron Calvachi Z. Proceso de condensación de la humedad


atmosférica, producido por la vegetación natural en las cumbres montañosas del
Municipio y principalmente en áreas de páramo y subpáramo, el cual provee de agua a
las principales fuentes como ríos, quebradas, humedales del Municipio de
Fusagasugá.
Las mayores cotas se ubican hacia el oriente en las veredas Los Robles, San Rafael,
La Palma, Pekín, Batán, Santa Lucía y El Carmen, con alturas que sobrepasan los
2000 msnm y llegan hasta los 3050 msnm, como es el caso de la vereda San Rafael
en el sitio Pico del Minoral.
Estas áreas son importantes para la estabilidad hídrica del Municipio y es prioritario
reglamentar los usos y definir una cota sobre la cual debe conservarse o restaurarse la
cobertura vegetal, porque estas altitudes cumplen un papel fundamental no solamente
en las funciones hidrológicas del Municipio en la producción y en la regulación del
agua, sino también en el ordenamiento de sus áreas protegidas y sus ecosistemas
estratégicos.

74
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
El diagnóstico realizado muestra que las áreas protegidas y sus ecosistemas
estratégicos presentan, entre otros, los siguientes problemas
No existen zonas debidamente reglamentadas y declaradas como reservas forestales
privadas o públicas. Los relictos de bosque se encuentran en peligro de extinción por
el avance de la frontera agropecuaria.
Áreas de alto valor paisajístico y zonas de nacederos de aguas invadidas y
deterioradas por interés de urbanizaciones campestres.
Áreas con bosques y zonas de recarga acuífera están altamente deforestadas por
existencia de urbanizaciones y usos avícolas, porcícolas, mineros e industriales en
menor escala.
Aunque se ha realizado siembra de árboles, no se les realiza mantenimiento, ni se le
da continuidad al programa.
Los predios comprados por el Municipio, en límites con Pasca, aún no están
declarados como zonas de reserva, no existe claridad en sus límites para los
campesinos del área, se encuentran en manos de los antiguos propietarios, quienes
continúan desarrollando usos agropecuarios.
Áreas de paramo y con bosques de niebla no presentan acciones de protección o
conservación; se encuentran en procesos de deforestación por tala excesiva.

2.1.2.1. Vacíos de información

El diagnóstico muestra la falta de información en los temas descritos a continuación:

- Determinar si a algunos de los suelos y áreas de protección ambiental y/o


hídrica se les asigna una categoría especial de protección y manejo, con su
propio régimen de usos.
- Definir si se reorganiza y se complementa la estructura ecológica principal,
estableciendo nuevas categorías de protección (ejemplo reserva de
ecosistemas, reserva campesina de producción agroecológica).
- Precisar la necesidad de revisión de límites de los suelos y áreas de
conservación y protección existentes.
- Conocimiento del estado actual de las áreas y el nivel de presión sobre las
mismas.
- No se dispone de planes de manejo ambiental de las áreas y los regímenes de
uso son casi idénticos, con lo cual no se logra consolidar las áreas prioritarias
para la sostenibilidad ambiental del Municipio.
- Cartografía desactualizada y a escalas no apropiadas.
- Programa de compra de predios sin consolidación, ni continuidad en las
administraciones municipales.

75
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
2.1.2.2. Políticas y objetivos para El Manejo de Áreas Protegidas previstas en El
Plan de Ordenamiento Territorial (2001) y su Revisión (2007)

Revisados los documentos del plan de ordenamiento territorial de 2001 y su revisión


del 2007 para Fusagasugá, se observa que para el manejo del territorio del Municipio
se propusieron las siguientes políticas y estos objetivos:

Generales
a) Ambiental
El modelo de desarrollo respetará el patrimonio ecológico y preservará el medio
ambiente como fuente de riqueza municipal para las generaciones presentes y futuras.
La inversión para el sector ambiental se dirigirá hacia la formación de ciudadanos, la
compra de predios, la protección de las fuentes hídricas y la implementación de
programas para la generación de ingresos verdes, consolidando la retribución de los
servicios ambientales generados en el sector rural.
b) Hídrica
La política hídrica se fundamentará en el manejo estratégico de las subcuencas de los
ríos Batán, Guavio, Cuja, Barro Blanco, Jordán, Chocho o Panches, para lo cual se
deberá desarrollar estrategias y mecanismos de corresponsabilidad entre los
pobladores de áreas de generación del recurso y aquellos localizados en las zonas
bajas, que hacen un uso intensivo de los recursos de la cuenca. Lo anterior deberá
enmarcarse en el manejo y ordenamiento integral, que se haga de la cuenca del Río
Sumapaz por parte de la autoridad ambiental regional. Debe estar orientado al
aseguramiento de la disponibilidad, calidad y cantidad de agua en las fuentes hídricas
para el desarrollo económico armónico y sostenible del sector rural y urbano.
A continuación se describen algunos objetivos y estrategias específicas para el área
rural del Municipio.
- Los espacios rurales cumplirán funciones de equilibrio territorial, sumidero de
las contaminaciones del aire, agua, suelo y de equilibrio ecológico,
conservadores de ecosistemas y procesos esenciales, para la producción de
servicios ecosistémicos entre los que se destacan agua, biodiversidad y
paisajes naturales.
- La agricultura aportará soluciones para la restauración de espacios degradados
y evitar nuevas degradaciones al medio ambiente, aplicando técnicas de
producción adaptadas al medio y a la cultura de los productores rurales. Se
propenderá por la utilización racional y responsable de los insumos - recursos

76
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
que utiliza la agricultura (Suelo, agua, energía, fertilizantes, fitosanitarios,
genéticos agrícolas y ganaderos).
- Se conservará el suelo como recurso agrario básico; la intervención y
producción rural deberán mitigar los conflictos de uso existentes, evitar la
generación de nuevos conflictos de uso de la tierra y tener como premisa la
reducción de contaminación de origen agrario.
- Se conservarán y mejorarán los ecosistemas estratégicos en términos de
biodiversidad y hábitats, así como los ecosistemas hídricos y zonas de recarga
de acuíferos y se promoverá la reconversión de usos insostenibles o
inadecuados, localizados en zonas ecológicamente sensibles.

2.1.2.3. Directrices y determinaciones Ambientales

Respecto a directrices y decisiones ambientales establecidas en el POT (2001), se


destacan las siguientes:

2.1.2.3.1. Directrices para el manejo del patrimonio ambiental y ecológico

- Protección del suelo: Las modificaciones, uso o aprovechamiento del suelo


deben estar fundamentados en un estudio edafológico y en una interpretación
de su capacidad de uso agrario. Las zonas incorrectamente utilizadas deben
retrotraerse, en la medida de lo posible, a sus condiciones iniciales.
- Protección de las aguas: Los ecosistemas ligados a los cauces de agua
deberán ser conservados en los lugares que se encuentren en su estado
natural y mejorados dónde se hallen degradados. En los suelos rural y urbano
se prohíbe el relleno y canalización de los cauces.
- Protección de áreas anegadizas de los cursos de agua: La administración
municipal considerará el dominio público hidráulico referido a las disposiciones
técnicas de la autoridad ambiental, donde limitará las áreas anegadizas de los
cursos de aguas, para garantizar que cualquier actuación sobre ellas
incorporará las obras necesarias que aseguren el funcionamiento hidráulico,
sea cual sea la propiedad y clasificación del terreno.
- Protección de zonas de recarga de acuíferos: Las zonas identificadas como
recarga de acuíferos deberán ser destinadas a usos, que permitan la absorción
del agua por el subsuelo tales como parques recreativos, centros deportivos al
aire libre. Se deben excluir expresamente: basureros, plantas de tratamiento de
aguas residuales y disposición de biosólidos.

77
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
- Protección al paisaje: Los hitos y singularidades paisajísticas naturales:
peñas, crestas, árboles centenarios, antiguas haciendas deberán ser dotadas
de un perímetro de protección, que tenga en cuenta su cuenca visual.
- Protección de zonas de riesgo y menor aptitud agrológica: Las actividades
públicas de reforestación se centrarán preferiblemente en las zonas de mayor
riesgo y menor aptitud agrológica.
- Protección de la vegetación: Deberán conservarse estrictamente todos los
relictos de bosques con especies nativas, cualquiera sea su tamaño, evitando
cualquier tipo de alteración o cambio de uso.

2.1.2.3.2. Determinaciones ambientales contenidas en el POT (Acuerdo 29 de


2001)

- Suelos de Protección Rural: Corresponde a este suelo el sistema de áreas


protegidas y los ecosistemas estratégicos de las áreas rurales, de acuerdo con
el Plano de Zonificación Usos del Suelo Rural (ver plano N°. 12). La
Administración Municipal gestionará ante las entidades competentes la
elaboración de los planes de manejo integral con el fin de establecer los usos,
áreas mínimas, manejo y administración de las zonas de protección.
- Estructura Ecológica Principal Rural: Se establece la malla ambiental,
denominada Estructura Ecológica Principal Rural y conformada por (ver plano
N°. 16):
 las zonas de protección
 las zonas de conservación hidrológica
 las zonas amortiguación de áreas protegidas
 las zonas planta de tratamiento de aguas residuales
 las zona protectora productora
 zonas aptas para la ubicación del relleno sanitario
- La zona de conservación hidrológica y protección de nacimientos es el área
determinada para la realización de un manejo sostenible de los cuerpos
hídricos (ríos, quebradas, lagunas, pantanos, humedales, etc.). Comprende el
cauce natural, la ronda hidráulica de los cuerpos de agua y las respectivas
áreas de protección, entre ellos se encuentran las quebradas: Mosqueral, El
Arrastradero, La Parroquia, Pekín, Coburgo, Sabaneta, El Mangón, La
Lagañosa y todos los cuerpos hídricos del casco urbano del Municipio.
- La ronda hidráulica de los cuerpos de agua es la franja de terreno no edificable,
de uso público, constituida por franjas paralelas a las líneas de borde del cauce
permanente, con un ancho suficiente, que garantice la amortiguación de
crecientes, la recarga hídrica, la preservación ambiental y el equilibrio
ecológico.

78
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Se establece como ronda hidráulica un ancho no inferior de treinta (30) metros
paralelos al nivel máximo de aguas a cada lado de los cauces de ríos y quebradas en
zonas urbanas no desarrolladas. Se establece como ronda un ancho no inferior de
quince (15) metros paralelos al nivel máximo de aguas a cada lado de los cauces de
quebradas en zonas urbanas desarrolladas. Se establece como ronda un ancho no
inferior de diez (10) metros paralelos al nivel máximo de aguas a cada lado de las
escorrentías naturales de los terrenos en zonas urbanas no desarrolladas.
- Las áreas periféricas a los cauces de ríos, quebradas, arroyos, lagos, lagunas,
embalses y humedales deberán cumplir con las disposiciones establecidas en
el Artículo 1 del Acuerdo 16 de 1998, expedido por la CAR (para los
nacimientos de agua una ronda de 100 metros). Además elaborarán los
estudios o los Planes de Manejo de cada una de las quebradas y escorrentías
urbanas.
- Las Áreas de Protección del Sistema Hídrico son de uso público, contiguas a la
de la ronda hídrica, necesarias para la preservación y manejo ecológico de los
recursos hídricos. La demarcación en los planos oficiales de las rondas y áreas
de protección de los cuerpos de agua en el Municipio estará a cargo de la
Oficina de Planeación Municipal, con base en los estudios técnicos, que deben
contar con el visto bueno de la autoridad ambiental competente.
- En las zonas de protección de los recursos hídricos se permite los siguientes
usos: forestal y recreación pasiva.
- Se constituyen como zonas de protección y reserva las siguientes áreas, cuyo
uso principal es la conservación de flora, recursos conexos y forestal protector;
los usos prohibidos son la recreación activa, actividades agrícola, pecuaria,
agroindustrial, minero, industrial, comercial de todo tipo, residencial salvo la
vivienda campesina de baja densidad:

a) El área de las veredas San Rafael y Los Robles, por su alto valor
paisajístico, hídrico, por ser una zona de recarga de acuíferos y de humedales,
las áreas, que permiten la infiltración, circulación o tránsito de aguas entre la
superficie y el subsuelo, la cobertura vegetal del bosque de niebla y el Cerro
de Fusacatán, por su valor patrimonial, deben ser protegidos.
b) Las áreas boscosas silvestres o relictos de bosques, ubicados en terrenos
con altas pendientes, la parte alta de las veredas la Aguadita, Bermejal, Tierra
Negra, Piamonte, Jordán, La Palma, Pekín, los Sauces, Sardinas, parte de las
veredas Batán, Santa Lucia, Guavio, Novillero, San Antonio, el Placer y las
rondas de los ríos Barroblanco, El Chocho, Panches, Cuja, Batán y Guavio por
su valor biológico y su diversidad ecosistémica deben ser protegidas.
c) El área ubicada en las veredas Batán, Santa Lucia y el Carmen se constituye
como área de protección y reserva con base al desarrollo sostenible, que
permita ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos renovables
y las actividades económicas, que allí se desarrollan.

79
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
- Zona de Amortiguación de Áreas Protegidas: Son aquellas áreas delimitadas
con la finalidad de prevenir perturbaciones causadas por actividades humanas
en zonas aledañas a un área protegida. Se establece una franja de terreno de
70 metros de área de amortiguación a lo largo y alrededor de las zonas de
protección (ver plano N°. 12). El uso principal está orientado a la protección de
los recursos naturales; el uso prohibido lo configuran institucionales,
agropecuario mecanizado, recreación masiva y parcelaciones con fines de
construcción de vivienda campestre, minería y extracción de materiales de
construcción.
- Zona Forestal Protectora Productora: Esta zona comprende el área ubicada
entre el borde de la meseta de Chinauta, los ríos Chocho y Cuja
respectivamente y la zona de los relictos de bosque, que bordean la meseta del
Novillero (ver planos N°. 12, 16). El uso principal está dado para conservación
y establecimiento forestal; los usos prohibidos son agropecuarios, minería,
industria, urbanización, tala y pesca.

2.1.2.4. Problemática y solicitudes de la comunidad

En cuanto al componente ambiental en talleres con la comunidad se realizaron


jornadas en las 6 comunas del Municipio. Se identifican problemas ambientales en el
componente Estructura Ecológica Principal:

En Cuerpos de agua: los encuentran contaminados, en algunos casos por prácticas


inadecuadas en las fincas; los cauces no tienen ronda de protección, hay invasión de
construcciones en las rondas de quebradas; hace falta protección de nacederos y
ocurre mezcla de aguas servidas y aguas lluvias.

En Áreas protegidas: en algunos sectores están siendo urbanizadas; existen áreas de


interés como el páramo y quebradas, que no presentan acciones de conservación y
protección; identificaron de forma general bosques y nacederos invadidos; ocurre tala
de bosques.

Algunas comunas proponen establecer una zona de amortiguación entre lo urbano y lo


rural.

80
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
En el área rural, hacia el sector sur oriental del Municipio, se presentan problemas de
inestabilidad en el terreno, que están generando daños en las vías y en algunos casos
en viviendas. Esta condición inestable se origina en el mal uso del suelo por cambio de
coberturas a pastos o cultivos limpios, en el mal manejo de las aguas de escorrentía y
en las características físicas del terreno, relacionadas con los materiales que lo
conforman junto con la pendiente de la ladera afectada.

2.1.2.4.1. Algunas sugerencias de la comunidad

Establecer corredores o barreras verdes entre las zonas urbanas y rurales.


En área del corregimiento occidental existen algunas zonas de propiedad privada, que
se encuentran reforestadas y que podrían ser potencialmente viables para la
protección.
Existen caminos de herradura que, además de tener un carácter patrimonial, pueden
ser potencial de senderos ambientales.
Se debe promocionar y consolidar el turismo rural, la vida de campo, los valores
ambientales y paisajísticos, poniendo freno a la expansión urbana y a las
parcelaciones campestres y promover empleos verdes o mecanismos de
compensación o pago ambiental.

2.1.3. COMPONENTE DE AMENAZA Y GESTIÓN DEL RIESGO

Se presentan los aspectos generales de amenazas y gestión del riesgo, que se


incorporan en la fase de diagnóstico del proceso de revisión del Plan de Ordenamiento
Territorial de Fusagasugá.

2.1.3.1. Situación Actual de Amenazas y Riesgos

El diagnóstico se realizó a partir de información secundaria y una fase de visitas a


zonas de amenaza rural y urbana en la jurisdicción de Fusagasugá, de donde se
obtuvo la siguiente información.

2.1.3.1.1. Erosión y remoción en masa

Amenazas por procesos erosivos y de remoción en masa es importante comprender


que estos reúnen una gran variedad y complejidad de movimientos de material
81
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
edafológico y/o geológico debidos a la fuerza de la gravedad, los cuales se presentan
de manera independiente o combinada, siendo en ocasiones unos antecesores de
otros.

2.1.3.1.2. Área urbana

En el área urbana del Municipio de Fusagasugá solo se consideró, en el estudio


“Caracterización y Zonificación de las Amenazas Naturales por Procesos de Remoción
en Masa e Inundaciones, Evaluación de la Vulnerabilidad Física y el Riesgo Físico, en
el Área Urbana del Municipio de Fusagasugá Contrato 2009 - 0239”, la amenaza por
desprendimiento de rocas y deslizamientos, por considerarse que son estas las que
realmente representan algún tipo de riesgo para dicha área.

2.1.3.1.3. Desprendimiento de rocas

Este fenómeno se presenta en macizos rocosos expuestos y muy fracturados, que se


encuentran en zonas de fuertes pendientes; se produce por acción de la gravedad,
cuando uno o varios bloques de roca se desprenden del macizo cayendo de forma
rápida hasta encontrar condiciones de reposo. Las áreas propensas a este tipo de
fenómenos corresponden a los escarpes desarrollados por la erosión vertical de las
corrientes de agua, que discurren a través del abanico-terraza de Fusagasugá. El
escarpe con mayor susceptibilidad a la ocurrencia de este tipo de procesos al interior
de la zona urbana de Fusagasugá es el que conforma la margen izquierda de la
quebrada Sabaneta, aguas arriba del cruce con la vía a Bogotá, en el sector conocido
como San Jorge - Mandalay.

En la actualidad también este tipo de proceso se viene presentando en el escarpe que


conforma la margen derecha del río Cuja, en el sector por donde transita la vía
Fusagasugá - Arbeláez, el cual hace parte del área de influencia directa de la zona
urbana de Fusagasugá, constituyéndose en una zona con amenaza alta por este tipo
de eventos (IGAC, 2010).

2.1.3.1.4. Deslizamientos

Para este tipo de procesos de remoción en masa, se zonificaron las áreas con
amenaza y se categorizaron (alta, media y baja) según su grado de probabilidad de
ocurrencia del fenómeno.

82
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Las áreas identificadas en amenaza alta se encuentran ubicadas de forma diseminada
en la parte nororiental del área urbana, en los sectores denominados La Sultana,
Andalucía, José Antonio Galán, Porvenir Norte, Lucero, La Independencia, San
Antonio y Pekín, con excepción de una localizada en la parte centro-norte, en el sector
conocido con el nombre de Pedregal de San Ángel. Estas áreas corresponden en un
74% a los escarpes existentes al interior de la zona urbana de Fusagasugá.

Las áreas identificadas en amenaza media, según el estudio, se concentran


predominantemente sobre la vertiente de la margen derecha de la quebrada Sabaneta,
hacia la parte oriental del área urbana, en los sectores denominados Los Robles, Los
Sauces, Paraíso de los Sauces, Villa de los Sutagaos, Bonet, Coburgo, Tejar, Bella
Vista, Pekín, Altos de Pekín, Villa Aránzazu, Potosí, Antonio Nariño, Olaya, Emilio
Sierra, Santander, Cedritos, La Florida, La Sultana, Andalucía, José Antonio Galán,
Monte Verde, Villa Natalia, Los Andes, Nueva Esperanza, Porvenir Norte, El Edén,
Lucero, El Progreso, La Cabaña, San Diego, La Esmeralda, Villa Armerita, Mi Tesoro,
Luis Carlos Lleras, La Independencia y San Antonio.

Las demás áreas aparecen diseminadas hacia el occidente del cauce principal de la
quebrada Sabaneta, observándose una concentración importante hacia el suroriente
del área urbana, en los sectores conocidos como Los Sauces, El Mirador, Pedro Pablo
Bello, La Glorieta, Santa Rosa, Jaime Pardo Leal, Prados de Altagracia, Prados del
Bethel, Los Comuneros, Camino Real y hacia el extremo suroccidental, en los sectores
de San Diego y Espinalito, donde los terrenos comienzan a descender hacia el río
Cuja.

Es importante destacar que la mayor extensión en este grado corresponde a 0,71


Km2, que representan el 15,37% del total del área con este nivel de amenaza y se
presenta sobre la unidad litológica Lodolitas de Fusagasugá, en terrenos cuya
pendiente se encuentra entre el 25 y el 50%, sobre una cobertura de tejido urbano
continuo. La segunda área en extensión posee 0,64 Km2, que representan el 13,70%
del total en este grado de amenaza, ésta se presenta sobre la unidad litológica
Depósitos Coluviales (Qc), exhibiendo pendientes entre el 12 y el 25%, afectando la
malla de Tejido Urbano Continuo.

83
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 5 Mapa de amenazas por deslizamientos del área urbana del Municipio de
Fusagasugá. Escala 1:10.000

Fuente: Grupo de trabajo Universidad nacional.

2.1.3.1.5. Área rural

(Fuente: Estudio semidetallado de suelos área rural. IGAC 2010)

2.1.3.1.6. Desprendimiento de rocas

Las áreas propensas a este tipo de fenómenos se originan en las laderas erosiónales
de las crestas homoclinales, compuestas por las rocas sedimentarias del Grupo
Guadalupe, rocas con alta densidad de fracturamiento y sobre los escarpes de las
terrazas altas, que conforman los abanicos-terraza de Fusagasugá y de Chinauta,
estos escarpes de terraza están compuestos por depósitos de fragmentos de roca de
gran tamaño en pendientes superiores al 50%.

En el Municipio se identifican 1.028 Ha. con alta probabilidad de desprendimiento de


bloques de roca; se observa en la vereda los Robles, el desprendimiento de las
areniscas de la Formación Arenisca dura, del Grupo Guadalupe, sobre una ladera de
200 m de altura.

84
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
2.1.3.1.7. Deslizamientos

Para este tipo de fenómenos por remoción en masa se zonificaron las áreas de
amenaza y su nivel.

Zonas de Amenaza muy alta. El área total en este nivel de amenaza es de 404,4 Ha,
que equivalen al 2,2 % de la zona de estudio. Las áreas identificadas se encuentran
ubicadas principalmente al oriente del Municipio por encima de 2000 m.s.n.m., sobre
las laderas altas de las veredas El Guavio, Batán, Bochica, Sardinas, Los Sauces,
Pekín, La palma, Piamonte, La Aguadita, Los Roble, San Rafael y en algunos sectores
aislados al noroccidente del Municipio en la vereda Bosachoque.

Zonas de Amenaza alta. Esta zona se puede dividir en cuatro sectores: el de las
veredas el Roble y San Rafael, el de las veredas del oriente y noroccidente, el de las
veredas del suroriente y el sector de las veredas del Suroccidente.

El 30% del área reposa sobre depósitos no consolidados Coluviales y coluvio-


diluviales, comprende las veredas Viena, Cucharal y Bosachoques, los conos
coluviales y coluvio-diluviales en las veredas Bermejal, Tierra Negra, La Palma, La
Isla, Bochica y Guayabal, el 50% reposa principalmente sobre las rocas sedimentarias
terciarias de la Lodolitas de Fusagasugá y con muchísima menor frecuencia sobre el
resto de rocas sedimentarias de cretáceo y terciario; el 16% del nivel se encuentra
sobre los escarpes de la terraza alta de Fusagasugá y de Chinauta y se presenta en
todas las zonas climáticas del Municipio.

Algunos de los deslizamientos más representativos de amenaza alta se describen a


continuación:
- Vereda Bochica-sector la Trinidad
- Veredas Bermejal-vía Fusagasugá-Bogotá
- Vereda Piamonte
- Veredas Cucharal Bajo-Viena y Novilleros

Zonas de Amenaza media. Con un área de 5241,7 Ha equivalentes al 29,0 % del


territorio. El 44% de este nivel de amenaza se localiza sobre las formas de terreno
correspondientes a los taludes del abanico terraza de Chinauta y de Fusagasugá
ubicados en las veredas del sur Guavio, Mesitas, Espinalito, Usatama del norte, El
Resguardo y Parte Baja de La Palma.

85
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
El 55% de la amenaza se encuentra en dos formas: una es continua sobre las rocas
sedimentarias terciarias, que yacen por debajo del abanico terraza de Chinauta; la
segunda es la discontinua, sobre las mismas rocas sedimentarias del terciario y otras
del cretáceo en pendientes, que no superan los 15º, se concentra en las veredas de
Usatama, Piamonte, Bermejal, Tierra Negra, Aguadita, Los Sauces, San Rafael, El
Placer y Espinalito.

2.1.3.1.8. Eventos que han afectado a la población, viviendas e infraestructura

Se requiere de la información sobre registro histórico de eventos actualizada del orden


local y del UNGRD.

Como ejemplo, según la UNGRD a febrero de 2011 por efectos del fenómeno de la
niña se tenía la siguiente información:

Personas afectadas: 78 Familias afectadas: 16


Viviendas averiadas: 16 Eventos (inundaciones): 3

2.1.3.1.9. Avance en la identificación de causas y factores que inciden en la


generación de amenazas por movimientos en masa y avenidas torrenciales

En los estudios revisados se establecen las siguientes causas y factores de origen


natural y antrópico que inciden en la amenaza por deslizamientos.

Una causa o factor catalizador para este tipo de procesos está asociado a la
socavación hídrica propiciada por las corrientes de agua, que durante los periodos
invernales, al aumento de los caudales y de la capacidad erosiva de las corrientes,
logran arrancar gran cantidad de material de la base de los taludes, que conforman los
cauces, creando con ello condiciones de inestabilidad, que detonan nuevos procesos,
reactivan los antiguos y/o agravan los activos, generando en ocasiones excepcionales
movimientos complejos como las avenidas torrenciales.

Hoy en día existe un amplio reconocimiento que los desastres se relacionan con
prácticas humanas inadecuadas sobre territorios, que representan un déficit en el
desarrollo. Las amenazas socio-naturales se derivan condiciones tipificadas como de
86
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
degradación ambiental, de inadaptabilidad al entorno, o bajo condiciones de
insuficiencias y/o deficiencias en la dotación de infraestructuras, particularmente para
el drenaje de aguas lluvias.

Un número importante de las amenazas socio-naturales, producto de diversas formas


de degradación ambiental, son resultado de la incesante búsqueda por parte de la
población de opciones alternativas para satisfacer sus necesidades básicas o
cotidianas. En muchos sectores del Municipio de Fusagasugá, tanto a nivel urbano
como rural, para satisfacer las necesidades diarias de abastecimiento de agua hacen
mal manejo del recurso, con el agravante de encontrarse sobre terrenos frágiles
(depósitos coluviales o zonas susceptibles a los deslizamientos).

Los canales abiertos para la conducción de agua sin condiciones técnicas adecuadas
(falta de impermeabilización, manejo inadecuado de rebose), las fugas en la red de
acueductos veredales, multiveredales y urbanos, la existencia de lagos sin
impermeabilización y/o con mal manejo de las aguas de rebose propician la infiltración
de agua en los terrenos, saturando los suelos y desestabilizándolos, generando
procesos de remoción en masa.

La zonificación de amenazas (año 2009) es el reflejo en esa época de tres factores


intrínsecos del territorio, que inciden en la susceptibilidad a la ocurrencia de procesos
de remoción en masa como los deslizamientos. Ellos son la geología, la precipitación
pluvial, la pendiente y uno relacionado con el ser humano, el uso inadecuado del
suelo, que aumenta o potencializa aún más esta susceptibilidad, mediante prácticas
inadecuadas de manejo como los sistemas de siembras, que limpian el terreno y lo
dejan expuesto a la erosión, a la vez que disminuyen la capacidad de retener el agua,
que cae directamente sobre el terreno.

En la zona urbana del Municipio de Fusagasugá, en las áreas circundantes e incluso


algunas de las periféricas, ubicadas sobre las laderas del Cerro Fusacatán, se
realizaban las prácticas antes mencionadas. La ocurrencia de procesos de remoción
en masa de magnitud considerable en dicho cerro tendría seguramente efectos
negativos sobre la zona urbana del Municipio de Fusagasugá.

87
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Imagen 10 Procesos de Remoción en masa

Fuente: Fotografía Grupo de Trabajo Universidad Nacional

Es también importante mencionar que el mal manejo y abandono de la actividad


minera extractiva de materiales arcillosos por parte de la industria ladrillera, ocurrida
antes del 2009, dejó taludes expuestos a la erosión, en un área considerable de la
vereda Pekín Segundo Sector, circunvecina al barrio Pekín, que conforma la malla
urbana.

Otro factor que puede desencadenar procesos de remoción en masa es la sismicidad;


ésta durante un evento sísmico fuerte puede incluso llegar a generar enjambres de
deslizamientos, que afecten grandes extensiones de tierra con graves consecuencias
para la población, la infraestructura y los sistemas productivos, con un ingrediente
adicional como la posibilidad que dichos enjambres taponen los cauces de las
quebradas y los ríos, en cuyo caso, el hecho sobreviniente casi de manera
irremediable sería la ocurrencia de crecientes o avenidas torrenciales, cuyo efecto,
como es bien sabido en el país, conlleva las consecuencias catastróficas, que se han
podido experimentar en diversos lugares de la región andina colombiana.

2.1.3.2. Aspectos Conceptuales y Metodológicos para incorporar La Gestión del


Riesgo en la Revisión del POT

De conformidad con lo previsto en el Artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012, para la
revisión de los contenidos de mediano y largo plazo de los planes de ordenamiento
88
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
territorial o la expedición de nuevos planes, el Municipio debe tener un documento
técnico de soporte y los respectivos planos normativos para los procesos de revisión, a
partir de los siguientes contenidos:
- Documento Técnico de Soporte
- La clasificación y priorización de los fenómenos generadores de amenazas y/o
condiciones de riesgo a estudiar
- Estudios técnicos para los fenómenos generadores de las amenazas
priorizadas
- Justificación, descripción y aplicación de las determinaciones de planificación
de los diferentes componentes y contenidos del Plan de Ordenamiento
Territorial
- Los mapas de zonificación de amenazas para cada una de las amenazas
priorizadas
- La delimitación de las áreas prioritarias de intervención de Gestión de Riesgos
- La delimitación de las áreas declaradas como suelo de protección por riesgo.

2.1.3.3. Componente Geología y Geomorfología

Las observaciones del componente geosférico se basan en la primera revisión del


“Plan de Ordenamiento Territorial - POT del Municipio de Fusagasugá”, logrado según
Acuerdo Municipal N°. 29 del 27 de junio de 2001, con su respectivo Documento
Técnico de Soporte.

En el POT Capítulo 3, se hace alusión a Fallas y Fracturas Geológicas en el


planteamiento de las Directrices para la Conservación y Protección del Patrimonio
Ambiental, Arqueológico, Histórico, Cultural y Arquitectónico, desarrolladas para el
numeral 4 denominado Reforestación, Forestación y Protección Ambiental. En este
numeral se hacen recomendaciones de uso para las zonas con presencia de fallas y
fracturas geológicas, cementerios, minas e industrias extractivas.

Revisado el Documento Técnico de Soporte - DTS, se indican la presencia de fallas


geológicas de tipo principal y secundario. Se debe analizar, a qué tipo de fallamiento
se hace referencia, porque puede ser una superficie de despegue, que ocasionaría
situaciones de inestabilidad geotécnica del terreno, pero que no tiene la connotación
de profundidad de las fallas geológicas propiamente dichas.

Las fallas geológicas son rasgos estudiados por la Geología Estructural, que tienen
unas características propias inherentes a su origen y a una dinámica particular de la
corteza terrestre. Dependiendo de sus características físicas pueden ser abiertas y
89
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
afectar una extensión importante del terreno tanto en superficie como en profundidad.
Esto les confiere a nivel hidrogeológico un valor muy importante, porque las convierte
en zonas de recarga, ruta preferencial de aguas de infiltración hacia acuíferos
profundos.

En consecuencia, es importante realizar estudios detallados de caracterización


geológica, tanto de las unidades litológicas, que conforman el terreno, como de sus
rasgos estructurales, para definir cuáles son los usos más adecuados y así evitar la
afectación del recurso hídrico superficial y sub-superficial.

Con respecto a las características morfodinámicas del terreno, estudiadas por la


Geomorfología, debido a los eventos de remoción en masa, que se han generado en
los últimos años, provocados por las fuertes precipitaciones de la segunda década del
2000, es necesario actualizar los inventarios de fenómenos de remoción en masa en
los sitios donde se presentan unidades de depósito, en donde afloran unidades roca,
que favorecen su generación, y en los sectores, en donde la geometría de las laderas
las hace proclives a desestabilizarse.

COMPONENTE BIOFISICO

Componente Geológico

El municipio de Fusagasugá geológicamente está definido por las rocas sedimentarias


de edad Cretácico y Terciario de la Cordillera Oriental, que suprayacen un basamento
formado por rocas paleozoicas, de bajo grado de metamorfismo; las características
litológicas actuales están asociadas a la evolución geológica de la Cordillera,
caracterizada por diferentes eventos tectónicos que la levantaron a más de 4.000
m.s.n.m, permitiendo el afloramiento de estas rocas que hoy en día muestran un
intenso fallamiento y plegamiento.

Según el IGAC (2010), a nivel regional se encuentran las rocas sedimentarias del
Cretácico, que constituyen la principal fuente de sedimentos en los periodos
subsiguientes, Terciario y Cuaternario, y el material parental para la mayoría de los
suelos que integran la región; estas rocas cretácicas se han agrupado en tres grandes
unidades litológicas denominadas: Formación Chipaque, Grupo Guadalupe y
Formación Guaduas1.

La zona de estudio está caracterizada por la presencia de rocas cretácicas


intensamente plegadas cuyos rumbos presentan orientación NNE - SSW a NS, con
ligeras deflexiones, donde la erosión de los estratos superiores, activada por
1
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Geología. Pág.: 9. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009.
90
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
numerosas fallas, ha dejado al descubierto las rocas blandas del Cretáceo Inferior. De
la sucesión de pliegues se destacan el amplio sinclinal de Fusagasugá cuyo núcleo se
encuentra cubierto por los sedimentos molásicos del Terciario, los que a su vez fueron
recubiertos posteriormente por los materiales oligomícticos del Cuaternario antiguo 2.

Historia geológica del municipio de Fusagasugá desde el Cretáceo hasta el


Cuaternario

Durante en el Cenomaniano– Turoniano, posiblemente ocurrió un ascenso relativo del


nivel del mar, y se depositaron hacia el oriente sedimentos finos en una plataforma
interna, con poca influencia clástica gruesa, constituyéndose en la parte inferior de la
Formación Chipaque.

Durante el Turoniano tuvo lugar el máximo aumento relativo del nivel del mar,
representado por las lodolitas calcáreas, las liditas y el chert de la Formación La
Frontera, originados en una plataforma media con condiciones de anoxia casi total;
este panorama sugiere que la cuenca se encontraba aún inclinada hacia el occidente.

El Coniaciano marca de nuevo una disminución en la profundidad de la cuenca,


representada por sedimentación terrígena fina (parte superior de la Formacion
Chipaque). Al final del Coniaciano – Santoniano sucedió un evento que levanta la
cuenca, y se generó así condiciones para un mar siliciclástico somero, donde se
depositaron arenas de cuarzo, hacia el norte correspondiendo a la Formación Arenisca
Dura del Grupo Guadalupe.

Para el Maastrichtiano, vuelve a presentarse la sedimentación de arenas de cuarzo en


toda la región, bajo un ambiente litoral, como producto de una regresión producida por
el inicio de un gran evento de compresión. A finales del Cretácico e inicios del
Terciario, la región presenta una costa clástica a depósitos de llanura deltáica fluvial
en la región de Silvania – Fusagasugá, conformando la Formación Guaduas.

En el Eoceno temprano – medio sucedió un evento tectónico compresivo a


transpresivo, el cual levantó la región, y quedó expuesta a la erosión. Durante el
Eoceno medio –Oligoceno ocurrió la depositación de los sedimentos de ríos
meandriformes hacia la región de Silvania – Fusagasugá, que se constituyó
litoestratigráficamente en las Lodolitas de Fusagasugá.

Durante el Pleistoceno Tardío se llevo a cabo la depositación de las terrazas altas


conocidas como la “Terraza de Fusagasugá” y la “Terraza de Chinauta”, su origen
cuenta con varias explicaciones de diferentes autores, algunos confirman un origen
tectónico por los movimientos que afectaron a la región durante las manifestaciones
orogénicas del Pleistoceno generando grandes deslizamientos, otros lo asocian a
fenómenos de origen glaciáriaco, como materiales retransportados ladera abajo por

2
Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000. Pág.: 25; 34. Bogotá: IGAC –
INCODER. 2010.
91
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
las aguas de deshielo; sin embargo cual fuere su origen se le considera por sus
características sedimentológicas un fenómeno con una dinámica de tipo ultratorrencial.

Finalmente los procesos denudativos y agradacionales, la actividad tectónica,


volcánica e hídrica de la zona conformaron los actuales depósitos cuaternarios, que a
su vez han sido transformados por la neotectónica actual y la misma actividad
antrópica3. (Ver mapa No. xxx1 Geología. SIG.CEAPOT-FUSA)

Geología Local
El territorio que integra la zona urbana del municipio de Fusagasugá, se halla
constituido por tres unidades litológicas, la primera de ellas corresponde a las rocas
sedimentarias del Terciario denominadas dentro de la literatura geológica como
Lodolitas de Fusagasugá (Pgf), mientras que las otras dos están relacionadas con los
depósitos del periodo cuaternario. Las Lodolitas de Fusagasugá se caracterizan por
ser una secuencia alternante de lodolitas y areniscas feldespáticas y líticas (Foto 3- 1),
éstas se hallan localizadas al interior de la cuenca de la quebrada El Jordan, en los
sectores nororiental y noroccidental de la zona urbana, correspondientes a los barrios:
La Independencia, San Antonio, Villa Armerita, Mi Tesoro, Quinta de los Rosales, San
Diego, La Esmeralda, Lucero, El Progreso, La Cabaña, La Florida, El Edén, El
Porvenir, La Nueva Esperanza, Los Andes, Galán, Gaitán, Andalucia, Villa Natalia,
Monteverde, Pekín, Bella Vista, Tejar, Bonet, Coburgo, Los Sutagaos, Los Sauces y
Los Robles.

Cabe mencionar, que esta secuencia se denominó anteriormente como Formación


Bogotá, sin embargo, presenta marcadas diferencias, ya que las Lodolitas de
Fusagasugá son una unidad relativamente más arenosa, con un espesor
considerablemente mayor, dispuesto de forma discordante sobre la Formación
Guaduas.

La parte inferior de las Lodolitas de Fusagasugá se encuentra expuesta en un 65%;


está compuesta por una sucesión de arcillolitas grises y rojizas en capas delgadas,
ondulosas y paralelas, y por intercalaciones de areniscas cuarzo-feldespáticas, finas a
gruesas, pardo rojizas, con cemento silíceo, dispuestas en capas delgadas a gruesas,
convergentes y ocasionalmente plano paralelas. La proporción de arcillositas vs
areniscas es de 3 a 1, y su espesor es de 479 mts.

La parte media de las Lodolitas cuenta con un espesor de 589 mts y se halla cubierta
en un 80%. Por su morfología se asume que está constituida por lodolitas y arcillolitas
rojas, con esporádicas intercalaciones de areniscas de cuarzo finas a medias, con
cemento silíceo, dispuestas en capas delgadas, plano paralelas, y ocasionalmente
medias a gruesas, convergentes.

La parte superior, con un espesor de 486 mts, consta de una alternancia de arcillolitas
rojas y grises, y areniscas de cuarzo medias a gruesas, pardas a rojizas, distribuidas
en capas delgadas a gruesas, convergentes.

3
Ibíd.

92
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
El contacto inferior de las Lodolitas de Fusagasugá es erosivo y discordante, pues la
base de la unidad descansa sobre diferentes niveles de la Formación Guaduas; el
contacto superior no se determina, ya que la sección termina hacia la zona axial de
una estructura sinclinal.

La edad de las Lodolitas de Fusagasugá no se puede determinar mediante dataciones,


pero ésta podría ser del Eoceno de acuerdo a las relaciones con otras unidades de la
Cordillera Oriental (Formaciones Bogotá, Usme y Regadera) y del Valle del Superior
del Magdalena (Grupo Gualanday).

El ambiente de depositación interpretado para esta unidad es el de ríos meandriformes


con llanuras de inundación.

En cuanto a los depósitos cuaternarios, en la zona urbana del municipio de


Fusagasugá afloran dos tipos de depósitos, son estos:

La Terraza Alta (Qt), conocida como la Terraza de Fusagasugá, consta de cantos y


bloques redondeados de areniscas, depositados probablemente por el río Juan Viejo,
y transportados desde la región de Pasca, donde los depósitos tienen características
de aluvio torrenciales. Su espesor varia hasta alcanzar los 200 mts en el sector de
Chinauta, siendo el principal deposito cuaternario de la región, pues ocupa un área de
74 km2. De acuerdo con Bürgl (1957, Tomado de INGEOMINAS, 2001), la Terraza de
Fusagasugá es del Pleistoceno tardío, pues en ésta fueron encontradas varias partes
del esqueleto de un Megatherium spec., que corresponde con dicha edad. Al interior
del área urbana de Fusagasugá, las Terrazas Altas conforman la parte centro
occidental, extendiéndose desde el cauce de las quebradas Los Sauces y Sabaneta,
al oriente, hasta los cauces de los ríos Cuja y Chocho, al sur y occidente
respectivamente, comprendiendo las comunas Suroriental, Occidental y Suroocidental
del área urbana.

Los Depósitos coluviales (Qc), corresponden a depósitos gravitacionales originados a


partir de antiguos deslizamientos y flujos de tierra, que se han ido depositando sobre la
base de las laderas de los cerros que conforman el sector oriental del área urbana del
municipio de Fusagasugá. Estos depósitos se encuentran conformados por una serie
de materiales heterométricos y heterogéneos, entre los que sobresalen una gran
cantidad de bloques angulosos a subangulosos; su origen también está asociado a la
actividad tectónica de los sistemas de fallas regionales; se caracterizan por ser
altamente inestables, situación que ha propiciado la mayor parte de los deslizamientos
que se han presentado en el municipio. Al interior de la zona urbana de Fusagasugá,
se presentan como una gran franja de en promedio un (1) Kilómetro de ancho, que se
extiende a través de la vertiente de la margen derecha de la quebrada La Parroquia,
en sentido nororiente - surooriente, desde la parte baja del cerro Fusacatán al oriente,
en jurisdicción de las veredas La Palma, Pekín, Piamonte y Los Robles, hasta el cauce
de la quebrada Sabaneta, en la parte central del área urbana, comprendiendo los
sectores de Cedritos, Pekín, La Esmeralda, Santander, Emilio Sierra, Antonio Nariño,
La Florida, Olaya, Potosí y La Sultana; esta franja marca uno de los ejes de
explayamiento de este gran depósito que ocupa la porción central de la parte baja del

93
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
mencionado cerro, el cual se extiende además a través de las cuencas de las
quebradas Los Guayabos y El Jordan, al norte del área urbana4.

Componente Geomorfológico

Para entender la geomorfología del Municipio de Fusagasugá, es importante tener en


cuenta la evolución geológica de la región, porque la morfología actual es el resultado
de la evolución de la Cordillera Oriental, al ser sometida a procesos de compresión y
plegamiento de sus estratos sedimentarios del Triásico-Jurásico predominantemente
continentales, y de sus sedimentos marinos y continentales del Cretáceo y Terciario,
acompañados de intensos fallamientos, solevantamientos y hundimientos, que
generaron un característico patrón de estructuras paralelas extendiéndose con rumbo
SW-NE. Sumados a este tipo de procesos endógenos geotectónicos, están los
procesos exógenos depositacionales asociados con climas pasados y presentes y,
más recientemente, con efectos antrópicos.

El territorio municipal de Fusagasugá es el típico reflejo de los anteriores procesos,


sumergido en un gran Paisaje de Montaña que, según el IGAC (2005), se define como
una gran elevación natural del terreno, de diverso origen, con más de 300 metros de
desnivel, cuya cima puede ser aguda, subaguda, semirredondeada, redondeada o
tabular y cuyas laderas de formas regulares, irregulares o complejas, presentan un
declive promedio superior al 30%.

Durante la formación del gran paisaje de montaña, desde el Cretácico hasta la


actualidad, se distinguen dos ambientes de formación, que se reflejan actualmente en
la construcción actual del paisaje; uno se reconoce como la base de todo el paisaje y
corresponde a la montaña denudativa donde se dieron todos los procesos de
levantamiento tectónico y posterior erosión de la cordillera, dándole a la montaña
atributos de tipo erosional-estructural y estructural-erosional; sin embargo, sobre este
paisaje denudativo se constituyó uno muy importante por su gran extensión y
expresión geomorfológica, de tipo depositacional que, a nivel regional, ocurrió durante
el Pleistoceno, nivelando el paisaje denudacional preexistente; este proceso
depositacional de tipo aluvio-diluvial se convirtió en una sucesión, de gran extensión,
de depósitos de material a diferente altitud, a lo largo de los ríos Cuja y Sumapaz,
desde en el fondo de la depresión de Pasca, los sinclinales de Fusagasugá y Carmen
de Apicalá, que claramente quedaron interconectados por este gran depósito a través
de aberturas producidas por el fallamiento de las crestas homoclinales; su disposición
espacial, la continuidad en la pendiente, la naturaleza de los sedimentos y su
distribución caótica, sugieren que todas las unidades deben provenir de una misma
fuente de materiales y que su depositación debió ser prácticamente sucesiva.

Posteriormente durante el Cuaternario siguió la fase de erosión tanto de la cadena


montañosa preexistente como de los mismos abanicos-terraza, generando otras
formas de tipo agradacional representadas por los paisajes coluviales y coluvio-
diluviales. De esta forma, en este paisaje de montaña se encuentran seis tipos de

4
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Geología. Pág.: 12. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009.
94
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
atributos que hacen relación a características más específicas y están asociadas a los
procesos exógenos de formación y/o a su litología o estructuras presentes.

A un nivel más detallado, estos tipos de paisajes están constituidos por una repetición
de relieves similares o disímiles que presentan, a su vez, diferentes formas de
terreno5. (Ver figura 1)

Siguiendo la Metodología de zonificación geomorfológica propuesta por el Instituto


Geográfico Agustín Codazzi (2010), a nivel del área urbana-rural se distinguen cuatro
tipos de atributos del paisaje de montaña: erosional – estructural, con la expresión de
relieves de espinazos y crestones; estructural-erosional, con relieves de crestas;
coluvial, con presencia de relieves tales como coluviones de remoción y conos
coluviales; y aluvio – dilluvial, representado por el gran Abanico Terraza de
Fusagasuga.

A continuación se describen cada uno de los paisajes que conforman el área urbano-
rural del municipio de Fusagasugá, con sus respectivos atributos, y al interior de los
mismos, los relieves y las formas de terreno encontradas.

PAISAJES DEPOSITACIONALES CON ATRIBUTO ALUVIO – DILUVIAL

Como se mencionó anteriormente, en el municipio de Fusagasugá y en los municipios


aledaños se han generado grandes depósitos aluvio-diluviales, que se caracterizan
porque el material trasportado ha recorrido grandes distancia favoreciendo la
formación de cantos rodados que al depositarse lo hacen en capas con claro
sorteamiento y con nivelación de su superficie. El tipo de relieve originado dentro del
paisaje mencionado corresponde al “Abanico – Terraza de Fusagasugá”, el cual es
importante no solo por su extensión sino por su representación geográfica dentro del
municipio.

A partir de hipótesis planteadas y partiendo del análisis de la topografía de estas


unidades y de sus áreas circundantes, de su inclinación general (el desnivel del
conjunto en un recorrido total de unos 50 km. es de cerca de 2.500 m), y de sus
características sedimentológicas, se puede concluir que la formación del abanico-
terraza debió estar estrechamente relacionada con una dinámica de tipo
ultratorrencial.

Al período de esta máxima sedimentación diluvial le sucedió otro de activa erosión y


entallamiento de las mayores corrientes fluviales (Ríos Guavio, Cuja, Batan y
Panches), en el que el paisaje tuvo que adaptarse a una sucesión de niveles base de
erosión más bajos, determinados por la actividad tectónica regional, bajo condiciones
climáticas diversas.

El Abanico Terraza de Fusagasugá abarca el sector central de un amplio sinclinal que


lleva el mismo nombre, cubriendo las formaciones rocosas del Terciario. Por su
longitud de aproximadamente 25 km. el volumen de sedimentos y el área cubierta, es

5
Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000. Pág.: 41. Bogotá: IGAC –
INCODER. 2010.
95
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
uno de los mayores abanicos de esta región. Presenta profunda incisión (de más de
200 m.), y su socavamiento a inducido a la ocurrencia de grandes deslizamientos
rotacionales y planares, los que han terminado por dividirlo en dos grandes abanicos
conocidos como “el de Fusagasugá” y “el de Chinauta”, así como en otros menores,
dispersos en los alrededores de la población de Arbeláez.

Dentro del Abanico-Terraza se pueden diferenciar las siguientes formas de terreno:

- Plano del Abanico – Terraza: Corresponde al sector donde las pendientes oscilan
entre 0 y 12 %, con predominio de las más bajas hacia el occidente y de las mayores
hacia el oriente, se correlaciona con el nivel plano a ligeramente plano y ligeramente
inclinado de la zona urbana de Fusagasugá, que corresponde litológicamente al plano
de la Terraza Alta. Esta limitado por la quebrada Sabaneta al norte, por los escarpes y
taludes de los cañones de los ríos Panches y Cuja al Occidente y Sur
respectivamente, y al oriente por la parte proximal del mismo abanico ubicado en la
Comuna Suroriental del área urbana de Fusagasugá. En esta unidad se encuentra
asentada la mayor parte de la población urbana del municipio, en los sectores que
corresponden a la Comuna Occidental y Suroccidental.

- Parte proximal del Abanico – Terraza: Hace referencia a la parte del deposito que se
ubica de manera adyacente a la base de montaña, en la cual las pendientes varían
entre el 12 y 25 %, dándole una característica entre moderada a fuertemente inclinada.
Esta forma del terreno se encuentra limitada al nororiente por los cauces principales
de las quebradas Los Sauces y Sabaneta, y al sur por el cauce del Río Cuja. En esta
unidad se localizan las cabeceras las quebradas, Mosqueral o Los Amarillos, Los
Limones y La Jabonera, así como la población de las comuna Suroriental del área
urbana de Fusagasugá.

-El escarpe: Son formas del terreno con pendientes mayores al 75%. Corresponden a
los límites del plano del abanico, incisado por los drenajes que lo circundan. Al interior
del perímetro urbano se destacan el escarpe de la margen izquierda de la quebrada
Sabaneta, ubicado aguas arriba del cruce de la quebrada con la vía a Bogotá, en el
sector conocido como Comuna Occidental, en inmediaciones de las Urbanizaciones
San Jorge y Mandalay, y el escarpe de la margen derecha del río Cuja, ubicado en la
Comuna Suroccidental del área urbana, en el sector conocido como San Diego, siendo
éste el de mayor extensión. Al interior del área urbana se destaca un pequeño escarpe
ubicado sobre la margen derecha de la quebrada los Limones, en el sector donde se
localiza la Urbanización Pedregal de San Ángel.

- Taludes: Son formas de terreno cuya pendiente se ubica entre el 25 y el 50%, con
características de ligeramente inclinadas a fuertemente inclinadas. Al igual que los
escarpes, estas formas también se encuentran hacia los bordes del Abanico, es decir,
sobre la margen izquierda de la quebrada Sabaneta, entre el puente del Águila y el
limite norte del área urbana, y sobre la margen derecha del
Río Cuja, aledaña al sector sur del perímetro del área urbana de Fusagasugá.

-Terrazas bajas y medias: Corresponden a formas planas de terreno, aledañas al


cauce de los ríos y quebradas, cuyo nivel, haciendo referencia a una posición
topográfica relativa, se encuentra por debajo del nivel de los terrenos que las
96
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
circunscriben. En este caso, las terrazas no son de tipo agradacional como lo es el
Abanico-Terraza, éstas corresponden a niveles de incisión de los drenajes que
discurren al interior de los distintos paisajes, y por lo tanto son de tipo erosional,
pudiéndose distinguir dos niveles relativos de altura, uno medio y uno bajo, con
respecto al nivel superior o alto conformado por el Plano del Abanico – Terraza.
Presenta correspondencia directa con las zonas de amenaza media y baja por
inundación.

- Bajos: Son formas de terreno que exhiben la condición topográfica más baja en el
sentido altitudinal, al interior de Abanico-Terraza de Fusagasugá. Las áreas
consideradas como “Bajos”, serían las primeras en inundarse, luego de que un
aumento considerable en el nivel de las aguas contenidas dentro de los cauces de las
quebradas y arroyos que discurren a través de la zona urbana de Fusagasugá,
propicie que éstas ya no puedan permanecer confinadas y se dispersen sobre las
zonas aledañas, es decir, que durante un evento de desbordamiento de los arroyos y
quebradas producido por lluvias intensas y/o persistentes, estas áreas tenderían a
acumular el agua que no alcance a ser evacuada por el alcantarillado y los demás
sistemas de drenaje, incluido el natural. Al igual que ocurre con las terrazas bajas y
medias, tiene correspondencia directa con las zonas de amenaza alta por inundación.

PAISAJES DENUDATIVOS CON ATRIBUTO ESTRUCTURAL – EROSIONAL


Estos paisajes se encuentran por fuera del área urbana, hacia la parte más oriental del
municipio. Este tipo de paisajes se caracterizan porque sus principales procesos
mofogenéticos fueron los plegamientos de las rocas; actualmente conservan rasgos
reconocibles de las estructuras originales, a pesar de haber sido afectadas en diverso
grado por los procesos denudativos.

Son los paisajes mas característicos del municipio, por su altura y representatividad
geográfica, allí afloran las rocas sedimentarias del Cretáceo que sufrieron intensos
plegamientos y cabalgamientos; actualmente constituyen la parte más elevada del
territorio conocida como el “Cerro Fusacatán”, que alcanza alturas de hasta 2.350
m.s.n.m.. Estos paisajes se encuentran limitados por la traza de la Falla de
Fusagasugá y sus fallas satélites.

Al interior de este tipo de paisaje se encuentran las crestas homoclinales, las cuales
son relieves definidos como el perfil transversal asimétrico resultante de un fallamiento
aproximadamente paralelo al rumbo de estratos plegados hacia arriba, en el cual se
distinguen respectivamente como formas de terreno, las laderas estructural y erosional
o escarpe; la cima es aguda a subaguda, razón por la cual suele denominárseles en
términos topográficos como “cuchillas”; ya que comúnmente sobresalen por su altura
(IGAC, 2005).

Las crestas homoclinales a menudo constituyen un misceláneo rocoso, especialmente


en su ladera erosional o escarpe, la cual es muy abrupta y puede alcanzar una
inclinación vertical a subvertical; ésta se reconoce fácilmente por sus estratos
truncados, mientras que la ladera estructural corresponde a la zona donde se presenta
buzamiento de los estratos, y la pendiente es mayor de 25º

PAISAJES DENUDATIVOS CON ATRIBUTO EROSIONAL – ESTRUCTURAL


97
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Este tipo de paisaje hace parte del área urbana de Fusagasugá, corresponde a las
rocas sedimentarias del Terciario que sufrieron intensos fallamientos, varios de los
cuales ocurrieron hacia la parte superior de los ejes de los anticlinales, factor que
aceleraría los procesos denudacionales y la consecuente depositación de sedimentos
molásicos del Terciario, sobre los sinclinales y también sobre los anticlinales de
escasa elevación.

Estos paisajes de montaña presentan entonces un atributo de tipo erosional –


estructural, ya que han sido afectados por procesos exógenos que prácticamente han
borrado las geoformas estructurales iniciales, imprimiéndoles otros rasgos
morfológicos.

Lo anterior es propio de formaciones litológicas impermeables o con lenta


permeabilidad y escasa consistencia, como las lutitas del Cretáceo y las arcillolitas del
Terciario, sobre las cuales trabaja a plenitud la escorrentía; los relieves que se
encuentran en este tipo de montaña, dentro de la zona urbano-rural, son los crestones
y los espinazos, siendo los crestones, los que se pueden apreciar al interior de la zona
urbana, en las Comunas Norte y Oriental de Fusagasugá.

Los crestones son relieves similares a las crestas homoclinales, pero se diferencian
porque su ladera estructural presenta buzamiento de sus estratos entre 8 y 25º. En el
área urbana se desarrollan sobre las lodolitas de Fusagasugá, se encuentran
fuertemente erosionados y expuestos a la socavación de los ríos y quebradas, por
esta razón no es fácil la delimitación de cada una de sus laderas estructurales y
erosionales, por lo tanto, en general se denomina al conjunto de laderas como laderas
y contrapendientes, donde predominan la pendientes entre el 25 y el 50% (ligeramente
empinadas), solo se pueden diferenciar pequeños escarpes asociados a la fuerte
incisión de las quebradas afluentes por margen derecha de la quebrada Sabaneta;
algunos de forma muy continua como el escarpe ubicado sobre la margen derecha de
uno de estos afluentes, que discurre en sentido NE-SW, atravesando los barrios El
Povenir, Los Andes y la Urbanización Ciudadela Campestre Villa Natalia.

Al igual que en el paisaje depositacional, aquí también se aprecian terrazas medias y


bajas de tipo erosional, así como bajos, definidos por la incisión de las quebradas que
cruzan estos crestones. La ubicación de estas formas del terreno se presenta en los
bajos y terrazas medias y bajas ubicadas al interior de las comunas Norte y Oriental.

Desde tiempo atrás, el material litológico de la Formación “Lodolitas de Fusagasuga”


ha sido explotado como materia prima para la elaboración de ladrillos, es así, que
actualmente se encuentran áreas que corresponden al abandono de dichas
explotaciones, ubicadas sobre los crestones; tal es el caso de la “Ladrillera Los
Andes”, localizada en la vereda Pekín Segundo Sector, circunvecina al barrio Pekín,
uno de los sectores con mayor extensión dentro del área urbana. En esta área se
pueden apreciar taludes expuestos a la erosión, conducciones de agua en mal estado,
que generan filtraciones al terreno, al igual que construcciones desmanteladas que
sirven de reservorios de agua, pero que debido a su mal estado permiten igualmente
la filtración de agua al suelo, con graves consecuencias en cuanto a la gestación de
procesos erosivos.

98
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
- Los Espinazos son otro tipo de relieves del paisaje erosional –estructural , no se
encuentran al interior del área urbana, pero tienen gran relevancia dentro de la
geomorfología urbano-rural; son relieves constituidos por estratos delgados y alternos
de diferente consistencia, como areniscas y shales, dispuestos en la ladera estructural
en un patrón escalonado de lajas triangulares o chevrones labrados por la escorrentía,
gracias a su diferente resistencia, los cuales ascienden hasta la propia cumbre. En
conjunto configuran una red de drenaje angular, cuya disposición sobre la ladera
estructural y el trabajo erosivo, ha modelado su característico patrón de chevrones (flat
irons), es decir, estructuras que controlan un sistema de drenaje angular de mediana
densidad, con sus corrientes mayores paralelas e incisadas, y las secundarias
orientadas por los estratos alternos de materiales blandos y duros. Se localizan al
oriente de la zona urbana, concretamente en las veredas Las Palmas, Pekín y Los
Sauces.

PAISAJES DENUDATIVOS CON ATRIBUTO COLUVIAL

La sedimentación coluvial corresponde a una sedimentación que guarda diferencia


entre la proporción de la parte sólida y la líquida, lo cual determina la distancia a la
cual se deposita el material desde su fuente, es decir, que para el caso de la
sedimentación coluvial, el porcentaje de material sólido es mayor que el porcentaje de
agua, ya que el material procede de procesos de remoción en masa tipo
deslizamientos, caídas de roca, flujos de roca y/o de suelos; en consecuencia, los
coluviones se depositan a corta distancia de su fuente de origen, con lo cual los
fragmentos no alcanzan a modificar sus formas angulares; adicionalmente su
distribución es caótica, sin sorteamiento ni estratificación; externamente dan lugar a
una topografía irregular, inclinada y ondulada. Los tipos de relieves que se encuentran
asociados a este tipo de sedimentación en el área urbano-rural de Fusagasugá son los
coluvios de remoción y los conos coluviales, con presencia de éstos últimos en la zona
urbana.

Los coluvios de remoción son depósitos de ladera, procedentes de deslizamientos


planares y/o rotacionales, avalanchas, flujos terrosos y desplomes compuestos por
coluviones heterométricos. En Fusagasugá, estos coluvios se desprenden de los
escarpes y taludes del Abanico-Terraza, y de los relieves estructurales y erosionales;
se destacan por su gran extensión e importancia, porque allí se manifiestan los
principales problemas de inestabilidad por procesos de remoción en masa que afectan
al municipio.

Este tipo de paisaje se pueden observar en el área urbano-rural de Fusagasugá, más


exactamente sobre la margen izquierda del río Panches, en inmediaciones de las
veredas San Antonio, Santa María, Novilleros, Bosachoque, Cucharal y Viena,
ocupando una extensión aproximada de 2.82 km2; se encuentra conformado por
material desprendido del escarpe del abanico terraza, y por material afectado por la
falla de Silvania. Los atributos propios de esta unidad de paisaje finalmente se ven
reflejados en la ocurrencia de procesos activos de deslizamientos de tipo: complejos,
planares, rotacionales y flujos, que descienden hasta el cauce del río Panches
ocasionando represamientos, inestabilidad de los terrenos, con evidencia de eventos
que han dejado viviendas desalojadas y terrenos improductivos en la zona.

99
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Los Conos Coluviales son definidos como depósitos de procedencia longitudinal que
colindan con masas montañosas o colinosas marginales, las cuales encierran o
bordean un sector de sedimentación aluvial (Zinck, 1987). Este tipo de depósitos se
observan frecuentemente a lo largo de la línea de contacto entre los ambientes antes
mencionados, debido al cambio abrupto de la pendiente, y por la consecutiva
acumulación forzada de materiales de origen local y de proveniencia lateral; se
caracterizan por la forma triangular de abanico, el marcado abombamiento transversal,
la pendiente mayor al 5%, el limite frontal arqueado, y el micro-relieve irregular,
algunas veces caótico; el material depositado es heterométrico tendiente a grueso y
con muchas piedras; por lo general presenta más de 3 a 4 metros de espesor.

Uno de los conos coluviales de mayor importancia en el municipio de Fusagasuga se


observa en el área urbano-rural, éste consta de tres ejes, uno de los cuales toma el
curso principal de la quebrada Los Guayabos, en la parte alta de la vereda Piamonte,
otro va por la quebrada La Primer Quebrada, en la parte alta de la vereda el Jordán,
hasta el limite entre las veredas El Resguardo y Cucharal, en inmediaciones de la
quebrada Los Sauces, mientras que el tercer eje, continua por la cuenca de la
quebrada Pekín, adentrándose en el casco urbano.

Este gran cono coluvial, presenta gran cantidad de procesos erosivos asociados al uso
inadecuado del suelo, al mal manejo de aguas de escorrentía, a la presencia de lagos
artificiales sin impermeabilizar y con un manejo inadecuado de sus aguas de rebose, y
a los cortes o taludes que conforman la vía Fusagasugá-La Aguadita-Bogotá, situación
que pone en riesgo las viviendas ubicadas en el sector y la misma vía.

Como formas de terreno al interior de esta unidad de paisaje se encuentran los bajos y
el eje de explayamiento, este últimos presenta una topografía irregular, inclinada-
ondulada, con frecuentes depresiones y abombamientos del terreno, característica que
favorece el empozamiento e infiltración de aguas, especialmente en los sectores más
lluviosos. A nivel del área urbano-rural, este tipo de paisaje se observa en los terrenos
ocupados por la Comuna Centro, abarcando además el límite de ésta con las
Comunas Norte y Oriental, al norte y sur respectivamente, y en la porción norte de la
Comuna Oriental, constituyendo una franja limitada al occidente por el cauce principal
de la quebrada Sabaneta, al sur por el cauce principal de la quebrada La Parroquia, al
norte por una serie de drenajes intermitentes que discurren alrededor de la Calle 1, y
al oriente por el perímetro urbano6. Ver mapa No. xxx1 Geomorfología. SIG.CEAPOT-
FUSA

Geotecnia

Geología Estructural
Se divide en dos bloques:

Bloque del Anticlinal de Villeta

6
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Geomorfología. Pág.: 16. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009
100
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Se encuentra localizado en la parte centro – occidental del departamento, limitado al
oeste por la Falla de Bituima - La Salina y al este por la base del escarpe prominente
generado por las arenitas del Grupo Guadalupe, que coincide en la mayoría de los
sitios con un sistema de fallas de cabalgamiento entre las que se encuentran las fallas
de Fusa-Quininí-Supatá, las cuales representan un importante nivel de despegue. Este
bloque, está constituido por rocas de edad Cretácico inferior a medio, y presenta en su
parte norte amplios pliegues afectados por fallas inversas, con vergencia hacia el
occidente. Unidades competentes, constituidas por sedimentitas de origen turbidítico,
conforman pliegues anticlinales, los cuales parecen haberse generado por la
propagación de dichas fallas.

Bloque De La Sabana De Bogotá Y Anticlinorio De Los Farallones

Este bloque se localiza entre la base del prominente escarpe que genera el Grupo
Guadalupe al occidente de la Sabana de Bogotá, que coincide en la mayoría de los
sitios con un sistema de fallas de cabalgamiento entre las que se encuentran las fallas
de Fusa-Quininí-Supatá, y por la Falla de Santamaría - Tesalia al oriente.
En esta zona se presentan numerosas fallas inversas asociadas con pliegues
anticlinales, algunas veces invertidos, frecuentemente fallados y separados por
amplios y extensos sinclinales que constituyen las estructuras de mayor extensión
(sinclinales de Fusagasuga, Usme, La Pradera - Subachoque, Río Frío, Checua -
Lenguazaque, Sisga, Guachetá - Cabrera y San Juan). Los pliegues anticlinales
invertidos, pueden ser interpretados como producto del desplazamiento del bloque
colgante en los sistemas de fallamiento inverso7.

Geología Económica

El área del municipio cuenta con explotaciones autorizadas de materiales de


construcción y carbón.

Hidrogeología

Se presentan dos tipos de unidades hidrogeológicas que se agrupan así:


 Sedimentos y Rocas con porosidad primaria de interés hidrogeológico, están
representadas por rocas de los Grupos Guadalupe y Guaguaqui, y los niveles
de areniscas de otras Formaciones como la formación Fusa. Depósitos de
terrazas que ocupan gran extensión de la cuenca del rio Panche y depósitos
aluviales en general que conforman acuíferos libres.

 Rocas con porosidad primaria y secundaria de interés hidrogeológico.


Asociados a zonas de diversos tipos de roca con afectación tectónica por
sistemas de fallas y dicalasas de amplia extensión dentro de la cuenca 8. (Ver
figura 2)

7
Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Rio Sumapaz. Caracterización
Medio Físico Subcuenca Rio Panches. Pág.: 61. Bogotá: CAR - CPA Ingenieria LTDA. 2014
8
Ibíd.
101
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Debido a la localización geográfica de la zona de estudio, ubicada en una zona de
bajas latitudes, entre los 4º 35´ y 3º 44´ al norte del Ecuador, sobre la vertiente
occidental de la cordillera Oriental en la zona Andina colombiana, el clima de la región
es de carácter tropical, determinado principalmente por las variaciones altimétricas, la
topografía del relieve y la influencia que ejerce el movimiento de la Zona de
Confluencia Intertropical (ITC), la cual genera a su paso dos períodos húmedos y dos
secos que se presentan intercalados a lo largo del año.

Los vientos son de gran importancia en el clima de la zona, dado que por su acción y
dirección las masas de aire cálido y húmedo provenientes del Magdalena Medio
ascienden por los valles precipitándose en forma de lluvia.

SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS

Subcuenca río Panches

La subcuenca del río Panches ocupa la parte media hacia el sur del abanico de
Fusagasuga y abarca hasta la población de Arbeláez, incluyendo el municipio de
Pasca. Esta subcuenca se encuentra sobre terreno ondulado a montañoso, donde se
observa una densa distribución de depósitos coluviales que afectan corredores viales y
las áreas de ladera de la subcuenca (algunas de estas laderas ocupadas por
asentamientos de población como el Municipio de Pasca). A pesar de que se registran
con mucha frecuencia problemas críticos asociados a la inestabilidad de las laderas, si
es frecuente los daños de vías intermunicipales y veredales por deslizamientos o
hundimientos de la banca.

De acuerdo a los análisis fisicoquímicos, son esta subcuenca se encuentra entre las
que presentan mayor grado de contaminación, donde existe un alto contenido de
coliformes totales y bajo contenido de oxígeno disuelto, siendo esta última la de mayor
incidencia ambiental, teniendo en cuenta que allí se encuentra el municipio de
Fusagasuga, responsable del mayor aporte de carga orgánica de la cuenca, por causa
del aumento del desarrollo económico, turístico y agroindustrial.

La situación de saneamiento ambiental tiene como centros generadores de


contaminación los cascos urbanos cercanos. La mayoría de los municipios vierten sus
aguas residuales a las corrientes cercanas, no existen PTAR ni para aguas
domésticas ni para mataderos, se encuentran en formulación, en el área rural se ha
mejorado con la construcción de pozos sépticos.

La mayor parte del área de la subcuenca del Río Panches presenta uso adecuado, es
decir hay una correlación entre la potencialidad y el uso actual, sin embargo, los usos
inadecuados son cada vez mayores, lo que se puede deducir que el área esta
presentando un fuerte proceso de degradación, especialmente por procesos por

102
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
remoción en masa, alta geoinestabilidad por la composición mineralógicas de los
suelos, material muy fragmentado.

La subcuenca del río Panches, presenta sectores de mediana amenaza por


inundación, y sectores de alta amenaza por ocurrencia de movimientos de remoción
en masa (Ríos Subia, Barro Blanco, Corrales, Santana). Sin embargo la mayor parte
se encuentra en categoría moderada de amenaza por remoción.

Geomorfología

La zona de influencia del municipio de Fusagasuga de la cuenca del río Panches,


calculó la pendiente media con base en el mapa topográfico escala 1:25.000 para
diferentes rangos de pendiente, a partir del modelo digital de terreno y el análisis
espacial de la pendiente utilizando Sistemas de Información Geográfica (Arc Gis 9.1).

De acuerdo a lo anterior se estimó una pendiente media para la cuenca de 13.56%,


correspondiente a topografías de fuertemente onduladas a fuertemente inclinadas,
acorde a las condiciones topográficas de la zona de estudio, con la tendencia a la
generación de crecientes de tránsito rápido, con una cuenca de tipo torrencial, que en
conjunto con las condiciones del suelo, la geología, la cobertura vegetal y la pendiente
conllevan a la inestabilidad de algunos sectores de la misma.

Cerca del 57% de la cuenca presenta pendientes entre el 7 y 25% con topografías de
onduladas a fuertemente onduladas localizados en los nacimientos de los drenajes
principales y en la parte baja del río Panches en la zona donde el río forma un cañón
de paredes abruptas; el 29% de la cuenca corresponde a topografías planas a
ligeramente inclinadas entre el 0 y 7%, en el resto de la cuenca se observan
pendientes entre el 25 a 50 % con el 13% de la cuenca y los demás rangos con menos
del 1% del área de la cuenca.

Desde el punto de vista geomorfológico, la subcuenca es muy activa dadas las


condiciones topográficas (predominio de pendientes mayores de 30%). Rocas con
intensa afectación tectónica y además una alta densidad de depósitos coluviales a lo
largo de la cuenca, condiciones que reunidas originan torrencialidad en la subcuenca
con crecientes de tránsito rápido. 9

Sistema Hidrográfico

El río Panches, drena los municipios de Granada, Silvana, Fusagasuga, Tibacuy y en


menor extensión Pasca, Sibaté y la zona rural de Bogotá, nace de la confluencia de
los ríos Barro Blanco y Subia, el primero drena en dirección este – oeste, recibiendo
aportes de mediana longitud sobre las dos vertientes, destacándose las quebradas La
Laguna, Honda y El Chuscal.

9
Ibíd.
103
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Aguas abajo de la formación del río Chocho o Panches, este drena en dirección
noreste – suroeste hasta su desembocadura en el río Sumapaz, recogiendo las aguas
de afluentes de menor importancia a lo largo de su recorrido, con buen desarrollo
hídrico sobre las dos vertientes, teniendo como característica predominante el régimen
torrencial de todas las corrientes que la conforman.

Sistema de Drenaje

La cuenca del río Panches presentan una tasa de bifurcación de 2.9, lo cual indica una
red de drenaje moderadamente bien desarrollada para la cuenca, característico de
cuencas alargadas de forma oblonga o triangular con drenajes cortos que tributan en
forma perpendicular y dendrítica a la corriente principal, con la mayor tasa de
bifurcación entre los órdenes uno y dos, dos y tres y tres y cuatro con valores
superiores a 4.0, indicando una red de drenaje de moderadamente a bien desarrollada
en la parte alta de la cuenca que disminuye paulatinamente hasta un valor de 0.5 en la
unión del río Panches con el Sumapaz10. (Ver figura 3).

Con respecto al número de corrientes hídricas, para la cuenca del río Panches se
infiere una relación de tipo exponencial entre un número de orden y su superior,
contándose 895 corrientes de primer orden, las cuales decrecen en la medida que se
aumenta de orden, observándose 211 corrientes de segundo orden, 48 de tercero, 11
de cuarto, tres de quinto y finalmente una corriente de sexto y una de séptimo orden,
el cual es el orden más alto encontrado.

Densidad del drenaje

Una densidad de drenaje de 2.32 km/km2 indica una cuenca densa, moderadamente
drenada, con grandes volúmenes de escurrimiento en las épocas de invierno y
mayores velocidades en el desplazamiento de las aguas generando crecientes a lo
largo del cauce principal y sus principales tributarios.

Caudal

Se infiere un caudal medio anual de 10.53 m3/seg, (Ver figura 4) con máximos
mensuales superiores a los 16.8 m3/seg; mientras que las épocas de verano se
presentan valores mínimos de caudales en el año de valores sobre los 4.49 m3/seg.

Índice de Escasez

En la cuenca del río Panches se estimó un índice de escasez de 13.0, correspondiente


a la categoría Media, con condiciones de amplia oferta hídrica total y disponible, una
baja demanda y restricciones en algunas corrientes debido a la pérdida de calidad del
recurso hídrico como consecuencia de vertimientos domésticos y del uso de
agroquímicos en el desarrollo de actividades agropecuarias localizadas en la cuenca
de estudio. (Ver figura 5 y 6)

Evaluación de la existencia de acuíferos y estado

10
Ibíd.
104
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Para la subcuenca del Río Panches se tiene la presencia de tres unidades
hidrogeológicas principales:

 Acuíferos locales de extensión variable en rocas sedimentarias no cementadas


de granulometría fina, en general son acuíferos de moderada a alta
productividad. Ocupa la parte central de la subcuenca sobre un núcleo sinclinal
en rocas de la Formación Fusa.

 Acuíferos locales de extensión variable supeditada a la densidad del


fracturamiento o disolución de rocas. Se identifica sobre el límite occidental de
la subcuenca que da a la cuenca del río Bogotá.

 Acuíferos locales de extensión variable en rocas calcáreas, supeditadas a


densidad de fracturamiento o disolución. Cubre rocas del Grupo Guadalupe en
la parte externa de la estructura sinclinal. Influenciada por la falla de
Fusagasugá.

En general hay una oferta de aguas subterráneas moderada, sin embargo la alta oferta
de aguas superficiales hace que no sea necesaria la extracción de aguas
subterráneas.

Subcuenca río Cuja

En esta Subcuenca se encuentra Fusagasuga, el asentamiento humano de mayor


incidencia en toda la cuenca del Río Sumapaz, en donde se recupera un porcentaje
muy bajo de residuos, pues de 24.000 toneladas mensuales se aprovechan solamente
12 toneladas, debido a la mínima separación en la fuente.

Fisiográficamente, los paisajes más representativos lo constituyen los valles y las


montañas de la cordillera Oriental, los primeros están formados por vegas, abanicos y
terrazas aluviales que son la unidad más importante dentro de esta subcuenca y
ocupan el sector del municipio de Fusagasuga hasta el plano de Chinauta donde en
los escarpes del descenso hacia el boquerón se observan perfiles de la Terraza, los
segundos por paisajes de montaña y laderas estructurales que forman áreas con
topografía variable de ondulada a fuertemente quebrada y escarpada, un tercer
paisajes por un sector con formas del modelado glacial y un sector de colinas y
coluviones de tipo denudativo.
Es importante mencionar que se trata de una subcuenca muy activa desde el punto de
vista geomorfológico, dadas las condiciones topográficas (predominio de pendientes
mayores de 30%). Rocas con intensa afectación tectónica y además una alta densidad
de depósitos coluviales a lo largo de la cuenca, condiciones que reunidas originan
torrencialidad en la subcuenca con crecientes de tránsito rápido.

Se identifican cinco formaciones vegetales según Holdridge que son Bosque Seco
Tropical, Bosque Húmedo Premontano, Bosque Seco Montano Bajo, Bosque Húmedo
Montano Bajo, Bosque Húmedo Montano y Bosque Muy Húmedo Montano.

105
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
La mayor parte del área de la subcuenca del Río Cuja presenta uso adecuado, es
decir hay una correlación entre la potencialidad y el uso actual, sin embargo, los usos
inadecuados son cada vez mayores, lo que se puede deducir que el área esta
presentando un fuerte proceso de degradación, especialmente por procesos por
remoción en masa, alta geoinestabilidad por la composición mineralógicas de los
suelos, material muy fragmentado.

Otro conflicto identificado es la ampliación de la frontera agrícola en áreas de alta


pendiente >50%, cuya potencialidad es de conservación y alta fragilidad ambiental. La
tala indiscriminada de especies maderables ha fragmentado notablemente la cobertura
boscosa, originándose en algunos lugares la aceleración de procesos erosivos y la
disminución de los caudales de las corrientes hídricas.

La subcuenca del río Cuja, presenta sectores de moderada amenaza por inundación, y
sectores de alta amenaza por ocurrencia de movimientos de remoción en masa (Ríos
Santana, Juan Viejo y Corrales). Sin embargo la mayor parte se encuentra en
categorías baja a moderada de amenaza por remoción.

Aspectos climatológicos

Precipitación

A nivel de la cuenca del río Cuja, se observa la tendencia de aumento de la


precipitación en la medida que se desciende en la altura, variando desde los 883 mm
en la formación del río Cuja aguas abajo de la unión de los ríos Corrales y El Bosque a
la altura del municipio de Pasca, hasta los 1450 mm en la parte baja de la cuenca,
sobre la margen derecha del río Cuja, con mayores precipitaciones sobre en la parte
media y baja de la cuenca. El promedio anual de la cuenca del río Cuja es de 1023.5
mm.

Temperatura

En las partes más altas de la cuenca del río Cuja sobre los 3900 msnm, en cercanías
de la laguna Cajones, nacimiento del río Corrales y de acuerdo al gradiente de
temperatura de la zona, las temperaturas medias mensuales alcanzan los 6.6 °C,
valores que se incrementan gradualmente en la medida que se desciende por el río
Cuja hasta su desembocadura en el río Sumapaz, hasta alcanzar los 475 msnm y
temperaturas medias estimadas de 25.8 °C.

Humedad Relativa

A nivel mensual los mayores valores de humedad relativa corresponden a los meses
de mayores precipitaciones y viceversa, ajustándose a un comportamiento bimodal,
observándose que para la cuenca del río Cuja y con base en los registros de la
estación climatológica de Pasca, el promedio anual es de 84.9%, con máximos

106
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
promedio de 86.6% en mayo y mínimos promedio de 82.5% en enero y máximos
absolutos promedio del 93%, con máximos en el mes de abril.

Evaporación

Para la cuenca del río Cuja y tomando como referencia la estación Pasca se registra
una evaporación media anual de 957.2 mm, con un comportamiento de tipo bimodal,
ajustado a las variaciones de la precipitación en la zona a lo largo del año, con la
ocurrencia de dos períodos de evaporación altos, en concordancia con los dos
períodos de verano, el primero de mediados de diciembre a abril y el segundo de
agosto a octubre, con máximos durante el mes de enero de 95.5 mm y dos períodos
de valores de evaporaciones bajos correspondientes a los meses de lluvia, con valores
mínimos durante el mes de mayo con 69.7 mm.

Brillo Solar

Para la cuenca del río Cuja de acuerdo a lo registrado en la estación de Pasca y en


plena concordancia con el comportamiento de la temperatura y la evaporación, el mes
de mayor brillo solar se registra en el primer período seco del año, es decir, al mes de
enero, con 140 horas sol/mes, mientras que las menores insolaciones se presentan en
abril, con valores de 84.5 horas sol/mes, correspondiente al segundo mes del primer
período de lluvias del año, para un promedio anual de 1231.0 horas sol/año,
equivalente a 3.4 horas de sol al día.

Hidrografía

El río Cuja, drena los municipios de Pasca, Arbelaez y Fusagasugá, nace en el Alto El
Puerco, tomando en un inicio el nombre de quebrada Cuevecitas y río Juan Viejo,
drena en dirección sureste - noroeste hasta la confluencia con el río El Bosque y
conformación del río Cuja, en donde el río cambia en dirección noreste – suroeste
hasta su desembocadura en el río Sumapaz, recibiendo los aportes de drenajes de
mediana a larga longitud que caen sobre el cauce central, destacándose las ríos Batán
y Guavio por la margen izquierda y las quebradas Sabaneta y San Joaquín por la
margen derecha, con mayor desarrollo del drenaje sobre la margen izquierda, teniendo
como característica predominante el régimen torrencial de todas las corrientes que la
conforman.

Jerarquización del Drenaje

Con respecto al número de corrientes hídricas, para la cuenca del río Cuja se infiere
una relación de tipo exponencial entre un número de orden y su superior, contándose
335 corrientes de primer orden, las cuales decrecen en la medida que se aumenta de
orden, observándose 83 corrientes de segundo orden, 15 de tercero, cuatro de cuarto
y finalmente una corriente de quinto orden y una de sexto, el cual es el orden más alto
encontrado.

107
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Caudal

Los caudales estimados para la cuenca del río Cuja infieren un caudal medio anual de
5.068 m3/seg, con la ocurrencia de dos períodos de aguas altas, intercalados por dos
de aguas bajas, presentándose el primer período húmedo de abril a junio y el segundo
de noviembre a diciembre, con máximos mensuales en el segundo período durante el
mes de noviembre alcanzando caudales superiores a los 8.14 m3/seg; mientras que
las épocas de verano se presentan durante los meses de enero a marzo en el primer
período y de julio a septiembre en el segundo, con valores mínimos de caudales en el
año durante el mes de septiembre, durante el segundo período seco, con valores
sobre los 1.79 m3/seg.

Oferta Hídrica

Para la cuenca del río Cuja se estima una oferta hídrica disponible media anual de
3.80 m3/seg, con valores máximos de 6.31 m3/seg en noviembre, correspondiente a la
segunda temporada húmeda y caudales mínimos de 1.34 m3/seg para el mes de
septiembre, durante la segunda temporada seca del año; los caudales
correspondientes a la oferta hídrica disponible equivalen al 75% de los caudales
totales estimados para la cuenca, tanto a nivel mensual como anual.

Demanda Hídrica

La cuenca del río Cuja presenta una demanda total de 1.128 m3/seg, con
predominancia del sector agrícola con 1.077 m3/seg, seguido del sector doméstico con
36 litros por segundo y en menor escala el consumo agrícola con cerca de 16 litros por
segundo.

Hidrogeología

En general para la cuenca se presentan dos tipos de unidades hidrogeológicas que se


agrupan así:
 Sedimentos y Rocas con porosidad primaria de interés hidrogeológico están
representadas por rocas de los Grupos Guadalupe y Guaguaqui, y los niveles
de areniscas ed otras Formaciones como la formación Fusa. Depósitos de
terrazas que ocupan gran extensión de la cuenca y depósitos aluviales en
general que conforman acuíferos libres.
 Rocas con porosidad primaria y secundaria de interés hidrogeológico.
Asociados a zonas de diversos tipos de roca con afectación tectónico por
sistemas de fallas y dicalasas de amplia extensión dentro de la cuenca11.

Ver mapa No. xxx1 Sub cuenca río Cuja. SIG.CEAPOT-FUSA

11
Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Rio Sumapaz. Subcuenca Rio
Cuja. Bogotá: CAR - CPA Ingenieria LTDA. 2014.
108
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
COMPONENTE DE AMENAZAS y RIESGOS

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE AREAS O SITIOS CON CONDICIÓN


DE AMENAZAS Y CON CONDICIÓN DE RIESGO

El municipio de Fusagasugá corresponde a una extensa región en la cual han


interactuado procesos naturales y antrópicos que han acelerado, provocado o
generado movimientos de remoción en masa, donde se han afectado predios,
viviendas y en general los diversos tipos de economía practicados en la zona.
Comprende la prolongación sur del municipio de Silvania y litológicamente es menos
variada, teniendo en cuenta que gran parte del área lo cubre la denominada Terraza
de Fusagasugá, la cual a su vez suprayace formaciones sedimentarias mas antiguas.
El anterior material aparentemente da la impresión de ser mas inestable, pero en
realidad su comportamiento es bueno, a pesar de presentar localmente escarpes
mayores de 20 m de altura, algunos de los cuales son naturales y otros formados
dentro de los procesos de construcción.

Los lugares identificados inicialmente con problemas de inestabilidad son:


 Sector Pekín.
 Sector Cucharal o Casa de Lata
 Sector del Matadero Municipal
 Sector rio Batán (Vereda Batán)
 Escuela San José de Piamonte.

Con base en los recorridos efectuados se logran definir otras zonas de importancia en
cuanto a la potencialidad de movimientos de remoción en masa, las que se relacionan
a continuación:

 Barrio Villa Natalia


 Ladrilleras y tejares localizados sobre la via panamericana
 Quebrada Pekín12.

REMOCIÓN EN MASA

Tipos de remoción en masa presentes en el área rural y urbana del municipio,


así como otros tipos de fenómenos que actúan como detonantes de estos
fenómenos tales como la socavación hídrica. (Ver figura 7)

DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

12
Estudio e identificación de zonas de deslizamientos en los Municipios de Silvania, Fusagasugá y Pasca,
Departamento de Cundinamarca. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Dirección Regional
de Fusagasugá CAR- DRFUSA. 1999
109
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Este fenómeno se presenta en macizos rocosos expuestos y muy fracturados que se
encuentran en zonas de fuertes pendientes; se produce por acción de la gravedad,
cuando uno o varios bloques de roca se desprenden del macizo cayendo de forma
rápida hasta encontrar condiciones de reposo. Las áreas propensas a este tipo de
fenómenos se originan en las laderas erosionales de las crestas homoclinales,
compuestas por las rocas sedimentarias del Grupo Guadalupe, rocas con alta
densidad de fracturamiento, y sobre los escarpes de las terrazas altas que conforman
los abanicos-terraza de Fusagasugá y de Chinauta, estos escarpes de terraza están
compuestos por depósitos de fragmentos de roca de gran tamaño en pendientes
superiores al 50%.

Amenaza Alta

Zona Rural: En el municipio se identifican 1.028 ha. con alta probabilidad de


desprendimiento de bloques de roca, caracterizadas por presentar coberturas de tipo
boscoso, arbustivo y herbáceo, o simplemente se encuentra la roca expuesta o con
coberturas de menor porte como los pastos limpios y los mosaicos de pastos, los
cultivos y los espacios naturales; actualmente es observable en la vereda los Robles,
donde se puede apreciar el desprendimiento de las areniscas de la Formación
Arenisca dura, del Grupo Guadalupe, sobre una ladera de 200 m de altura; también se
pueden observar sobre la vía Arbelaéz-Fusagasugá, sobre la margen derecha del río
Cuja, donde un incendio acabó con la cobertura y dejo expuestas las rocas del
escarpe amenazando la vía actual.

Zona Urbana: El escarpe con mayor susceptibilidad a la ocurrencia de este tipo de


procesos al interior de la zona urbana de Fusagasugá, es el que conforma la margen
izquierda de la quebrada Sabaneta, aguas arriba del cruce con la vía a Bogotá, en el
sector conocido como San Jorge – Mandalay. Es importante mencionar, que en la
actualidad este tipo de proceso se viene presentando en el escarpe que conforma la
margen derecha del río Cuja, en el sector por donde transita la vía Fusagasugá –
Arbeláez, el cual hace parte del área de influencia directa de la zona urbana de
Fusagasugá. (IGAC 2010)13.

DESLIZAMIENTOS

De acuerdo al estudio semidetallado realizado por ICODER – este fenómeno se


analizó a partir de la zonificación de las áreas de amenaza y su nivel por
deslizamientos, utilizando el método explicito empírico, el cual comúnmente se conoce
como combinación de mapas cualitativos. Como resultado se asentaron 94 registros
con fecha de corte del 21 de julio del 2009, de los cuales 22 contaban con
georeferenciación; es importante aclarar que estos puntos representaron eventos por
deslizamientos recientes; del registro de eventos se concluye que la mayoría son
originados por el mal manejo del suelo y de las aguas superficiales en zonas
susceptibles a este tipo de fenómenos.

13
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Amenazas Pág.:34. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009.
110
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Niveles de amenaza por fenómenos de deslizamientos
En el área rural del municipio de Fusagasugá se encontraron cuatro niveles de
amenaza: muy alta, alta, media y baja. A continuación se caracterizan estos niveles
definiendo su ubicación y las combinaciones de factores que dan lugar a cada uno de
ellos.

Amenaza alta.

Zona Rural
Es el nivel que mayor área ocupa en el municipio con un 56.2% correspondiente a
10145,9 Ha; está relacionado con las zonas que presentan el mayor número de
reportes por deslizamientos ante el CLOPAD (Ver anexo: registros de eventos fuente
CLOPAD, julio 2009). Este nivel se puede dividir en cuatro sectores: el de las veredas
el Roble y San Rafael, el de las veredas del oriente y noroccidente, el de las veredas
del suroriente y el sector de las veredas del Suroccidente.

La principal característica de este nivel está dada por presentar coberturas de pastos y
cultivos transitorios y/o permanentes, así como áreas agrícolas heterogéneas; el 30%
aproximadamente de este nivel reposa sobre los depósitos no consolidados coluviales
y coluvio – diluviales que comprende las geoformas denominadas como coluvios de
remoción (veredas Viena, Cucharal y Bosachoques), conos coluviales y coluvio-
diluviales (veredas Bermejal, Tierra Negra, La Palma, La Isla, Bochica y Guayabal), el
50% reposa principalmente sobre las rocas sedimentarias terciarias de la Lodolitas de
Fusagasugá, y con muchísima menor frecuencia sobre el resto de rocas sedimentarias
de cretáceo y terciario; el 16% del nivel se encuentra sobre los escarpes de la terraza
alta de Fusagasugá y de Chinauta; y se presenta en todas las zonas climáticas del
municipio.

Al igual se presenta en las áreas ubicadas principalmente al oriente del municipio por
encima del 2000 m.s.n.m., sobre las laderas altas de las veredas El Guavio, Batán,
Bochica, Sardinas, Los Sauces, Pekín, La palma, Piamonte, La Aguadita, Los Roble y
San Rafael, y en algunos sectores aislados al noroccidente del municipio en la vereda
Bosachoque.

Estos sitios se encuentran ubicados en su mayoría al oriente del municipio, por áreas
donde predominan las precipitaciones entre los 1100 y 1840 mm/año correspondientes
a las zonas climáticas Frío Húmedo y Templado húmedo, donde afloran las rocas
sedimentarias del Grupo Guadalupe con pendientes mayores a 30º y coberturas con
vegetación herbácea o arbustiva, pastos, cultivos permanentes y transitorios, áreas
agrícolas heterogéneas y algunos bosques fragmentados; algunas de estas áreas,
ubicadas en las veredas el Roble y las veredas del suroriente, también presentan un
alto potencial por desprendimiento de rocas, situación que agrava las áreas aledañas
al desprendimiento de rocas pues se convierten en zonas con fenómenos de remoción
en masa más complejos. Las pequeñas áreas localizadas al noroccidente en la Vereda
Bosachoque corresponden a la ladera erosional de los crestones con pendientes muy
altas mayores a 45º, sobre las rocas sedimentarias de las lodolitas de Fusagasugá,
111
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
con coberturas de mosaicos de cultivos y precipitaciones dentro de la zona climática
Templado húmedo (1240 a 1840 mm/año).

Algunos de los deslizamientos más representativos de este nivel se describen a


continuación, y corresponden a puntos de control de la fase de campo para el
reconocimiento del proceso de remoción en masa, así como para determinar sus
principales causas y efectos:

• Vereda Bochica-sector la Trinidad: en los alrededores de las coordenadas E: 965.564


y N: 965.962, movimiento en masa con eje de dirección aproximada N-S, con longitud
aproximada de 1.050 m y un ancho de 308 m, se clasificó el FRM como un
deslizamiento rotacional retrogresivo activo, con cicatrices de antiguos movimientos en
masa, sobre material de origen aluvio-coluvial, matriz soportado con matriz arcillosa
limosa y cantos redondeados desde 30 cm. hasta 1.0 metros. El flanco izquierdo del
movimiento afecta el cauce derecho, aguas abajo, del río Batán; además ya afectó
más de 100 m. de la vía secundaria; una vivienda de las que se encuentran sobre el
deslizamiento ya fue demolida y otra está en riesgo. (INGEOMINAS, 2008).
• Veredas Bermejal-vía Fusagasugá-Bogotá. Coordenadas aprox. 970.886 E y 976.648
N; se presenta un deslizamiento complejo y compuesto de tipo rotacional retrogresivo,
con algunos flujos, que afecta 8 predios con sus viviendas y cultivos respectivos;
presenta una ancho aproximado de 50 m y una longitud aproximada de 200 m que
llega hasta la vía principal. La Corona se localiza en los predios del señor Jose
Oviedo, de forma que la vivienda fue desalojada. Cerca al escarpe principal hay flujos
de detritos y suelo de tipo arcillo-limoso con pequeñas gravas; el carreteable de
entrada al sector se encuentra afectado por agrietamientos (INGEOMINAS, 2008).
Según el informe técnico de la CAR las causas son la saturación de suelos arcillosos,
el uso inadecuado del suelo por eliminación de la cobertura y la apertura de la vía; se
determina que la masa de suelo y roca fueron desestabilizados por el corte de la vía
Fusagasugá-Bogotá, (veredas La Palma, Tierra Negra, Bermejal y la Aguadita), lo que
pone en riesgo el tránsito vehicular de la zona y obstaculiza la vía; se suma además el
deterioro de ésta por las aguas que drenan de la ladera inestable, ya que no están
manejadas y caen directamente sobre ella.
• Vereda Piamonte: Sobre el borde de la ladera erosional de los crestones, en la parte
alta de la margen izquierda de la quebrada los Guayabos, se han presentado desde el
1997 fenómenos de remoción en masa de tipo deslizamientos rotacionales que han
afectado predios como la Finca Los Frutales, el Ensueño, El Guycal, y la antigua
escuela veredal que tuvo que ser demolida por encontrarse en la corona del
deslizamiento; sin embargo, desde el 2008 por el hundimiento de la Banca, el
municipio diagnosticó, como causa del deslizamiento, la saturación de los suelos
durante el período invernal y la deficiencia en las redes de conducción de Aguas del
Norte; desde diciembre del 2007se recomendó el manejo de aguas de la parte alta y
de las aguas que convergen al carreteable.
• Veredas Cucharal Bajo-Viena y Novilleros. Corresponde a la margen izquierda del río
Chocho, y a las márgenes de la quebrada Sabaneta afluente de éste, las cuales han
presentado desde hace más de una década procesos geodinámicos de grandes
proporciones causando inestabilidad del terreno, destrucción de instalaciones y
viviendas, que amenazan con la ocurrencia de una avalancha sobre el rió Chocho por
112
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
la posible caída de una gran masa de suelo. Algunos predios afectados son los
ubicados en el sector casa de lata, Finca Villa Clara, Conjunto Cerrado Brisas del
Bosque, Conjunto Santa María, Mi Ranchito, La Granja San Rafael, el Volcán, entre
otros; en estos terrenos, debido al mal manejo del suelos, de las aguas superficiales,
del alcantarillado, los excesos de agua del tanque de almacenamiento del sistema de
riego de Cucharal Bajo que vierten directo al terreno y son conducidas por zanja, y la
presencia de reservorios de agua sin adecuado manejo, han generado la pérdida de
cohesión y capacidad portante del suelo derivado de depósitos coluviales no
consolidados, con alta susceptibilidad a la remoción, infiltración y circulación de las
aguas14.

Zona Urbana
Las áreas identificadas se encuentran ubicadas de forma diseminada en hacia la parte
nororiental del área urbana, en los sectores denominados La Sultana, Andalucía, José
Antonio Galán, Porvenir Norte, Lucero, La Independencia, San Antonio y Pekin; con
excepción de una localizada en la parte centro-norte, en el sector conocido con el
nombre de Pedregal de San Ángel.

Estas áreas corresponden en un 74% a los escarpes existentes al interior de la zona


urbana de Fusagasugá, que como se mencionó anteriormente se desarrollaron gracias
a la socavación vertical de las corrientes de agua sobre la Formación Lodolítas de
Fusagasugá.

El escarpe de mayor extensión es el que conforma la margen izquierda de la quebrada


Sabaneta, aguas arriba del cruce con la vía a Bogotá, en el sector conocido como San
Jorge – Mandalay.15 (Ver figura 8. Donde se definen las ubicaciones exactas con
amenaza alta dentro de la zona urbana).

Amenaza media.

Zona Rural

Este nivel ocupa el segundo puesto luego de la amenaza alta con un área de 5241,7
ha equivalentes al 29.0 % del territorio. El 44% de este nivel de amenaza se localiza
sobre las formas de terreno correspondientes a los taludes del abanico terraza de
Chinauta y de Fusagasugá y sobre los planos disectados del abanico terraza de
Fusagasugá así como en los relictos de planos del abanico terraza ubicados en las
veredas del sur (Guavio, Mesitas y Espinalito), y en la vereda Usatama del norte. El
31% está ubicado sobre los conos coluviales en la vereda El Resguardo y Parte Baja
de La Palma; las coberturas que más predominan sobre estos son los pastos, los
cultivos permanentes y/o transitorios, las áreas agrícolas heterogéneas, un poco de
vegetación arbustiva y/o herbácea y en algunas zonas pequeños bosques
fragmentados; este nivel de amenaza ocurre en diferentes tipos de pendientes y en las

14
Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000. Pág.: 420. Bogotá: IGAC –
INCODER. 2010.
15
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Amenazas Pág.:43. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009.
113
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
diversas zonas climáticas existentes, concentrándose más en las zonas cálido-seco,
templado seco y templado húmedo.

El 55% de la amenaza se encuentra en dos formas: una es continua sobre las rocas
sedimentarias terciarias que yacen por debajo del abanico terraza de Chinauta y que
corresponde geomorfológicamente al frente de las cuestas, con pendientes entre los
15 y 45º, con coberturas de pastos, arbustales y vegetación secundaria en transición;
la segunda es la discontinua, sobre las mismas rocas sedimentarias del terciario y
otras del cretáceo pero con coberturas principalmente de pastos, cultivos, y áreas
agrícolas heterogéneas en pendientes que no superan los 15º, se concentra en las
veredas de Usatama, Piamonte, Bermejal, Tierra Negra, Aguadita, Los Sauces, San
Rafael, El Placer y Espinalito16.

Zona Urbana

Las áreas identificadas se concentran predominantemente sobre la vertiente de la


margen derecha de la quebrada Sabaneta, hacia la parte oriental del área urbana, en
los sectores denominados Los Robles, Los Sauces, Paraíso de los Sauces, Villa de los
Sutagaos, Bonet, Coburgo, Tejar, Bella Vista, Pekín, Altos de Pekín, Villa Aranzazu,
Potosí, Antonio Nariño, Olaya, Emilio Sierra, Santander, Cedritos, La Florida, La
Sultana, Andalucía, José Antonio Galán, Monte Verde, Villa Natalia, Los Andes, Nueva
Esperanza, Porvenir Norte, El Eden, Lucero, El Progreso, La Cabaña, San Diego, La
Esmeralda, Villa Armerita, Mi Tesoro, Luis Carlos Lleras, La Independencia y San
Antonio.

Las demás áreas aparecen diseminadas hacia el occidente del cauce principal de la
quebrada Sabaneta, sobre la geoforma denominada Plano del Abanico Terraza de
Fusagasugá, que corresponde a la unidad litológica Terrazas Altas (Qta),
observándose una concentración importante hacia el suroriente del área urbana, en
los sectores conocidos como Los Sauces, El Mirador, Pedro Pablo Bello, La Glorieta,
Santa Rosa, Jaime Pardo Leal, Prados de Altagracia, Prados del Bethel, Los
Comuneros y Camino Real; y hacia el extremo suroccidental, en los sectores de San
Diego y Espinalito, donde los terrenos comienzan a descender hacia el río Cuja 17.

Amenaza baja.

Zona Rural

Este nivel cubre un área de 2469,9 Ha equivalentes al 13,7% del territorio. De esta
área el 93 % se localiza de forma continua sobre el plano del abanico terraza de
Chinauta, en las veredas La Puerta y el Triunfo, y sobre el plano del abanico terraza
de Fusagasugá en las veredas La Venta, Novilleros y Santa María y ocurren algunos
16
Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000. Pág.: 425. Bogotá: IGAC –
INCODER. 2010.
17
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Amenazas Pág.:47. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009.
114
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
relictos en las veredas del Sur; principalmente hay coberturas de pastos asociadas a
las instalaciones recreativas; la pendiente general varía entre los 0 y 7º, sin llegar a
sobrepasar los 15º, y las precipitaciones oscilan entre los 1000 y 1840 mm/año. El
10% restante corresponde a algunas zonas sobre rocas sedimentarias del Cretáceo y
Terciario con pendientes entre 7 y 30º, y coberturas protectoras como los bosques o la
vegetación herbácea o arbustiva, localizadas sobre el talud del escarpe del abanico
terraza de Chinauta, y en algunas zonas aisladas de la veredas San Rafael y El Roble.

La mayoría de los deslizamientos, a su vez, están asociados con otros detonantes


naturales como son los fenómenos sísmicos; por ejemplo el sismo del 24 de mayo del
2008, aumentó la susceptibilidad de los terrenos afectados por este tipo de procesos,
ya que acentuó las fisuras en el terreno generando mayor infiltración de agua en el
suelo. Otro tipo de detonante de estos deslizamientos está asociado a la socavación
hídrica de los ríos que en periodos invernales arrastra grandes cantidades de material
de la base de los taludes de las quebradas inestabilizando los deslizamientos antiguos
o activos, y generando movimientos complejos como las avenidas torrenciales; este
hecho se puede observar en la cuenca de la quebrada Los Guayabos, en el límite
veredal de Usatama y Piamonte, en el predio del El Castillo - Córdoba (Coordenadas
966.049 E 976.233 N), donde un deslizamiento rotacional retrogresivo en depósitos
coluviales y registrado desde el año 2007 sobre la ladera, fue incrementando por la
socavación lateral de la quebrada dejando en riesgo la vivienda y destruyendo el
puente que conectaba dicha zona18.

Zona Urbana

Las áreas identificadas se presentan como una gran mancha continua que comienza
el oriente, a partir del cauce principal de la quebrada Sabaneta y de la cuenca de la
quebrada Los Sauces, y se extiende hacia el occidente de la zona urbana, sobre la
unidad litológica Terraza Alta (Qta), que geomorfológicamente corresponde a lo que se
ha denominado como Plano del Abanico Terraza de Fusagasugá, comprendiendo los
sectores conocidos con los nombres de: San Jorge, Mandalay, Sector de La Terminal
del Transportes, La María, Ciudalcampo, Santa Anita, Villa Nice, Piedra Grande, Villa
Country, Universidad de Cundinamarca, Sector El Caney, Fontanar, Managua,
Balmoral, Quinta de Balmoral, Antiguo Balmoral, Villa Lorena, Paraíso de Los Sauces,
Los Sauces, Toluca, El Mirador, Pedro Pablo Bello, La Glorieta, Santa Rosa, Jaime
Pardo Leal, Prados de Bethel, Camino Real, Los Comuneros, Prados de Altagracia,
Santa Bárbara, Las Delicias, Santo Domingo, San Fernando, La Macarena, La
Marsella, Obrero, Villa Andrea, Fusacatan, Akropolis, Altos de Manila, Quintas de
Manila, Villa Milena, Teresita, Quintas del Karmel, Santa Ana Campestre, El Encanto,
El Manantial, Rincón de Capri, Los Ocobos, Brisas de Miramonte, Villa Patricia, San
Marcos, La Altamira, Paseo Real, Coviprof, Villa de la Esperanza, El Futuro, Los
Cambulos, La Gran Colombia, Pedregal de San Ángel, Ciudad de Ebenezer, Los
Girasoles, La Campiña, Ciudadela Comfenalco, Villa Rosita, Llano Alto, La Alhambra,
Llano Largo, San Martín de los Olivos, Llano Verde, Ciudad Jardín, Asoveinte, San
Diego, Leidy Di y Las Brisas.

18
Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000. Pág.: 426. Bogotá: IGAC –
INCODER. 2010.
115
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Esta gran mancha que corresponde a la zona de amenaza baja por deslizamientos,
solo se ve interrumpida en algunos puntos por algunas áreas con amenaza media y
una con amenaza baja, las cuales aparecen en forma de pequeños parches
diseminados, con cierta concentración hacia el suroriente del área urbana, en los
sectores conocidos como Los Sauces, El Mirador, Pedro Pablo Bello, La Glorieta,
Santa Rosa, Jaime Pardo Leal, Prados de Altagracia, Prados del Bethel, Los
Comuneros y Camino Real19.

Causas Antrópicas de las Amenazas por deslizamientos

Hoy en día existe un amplio reconocimiento de que los desastres se relacionan de una
u otra forma con prácticas humanas inadecuadas que son, a la vez, representaciones
del déficit en el desarrollo. Como se explicó anteriormente las amenazas socio-
naturales se derivan de la intersección de prácticas humanas con el ambiente natural,
normalmente en condiciones tipificadas como de degradación ambiental, de
inadaptabilidad al entorno o bajo condiciones de insuficiencias y/o deficiencias en la
dotación de infraestructuras particularmente para el drenaje de aguas pluviales.

Un número importante de las amenazas socio-naturales, producto de diversas formas


de degradación ambiental, son resultado de la incesante búsqueda por parte de la
población de opciones alternativas para satisfacer sus necesidades básicas o
cotidianas. Este es el caso del municipio de Fusagasugá que para satisfacer las
necesidades diarias de abastecimiento de agua, ha hecho un mal manejo de éste
encontrándose sobre terrenos frágiles, (depósitos coluviales o zonas susceptibles a los
deslizamientos), canales abiertos sin el manejo adecuado, fugas de la red de
acueductos veredales y multiveredales y lagos sin impermeabilización o con mal
manejo de las aguas de rebose; estas generan la infiltración de aguas, saturando los
terrenos, desestabilizándolos y produciendo los FRM, a corto o largo plazo,
instantánea o progresivamente y con carácter irreversible.

Es importante anotar que la zonificación de amenazas es el reflejo actual de la


susceptibilidad a los deslizamientos de tres variables intrínsecas del territorio: la
pendiente, la geología y la precipitación pluvial; mientras que las coberturas infieren
parte del uso actual del suelo por parte del hombre aumenta o potencializa aún mas
esta susceptibilidad, la cual está relacionada con prácticas inadecuadas de manejo
como los sistemas de siembras que limpian el terreno y lo dejan expuesto a la erosión
a la vez que disminuye la capacidad de retener el agua que cae directamente sobre el
terreno, aumentando los deslizamientos y los procesos erosivos.

Se destaca el cambio del uso del suelo en el municipio porque con este se
incrementan los fenómenos de remoción en masa; la población es consciente de este
hecho, ya que aproximadamente hace 20 años las coberturas de café con sombrío y
de bosques fueron reemplazadas por pastos y cultivos de diferente índole,
adicionalmente la división predial que aumentó la presión sobre los suelos empezaron

19
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Amenazas Pág.:52. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009.
116
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
a originar diferentes tipos de procesos de remoción en masa de diferentes magnitud e
intensidad.

Así mismo se encontró que los deslizamientos de la Vereda el Pekín sector 2, están
asociados principalmente al mal manejo y al abandono de la actividad extractiva de
materiales de la Ladrillera Los Andes que ocurrió hace aproximadamente 10 años, lo
que dejo un área considerable con taludes expuestos a la erosión, con conducciones
de agua abandonadas, al igual que construcciones desmanteladas que sirven de
reservorios de agua, pero que debido a su mal estado permiten la filtración de agua en
el suelo; es importante destacar que la ubicación de la mina corresponde a la parte
baja de una área de laderas y contrapendientes de crestones erosionales y
estructurales, lo que genero la desestabilización de estas laderas en la mayor parte de
la unidad que tiene pendientes entre el 15 y el 30º y donde la cobertura nativa fue
totalmente reemplazada por pastos mal manejados, el área quedo inutilizada para
cualquier actividad productiva.

Es importante establecer una franja de protección del borde del plano del abanico
terraza de Fusagasugá y de Chinauta, porque aunque el mapa de zonificación de
amenazas por deslizamiento, refleja un nivel bajo y medio para dichos planos, la
dinámica torrencial de los ríos que los confinan especialmente en el abanico de
Chinauta presenta actualmente un estrechamiento asociado a la erosión lateral de los
ríos Chocho y Cuja, que genera sobre los escarpes y taludes un frente erosivo activo,
y la erosión lateral en la margen sur del abanico de Fusagasugá asociada al río Cuja
que dejó como evidencia el fraccionamiento de los dos abanicos a la altura de la
vereda La Puerta, la margen occidental de este mismo, el plano está afectada no solo
por la dinámica del río Chocho, sino por los procesos morfodinámicos activos
asociados a la inestabilidad de las laderas de los coluvios de remoción y a la presencia
de la falla de Silvania.

Por las razones expuestas se recomienda que en esta franja de protección las
actividades antrópicas estén sometidas a vigilancia y control sobre el manejo de aguas
de escorrentía, alcantarillado y aguas de drenaje de las vías de acceso, ya que las
aguas de alcantarillado y los canales abiertos que cruzan por la zona plana caen sobre
las laderas ocasionando procesos de erosión concentrada en los puntos donde se
efectúan tales descargas; por ello es importante que se realice una reestructuración
del sistema, interconectándolo adecuadamente para eliminar las múltiples descargas,
y posteriormente conduciéndolo hasta una corriente de agua de tal forma que el
vertimiento sea directo; igualmente se deben limitar las edificaciones sobre esta franja
y para las actuales es necesario hacerles seguimiento sobre sus sistemas
constructivos y el manejo de las aguas; finalmente se debe procurar el mantenimiento
y la conservación de las coberturas naturales sobre los taludes y escapes
adyacentes20.

AMENAZA SISMICA

20
Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000. Pág.: 427. Bogotá: IGAC –
INCODER. 2010.
117
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Colombia está localizada sobre de una de las zonas sísmicamente más activa de la
tierra, a esta zona se le denomina Cinturón Circunpacífico y corresponde a los bordes
continentales del Océano Pacífico

En la zona andina colombiana las fallas de carácter regional tienen una dirección
general NNE a NNW, dentro de los sistemas de dirección NNE, se destacan por sus
evidencias e indicios locales de actividad tectónica cuaternaria, las fallas de borde
llanero o Falla Frontal de la Cordillera Oriental, las fallas que bordean el Valle del
Magdalena y el notable Sistema de Fallas Cauca - Romeral que corre entre las
cordilleras Central y Occidental.

El Departamento de Cundinamarca está localizado en la Cordillera Oriental, y


constituye su zona axial y sus flancos; en esta región la cordillera presenta una
dirección regional N-S a NE y un marcado estrechamiento hacia la parte sur del
departamento, con relación a su parte norte; estas características generales, junto con
la posición geográfica de las diferentes unidades litológicas, dan lugar a los diferentes
estilos estructurales presentes en el departamento, los cuales están estrechamente
relacionados con los bloques en los que se ha dividido el departamento.

Específicamente el municipio de Fusagasugá se encuentra dentro del Bloque de la


Sabana de Bogotá y Anticlinorio de los Farallones; esta zona presenta numerosas
fallas inversas asociadas con pliegues anticlinales, algunas veces invertidos,
frecuentemente fallados y separados por amplios y extensos sinclinales que
constituyen las estructuras de mayor extensión (sinclinales de Fusagasugá, Usme, La
Pradera - Subachoque, Rio Frío, Checua - Lenguazaque, Sisga, Guachetá - Cabrera y
San Juan). Los pliegues anticlinales invertidos, pueden ser interpretados como
producto del desplazamiento del bloque colgante en los sistemas de fallamiento
inverso.

El municipio de Fusagasugá se encuentra dentro de la Zona de Amenaza Sísmica


Intermedia, definida para regiones donde existe la probabilidad de alcanzar valores de
aceleración pico efectiva (Aa) mayores de 0.10g y menores o iguales de 0.20g; en esta
misma zona se encuentra alrededor del 22% del territorio nacional. 21

FLUJOS (REPTACIÓN)

Como se dijo anteriormente este tipo de fenómeno es muy lento e imperceptible;


corresponde a un movimiento descendente gradual del suelo de forma muy lenta,
porque no se observan cicatrices ni fisuras del terreno, por lo que, el proceso no puede
observarse en acción; lo que se ve, sin embargo, son efectos como la inclinación de
los cercados y los tendidos eléctricos, el desplazamiento de los muros de contención,
etc.; actualmente lo más observable en el territorio son los deslizamientos en donde se
puede determinar la zona de ruptura de la masa del suelo. No es posible realizar una
zonificación de niveles de amenaza por reptación porque no existen metodologías
avaladas para ello.

21
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Amenazas Pág.:57. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009.
118
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Se identificaron durante la fase de campo algunos puntos como críticos como los
observados en la vereda Pekín, aunque ya son más evidentes los deslizamientos de
las masas de suelo y roca que la misma reptación. En la vereda Guavio parte Alta, en
la cuenca de la quebrada La Trampa afluente del río Batán, y sobre las rocas
arcillosas de la Formación Lodolitas de Fusagasugá, la reptación en la mayor parte del
territorio ya desencadenó un gran movimiento en masa que se originó hace
aproximadamente 10 años como un movimiento lento 22.

INUNDACIÓN LENTA

Se producen con el aumento progresivo del nivel de las aguas y afectan los terrenos
planos cercanos a las riveras de los ríos, muchas de ellas son producto del
comportamiento normal de los ríos, es decir, de su régimen de caudales, ya que es
habitual que en época de invierno aumenten significativamente los niveles de agua y
en consecuencia se presente la inundación de los terrenos aledaños como bajos,
playones y/o llanuras.

Amenaza Alta

Ver figura 9 donde se evidencian las zonas con amenaza alta por el fenómeno de
inundación lenta al interior de la zona urbana del municipio de Fusagasugá,
especificando ubicaciones exactas.

Amenaza Media

Ver figura 10 donde se evidencia las zonas con amenaza media por el fenómeno de
inundación lenta al interior de la zona urbana del municipio de Fusagasugá
especificando ubicaciones.

Amenaza Baja

Ver figura 11 donde se evidencia las zonas con amenaza baja por el fenómeno de
inundación lenta al interior de la zona urbana del municipio de Fusagasugá
especificando ubicaciones.

AVENIDAS TORRENCIALES

Se puede decir que, en general, todas la red hídrica del municipio de Fusagasugá
presenta susceptibilidad ante este tipo de fenómeno, debido a las fuertes pendientes
hacia las cabeceras de las cuencas y microcuencas, como lo indica la presencia de
depósitos aluviales y aluvio–torrenciales de los ríos Cuja, Batán, Guavio, Barro Blanco
y Chocho, así como la ocurrencia de eventos de esta naturaleza.

22
Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000. Pág.: 431. Bogotá: IGAC –
INCODER. 2010.
119
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
De acuerdo con la información morfométrica de las cuencas del municipio de
Fusagasugá, se encontró que estas presentan características que permiten definirlas
como de alta torrencialidad con densidades de drenaje media a alta, tiempos de
concentración baja a muy baja, tendencia al escurrimiento alta y muy alta y pendientes
pronunciadas.

Según el inventario de eventos, se conoce de la existencia de antecedentes recientes,


como la creciente del 27 de Noviembre de 1986, en las horas de la noche, donde se
presentaron avalanchas en los ríos Guavio y Batán, dejando destruidos los puentes y
bocatomas existentes; más recientemente, en el 2008, se encontraron registros de
desbordamientos por avalanchas en el sector de Boquerón, lugar donde desemboca el
Río Cuja al Río Sumapaz, y en la cuenca del río Guavio, en la vereda Guavio Alto.

La zonificación de la amenaza por inundación rápida corresponde a las zonas donde


se puede producir este tipo de fenómeno, y está asociada al fondo de los valles de los
ríos; esta zonificación se hace de acuerdo a la intensidad que pudiera tener el
fenómeno natural, y para ello se identificaron las formaciones superficiales y las
geoformas representativas de eventos torrenciales en el pasado y que puden repetirse
en un futuro. Las zonas identificadas se describen a continuación.

Zonas de amenaza alta

Corresponde a la unidad geomorfológica de vegas localizadas sobre las márgenes del


río Cuja, en las Veredas Bethel, Sardinas y Mosqueral, así como, en dos vegas de
gran extensión localizadas, una sobre la margen izquierda del río Chocho y otra en la
margen derecha del río Cuja en la vereda La Puerta. Estas áreas, debido a su baja
altura con relación a los lechos actuales de los ríos y a su morfología plana con
pendientes muy suaves, pueden resultar afectadas en eventos de inundación rápida,
cuando el aumento de los caudales sea bastante considerable, durante un periodo de
precipitaciones prolongadas o una lluvia torrencial; en mayor medida, si llegará a
presentarse una Inundación rápida o creciente torrencial con la secuencia de los
procesos anteriormente descritos.

Zonas de amenaza media

Incluye la unidad de terrazas bajas ubicadas en los valles coluvio-aluviales estrechos


del río Barro Blanco (veredas Los Robles, La Aguadita y Usatama) donde confluye el
río Barro Blanco al río Chocho; y en el sector de Boquerón donde confluye el río Cuja
al río Sumapaz; estas terrazas no superan los 10 m. de altura, pero pueden sufrir
inundaciones en casos excepcionales, es decir, bajo la ocurrencia un evento
catastrófico de grandes proporciones, ya que su mismo origen esta asociado a la
dinámica de los ríos.

SOCAVACIÓN HÍDRICA

120
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Los procesos de este tipo que revisten mayor importancia se registran principalmente
a lo largo del cauce del río Chocho, ya que su corriente principal se encuentra
recostada sobre la margen oriental de la cuenca, situación generada por la condición
estructural de la margen derecha en el municipio de Tibacuy; así mismo, en la cuenca
del río Cuja en el sector de las veredas La Vuelta, La Puerta, Espinalito y el Placer
donde la corriente cambia drásticamente su curso, de dirección E-W a NE-SW. La
dinámica de estos dos ríos, que además es de carácter torrencial, ha confinado los
planos del abanico terraza de Fusagasugá y Chinauta, generando actualmente dos
frentes erosivos sobre los escarpes y taludes lo que deja como resultado el
fraccionamiento de los dos abanicos a la altura de la vereda La Puerta, aumentando la
inestabilidad de las laderas conformadas por depósitos no consolidados como son los
coluvios de remoción, que quedan expuestas a la acción directa de las líneas de
corriente.

De acuerdo a informes técnicos del INGEOMINAS y la CAR. se han reportado eventos


de socavación hídrica lateral en la quebrada Los Guayabos, en las veredas de
Usatama en el sector de Castillo afectando el puente sobre la quebrada el cual
colapso en el año 2007, e igualmente en la vereda Piamonte en marzo del 2008, el
INGEOMINAS reportó un evento de socavación lateral que pudo originar una posible
avalancha23.

Amenaza por socavación lateral de cauce

Dentro de los procesos de socavación, sin lugar a dudas el que reviste mayor
importancia es la socavación lateral, ya que pone en riesgo los asentamientos y
actividades que se desarrollan sobre terrenos que bordean los ríos y quebradas, de
ahí que se deba tener en cuenta en para la planificación territorial.

Procesos de este tipo se pueden observar a todo lo largo de los cauces de los ríos
Cuja y Chocho, y de las quebradas: El Jordán, La Parroquia, Courgo, Los Sauces,
Sabaneta y Los Amarillos o Mosqueral, en sitios expuestos a la acción directa de las
líneas de corriente que pueden ser fácilmente erodados, debido a que se encuentran
conformados por los depósitos recientes aún no consolidados como terrazas y
depósitos coluviales.

Sin embargo, los procesos de socavación lateral que revisten mayor importancia están
asociados a la dinámica fluvial de las quebradas La Parroquia, Coburgo, Los Sauces y
Sabaneta y se presentan al interior de los Barrios Coburgo, Los Robles y Potosí,
respectivamente, esto se pudo determinar con base en los registros de eventos
catastróficos recopilados del año 2009 por el Comité Local para la Prevención y
Atención de Desastres del Municipio de Fusagasugá – CLOPAD24

Suelos

23
Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000. Pág.: 415. Bogotá: IGAC –
INCODER. 2010.
24
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Amenazas Pág.:30. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009.
121
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Dos sectores claramente contrastados se distinguen en el municipio. El primero, de
relieve quebrado y caracterizado por vertientes montañosas que dieron origen a suelos
derivados de materiales geológicos de diferente composición (lutitas, arcillolitas,
lodolitas, areniscas y calizas), abarca un 45,8% del área de estudio (aproximadamente
8.316 ha) y se encuentra cerca a los cerros orientales, dominando el horizonte del
antiguo territorio de los sutagaos, pueblo ancestral que lo habitaba. El segundo sector
muestra un relieve plano o moderadamente inclinado, limitado por geoformas abruptas
modeladas por los cursos de los ríos Cuja y Panches; en este sector se encuentran
materiales transportados de diferente tamaño, acarreados y depositados por eventos
glaciares o torrenciales ocurridos a través de varios miles de años. Bajo ese historial
geológico, se originaron los suelos residuales o transportados, cuya característica
principal es una alta fragilidad erosiva resultante de la condición suelta, poca cohesión
e inestabilidad que ofrecen los fragmentos acumulados por los flujos torrenciales. Los
suelos formados sobre estos depósitos ocupan la mayor parte de las tierras del
municipio de Fusagasugá (9.846 ha).

Desarrollo pedogenético

En las vertientes altas orientales aún se conservan espacios con vegetación nativa, lo
cual permite ver suelos en condiciones de baja intervención. En alturas por encima de
los 2.300 msnm predominan los suelos formados a partir de cenizas volcánicas, que
tienen como característica la acumulación de materia orgánica y una alta retención de
fósforo; estos suelos cubren aproximadamente 2.361 ha.

En las vertientes medias predominan los suelos inceptisoles, que muestran las huellas
dejadas por procesos de rejuvenecimiento debido al desgaste geológico ocasionado
por los relieves fuertes, en su mayoría configurados por pendientes superiores al 30%;
este desarrollo genético moderado se aprecia en el desarrollo de color en los
horizontes de suelo y en la presencia de minerales intemperizables, así como en la
formación moderada de agregados. En su mayoría, los depósitos recubrieron las
vertientes bajas y se fueron acumulando por ocurrencia de varios eventos.

Los procesos erosivos se desencadenaron a través del tiempo, dejando tras de sí


niveles, y en algunos casos conformaron planos de terrazas residuales que tuvieron un
desarrollo pedogenético continuo. Dado lo anterior, se encuentran suelos
evolucionados en los niveles altos de terraza y cuya característica principal es la
migración de arcilla y la saturación de bases menor del 35%.

El siguiente nivel, el más extenso, se observa en alrededores de Chinauta, y se originó


en varios eventos, el último de los cuales, considerado el más torrencial, acarreó
grandes bloques de rocas. Los suelos en estas geoformas presentan alta evolución,
migración y acumulación de arcilla, gracias a periodos alternos de humedad y sequía.
Al contrario de lo que se observa en el nivel superior, los suelos del nivel inferior son
menos lavados y presentan una saturación de bases superior al 35%. La capa
impermeable formada por la migración y acumulación de arcilla es la que ha dado

122
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
estabilidad a los suelos esqueléticos que se encuentran en el plano del abanico-
terraza25.

Unidades de Suelo

Las unidades de suelos pertenecientes al municipio de Fusagasugá:

 Grupo Indiferenciado Complejo Humic Eutrudepts – Typic Eutrudepts – Typic


Udipsamments. Símbolo MQK. Fases: MQKc, MQKd, MQKdp. Se encuentran
entre 1.000 y 2.000 msnm, con clima ambiental medio y húmedo caracterizado
por temperaturas entre 18 y 24 ºC y precipitaciones promedio anual entre 1.000
y 2.000 mm.

Esta unidad ocupa la posición de glacís coluvial en el paisaje de montaña, con


pendientes entre 7 y 25% (relieve ligero a moderadamente quebrado) y pedregosidad
superficial en algunos sectores.
Estos suelos de han desarrollado a partir de depósitos clásticos hidrogravigénicos, son
profundos a moderadamente profundos y bien a excesivamente drenados.
La presencia en algunos sectores de piedra y pedregón en superficie, limitan la
mecanización y por ende dificulta la explotación agropecuaria de estas tierras.

Clasificación Taxonómica

El complejo lo integran los suelos Humic Eutrudepts en una proporción estimada del
50% y Typic Eutrudepts en un 35%. El restante 15% lo constituyen los suelos Typic
Udipsamments.
Los suelos del subgrupo Humic Eutrudepts, se localizan en sectores con laderas 7-
12%, son bien drenados, de texturas moderadamente finas y profundidad efectiva
moderada, limitada por fragmentos de roca en el perfil (a una profundidad inferior a 50
cm).
Son suelos de baja evolución y presentan una distribución de horizontes Ap (0-40 cm
de profundidad), Bw (40-50 cm), C (50-70 cm); el primer horizonte es de color pardo
oscuro, textura franco arcillo arenosa y estructura en bloques subangulares
moderadamente desarrollada, el horizonte cámbico es pardo grisáceo con moteados
pardo amarillento, textura franco arcillo arenosa y estructura en bloques subangulares
moderadamente desarrollada; el horizonte C, está constituido por bloques de arenisca
embebidos en escasa matriz fina de suelo.
Son suelos de reacción medianamente ácida, contenidos medios de calcio, magnesio
y potasio, mediana a baja capacidad de intercambio catiónico y baja a alta saturación
de bases, niveles bajos de fósforo y fertilidad moderada.
Los suelos Typic Eutrudepts, se distribuyen en sectores con pendiente 12-25%, son en
general profundos, moderadamente bien drenados y de texturas medias a
moderadamente gruesas.
La evolución de estos suelos es baja, se han originado a partir de depósitos clásticos
hidrogravigénicos y presentan horizontes Ap (0-16 cm de profundidad), Bw (16 a 76
cm), C (76-120 cm). El primer horizonte es pardo grisáceo oscuro con moteados

25
Edafografía de Fusagasugá. Carlos Enrique Castro Méndez. 2009.
123
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
amarillo pardusco, de textura franca y estructura en bloques subangulares débilmente
desarrollada; el segundo es pardo grisáceo con moteados pardo amarillento, de
textura franco limosa y estructura en bloques subangulares fuertemente desarrollada;
por último el tercero es pardo pálido, de textura franco arenosa y sin desarrollo
estructural.
Químicamente estos suelos se caracterizan por presentar niveles altos de saturación
de bases y capacidad de intercambio catiónico, reacción ligeramente ácida en los
horizontes superficiales y mediana a fuertemente alcalina en profundidad; presentan
contenidos altos de calcio, magnesio y medios a bajos de potasio, la fertilidad de estos
suelos es alta.
Los suelos Typic Udipsamments constituyen otro componente de esta unidad
cartográfica y se caracterizan por ser profundos, bien a excesivamente drenados, de
texturas moderadamente gruesas a gruesas y se localizan en sectores de relieve
moderadamente ondulado.
Morfológicamente presentan horizontes A (0-6 cm de profundidad), C1 (6-26 cm), C2
(26-36 cm), C3 (36-42 cm), C4 (42-120 cm). Son de reacción muy fuerte a fuertemente
ácida, con alta saturación de bases, baja capacidad de intercambio catiónico y
fertilidad moderada a baja.

 Asociación Typic Eutrudepts – Typic Udorthents. Símbolo MQN. Fase: MQNb.


Geomorfológicamente corresponde a vallecitos coluvio – aluviales, con relieve
ligeramente ondulado y pendiente dominante 3-7%. Los suelos son bien a
moderadamente bien drenados, profundos a moderadamente profundos y de
baja evolución a partir de depósitos clásticos hidrogravigénicos.
 Grupo Indiferenciado Asociación Typic Udorthents – Typic Eutrudepts. Símbolo
MQS. Fase: MQSg. Ocupan el tipo de relieve de crestas y escarpes mayores,
caracterizados por laderas medias y largas, rectilíneas y cimas agudas. El
relieve es fuertemente escarpado con pendientes superiores al 75%. Los
suelos se derivan de rocas clásticas limoarcillosas, son bien a excesivamente
drenados, moderadamente profundos a superficiales, limitados por presentar
fragmentos de roca dentro del perfil. Son de grupo textural moderadamente fino
a moderadamente grueso con fragmentos de roca (gravilla) en algunos
horizontes.
 Grupo Indiferenciado Asociación Humic Dystrudepts – Typic Udorthents.
Símbolo MQT. Fase: MQTd. Corresponde al tipo de relieve de cuestas,
caracterizado por laderas medias y largas, rectilíneas a ligeramente convexas
con pendiente 12-25%. Los suelos son de baja evolución y se han originado a
partir de rocas clásticas arenosas; son bien drenados, de texturas medias y
moderadamente profundos limitados por contacto con la roca en algunos casos
dura, y en otros, bastante meteorizada.
 Consociación Typic Usthorthents. Símbolo MWX. Fases: MWXb. Corresponden
geomorfológicamente a los abanicos – terraza diluviales con relieve
ligeramente plano a ligeramente inclinado y pendiente dominante 1-7%. Los
suelos de esta unidad son moderadamente profundos a muy superficiales, bien
a moderadamente bien drenados, de texturas finas a medias y evolución baja a
124
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
alta a partir de depósitos clásticos hidrogravigénicos. Actúan como limitantes
del uso agropecuario de estos suelos, el déficit de humedad, y en algunos
casos, la profundidad efectiva muy superficial26.

Relieve

6.536 hectáreas de la zona rural tienen relieve entre fuertemente quebrado y


moderadamente escarpado, con pendientes de 50 a 75%; esta característica de las
tierras reduce las posibilidades de uso agropecuario; 4.285 ha se encuentran en
relieves moderadamente inclinados y moderadamente quebrados, con pendientes de
12 y 25%, y posibilidades de uso agropecuario solo bajo prácticas intensas de manejo
de suelos; 3.415 ha se encuentran en relieve plano a moderadamente inclinado, con
pendientes menores de 12% (estas áreas se encuentran en conflicto social, pues son
preferidas en el caso de asentamientos humanos en el sector de Chinauta y en la
vereda El Placer, especialmente); 3.240 ha tienen relieve moderado a fuertemente
quebrado con pendientes entre 25 y 50%, y con menor cubrimiento se encuentran 687
ha de relieve muy escarpado y pendientes mayores de 75%.

Acidez

11.752 hectáreas tienen reacción fuerte a extremadamente ácida; de esta extensión,


en al menos 7.000 hectáreas los suelos están afectados por el exceso de aluminio
intercambiable. En 4.813 hectáreas de la zona, los suelos tienen reacción
medianamente ácida a neutra; estos suelos ofrecen condiciones adecuadas para la
nutrición vegetal.

En 1.598 hectáreas la reacción de los suelos es de ligera a fuertemente alcalina; estos


suelos están formados sobre materiales calcáreos en el talud de terraza o en
pequeños sectores saturados de sodio en el plano basculado de la parte baja del
abanico terraza. El predominio de suelos de reacción ácida es atribuible a la
correspondencia que existe entre relieves muy pronunciados (36%) y medios edáficos
bien drenados (87,1%); el 11,8% de las tierras tienen drenaje moderado a
imperfectamente drenado, y solo el 1,4% tienen drenaje pobre.

Bajo estas condiciones, las necesidades de nutrientes han llevado a un uso excesivo
de fertilizantes, y es el campesino quien decide establecer áreas para el comercio,
mientras consume otros productos como los balues, guatilas y gallinas campesinas,
que hacen parte de su dieta básica27.

CLIMA

Temperatura

26
Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Rio Sumapaz. Caracterización
Medio Físico Subcuenca Rio Panches. Pág.: 102. Bogotá: CAR - CPA Ingenieria LTDA. 2014.
27
Edafografía de Fusagasugá. Carlos Enrique Castro Méndez. 2009.
125
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
La temperatura promedio multianual del municipio es de 19.4oC; la máxima
temperatura es 26.8 oC y se encuentra en la vereda El Triunfo; la mínima es de 9.9 oC
y ocurre en parte de las veredas Los Robles y San Rafael28.

Precipitación

La distribución de la precipitación a lo largo del año está marcada por el movimiento de


la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) sobre la zona ecuatorial, correspondiente a
una franja de bajas presiones a donde llegan las corrientes de aire cálido y húmedo
provenientes de los grandes cinturones de alta presión, ubicados en la zona
subtropical de los hemisferios Sur y Norte, dando origen a la formación de grandes
masas nubosas y abundantes precipitaciones. La ZCIT tiende a seguir el
desplazamiento aparente del sol con un retraso aproximado de dos meses.

La ocurrencia de dos estaciones lluviosas a lo largo del año, la primera de comienzos


de marzo a finales de junio y la segunda de medados de septiembre a finales de
noviembre, se originan por el paso de la ZCIT sobre la región Andina colombiana, con
el movimiento de sur a norte de la ZCIT para el primer período húmedo y el
desplazamiento descendente de norte a sur para el segundo período; intermedio a la
ocurrencia de los dos períodos húmedos se intercalan dos períodos secos.

En jurisdicción del municipio de Fusagasugá, se presenta una precipitación con


valores sobre los 1630 mm y un déficit hídrico durante los meses de agosto y
septiembre con máximos de 10.4 en este último, ya que para el resto del año las
plantas toman para su desarrollo el agua de reserva almacenada en el suelo, como
consecuencia de los meses de exceso hídrico.

Evapotranspiración

En el municipio de Fusagasugá, la evapotranspiración promedio es de 1122.7 mm; los


valores más altos de ETP alcanzan los 1572.7 mm multianuales y se presentan en las
veredas El Triunfo y La Puerta; la ETP disminuye hasta alcanzar valores de 428.3 mm
y se encuentran en las veredas San Rafael y Los Robles29.

Velocidad y dirección del viento

Del análisis de la escasa información existente sobre este elemento meteorológico la


dirección de los vientos tienen una clara influencia en el clima de la cuenca y
especialmente en el transporte de la nubosidad proveniente del valle del Magdalena
Medio, en dirección predominantemente Oeste, hacia la parte alta de los valles de los

28
Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000. Pág.: 78. Bogotá: IGAC –
INCODER. 2010.
29
Ibíd.

126
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
ríos que se localizan en la vertiente oriental de la cordillera Oriental de los Andes
colombianos.

Brillo Solar

De acuerdo a lo registrado en la estación de la Universidad de Fusagasugá (2119514)


y en plena concordancia con el comportamiento de la temperatura y la evaporación, el
mes de mayor brillo solar se registra en el primer período seco del año, en el mes de
enero, con 154.5 horas sol/mes, mientras que las menores insolaciones se presentan
en abril, con valores de 87.6 horas sol/mes, correspondiente al primer mes del primer
período de lluvias del año, para un promedio anual de 1452.1 horas sol/año,
equivalente a.4.0 horas de sol al día. (Ver figura 12)

UNIDADES DE COBERTURA Y USO DE SUELO

De acuerdo con la metodología de CORINE Land Cover adaptada para Colombia, se


describen a continuación las unidades que se identificaron en el municipio de
Fusagasugá, respecto a la leyenda nacional de cobertura de la tierra, ajustada a
escala 1:25.000.

TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS código CLC. Comprende áreas de poblaciones,


ciudades y aquellas áreas que están siendo incorporadas a zonas urbanas y que han
cambiado el uso del suelo por zonas comerciales, industriales o de recreación.

Zonas urbanizadas

Incluye el tejido urbano continuo y discontinuo.

Tejido urbano continúo

Son todas las edificaciones y espacios adyacentes a la infraestructura edificada,


parqueaderos, hospitales, aéreas verdes urbanas, casas individuales con o sin jardín,
cementerios, parques y red de carreteras, entre otros, dentro de la cabecera municipal.
La unidad tiene un área de 869.2 ha que corresponden al 4,48% del área estudiada.

Tejido urbano discontinuo

En esta categoría no se diferencian las calles y carreras; las manzanas, son menos
densas con espacios verdes al interior, hay casas individuales con jardín y espacios
verdes; estas viviendas son habitadas en temporadas y constituyen zonas de
descanso. Tiene una extensión de 209,4 ha, que corresponde al 1,08% del total del
área.

Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación

Comprende los territorios de uso comercial, industrial, de servicios y comunicaciones.

127
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Zonas industriales o comerciales

Se clasificaron los galpones y estanques piscícolas en esta categoría por que hacen
parte de las actividades agroindustriales; la industria avícola está dedicada a la
producción de pollo de engorde y de huevo para consumo y reproducción. En el
municipio de Fusagasugá los galpones ocupan una extensión de 429.9 ha, (2.22% del
total de la cobertura y uso), mientras los estanques piscícolas tienen un área de 56 ha
(0,29%). Estas zonas industriales se encuentran distribuidas en casi todas las veredas
del municipio excepto en las veredas El Triunfo, La Puerta, Santa Lucía, Batán, El
Carmen, Los Robles y San Rafael.

Zonas de extracción minera y escombreras

Comprende zonas donde se extraen o acumulan materiales tales como actividades


mineras, de construcción y producción industrial, entre otros.

Recebera

En el municipio se localizó una zona provisional (recebera), donde se prepara la


mezcla de la base y sub-base para la construcción de la doble calzada Bogotá-
Girardot, ubicada entre las veredas Novilleros y Santa María; esta categoría ocupa un
espacio de 4,1 ha, equivalente al 0,02%.

Zonas verdes artificializadas no agrícolas

Comprende zonas en las cuales se desarrollan actividades comerciales o recreativas.

Instalaciones recreativas

Están localizadas en las veredas El Triunfo y La Puerta, a lado y lado de la vía


Chinauta a 1.5km de la cabecera municipal de Fusagasugá; las zonas recreativas
comprenden hoteles, piscinas, restaurantes y miradores, los cuales brindan comodidad
y son sitios de atracción para el turista; Ocupa una extensión de 1172,9 ha, (6.03% del
total del municipio).

TERRITORIOS AGRÍCOLAS Son terrenos utilizados en la producción de alimentos y


materias primas.

Cultivos transitorios

Son cultivos cuyo ciclo vegetativo dura menos de un año.

Leguminosas

Se identificaron la arveja y la habichuela dentro de esta agrupación; son leguminosas


muy apreciadas y valoradas por su calidad nutricional. Estos cultivos transitorios se
cultivan durante todo el año, pero en los meses más lluviosos se incrementa la
128
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
siembra. La variedad lago azul es la predominante en la zona. Ocupa 16,6 ha de
extensión equivalente al 0,09%; mientras la arveja ocupa 12,5 ha (0,6% del total del
área). Se localizan en las veredas El Guavio, La Isla, Mosqueral, La Palma, Jordán y
Usatama.

Hortalizas.

La más importante es el tomate chonto, que por sus características y sistema de


producción se siembra durante todo el año; las variedades que más se cultivan son los
híbridos Santa Cruz, Sakhira y Daniela. Este cultivo transitorio ocupa el 3,4 ha
equivalente a 0,02% y se localiza en la vereda de Mosqueral.
Otra hortaliza es la cebolla cuyo cultivo se hace durante todo el año, en razón a que se
aprovechan los sistemas de riego existentes en las zonas productoras; su cosecha es
casi permanente y los híbridos de cebollas blancas son los que, comercialmente, más
se siembran en el municipio. Ocupa una extensión 3,9 ha (0,02% del área total) y se
localiza en la vereda Bethel.

Tubérculos

Solamente se cultiva la papa en clima frío, a más de 2000 metros de altura; de este
cultivo se registraron 18 ha (0,09%) y se localiza en la vereda Los Robles.
Cultivos permanentes

Son cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor de un año, donde se producen varias
cosechas sin necesidad de volver a sembrar.

Cultivos permanentes herbáceos

En esta categoría se encuentra la mora de castilla, el morón y la curuba; estos cultivos


permanentes se siembran en cualquier época del año, aunque se aprovechan
principalmente los meses más lluviosos; constantemente se siembran nuevas
plantaciones o en su defecto se renuevan las plantas que han cumplido su ciclo
productivo. La especie más sembrada en el municipio es la mora de castilla. Estos
cultivos se localizan en las veredas Piamonte, Sardinas, Santa Lucía y El Carmen, con
una extensión de 37,1 ha (0,19%).

Caña

Es un cultivo en el que se realizan siembras principalmente en los meses de marzo a


abril; las variedades que más se cultivan son la POJ5 y la Ica Palmira. Ocupa una
extensión de 25 ha (0,13% del total de área) y se localiza en la vereda El Guayabal.

Plátano

Se realizan siembras durante todo el año, principalmente en los meses más lluviosos,
este cultivo permanente se localiza en la vereda Piamonte y tiene una extensión de 1,7
ha (0,01% del total de la cobertura).
129
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Cultivos permanentes arbustivos

A esta unidad corresponden los cultivos de guayaba, tomate de árbol y lulo. La


guayaba es un cultivo que se debe recolectar antes de que la fruta tome color para
evitar posibles enfermedades o pudriciones; su recolección es manual.
Comercialmente se agrupa en blanca y roja, la especie que más se utiliza es Palmira
ICA1. Ocupa el 15,3 ha (0,08%) y se localiza en la vereda Bóchica.

El tomate de árbol se cultiva y se cosecha durante todo el año; la especie que se


siembra principalmente es el tomate de árbol amarillo. Se localiza en las veredas
Bethel, La Palma, Sardinas y El Carmen; ocupa una extensión de 32,3 ha (0,17% del
total de la cobertura), aunque constantemente se están incorporando nuevas áreas.

El lulo es un cultivo permanente sembrado a libre exposición solar; la cosecha es


continua e inicia aproximadamente ocho (8) meses después de la siembra. Las
variedades que se dan es Quitoense sin espinas y Septentrional con espinas. Ocupa
un área de 16,7 ha (0,09%); se localiza en la vereda La Venta.

Cultivos permanentes arbóreos

Este tipo de cultivo está representado por la guanábana cuya plantación ha venido
aumentando en las zonas más cálidas del municipio; cuando el cultivo es tecnificado la
producción de fruta es constante; sin embargo, en los meses de agosto a noviembre
ocurre la mayor producción. Se localiza en las veredas Bóchica, Cucharal y El Jordán
y ocupa una de superficie de 27,9 ha equivalente al 0,14%.

Los cítricos

Son también importantes en la agrupación. Durante todo el año se realizan siembras;


la cosecha principal ocurre en los meses de marzo y abril; durante los meses de
agosto y septiembre se presenta una cosecha de menor volumen de producción. Las
variedades que más se siembran en el municipio son naranja tangelo, valencia,
mandarina arrayana y limón Tahití. Este cultivo ocupa un extensión de 44,1 ha (0,23%
del total de la cobertura) y se encuentra en las veredas San Antonio, El Placer,
Sardinas y Mosqueral.

Cultivos agroforestales

Dentro de esta categoría se encuentra el café asociado con árboles para sombrío. En
el municipio a este cultivo no se le está haciendo mantenimiento, y en varias zonas se
está cambiando por el cultivo de arveja. La variedad que tradicionalmente se siembra
es el café arábigo. Se localiza en las veredas Bóchica, Mosqueral, Cucharal, Los
Sauces, Pekín, La Palma, El Jordán, Piamonte, Usatama, Bosachoque y El Guavio;
ocupa 57.53 ha (0,3% del total área).

Cultivos confinados
130
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Hacen parte de esta categoría los viveros de plantas ornamentales y frutales; su
siembra se realiza durante todo el año, con diversas variedades. Principalmente se
propagan frutales para clima medio y cálido como los cítricos, la guanábana y el
aguacate. Las plantas ornamentales de flor son las más comunes en esta categoría.
Se sitúan en las veredas Usatama, Bosachoque, Jordán, Novilleros, Bóchica, El
Guavio, Espinalito y Piamonte y ocupan 31.86 ha (0.16% de cobertura).

Pastos

Comprende extensiones de tierras cubiertas por hierbas densas de composición


florística dedicadas a actividades como pastoreo, que pueden estar ubicadas de forma
permanente o temporal.

Pastos limpios

En esta categoría se clasificaron los pastos de corte y los pastos manejados para
pastoreo en ganadería para levante, cría o ceba. Las especies que están presentes en
esta categoría son los pastos de estrella o tumba vieja en clima medio y kikuyo,
carretón y poa, en clima frío. Se encuentran distribuidos en casi todas las veredas del
municipio excepto en las veredas Batán, Santa Lucía, El Carmen y La Aguadita. La
unidad Ocupa el 2650,3 ha (13,67%).

Pastos arbolados

Está agrupación está compuesta por pastos con árboles distribuidos en forma
dispersa; se presenta en las veredas Novilleros y Cucharal, ocupa una extensión de
19,2 ha (0,1%).

Pastos enmalezados o enrastrojados

En esta categoría se clasificaron los rastrojos o pastos enrastrojados, que se


distribuyen en las veredas de Los Robles, San Rafael, Bosachoque, Piamonte, Tierra
Negra, La Palma, Resguardo, Cucharal, Viena, La Vuelta, Mosqueral, Bethel, La
puerta, El Triunfo, El Placer, Guayabal, La Isla, Sardinas, Palacios, Bóchica, El Guavio
y El Carmen. La superficie que ocupan es 1714,7 ha (8,84% del total).

Áreas agrícolas heterogéneas

Se definieron las unidades de mosaico de cultivos, mosaico de pastos y cultivos,


mosaico de cultivos, mosaico de pastos y espacios naturales, mosaico de pastos con
espacios naturales y mosaico de cultivos y espacios naturales.

Mosaico de cultivos

A esta categoría pertenecen parcelas pequeñas con asociaciones de cultivos


transitorios (fríjol, maíz, arveja, habichuela, papa, tomate chonto y cebolla cabezona),

131
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
cultivos permanentes herbáceos (curuba, mora, granadilla, gulupa, uchuva, pitahaya,
caña panelera, pepino, plátano y ahuyama), cultivos permanentes arbustivos (tomate
de árbol, guayaba y lulo) y cultivos permanentes arbóreos (guanábana, cítricos);
dispersos por las veredas El Guavio, Santa Lucía, Batán, Bóchica, Bethel, El Jordán,
La Palma, Piamonte, Usatama y Bosachoque. La extensión es de 365,1 ha, que
equivale a 1,88% del total del área.

Mosaico de pastos y cultivos

En esta unidad se encuentran las tierras ocupadas por pastos y cultivos en los que el
tamaño de las parcelas es de 50 por 80m, el cual es muy pequeño para ser
cartografiable a la escala de trabajo. Los cultivos más comunes asociados con pastos
son mora, tomate de árbol, fríjol, arveja y habichuela entre otros. Ocupa 2754,7 ha
(14,21% del total del área) y están distribuidos en casi todo el municipio excepto en las
veredas de El Triunfo, Santa María, Bosachoque, La Palma, Tierra Negra, Bermejal,
Los Robles y San Rafael.

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

En esta agrupación se ubican las coberturas ocupadas por cultivos y pastos en


combinación con espacios naturales importantes que no pueden ser cartografiados
individualmente. Estas asociaciones están en las veredas Batán, Santa Lucía, Guavio,
Guayabal, El Placer, Sardinas, Mesitas, Cucharal, Bosachoque, Usatama, Pekín,
Mosqueral y Los Robles. Los espacios naturales corresponden a las zonas de vida
bosque húmedo Premontano (bh-PM) y bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB), con
estructuras fisionómicas de arbustos, árboles, herbáceas, rizomas y tallo trepador.
Ocupa 1467.9 has (7,57% del total del área).

Mosaico de pastos con espacios naturales

Esta categoría está constituida por la combinación de pastos con espacios naturales.
Dado que sus parcelas son muy pequeñas no es posible delimitarlos individualmente.
El mosaico se localiza en las veredas de El Carmen, Batán, Bóchica, Guayabal, La
Puerta, Espinalito, La Isla, Palacios, La Vuelta, Los Sauces, Viena, Bosachoque,
Usatama, Tierra negra, Aguadita, Bermejal, Piamonte y Usatama. La vegetación que
se encuentra en los espacios naturales corresponde a las zonas de vida bosque
húmedo Premontano (bh-PM), bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB), bosque seco
Premontano (bs-PM), con estructuras fisionómica de arbustos, árboles, herbáceas,
tallo trepador y rizoma. Ocupa una extensión de 1184,4 ha (6,11% del total).

Mosaico de cultivos y espacios naturales

Esta unidad corresponde a las superficies ocupadas por cultivos en combinación con
espacios naturales. Los espacios naturales están conformados por parches o relictos
de bosque, arbustos o matorrales, los cuales se encuentran en parcelas tan pequeñas
que no se pueden cartografiar individualmente. El mosaico se localiza en las veredas
132
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
de El Guavio, Bóchica, Palacios, Mesitas, El Placer, Espinalito, La Puerta, Sardinas,
Los Sauces, Resguardo, El Jordán, Piamonte, Bosachoque, Usatama, Tierra Negra.
La vegetación de los espacios naturales corresponde a las zonas de vida bosque
húmedo Premontano (bh-PM) y bosque seco Premontano (bs-PM), con estructuras
fisionómicas de arbustos, árboles, herbáceas y tallo trepador. Ocupa 1933,7 ha
(9,97%).

BIBLIOGRAFÍA

 Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000.


Bogotá: IGAC – INCODER. 2010.
 Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Rio
Sumapaz. Caracterización Medio Físico Subcuenca Rio Panches. Bogotá: CAR
- CPA Ingenieria LTDA. 2014.
 Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Rio
Sumapaz. Caracterización Medio Físico Subcuenca Rio Cuja. Bogotá: CAR -
CPA Ingenieria LTDA. 2014.
 Estudio e identificación de zonas de deslizamientos en los Municipios de
Silvania, Fusagasugá y Pasca, Departamento de Cundinamarca. Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca, Dirección Regional de Fusagasugá
CAR- DRFUSA. 1999
 Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de
remoción en masa e inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el
riesgo físico, en el área urbana del municipio de Fusagasugá. Capitulo
Amenazas. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009.
 Edafografía de Fusagasugá. Carlos Enrique Castro Méndez. 2009.

133
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
ANEXOS

Figura 6 Ambientes morfogenéticos, atributos, tipos de Relieve y formas de terreno del


Municipio de Fusagasugá.

134
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 7 Caracterización hidrogeológica

135
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 8 Drenaje de la cuenca del rio Panches

Figura 9 Caudales Medios

136
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 10 Categorías del Índice de Escasez.

Figura 11 Índice de Escasez

Figura 12 Clasificación movimientos en masa (Varnes, 1978)

137
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 13 Zonas con amenaza alta por deslizamientos al interior de la zona urbana del
Municipio de Fusagasugá

138
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
139
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 14 Zonas con amenaza alta por el fenómeno de inundación lenta al interior de
la zona urbana del municipio de Fusagasugá

140
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
141
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
142
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
143
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
144
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
145
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
146
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
147
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
148
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
149
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
150
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 15 Zonas con amenaza media por el fenómeno de inundación lenta al interior
de la zona urbana del municipio de Fusagasugá

151
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
152
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 16 Zonas con amenaza baja por el fenómeno de inundación lenta al interior de
la zona urbana del municipio de Fusagasugá

153
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Infraestructura- Eventos
Descripción del evento Vivienda-
Condición de riesgo Sitemas Anteriores y
Vereda o Barrio que generó las Equipamientos Este Norte Altitud Observaciones
por Porductivos Afectaciones
afectaciones Afectados
Afectados Fechas
Vereda Jordan Relleno, Zona de
Afectación Zonas de
Medio (Barrio Remoción en Masa Vivienda 74° 21, 730 4° 21, 200 1736 Humedal, Vertimiento de
Humedal
Lucero) Aguas Negras. IGAC 2010

Zona declarada como de


Alto Riesgo (revisar Fallo,
decreto o ley) Q. Pekin y
Urbanización Remoción en Masa,
Remoción en Masa vivienda (228 Q. Parroquia vegetación
Santa Maria de Zona de Alto Riesgo 74° 21,147 4° 20.705 1872
(especulación) viviendas) de humedal, canales
los Angeles declarada (?)
enterrados rellenos para
nivelar el terreno. Est.
2009
Socavación de
Confluencia 3 Quebradas Unión tres quebradas Q.
subterránea de las vías hundimiento en
Quebradas enterradas Viviendas, Vias 74° 21,273 4° 20,581 1811 Enterradas. Est. 2009.
por las quebradas la Via hace 1 mes
Parroquia y Pekin Socavación de las vias IGAC 2010
enterradas
Deslizamiento margen
Ciudadela Remoción en Masa
Deslizamiento activo, deslizamiento izquierdo q Sabaneta,
Contransfusa Talud Margen Vivienda Vias 74° 22,376 4° 20, 851 1612
reptación y Coluviones actual predio alcaldía. Est. 2009.
talud Q Sabaneta Izquierdo Q Sabaneta
IGAC 2010
Q Valmoral 74° 23, 917 4° 17,580 1620
Las Mercedes, riesgo por remoción en
200 Ha Afectación Margen
Vereda Guayabal Remoción en Masa masa, Aprox 200 ha de vivienda 10 años aprox 74° 23, 999 4° 17, 881 1526
nororiental
Limite trinidad deslizamiento
Remoción en masa equipamiento en
Vereda san
mal manejo de aguas vivienda destrucción de vivienda 6 mese aprox 74° 23, 376 4°18, 706 1639 Afectación por Aguas
Francisco
superficiales algunas viviendas

Deslizamiento. Noviembre 27 de Fuerte aguacero de 6


La Aguadita "Avalancha" de lodo y Viviendas Galpon 2013 Fuerte 74° 19' horas. 35 años sin reporte
Remoción en masa 4° 23' 13,9'' 1901
Centro poblado barro. Reparaciones en 3 afectaciones temporada de 29,3'' de eventos. Fotos de la 1
las casas lluvias a la 5. IGAC 2010

4 Fincas Afectación de Hace 6 años Deforestación excesiva.


Vivienda y terrenos
Vereda Remoción en masa. afectadas Casas aprox. 30 empezó. 2010 Gran avance del evento
afectados. "Aguas 74° 21'
Piamonte. Finca Complejo. Reptación volteadas 2 hectareas. Vía época de lluvias. 4° 22' 43,5'' 1671 desde el año 2010. Señor
subterrásneas". Grietas 40,2''
Balcones rotacional viviendas se está en mal Evento de hace 2 Parrado: Finca Santa
extensas.
cayeron estado meses Isabel II. IGAC 2010
Antes del 2011 no se
Grieta en el terreno. Vivienda. Grieta Evento de hace 3 recuerda evento.
Vereda
Hundimiento en el en el piso. meses: Marzo. 74° 21' Ninguna presencia de la
Piamonte. Finca Remoción en masa Vía Hundida 4° 22' 17,8'' 1764
terreno. Carretera Galpón Gran evento en 38,8'' CAR. Obra de mitigación
Loma Linda
hundida. destruído. el 2011 exitosa: Muro de Llantas.
IGAC 2010
Mitad de la casa
Grieta en el terreno Cerca pasa una quebrada:
Vereda Pekín destruída. Toda Evento de hace 2
empujó la casa. Árboles Viviendas y Vías 74° 20' Coburgos o Bonet. Hay
Alto. Finca San Remoción en masa la tierra del años aprox. A 4° 20' 14,1'' 1984
se han corrido aprox. 10 de acceso. 48,2'' necesidad de un estudio
Gabriel. deslizamiento, finales del 2011
metros geotécnico detallado.
entra en la casa.
Cercana a la Finca San
Gabriel. Es la Corona del
Vereda Pekín. Caida del terreno Vivienda y
Remoción en masa Año 2011 74° 20' 49'' 4° 20' 16,8'' 2011 deslizamiento mayor.
Finca El Maizal cercano a la vivienda. terreno aledaño
Área de influencia del
mismo.
Hace 6 meses, no se ha
Vivienda, sentido movimiento en
Grietas en la casa.
Vereda Pekín. afectación donde Evento empezó 74° 20' el terreno. Refiere
Remoción en masa Únicamente en una 4° 20' 24'' 1943
Finca La Floresta se ubica la sala en el 2010 53,3'' problema con pozo
parte de la misma.
de la vivienda. séptico de una finca
vecina. IGAC 2010
3 lotes desde la finca La
Vereda Pekín.
Floresta, todos con
Trayecto desde
Casas en pésimo cercanía a la quebrada,
Finca La Floresta, Evento comenzó
Deslizamiento hacia la estado. Algunas 74° 20' presentan
hasta las casas Remoción en masa 6 viviendas con temporada 4° 20' 19,3'' 1916
zona de la quebrada. se soportan con 59,7'' deslizamientos. Obras de
cercanas de la de lluvias.
bolsas de arena. mitigación con bolsas de
quebrada La
arena, no funcionan.
Parroquia
IGAC 2010
Punto inicial de 74° 32'
Boquerón Remoción en masa 4° 15' 18,1'' 590
presencia del evento 14,6''
Desde la temporada de
invierno en el 2011 se
aceleró el proceso de
Falla geológica que Vía nacional - remoción. En las obras de
Boquerón. El Remoción en masa y 2011: grietas en
atraviesa la vía Chinauta - 3 Viviendas Melgar - 74° 32,119' 4° 15,326' 578 estabilización se extrae
Triunfo Deslizamiento viviendas
Melgar Fusagasugá mucha agua y lodo de la
parte subterránea, en los
hoyos de las columnas: 27
metros de profundidad.

154
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Movimiento masivo de
Hundimiento de la vía a
tierra a ambos lados Postes eléctricos
Vereda Tibacuy en un tramo de
Reptamiento. quebrada Los Guayabos, torcidos, Casas Vías veredales e
Novillero. Río 74° 23,839' 4° 22,448' 1327 100 metros aprox. Vía
Remoción en masa a la altura del puente de agrietadas, intermunicipales
Chocho "zigzageada" debido al
la vía a Tibacuy, causado Cercas torcidas.
movimiento de la tierra.
por una falla geológica
Ondulación irregular del
terreno. Muros
Misma agrietados y torcidos en
Vereda Misma información
Remoción en masa información Vía veredal 74° 23,673' 4° 22,536' 1385 la misma dirección,
Bosachoque punto F26B
punto F26B Antigua zona Forestal. La
dirección de la remoción
es variada. IGAC 2010
Deforestación de la
Caserio La 6 o 7 casas
Caída de bloques y zona y construcción 5 años antes, fue
Cascada. Vereda cercanas al 74° 23,454' 4° 23,078' 1423 IGAC 2010
deslizamientos sobre y a los lados de el último evento
Bosachoque Alto. escarpe
una escarpe
Deslizamientos sobre la
Distrito de riego vereda Usatama muy Informe técnico 1165 del
Remoción en masa 977971 965837
de Usatama cerca del canal del 2012
mismo nombre
Desprendimiento de las
paredes laterales de
Vereda Cucharal. Destrucción parcial de una obra hidráulica que Informe técnico 070 del
973131 966885
El Jardín 1 y 2 una obra hidráulica podría generar un 2014. IGAC 2010
taponamiento en la
quebrada Sabaneta
Vereda Guayabal. Filtraciones de agua y
Informe técnico 381 del
Finca La Remoción en masa deslizamientos del 970904 969204
2012. IGAC 2010
Providencia terreno

Vereda Deslizamiento de tierra,


Bosachoque. presentados en una fina
Informe técnico 276 del
Finca San Remoción en masa donde se desarrollan 976248 966733
2012. IGAC 2010
Bernardo de los actividades agrícolas de
Lagos carácter académico
Deslizamiento de
terreno presentados en
Vereda cucharal
la vía de acceso al Informe técnico 216 del
Alto. Finca Villa Remoción en masa 963875 974825
conjunto Mirador del 2012. IGAC 2010
Rosita
Bosque hasta la finca
Villa Rosita.

Vereda Chinauta. Derrame de Afectación de un cuerpo


Informe técnico 1352 del
Km 49 +600 vía hidrocarburos en la de agua presenta en la 962862 951124
2012. IGAC 2010
Bogotá Girardot vía zona del derrame

Volcamiento de un
Km 75 +200 vía Derrame de camión transportador Informe técnico 572 del
976596 965828
Bogotá Girardot hidrocarburos cerca a la quebrada Los 2013
Guayabos
Mal manejo de agua de
Vereda Guayabal. predios vecinos
Informe técnico 0022 del
Predio Gerardo Remoción en masa afectando la estabilidad 967336 964557
2013. IGAC 2010
Martinez y otros de los predios de
estudio
Filtraciones de agua
Vereda Usatama
provenientes del Informe técnico 1226 del
Alto. Predio Luna Remoción en masa 977101 979450
desarrollo de 2012
de Miel
actividades pecuarias
Vereda
Resguardos. Desborde de una zanja
Desbordamiento de Informe técnico 564 del
Predios José con afectación a unos 973300 967479
una zanja 2013
Álsate y Elisa predios cercanos
Castañeda
Material de relleno
Deslizamiento de
sobrante de la
Vereda El matera de relleno
construcción de doble Informe técnico 108 del
Triunfo. Relleno proveniente de la 962129 950634
calzada, con frecuentes 2012
Río Cuja construcción de la
deslizamientos cerca
doble calzada
del río Cuja
Vereda
Mal manejo de aguas en Informe técnico 589 del
Bosachoque. Remoción en masa 976542 966260
los predios aledaños 2012. IGAC 2010
Villa Justino
Barrio El Tejar. Deslizamiento de
Represamiento de la Informe técnico 1308 del
Viviendas piedras sobre quebrada 960913 971557
quebrada Coburgo 2012
costado derecho Coburgo

Deslizamiento sobre la
parte alta del predio,
Vereda La
afectado por deficiencia Informe técnico 066 del
Chorrera. Predio Remoción en masa 943895 955520
en el drenaje de agua 2014
Singapur
proveniente de la
quebrada la Chorrera

155
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
se puede apreciar el
desprendimiento de las
Remoción en masa -
Vereda Los areniscas de la Formación
Desprendimiento de
Robles Arenisca dura, del Grupo
roca
Guadalupe, sobre una
ladera de 200 m de altura

un incendio acabó con la


Remoción en masa - cobertura y dejo
sobre la margen derecha
Desprendimiento de expuestas las rocas del
del río Cuja
Vía Arbelaéz- roca escarpe amenazando la
Fusagasugá vía actual.

Laderas altas de
las veredas El
Guavio, Batán,
Bochica,
Sardinas, Los
Sauces, Pekín, La
Al oriente del municipio,
palma, Piamonte,
Remoción en masa - donde predominan las
La Aguadita, Los
Deslizamiento precipitaciones entre los
Roble y San
1100 y 1840 mm/año
Rafael, y en
algunos sectores
aislados al
noroccidente del
municipio en la
vereda
Bosachoque.

movimiento en masa con


eje de dirección
aproximada N-S, con
longitud aproximada de
1.050 m y un ancho de 308
m; El flanco izquierdo del
movimiento afecta el
Remoción en masa - cauce derecho, aguas
Vereda Bochica-
Deslizamiento 965.564 965.962 abajo, del río Batán;
sector la Trinidad
(Amenaza Alta) además ya afectó más de
100 m. de la vía
secundaria; una vivienda
de las que se encuentran
sobre el deslizamiento ya
fue demolida y otra esta
en riesgo. (INGEOMINAS,
2008).

se da por saturación de
deslizamiento complejo y
suelos arcillosos, el uso
compuesto de tipo
inadecuado del suelo
rotacional retrogresivo,
por eliminación de la
con algunos flujos, que
cobertura y la apertura
afecta 8 predios con sus
Veredas de la vía; se suma
Remoción en masa - viviendas y cultivos
Bermejal-vía además el deterioro de
Deslizamiento 970.886 976.648 respectivos; presenta una
Fusagasugá- ésta por las aguas que
(Amenaza Alta) ancho aproximado de 50
Bogotá drenan de la ladera
m y una longitud
inestable, ya que no
aproximada de 200 m que
están manejadas y caen
llega hasta la vía principal
directamente sobre
(INGEOMINAS, 2008).
ella.

se diagnostico por la
saturación de los suelos
Remoción en masa - durante el período
Vereda Piamonte Deslizamiento invernal y la deficiencia
(Amenaza Alta) en las redes de
conducción de Aguas
del Norte

156
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Corresponde a la margen
izquierda del río Chocho,
Debido al mal manejo y a las márgenes de la
del suelos, de las aguas quebrada Sabaneta
superficiales, del afluente de éste, las
alcantarillado, los cuales han presentado
excesos de agua del desde hace mas de una
tanque de década procesos
Remoción en masa - almacenamiento del geodinámicos de grandes
Deslizamiento sistema de riego de proporciones causando
(Amenaza Alta) Cucharal Bajo que inestabilidad del terreno,
vierten directo al destrucción de
terreno y son instalaciones y viviendas,
conducidas por zanja, y que amenazan con la
la presencia de ocurrencia de una
reservorios de agua sin avalancha sobre el rió
adecuado manejo Chocho por la posible
caída de una gran masa
de suelo.

Figura 17 Totales mensuales de Brillo Solar – Estación Univ. Fusagasugá


(horas/sol/mes)

157
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 18 Las coberturas de la tierra en cifras.

158
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
159
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 19 Distribución porcentual de la cobertura terrestre, primer nivel.

Mapa 1 Mapa geológico del área urbana y rural, adyacente al perímetro urbano.
(IGAC, 2010).

160
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
2.1.3.4. Marco Normativo vigente en Gestión del Riesgo y Ordenamiento
Territorial

El siguiente es el marco normativo para incorporar adecuadamente el componente de


gestión del riesgo, desde la fase de diagnóstico, para efectuar las revisiones de los
contenidos de mediano y largo plazo de los POT, cuando se haya vencido el término
de vigencia de cada uno de ellos o en su caso en la adopción de un nuevo POT en lo
relacionado con:

- La Metodología, alcances y escalas para la realización de estudios y


zonificaciones de las áreas de amenaza y zonas en condiciones de riesgo
- La incorporación de la delimitación de las zonas de amenaza en los aspectos
regulatorios de restricción y/o condicionamientos para el uso, ocupación y
aprovechamiento del territorio
- La obligación de formular los programas de gestión de riesgos asociados a la
zonificación de las condiciones de riesgo.

a) El Artículo 8 de la Ley 388 de 1997 señala como una de las acciones


urbanísticas que deben incorporarse en los planes de ordenamiento territorial
la determinación de “las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la
localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de
otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda”.
b) El Artículo 10 de la Ley 388 de 1997 establece como determinantes de superior
jerarquía que los Municipios y distritos deben tener en cuenta, en la
elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial, las
relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los
recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales, así como
las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y
riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para
asentamientos humanos y las estrategias de manejo de zonas expuestas a
amenazas y riesgos.
c) El numeral 9º del Artículo 1º de la Ley 99 de 1993 establece la obligatoriedad
de aplicar las medidas para evitar o mitigar los efectos producidos por la
ocurrencia de desastres.
d) El numeral 10 del Artículo 3 de la Ley 1523 de 2012 considera, dentro de los
principios que orientan la gestión del riesgo, el principio de gradualidad,
haciendo alusión a que la gestión del riesgo se despliega de manera continua,
mediante procesos secuenciales en tiempos y alcances que se renuevan
permanentemente. Dicha gestión continuada estará regida por los principios de
161
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
gestión pública consagrados en el Artículo 209 de la Constitución Política y
debe entenderse a la luz del desarrollo político, histórico y socioeconómico de
la sociedad, que se beneficia.
e) El Artículo 39 de la Ley 1523 de 2012 establece que los planes de
ordenamiento territorial, de manejo de cuencas hidrográficas y de planificación
del desarrollo en los diferentes niveles de gobierno deben integrar el análisis
del riesgo en el diagnóstico biofísico, económico y socio ambiental y considerar
el riesgo de desastres como un condicionante para el uso y la ocupación del
territorio, procurando de esta forma evitar la configuración de nuevas
condiciones de riesgo.
f) El Artículo 40 de la Ley 1523 de 2012 reitera que los planes de ordenamiento
deben incluir las previsiones de la Ley 9ª de 1989 y de la Ley 388 de 1997 en
lo relativo al señalamiento, delimitación y tratamiento de las zonas expuestas a
amenaza derivada de fenómenos naturales, socio naturales o antropogénicas
no intencionales, incluidos los mecanismos de reubicación de asentamientos,
la transformación del uso asignado a tales zonas para evitar reasentamientos
en alto riesgo, la constitución de reservas de tierras para hacer posible tales
reasentamientos, la utilización de los instrumentos jurídicos de adquisición y
expropiación de inmuebles que sean necesarios para reubicación de
poblaciones en alto riesgo, entre otros.
g) En este contexto, se hace necesario integrar la gestión del riesgo de desastres
en los planes de ordenamiento territorial para planificar el territorio de tal
manera que se garantice la definición de zonas seguras para la ubicación de
asentamientos humanos y demás actividades, que influyen en la
transformación del espacio físico, así como en la reglamentación de aquellas
zonas, que por sus condiciones de amenaza y/o riesgo, deben ser objeto de
condicionamientos o restricciones al uso del suelo.
h) Los Municipios o Distritos, de acuerdo con lo dispuesto en el literal d del
numeral 1 del Artículo 10 de la Ley 388 de 1997, deben en las revisiones de los
planes de ordenamiento territorial partir de la zonificación de amenazas de
escalas nacionales y regionales preexistentes para determinar el modelo de
ordenamiento del territorio y los estudios de amenaza y riesgo, que se
requieren para soportar la revisión.
i) Los Municipios, que hagan parte de un Plan de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas - POMCA adoptado, deben incluir en el modelo de
ordenamiento del territorio los resultados de la zonificación de amenazas del
POMCA y, a partir de esta información, realizar los estudios de amenaza y
riesgo a escalas adecuadas como insumo para la revisión del plan de
ordenamiento territorial.

2.1.4. COMPONENTE ESPACIO PÚBLICO

162
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
El Plan de Ordenamiento Territorial - POT (2001) establece la Política de Espacio
Público para la ciudad de Fusagasugá, con la cual se busca “Planificar la ciudad en un
contexto de Ciudad Jardín, dónde juegue la sostenibilidad como el significado de una
nueva mentalidad para el uso del territorio, y así lograr armonizar, conservar y valorar
los términos de sostenibilidad en los diferentes elementos ambientales (cerros,
quebradas, bosques) y articulando los espacios públicos urbanos con los rurales,
generando una mejor calidad de vida”.

En cuanto a generación de espacio público efectivo, el POT establece dos objetivos


asociados a la generación de espacio público efectivo (suelo urbano) y generación de
espacio público en suelo rural.

En cuanto al espacio público efectivo se busca en el POT dar cumplimiento a la norma


nacional: 15 metros cuadrados por habitante (de forma literal a lo establecido en el
Decreto 1504 de 1998), para lo cual aborda algunas estrategias que se debieron
cumplir durante la vigencia del POT, muchas de estas en los primeros años. Los
puntos centrales de dichas estrategias hacen referencia a:
- Cesiones Tipo A de zonas verdes para nuevas construcciones (entendidas
como terrenos transferidos por el urbanizador o constructor a título gratuito al
Municipio, destinado a la conformación de zonas verdes, suelos de protección
y equipamiento comunal público)
- Adquisición de predios por parte de la administración municipal (estudios de
ubicación y adquisición en el primer año del POT)
- Adquisición de predios rurales en dónde se ubican humedales, para la
generación de EP en la ruralidad y para protección y conservación de estos
ecosistemas
- Implementación de campañas educativas (conocimiento sobre el manejo del
espacio público), por parte de la Alcaldía Municipal
- Implementación de la Estructura Ecológica Principal Rural y urbana.

El POT plantea que, frente a usos posteriores en las escombreras municipales, previas
acciones de restauración paisajística de áreas degradadas e implementación de
programas preliminares, paisaje final deseado, protección de cobertura vegetal y
arborización de las áreas, estas deben destinarse preferiblemente como zonas de
espacio público para fines de conservación, recreación o para el desarrollo de
equipamientos culturales o sociales.

163
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
En cuanto a la plaza de mercado, el POT (2001) establece que, desde la
Administración Municipal, se adelantarán procesos de recuperación y reubicación de
los vendedores estacionarios, ubicados alrededor de la Plaza de mercado.

De acuerdo con el actual plan de desarrollo Fusagasugá: Contigo, Con todo 2012 -
2016, la oferta de espacio público efectivo está definida principalmente en términos de
polideportivos y parques, con los siguiente datos:
- 77 polideportivos con un área de 31.296 m2, de los cuales 47 corresponde al
área urbana (20.281 m2) y rurales 30 (11.015 m2).
 33 en buen estado
 29 en regular estado
 15 en mal estado
- 76 parques infantiles de los cuales 49 son urbanos y 27 rurales: Estos parques
se encuentran en las siguientes condiciones:
 28 en buen estado
 31 en regular estado
 17 en mal estado

2.1.4.1. Problemas Ambientales identificados Asociados al Espacio Público

Los principales problemas identificados en los talleres hacen referencia al reducido y


desordenado espacio público para peatones, lo mismo que la existencia de andenes
angostos, vías principales insuficientes e invasión por ventas ambulantes, talleres,
vehículos y puestos de mercado. En los mismos talleres se evidencia como una
problemática no tener acceso para personas en condición de discapacidad.
Imagen 11. Invasión de espacio público en el área urbana del Municipio

164
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Fuente: Fotografía Grupo de Trabajo Universidad Nacional

En cuanto a los componentes del espacio público (natural y construido) en los talleres
se identificaron los siguientes grupos de temas por parte de las comunas:

Espacio público natural

- Ausencia de zonas verdes o “pulmones verdes”


- Invasión de rondas hídricas por construcciones consolidadas
- Invasión de rondas hídricas para siembra y cosecha por particulares (frutales)
- Falta de control policivo en áreas de ronda hídrica (consumo de drogas)
- Manejo de arborización urbana en ronda hídrica

Imagen 12. Invasión de Ronda y cauce y vertimiento de aguas residuales a quebrada


en el área urbana del Municipio

Fuente: Fotografías Grupo de Trabajo Universidad Nacional

165
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Espacio público construido

- Ausencia de parques recreativos sectoriales para niños, adultos y adultos


mayores
- Falta de mantenimiento de parques ecológicos
- Necesidad de ver aplicación de cesiones por construcción

En las visitas preliminares del equipo técnico se observan problemas asociados a


ventas informales y ocupación de espacio público en algunos puntos (plaza de
mercado).

2.1.4.2. Estudios pendientes como insumos para el Espacio Público

- Plan Maestro o rector de espacio público. En el POT (2001) se confunden los


instrumentos de planes maestros con planes parciales. En la revisión del 2007
se hablaba de un Plan Maestro de Espacio Público
- Identificación de actores principales en la gestión, financiación, mantenimiento
y sostenibilidad del Espacio público
- Inventario de zonas de ronda hídrica y otros elementos naturales ocupados
ilegalmente (metros cuadrados)
- Inventario de zonas de espacio público ocupadas ilegalmente (metros
cuadrados)
- Inventario de propuestas comunitarias (en caso de existir) para la sostenibilidad
de proyectos de espacio público en escala barrial.

2.1.4.3. Normas jurídicas asociadas a Espacio Público (Natural Y Construido),


Accesibilidad, Seguimiento Y Control

- Ley 9 de 1989
- Ley 140 de 1994
- Ley 388 de 1997
- Ley 361 de 1997
- Ley 810 de 2003
- Ley 1083 de 2006
- Ley 1287 de 2009
- Decreto Nacional 1504 de 1998
- Decreto Nacional 2372 de 2010

166
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
2.1.4.4. Propuestas relacionadas con Espacio Público

- En los talleres se identifica el espacio público como eje fundamental de la


ciudad deseada. La comunidad manifestó su anhelo de que la ciudad en 30
años sea un lugar con buena oferta de espacio público, andenes amplios,
parques en los barrios y zonas verdes para recreación.
- A excepción de la comunas centro y oriental, todas las demás comunas
establecen el espacio público de forma explícita como un componente
fundamental de la ciudad deseada, desde la perspectiva de la accesibilidad,
oferta y calidad: circulación peatonal (andenes), zonas de recreación, mayor
oferta de zonas o áreas verdes, potencialización de “la ciudad jardín”, espacios
pensados para jóvenes y niños especialmente, protección de rondas hídrica y
otros elementos del espacio natural.

2.1.5. COMPONENTE PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL

Aunque en el POT (2001) se establece una definición de contaminación visual


(Alteración significativa del paisaje natural, rural o urbano, causada por la intromisión
en él de elementos, objetos o edificaciones no indispensables para el bienestar de los
habitantes y que causen molestias, desvíen la atención de quien conduce los
vehículos o perjudiquen y perturben la apreciación del paisaje), es muy poco lo que se
tiene sobre balance, línea base o inventarios en torno a esta problemática. Solo se
presenta en el articulado algunas normas complementarias asociadas a elementos
generales a tener en cuenta para la protección del paisaje y criterios visuales
generales para escombreras y en cerramientos en proceso de construcción.

2.1.5.1. Problemas ambientales identificados y asociados a la Publicidad Exterior


Visual

En las visitas adelantadas por el equipo de la Universidad Nacional se han podido ver
las siguientes problemáticas preliminares:

- Publicidad sin control y sin estándares legales


- Uso del espacio público con fines publicitarios
- Uso intensivo asociado a campañas políticas (problema temporal).

167
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Imagen 13. Contaminación visual en el área urbana del Municipio

Fuente: Fotografías Grupo de Trabajo Universidad Nacional

2.1.5.2. Estudios por realizar asociados a la Publicidad Exterior Visual

- Inventario de zonas o puntos críticos de contaminación visual


- Definición de parámetros, regulaciones específicas y o estándares para la
publicidad exterior visual en el Municipio (en caso de que existan)
- Inventario de multas o sanciones por año, asociadas a mal uso de publicidad
exterior visual
- Información específica sobre contaminación auditiva (estudios, investigaciones,
procesos, multas, etc.).

2.1.5.3. Normas jurídicas asociadas a Publicidad Exterior Visual

- Ley 9 de 1989
- Ley 140 de 1994
- Ley 810 de 2003

Imagen 14. Contaminación visual

168
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Fuente: Fotografías Grupo de Trabajo Universidad Nacional

2.1.6. Componente Contaminación Auditiva - Ruido

La contaminación auditiva afecta derechos fundamentales a la salud, a la tranquilidad


y a la vida, por lo que las actividades económicas deben realizarse sin traspasar los
niveles de contaminación ambiental y auditiva permitida por las normas jurídicas
establecidas para todo el país como el derecho de las personas a la intimidad y a la
tranquilidad. En caso de vulnerarse a los ciudadanos estos derechos es
responsabilidad de las Administraciones Municipales garantizar la intimidad, la
tranquilidad pública y adoptar las medidas preventivas o sancionatorias.

La Corporación Autónoma Regional CAR realizó el estudio de Actualización del mapa


de ruido Municipio de Fusagasugá, a través de la firma Consorcio Proinark. En el
Municipio de Fusagasugá se llevó a cabo mediciones de ruido ambiental de 35
minutos en horario diurno (7:01 a 21:00 horas) y 25 minutos en horario nocturno (21:01
a 7:00 horas).

Los puntos de medición fueron seleccionados en común acuerdo con la Corporación


Autónoma Regional CAR en sitios representativos del Municipio, contemplándose que
abarcaran diversos sectores como el residencial, el comercial, el institucional y el
industrial; de acuerdo a esto se procedió a determinar los puntos de la siguiente forma.

Durante las evaluaciones realizadas concernientes al estudio de ruido en el Municipio


de Fusagasugá los días 6, 7, 8, 9, 10, 11, 22, 23 y 24 de noviembre de 2008, en los
horarios diurno (7:01 a 21:00 horas) y nocturno (21:01 a 7:00 horas) y del análisis de
los resultados obtenidos, se concluyó que existe una contaminación por ruido en el

169
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Municipio, la cual se evidencia en los dos horarios y en los diferentes días evaluados.
La ubicación de predios en usos inadecuados está generando una problemática de
ruido, que implica una intervención por parte de la Autoridad Ambiental.

En general los niveles de ruido en el Municipio de Fusagasugá en el horario diurno se


propagan en todo el Municipio en niveles entre 65 y 75 dBA. El ruido en horario
nocturno disminuye, sin embargo todavía persisten niveles por encima de 75 dBA. Las
zonas más críticas son el cruce de la Avenida Panamericana y la Avenida de las
Palmas, debido al tráfico vehicular pesado y al volumen de vehículos: la otra zona de
mayor impacto es en el centro de la ciudad en las calles y carreras principales, para el
resto del Municipio el nivel de ruido se encuentra entre 55 y 65 dBA. No se encuentran
niveles de ruido por debajo de 55 dBA, valor límite establecido para zonas
residenciales, lo cual indica que la ciudad posee una gran afectación de contaminación
por ruido.

2.1.6.1. Normas jurídicas asociadas al control de la Contaminación Auditiva

Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud por la cual se dictan normas sobre
Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas,
por causa de la producción y emisión de ruidos.

Decreto 948 de 1995, por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 23 de 1973, los
artículos 33, 73, 74, 75 y 75 del Decreto – Ley 2811 de 1974, los artículos 41, 42, 43,
44, 45, 48 y 49 de la Ley de 1979 y la Ley 99 de 1993.

2.1.7. COMPONENTE CONTAMINACIÓN ATMOSFÈRICA

Fusagasugá no es ajena a uno de los principales problemas ambientales vividos en


Colombia por causa de la contaminación atmosférica, que deteriora la calidad del aire
especialmente en las áreas urbanas, incrementando los efectos negativos sobre la
salud humana y afectando el medio ambiente. El problema se origina en las
concentraciones de contaminantes en la atmósfera por encima de los estándares
fijados en las normas jurídicas del orden nacional e internacional.

2.1.7.1. Problemas ambientales identificados por Contaminación Atmosférica

170
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
La Administración Municipal aún no cuenta con estudios o equipos que permitan
realizar las medidas y controles necesarios sobre los Gases Efecto Invernadero - GEI
y los niveles de contaminación atmosférica en el Municipio. Sin embargo se conoce
que son emisores de gases contaminantes los vehículos y algunas fábricas de ladrillo
y teja de barro, que funcionan a las afueras del Municipio. Éstas últimas generan
mayor impacto por estar ubicadas en la parte alta del territorio, en donde las corrientes
de viento contaminan el aire que respiran los habitantes de los barrios orientales.

2.1.7.2. Estudios por realizar asociados a Contaminación Atmosférica

- Identificación de zonas o puntos críticos por contaminación atmosférica en


Fusagasugá
- Inventario de procesos administrativos adelantados en el Municipio de
Fusagasugá y multas o sanciones impuestas por parte de la Autoridad
Ambiental
- Información específica sobre contaminación Atmosférica en el Municipio de
Fusagasugá.

2.1.7.3. Propuestas respecto a la Contaminación Atmosférica

En el sector transporte el Municipio tiene en operación la prestación del servicio


movido por combustible fósil, en el futuro Fusagasugá deberá pasar del uso de este
combustible a otro más amable con el medio ambiente y la salud de la comunidad. En
el proceso de la formulación del nuevo POT por parte de la Administración deben
evaluarse posibilidades como por ejemplo la energía eléctrica con el objetivo de
reducir emisiones de CO2, hollín o carbonilla y las concentraciones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera.

2.1.7.4. Normas jurídicas asociadas a la Contaminación Atmosférica

La Ley 23 de 1973, por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de


la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio
Ambiente, es el resultado de las recomendaciones de la Declaración de Estocolmo de
1972. El objeto de esta Ley es prevenir y controlar la contaminación del medio
ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los recursos
naturales renovables para proteger la salud y el bienestar de todos los habitantes del
territorio nacional. Según el Artículo 3, la Ley considera contaminables el aire, el agua
y el suelo.

171
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
A nivel internacional Colombia ha firmado Convenios y Protocolos sobre la protección
de la atmósfera, como el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.
Este Convenio fue promulgado por la Naciones Unidas el 22 de marzo de 1985. Es el
primer instrumento internacional que busca proteger la salud de los seres humanos y
el medio ambiente de los efectos adversos resultantes de la modificación de la capa
de ozono atmosférica, que rodea la tierra. El objetivo del Convenio es adoptar medidas
adecuadas para controlar, limitar, reducir o prevenir las actividades humanas, cuando
se compruebe que tienen o pueden tener efectos adversos como resultado de la
modificación probable de la capa de ozono.

El Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono


también fue firmado por el Estado colombiano y fija plazos máximos para la
eliminación de la producción y el consumo de las principales sustancias agotadoras de
la capa de ozono y obliga a los países desarrollados a eliminar totalmente las
sustancias de CFC del Anexo A, a partir del 1 de enero de 1996, con algunas
excepciones para usos esenciales, que han sido definidas por la Reunión de las
Partes. A partir del 1 de enero del 2030 es obligación eliminar el consumo de HCFC.

El Decreto 948 de 1995, por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 23 de 1973,


los artículos 33, 73, 74, 75 y 75 del Decreto – Ley 2811 de 1974, los artículos 41, 42,
43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley de 1979 y la Ley 99 de 1993, en relación con la
prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del
aire en el Artículo 1º define el contenido y su objeto así:

“El presente Decreto contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del


Aire, de alcance general y aplicable en todo el territorio nacional, mediante el cual se
establecen las normas y principios generales para la protección atmosférica, los
mecanismos de prevención, control y atención de episodios por contaminación del aire
generada por fuentes contaminantes fijas y móviles, las directrices y competencias
para la fijación de las normas de calidad del aire o niveles de inmisión, las normas
básicas para la fijación de los estándares de emisión y descarga de contaminantes a la
atmósfera, las de emisión de ruido y olores ofensivos, se regulan el otorgamiento de
permisos de emisión, los instrumentos y medios de control y vigilancia, el régimen de
sanciones por la comisión de infracciones y la participación ciudadana en el control de
la contaminación atmosférica.

El Decreto tiene por objeto definir el marco de las acciones y los mecanismos
administrativos de que disponen las autoridades ambientales para mejorar y preservar
la calidad del aire; y evitar y reducir el deterioro del medio ambiente, los recursos
naturales renovables y la salud ocasionados por la emisión de contaminantes químicos

172
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
y físicos al aire; a fin de mejorar la calidad de vida de la población y procurar su
bienestar bajo el principio del Desarrollo Sostenible”.

Decreto 979 de 2006, por el cual se modifican los artículos 7°, 10, 93, 94 y 108 del
Decreto 948 de 1995.

Política de Prevención y Control de la contaminación del Aire, expedida en 2010 por el


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la cual contiene el diagnóstico
nacional de la situación actual de la contaminación del aire en Colombia.

El Acuerdo 29 de 2001 (POT de Fusagasugá) en su Artículo 246 estableció que para


la disminución de la contaminación ambiental se determinaban las siguientes medidas:
- La Alcaldía reglamentará la implementación de estímulos para las
urbanizaciones, edificaciones y actividades que generen su propia energía a
través del empleo de sistemas de energías renovables a saber:
 Energía eólica
 Energía solar
 Otras
- Las emisiones de contaminantes al medio atmosférico y a las aguas se
regirán por las siguientes medidas:
- Cualquier industria, vehículo o actividad contaminante, que aparezca en el
casco urbano, posterior a la expedición de la presente normativa, debe
establecer sistemas de tratamiento para sus residuos líquidos, sólidos y
gaseosos.
- Las industrias y actividades contaminantes, existentes antes de la
expedición de la presente normativa, deben entrar en un proceso de
reconversión, que implique la instalación de sistemas de tratamiento para
sus residuos líquidos, sólidos y gaseosos.
- La Alcaldía determinará incentivos especiales para las empresas o
particulares que lleven a cabo las siguientes acciones:
- Ejecuten campañas de reforestación.
- Asuman el cuidado o la adopción de áreas verdes, de reserva hídrica y de
protección ambiental.
- Queda completamente prohibido el uso sin autorización de la Alcaldía, de
altavoces, parlantes, pitos, sirenas o cualquier otro elemento que desarrolle
niveles de sonido superiores a los permitidos en áreas públicas, que alteren
la tranquilidad ciudadana.

173
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
2.1.1. Elementos ambientales para el Modelo De Ocupación Territorial - MOT - de
Fusagasugá

2.1.1.1. Orientaciones conceptuales de tipo ambiental

En la definición de un Modelo de Ocupación Territorial - MOT - cumplen una función


importante los elementos y variables espaciales de base para la delimitación, los
sistemas estructurantes de cohesión funcional, socioeconómica y/o ambiental, lo
mismo que las singularidades o particularidades del territorio 30. Frente a los sistemas
estructurantes y las condiciones particulares y singulares de cada territorio, estos se
representan en los elementos, que en red, estructuras o sistemas permiten una
cohesión y articulación entre objetos naturales y artificiales. Para el caso ambiental
están conformados por ríos, valles, montañas, áreas protegidas, otros elementos
naturales y construidos, que en su conjunto, crean una estructura de patrimonio
natural, sustentando cualquier apuesta territorial, por lo que se deben proteger,
conservar o aprovechar de manera sustentable.

Cada uno de estos elementos tiene referencias en dimensiones ambientales


importantes para el Municipio de Fusagasugá, pero no se limita solamente a un asunto
descriptivo, sino de enfoque ambiental; algunos, que se deben considerar dentro una
propuesta de Modelo de Ocupación Territorial - MOT - en este Municipio, se refieren a
temas como:

1. La estructura ecológica de base


2. La gestión del riesgo e identificación de áreas sujetas a amenazas
3. La correlación entre las zonas urbanas y rurales desde una perspectiva
regional y de conectividad entre zonas verdes y áreas protegidas.

El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Fusagasugá de 2001 giró en


torno a las vías, en particular el eje de comunicación nacional, ordenando consolidar lo
urbano en función de la estructura vial dominante (vía Bogotá - Girardot) y de la
variante que conecta el casco urbano de Fusagasugá con la vía Panamericana. El
30
“…La idea del modelo de ordenación se hace necesaria cuando los espacios son tan
amplios o complejos que precisan un esquema o interpretación sintética que permita
comprender su estructura y funcionamiento más allá de su aparente abigarramiento. Para
cualquier espacio, por amplio y complejo que sea, es posible realizar tres actuaciones que
contribuyen sustancialmente a su singularización o individualización: delimitarlo, identificar en
él los hechos o elementos que contribuyen a su cohesión y diferenciar partes integrantes o
componentes, bien por su diferente naturaleza o conformación, o bien por las funciones, usos o
regímenes de tratamiento que se les atribuyen. Esos hechos pueden ser entendidos también
como los componentes básicos de cualquier modelo de ordenación territorial, con
independencia de la dimensión y complejidad del espacio al que se refieran…” (Florencio
Zoido, Modelos de Ordenación Territorial) Ver:
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CC4QFjAB&url
=http%3A%2F%2Fwww.upo.es%2Fghf%2Fgiest%2Fdocumentos%2Fdesarrollo_territorial_y_lo
cal%2FZoido_modelosordenacionterritorial.pdf&ei=ich0U_HHHpfLsAT54oHABg&usg=AFQjCN
FRmTK11Fa6e9SluWoHhF3wH-S6HA&bvm=bv.66917471,d.cWc

174
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Plan de Ordenamiento Territorial de 2007 planteó la necesidad de consolidar la
Estructura Ecológica del Municipio e integró el sistema hídrico de cuencas, ríos,
quebradas junto con los bosques, barrancos y reservas naturales existentes, sin una
clara consideración de un enfoque ambiental, que permita orientar hacia donde debe ir
el Municipio.

La mirada futura del Municipio de Fusagasugá en el proceso de formulación del Plan


de Ordenamiento Territorial del 2014, por parte de las comunidades y de los
corregimientos, adolece de una visual ambiental, que reconozca los temas
estratégicos vitales para la sostenibilidad de largo plazo del Municipio. No existe una
mención especial a la protección de sus recursos naturales o a la necesidad de
articular con los municipios vecinos proyectos intermunicipales o regionales en torno a
la protección del recurso hídrico, toda vez que el agua que consume Fusagasugá no
proviene de fuentes propias y por el contrario genera vertimientos, que contribuyen al
deterioro del recurso hídrico regional. No obstante, en los talleres de diagnóstico la
mayor preocupación de las comunidades estuvo centrada en la ocupación de rondas
de quebradas y en la invasión del espacio público, los cuales son buenos puntos de
referencia para empezar a organizar el Municipio desde una lógica de defensa de lo
público.

Los elementos ambientales mencionados (estructura ecológica, gestión del riesgo y


ruralidad) se examinan en las propuestas de Modelo de Ocupación Territorial - MOT -
para Fusagasugá de los Planes de Ordenamiento Territorial de 2001 y 2007 y en los
estudios de análisis regionales adelantados por la Gobernación de Cundinamarca en
el año 2011. Sin embargo, el tema no es solamente de la definición de una estructura,
sino de un enfoque, que permita la orientación del mismo Modelo de Ocupación
Territorial – MOT - para Fusagasugá.

El ordenamiento ambiental del territorio se entiende como la función atribuida al


Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación del uso del territorio y
de los recursos naturales renovables de la nación a fin de garantizar su adecuada
explotación y desarrollo sostenible (Artículo 7, Ley 99 de 1993). Desde esta
perspectiva, el ordenamiento ambiental del territorio se ve como “un componente
fundamental, ineludible e indisociable del ordenamiento territorial que operativamente
suministra al ordenamiento territorial una síntesis de la estructura y dinámica de los
ecosistemas, una valoración de los principales conflictos y potencialidades y las
diferentes propuestas de alternativas de uso, actividades y programaciones en el
marco de la sostenibilidad, orientándose así a la revisión de elementos biofísicos y
ecosistémicos del territorio”.

La definición de un Modelo de Ocupación Territorial - MOT - es un factor esencial para


avanzar en la protección ambiental, no se da de manera independiente y aislada, sino
que hace parte integral del proceso de planificación - gestión, en el cual se debe
contar con la participación de todos los actores, que inciden en la configuración del
territorio. En ese sentido, el Modelo de Ocupación Territorial - MOT - debe avanzar en
una visión integral y de síntesis desde la perspectiva del Ordenamiento Ambiental del
Territorio - OAT -. El modelo no puede ser abordado desde una perspectiva tradicional
y funcionalista del territorio, sino desde la perspectiva de la Estructura Ecológica
Principal - EEP -.
175
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Para el presente Plan de Ordenamiento Territorial - POT - se propone un modelo para
el Municipio de Fusagasugá compacto e integrado a la Estructura Ecológica Regional -
EER - con un área urbana a potenciar, con riesgos ambientales, que deben ser
manejados y estudiados, una zona rural con valores ambientales significativos y una
vocación agropecuaria en buena parte de su área.

2.1.1.2. Estrategias ambientales determinantes para la orientación del modelo de


Fusagasugá

Las siguientes estrategias deben ser las determinantes ambientales para el Modelo de
Ocupación Territorial – MOT - del Municipio de Fusagasugá:

1. Agua como elemento ordenador del territorio: Los espacios definidos en la


estructura ecológica deben ser de carácter “natural”, “diseñados” para el
soporte y despliegue del ciclo hidrológico (ríos, humedales, montañas, áreas
protegidas, canales, desagües, drenaje pluvial, entre otros).

2. Ampliación de estrategias espaciales asociadas a la Estructura Ecológica


Principal – EEP -, promoviendo su conectividad ecológica urbana, regional y la
prestación de servicios ecosistémicos: La definición de la estructura ecológica
comprende su articulación entre Estructura Ecológica Municipal y Estructura
Ecológica Regional, representada principalmente por elementos naturales de la
provincia del Sumapaz y la zona de páramos. Existe una necesidad de
servicios ambientales desde Fusagasugá hacia otros municipios, porque los
nacimientos, de los cuales se surte, nacen fuera de su jurisdicción, como la
zona de páramos en Pasca, y eso implica abordar elementos de funciones y
servicios ecosistémicos regionales.

3. Primacía del régimen de uso de la Estructura Ecológica Principal – EEP - sobre


otros usos y estructuras en caso de superposición con cualquier elemento de
ordenamiento territorial: Estos lineamientos buscan evitar futuros conflictos de
uso entre elementos de la Estructura Ecológica Principal – EEP - y otros
elementos; son fundamentales para un Modelo de Ocupación Territorial – MOT
- más eficiente en la zona urbana. Una definición clara y organizada de los
elementos de la Estructura Ecológica Principal – EEP - evita la expansión
urbana hacia áreas rurales y áreas protegidas del Municipio, deteniendo así el
crecimiento desordenado de la ciudad sobre áreas suburbanas y rurales.

4. Precaución y protección como determinantes de los procesos de uso y


ocupación: Por principio de precaución se entiende “… cuando exista la
posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos
de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas como resultado de la
materialización del riesgo en desastre, las autoridades y los particulares
aplicarán el principio de precaución en virtud del cual la falta de certeza
científica absoluta no será óbice para adoptar medidas encaminadas a
prevenir, mitigar la situación de riesgo..”. En lo referente al principio de
176
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
protección, la norma jurídica preceptúa que “… Los residentes en Colombia
deben ser protegidos por las autoridades en su vida e integridad física y
mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, la
tranquilidad y la salubridad públicas y a gozar de un ambiente sano, frente a
posibles desastres o fenómenos peligrosos que amenacen o infieran daño a los
valores enunciados”. Ley 1523 de 2012.

Aplicados al Modelo de Ocupación Territorial – MOT - ambos principios expresan que


ante incertidumbres en zonas de amenaza, vulnerabilidad o riesgo en ciertas zonas del
Municipio, en aras de proteger bienes y derechos colectivos, las restricciones para el
desarrollo de actividades y usos intensivos deben ser rigurosas en zonas con
presunción de riesgo. Esto es esencial, porque en los talleres y en la revisión de
información secundaria se evidencia que los habitantes de Fusagasugá carecen de
conocimiento adecuado, detallado, actualizado y preciso en varias zonas del Municipio
(estudios, investigaciones, trabajos de campo, etc.) sobre zonificaciones del riesgo.

Un Modelo de Ocupación Territorial – MOT - fundado en estos dos principios plantea


una orientación y restricción alta con expresa prohibición de desarrollos urbanísticos
en suelos declarados como de amenaza alta y decisiones caso a caso en los suelos o
zonas con categorías de amenaza media, basándose en los resultados de los estudio
técnicos de detalle, que se deben realizar.

2.1.1.3. Políticas ambientales orientadoras del modelo

Deben ser políticas ambientales orientadoras del Modelo de Ocupación Territorial -


MOT - las siguientes:

1. Evitar la conurbación de Fusagasugá con el Municipio de Silvania,


garantizando la protección, recuperación y restauración de rondas hídricas a
lado y lado del río Barro Blanco.
2. Integrar conocimientos de los diferentes elementos que componen el
ecosistema, elementos bióticos y abióticos (agua, rocas, suelo, relieve, fauna,
flora, hombre y sus actividades, clima) para entender de una manera más
adecuada y real las potencialidades, limitaciones o condicionamientos que se
han de tener en cuenta para la planificación del territorio.
3. Recuperar las rondas hidráulicas de los nacimientos de agua (100 metros a la
redonda), de los ríos, quebradas y humedales (mínimo 30 metros de lado y
lado), excluyendo las actividades o usos urbanos, industriales, comerciales,
agrícolas, pecuarios, permitiendo actividades forestales protectoras
exclusivamente.
4. Proteger y restaurar los cerros del Municipio de Fusagasugá. Proteger los
cerros es salvaguardar los nacimientos y los cursos de agua, por donde se
conduce la biodiversidad del Municipio, esencial para la protección de todas las
formas de vida.

2.1.2. LINEAMIENTOS AMBIENTALES GENERALES

177
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
2.1.2.1. Estructura del suelo de protección

El suelo de protección es la categoría de suelo que conforme al Artículo 35 de la Ley


388 de 1997 no tiene la posibilidad de urbanizarse. Para Fusagasugá corresponden a
esta categoría las siguientes áreas:

1. Elementos de la Estructura Ecológica Principal - EEP -


2. Áreas de manejo ambiental
- Fragmentos boscosos
- Zonas de pendiente mayor a 40%
- Zonas de escarpes
- Suelos erosionados
3. Suelo de Amenaza y/o Riesgo alto y/o no mitigable
4. Áreas del Espacio Público
5. Reservas del patrimonio cultural
6. Zonas ocupadas por áreas de reserva para equipamiento social, público y de
servicios
7. Reservas viales e infraestructurales
8. Áreas de conservación para la producción agrícola y ganadera (Decreto
3600/07)

2.1.2.2. Lineamientos en la definición de la Estructura Ecológica Principal – EEP -

2.1.2.2.1 Enfoque conceptual

En relación con la Estructura Ecológica Principal - EEP -, el Decreto Nacional 3600 de


2007 la define como “Conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a
los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la
preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos
naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones”.

Para efectos del Plan de Ordenamiento Territorial – POT - de Fusagasugá se propone


entender la Estructura Ecológica Principal - EEP - como una red de espacios con alto
valor ambiental, localizados en áreas construidas o no, que deben permanecer
interconectados entre sí, los cuales proporcionan servicios ambientales y
ecosistémicos esenciales en la conservación de la biodiversidad. La recuperación,
preservación, integración y tutela de la Estructura Ecológica Principal - EEP - en cada
uno de sus componentes son determinantes importantes y fundamentales para
garantizar la sostenibilidad y la habitabilidad presente y futura del Municipio y de la
Provincia del Sumapaz. Sus componentes esenciales, categorías y elementos, que la
conforman, se presentan en la siguiente tabla.

178
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Tabla 8 Componente Estructura Ecológica Principal
Áreas de Reservas y Preservación Ambiental Áreas de Especial Importancia Ecosistémica Elementos Conectores
Complementarios
1. Áreas protegidas del nivel nacional y 1. Elementos del sistema hídrico 1. Conectores ecológicos
regional
1.1. Cursos de agua 1.1. Canales
1.1. Zona de amortiguación del Parque
Nacional Natural Sumapaz 1.1.1. Corredores ecológicos e hidrológicos regionales: Sector del corredor ecológico regional del 1.2. Sistemas urbanos de drenaje
río Sumapaz; Corredores Ecológicos Regionales de los ríos Cuja, Chocho o Panches. sostenible - SUDS
1.2. Reserva Regional Forestal Bosque San
Rafael 1.1.2. Ríos, quebradas y cascadas 1.3. Humedales artificiales y
depósitos de agua
2. Áreas de Protección del Patrimonio 1.2. Cuerpos de agua
Ecológico Municipal
1.2.1. Humedales
2.1. Área de Reserva Forestal Protectora
1.2.2. Nacimientos y manantiales
Municipal.
1.2.3. Áreas de recarga de acuíferos
2.2. Área de Reserva Ecológica Municipal
1.3.Áreas asociadas a los elementos hídricos
3. Reservas Naturales de la Sociedad
Civil 1.3.1. Zonas de protección de las márgenes hídricas de todos los elementos del sistema hídrico

Componen la Estructura Ecológica Principal – EEP - de Fusagasugá las Áreas de Reserva y Preservación Ambiental, las Áreas de Especial
Importancia Ecosistémica y los Elementos Conectores Complementarios. Por sus valores ambientales, paisajísticos y culturales, los
elementos, que componen la Estructura Ecológica Principal – EEP -, se constituyen en el sustrato de base para el ordenamiento del Municipio.

El tema de Estructura Ecológica Principal - EEP - como noción articuladora y coherente -se comienza a abordar desde el año 2011 con
algunas consultorías regionales para Fusagasugá; en la formulación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial – POT - no puede ser
solamente de carácter descriptivo y general, sino debe mirar la integralidad y la primacía del régimen de usos de estas estructuras, haciendo
énfasis en los elementos cohesionadores de la misma.

179
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
2.1.2.2.2. Estrategias para las Áreas de Reservas y Preservación Ambiental

Son estrategias para la protección de las Áreas de Reservas


y Preservación Ambiental de Fusagasugá y la Región las siguientes:

1. Preservación y conservación de ecosistemas propios del Municipio y la


región

2. Recuperar la funcionalidad de los ecosistemas que genera oferta de bienes


y servicios ambientales, fundamentales para la sostenibilidad de todas las
formas de vida del Municipio.

3. Propiciar la conectividad de los procesos ecológicos, a fin de evitar


fragmentación de los elementos vitales que se encuentran en riesgo.

4. Garantizar la conservación de áreas estratégicas para enfrentar la


adaptación y mitigación al cambio climático.

2.1.2.2.3. Régimen de uso de las Áreas de Protección del Patrimonio Ecológico


Municipal

2.1.2.2.3.1 Áreas de Reserva Forestal Protectora Municipal

El régimen de usos de las Áreas de Reserva Forestal Protectora Municipal debe ser:

Usos principales: Conservación y restauración de flora y fauna con énfasis en especies


endémicas, amenazadas y en peligro de extinción, restauración ecológica, rehabilitación
ecológica, repoblamiento de especies, forestal protector.

Usos compatibles: Recreación pasiva, investigación biológica y ecológica (excluida la


extracción de individuos de flora o fauna amenazados), educación ambiental, ecoturismo,
deporte extremo, senderos ecológicos y turísticos peatonales, centros de recepción de fauna y
flora silvestre, captación de aguas, infraestructura asociada a redes de monitoreo
hidrometeorológico y de amenazas y riesgos.

Usos condicionados: Forestal protector-productor, silvicultura, agroforestal, sistemas


agroecológicos en reconversión, aprovechamiento sostenible de especies forestales, vivienda
unifamiliar rural aislada, albergue de animales, equipamiento de seguridad ligado a la
protección de la reserva, construcción de infraestructura básica para los usos principales y
compatibles, infraestructura asociada al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
rurales, actividades de monitoreo hidrometeorológico y de amenazas y riesgos, recreación
activa que implique una mínima construcción de zonas duras.

180
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Usos prohibidos: Caza, pesca, forestal productor, agropecuario, agroindustrial, institucional,
vivienda campestre, residencial de todo tipo (a excepción de la vivienda unifamiliar rural
aislada), industrial de todo tipo, actividades exploratorias y extractivas de recursos naturales
no renovables, comercial de todo tipo y todos los usos no contemplados explícitamente en los
principales, compatibles y condicionados.

2.1.2.2.3.1 Área de Reserva Ecológica Municipal

El régimen de usos de las Áreas de Reserva Ecológica Municipal debe ser el siguiente:

Usos principales: Conservación, restauración, rehabilitación ecológica, recuperación


ambiental, ecoturismo, agroecosistemas productivos sostenibles de la economía campesina,
que generan excedentes de comercialización bajo parámetros agroecológicos.

Usos compatibles: Investigación, recreación pasiva, educación ambiental, forestal protector,


recreación activa que no implique la construcción de zonas duras, silvicultura, captación de
aguas, agroturismo, transformación y comercialización justa de productos agroecológicos,
infraestructura asociada a redes de monitoreo hidrometeorológico y de amenazas y riesgos.

Usos condicionados: Forestal productor, agroforestal, producción agropecuaria tradicional


campesina no mecanizada y porcina, ambas de escala familiar y mediante prácticas de manejo
sostenibles, vivienda unifamiliar rural aislada, equipamiento de seguridad ligado a la
protección del área, construcción de infraestructura básica y necesaria para el desarrollo de los
usos principales y compatibles, infraestructura asociada a la conectividad rural y el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales, comercial de vereda,
institucional de interés social.

Usos prohibidos: Caza, agroindustrial, actividades exploratorias y extractivas de recursos


naturales no renovables, vivienda campestre, industrial, residencial (salvo la vivienda
unifamiliar rural aislada) y todos los usos no contemplados explícitamente en los principales,
compatibles y condicionados.

2.1.2.3. Lineamientos de los Elementos del Sistema Hídrico

2.1.2.3.1 Enfoque conceptual

Los Elementos del Sistema Hídrico en el Municipio de Fusagasugá están constituidos por el
conjunto de elementos naturales, seminaturales, artificiales o artificializados, que almacenan y
conducen las aguas procedentes del ciclo hidrológico natural, sean lluvias, de escorrentía o
subterráneas, a través del territorio ocupado por tejido urbano o por áreas rurales; son parte
fundamental de la Estructura Ecológica Principal del Municipio y de la región.

Entre los Elementos del Sistema Hídrico para el Municipio de Fusagasugá son de particular
importancia los Corredores Ecológicos e Hidrológicos Regionales: Sector del Corredor Ecológico
181
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Regional del río Sumapaz y Corredores Ecológicos Regionales de los ríos Cuja, Chocho o
Panches, los cuales además de constituir el límite municipal son los ejes de desarrollo del
Municipio, por ser las principales fuentes proveedoras de recursos naturales de agua; el hecho
de estar compartidos con los municipios vecinos dan particular importancia a estas dos
cuencas municipales. Estos corredores son los principales ejes de potencial integrador y
articulador entre elementos hidrológicos y de la Estructura Ecológica Principal - EEP - a niveles
regional y municipal; deben mantenerse en la condición de suelo rural y de protección e incluir
los cauces del cuerpo de agua desde los ejes de drenaje hasta las márgenes hídricas.

2.1.2.3.2. Estrategias para el manejo del componente hídrico

1. El ordenamiento en torno al agua y los elementos del sistema hídrico debe ser
uno de los principios generales en que se fundamente el ordenamiento
territorial del Municipio de Fusagasugá.

2. Los elementos del sistema hídrico y en general de la Estructura Ecológica


Principal – EEP - se ubican en el centro de las decisiones de la planeación, del
desarrollo y del ordenamiento del Municipio, como componentes esenciales del
territorio tanto en el área urbana como rural.

3. El ordenamiento territorial en torno al agua, sus elementos hídricos y


ecosistémicos se deben consolidar como ejes articuladores, estén en
condiciones naturales, seminaturales o de renaturalización, para integrar el
agua superficial, freática y subterránea al agua atmosférica de las
precipitaciones y humedad ambiental, mejorando el ciclo hidrológico municipal
y regional.

4. Los cursos de los ríos Cuja, Chocho o Panches y sector del río Sumapaz, junto
con sus zonas protectoras de las márgenes hídricas, deben ser declarados
como Corredores Ecológicos e Hidrológicos Regionales, bajo figuras que
definan una protección y manejo especial.

5. Es necesario promover la generación de espacios públicos verdes en áreas


urbanas y rurales, a través de mecanismos de recuperación, restauración y
manejo sostenible de Elementos del Sistema Hídrico, mejorando la capacidad
de absorción hídrica, especialmente en el manejo adecuado del alcantarillado
pluvial, a través de la implementación de un Sistema Urbano de Drenaje
Sostenible – SUDS -.

6. Se deben disminuir tendencias de endurecimiento de superficies, buscando


atenuar la radiación solar propiciada por las concentraciones urbanas, con el
fin de disminuir el impacto al clima local, aportar positivamente al impacto, que
sobre este se tiene globalmente, y compatibilizar esta iniciativa con la de
convertir la ciudad de Fusagasugá en la “Ciudad Jardín de Colombia”.

7. Fundamentar el ordenamiento del territorio en torno al agua, en la


sostenibilidad ambiental y la gestión del riesgo, restaurando, protegiendo y
preservando los Elementos del Sistema Hídrico Municipal, evitando las formas
182
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
inadecuadas de ocupación y transformación de los suelos hídricos, que atentan
contra su sostenibilidad en actividades como la expansión urbana, tanto de
vivienda o de infraestructura vial; las pretensiones de explotación de
hidrocarburos, como el petróleo y otros recursos minero-energéticos, deben ser
desestimuladas mediante acciones como: la sensibilización sobre los valores
ambientales del sistema hídrico y su importancia en la satisfacción de
necesidades de los entornos urbanos, especialmente en el control del drenaje y
en la garantía y mantenimiento del delicado equilibrio ambiental, del clima, la
estabilidad del suelo, de los ciclos hidrológicos y ecológicos, no solo en el
Municipio sino en toda la región circundante del Sumapaz.

8. Las áreas aun no ocupadas de suelos hídricos, que tengan amenaza alta por
inundación y alto riesgo por remoción en masa, derivados de escorrentías,
deben ser incorporadas a los suelos de protección con restricción de
urbanizarse, cuya gestión debe diferenciarse respecto a la necesaria en las
áreas ya construidas de la ciudad, que hayan ocupado suelo hídrico, en las
cuales se requiere otro tipo de medidas que pueden llegar incluso al
establecimiento de procesos de reubicación y reordenación de las áreas de
expansión, que se encuentren proyectadas dentro de éste tipo de suelos.

9. Se debe definir lineamientos para la adaptación y prevención en el riesgo de


desabastecimiento de agua, que amenace el mantenimiento de los caudales
necesarios para los acueductos, especialmente ante un escenario de cambio
climático, a través de la definición y adopción de normas y medidas en las
áreas productoras de páramos, subpáramos y nacimientos, garantizando que
los caudales de agua de uso en general del Municipio recuperen y mantengan
un adecuada calidad del recurso.

10. En las áreas rurales se requiere promover una gestión ambiental agrícola
sostenible y responsable ambientalmente, con la implementación de buenas
prácticas ambientales, reconversión tecnológica agropecuaria, conservación,
recuperación y restauración de los elementos del sistema hídrico rural, con el
propósito de minimizar los riesgos de contaminación a las referidas fuentes,
mantener los caudales ambientales, que garanticen el abastecimiento de los
caudales de uso para riego o consumo y equilibrio de los caudales ecológicos
del sistema hídrico en la ruralidad del Municipio.

11. La incorporación de los Corredores Ecológicos e Hidrológicos Regionales de


los ríos Sumapaz (que comprende una pequeña fracción), el Cuja y Chocho o
Panches, ríos, quebradas, canales, nacederos de agua, cascadas, humedales
al sistema de Áreas Protegidas Regionales o Municipales o algún tipo de figura
de protección; la adopción de medidas estrictas de protección, uso sostenible y
manejo adecuado de áreas de recarga de acuíferos, aljibes, estanques, pozos
y turberas, junto con sus zonas de protección de las márgenes hídricas de
todos los elementos del sistema hídrico, que garanticen la sostenibilidad del
recurso hídrico integralmente y consecuente equilibrio eco-hidrológico y
climático de los caudales de uso del Municipio, garantizando mantener a
perpetuidad la calidad del agua para los usuarios y la disponibilidad del caudal
requerido para todos los usos sostenibles, que sean definidos.
183
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
12. Para preservar los elementos del sistema hídrico municipal es importante
articularlos a la Estructura Ecológica Principal – EEP -, especialmente como
elementos conectores de otros elementos de esta estructura, como cerros y
páramos, conformando así piezas claves para la conservación de la
biodiversidad y el mantenimiento de la oferta de bienes y servicios ambientales
en todo el Municipio, integrando éstas áreas de especial importancia
ecosistémica, como espacios fundamentales para la regulación del ciclo
hidrológico y particularmente para la conservación de los ecosistemas
productores y reguladores del agua, que mantienen en equilibrio las dinámicas
de los niveles de depósitos y flujos naturales de las aguas superficiales y
subterráneas.

13. Reconocimiento de las cuencas hidrográficas regionales de los ríos Cuja,


Chocho o Panches y sus zonas de protección en sus márgenes hídricas, como
unidades fundamentales de planeación y gestión ambiental, al igual que la
pequeña porción del río Sumapaz, que colinda con el sector suroccidental del
Municipio, así como de los otros cursos de agua de menor jerarquía
hidrográfica, pero no de menor importancia hidrológica y ecológica, entre los
cuales los cursos de los ríos Guavio, Barroblanco y Batán, importantes fuentes
hídricas de las zonas rurales y limítrofes del Municipio; la introducción de los
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible - SUDS - en los elementos del suelo
urbano y principalmente en los suelos de expansión.

14. Establecimiento de una estrategia particular para la conservación,


recuperación, restauración, administración y manejo sostenible de los
Elementos del Sistema Hídrico, designando responsabilidades específicas a
las entidades municipales, para que asuman funciones dentro de la estrategia,
la cual debe tener un soporte técnico particular y derivar en una normatividad
adaptada a las necesidades locales y fundamentada en las propuestas del Plan
de Ordenamiento Territorial - POT - que además identifique y defina fuentes
de financiación, que permitan dar sostenibilidad económica a la estrategia.

15. Definir estrategias, presupuestos y plazos para avanzar en las metas de Plan
de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV - del Municipio y consolidar
un programa institucional con prioridades de acción.

16. Definir las acciones locales para el tramo del río Sumapaz, que atraviesa el
Municipio, fundamentadas en el Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca –
POMCA - realizado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –
CAR -. Igualmente realizarlo para los ríos Cuja y Panches Chochos.

17. Respecto a las aguas subterráneas y zonas de recarga, establecer en primer


lugar una línea base técnica, un censo y el régimen de usos de los pozos,
aljibes y manantiales, en todo el Municipio, para posteriormente determinar,
mediante unas directrices normativas, la regulación y control de su uso, que
conduzcan hacia la sostenibilidad y conservación del recurso.

184
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
18. Adelantar un inventario municipal de humedales, que permita definir las
medidas posteriores de manejo y construcción de lineamientos para regulación
de usos, acciones de restauración y conservación, de acuerdo con los
resultados del estudio técnico.

19. Adelantar un diagnóstico puntual del estado actual de los bosques de ribera, de
las márgenes hídricas y definir un plan de conservación, restauración,
recuperación y manejo silvicultural, en el caso de los cauces urbanos que lo
ameriten, requiriéndose establecer planes, programas y proyectos, que
aborden el tema integralmente.

20. Definir unas líneas de acción para compatibilizar el manejo del sistema hídrico
al igual que de las áreas naturales, sean o no protegidas de la Estructura
Ecológica Principal - EEP - y las posibilidades de conectividad a nivel municipal
y regional con los municipios de la región del Sumapaz.

21. Incluir la evaluación y tratamientos de los impactos dentro del Plan de


Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV -, las afectaciones causadas al
recurso hídrico por lo lixiviados procedentes de los manejos, que se den a los
residuos sólidos, basuras y escombros, en los sitios de disposición
municipales.

22. Definir un programa o proyecto que tenga como fin la implementación de los
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible – SUDS - en las áreas urbanas del
Municipio de Fusagasugá, mediante el levantamiento de una línea base
técnica específica.

2.1.2.4. Lineamientos de gestión de riesgos

2.1.2.4.1. Enfoque conceptual

La gestión del riesgo en el Municipio de Fusagasugá debe abordarse como elemento


de la planificación del Municipio y la región, previniendo y corrigiendo aquellas
dinámicas y formas, que lo generan o lo amplifican; en este marco la gestión del riesgo
se entiende como la relación compleja entre la amenaza y la vulnerabilidad.

La gestión del riesgo no debe quedar solamente limitada a lo correctivo y reactivo,


porque es un proceso social complejo, que tiene como objetivo la reducción, la
prevención y control permanente del riesgo en la sociedad, integrada al logro de
pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenible.

La gestión del riesgo en Fusagasugá se debe enmarcar en los principios establecidos


en el Artículo 3 de la Ley 1523 del 24 de Abril de 2012 “Por la cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”, donde los define de
la siguiente manera:

185
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
1. Principio de igualdad: Todas las personas naturales tendrán la misma ayuda
y el mismo trato al momento de atendérseles con ayuda humanitaria, en las
situaciones de desastre y peligro que desarrolla esta Ley.

2. Principio de protección: Los residentes en Colombia deben ser protegidos


por las autoridades en su vida e integridad física y mental, en sus bienes y en
sus derechos colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad públicas
y a gozar de un ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos
peligrosos que amenacen o infieran daño a los valores enunciados.

3. Principio de solidaridad social: Todas las personas naturales y jurídicas,


sean estas últimas de derecho público o privado, apoyarán con acciones
humanitarias a las situaciones de desastre y peligro para la vida o la salud de
las personas.

4. Principio de autoconservación: Toda persona natural o jurídica, bien sea de


derecho público o privado, tiene el deber de adoptar las medidas necesarias
para una adecuada gestión del riesgo en su ámbito personal y funcional, con
miras a salvaguardarse, que es condición necesaria para el ejercicio de la
solidaridad social.

5. Principio participativo: Es deber de las autoridades y entidades del Sistema


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, reconocer, facilitar y promover la
organización y participación de comunidades étnicas, asociaciones cívicas,
comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es
deber de todas las personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo en
su comunidad.

6. Principio de diversidad cultural: En reconocimiento de los derechos


económicos, sociales y culturales de las personas, los procesos de la gestión
del riesgo deben ser respetuosos de las particularidades culturales de cada
comunidad y aprovechar al máximo los recursos culturales de la misma.

7. Principio del interés público o social: En toda situación de riesgo o de


desastre, el interés público o social prevalecerá sobre el interés particular. Los
intereses locales, regionales, sectoriales y colectivos cederán frente al interés
nacional, sin detrimento de los derechos fundamentales del individuo y, sin
demérito, de la autonomía de las entidades territoriales.

8. Principio de precaución: Cuando exista la posibilidad de daños graves o


irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las
instituciones y a los ecosistemas como resultado de la materialización del
riesgo en desastre, las autoridades y los particulares aplicarán el principio de
precaución en virtud del cual la falta de certeza científica absoluta no será
óbice para adoptar medidas encaminadas a prevenir, mitigar la situación de
riesgo.

9. Principio de sostenibilidad ambiental: El desarrollo es sostenible cuando


satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de los
186
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
sistemas ambientales de satisfacer las necesidades futuras e implica tener en
cuenta la dimensión económica, social y ambiental del desarrollo. El riesgo de
desastre se deriva de procesos de uso y ocupación insostenible del territorio,
por tanto, la explotación racional de los recursos naturales y la protección del
medio ambiente constituyen características irreductibles de sostenibilidad
ambiental y contribuyen a la gestión del riesgo de desastres.

10. Principio de gradualidad: La gestión del riesgo se despliega de manera


continua, mediante procesos secuenciales en tiempos y alcances que se
renuevan permanentemente. Dicha gestión continuada estará regida por los
principios de gestión pública consagrados en el artículo 209 de la Constitución
y debe entenderse a la luz del desarrollo político, histórico y socioeconómico de
la sociedad que se beneficia.

11. Principio sistémico: La política de gestión del riesgo se hará efectiva


mediante un sistema administrativo de coordinación de actividades estatales y
particulares. El sistema operará en modos de integración sectorial y territorial;
garantizará la continuidad de los procesos, la interacción y enlazamiento de las
actividades mediante bases de acción comunes y coordinación de
competencias. Como sistema abierto, estructurado y organizado, exhibirá las
calidades de interconexión, diferenciación, recursividad, control, sinergia y
reiteración.

12. Principio de coordinación: La coordinación de competencias es la actuación


integrada de servicios tanto estatales como privados y comunitarios
especializados y diferenciados, cuyas funciones tienen objetivos comunes para
garantizar la armonía en el ejercicio de las funciones y el logro de los fines o
cometidos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

13. Principio de concurrencia: La concurrencia de competencias entre entidades


nacionales y territoriales de los ámbitos público, privado y comunitario que
constituyen el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, tiene lugar
cuando la eficacia en los procesos, acciones y tareas se logre mediante la
unión de esfuerzos y la colaboración no jerárquica entre las autoridades y
entidades involucradas. La acción concurrente puede darse en beneficio de
todas o de algunas de las entidades. El ejercicio concurrente de competencias
exige el respeto de las atribuciones propias de las autoridades involucradas, el
acuerdo expreso sobre las metas comunes y sobre los procesos y
procedimientos para alcanzarlas.

14. Principio de subsidiariedad: Se refiere al reconocimiento de la autonomía de


las entidades territoriales para ejercer sus competencias. La subsidiariedad
puede ser de dos tipos: la subsidiariedad negativa, cuando la autoridad
territorial de rango superior se abstiene de intervenir el riesgo y su
materialización en el ámbito de las autoridades de rango inferior, si estas tienen
los medios para hacerlo. La subsidiariedad positiva, impone a las autoridades
de rango superior, el deber de acudir en ayuda de las autoridades de rango
inferior, cuando estas últimas, no tengan los medios para enfrentar el riesgo y
su materialización en desastre o cuando esté en riesgo un valor, un interés o
187
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
un bien jurídico protegido relevante para la autoridad superior que acude en
ayuda de la entidad afectada.

15. Principio de oportuna información: Para todos los efectos de esta ley, es
obligación de las autoridades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, mantener debidamente informadas a todas las personas naturales y
jurídicas sobre: Posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones de
rehabilitación y construcción así como también sobre las donaciones recibidas,
las donaciones administradas y las donaciones entregadas.

2.1.2.4.2. Objetivos en la gestión de riesgos

Deben ser objetivos en la gestión de riesgos los siguientes:

1. Proteger la vida y el patrimonio de los habitantes de Fusagasugá ante un


evento antrópico y natural.

2. Reducir el riesgo generado por la inadecuada localización de la población, la


infraestructura y las actividades económicas, en relación con las amenazas
naturales y la mezcla de actividades.

3. Consolidar un marco institucional y administrativo adecuado, que permita ante


situaciones de riesgo y desastre natural o antrópico evitar o reducir la pérdida
de vidas y los efectos, que puedan ocasionar sobre los bienes naturales,
ambientales y el patrimonio de los habitantes de Fusagasugá.

4. Reducir riesgos y mejorar la prevención de emergencias y desastres, lo que


implica profundizar en el reconocimiento de las amenazas, determinar y
delimitar las zonas de riesgos para identificar los escenarios potenciales de
desastre y formular las medidas para prevenir y mitigar los efectos negativos.

5. Reducir la vulnerabilidad territorial y mejorar la resiliencia a través de medidas


orientadas a dar respuesta a los a cambios actuales y futuros del clima y su
variabilidad, y al manejo de los riesgos producto del deterioro de suelos y
ecosistemas.

6. Mejorar la capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres, fortaleciendo


la capacidad de acción y organización institucional para atender
adecuadamente las situaciones de emergencia, articulando lo aspectos
relacionados con el Plan Municipal de Gestión de Riesgos y la Estrategia
municipal para Respuesta a emergencias de Fusagasugá. Los programas y
proyectos de estos planes se deben integrar al Plan de Ordenamiento
Territorial – POT -, tal como lo define el parágrafo 2 del Artículo 37 de la Ley
1523 de 2012.

2.1.2.4.3. Estrategias en la gestión de riesgos

188
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Son estrategias en la gestión de riesgos las siguientes:

1. Identificación del riesgo para generar, evaluar y administrar la información del


riesgo necesaria y suficiente para la toma de decisiones y la participación de
los distintos actores en la gestión del riesgo, desde la detección temprana, la
valoración del riesgo y la identificación de alternativas de gestión.

2. Controlar por parte de la Secretaria Municipal de Planeación o quien haga sus


veces el uso de zonas con restricciones por amenaza y riesgo.

3. Intervenir los sitios y las áreas de amenazas y riesgos existentes priorizadas


según listado incluido en el documento técnico de soporte del presente Plan de
Ordenamiento Territorial – POT -.

4. Controlar la generación de nuevos riesgos a través de restricciones y


condicionamientos específicos en cada uno de los instrumentos, que desarrolla
el Plan de Ordenamiento Territorial – POT -.

5. Evitar la generación y acumulación de nuevos riesgos a través de lineamientos,


normas y reglamentaciones técnicas en los instrumentos de planificación
sectorial, construcción, redes, industria, comercio, movilidad y servicios
públicos.

6. Reducir los riesgos existentes mediante la realización de obras de mitigación,


mejoramiento de viviendas, reforzamiento estructural, entre otros.

7. Reducir los riesgos existentes mediante el reasentamiento de familias y la


relocalización de la infraestructura y equipamientos, entre otros aspectos.

8. Recuperar e incorporar a la Estructura Ecológica Principal – EEP - o a la


conectividad de los sistemas estructurantes los suelos de protección por riesgo.

9. Proteger y conservar los elementos de la Estructura Ecológica Principal – EEP-


.

10. Evitar la expansión no planificada de la ciudad hacia zonas rurales y regionales


para evitar la generación de nuevos riesgos.

11. Reducir la vulnerabilidad física, funcional y social de la ciudad mediante los


procesos de renovación urbana, que permita la recuperación de zonas
deterioradas y de mejoramiento integral de barrios.

12. Ejecutar acciones integrales de reducción de riesgos que permitan garantizar la


sostenibilidad territorial y social.

13. Implementar y articular actuaciones en la escala regional, ante las amenazas


de eventos climáticos extremos, que garanticen la seguridad alimentaria, el
abastecimiento hídrico y energético, bajo criterios que estimulen el mercado

189
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
interno y regional, que protejan la Estructura Ecológica Principal – EEP - y los
ecosistemas, que sustentan nuestra biodiversidad regional.

14. Elaborar los análisis de vulnerabilidad en el territorio de la Estructura Ecológica


Principal – EEP -, Funcional y de Servicios y de la Socioeconómica y Espacial,
dirigidos a reducir las condiciones actuales de riesgo en el territorio.

15. Reasentar la población localizada en zonas de riesgo no mitigable, identificada


según la base de datos de reasentamiento del Municipio en los diferentes
programas del presente Plan de Ordenamiento Territorial – POT -.

ASPECTOS BIOFISICOS PARA IDENTIFICAR, CARACTERIZAR Y LOCALIZAR


LAS AMENZAS Y RIESGOS EN EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

Se describen los principales aspectos biofísicos como geología, geomorfología,


geotécnia, hidrogeología e hidrología , que son la base de información para
identificación, caracterización y localización de las amenazas por inundaciones,
avenidas torrenciales y procesos de remoción en masa como los deslizamientos y
erosión. Se presentan igualmente los mismos aspectos biofísicos y de amenazas que
conforman las subcuencas de los ríos Cuja y Panches.

Se consideran y analizan los aspectos socioeconómicos relacionados con la


identificación y localización de las zonas con condición de amenaza, donde la
ocupación para la construcción de viviendas nuevas, equipamientos, infraestructura
vital y el desarrollo de actividades productivas requiere de la elaboración de estudios
técnicos de detalle para conocer cuáles serían los condicionamientos o restricciones
en su uso y ocupación.

De igual manera contiene la información de los sitios o puntos críticos con condición
de amenaza y de riesgo, donde se encuentran localizados asentamientos humanos en
el área urbana y rural vulnerables a la ocurrencia de eventos, que han causado en
épocas anteriores desastres, y tienen la probabilidad alta de ocasionar daños y
pérdidas graves para la vida, viviendas, bienes, infraestructura vital y equipamientos ,
localizados en estos sitios de riesgo.

Este documento es la base fundamental para la construcción de los Lineamientos de


Gestión de Riesgos en el Municipio de Fusagasugá.

190
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
INFORMACIÓN GEOLOGICA, GEOMORFOLOGICA, GEOTÉCNICA E
HIDROLOGICA BASE PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y
LOCALIZACIÓN DE LAS AREAS Y SITIOS CON CONDICIÓN DE AMENAZAS Y
RIESGOS

Geología

El Municipio de Fusagasugá geológicamente está definido por las rocas sedimentarias


de edad Cretácico y Terciario de la Cordillera Oriental, que suprayacen un basamento
formado por rocas paleozoicas de bajo grado de metamorfismo; las características
litológicas actuales están asociadas a la evolución geológica de la Cordillera,
caracterizada por diferentes eventos tectónicos, que la levantaron a más de 4.000
m.s.n.m, permitiendo el afloramiento de estas rocas que hoy en día muestran un
intenso fallamiento y plegamiento.

Según el IGAC (2010), a nivel regional se encuentran las rocas sedimentarias del
Cretácico, que constituyen la principal fuente de sedimentos en los periodos
subsiguientes, Terciario y Cuaternario, y el material parental para la mayoría de los
suelos, que integran la región; estas rocas cretácicas se han agrupado en tres grandes
unidades litológicas denominadas: Formación Chipaque, Grupo Guadalupe y
Formación Guaduas31.

La zona de estudio está caracterizada por la presencia de rocas cretácicas


intensamente plegadas cuyos rumbos presentan orientación NNE - SSW a NS, con
ligeras deflexiones, donde la erosión de los estratos superiores, activada por
numerosas fallas, ha dejado al descubierto las rocas blandas del Cretáceo Inferior. De
la sucesión de pliegues se destacan el amplio sinclinal de Fusagasugá cuyo núcleo se
encuentra cubierto por los sedimentos molásicos del Terciario, los que a su vez fueron
recubiertos posteriormente por los materiales oligomícticos del Cuaternario antiguo 32.

Historia geológica del Municipio de Fusagasugá desde el Cretáceo hasta el


Cuaternario

Durante el Cenomaniano– Turoniano posiblemente ocurrió un ascenso relativo del


nivel del mar y se depositaron hacia el oriente sedimentos finos en una plataforma
interna, con poca influencia clástica gruesa, constituyéndose en la parte inferior de la
Formación Chipaque.

31
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Geología. Pág.: 9. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009.
32
Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000. Pág.: 25; 34. Bogotá: IGAC –
INCODER. 2010.
191
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Durante el Turoniano tuvo lugar el máximo aumento relativo del nivel del mar,
representado por las lodolitas calcáreas, las liditas y el chert de la Formación La
Frontera, originados en una plataforma media con condiciones de anoxia casi total;
este panorama sugiere que la cuenca se encontraba aún inclinada hacia el occidente.

El Coniaciano marca de nuevo una disminución en la profundidad de la cuenca


representada por sedimentación terrígena fina (parte superior de la Formación
Chipaque). Al final del Coniaciano – Santoniano sucedió un evento, que levantó la
cuenca, y generó condiciones para un mar siliciclástico somero, donde se depositaron
arenas de cuarzo hacia el norte, correspondiendo a la Formación Arenisca Dura del
Grupo Guadalupe.

Para el Maastrichtiano vuelve a presentarse la sedimentación de arenas de cuarzo en


toda la región, bajo un ambiente litoral, como producto de una regresión producida por
el inicio de un gran evento de compresión. A finales del Cretácico e inicios del
Terciario la región presenta una costa clástica a depósitos de llanura deltáica fluvial en
la región de Silvania – Fusagasugá, conformando la Formación Guaduas.

En el Eoceno temprano – medio sucedió un evento tectónico compresivo a


transpresivo, el cual levantó la región, dejándola expuesta a la erosión. Durante el
Eoceno medio –Oligoceno ocurrió la depositación de los sedimentos de ríos
meandriformes hacia la región de Silvania – Fusagasugá, que se constituyó
litoestratigráficamente en las Lodolitas de Fusagasugá.

Durante el Pleistoceno Tardío se llevó a cabo la depositación de las terrazas altas


conocidas como la “Terraza de Fusagasugá” y la “Terraza de Chinauta”, su origen
cuenta con varias explicaciones de diferentes autores. Algunos confirman un origen
tectónico por los movimientos, que afectaron a la región durante las manifestaciones
orogénicas del Pleistoceno, generando grandes deslizamientos, otros lo asocian a
fenómenos de origen glaciáriaco, como materiales retransportados ladera abajo por
las aguas de deshielo; sin embargo cual fuere o fuera su origen se le considera por
sus características sedimentológicas un fenómeno con una dinámica de tipo
ultratorrencial.

Finalmente los procesos denudativos y agradacionales, la actividad tectónica,


volcánica e hídrica de la zona conformaron los actuales depósitos cuaternarios, que a
su vez han sido transformados por la neotectónica actual y la misma actividad
antrópica33. (Ver mapa No. xxx1 Geología. SIG.CEAPOT-FUSA)

Geología Local

El territorio que integra la zona urbana del Municipio de Fusagasugá se halla


constituido por tres unidades litológicas, la primera de ellas corresponde a las rocas

33
Ibíd.

192
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
sedimentarias del Terciario denominadas, dentro de la literatura geológica, como
Lodolitas de Fusagasugá (Pgf), mientras que las otras dos están relacionadas con los
depósitos del periodo cuaternario. Las Lodolitas de Fusagasugá se caracterizan por
ser una secuencia alternante de lodolitas y areniscas feldespáticas y líticas (Foto 3- 1);
se hallan localizadas al interior de la cuenca de la quebrada El Jordan, en los sectores
nororiental y noroccidental de la zona urbana, correspondientes a los barrios: La
Independencia, San Antonio, Villa Armerita, Mi Tesoro, Quinta de los Rosales, San
Diego, La Esmeralda, Lucero, El Progreso, La Cabaña, La Florida, El Edén, El
Porvenir, La Nueva Esperanza, Los Andes, Galán, Gaitán, Andalucia, Villa Natalia,
Monteverde, Pekín, Bella Vista, Tejar, Bonet, Coburgo, Los Sutagaos, Los Sauces y
Los Robles.

Cabe mencionar que esta secuencia se denominó anteriormente como Formación


Bogotá, sin embargo presenta marcadas diferencias, ya que las Lodolitas de
Fusagasugá son una unidad relativamente más arenosa, con un espesor
considerablemente mayor, dispuesto de forma discordante sobre la Formación
Guaduas.

La parte inferior de las Lodolitas de Fusagasugá se encuentra expuesta en un 65%;


está compuesta por una sucesión de arcillolitas grises y rojizas en capas delgadas,
ondulosas y paralelas, y por intercalaciones de areniscas cuarzo-feldespáticas, finas a
gruesas, pardo rojizas, con cemento silíceo, dispuestas en capas delgadas a gruesas,
convergentes y ocasionalmente plano paralelas. La proporción de arcillositas vs
areniscas es de 3 a 1 y su espesor es de 479 mts.

La parte media de las Lodolitas cuenta con un espesor de 589 mts y se halla cubierta
en un 80%. Por su morfología se asume que está constituida por lodolitas y arcillolitas
rojas, con esporádicas intercalaciones de areniscas de cuarzo finas a medias, con
cemento silíceo, dispuestas en capas delgadas, plano paralelas, y ocasionalmente
medias a gruesas, convergentes.

La parte superior, con un espesor de 486 mts, consta de una alternancia de arcillolitas
rojas y grises, y areniscas de cuarzo medias a gruesas, pardas a rojizas, distribuidas
en capas delgadas a gruesas, convergentes.

El contacto inferior de las Lodolitas de Fusagasugá es erosivo y discordante, pues la


base de la unidad descansa sobre diferentes niveles de la Formación Guaduas; el
contacto superior no se determina, ya que la sección termina hacia la zona axial de
una estructura sinclinal.

La edad de las Lodolitas de Fusagasugá no se puede determinar mediante dataciones,


pero ésta podría ser del Eoceno de acuerdo a las relaciones con otras unidades de la
Cordillera Oriental (Formaciones Bogotá, Usme y Regadera) y del Valle Superior del
Magdalena (Grupo Gualanday).

El ambiente de depositación interpretado para esta unidad es el de ríos meandriformes


con llanuras de inundación.

193
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
En cuanto a los depósitos cuaternarios, en la zona urbana del Municipio de
Fusagasugá afloran los siguientes dos tipos de depósitos.

La Terraza Alta (Qt), conocida como la Terraza de Fusagasugá, consta de cantos y


bloques redondeados de areniscas, depositados probablemente por el río Juan Viejo,
y transportados desde la región de Pasca, donde los depósitos tienen características
de aluvio torrenciales. Su espesor varia hasta alcanzar los 200 mts en el sector de
Chinauta, siendo el principal deposito cuaternario de la región, ocupando un área de
74 km2. De acuerdo con Bürgl (1957, Tomado de INGEOMINAS, 2001), la Terraza de
Fusagasugá es del Pleistoceno tardío; en ésta fueron encontradas varias partes del
esqueleto de un Megatherium spec., que corresponde con dicha edad. Al interior del
área urbana de Fusagasugá, las Terrazas Altas conforman la parte centro occidental,
extendiéndose desde el cauce de las quebradas Los Sauces y Sabaneta al oriente
hasta los cauces de los ríos Cuja y Chocho al sur y occidente respectivamente,
comprendiendo las comunas Suroriental, Occidental y Suroccidental del área urbana.

Los Depósitos coluviales (Qc) corresponden a depósitos gravitacionales originados a


partir de antiguos deslizamientos y flujos de tierra, que se han ido depositando sobre la
base de las laderas de los cerros que conforman el sector oriental del área urbana del
Municipio de Fusagasugá. Estos depósitos se encuentran conformados por una serie
de materiales heterométricos y heterogéneos, entre los que sobresalen una gran
cantidad de bloques angulosos a subangulosos; su origen también está asociado a la
actividad tectónica de los sistemas de fallas regionales; se caracterizan por ser
altamente inestables, situación que ha propiciado la mayor parte de los
deslizamientos, que se han presentado en el Municipio. Al interior de la zona urbana
de Fusagasugá se presentan como una gran franja de en promedio un (1) Kilómetro
de ancho, que se extiende a través de la vertiente de la margen derecha de la
quebrada La Parroquia, en sentido nororiente – suroriente, desde la parte baja del
cerro Fusacatán al oriente, en jurisdicción de las veredas La Palma, Pekín, Piamonte y
Los Robles, hasta el cauce de la quebrada Sabaneta, en la parte central del área
urbana, comprendiendo los sectores de Cedritos, Pekín, La Esmeralda, Santander,
Emilio Sierra, Antonio Nariño, La Florida, Olaya, Potosí y La Sultana; esta franja marca
uno de los ejes de explayamiento de este gran depósito, que ocupa la porción central
de la parte baja del mencionado cerro, el cual se extiende además a través de las
cuencas de las quebradas Los Guayabos y El Jordan, al norte del área urbana34.

Geomorfología

Para entender la geomorfología del Municipio de Fusagasugá es importante tener en


cuenta la evolución geológica de la región, porque la morfología actual es el resultado
de la evolución de la Cordillera Oriental al ser sometida a procesos de compresión y
plegamiento de sus estratos sedimentarios del Triásico-Jurásico, predominantemente
continentales, y de sus sedimentos marinos y continentales del Cretáceo y Terciario,
acompañados de intensos fallamientos, solevantamientos y hundimientos, que
generaron un característico patrón de estructuras paralelas, extendiéndose con rumbo

34
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Geología. Pág.: 12. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009.
194
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
SW-NE. Sumados a este tipo de procesos endógenos geotectónicos están los
procesos exógenos depositacionales asociados con climas pasados, presentes y,
más recientemente, con efectos antrópicos.

El territorio municipal de Fusagasugá es el típico reflejo de los anteriores procesos,


sumergido en un gran Paisaje de Montaña que, según el IGAC (2005), se define como
una gran elevación natural del terreno, de diverso origen, con más de 300 metros de
desnivel, cuya cima puede ser aguda, subaguda, semirredondeada, redondeada o
tabular y cuyas laderas de formas regulares, irregulares o complejas presentan un
declive promedio superior al 30%.

Durante la formación del gran paisaje de montaña, desde el Cretácico hasta la


actualidad, se distinguen dos ambientes de formación, que se reflejan actualmente en
la construcción actual del paisaje; uno se reconoce como la base de todo el paisaje y
corresponde a la montaña denudativa, donde se dieron todos los procesos de
levantamiento tectónico y posterior erosión de la cordillera, dándole a la montaña
atributos de tipo erosional-estructural y estructural-erosional. Sobre este paisaje
denudativo se constituyó uno muy importante por su gran extensión y expresión
geomorfológica, de tipo depositacional que, a nivel regional, ocurrió durante el
Pleistoceno, nivelando el paisaje denudacional preexistente; este proceso
depositacional de tipo aluvio-diluvial se convirtió en una sucesión, de gran extensión,
de depósitos de material a diferente altitud, a lo largo de los ríos Cuja y Sumapaz,
desde en el fondo de la depresión de Pasca, los sinclinales de Fusagasugá y Carmen
de Apicalá, que claramente quedaron interconectados por este gran depósito a través
de aberturas producidas por el fallamiento de las crestas homoclinales; su disposición
espacial, la continuidad en la pendiente, la naturaleza de los sedimentos y su
distribución caótica sugieren que todas las unidades deben provenir de una misma
fuente de materiales y que su depositación debió ser prácticamente sucesiva.

Posteriormente durante el Cuaternario siguió la fase de erosión tanto de la cadena


montañosa preexistente como de los mismos abanicos-terraza, generando otras
formas de tipo agradacional representadas por los paisajes coluviales y coluvio-
diluviales. De esta forma, en este paisaje de montaña se encuentran seis tipos de
atributos que hacen relación a características más específicas y están asociadas a los
procesos exógenos de formación y/o a su litología o estructuras presentes.

A un nivel más detallado, estos tipos de paisajes están constituidos por una repetición
de relieves similares o disímiles que presentan diferentes formas de terreno35. (Ver
figura 1)

Siguiendo la Metodología de zonificación geomorfológica propuesta por el Instituto


Geográfico Agustín Codazzi (2010), a nivel del área urbana-rural se distinguen cuatro
tipos de atributos del paisaje de montaña: erosional – estructural, con la expresión de
relieves de espinazos y crestones; estructural-erosional, con relieves de crestas;
coluvial, con presencia de relieves tales como coluviones de remoción y conos

35
Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000. Pág.: 41. Bogotá: IGAC –
INCODER. 2010.
195
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
coluviales; y aluvio – diluvial, representado por el gran Abanico Terraza de
Fusagasugá.

A continuación se describen cada uno de los paisajes, que conforman el área urbano-
rural del Municipio de Fusagasugá, con sus respectivos atributos, y, al interior de los
mismos, los relieves y las formas de terreno encontradas.

Paisajes depositacionales con atributo aluvio – diluvial

En el Municipio de Fusagasugá y en los municipios aledaños se han generado


grandes depósitos aluvio-diluviales, que se caracterizan porque el material trasportado
ha recorrido grandes distancias favoreciendo la formación de cantos rodados, que al
depositarse lo hacen en capas con claro sorteamiento y con nivelación de su
superficie. El tipo de relieve originado dentro del paisaje mencionado corresponde al
“Abanico – Terraza de Fusagasugá”, el cual es importante no solo por su extensión,
sino por su representación geográfica dentro del municipio.

A partir de hipótesis planteadas y del análisis de la topografía de estas unidades, de


sus áreas circundantes, de su inclinación general (el desnivel del conjunto en un
recorrido total de unos 50 km es de cerca de 2.500 m) y de sus características
sedimentológicas se puede concluir que la formación del abanico-terraza debió estar
estrechamente relacionada con una dinámica de tipo ultratorrencial.

Al período de esta máxima sedimentación diluvial le sucedió otro de activa erosión y


entallamiento de las mayores corrientes fluviales (Ríos Guavio, Cuja, Batan y
Panches), en el que el paisaje tuvo que adaptarse a una sucesión de niveles base de
erosión más bajos, determinados por la actividad tectónica regional, bajo condiciones
climáticas diversas.

El Abanico Terraza de Fusagasugá abarca el sector central de un amplio sinclinal, que


lleva el mismo nombre, cubriendo las formaciones rocosas del Terciario. Por su
longitud de aproximadamente 25 km. el volumen de sedimentos y el área cubierta es
uno de los mayores abanicos de esta región; presenta profunda incisión (de más de
200 m.) y su socavamiento a inducido a la ocurrencia de grandes deslizamientos
rotacionales y planares, los que han terminado por dividirlo en dos grandes abanicos
conocidos como “el de Fusagasugá” y “el de Chinauta”, así como en otros menores,
dispersos en los alrededores de la población de Arbeláez.

Dentro del Abanico-Terraza se pueden diferenciar las siguientes formas de terreno:

- Plano del Abanico – Terraza: Corresponde al sector, donde las pendientes oscilan
entre 0 y 12 %, con predominio de las más bajas hacia el occidente y de las mayores
hacia el oriente, se correlaciona con el nivel plano a ligeramente plano y ligeramente
inclinado de la zona urbana de Fusagasugá, que corresponde litológicamente al plano
de la Terraza Alta. Esta limitado por la quebrada Sabaneta al norte, por los escarpes y
taludes de los cañones de los ríos Panches y Cuja al occidente y sur respectivamente
y al oriente por la parte proximal del mismo abanico ubicado en la Comuna Suroriental
del área urbana de Fusagasugá. En esta unidad se encuentra asentada la mayor parte
196
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
de la población urbana del municipio, en los sectores que corresponden a la Comuna
Occidental y Suroccidental.

- Parte proximal del Abanico – Terraza: Hace referencia a la parte del depósito que se
ubica de manera adyacente a la base de montaña, en la cual las pendientes varían
entre el 12 y 25 %, dándole una característica entre moderada a fuertemente inclinada.
Esta forma del terreno se encuentra limitada al nororiente por los cauces principales
de las quebradas Los Sauces y Sabaneta y al sur por el cauce del Río Cuja. En esta
unidad se localizan las cabeceras, las quebradas, Mosqueral o Los Amarillos, Los
Limones y La Jabonera, así como la población de las comuna Suroriental del área
urbana de Fusagasugá.

-El escarpe: Son formas del terreno con pendientes mayores al 75%. Corresponden a
los límites del plano del abanico, incisado por los drenajes que lo circundan. Al interior
del perímetro urbano se destacan el escarpe de la margen izquierda de la quebrada
Sabaneta, ubicado aguas arriba del cruce de la quebrada con la vía a Bogotá, en el
sector conocido como Comuna Occidental, en inmediaciones de las urbanizaciones
San Jorge y Mandalay, y el escarpe de la margen derecha del río Cuja, ubicado en la
Comuna Suroccidental del área urbana, en el sector conocido como San Diego, siendo
éste el de mayor extensión. Al interior del área urbana se destaca un pequeño escarpe
ubicado sobre la margen derecha de la quebrada los Limones, en el sector donde se
localiza la urbanización Pedregal de San Ángel.

- Taludes: Son formas de terreno cuya pendiente se ubica entre el 25 y el 50%, con
características de ligeramente inclinadas a fuertemente inclinadas. Al igual que los
escarpes, estas formas también se encuentran hacia los bordes del Abanico, sobre la
margen izquierda de la quebrada Sabaneta, entre el puente del Águila y el límite norte
del área urbana, y sobre la margen derecha del Río Cuja, aledaña al sector sur del
perímetro del área urbana de Fusagasugá.

-Terrazas bajas y medias: Corresponden a formas planas de terreno, aledañas al


cauce de los ríos y quebradas, cuyo nivel, haciendo referencia a una posición
topográfica relativa, se encuentra por debajo del nivel de los terrenos, que las
circunscriben. En este caso, las terrazas no son de tipo agradacional como lo es el
Abanico-Terraza, éstas corresponden a niveles de incisión de los drenajes que
discurren al interior de los distintos paisajes y por lo tanto son de tipo erosional,
pudiéndose distinguir dos niveles relativos de altura, uno medio y uno bajo, con
respecto al nivel superior o alto conformado por el Plano del Abanico – Terraza.
Presenta correspondencia directa con las zonas de amenaza media y baja por
inundación.

- Bajos: Son formas de terreno que exhiben la condición topográfica más baja en el
sentido altitudinal, al interior de Abanico-Terraza de Fusagasugá. Las áreas
consideradas como “Bajos”, serían las primeras en inundarse, luego de que un
aumento considerable en el nivel de las aguas, contenidas dentro de los cauces de las
quebradas y arroyos, que discurren a través de la zona urbana de Fusagasugá,
propicie que éstas ya no puedan permanecer confinadas y se dispersen sobre las
zonas aledañas, es decir, que durante un evento de desbordamiento de los arroyos y
quebradas producido por lluvias intensas y/o persistentes, estas áreas tenderían a
197
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
acumular el agua que no alcance a ser evacuada por el alcantarillado y los demás
sistemas de drenaje, incluido el natural. Al igual que ocurre con las terrazas bajas y
medias, tiene correspondencia directa con las zonas de amenaza alta por inundación.

Paisajes denudativos con atributo estructural – erosional

Estos paisajes se encuentran por fuera del área urbana, hacia la parte más oriental del
municipio. Este tipo de paisajes se caracterizan porque sus principales procesos
morfogenéticos fueron los plegamientos de las rocas; actualmente conservan rasgos
reconocibles de las estructuras originales, a pesar de haber sido afectadas en diverso
grado por los procesos denudativos.

Son los paisajes más característicos del municipio, por su altura y representatividad
geográfica, allí afloran las rocas sedimentarias del Cretáceo, que sufrieron intensos
plegamientos y cabalgamientos; actualmente constituyen la parte más elevada del
territorio conocida como el “Cerro Fusacatán”, que alcanza alturas de hasta 2.350
m.s.n.m.. Estos paisajes se encuentran limitados por la traza de la Falla de
Fusagasugá y sus fallas satélites.

Al interior de este tipo de paisaje se encuentran las crestas homoclinales, las cuales
son relieves definidos como el perfil transversal asimétrico resultante de un fallamiento
aproximadamente paralelo al rumbo de estratos plegados hacia arriba, en el cual se
distinguen respectivamente como formas de terreno las laderas estructural y erosional
o escarpe; la cima es aguda a subaguda, razón por la cual suele denominárseles en
términos topográficos como “cuchillas”; ya que comúnmente sobresalen por su altura
(IGAC, 2005).

Las crestas homoclinales a menudo constituyen un misceláneo rocoso, especialmente


en su ladera erosional o escarpe, la cual es muy abrupta y puede alcanzar una
inclinación vertical a subvertical; ésta se reconoce fácilmente por sus estratos
truncados, mientras que la ladera estructural corresponde a la zona donde se presenta
buzamiento de los estratos y la pendiente es mayor de 25º.

Paisajes denudativos con atributo erosional – estructural

Este tipo de paisaje hace parte del área urbana de Fusagasugá; corresponde a las
rocas sedimentarias del Terciario, que sufrieron intensos fallamientos, varios de los
cuales ocurrieron hacia la parte superior de los ejes de los anticlinales, factor que
aceleraría los procesos denudacionales y la consecuente depositación de sedimentos
molásicos del Terciario, sobre los sinclinales y también sobre los anticlinales de
escasa elevación.

Estos paisajes de montaña presentan entonces un atributo de tipo erosional –


estructural, ya que han sido afectados por procesos exógenos que prácticamente han
borrado las geoformas estructurales iniciales, imprimiéndoles otros rasgos
morfológicos.

Lo anterior es propio de formaciones litológicas impermeables o con lenta


permeabilidad y escasa consistencia, como las lutitas del Cretáceo y las arcillolitas del
198
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Terciario, sobre las cuales trabaja a plenitud la escorrentía; los relieves que se
encuentran en este tipo de montaña, dentro de la zona urbano-rural, son los crestones
y los espinazos, siendo los crestones, los que se pueden apreciar al interior de la zona
urbana, en las Comunas Norte y Oriental de Fusagasugá.

Los crestones son relieves similares a las crestas homoclinales, pero se diferencian
porque su ladera estructural presenta buzamiento de sus estratos entre 8 y 25º. En el
área urbana se desarrollan sobre las lodolitas de Fusagasugá; se encuentran
fuertemente erosionados y expuestos a la socavación de los ríos y quebradas, por
esta razón no es fácil la delimitación de cada una de sus laderas estructurales y
erosionales, por lo tanto, en general, se denomina al conjunto de laderas como laderas
y contrapendientes, donde predominan las pendientes entre el 25 y el 50%
(ligeramente empinadas), solo se pueden diferenciar pequeños escarpes asociados a
la fuerte incisión de las quebradas afluentes por margen derecha de la quebrada
Sabaneta; algunos son de forma muy continua como el escarpe ubicado sobre la
margen derecha de uno de estos afluentes, que discurre en sentido NE-SW,
atravesando los barrios El Povenir, Los Andes y la urbanización Ciudadela Campestre
Villa Natalia.

Al igual que en el paisaje depositacional, aquí se aprecian terrazas medias y bajas de


tipo erosional, así como bajos, definidos por la incisión de las quebradas, que cruzan
estos crestones. La ubicación de estas formas del terreno se presenta en los bajos y
terrazas medias y bajas ubicadas al interior de las comunas Norte y Oriental.

Desde tiempo atrás, el material litológico de la Formación “Lodolitas de Fusagasugá”


ha sido explotado como materia prima para la elaboración de ladrillos, es así que
actualmente se encuentran áreas que corresponden al abandono de dichas
explotaciones, ubicadas sobre los crestones; tal es el caso de la “Ladrillera Los
Andes”, localizada en la vereda Pekín Segundo Sector, circunvecina al barrio Pekín,
uno de los sectores con mayor extensión dentro del área urbana. En esta área se
pueden apreciar taludes expuestos a la erosión, conducciones de agua en mal estado,
que generan filtraciones al terreno, construcciones desmanteladas, que sirven de
reservorios de agua, pero que, debido a su mal estado, permiten igualmente la
filtración de agua al suelo, con graves consecuencias en cuanto a la gestación de
procesos erosivos.

Los Espinazos son otro tipo de relieves del paisaje erosional –estructural , no se
encuentran al interior del área urbana, pero tienen gran relevancia dentro de la
geomorfología urbano-rural; son relieves constituidos por estratos delgados y alternos
de diferente consistencia, como areniscas y shales, dispuestos en la ladera estructural
en un patrón escalonado de lajas triangulares o chevrones labrados por la escorrentía
gracias a su diferente resistencia, los cuales ascienden hasta la propia cumbre. En
conjunto configuran una red de drenaje angular, cuya disposición sobre la ladera
estructural y el trabajo erosivo ha modelado su característico patrón de chevrones (flat
irons), estructuras que controlan un sistema de drenaje angular de mediana densidad,
con sus corrientes mayores paralelas e incisadas y las secundarias orientadas por los
estratos alternos de materiales blandos y duros. Se localizan al oriente de la zona
urbana, concretamente en las veredas Las Palmas, Pekín y Los Sauces.

199
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Paisajes denudativos con atributo coluvial

La sedimentación coluvial corresponde a una sedimentación que guarda diferencia


entre la proporción de la parte sólida y la líquida, lo cual determina la distancia a la
cual se deposita el material desde su fuente, es decir que para el caso de la
sedimentación coluvial el porcentaje de material sólido es mayor que el porcentaje de
agua, ya que el material proviene de procesos de remoción en masa tipo
deslizamientos, caídas de roca, flujos de roca y/o de suelos; en consecuencia, los
coluviones se depositan a corta distancia de su fuente de origen, con lo cual los
fragmentos no alcanzan a modificar sus formas angulares; adicionalmente su
distribución es caótica, sin sorteamiento ni estratificación; externamente dan lugar a
una topografía irregular, inclinada y ondulada. Los tipos de relieves, que se encuentran
asociados a este tipo de sedimentación en el área urbano-rural de Fusagasugá, son
los coluvios de remoción y los conos coluviales, con presencia de éstos últimos en la
zona urbana.

Los coluvios de remoción son depósitos de ladera, procedentes de deslizamientos


planares y/o rotacionales, avalanchas, flujos terrosos y desplomes compuestos por
coluviones heterométricos. En Fusagasugá, estos coluvios se desprenden de los
escarpes y taludes del Abanico-Terraza y de los relieves estructurales y erosionales;
se destacan por su gran extensión e importancia, porque allí se manifiestan los
principales problemas de inestabilidad por procesos de remoción en masa, que
afectan al municipio.

Este tipo de paisaje se pueden observar en el área urbano-rural de Fusagasugá, más


exactamente sobre la margen izquierda del río Panches, en inmediaciones de las
veredas San Antonio, Santa María, Novilleros, Bosachoque, Cucharal y Viena,
ocupando una extensión aproximada de 2.82 km2; se encuentra conformado por
material desprendido del escarpe del abanico terraza y por material afectado por la
falla de Silvania. Los atributos propios de esta unidad de paisaje se ven reflejados en
la ocurrencia de procesos activos de deslizamientos de tipo complejos, planares,
rotacionales y flujos, que descienden hasta el cauce del río Panches, ocasionando
represamientos, inestabilidad de los terrenos, con evidencia de eventos, que han
dejado viviendas desalojadas y terrenos improductivos en la zona.

Los Conos Coluviales son definidos como depósitos de procedencia longitudinal, que
colindan con masas montañosas o colinosas marginales, las cuales encierran o
bordean un sector de sedimentación aluvial (Zinck, 1987). Este tipo de depósitos se
observan frecuentemente a lo largo de la línea de contacto entre los ambientes antes
mencionados, debido al cambio abrupto de la pendiente, y por la consecutiva
acumulación forzada de materiales de origen local y de proveniencia lateral; se
caracterizan por la forma triangular de abanico, el marcado abombamiento transversal,
la pendiente mayor al 5%, el limite frontal arqueado, y el micro-relieve irregular,
algunas veces caótico; el material depositado es heterométrico tendiente a grueso y
con muchas piedras; por lo general presenta más de 3 a 4 metros de espesor.

Uno de los conos coluviales de mayor importancia en el Municipio de Fusagasugá se


observa en el área urbano-rural; éste consta de tres ejes, uno de los cuales toma el
curso principal de la quebrada Los Guayabos, en la parte alta de la vereda Piamonte,
200
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
otro va por la quebrada La Primer Quebrada, en la parte alta de la vereda el Jordán,
hasta el límite entre las veredas El Resguardo y Cucharal, en inmediaciones de la
quebrada Los Sauces, mientras que el tercer eje, continua por la cuenca de la
quebrada Pekín, adentrándose en el casco urbano.
Este gran cono coluvial presenta gran cantidad de procesos erosivos asociados al uso
inadecuado del suelo, al mal manejo de aguas de escorrentía, a la presencia de lagos
artificiales sin impermeabilizar con un manejo inadecuado de sus aguas de rebose y a
los cortes o taludes, que conforman la vía Fusagasugá-La Aguadita-Bogotá, situación
que pone en riesgo las viviendas ubicadas en el sector y la misma vía.

Como formas de terreno al interior de esta unidad de paisaje se encuentran los bajos y
el eje de explayamiento; este últimos presenta una topografía irregular, inclinada-
ondulada, con frecuentes depresiones y abombamientos del terreno, característica que
favorece el empozamiento e infiltración de aguas, especialmente en los sectores más
lluviosos. A nivel del área urbano-rural, este tipo de paisaje se observa en los terrenos
ocupados por la Comuna Centro, abarcando además el límite de ésta con las
Comunas Norte y Oriental, al norte y sur respectivamente, y en la porción norte de la
Comuna Oriental, constituyendo una franja limitada al occidente por el cauce principal
de la quebrada Sabaneta, al sur por el cauce principal de la quebrada La Parroquia, al
norte por una serie de drenajes intermitentes, que discurren alrededor de la Calle 1, y
al oriente por el perímetro urbano36.

Ver mapa N°. xxx1 Geomorfología. SIG.CEAPOT-FUSA


Geotecnia

Geología Estructural

Se divide en dos bloques

Bloque del Anticlinal de Villeta

Se encuentra localizado en la parte centro – occidental del departamento, limitado al


oeste por la Falla de Bituima - La Salina y al este por la base del escarpe prominente
generado por las arenitas del Grupo Guadalupe, que coincide en la mayoría de los
sitios con un sistema de fallas de cabalgamiento entre las que se encuentran las fallas
de Fusa-Quininí-Supatá, las cuales representan un importante nivel de despegue. Este
bloque está constituido
Este bloque se localiza entre la base del prominente escarpe por rocas de edad
Cretácico inferior a medio y presenta en su parte norte amplios pliegues afectados por
fallas inversas, convergencia hacia el occidente. Unidades competentes, constituidas
por sedimentitas de origen turbidítico, conforman pliegues anticlinales, los cuales
parecen haberse generado por la propagación de dichas fallas.

36
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Geomorfología. Pág.: 16. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009
201
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Bloque de La Sabana de Bogotá y Anticlinorio de Los Farallones

Genera el Grupo Guadalupe al occidente de la Sabana de Bogotá, que coincide en la


mayoría de los sitios con un sistema de fallas de cabalgamiento entre las que se
encuentran las fallas de Fusa-Quininí-Supatá y por la Falla de Santamaría – Tesalia, al
oriente.
En esta zona se presentan numerosas fallas inversas asociadas con pliegues
anticlinales, algunas veces invertidos, frecuentemente fallados y separados por
amplios y extensos sinclinales, que constituyen las estructuras de mayor extensión
(sinclinales de Fusagasugá, Usme, La Pradera - Subachoque, Río Frío, Checua -
Lenguazaque, Sisga, Guachetá - Cabrera y San Juan). Los pliegues anticlinales
invertidos pueden ser interpretados como producto del desplazamiento del bloque
colgante en los sistemas de fallamiento inverso37.

Hidrogeología

Se presentan dos tipos de unidades hidrogeológicas:

 Sedimentos y Rocas con porosidad primaria de interés hidrogeológico: Están


representadas por rocas de los Grupos Guadalupe, Guataqui y los niveles de
areniscas de otras Formaciones, como la formación Fusa. Son depósitos de
terrazas, que ocupan gran extensión de la cuenca del rio Panche, y depósitos
aluviales en general, que conforman acuíferos libres.

 Rocas con porosidad primaria y secundaria de interés hidrogeológico.


Asociados a zonas de diversos tipos de roca con afectación tectónica por
sistemas de fallas y diaclasas de amplia extensión dentro de la cuenca 38. (Ver
figura 2)

37
Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Rio Sumapaz. Caracterización
Medio Físico Subcuenca Rio Panches. Pág.: 61. Bogotá: CAR - CPA Ingeniería LTDA. 2014
38
Ibíd.

202
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
ASPECTOS BIOFISICOS BASICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN,
CACACTERIZACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS AREAS Y SITIOS CON
CONDICIÓN DE AMENAZAS Y RIESGOS EN LAS SUB-CUENCAS
HIDROGRÁFICAS DE LOS RÍOS PANCHES Y CUJA

Subcuenca Río Panches

La subcuenca del río Panches, presenta sectores de mediana amenaza por


inundación, y sectores de alta amenaza por ocurrencia de movimientos de remoción
en masa (Ríos Subia, Barro Blanco, Corrales, Santana). Sin embargo la mayor parte
se encuentra en categoría moderada de amenaza por remoción.

Geomorfología
La zona de influencia del municipio de Fusagasugá de la cuenca del río Panches,
calculó la pendiente media con base en el mapa topográfico escala 1:25.000 para
diferentes rangos de pendiente, a partir del modelo digital de terreno y el análisis
espacial de la pendiente utilizando Sistemas de Información Geográfica (Arc Gis 9.1).

De acuerdo a lo anterior se estimó una pendiente media para la cuenca de 13.56%,


correspondiente a topografías de fuertemente onduladas a fuertemente inclinadas,
acorde a las condiciones topográficas de la zona de estudio, con la tendencia a la
generación de crecientes de tránsito rápido, con una cuenca de tipo torrencial, que en
conjunto con las condiciones del suelo, la geología, la cobertura vegetal y la pendiente
conllevan a la inestabilidad de algunos sectores de la misma.

Cerca del 57% de la cuenca presenta pendientes entre el 7 y 25% con topografías de
onduladas a fuertemente onduladas localizados en los nacimientos de los drenajes
principales y en la parte baja del río Panches en la zona donde el río forma un cañón
de paredes abruptas; el 29% de la cuenca corresponde a topografías planas a
ligeramente inclinadas entre el 0 y 7%, en el resto de la cuenca se observan
pendientes entre el 25 a 50 % con el 13% de la cuenca y los demás rangos con menos
del 1% del área de la cuenca.

Desde el punto de vista geomorfológico, la subcuenca es muy activa dadas las


condiciones topográficas (predominio de pendientes mayores de 30%). Rocas con
intensa afectación tectónica y además una alta densidad de depósitos coluviales a lo
largo de la cuenca, condiciones que reunidas originan torrencialidad en la subcuenca
con crecientes de tránsito rápido. 39

Subcuenca Río Cuja

En esta Subcuenca se encuentra Fusagasugá, el asentamiento humano de mayor


incidencia en toda la cuenca del Río Sumapaz

39
Ibíd.
203
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Fisiográficamente, los paisajes más representativos lo constituyen los valles y las
montañas de la cordillera Oriental, los primeros están formados por vegas, abanicos y
terrazas aluviales que son la unidad más importante dentro de esta subcuenca y
ocupan el sector del municipio de Fusagasugá hasta el plano de Chinauta donde en
los escarpes del descenso hacia el boquerón se observan perfiles de la Terraza, los
segundos por paisajes de montaña y laderas estructurales que forman áreas con
topografía variable de ondulada a fuertemente quebrada y escarpada, un tercer
paisajes por un sector con formas del modelado glacial y un sector de colinas y
coluviones de tipo denudativo.

Es importante mencionar que se trata de una subcuenca muy activa desde el punto de
vista geomorfológico, dadas las condiciones topográficas (predominio de pendientes
mayores de 30%). Rocas con intensa afectación tectónica y además una alta densidad
de depósitos coluviales a lo largo de la cuenca, condiciones que reunidas originan
torrencialidad en la subcuenca con crecientes de tránsito rápido.

La mayor parte del área de la subcuenca del Río Cuja presenta uso adecuado, es
decir hay una correlación entre la potencialidad y el uso actual, sin embargo, los usos
inadecuados son cada vez mayores, lo que se puede deducir que el área esta
presentando un fuerte proceso de degradación, especialmente por procesos por
remoción en masa, alta geoinestabilidad por la composición mineralógicas de los
suelos, material muy fragmentado.

Otro conflicto identificado es la ampliación de la frontera agrícola en áreas de alta


pendiente >50%, cuya potencialidad es de conservación y alta fragilidad ambiental. La
tala indiscriminada de especies maderables ha fragmentado notablemente la cobertura
boscosa, originándose en algunos lugares la aceleración de procesos erosivos y la
disminución de los caudales de las corrientes hídricas.

La subcuenca del río Cuja, presenta sectores de moderada amenaza por inundación, y
sectores de alta amenaza por ocurrencia de movimientos de remoción en masa (Ríos
Santana, Juan Viejo y Corrales). Sin embargo la mayor parte se encuentra en
categorías baja a moderada de amenaza por remoción.

AREAS, SITIOS Y PUNTOS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y DE RIESGO EN EL


ÁREA URBANA Y RURAL DE FUSAGASUGÁ

Definiciones:

Áreas o sitios con condición de amenaza, son las zonas o áreas del territorio
municipal zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la
revisión o expedición de un nuevo POT la necesidad de clasificarlas como suelo
urbano, de expansión urbana, rural suburbano o centros poblados rurales para permitir
su desarrollo.

204
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Áreas o sitios con condición de riesgo, corresponden a las zonas o áreas del
territorio municipal clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas,
ocupadas o edificadas así como en las que se encuentren elementos del sistema vial,
equipamientos (salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.

El Municipio de Fusagasugá corresponde a una extensa región en la cual han


interactuado procesos naturales y antrópicos que han acelerado, provocado o
generado movimientos de remoción en masa, donde se han afectado predios,
viviendas y en general los diversos tipos de economía practicados en la zona.
Comprende la prolongación sur del Municipio de Silvania y litológicamente es menos
variada, teniendo en cuenta que gran parte del área lo cubre la denominada Terraza
de Fusagasugá, la cual a su vez suprayace formaciones sedimentarias más antiguas.
El anterior material aparentemente da la impresión de ser más inestable, pero en
realidad su comportamiento es bueno, a pesar de presentar localmente escarpes
mayores de 20 m de altura, algunos de los cuales son naturales y otros formados
dentro de los procesos de construcción.

Los lugares identificados inicialmente con problemas de inestabilidad son:


 Sector Pekín.
 Sector Cucharal o Casa de Lata
 Sector del Matadero Municipal
 Sector rio Batán (Vereda Batán)
 Escuela San José de Piamonte.

Con base en los recorridos efectuados se logran definir otras zonas de importancia en
cuanto a la potencialidad de movimientos de remoción en masa, las que se relacionan
a continuación:

 Barrio Villa Natalia


 Ladrilleras y tejares localizados sobre la via panamericana
 Quebrada Pekín40.

FENOMENOS DE REMOCIÓN EN MASA


Tipos de remoción en masa presentes en el área rural y urbana del municipio, así
como otros tipos de fenómenos que actúan como detonantes de estos fenómenos
tales como la socavación hídrica. (Ver figura 7)

DESPRENDIMIENTO DE ROCAS
Este fenómeno se presenta en macizos rocosos expuestos y muy fracturados que se
encuentran en zonas de fuertes pendientes; se produce por acción de la gravedad,
cuando uno o varios bloques de roca se desprenden del macizo cayendo de forma
rápida hasta encontrar condiciones de reposo. Las áreas propensas a este tipo de
40
Estudio e identificación de zonas de deslizamientos en los Municipios de Silvania, Fusagasugá y Pasca,
Departamento de Cundinamarca. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Dirección Regional
de Fusagasugá CAR- DRFUSA. 1999
205
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
fenómenos se originan en las laderas erosionales de las crestas homoclinales,
compuestas por las rocas sedimentarias del Grupo Guadalupe, rocas con alta
densidad de fracturamiento, y sobre los escarpes de las terrazas altas que conforman
los abanicos-terraza de Fusagasugá y de Chinauta, estos escarpes de terraza están
compuestos por depósitos de fragmentos de roca de gran tamaño en pendientes
superiores al 50%.

Amenaza Alta

Zona Rural: En el municipio se identifican 1.028 ha. con alta probabilidad de


desprendimiento de bloques de roca, caracterizadas por presentar coberturas de tipo
boscoso, arbustivo y herbáceo, o simplemente se encuentra la roca expuesta o con
coberturas de menor porte como los pastos limpios y los mosaicos de pastos, los
cultivos y los espacios naturales; actualmente es observable en la vereda los Robles,
donde se puede apreciar el desprendimiento de las areniscas de la Formación
Arenisca dura, del Grupo Guadalupe, sobre una ladera de 200 m de altura; también se
pueden observar sobre la vía Arbelaéz-Fusagasugá, sobre la margen derecha del río
Cuja, donde un incendio acabó con la cobertura y dejo expuestas las rocas del
escarpe amenazando la vía actual.

Zona Urbana: El escarpe con mayor susceptibilidad a la ocurrencia de este tipo de


procesos al interior de la zona urbana de Fusagasugá, es el que conforma la margen
izquierda de la quebrada Sabaneta, aguas arriba del cruce con la vía a Bogotá, en el
sector conocido como San Jorge – Mandalay. Es importante mencionar, que en la
actualidad este tipo de proceso se viene presentando en el escarpe que conforma la
margen derecha del río Cuja, en el sector por donde transita la vía Fusagasugá –
Arbeláez, el cual hace parte del área de influencia directa de la zona urbana de
Fusagasugá. (IGAC 2010)41.

Deslizamientos

De acuerdo al estudio semidetallado realizado por INCODER – este fenómeno se


analizo a partir de la zonificación de las áreas de amenaza y su nivel por
deslizamientos, utilizando el método explicito empírico, el cual comúnmente se conoce
como combinación de mapas cualitativos. Como resultado se asentaron 94 registros
con fecha de corte del 21 de julio del 2009, de los cuales 22 contaban con
georeferenciación; es importante aclarar que estos puntos representaron eventos por
deslizamientos recientes; del registro de eventos se concluye que la mayoría son
originados por el mal manejo del suelo y de las aguas superficiales en zonas
susceptibles a este tipo de fenómenos.

Niveles de amenaza por fenómenos de deslizamientos

41
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Amenazas Pág.:34. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009.
206
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
En el área rural del Municipio de Fusagasugá se encontraron cuatro niveles de
amenaza: muy alta, alta, media y baja. A continuación se caracterizan estos niveles
definiendo su ubicación y las combinaciones de factores que dan lugar a cada uno de
ellos.

Amenaza alta.

Zona Rural
Es el nivel que mayor área ocupa en el municipio con un 56.2% correspondiente a
10145,9 Ha; está relacionado con las zonas que presentan el mayor numero de
reportes por deslizamientos ante el CLOPAD (Ver anexo: registros de eventos fuente
CLOPAD, julio 2009). Este nivel se puede dividir en cuatro sectores: el de las veredas
el Roble y San Rafael, el de las veredas del oriente y noroccidente, el de las veredas
del suroriente y el sector de las veredas del Suroccidente.

La principal característica de este nivel está dada por presentar coberturas de pastos y
cultivos transitorios y/o permanentes, así como áreas agrícolas heterogéneas; el 30%
aproximadamente de este nivel reposa sobre los depósitos no consolidados coluviales
y coluvio – diluviales que comprende las geoformas denominadas como coluvios de
remoción (veredas Viena, Cucharal y Bosachoques), conos coluviales y coluvio-
diluviales (veredas Bermejal, Tierra Negra, La Palma, La Isla, Bochica y Guayabal), el
50% reposa principalmente sobre las rocas sedimentarias terciarias de la Lodolitas de
Fusagasugá, y con muchísima menor frecuencia sobre el resto de rocas sedimentarias
de cretáceo y terciario; el 16% del nivel se encuentra sobre los escarpes de la terraza
alta de Fusagasugá y de Chinauta; y se presenta en todas las zonas climáticas del
municipio.

Al igual se presenta en las áreas ubicadas principalmente al oriente del municipio por
encima del 2000 m.s.n.m., sobre las laderas altas de las veredas El Guavio, Batán,
Bochica, Sardinas, Los Sauces, Pekín, La palma, Piamonte, La Aguadita, Los Roble y
San Rafael, y en algunos sectores aislados al noroccidente del municipio en la vereda
Bosachoque.

Estos sitios se encuentran ubicados en su mayoría al oriente del municipio, por áreas
donde predominan las precipitaciones entre los 1100 y 1840 mm/año correspondientes
a las zonas climáticas Frío Húmedo y Templado húmedo, donde afloran las rocas
sedimentarias del Grupo Guadalupe con pendientes mayores a 30º y coberturas con
vegetación herbácea o arbustiva, pastos, cultivos permanentes y transitorios, áreas
agrícolas heterogéneas y algunos bosques fragmentados; algunas de estas áreas,
ubicadas en las veredas el Roble y las veredas del suroriente, también presentan un
alto potencial por desprendimiento de rocas, situación que agrava las áreas aledañas
al desprendimiento de rocas pues se convierten en zonas con fenómenos de remoción
en masa más complejos. Las pequeñas áreas localizadas al noroccidente en la Vereda
Bosachoque corresponden a la ladera erosional de los crestones con pendientes muy
altas mayores a 45º, sobre las rocas sedimentarias de las lodolitas de Fusagasugá,
con coberturas de mosaicos de cultivos y precipitaciones dentro de la zona climática
Templado húmedo (1240 a 1840 mm/año).
207
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Algunos de los deslizamientos más representativos de este nivel se describen a
continuación, y corresponden a puntos de control de la fase de campo para el
reconocimiento del proceso de remoción en masa, así como para determinar su
principales causas y efectos:

• Vereda Bochica-sector la Trinidad: en los alrededores de las coordenadas E: 965.564


y N: 965.962, movimiento en masa con eje de dirección aproximada N-S, con longitud
aproximada de 1.050 m y un ancho de 308 m, se clasificó el FRM como un
deslizamiento rotacional retrogresivo activo, con cicatrices de antiguos movimientos en
masa, sobre material de origen aluvio-coluvial, matriz soportado con matriz arcillosa
limosa y cantos redondeados desde 30 cm. hasta 1.0 metros. El flanco izquierdo del
movimiento afecta el cauce derecho, aguas abajo, del río Batán; además ya afectó
más de 100 m. de la vía secundaria; una vivienda de las que se encuentran sobre el
deslizamiento ya fue demolida y otra está en riesgo. (INGEOMINAS, 2008).
• Veredas Bermejal-vía Fusagasugá-Bogotá. Coordenadas aprox. 970.886 E y 976.648
N; se presenta un deslizamiento complejo y compuesto de tipo rotacional retrogresivo,
con algunos flujos, que afecta 8 predios con sus viviendas y cultivos respectivos;
presenta una ancho aproximado de 50 m y una longitud aproximada de 200 m que
llega hasta la vía principal. La Corona se localiza en los predios del señor Jose
Oviedo, de forma que la vivienda fue desalojada. Cerca al escarpe principal hay flujos
de detritos y suelo de tipo arcillo-limoso con pequeñas gravas; el carreteable de
entrada al sector se encuentra afectado por agrietamientos (INGEOMINAS, 2008).
Según el informe técnico de la CAR las causas son la saturación de suelos arcillosos,
el uso inadecuado del suelo por eliminación de la cobertura y la apertura de la vía; se
determina que la masa de suelo y roca fueron desestabilizados por el corte de la vía
Fusagasugá-Bogotá, (veredas La Palma, Tierra Negra, Bermejal y la Aguadita), lo que
pone en riesgo el tránsito vehicular de la zona y obstaculiza la vía; se suma además el
deterioro de ésta por las aguas que drenan de la ladera inestable, ya que no están
manejadas y caen directamente sobre ella.
• Vereda Piamonte: Sobre el borde de la ladera erosional de los crestones, en la parte
alta de la margen izquierda de la quebrada los Guayabos, se han presentado desde el
1997 fenómenos de remoción en masa de tipo deslizamientos rotacionales que han
afectado predios como la Finca Los Frutales, el Ensueño, El Guycal, y la antigua
escuela veredal que tuvo que ser demolida por encontrarse en la corona del
deslizamiento; sin embargo, desde el 2008 por el hundimiento de la Banca, el
municipio diagnosticó, como causa del deslizamiento, la saturación de los suelos
durante el período invernal y la deficiencia en las redes de conducción de Aguas del
Norte; desde diciembre del 2007se recomendó el manejo de aguas de la parte alta y
de las aguas que convergen al carreteable.
• Veredas Cucharal Bajo-Viena y Novilleros. Corresponde a la margen izquierda del río
Chocho, y a las márgenes de la quebrada Sabaneta afluente de éste, las cuales han
presentado desde hace mas de una década procesos geodinámicos de grandes
proporciones causando inestabilidad del terreno, destrucción de instalaciones y
viviendas, que amenazan con la ocurrencia de una avalancha sobre el rió Chocho por
la posible caída de una gran masa de suelo. Algunos predios afectados son los
ubicados en el sector casa de lata, Finca Villa Clara, Conjunto Cerrado Brisas del
208
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Bosque, Conjunto Santa María, Mi Ranchito, La Granja San Rafael, el Volcán, entre
otros; en estos terrenos, debido al mal manejo del suelos, de las aguas superficiales,
del alcantarillado, los excesos de agua del tanque de almacenamiento del sistema de
riego de Cucharal Bajo que vierten directo al terreno y son conducidas por zanja, y la
presencia de reservorios de agua sin adecuado manejo, han generado la pérdida de
cohesión y capacidad portante del suelo derivado de depósitos coluviales no
consolidados, con alta susceptibilidad a la remoción, infiltración y circulación de las
aguas42.

Zona Urbana

Las áreas identificadas se encuentran ubicadas de forma diseminada en hacia la parte


nororiental del área urbana, en los sectores denominados La Sultana, Andalucía, José
Antonio Galán, Porvenir Norte, Lucero, La Independencia, San Antonio y Pekin; con
excepción de una localizada en la parte centro-norte, en el sector conocido con el
nombre de Pedregal de San Ángel.

Estas áreas corresponden en un 74% a los escarpes existentes al interior de la zona


urbana de Fusagasugá, que como se mencionó anteriormente se desarrollaron gracias
a la socavación vertical de las corrientes de agua sobre la Formación Lodolítas de
Fusagasugá.

El escarpe de mayor extensión es el que conforma la margen izquierda de la quebrada


Sabaneta, aguas arriba del cruce con la vía a Bogotá, en el sector conocido como San
Jorge – Mandalay.43 (Ver figura 8. Donde se definen las ubicaciones exactas con
amenaza alta dentro de la zona urbana).

Amenaza media.

Zona Rural

Este nivel ocupa el segundo puesto luego de la amenaza alta con un área de 5241,7
ha equivalentes al 29.0 % del territorio. El 44% de este nivel de amenaza se localiza
sobre las formas de terreno correspondientes a los taludes del abanico terraza de
Chinauta y de Fusagasugá y sobre los planos disectados del abanico terraza de
Fusagasugá así como en los relictos de planos del abanico terraza ubicados en las
veredas del sur (Guavio, Mesitas y Espinalito), y en la vereda Usatama del norte. El
31% está ubicado sobre los conos coluviales en la vereda El Resguardo y Parte Baja
de La Palma; las coberturas que más predominan sobre estos son los pastos, los
cultivos permanentes y/o transitorios, las áreas agrícolas heterogéneas, un poco de
vegetación arbustiva y/o herbácea y en algunas zonas pequeños bosques
fragmentados; este nivel de amenaza ocurre en diferentes tipos de pendientes y en las

42
Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000. Pág.: 420. Bogotá: IGAC –
INCODER. 2010.
43
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Amenazas Pág.:43. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009.
209
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
diversas zonas climáticas existentes, concentrándose más en las zonas cálido-seco,
templado seco y templado húmedo.

El 55% de la amenaza se encuentra en dos formas: una es continua sobre las rocas
sedimentarias terciarias que yacen por debajo del abanico terraza de Chinauta y que
corresponde geomorfológicamente al frente de las cuestas, con pendientes entre los
15 y 45º, con coberturas de pastos, arbustales y vegetación secundaria en transición;
la segunda es la discontinua, sobre las mismas rocas sedimentarias del terciario y
otras del cretáceo pero con coberturas principalmente de pastos, cultivos, y áreas
agrícolas heterogéneas en pendientes que no superan los 15º, se concentrá en las
veredas de Usatama, Piamonte, Bermejal, Tierra Negra, Aguadita, Los Sauces, San
Rafael, El Placer y Espinalito44.

Zona Urbana

Las áreas identificadas se concentran predominantemente sobre la vertiente de la


margen derecha de la quebrada Sabaneta, hacia la parte oriental del área urbana, en
los sectores denominados Los Robles, Los Sauces, Paraíso de los Sauces, Villa de los
Sutagaos, Bonet, Coburgo, Tejar, Bella Vista, Pekín, Altos de Pekín, Villa Aranzazu,
Potosí, Antonio Nariño, Olaya, Emilio Sierra, Santander, Cedritos, La Florida, La
Sultana, Andalucía, José Antonio Galán, Monte Verde, Villa Natalia, Los Andes, Nueva
Esperanza, Porvenir Norte, El Eden, Lucero, El Progreso, La Cabaña, San Diego, La
Esmeralda, Villa Armerita, Mi Tesoro, Luis Carlos Lleras, La Independencia y San
Antonio.

Las demás áreas aparecen diseminadas hacia el occidente del cauce principal de la
quebrada Sabaneta, sobre la geoforma denominada Plano del Abanico Terraza de
Fusagasugá, que corresponde a la unidad litológica Terrazas Altas (Qta),
observándose una concentración importante hacia el suroriente del área urbana, en
los sectores conocidos como Los Sauces, El Mirador, Pedro Pablo Bello, La Glorieta,
Santa Rosa, Jaime Pardo Leal, Prados de Altagracia, Prados del Bethel, Los
Comuneros y Camino Real; y hacia el extremo suroccidental, en los sectores de San
Diego y Espinalito, donde los terrenos comienzan a descender hacia el río Cuja 45.

Amenaza baja.

Zona Rural

Este nivel cubre un área de 2469,9 Has equivalentes al 13,7% del territorio. De esta
área el 93 % se localiza de forma continua sobre el plano del abanico terraza de
Chinauta, en las veredas La Puerta y el Triunfo, y sobre el plano del abanico terraza
de Fusagasugá en las veredas La Venta, Novilleros y Santa María y ocurren algunos
relictos en las veredas del Sur; principalmente hay coberturas de pastos asociadas a

44
Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000. Pág.: 425. Bogotá: IGAC –
INCODER. 2010.
45
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Amenazas Pág.:47. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009.
210
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
las instalaciones recreativas; la pendiente general varía entre los 0 y 7º, sin llegar a
sobrepasar los 15º, y las precipitaciones oscilan entre los 1000 y 1840 mm/año. El
10% restante corresponde a algunas zonas sobre rocas sedimentarias del Cretáceo y
Terciario con pendientes entre 7 y 30º, y coberturas protectoras como los bosques o la
vegetación herbácea o arbustiva, localizadas sobre el talud del escarpe del abanico
terraza de Chinauta, y en algunas zonas aisladas de la veredas San Rafael y El Roble.

La mayoría de los deslizamientos, a su vez, están asociados con otros detonantes


naturales como son los fenómenos sísmicos; por ejemplo el sismo del 24 de mayo del
2008, aumentó la susceptibilidad de los terrenos afectados por este tipo de procesos,
ya que acentuó las fisuras en el terreno generando mayor infiltración de agua en el
suelo. Otro tipo de detonante de estos deslizamientos está asociado a la socavación
hídrica de los ríos que en periodos invernales arrastra grandes cantidades de material
de la base de los taludes de las quebradas inestabilizando los deslizamientos antiguos
o activos, y generando movimientos complejos como las avenidas torrenciales; este
hecho se puede observar en la cuenca de la quebrada Los Guayabos, en el límite
veredal de Usatama y Piamonte, en el predio del El Castillo - Córdoba (Coordenadas
966.049 E 976.233 N), donde un deslizamiento rotacional retrogresivo en depósitos
coluviales y registrado desde el año 2007 sobre la ladera, fue incrementando por la
socavación lateral de la quebrada dejando en riesgo la vivienda y destruyendo el
puente que conectaba dicha zona46.

Zona Urbana
Las áreas identificadas se presentan como una gran mancha continua que comienza
el oriente, a partir del cauce principal de la quebrada Sabaneta y de la cuenca de la
quebrada Los Sauces, y se extiende hacia el occidente de la zona urbana, sobre la
unidad litológica Terraza Alta (Qta), que geomorfológicamente corresponde a lo que se
ha denominado como Plano del Abanico Terraza de Fusagasugá, comprendiendo los
sectores conocidos con los nombres de: San Jorge, Mandalay, Sector de La Terminal
del Transportes, La María, Ciudalcampo, Santa Anita, Villa Nice, Piedra Grande, Villa
Country, Universidad de Cundinamarca, Sector El Caney, Fontanar, Managua,
Balmoral, Quinta de Balmoral, Antiguo Balmoral, Villa Lorena, Paraíso de Los Sauces,
Los Sauces, Toluca, El Mirador, Pedro Pablo Bello, La Glorieta, Santa Rosa, Jaime
Pardo Leal, Prados de Bethel, Camino Real, Los Comuneros, Prados de Altagracia,
Santa Bárbara, Las Delicias, Santo Domingo, San Fernando, La Macarena, La
Marsella, Obrero, Villa Andrea, Fusacatan, Akropolis, Altos de Manila, Quintas de
Manila, Villa Milena, Teresita, Quintas del Karmel, Santa Ana Campestre, El Encanto,
El Manantial, Rincón de Capri, Los Ocobos, Brisas de Miramonte, Villa Patricia, San
Marcos, La Altamira, Paseo Real, Coviprof, Villa de la Esperanza, El Futuro, Los
Cambulos, La Gran Colombia, Pedregal de San Ángel, Ciudad de Ebenezer, Los
Girasoles, La Campiña, Ciudadela Comfenalco, Villa Rosita, Llano Alto, La Alhambra,
Llano Largo, San Martín de los Olivos, Llano Verde, Ciudad Jardín, Asoveinte, San
Diego, Leidy Di y Las Brisas.

Esta gran mancha que corresponde a la zona de amenaza baja por deslizamientos,
solo se ve interrumpida en algunos puntos por algunas áreas con amenaza media y

46
Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000. Pág.: 426. Bogotá: IGAC –
INCODER. 2010.
211
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
una con amenaza baja, las cuales aparecen en forma de pequeños parches
diseminados, con cierta concentración hacia el suroriente del área urbana, en los
sectores conocidos como Los Sauces, El Mirador, Pedro Pablo Bello, La Glorieta,
Santa Rosa, Jaime Pardo Leal, Prados de Altagracia, Prados del Bethel, Los
Comuneros y Camino Real47.

Causas Antrópicas de las Amenazas por deslizamientos

Hoy en día existe un amplio reconocimiento de que los desastres se relacionan de una
u otra forma con prácticas humanas inadecuadas que son, a la vez, representaciones
del déficit en el desarrollo. Como se explico anteriormente las amenazas socio-
naturales se derivan de la intersección de prácticas humanas con el ambiente natural,
normalmente en condiciones tipificadas como de degradación ambiental, de
inadaptabilidad al entorno o bajo condiciones de insuficiencias y/o deficiencias en la
dotación de infraestructuras particularmente para el drenaje de aguas pluviales.

Un número importante de las amenazas socio-naturales, producto de diversas formas


de degradación ambiental, son resultado de la incesante búsqueda por parte de la
población de opciones alternativas para satisfacer sus necesidades básicas o
cotidianas. Este es el caso del municipio de Fusagasugá que para satisfacer las
necesidades diarias de abastecimiento de agua, ha hecho un mal manejo de éste
encontrándose sobre terrenos frágiles, (depósitos coluviales o zonas susceptibles a los
deslizamientos), canales abiertos sin el manejo adecuado, fugas de la red de
acueductos veredales y multiveredales y lagos sin impermeabilización o con mal
manejo de las aguas de rebose; estas generan la infiltración de aguas, saturando los
terrenos, desestabilizándolos y produciendo los FRM, a corto o largo plazo,
instantánea o progresivamente y con carácter irreversible.

Es importante anotar que la zonificación de amenazas es el reflejo actual de la


susceptibilidad a los deslizamientos de tres variables intrínsecas del territorio: la
pendiente, la geología y la precipitación pluvial; mientras que las coberturas infieren
parte del uso actual del suelo por parte del hombre aumenta o potencializa aún mas
esta susceptibilidad, la cual está relacionada con prácticas inadecuadas de manejo
como los sistemas de siembras que limpian el terreno y lo dejan expuesto a la erosión
a la vez que disminuye la capacidad de retener el agua que cae directamente sobre el
terreno, aumentando los deslizamientos y los procesos erosivos.

Se destaca el cambio del uso del suelo en el municipio porque con este se
incrementan los fenómenos de remoción en masa; la población es conciente de este
hecho, ya que aproximadamente hace 20 años las coberturas de café con sombrío y
de bosques fueron reemplazadas por pastos y cultivos de diferente índole,
adicionalmente la división predial que aumentó la presión sobre los suelos empezaron
a originar diferentes tipos de procesos de remoción en masa de diferentes magnitud e
intensidad.

47
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Amenazas Pág.:52. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009.
212
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Así mismo se encontró que los deslizamientos de la Vereda el Pekín sector 2, están
asociados principalmente al mal manejo y al abandono de la actividad extractiva de
materiales de la Ladrillera Los Andes que ocurrió hace aproximadamente 10 años, lo
que dejo un área considerable con taludes expuestos a la erosión, con conducciones
de agua abandonadas, al igual que construcciones desmanteladas que sirven de
reservorios de agua, pero que debido a su mal estado permiten la filtración de agua en
el suelo; es importante destacar que la ubicación de la mina corresponde a la parte
baja de una área de laderas y contrapendientes de crestones erosionales y
estructurales, lo que genero la desestabilización de estas laderas en la mayor parte de
la unidad que tiene pendientes entre el 15 y el 30º y donde la cobertura nativa fue
totalmente reemplazada por pastos mal manejados, el área quedo inutilizada para
cualquier actividad productiva.

Es importante establecer una franja de protección del borde del plano del abanico
terraza de Fusagasugá y de Chinauta, porque aunque el mapa de zonificación de
amenazas por deslizamiento, refleja un nivel bajo y medio para dichos planos, la
dinámica torrencial de los ríos que los confinan especialmente en el abanico de
Chinauta presenta actualmente un estrechamiento asociado a la erosión lateral de los
ríos Chocho y Cuja, que genera sobre los escarpes y taludes un frente erosivo activo,
y la erosión lateral en la margen sur del abanico de Fusagasugá asociada al río Cuja
que dejó como evidencia el fraccionamiento de los dos abanicos a la altura de la
vereda La Puerta, la margen occidental de este mismo, el plano está afectada no solo
por la dinámica del río Chocho, sino por los procesos morfodinámicos activos
asociados a la inestabilidad de las laderas de los coluvios de remoción y a la presencia
de la falla de Silvania.

Por las razones expuestas se recomienda que en esta franja de protección las
actividades antrópicas estén sometidas a vigilancia y control sobre el manejo de aguas
de escorrentía, alcantarillado y aguas de drenaje de las vías de acceso, ya que las
aguas de alcantarillado y los canales abiertos que cruzan por la zona plana caen sobre
las laderas ocasionando procesos de erosión concentrada en los puntos donde se
efectúan tales descargas; por ello es importante que se realice una reestructuración
del sistema, interconectándolo adecuadamente para eliminar las múltiples descargas,
y posteriormente conduciéndolo hasta una corriente de agua de tal forma que el
vertimiento sea directo; igualmente se deben limitar las edificaciones sobre esta franja
y para las actuales es necesario hacerles seguimiento sobre sus sistemas
constructivos y el manejo de las aguas; finalmente se debe procurar el mantenimiento
y la conservación de las coberturas naturales sobre los taludes y escapes
adyacentes48.

AMENAZA SISMICA

Colombia está localizada sobre una de las zonas sísmicamente más activa de la tierra,
a esta zona se le denomina Cinturón Circunpacífico y corresponde a los bordes
continentales del Océano Pacífico

48
Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000. Pág.: 427. Bogotá: IGAC –
INCODER. 2010.
213
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
En la zona andina colombiana las fallas de carácter regional tienen una dirección
general NNE a NNW, dentro de los sistemas de dirección NNE, se destacan por sus
evidencias e indicios locales de actividad tectónica cuaternaria, las fallas de borde
llanero o Falla Frontal de la Cordillera Oriental, las fallas que bordean el Valle del
Magdalena y el notable Sistema de Fallas Cauca - Romeral que corre entre las
cordilleras Central y Occidental.

El Departamento de Cundinamarca está localizado en la Cordillera Oriental, y


constituye su zona axial y sus flancos; en esta región la cordillera presenta una
dirección regional N-S a NE y un marcado estrechamiento hacia la parte sur del
departamento, con relación a su parte norte; estas características generales, junto con
la posición geográfica de las diferentes unidades litológicas, dan lugar a los diferentes
estilos estructurales presentes en el departamento, los cuales están estrechamente
relacionados con los bloques en los que se ha dividido el departamento.

Específicamente el municipio de Fusagasugá se encuentra dentro del Bloque de la


Sabana de Bogotá y Anticlinorio de los Farallones; esta zona presenta numerosas
fallas inversas asociadas con pliegues anticlinales, algunas veces invertidos,
frecuentemente fallados y separados por amplios y extensos sinclinales que
constituyen las estructuras de mayor extensión (sinclinales de Fusagasugá,Usme, La
Pradera - Subachoque, Rio Frío, Checua - Lenguazaque, Sisga, Guachetá - Cabrera y
San Juan). Los pliegues anticlinales invertidos, pueden ser interpretados como
producto del desplazamiento del bloque colgante en los sistemas de fallamiento
inverso.

El Municipio de Fusagasugá se encuentra dentro de la Zona de Amenaza Sísmica


Intermedia, definida para regiones donde existe la probabilidad de alcanzar valores de
aceleración pico efectiva (Aa) mayores de 0.10g y menores o iguales de 0.20g; en esta
misma zona se encuentra alrededor del 22% del territorio nacional. 49

FLUJOS (REPTACIÓN)

Como se dijo anteriormente este tipo de fenómeno es muy lento e imperceptible;


corresponde a un movimiento descendente gradual del suelo de forma muy lenta,
porque no se observan cicatrices ni fisuras del terreno, por lo que, el proceso no puede
observarse en acción; lo que se ve, sin embargo, son efectos como la inclinación de
los cercados y los tendidos eléctricos, el desplazamiento de los muros de contención,
etc.; actualmente lo mas observable en el territorio son los deslizamientos en donde se
puede determinar la zona de ruptura de la masa del suelo. No es posible realizar una
zonificación de niveles de amenaza por reptación porque no existen metodologías
avaladas para ello.

Se identificaron durante la fase de campo algunos puntos como críticos como los
observados en la vereda Pekín, aunque ya son mas evidentes los deslizamientos de

49
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Amenazas Pág.:57. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009.
214
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
las masas de suelo y roca que la misma reptación. En la vereda Guavio parte Alta, en
la cuenca de la quebrada La Trampa afluente del río Batán, y sobre las rocas
arcillosas de la Formación Lodolitas de Fusagasugá, la reptación en la mayor parte del
territorio ya desencadenó un gran movimiento en masa que se originó hace
aproximadamente 10 años como un movimiento lento50.

INUNDACIÓN LENTA

Se producen con el aumento progresivo del nivel de las aguas y afectan los terrenos
planos cercanos a las riveras de los ríos, muchas de ellas son producto del
comportamiento normal de los ríos, es decir, de su régimen de caudales, ya que es
habitual que en época de invierno aumenten significativamente los niveles de agua y
en consecuencia se presente la inundación de los terrenos aledaños como bajos,
playones y/o llanuras.

Amenaza Alta
Ver figura 9 donde se evidencian las zonas con amenaza alta por el fenómeno de
inundación lenta al interior de la zona urbana del Municipio de Fusagasugá,
especificando ubicaciones.

Amenaza Media
Ver figura 10 donde se evidencia las zonas con amenaza media por el fenómeno de
inundación lenta al interior de la zona urbana del Municipio de Fusagasugá
especificando ubicaciones.

Amenaza Baja
Ver figura 11 donde se evidencia las zonas con amenaza baja por el fenómeno de
inundación lenta al interior de la zona urbana del Municipio de Fusagasugá
especificando ubicaciones.

AVENIDAS TORRENCIALES
Se puede decir que, en general, todas la red hídrica del Municipio de Fusagasugá
presenta susceptibilidad ante este tipo de fenómeno, debido a las fuertes pendientes
hacia las cabeceras de las cuencas y microcuencas, como lo indica la presencia de
depósitos aluviales y aluvio–torrenciales de los ríos Cuja, Batán, Guavio, Barro Blanco
y Chocho, así como la ocurrencia de eventos de esta naturaleza.

De acuerdo con la información morfométrica de las cuencas del municipio de


Fusagasugá, se encontró que estas presentan características que permiten definirlas
como de alta torrencialidad con densidades de drenaje media a alta, tiempos de
concentración baja a muy baja, tendencia al escurrimiento alta y muy alta y pendientes
pronunciadas.

50
Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000. Pág.: 431. Bogotá: IGAC –
INCODER. 2010.
215
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Según el inventario de eventos, se conoce de la existencia de antecedentes recientes,
como la creciente del 27 de Noviembre de 1986, en las horas de la noche, donde se
presentaron avalanchas en los ríos Guavio y Batán, dejando destruidos los puentes y
bocatomas existentes; más recientemente, en el 2008, se encontraron registros de
desbordamientos por avalanchas en el sector de Boquerón, lugar donde desemboca el
Río Cuja al Río Sumapaz, y en la cuenca del río Guavio, en la vereda Guavio Alto.

La zonificación de la amenaza por inundación rápida corresponde a las zonas donde


se puede producir este tipo de fenómeno, y está asociada al fondo de los valles de los
ríos; esta zonificación se hace de acuerdo a la intensidad que pudiera tener el
fenómeno natural, y para ello se identificaron las formaciones superficiales y las
geoformas representativas de eventos torrenciales en el pasado y que puden repetirse
en un futuro. Las zonas identificadas se describen a continuación.

Zonas de amenaza alta.


Corresponde a la unidad geomorfológica de vegas localizadas sobre las márgenes del
río Cuja, en las Veredas Bethel, Sardinas y Mosqueral, así como, en dos vegas de
gran extensión localizadas, una sobre la margen izquierda del río Chocho y otra en la
margen derecha del río Cuja en la vereda La Puerta. Estas áreas, debido a su baja
altura con relación a los lechos actuales de los ríos y a su morfología plana con
pendientes muy suaves, pueden resultar afectadas en eventos de inundación rápida,
cuando el aumento de los caudales sea bastante considerable, durante un periodo de
precipitaciones prolongadas o una lluvia torrencial; en mayor medida, si llegará a
presentarse una Inundación rápida o creciente torrencial con la secuencia de los
procesos anteriormente descritos.

Zonas de amenaza media


Incluye la unidad de terrazas bajas ubicadas en los valles coluvio-aluviales estrechos
del río Barro Blanco (veredas Los Robles, La Aguadita y Usatama) donde confluye el
río Barro Blanco al río Chocho; y en el sector de Boquerón donde confluye el río Cuja
al río Sumapaz; estas terrazas no superan los 10 m. de altura, pero pueden sufrir
inundaciones en casos excepcionales, es decir, bajo la ocurrencia un evento
catastrófico de grandes proporciones, ya que su mismo origen esta asociado a la
dinámica de los ríos.

Socavación hídrica
Los procesos de este tipo que revisten mayor importancia se registran principalmente
a lo largo del cauce del río Chocho, ya que su corriente principal se encuentra
recostada sobre la margen oriental de la cuenca, situación generada por la condición
estructural de la margen derecha en el municipio de Tibacuy; así mismo, en la cuenca
del río Cuja en el sector de las veredas La Vuelta, La Puerta, Espinalito y el Placer
donde la corriente cambia drásticamente su curso, de dirección E-W a NE-SW. La
dinámica de estos dos ríos, que además es de carácter torrencial, ha confinado los
planos del abanico terraza de Fusagasugá y Chinauta, generando actualmente dos
frentes erosivos sobre los escarpes y taludes lo que deja como resultado el
fraccionamiento de los dos abanicos a la altura de la vereda La Puerta, aumentando la

216
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
inestabilidad de las laderas conformadas por depósitos no consolidados como son los
coluvios de remoción, que quedan expuestas a la acción directa de las líneas de
corriente.

De acuerdo a informes técnicos del INGEOMINAS y la CAR. se han reportando


eventos de socavación hídrica lateral en la quebrada Los Guayabos, en las veredas de
Usatama en el sector de Castillo afectando el puente sobre la quebrada el cual
colapso en el año 2007, e igualmente en la vereda Piamonte en marzo del 2008, el
INGEOMINAS reportó un evento de socavación lateral que pudo originar una posible
avalancha51.

Amenaza por socavación lateral de cauce


Dentro de los procesos de socavación, sin lugar a dudas el que reviste mayor
importancia es la socavación lateral, ya que pone en riesgo los asentamientos y
actividades que se desarrollan sobre terrenos que bordean los ríos y quebradas, de
ahí que se deba tener en cuenta en para la planificación territorial.

Procesos de este tipo se pueden observar a todo lo largo de los cauces de los ríos
Cuja y Chocho, y de las quebradas: El Jordán, La Parroquia, Courgo, Los Sauces,
Sabaneta y Los Amarillos o Mosqueral, en sitios expuestos a la acción directa de las
líneas de corriente que pueden ser fácilmente erodados, debido a que se encuentran
conformados por los depósitos recientes aún no consolidados como terrazas y
depósitos coluviales.

Sin embargo, los procesos de socavación lateral que revisten mayor importancia están
asociados a la dinámica fluvial de las quebradas La Parroquia, Coburgo, Los Sauces y
Sabaneta y se presentan al interior de los Barrios Coburgo, Los Robles y Potosí,
respectivamente, esto se pudo determinar con base en los registros de eventos
catastróficos recopilados del año 2009 por el Comité Local para la Prevención y
Atención de Desastres del Municipio de Fusagasugá – CLOPAD52

BIBLIOGRAFÍA

51
Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala 1:25.000. Pág.: 415. Bogotá: IGAC –
INCODER. 2010.
52
Caracterización y zonificación de las amenazas naturales por procesos de remoción en masa e
inundaciones, evaluación de la vulnerabilidad física y el riesgo físico, en el área urbana del municipio de
Fusagasugá. Capitulo Amenazas Pág.:30. Fusagasugá: Secretaría de Planeación. 2009.
217
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
ANEXOS

Figura 1. Ambientes morfogenéticos, atributos, tipos de Relieve y formas de


terreno del municipio de Fusagasugá.

218
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
219
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 2. Caracterización hidrogeológica.

220
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 7. Clasificación movimientos en masa (Varnes, 1978)

221
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 8. Zonas con amenaza alta por deslizamientos al interior de la zona
urbana del municipio de Fusagasugá

222
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
223
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 9. Zonas con amenaza alta por el fenómeno de inundación lenta al interior
de la zona urbana del municipio de Fusagasugá

224
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
225
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
226
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
227
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
228
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
229
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
230
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
231
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
232
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
233
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
234
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
235
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 10. Zonas con amenaza media por el fenómeno de inundación lenta al
interior de la zona urbana del municipio de Fusagasugá

236
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
237
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 11. Zonas con amenaza baja por el fenómeno de inundación lenta al
interior de la zona urbana del municipio de Fusagasugá

238
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Figura 11-A. Sitios o Puntos Críticos con Condición de Riesgos del municipio de
Fusagasugá

Infraestructura- Eventos
Descripción del evento Vivienda-
Condición de riesgo Sitemas Anteriores y
Vereda o Barrio que generó las Equipamientos Este Norte Altitud Observaciones
por Porductivos Afectaciones
afectaciones Afectados
Afectados Fechas
Vereda Jordan Relleno, Zona de
Afectación Zonas de
Medio (Barrio Remoción en Masa Vivienda 74° 21, 730 4° 21, 200 1736 Humedal, Vertimiento de
Humedal
Lucero) Aguas Negras. IGAC 2010

Zona declarada como de


Alto Riesgo (revisar Fallo,
decreto o ley) Q. Pekin y
Urbanización Remoción en Masa,
Remoción en Masa vivienda (228 Q. Parroquia vegetación
Santa Maria de Zona de Alto Riesgo 74° 21,147 4° 20.705 1872
(especulación) viviendas) de humedal, canales
los Angeles declarada (?)
enterrados rellenos para
nivelar el terreno. Est.
2009
Socavación de
Confluencia 3 Quebradas Unión tres quebradas Q.
subterránea de las vías hundimiento en
Quebradas enterradas Viviendas, Vias 74° 21,273 4° 20,581 1811 Enterradas. Est. 2009.
por las quebradas la Via hace 1 mes
Parroquia y Pekin Socavación de las vias IGAC 2010
enterradas
Deslizamiento margen
Ciudadela Remoción en Masa
Deslizamiento activo, deslizamiento izquierdo q Sabaneta,
Contransfusa Talud Margen Vivienda Vias 74° 22,376 4° 20, 851 1612
reptación y Coluviones actual predio alcaldía. Est. 2009.
talud Q Sabaneta Izquierdo Q Sabaneta
IGAC 2010
Q Valmoral 74° 23, 917 4° 17,580 1620
Las Mercedes, riesgo por remoción en
200 Ha Afectación Margen
Vereda Guayabal Remoción en Masa masa, Aprox 200 ha de vivienda 10 años aprox 74° 23, 999 4° 17, 881 1526
nororiental
Limite trinidad deslizamiento
Remoción en masa equipamiento en
Vereda san
mal manejo de aguas vivienda destrucción de vivienda 6 mese aprox 74° 23, 376 4°18, 706 1639 Afectación por Aguas
Francisco
superficiales algunas viviendas

Deslizamiento. Noviembre 27 de Fuerte aguacero de 6


La Aguadita "Avalancha" de lodo y Viviendas Galpon 2013 Fuerte 74° 19' horas. 35 años sin reporte
Remoción en masa 4° 23' 13,9'' 1901
Centro poblado barro. Reparaciones en 3 afectaciones temporada de 29,3'' de eventos. Fotos de la 1
las casas lluvias a la 5. IGAC 2010

4 Fincas Afectación de Hace 6 años Deforestación excesiva.


Vivienda y terrenos
Vereda Remoción en masa. afectadas Casas aprox. 30 empezó. 2010 Gran avance del evento
afectados. "Aguas 74° 21'
Piamonte. Finca Complejo. Reptación volteadas 2 hectareas. Vía época de lluvias. 4° 22' 43,5'' 1671 desde el año 2010. Señor
subterrásneas". Grietas 40,2''
Balcones rotacional viviendas se está en mal Evento de hace 2 Parrado: Finca Santa
extensas.
cayeron estado meses Isabel II. IGAC 2010
Antes del 2011 no se
Grieta en el terreno. Vivienda. Grieta Evento de hace 3 recuerda evento.
Vereda
Hundimiento en el en el piso. meses: Marzo. 74° 21' Ninguna presencia de la
Piamonte. Finca Remoción en masa Vía Hundida 4° 22' 17,8'' 1764
terreno. Carretera Galpón Gran evento en 38,8'' CAR. Obra de mitigación
Loma Linda
hundida. destruído. el 2011 exitosa: Muro de Llantas.
IGAC 2010
Mitad de la casa
Grieta en el terreno Cerca pasa una quebrada:
Vereda Pekín destruída. Toda Evento de hace 2
empujó la casa. Árboles Viviendas y Vías 74° 20' Coburgos o Bonet. Hay
Alto. Finca San Remoción en masa la tierra del años aprox. A 4° 20' 14,1'' 1984
se han corrido aprox. 10 de acceso. 48,2'' necesidad de un estudio
Gabriel. deslizamiento, finales del 2011
metros geotécnico detallado.
entra en la casa.
Cercana a la Finca San
Gabriel. Es la Corona del
Vereda Pekín. Caida del terreno Vivienda y
Remoción en masa Año 2011 74° 20' 49'' 4° 20' 16,8'' 2011 deslizamiento mayor.
Finca El Maizal cercano a la vivienda. terreno aledaño
Área de influencia del
mismo.
Hace 6 meses, no se ha
Vivienda, sentido movimiento en
Grietas en la casa.
Vereda Pekín. afectación donde Evento empezó 74° 20' el terreno. Refiere
Remoción en masa Únicamente en una 4° 20' 24'' 1943
Finca La Floresta se ubica la sala en el 2010 53,3'' problema con pozo
parte de la misma.
de la vivienda. séptico de una finca
vecina. IGAC 2010
3 lotes desde la finca La
Vereda Pekín.
Floresta, todos con
Trayecto desde
Casas en pésimo cercanía a la quebrada,
Finca La Floresta, Evento comenzó
Deslizamiento hacia la estado. Algunas 74° 20' presentan
hasta las casas Remoción en masa 6 viviendas con temporada 4° 20' 19,3'' 1916
zona de la quebrada. se soportan con 59,7'' deslizamientos. Obras de
cercanas de la de lluvias.
bolsas de arena. mitigación con bolsas de
quebrada La
arena, no funcionan.
Parroquia
IGAC 2010
Punto inicial de 74° 32'
Boquerón Remoción en masa 4° 15' 18,1'' 590
presencia del evento 14,6''
Desde la temporada de
invierno en el 2011 se
aceleró el proceso de
Falla geológica que Vía nacional - remoción. En las obras de
Boquerón. El Remoción en masa y 2011: grietas en
atraviesa la vía Chinauta - 3 Viviendas Melgar - 74° 32,119' 4° 15,326' 578 estabilización se extrae
Triunfo Deslizamiento viviendas
Melgar Fusagasugá mucha agua y lodo de la
parte subterránea, en los
hoyos de las columnas: 27
metros de profundidad.

239
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Movimiento masivo de
Hundimiento de la vía a
tierra a ambos lados Postes eléctricos
Vereda Tibacuy en un tramo de
Reptamiento. quebrada Los Guayabos, torcidos, Casas Vías veredales e
Novillero. Río 74° 23,839' 4° 22,448' 1327 100 metros aprox. Vía
Remoción en masa a la altura del puente de agrietadas, intermunicipales
Chocho "zigzageada" debido al
la vía a Tibacuy, causado Cercas torcidas.
movimiento de la tierra.
por una falla geológica
Ondulación irregular del
terreno. Muros
Misma agrietados y torcidos en
Vereda Misma información
Remoción en masa información Vía veredal 74° 23,673' 4° 22,536' 1385 la misma dirección,
Bosachoque punto F26B
punto F26B Antigua zona Forestal. La
dirección de la remoción
es variada. IGAC 2010
Deforestación de la
Caserio La 6 o 7 casas
Caída de bloques y zona y construcción 5 años antes, fue
Cascada. Vereda cercanas al 74° 23,454' 4° 23,078' 1423 IGAC 2010
deslizamientos sobre y a los lados de el último evento
Bosachoque Alto. escarpe
una escarpe
Deslizamientos sobre la
Distrito de riego vereda Usatama muy Informe técnico 1165 del
Remoción en masa 977971 965837
de Usatama cerca del canal del 2012
mismo nombre
Desprendimiento de las
paredes laterales de
Vereda Cucharal. Destrucción parcial de una obra hidráulica que Informe técnico 070 del
973131 966885
El Jardín 1 y 2 una obra hidráulica podría generar un 2014. IGAC 2010
taponamiento en la
quebrada Sabaneta
Vereda Guayabal. Filtraciones de agua y
Informe técnico 381 del
Finca La Remoción en masa deslizamientos del 970904 969204
2012. IGAC 2010
Providencia terreno

Vereda Deslizamiento de tierra,


Bosachoque. presentados en una fina
Informe técnico 276 del
Finca San Remoción en masa donde se desarrollan 976248 966733
2012. IGAC 2010
Bernardo de los actividades agrícolas de
Lagos carácter académico

Deslizamiento de
terreno presentados en
Vereda cucharal
la vía de acceso al Informe técnico 216 del
Alto. Finca Villa Remoción en masa 963875 974825
conjunto Mirador del 2012. IGAC 2010
Rosita
Bosque hasta la finca
Villa Rosita.

Vereda Chinauta. Derrame de Afectación de un cuerpo


Informe técnico 1352 del
Km 49 +600 vía hidrocarburos en la de agua presenta en la 962862 951124
2012. IGAC 2010
Bogotá Girardot vía zona del derrame

Volcamiento de un
Km 75 +200 vía Derrame de camión transportador Informe técnico 572 del
976596 965828
Bogotá Girardot hidrocarburos cerca a la quebrada Los 2013
Guayabos
Mal manejo de agua de
Vereda Guayabal. predios vecinos
Informe técnico 0022 del
Predio Gerardo Remoción en masa afectando la estabilidad 967336 964557
2013. IGAC 2010
Martinez y otros de los predios de
estudio
Filtraciones de agua
Vereda Usatama
provenientes del Informe técnico 1226 del
Alto. Predio Luna Remoción en masa 977101 979450
desarrollo de 2012
de Miel
actividades pecuarias
Vereda
Resguardos. Desborde de una zanja
Desbordamiento de Informe técnico 564 del
Predios José con afectación a unos 973300 967479
una zanja 2013
Álsate y Elisa predios cercanos
Castañeda
Material de relleno
Deslizamiento de
sobrante de la
Vereda El matera de relleno
construcción de doble Informe técnico 108 del
Triunfo. Relleno proveniente de la 962129 950634
calzada, con frecuentes 2012
Río Cuja construcción de la
deslizamientos cerca
doble calzada
del río Cuja
Vereda
Mal manejo de aguas en Informe técnico 589 del
Bosachoque. Remoción en masa 976542 966260
los predios aledaños 2012. IGAC 2010
Villa Justino
Barrio El Tejar. Deslizamiento de
Represamiento de la Informe técnico 1308 del
Viviendas piedras sobre quebrada 960913 971557
quebrada Coburgo 2012
costado derecho Coburgo

Deslizamiento sobre la
parte alta del predio,
Vereda La
afectado por deficiencia Informe técnico 066 del
Chorrera. Predio Remoción en masa 943895 955520
en el drenaje de agua 2014
Singapur
proveniente de la
quebrada la Chorrera

240
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
se puede apreciar el
desprendimiento de las
Remoción en masa -
Vereda Los areniscas de la Formación
Desprendimiento de
Robles Arenisca dura, del Grupo
roca
Guadalupe, sobre una
ladera de 200 m de altura

un incendio acabó con la


Remoción en masa - cobertura y dejo
sobre la margen derecha
Desprendimiento de expuestas las rocas del
del río Cuja
Vía Arbelaéz- roca escarpe amenazando la
Fusagasugá vía actual.

Laderas altas de
las veredas El
Guavio, Batán,
Bochica,
Sardinas, Los
Sauces, Pekín, La
Al oriente del municipio,
palma, Piamonte,
Remoción en masa - donde predominan las
La Aguadita, Los
Deslizamiento precipitaciones entre los
Roble y San
1100 y 1840 mm/año
Rafael, y en
algunos sectores
aislados al
noroccidente del
municipio en la
vereda
Bosachoque.

movimiento en masa con


eje de dirección
aproximada N-S, con
longitud aproximada de
1.050 m y un ancho de 308
m; El flanco izquierdo del
movimiento afecta el
Remoción en masa - cauce derecho, aguas
Vereda Bochica-
Deslizamiento 965.564 965.962 abajo, del río Batán;
sector la Trinidad
(Amenaza Alta) además ya afectó más de
100 m. de la vía
secundaria; una vivienda
de las que se encuentran
sobre el deslizamiento ya
fue demolida y otra esta
en riesgo. (INGEOMINAS,
2008).

se da por saturación de
deslizamiento complejo y
suelos arcillosos, el uso
compuesto de tipo
inadecuado del suelo
rotacional retrogresivo,
por eliminación de la
con algunos flujos, que
cobertura y la apertura
afecta 8 predios con sus
Veredas de la vía; se suma
Remoción en masa - viviendas y cultivos
Bermejal-vía además el deterioro de
Deslizamiento 970.886 976.648 respectivos; presenta una
Fusagasugá- ésta por las aguas que
(Amenaza Alta) ancho aproximado de 50
Bogotá drenan de la ladera
m y una longitud
inestable, ya que no
aproximada de 200 m que
están manejadas y caen
llega hasta la vía principal
directamente sobre
(INGEOMINAS, 2008).
ella.

se diagnostico por la
saturación de los suelos
Remoción en masa - durante el período
Vereda Piamonte Deslizamiento invernal y la deficiencia
(Amenaza Alta) en las redes de
conducción de Aguas
del Norte

241
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Corresponde a la margen
izquierda del río Chocho,
Debido al mal manejo y a las márgenes de la
del suelos, de las aguas quebrada Sabaneta
superficiales, del afluente de éste, las
alcantarillado, los cuales han presentado
excesos de agua del desde hace mas de una
tanque de década procesos
Remoción en masa - almacenamiento del geodinámicos de grandes
Deslizamiento sistema de riego de proporciones causando
(Amenaza Alta) Cucharal Bajo que inestabilidad del terreno,
vierten directo al destrucción de
terreno y son instalaciones y viviendas,
conducidas por zanja, y que amenazan con la
la presencia de ocurrencia de una
reservorios de agua sin avalancha sobre el rió
adecuado manejo Chocho por la posible
caída de una gran masa
de suelo.

CARTOGRAFÍA

Mapa 1. Mapa geológico del área urbana y rural, adyacente al perímetro urbano.
(IGAC, 2010).

242
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL MUNICIPIO DE
FUSAGASUGÁ

Los siguientes lineamientos para la gestión de riesgos propuestos son el resultado de


la incorporación del componente de gestión de riesgos en los procesos de diagnóstico
y formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de Fusagasugá y su incorporación
el proyecto de Acuerdo para su respectiva adopción, estos lineamientos tiene como
objetivo integrar la gestión del riesgo de desastres en el POT de Fusagasugá para
planificar el territorio de tal manera que se garantice la definición de zonas seguras
para la ubicación de asentamientos humanos y demás actividades que influyen en la
transformación del espacio físico, así como en la reglamentación de aquellas zonas
que por sus condiciones de amenaza y/o riesgo deben ser objeto de
condicionamientos o restricciones al uso y ocupación del suelo.

Los lineamientos se basan en la siguiente normatividad vigente:

Artículo 1º Objetivos Numeral 2. El establecimiento de los mecanismos que


permitan al municipio…. la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural
localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de
alto riesgo.

Artículo 8º.-Acción urbanística. Numeral 5. Determinar las zonas no urbanizables que


presenten riesgos para la localización de asentamientos humanos, por amenazas
naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalubres

Que el artículo 10 de la Ley 388 de 1997 establece como determinantes de superior


jerarquía, que los municipios y distritos deben tener en cuenta en la elaboración y
adopción de los planes de ordenamiento territorial, las relacionadas con la
conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención
de amenazas y riesgos naturales, así como las políticas, directrices y regulaciones
sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de
las áreas de riesgo para asentamientos humanos, y las estrategias de manejo de
zonas expuestas a amenazas y riesgos.

Que el numeral 9º del Artículo 1º de la ley 99 de 1993 establece la obligatoriedad de


aplicar las medidas para evitar o mitigar los efectos producidos por la ocurrencia de
desastres.

Decreto- Ley 019 de 2012


Artículo 189. Incorporación de la Gestión del Riesgo en la revisión de los Planes
de Ordenamiento Territorial. Con el fin de promover medidas para la sostenibilidad
ambiental del territorio, sólo procederá la revisión de los contenidos de mediano y

243
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
largo plazo del plan de ordenamiento territorial o la expedición del nuevo plan de
ordenamiento territorial cuando se garantice la delimitación y zonificación de las áreas
de amenaza y la delimitación y zonificación de las áreas con condiciones de riesgo
además de la determinación de las medidas específicas para su mitigación, la cual
deberá incluirse en la cartografía correspondiente.

Adicionalmente la Ley 1523 de 2012 “por la cual se adopta la política nacional de


gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres”, introduce nuevos parámetros que obligan a incorporar el
componente de gestión de riesgos en los instrumentos de planificación: POMCAS,
POT y Planes de Desarrollo su articulación entre sí y ajustar los planes vigentes de
ocupación del territorio a las nuevas normatividades.

Que el numeral 10 del artículo 3 de la Ley 1523 de 2012 considera dentro de los
principios que orientan la gestión del riesgo el principio de gradualidad, haciendo
alusión a que la gestión del riesgo se despliega de manera continua, mediante
procesos secuenciales en tiempos y alcances que se renuevan permanentemente.
Dicha gestión continuada estará regida por los principios de gestión pública
consagrados en el artículo 209 de la Constitución y debe entenderse a la luz del
desarrollo político, histórico y socioeconómico de la sociedad que se beneficia.

Que el artículo 39 de la Ley 1523 de 2012 establece que los planes de ordenamiento
territorial, de manejo de cuencas hidrográficas y de planificación del desarrollo en los
diferentes niveles de gobierno, deberán integrar el análisis del riesgo en el diagnóstico
biofísico, económico y socio ambiental y, considerar, el riesgo de desastres, como un
condicionante para el uso y la ocupación del territorio, procurando de esta forma evitar
la configuración de nuevas condiciones de riesgo.

Que el artículo 40 de la Ley 1523 de 2012 reitera que los planes de ordenamiento
deben incluir las previsiones de la Ley 9ª de 1989 y de la Ley 388 de 1997, en lo
relativo al señalamiento, delimitación y tratamiento de las zonas expuestas a amenaza
derivada de fenómenos naturales, socio naturales o antropogénicas no intencionales,
incluidos los mecanismos de reubicación de asentamientos; la transformación del uso
asignado a tales zonas para evitar reasentamientos en alto riesgo; la constitución de
reservas de tierras para hacer posible tales reasentamientos y la utilización de los
instrumentos jurídicos de adquisición y expropiación de inmuebles que sean
necesarios para reubicación de poblaciones en alto riesgo, entre otros.

Tomando como base la información incluida en las fase de diagnóstico y formulación


de presente POT sobre la identificación y localización de las zona de con condición de
amenaza localización de Que en este contexto

Definiciones:

Áreas con condición de amenaza, son las zonas o áreas del territorio municipal
zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión o
expedición de un nuevo POT la necesidad de clasificarlas como suelo urbano, de

244
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
expansión urbana, rural suburbano o centros poblados rurales para permitir su
desarrollo.

Áreas con condición de riesgo, corresponden a las zonas o áreas del territorio
municipal clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o
edificadas así como en las que se encuentren elementos del sistema vial,
equipamientos (salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.

CARACTERIZACIÓN A PARTIR DEL DTS DE LAS ÁREAS URBANA Y RURAL


QUE PRESENTAN CONDICIONES DE AMENAZAS Y SITIOS CON CONDICIONES
DE RIESGO

Principales aspectos que caracterizan las áreas urbana y rural, del municipio de
Fusagasugá, que presentan condiciones de amenazas y los sitios o puntos con
condiciones de riesgos basados en documento de gestión de riesgos que hace parte
del diagnóstico del presente POT.

Los principales eventos adversos que se han presentado en el municipio de


Fusagasugá son: Inundaciones, Movimientos en masa, principalmente:
deslizamientos, avenidas torrenciales, avalanchas y caída de rocas.

ÁREAS CON CONDICIONES DE AMENAZAS Y SITIOS O PUNTOS CON


CONDICIÓN DE RIESGO POR INUNDACIÓN

Factores que Precipitaciones con mayor intensidad y frecuencia ,


favorecen la Deficiencia en el ordenamiento territorial
ocurrencia de los
Inundaciones por desbordamiento
eventos por El mal manejo de los suelos
inundación: Tala indiscriminada de bosques, especialmente en las
DESCRIPCIÓN DE SIRTUACIONES DE

riberas de los ríos.


Desplazamiento de población hacia las riberas de los
ríos
EMEREGENCIA O DESASTRE -

Actores La No se cuenta con un P.O.T: Definido en


involucrados en administración el componente de Gestión del Riesgo
las causas del municipal Falta de sensibilización a la comunidad
fenómeno: No se cuenta con oferta de vivienda
asequible
Falta equipos de monitoreo y alertas
ANTECEDENTES

temprana
La comunidad Falta de concientización
Falta de sentido de pertenencia
Falta de cultura de prevención.
“Daños y
pérdidas
presentadas”

245
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Factores que en Factor Físico y social: La tala indiscriminada de árboles
este caso para uso de cultivos y ganadería favorece el
favorecieron la debilitamiento del terreno.
ocurrencia de los La ubicación de viviendas en la rivera de ríos y
daños quebradas.
La contaminación de quebradas y caños por el mal
manejo de las basuras y desperdicios.
La deficiencia de los Box Culbert existentes en algunos
sectores, la falta y deterioro de la canalización de
algunas vertientes, urbanas y rurales.
Crisis social La emergencia por inundación genera pánico en la
ocurrida población, además de daños psicológicos a las familias
que perdieron gran parte de sus enseres, incomodidad,
pago de servicios públicos que no utilizaron por varios
días, trauma en el transcurso normal de la vida de estas
familias como la educación y labores diarias,
propagación de enfermedades respiratorias, de la piel,
intestinales; la disminución en la producción de alimentos
a causa del fenómeno también afecto la canasta familiar
de los habitantes del Municipio.

Descripción del La amenaza por inundación se entiende como la


fenómeno probabilidad de ocurrencia de un desbordamiento de ríos
amenazante y quebradas como resultado de lluvias fuertes o
continuas que aumentan el nivel de las aguas.
La situación geográfica del Municipio de Fusagasugá
hace que por sus suelos lo recorran varios ríos,
quebradas, caños y más cuerpos de agua produciendo
CONDICIÓN DE AMENAZA

esto, gran afluencia de agua los mayores eventos por


inundación han ocurrido en la zona urbana también, a
causa del taponamiento del alcantarillado, estructuras de
drenaje, Box Colbert, canales y las tuberías de aguas
negras por las basuras y escombros que la misma
comunidad se encarga de depositar allí.
El incremento de la población en los sitios de ronda de
ríos y quebradas también hace un factor vulnerable a
que las fuertes corrientes de los ríos en tiempo de
invierno sea una amenaza latente para estas
comunidades.
La pluviosidad causando desorden en las temporadas de
lluvias.
Identificación de La falta de proyección a futuro de las fuentes hídricas y
causas del su manejo inadecuado en la expansión del Municipio ha
fenómeno causado así que en temporadas de lluvia se inunden los
amenazante mismos sectores y sectores nuevos.

246
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Identificación de La falta de cultura de prevención de la población al
factores que construir sus viviendas en la rivera de los ríos,
favorecen la quebradas y caños, siendo esta una de las mayores
condición de causas de daños en viviendas.
amenaza La deforestación para prácticas agrícolas y la ganadería.
Los cultivos de otro tipo de vegetación a la original, altera
las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
La construcción de diques y obras canalización y de
contención en materiales inapropiados o insuficientes.

Identificación Incidencia de la Fusagasugá por su localización


general localización geográfica, bañada por varios ríos, y
quebradas y otros cuerpos de agua.
Donde se presenta la más alta
vulnerabilidad es a la orilla de los ríos,
quebradas y canales donde existen
viviendas construidas y pueden sufrir
daños.
Incidencia de la En varias zonas sobre las riveras de los
ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD

resistencia ríos y quebradas se han ubicado


viviendas de familias de escasos
recurso, estas viviendas construidas
algunas con materiales inadecuados
de baja calidad y sin estudios
detallados previo que indique el índice
de vulnerabilidad de esos sectores, así
el crecimiento del Municipio opaca
estos sitios que solo se notan cuando
las lluvias llegan hasta sus viviendas
causando estragos.
La resistencia de la población a no
construir en estas zonas y la
inadecuada implementación de una
estrategia de reubicación hace que
cada día que pase se aumente más la
vulnerabilidad.
Incidencia de las El rápido desarrollo social y la dificultad
condiciones para conseguir recursos económicos ha
socio-económica convertido algunos sitios de riesgo en
de la población puntos clave para que la población
expuesta pobre y desplazada se ubiquen allí sin
ningún control ni orientación por parte
del estado.
Incidencia de las La utilización de las riveras de los ríos
prácticas para potreros y cultivos origina erosión.
culturales En algunos sectores no ven la
inundación como riesgo sino como
beneficio para la tierra.

247
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Identificación de En las personas La situación se torna amenazante y la
daños y/o comunidad es vulnerable a pérdida de
pérdidas vidas humanas por inundación y
velocidad de las corrientes que pueden
arrasar con viviendas ubicadas en las
rondas de rio y quebradas, por lo tanto,
en temporadas de lluvias inviernos
próximas, pueden ocurrir emergencias
con mayor grado de afectación a la
DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

comunidad que vive en una constante


angustia en estas épocas del año.

En bienes Algunas viviendas están expuestas


materiales todo el tiempo, ya que están ubicadas
particulares en zona de ronda y este factor de
vulnerabilidad hace que las
consecuencias próximas puedan ser
peores que en años anteriores.

En bienes de Pueden afectarse algunos cultivos y


producción pastos además que la corriente de las
aguas puede arrasar con ganado y
otros animales de cría; así mismo
algunas personas quedarían sin empleo
por esta causa.
En bienes Algunos ecosistemas podrían salir
ambientales afectados en las próximas
inundaciones, ya que el nivel de las
aguas sube y debilita el suelo en
algunas zonas y arrastra con cantidad
de vegetación en otras zonas de
cultivos causando una baja para la
economía agrícola.
Identificación de Las instituciones del CMGRD no cuenta con los recursos
la crisis suficientes para afrontar una crisis que se pueda
institucional presentar si no se toman medidas inmediatas para
asociada con mitigar los efectos que pueda causar el desastre
crisis social

REDUCCIÓN DE LAS CONDICIONES DE RIESGO

Estudios de a) Evaluación de las áreas de amenaza y sitios con


análisis del condición der riesgo por “Inundación”
riesgo b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención
MEDIDAS DE
c) Estudios detallados en las áreas identificadas de
CONOCIMIENTO
riesgo.
DEL RIESGO
Sistemas de a) Sistema de observación por parte de la comunidad
monitoreo b) Instrumentación para el monitoreo
c) Manejo del sistema de Alerta Temprana

248
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Medidas a) Preparación a la comunidad para detectar los riesgos.
especiales para b) Señalización de zonas inundables
la comunicación
del riesgo
Medidas estructurales Medidas no estructurales
MEDIDAS DE
REDUCCIÓN DEL Medidas de a) Obras de mitigación en a) Concientizar la
RIESGO – reducción de la zonas inundables comunidad para que evite
INTERVENCIÓN amenaza: b) Ampliación de canales de los escombros y basuras en
CORRECTIVA aguas residuales. quebradas y ríos.
(riesgo actual) Medidas de a) Facilidad y adquisición a) Sociabilización a la
reducción de la de vivienda para comunidad
vulnerabilidad: reubicación b) Proyectos de vivienda
b) Reubicación de familias
Otras medidas Hacer respetar las medidas y normas en cuanto al uso
del suelo, las áreas de ronda y los suelos de protección
cercanos a ríos, quebradas, y otros cuerpos de agua.
Medidas estructurales Medidas no estructurales

Medidas de a) Muros de contención y a) Campañas de


reducción de la canalización acorde al concientización con la
MEDIDAS DE amenaza: crecimiento de la población. comunidad
REDUCCIÓN DEL Medidas de a) Vivienda para familias a) Programas de vivienda
RIESGO - reducción de la ubicadas en zona de alto para familias en zona de
INTERVENCIÓN vulnerabilidad: riesgo por inundación. riesgo
PROSPECTIVA Medidas de a) Construcción y mantenimiento constante de
(riesgo futuro) efecto conjunto alcantarillado y sistemas de drenaje de gran capacidad.
sobre amenaza y
vulnerabilidad.
Otras medidas Realizar trabajos de reforestación en las riberas de los
ríos.

ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZAS Y SITIOS O PUNTOS CON


CONDICIÓN DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA

Fenómeno(s) Deslizamientos,
SITUACIONES DE DESASTRE

asociado con la Taponamientos de ríos, canales y quebradas,


situación Avalanchas,
Erosión y agrietamiento de suelos.
DESCRIPCIÓN DE

ANTECEDENTES
O EMERGENCIA

Flujos de tierra,
Flujos de lodo,
Reptación.
Factores de que La tala de bosques en el sector de la cordillera es una de las
favorecieron la causas más incisivas para la ocurrencia de este fenómeno,
ocurrencia del igualmente, la exploración sísmica ha causado por las
fenómeno: detonaciones en el subsuelo causa el movimiento Movimientos
en Masa.
Actores La administración No prestar atención a procesos que
involucrados en municipal promuevan esta afectación

249
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
las causas del La comunidad La mala práctica de deforestación de bosques
fenómeno: para cultivos o ganado de los habitantes de
esta zona
La intervención Sísmica por parte de
multinacionales.

Factores que La deforestación de bosques en zona de montaña cerca de las


favorecen la fuentes hídricas.
ocurrencia de Las detonaciones para la sísmica hecha por las exploraciones
daños y pérdidas petroleras.
La corta edad de esta zona montañosa.
La ubicación de viviendas en sitio de alto riesgo de
deslizamiento.
Descripción del Los movimientos de masas son un fenómeno natural
fenómeno representado en desplazamientos de gran cantidad de tierra,
amenazante vegetación y rocas, y que son producidos por el crecimiento
normal de la cordillera o por la intervención directa del hombre.
En la mayoría de los casos son producto de cambios naturales
de los suelos y del terreno, de la meteorización (Desgaste
Natural) pero la acción antrópica (Acciones del hombre) también
ha tenido que ver en los últimos años con gran responsabilidad
en las causas del problema.
Identificación de La intervención directa del hombre, en los bosques de montaña,
causas del desestabiliza el terreno y lo debilita con tala indiscriminada,
fenómeno cambios naturales de la cordillera Oriental y la exploración
amenazante sísmica y minera; además los cultivos que no son nativos y la
práctica de la ganadería influyen en la causa de este fenómeno.
Identificación de Tala de bosques.
CONDICIÓN DE AMENAZA

factores que Falta de cultura preventiva ante estos fenómenos.


favorecen la Factor de temporada de lluvias de montaña, humedad.
condición de La falta de guarda bosques para control de la tala indiscriminada
amenaza y otros impactos ambientales.

Incidencia de la La resistencia de la población a no construir en


resistencia estas zonas de riesgo y la inadecuada
implementación de una estrategia de
reubicación hace que cada día que pase se
pronuncie más la vulnerabilidad.
Los terrenos de montaña en su mayoría son
inestables pero las personas que poseen
tierras en este sector deben construir algún
tipo de vivienda para el uso de los encargados
así como las viviendas y condominios
campestres sin los estudios previos
geológicos-gotécnicos en estos sectores del
municipio.
Incidencia de las La producción de ganado, la siembra y el
condiciones cultivo de peces, los cultivos, son condiciones
socio-económica que permiten que los dueños de finca
de la población construyan sus viviendas para hospedaje de
expuesta los encargados y depósito de alimentos e
insumos.
Incidencia de las La tala de bosques para prácticas agrícolas y
prácticas ganaderas produce un factor de riesgo por
250
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
culturales debilidad del terreno, erosión del suelo,
además de la inadecuada percepción del
riesgo por parte de la población, debido a la
falta de capacitación en estos temas.
Identificación de En las personas Las personas están expuestas a daños por
daños y/o este tipo de fenómeno natural, los movimientos
pérdidas en masa puede causar la pérdida de vidas
humanas en algunos sectores urbanos y
rurales donde viven familias cerca de algunas
grietas naturales de la montaña y que pueden
DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

ocasionar un grado alto de afectación; al igual


en los diferentes sitios del Municipio ubicadas
en alto riesgo de deslizamiento
En bienes de Pueden verse afectados también algunos
producción cultivos, estanques de peces y ganado.
En bienes Pueden afectarse algunos ecosistemas y
ambientales bosques de la zona montañosa, así como
ciertos cuerpos de agua que nacen en la
cordillera.

Identificación de La pérdida de vidas humanas y bienes materiales particulares y


la crisis social colectivos traerían consigo desempleo, pérdida de recursos para
asociada con los trabajo, y por ende una crisis financiera y de otros recursos para
daños y/o los habitantes de este sector vulnerable que desataría
pérdidas consecuencias graves; las treinta y cinco familias de los
estimados diferentes sectores de la ciudad que se encuentran en zona de
alto riesgo por deslizamiento terminarían viviendo una crisis
social grave si el fenómeno se llegara a presentar.
Identificación de Las instituciones del CMGRD no cuenta con los recursos
la crisis suficientes para afrontar una crisis social que se pueda presentar
institucional si no se toman medidas inmediatas para mitigar los efectos que
asociada con pueda causar el desastre.
crisis social

REDUCCIÓN DE LAS CONDICIONES DE RIESGO

Estudios de a) Evaluación de las amenazas y riesgos por “Movimientos de


análisis del riesgo masa”
b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención,
mitigación y reducción de los riesgos identificados
c) Estudio geológicos, geomorfológicos y geotécnico a escala de
MEDIDAS DE
adecuada y detalle dependiendo de cada caso.
CONOCIMIENTO
Sistemas de a) Sistema de observación por parte de la comunidad
DEL RIESGO
monitoreo b) Instrumentación para el monitoreo de movimientos
Medidas a) Capacitación a la comunidad en zona de riesgo a este
especiales para fenómeno.
la comunicación b) Usando los medios de comunicación local.
del riesgo c) Cartillas ilustrativas sobre, amenaza, vulnerabilidad y riesgos.
251
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
MEDIDAS DE Medidas estructurales Medidas no estructurales
REDUCCIÓN
DEL RIESGO – Medidas de a) Reforestación de bosques en a) Programas de reforestación
INTERVENCIÓN reducción de la zona de montaña y de menor de bosques nativos.
CORRECTIVA amenaza: pendiente b) Señalización de zonas de alto
(riesgo actual) b) Proteger los nacimientos de riesgo.
agua, caños, quebradas
sembrando pasto, caña brava,
guadua y bambú.
Medidas de a) No permitir construir en a) Capacitación a la comunidad
reducción de la zonas de alto riesgo de en gestión del riesgo.
vulnerabilidad: deslizamiento. b) Emprender acciones de
b) Sistemas de alarma. prevención de deslizamientos.
MEDIDAS DE Medidas estructurales Medidas no estructurales
REDUCCIÓN
DEL RIESGO - Medidas de a) Reforestación de zonas de a) Programas de reforestación
INTERVENCIÓN reducción de la alto riesgo a deslizamientos. de bosques con flora nativa.
PROSPECTIVA amenaza:
(riesgo futuro) Medidas de a) Reubicación de la comunidad a) Concientización a la
reducción de la vulnerable. comunidad sobre protección del
vulnerabilidad: medio ambiente.
Medidas de a) Socialización con la comunidad sobre las medidas de
efecto conjunto intervención del riesgo.
sobre amenaza y
vulnerabilidad.

252
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Amenaza y Riesgo Sísmico

Descripción del Los movimientos sísmicos, son temblores de tierra causados


fenómeno por el movimiento de las placas tectónicas que componen la
amenazante capa profunda la corteza terrestre; en la cordillera oriental
CONDICIÓN DE AMENAZA

existe varias fallas geológicas que han causado movimientos


sísmicos leves en los últimos años.
Identificación de Esta formación montañosa de la cordillera oriental es nueva,
causas del está en evolución y crecimiento, causando el movimiento para
fenómeno acomodación de las mencionadas placas tectónicas que
amenazante reposan en la profundidad de la corteza terrestre.

Identificación de La intervención del hombre sobre los suelos y aguas.


factores que Falta de capacitación a la comunidad en temas de Gestión del
favorecen la Riesgo de Desastres
condición de La falta de construcciones sismo resistentes en el Municipio.
amenaza Las fallas geológicas.
La corta edad de la cordillera oriental y su crecimiento natural.
ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD

Identificación Incidencia de la Falta de capacitación a la comunidad en


general localización temas de Gestión del Riesgo de Desastres
La falta de construcciones sismo resistentes
en el Municipio.
La corta edad de la cordillera oriental y su
crecimiento natural.
Incidencia de la La resistencia de la población a construir
resistencia siguiendo las normas sismo resistencia
causada por los costos altos que tienen los
materiales produce una incidencia en el
factor de vulnerabilidad de los mismos
habitantes, la falta de planificación de las
administraciones anteriores también incide
como factor de resistencia para evitar daños
por la magnitud de un sismo.

Incidencia de las El rápido desarrollo social y la dificultad para


condiciones conseguir recursos económicos han causado
socio-económica que la población construya con elementos de
de la población mala calidad. La falta de capacitación sobre
expuesta estos temas de prevención.
Identificación de En las personas Pueden presentarse victimas por caída de
daños y/o muros, tejas, cornisas, edificaciones viejas;
DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE
PUEDEN PRESENTARSE

pérdidas las personas pueden sufrir fracturas,


hemorragias, heridas graves como
aplastamiento y pueden sufrir atrapamiento.
En bienes Las viviendas que no cumplen con la norma
materiales de sismo resistencia podrían colapsar
particulares destruyendo todo en su interior.
En bienes Las vías pueden averiarse y los puentes que
materiales algunos ya cumplieron su ciclo en el
colectivos Municipio pueden derrumbarse por el
movimiento sísmico; además algunas
edificaciones públicas y colectivas no
cuentan con normas de sismo resistencia.
253
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
REDUCCIÓN DE LAS CONDICIONES DE RIESGO

Estudios de a) Evaluación del riesgo por “Sismo”


análisis del b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención
riesgo c) Estudios de suelos
MEDIDAS DE Sistemas de a) Sistema de observación por parte de la comunidad
CONOCIMIENTO monitoreo b) Instrumentación para el monitoreo sísmico.
DEL RIESGO Medidas a) Capacitación a los habitantes
especiales para b) Recursos y subsidios para sismo resistencia.
la comunicación
del riesgo
MEDIDAS DE Medidas estructurales Medidas no estructurales
REDUCCIÓN
DEL RIESGO – Medidas de a) Equipos de Monitoreo a) Divulgar la información
INTERVENCIÓN reducción de la sísmico
CORRECTIVA amenaza:
(riesgo actual) Medidas de a) Edificaciones sismo a) Capacitación en el tema de
reducción de la resistentes sismos y evacuación.
vulnerabilidad:
Medidas de a) Mapas de Riesgos sísmico
efecto conjunto
sobre amenaza y
vulnerabilidad.
Otras medidas Estudio del suelo y del subsuelo del Municipio de Fusagasugá.
MEDIDAS DE Fondo Municipal para la gestión del Riesgo.
REDUCCIÓN Pólizas de Seguros.
DEL RIESGO - Fondos de reserva
PROTECCIÓN Bonos CAT
FINANCIERA

254
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
255
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
COMPONENTE PROGRAMÁTICO: Programas y Acciones

Programa 1. Sistema Integrado de Información para la Gestión del Riesgo


Caracterización general y permanente, evaluación y zonificación de amenazas; y análisis de
N.1.
vulnerabilidad del municipio.
N.2. Implementación del Sistema Integrado de Información para la Gestión del Riesgo.

Programa 2. Incluir la Gestión del Riesgo en el Plan de Desarrollo, Planes Regionales y Nacionales,
en la forma de Políticas, Programas y Proyectos.
Incorporar la gestión de riesgo en el plan de desarrollo como variable transversal y como eje
N.1.
temático vinculando con la gestión ambiental.
Formular y ejecutar los proyectos de inversión pública integrando la gestión de riesgos y considerando el
N.2.
cambio y variabilidad climática.
Priorizar en el Presupuesto Participativo proyectos que reduzcan la vulnerabilidad frente a las amenazas y
N.3.
riesgos.

Programa 3. Articular la Gestión de Riesgo de Desastres con las Políticas, Estrategias y Programas
de Gestión Ambiental
Incluir la gestión de riesgos en el estudio de zonificación ecológica y económica y en plan de
N.1.
gestión ambiental
N.2. Recuperación geomorfológica y ambiental

Programa 4. Reducir el Potencial de riesgos y la Vulnerabilidad Física en el Municipio


Ejecutar proyectos orientados a reducir el potencial de los riesgos naturales, socio naturales y la
N.1.
vulnerabilidad física en el territorio
N.2. Construcción de obras para la reducción de vulnerabilidades que se identifiquen

N.3. Reubicación de familias en alto riesgo

Programa 5. Aplicar Estrategias Preventivas para la Reducción de Riesgos de Origen tecnológico.


N.1. Formular y ejecutar planes de prevención de riesgos frente a potenciales peligros de origen tecnológico.

256
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Formulación de Acciones

PROGRAMA 1.SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION PARA LA GESTION DEL


RIESGO

ACCION No. 1. Caracterización general y permanente de zonas con condición de riesgo,


evaluación y zonificación de amenazas; y análisis de vulnerabilidad del municipio.

1. OBJETIVOS

Identificar y conocer los riesgos de desastres que hacen vulnerable el municipio, mediante la evaluación y
zonificación de Amenazas.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN

En Fusagasugá no se ha llevado a cabo un proceso de caracterización de las amenazas y riesgos.


3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Se debe adelantar una identificación más profunda de los escenarios de riesgos ya identificados en razón a la
georeferenciacion de los puntos de riesgo, así como para determinar los riesgos de cada uno, para preparar la
respuesta ante la emergencia. De tal forma que la administración municipal y el CMGRD, en cabeza del comité de
conocimiento y reducción del riesgo serán los responsables de este proceso.

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: Población 4.2. Lugar de aplicación: Todo el territorio Municipal
rural y urbana

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Concejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres- Comité
Conocimiento y Reducción del Riesgo.

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: CAR, INGEOMINAS, IGAC.

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Una caracterización de las áreas de amenazas y áreas y sitios con condición de riesgo del municipio.

7. COSTO ESTIMADO
POR DEFINIR

257
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
ACCION No. 2. Implementación del Sistema Integrado de Información para la Gestión del Riesgo.

1. OBJETIVOS
Implementar una herramienta tecnológica que permita la recolección, actualización e información acerca
del proceso de gestión del riesgo del municipio.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Dado que en Fusagasugá no hay información veraz y actualizada acerca de los riesgos de desastres, se hace
necesario establecer procesos de recolección y análisis de datos que se consoliden en un sistema que permita a la
administración municipal y al CMGRD, programas y adelantar acciones, correctivas y efectivas ante los desastres.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

 Implementación de un sistema de información encaminada a la gestión del riesgo en


Fusagasugá, como medio de participación y planificación.
 Proceso de recopilación, organización, protección y distribución de información necesaria para la
toma de decisiones y seguimiento en la planeación, ejecución y evaluación de las acciones.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al
acción: Todos los escenarios de riesgo cual corresponde la acción: Conocimiento del riesgo

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: Población 4.2. Lugar de aplicación: Todo el territorio Municipal
rural y urbana

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Concejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres-
Secretaria de Agricultura, Ambiente y Gestión de Riesgos

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: CAR, INGEOMINAS, IGAC.

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Un sistema de información para la gestión del riesgo en el municipio.

7. COSTO ESTIMADO
POR DEFINIR

258
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Programa 2. Incluir la Gestión del Riesgo en el Plan de Desarrollo, Planes Regionales y
Nacionales, en la forma de Políticas, Programas y Proyectos.

ACCION No. 1. Incorporar la gestión de riesgo en el plan de desarrollo como variable transversal y
como eje temático vinculado con la gestión ambiental.

1. OBJETIVOS

Incorporar la gestión del riesgo en la planificación y gestión del desarrollo a nivel municipal y regional en
los siguientes instrumentos: Plan de desarrollo, planes regionales y proyectos de inversión pública.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN


El municipio no cuenta con un plan de desarrollo direccionado hacia la gestión del riesgo que permita determinar un
futuro más seguro con una inversión pública pensando en prevenir todo riesgo.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
 Introducir medidas específicas en la agricultura y ganadería para reducir el riesgo de pérdidas económicas,
por efecto de eventos climáticos extremos, cambio climático y eventos geológicos.
 Priorizar en el Presupuesto Participativo proyectos que reduzcan la vulnerabilidad frente a peligros
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al
acción: Todos los escenarios de riesgo cual corresponde la acción: Conocimiento del riesgo,
intervención del riesgo.
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: Población 4.2. Lugar de aplicación: Todo el territorio Municipal
rural y urbana
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Concejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres- Comité
Conocimiento y Reducción del Riesgo. Secretaria de Agricultura, Ambiente y Gestión de Riesgos
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

o Plan de desarrollo que incluya la gestión del riesgo.


o Medidas de protección y mitigación de impactos implementadas en la agricultura y ganadería
o Proyectos específicos para reducir exposición de cultivos y ganadería

ACCION No. 2. Formular y ejecutar los proyectos de inversión pública integrando la gestión de
riesgos y considerando el cambio climático.

1. OBJETIVOS
Proyectar la inversión pública hacia la gestión del riesgo implementando medidas de protección contra el cambio
climático y otros fenómenos.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Dado que en Fusagasugá no hay información veraz y actualizada acerca de los riesgos de desastres, se hace
necesario establecer procesos de recolección y análisis de datos que se consoliden en un sistema que permita a la
administración municipal y al CMGRD, programas y adelantar acciones, correctivas y efectivas ante los desastres.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

 Implementación de un sistema de información encaminada a la gestión del riesgo en


Fusagasugá, como medio de participación y planificación.
 Proceso de recopilación, organización, protección y distribución de información necesaria para la
toma de decisiones y seguimiento en la planeación, ejecución y evaluación de las acciones.

259
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: Población 4.2. Lugar de aplicación: Todo el territorio Municipal
rural y urbana

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Concejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres-
Secretaria de Agricultura, Ambiente y Gestión de Riesgos
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: CAR, INGEOMINAS, IGAC

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

o Proyectos de adaptación al cambio climático


o Proyectos de infraestructura vial
o Proyectos de infraestructura educativa y de salud
o Proyectos de uso adecuado de los recursos naturales
o Proyectos de inversión social

7. COSTO ESTIMADO
POR DEFINIR

ACCION No. 3. Priorizar en el Presupuesto Participativo proyectos que reduzcan la vulnerabilidad


frente a las amenazas y riesgos

1. OBJETIVOS
Reducir la vulnerabilidad a las amenazas naturales por medio de proyectos sociales encaminados a la
gestión del riesgo.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La gestión del riesgo carece de proyectos donde se inviertan recursos de manera que reduzca el grado de
vulnerabilidad de la población Fusagasugueña
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Dar prioridad en el presupuesto municipal a proyectos que redúzcanla vulnerabilidad frente a los riesgos
como proyectos ambientales, de reubicación de familias, y demás que disminuyan el grado de
vulnerabilidad.
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: Población 4.2. Lugar de aplicación: Todo el territorio Municipal
rural y urbana
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Concejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres-
Secretaria de Agricultura, Ambiente y Gestión de Riesgos.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: CAR, INGEOMINAS, IGAC.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

o Proyectos para mejorar la seguridad física frente a las amenazas y riesgos de inundación.
o Proyectos para mejorar la seguridad física frente a las amenazas y riesgos por remoción en masa
o Proyectos para mejorar la seguridad física frente a la amenaza sísmica.
7. COSTO ESTIMADO
POR DEFINIR

260
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Programa 3. Articular la Gestión de Riesgo de Desastres con las Políticas, Estrategias y Programas
de Gestión Ambiental

ACCION No. 1. Recuperación geomorfológica y ambiental

1. OBJETIVOS
Implementar acciones de restauración y recuperación geomorfológica en el área urbana y rural en el
municipio de Fusagasugá, garantizando un adecuado seguimiento y gestión para su sostenibilidad.
Recuperación del entorno de los ríos, caños y quebradas, a través de la implementación de estrategias
tendientes a comprometer a la comunidad y a las instituciones con el cuidado de las fuentes de agua; y de
esta manera contribuir en el mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano, y de la
sostenibilidad del ecosistema.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La geomorfología como ciencia, genera una visión integrada de las condiciones medio ambientales y su
funcionamiento, de acuerdo con las formas del relieve, y resultado de las interacciones ejercidas por
factores climáticos y antrópicos. El uso incorrecto de los recursos naturales, sumado a los efectos de la
dinámica interactiva de los procesos físico-geográficos y socioeconómicos, ha producido transformaciones
de la estructura del medio ambiente. De manera que dichas actividades ponen en peligro el medio
ambiente, propiciando consecuencias negativas irreversibles en el agua, el relieve, los suelos, los
paisajes, la cobertura vegetal y la fauna. En tal sentido, es necesario que las investigaciones sobre los
cambios actuales y perspectivos de la cobertura terrestre, se sustenten en estudios geográficos
geológicos, del medio ambiente, que permitan adelantar acciones de recuperación efectivas.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

 Mitigar los efectos de las amenaza incorporando el componente de gestión del riesgo en el plan
de gestión ambiental del municipio de Fusagasugá.
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: Población 4.2. Lugar de aplicación: Todo el territorio Municipal
rural y urbana
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Concejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres-
Secretaria de Agricultura, Ambiente y Gestión de Riesgos

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: CAR, INGEOMINAS, IGAC

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

o Una campaña de sensibilización por la protección de fuentes hídricas.


o Grupos de gestión ambiental comunitarios creados
o Reforestación
o Jornadas de limpieza y restauración ambiental
8. COSTO ESTIMADO
POR DEFINIR

261
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Programa 5. Reducir el Potencial de Amenazas y la Vulnerabilidad Física en el Municipio

ACCION No. 1. Construcción de obras de mitigación para la reducción de amenazas y


vulnerabilidades

1. OBJETIVOS
Desarrollar obras de infraestructura y de bioingeniería que permitan prevenir y reducir amenazas y
riesgos.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Con la pasada ola invernal fueron averiadas varias obras de infraestructura del municipio y otras ya cumplieron su
ciclo de duración normal, esto conlleva a que se encuentren en mal estado algunos puentes y ductos de desagüe que
ponen en riesgo a los habitantes del municipio.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

 Realización de obras de infraestructura que permitan la reducción de riesgos.


4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: Población 4.2. Lugar de aplicación: Todo el territorio Municipal
rural y urbana

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Concejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres-
Secretaria de Agricultura, Ambiente y Gestión de Riesgos

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Gobiernos departamental y nacional. (cofinanciación)

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

o Obras biomecánicas para el control de inundaciones


o Construcción de gaviones
o Control de colmatación
o Reencauzamiento de las quebradas y ríos del municipio según sea el caso
o Construcción de puentes peatonales y vehiculares
o Mejoramiento de vías interveredales
o Construcción de redes de alcantarillado más eficientes
o Mejorado manejo de vertimientos
7. COSTO ESTIMADO
POR DEFINIR

262
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
ACCION No. 3. Reubicación de familias en alto riesgo

1. OBJETIVOS
Mitigar los efectos de las amenazas naturales como deslizamientos e inundaciones, reubicando familias
vulnerables de la zona urbana y la zona rural.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
En varios sitios del municipio de Fusagasugá se encuentran familias vulnerables a deslizamientos e inundación y se
torna como situación de riesgo de desastre ya que han sufrido afectación con las anteriores olas invernales que han
azotado el municipio.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

 Reubicación de familias localizadas en zonas de alto riesgo de inundación


 Reubicación de familias localizadas en zonas de alto riesgo de deslizamiento
 Demolición voluntaria de viviendas localizadas en zonas de alto riesgo
 Proceso de recuperación y adecuación de las áreas desalojadas con la participación de la
comunidad para que se conviertan en zonas de protección y sostenibilidad ambiental.
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: Población 4.2. Lugar de aplicación: Todo el territorio Municipal
rural y urbana

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Concejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres-
Secretaria de Agricultura, Ambiente y Gestión de Riesgos

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: CAR, Gobernación y Nación

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

o Población reubicada y sin riesgo de inundación y deslizamiento


7. COSTO ESTIMADO
POR DEFINIR

263
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
2.1.2.5. Lineamientos para la ruralidad, desde el componente ambiental

2.1.2.5.1. Lineamientos normativos

Son lineamientos normativos para la ruralidad, relacionados al componente ambiental


del Municipio, los siguientes:

1. Incorporar los determinantes ambientales de superior jerarquía del Artículo 10


de la Ley 388 de 1997 y ratificados por el Artículo 2 del Decreto Nacional 3600
de 2007; la cartografía debe garantizar las categorías de protección y
desarrollo restringido.

2. Articular el Ordenamiento Rural del Municipio con la legislación nacional, incluir


las categorías del suelo rural ordenadas por el Decreto Nacional 3600 de 2007,
por el cual se reglamentan las disposiciones de las leyes 99 de 1993 y 388 de
1997, relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al
desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo
de suelo y se adoptan otras disposiciones, que consisten en ajustar los usos
del suelo para que sean acordes con la realidad de la ruralidad del Municipio;
facilitando la integración entre el área urbana, la ruralidad y la región.

3. Articular todos los sistemas de Áreas Protegidas (SILAP, SIRAP) al SINAP


(Sistema Nacional de áreas Protegidas), incluidas las reservas naturales de la
sociedad civil.

Definir instrumentos de planificación como la Unida de Planeamiento Rural - UPR –en


los términos del Decreto Nacional 3600.

264
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL. CONSIDERACIONES
GENERALES PARA ABORDAR LA CONSTRUCCIÓN DEL
MODELO.

En general el desarrollo urbano de Fusagasugá ha estado ligado a la presencia


territorial de la vía Bogotá – Ibagué, una infraestructura de movilidad del orden regional
– nacional que ha tenido una incidencia determinante en la configuración físico-
espacial del municipio, condicionando el crecimiento del área urbana y la ocupación
del suelo rural del municipio de Fusagasugá.
Al respecto, el desarrollo urbano de la ciudad de Fusagasugá, se caracteriza hasta los
años de 1950 por un crecimiento homogéneo alrededor de su centro tradicional, que
va extendiendo de manera homogénea las calles y carreras que conforman el damero
fundacional.

Ilustración 1 Damero fundacional Fusagasugá

Fuente: Información suministrada por el municipio.

Esta dinámica tendrá un cambio radical a partir de los años de 1950 con la
construcción de la vía panamericana en el tramo Bogotá – Ibagué, y el consecuente
crecimiento del intercambio comercial y el incremento de la movilidad y la conectividad
con la ciudad de Bogotá, situación que producirá una transformación en los patrones
de crecimiento de la ciudad de Fusagasugá, acelerando su desarrollo urbano hacia la
zona sur-occidental, a lo largo de los ejes viales urbanos de conexión con la vía
Panamericana.

265
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Con la construcción de la doble calzada Bogotá – Ibagué, que ha modificado en parte
el trazado original de la vía y la reconfiguración predial de sus bordes, se generan
nuevas tendencia de ocupación del territorio que tienen un efecto inmediato en la
dinámica urbana del municipio. Al respecto, la reducción significativa de los tiempos de
desplazamientos hacia y desde la ciudad de Bogotá ha incidido en incremento
poblacional y la consecuente demanda de suelo para vivienda, procesos de
ocupación, que interesan no solo de los suelos urbanos, sino también, y de manera
creciente, de los suelos rurales del municipio.

Procesos similares se verifican a lo largo de los bordes de la doble calzada Bogotá -


Ibagué, donde las dinámicas comerciales que se generan por efecto del tráfico
vehicular, han ido conformando un corredor vial caracterizado por la presencia de usos
comerciales y servicios al viajero. Esta situación tiene diversos grados de
consolidación, que obedecen fundamentalmente a condiciones topográficas de sus
bordes. El caso de Chinauta, donde la topografía favorece los desarrollos a borde de
carretera muestra hoy un alto grado de consolidación que en algunos tramos le
confiere un carácter similar al de una vía urbana.

Vista de la doble calzada Bogotá – Ibagué en su paso por Chinauta.

Fuente: Google Earth (Street view)

La fuerza de estos procesos y dinámicas de urbanización también están presentes en


los instrumentos de planeación del municipio, en efecto, al examinar el Plan de
Ordenamiento Territorial, Acuerdo 29 de 2001, y los posteriores proyectos para su
revisión y ajuste, se hace manifiesta la intensión de consolidar un modelo de
crecimiento que concentra la actividad urbana y semiurbana alrededor de este eje vial.

266
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
El resultado de esta decisión de ordenamiento del territorio ha llevado a un acelerado
proceso de sub-urbanización de los suelos que siendo rurales, tienen ´la posibilidad de
desarrollar actividades suburbanas o vivienda campestre. Chinauta es el mejor
ejemplo de esto, a pesar de tener una condición de desarrollo restringido, en la
actualidad se presentan niveles de consolidación de usos y actividades urbanas que
con unas deficientes condiciones de servicios públicos, comprometen el valor
paisajístico y la sostenibilidad ambiental del territorio, una situación similar se
evidencia en otros suelos rurales, donde el acelerado desarrollo de vivienda campestre
y la localización de usos de carácter agroindustrial ha llevado a un proceso de
fraccionamiento de la estructura predial rural con el consecuente desplazamiento de la
actividad agrícola tradicional del municipio.

Como ya se mencionó, los efectos de la construcción de la doble calzada también han


tenido una incidencia directa en la reconfiguración de los patrones de crecimiento
urbano en la ciudad de Fusagasugá, al respecto, la construcción de la variante ha
modificado el trazado de la vía evitando el paso directo por la vía por la ciudad, lo cual
ha tenido una incidencia importante en la definición de nuevas condiciones y
tendencias de desarrollo que hacen necesario replantear el modelo de ordenamiento
del territorio y de la ciudad, para reconducir estos procesos y garantizar a futuro un
desarrollo armónico y articulado del municipio.

En resumen, la situación actual en términos de la construcción y el ordenamiento del


territorio evidencian ciertas situaciones que, desde la perspectiva de este estudio,
deben corregirse para evitar por ejemplo que el rápido crecimiento de usos y
actividades urbanas en suelos rurales, termine comprometiendo la riqueza hídrica,
ambiental y paisajística del municipio. En este mismo sentido, el crecimiento urbano de
la ciudad de Fusagasugá se hace en gran parte bajo la lógica operativa del “predio a
predio”, que tiene como resultado a nivel espacial la consolidación de una periferia
urbana incompleta, con bajas densidades y desarrollos fragmentarios y desarticulados
que van dejando entre sí, importantes vacíos urbanos y una infraestructura vial y de
servicios públicos incompleta.

En este mismo contexto, se hace prioritario la definición de unos bordes de ciudad


precisos que limiten la expansión incontrolada de las actividades urbanas hacia los
suelos rurales y la necesidad de programar los suelos de expansión acorde con una
estrategia territorial, que garantice el máximo aprovechamiento del suelo urbano
vacante, y la incorporación de nuevo suelo de expansión, con densidades
habitacionales que respondan a las necesidades actuales del municipio en
condiciones urbanísticas que garanticen una prestación de servicios públicos
suficiente y de calidad.

267
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
En este sentido, la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial supone una
oportunidad fundamental para definir y concretar acciones, proyectos y programas
dirigidos a guiar en algunos casos, a re direccionar las nuevas dinámicas urbanas
generadas por una creciente interdependencia entre el municipio de Fusagasugá y su
entorno regional, a través de la consolidación de los soportes urbanos en espacio
público, equipamientos, infraestructura vial y servicios públicos, tanto en suelo urbano
como rural; que permitan cualificar el entorno urbano, hacer competitivas las
estructuras productivas y económicas del municipio, a la vez que se racionalizan y
controlan las actividades y el desarrollo de los suelos rurales del municipio.

En esta perspectiva, se considera que el Modelo de Ordenamiento Territorial para el


Municipio de Fusagasugá debe entender la complejidad del territorio, identificando
aquellos aspectos multidimensionales y multi-escalares que definen su estructura
física y espacial, reconociendo que si bien el modelo ideal de ordenamiento territorial
es el que provee la naturaleza, la cual se autorregula y transforma permanentemente,
este no puede desligarse del necesario proceso de transformación que implica la
acción del hombre en el territorio, acción que sin embargo debe enmarcarse en una
perspectiva de interacción respetuosa con el territorio, donde es el hombre quien se
ordena en el territorio y no al contrario.

Por tanto, ordenar el territorio de Fusagasugá implica entre otros, armonizar los
intereses nacionales presentes en el municipio, ordenar sus relaciones funcionales,
ambientales y de interacción con la región, privilegiando la integración entre los
territorios rurales y urbanos, y resolviendo los conflictos presentes en el territorio. En
este orden de ideas, el Modelo de Ordenamiento para el Municipio de Fusagasugá
debe contemplar los parámetros de ordenamiento del territorio, entendiendo que la
ciudad, como máxima realización de los seres humanos, debe garantizar el derecho
de todos los ciudadanos a su disfrute, y de manera simultánea, debe identificar y
evidenciar los deberes individuales y colectivos que garanticen la efectiva concreción
del modelo propuesto.

Por tanto, este enfoque parte del reconocimiento de la ciudad y el territorio como
ámbitos espaciales en permanente transformación, lo cual implica un ejercicio de
planificación que dé cuenta, no solo del corto plazo, sino también, y con mayor énfasis
en el mediano y largo plazo. Por ello el ordenamiento del territorio no puede
entenderse simplemente una sumatoria de fragmentos urbanos que se van articulando
progresivamente a partir de la continua extensión de los sistemas generales de
movilidad y servicios públicos. Se debe cambiar este enfoque, comprendiéndola
ciudad y el territorio de una manera más compleja e integral, ejercicio que implica una
mirada que va desde lo general a lo particular, donde este último, junto con los
intereses individuales deben estar mediados y supeditados a los intereses y
necesidades colectivas.
268
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
De acuerdo con esto, el modelo de ciudad para Fusagasugá debe contemplar como
mínimo la consolidación de los sistemas estructurantes y de soporte primarios del
territorio (estructura ecológica principal, estructura funcional y de servicios, estructura
socioeconómica), definir la vocación o vocaciones que espera profundizar en el
territorio municipal, garantizar que lo público, los bienes y servicios urbanos se
constituyan como el escenario privilegiado de integración e inclusión social, todo ello
en un ambiente de concertación que equilibre el conjunto de intereses y saberes
existentes sobre el territorio.

Estas consideraciones hacen necesario que se ordenen y prioricen las acciones e


inversiones fundamentales en función de las necesidades e intereses colectivos, en
una perspectiva que supere las lógicas territoriales locales, incorporando las nuevas
dinámicas y tendencias que se derivan de una creciente y estratégica interacción con
el entorno regional y subregional.

3.1. Elementos para la configuración del modelo físico espacial para


el municipio de Fusagasugá

La definición de un modelo territorial es siempre un ejercicio de abstracción que parte


de un enfoque concreto, y que busca identificar aquellos elementos que aportan
cohesión al territorio, ya sean estos físico-naturales o funcionales (relaciones
económicas, socioculturales, etc.). A continuación se describen los lineamientos,
proyectos y acciones que definen el modelo físico-espacial para el territorio y la ciudad
del municipio de Fusagasugá.

3.1.1. Estrategias para el desarrollo territorial (armonizado con políticas


generales para el municipio de Fusagasugá)

El desarrollo territorial del municipio de Fusagasugá no puede abordarse de manera


desligada del contexto regional, en tal sentido es necesario proponer enfoques de
articulación entre la visión político administrativa y las decisiones de planificación local,
las cuales están directamente relacionadas con el entendimiento de las lógicas de
ocupación y las dinámicas socioeconómicas que desde el orden regional condicionan
el modelo de ordenamiento urbano y rural.
Fortalecimiento del papel de centralidad regional de Fusagasugá. Al respecto, el POT
se propone consolidar el papel del Municipio de Fusagasugá como una centralidad de
primer orden en el contexto departamental, aprovechando su infraestructura de base y
sus condiciones de conectividad y dinámica económica para mejorar su papel como
269
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
plataforma de servicios administrativos, educativos, de salud y turísticos de alcance
regional. En este mismo sentido, es preciso promover escenarios de planificación
intermunicipal que permitan a futuro impulsar proyectos y acciones que permitan
desarrollar estrategias conjuntas para garantizar la conservación de los recursos y la
consolidación de las infraestructuras necesarias para el desarrollo regional sostenible.

Competitividad Rural. Desde un enfoque incluyente y solidario el POT propone


consolidar un territorio rural mediante el reconocimiento del papel que cumple la
actividad agroproductiva como base de la existencia de la cultura campesina, y la
urgente necesidad de su inclusión funcional a las estructuras productivas del municipio
y la región.

Ciudad compacta. Si bien el termino compacto implica un proceso de densificación y


de optimización de las estructuras y servicios urbanos, se debe tener en cuenta que
para el POT la ciudad de Fusagasugá enfrenta una dualidad que debe resolverse con
políticas y acciones en dos frentes principales: optimizar las infraestructuras urbanas y
resolver los problemas de espacio público, movilidad y servicios públicos domiciliarios,
entre otras, en áreas de ciudad consolidadas pero con un nivel de densificación
moderada o bajo; y generar las condiciones urbanísticas y los soportes funcionales
para las áreas de futuro desarrollo en la ciudad.

De este modo, al referirnos a ciudad compacta se está haciendo alusión a la


necesidad urgente de optimizar los servicios urbanos existentes en la ciudad, en este
mismo sentido, de completar los vacíos urbanos, remanentes de un desarrollo “a
saltos”, incompleto y desestructurado, y de programar los futuros suelos de expansión
de manera coherente y racional, priorizando estrategias urbanas de densificación y
generación y recuperación de espacio públicos, equipamientos, etc.

Vivienda de Interés Social. Como parte de la estrategia para reequilibrar el territorio y


enfrentar la segregación espacial, se propone como elemento fundamental del modelo
urbano, la delimitación de áreas para el desarrollo futuro de proyectos de Vivienda de
Interés Social, que además puedan ser obtenidos como parte del pago de la obligación
urbanística de suelo para VIS. Estos suelos no tienen una única localización, sino que
se distribuyen de manera equilibrada en el territorio, delimitando áreas tanto en
periferia como los suelos de expansión vinculadas a nuevos áreas de equipamiento y
zonas verdes en la periferia y áreas de nueva centralidad en el suelo de expansión.

Sistema Integrado de Transporte Público. El POT se propone la consolidación de un


modelo sostenible de transporte público articulado con los nodos de equipamientos
urbanos y los medios alternativos de movilidad como la bicicleta, en un enfoque que
270
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
supera su uso exclusivamente recreativo para incluirla como un sistema
complementario de movilidad vinculado a una red de ciclorutas urbanas. En este
mismo sentido, la movilidad peatonal juega un papel importante, que se relaciona
directamente con el espacio público permitiendo de este modo la consolidación de
circuitos de movilidad peatonal en determinadas áreas de la ciudad.

Sistema Integrado de Espacio Público. El espacio público es uno de los aspectos mas
importante en la estructuración del modelo de ordenamiento territorial para
Fusagasugá, al respecto, se busca con el POT consolidar un sistema que integre los
espacios urbanos tradicionales, como plazas, parques, alamedas, etc., con la
estructura ambiental urbana y rural, de acuerdo con esto el espacio público se
convierte en el sistema físico Estructurante del modelo de ordenamiento de
Fusagasugá, articulando los elementos ambientales rurales y urbanas en una única
estructura de soporte para todo el ámbito municipal.

Se pretende de este modo, promover el empoderamiento y la generación de


sentimiento colectivo de respecto por lo público, fortaleciendo el papel del espacio
público como lugar de integración social y factor determinante para la proyección de
Fusagasugá como “Ciudad Jardín” de Colombia.

Sistema de equipamientos urbanos y rurales. La proximidad física y espacial entre


equipamientos y viviendas de diferentes tipos y grupos sociales, permite la integración
de las comunidades a partir de la ubicación estratégica de elementos atractores, este
enfoque se materializa en el POT mediante la consolidación de una oferta adecuada
de equipamientos que garanticen una distribución equilibrada de los servicios sociales
que ofrece el municipio tanto en ámbitos urbanos como rurales.

Bajo esta orientación, el modelo espacial del POT define y localiza nuevos suelos para
la ubicación concentrada de equipamientos de escala urbana y rural, que se
denominan “nodos” y que permiten la consolidación de un sistema de equipamientos
que responda a criterios de reequilibrio territorial, así como a las exigencias y
necesidades de las comunidades urbanas y rurales.

Servicios públicos y programación de suelo. Tradicionalmente los servicios públicos


han definido los límites urbanos, en el caso de Fusagasugá esta situación ha permitido
un crecimiento desarticulado de la ciudad, donde se van agregando nuevos suelos sin
que se garanticen integralmente condiciones urbanas de integralidad. En tal sentido,
se busca con el modelo de ordenamiento del POT revertir esta situación, de manera
que el crecimiento futuro de la ciudad se haga en concordancia con las previsiones y
los proyectos de expansión de redes de servicios públicos domiciliarios, la oferta de
271
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
vías y en general, de los soportes urbanos que se requieren para un correcto
desarrollo urbano.

Bajo este mismo enfoque, los nuevos desarrollos en suelos rurales hacen prioritario la
definición de condiciones específicas para la prestación de los servicios públicos
domiciliarios en el suelo rural, de manera que los prestadores del servicio garanticen el
uso racional de los recursos naturales y la protección de los valores naturales,
paisajísticos y ambientales del municipio.

Política ambiental integral. Como parte de la estrategia territorial del Plan de


Ordenamiento Territorial - POT - para consolidar el modelo de ciudad compacta, se
establece una política ambiental orientada a recuperar las condiciones naturales,
hídricas y de calidad ambiental en Fusagasugá, con el fin de construir una “Ciudad
Jardín” sustentable y resiliente. Para ello es indispensable un modelo de ordenamiento
centrado en la protección y recuperación de la Estructura Ecológica Principal del
Municipio, privilegiando aspectos de conectividad ecológica y de prestación de
servicios ecosistémicos que vinculen espacialmente las zonas verdes y áreas
protegidas de suelos urbanos y rurales con perspectiva regional.

De igual manera, el POT busca optimizar la gestión del riesgo y la identificación de


áreas sujetas a amenazas, sobre la base de principios de precaución y prevención
como determinantes de los procesos de uso y ocupación del territorio en el municipio
de Fusagasugá.

Fortalecimiento de la productividad rural. La integración funcional del suelo rural del


municipio debe ser una prioridad del modelo de ordenamiento del POT de
Fusagasugá, para ello se plantea la estructuración de un sistema eficiente de
movilidad rural, y una articulación espacial del territorio mediante la localización de
nodos de servicios y equipamientos rurales y la integración de los suelos de protección
como parte fundamental de la estructura de espacio público rural.

Nuevos instrumentos de control urbano. Promover el conocimiento y divulgación de la


normativa urbana general a fin de incentivar una cultura ciudadana de control y
respeto por las decisiones normativas, que supere la noción del control urbano como
tarea exclusiva de la Administración, vinculando de manera efectiva a la colectividad
de Fusagasugá en esta tarea.

Para ello se propone, en el suelo urbano la definición de fichas normativa, un


instrumento que sintetiza en un formato de fácil distribución y lectura, los principales
272
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
componentes de la normativa urbanística, de manera que se facilite su difusión y
manejo por parte, no solo de los funcionarios públicos, sino también, de aquellos
ciudadanos comprometidos con el control urbano. De igual manera, para el suelo rural
se delimitan Unidades de Planificación Rural (UPR), que definen parámetros de uso y
ocupación del suelo rural, para los suelos rurales productivos, áreas delimitadas de
vivienda campestre y suelo rural suburbano.

3.1.2. Enfoque y principios que orientan el POT (armonizado con concepción


general del Modelo de Ordenamiento Territorial, enfoque, principios, visión rural
y urbana)

La ley 388 de 1997 “Ley de Ordenamiento Territorial”, por medio de la cual se


establecen los Planes de Ordenamiento Territorial, acoge la visión definida por la
Constitución Política de 1991 en materia de ordenamiento territorial. En este marco
legislativo el enfoque del ordenamiento definido en el artículo 5º de la Constitución
Política establece que: “El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende
un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas,
emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la
función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las
leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del
territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del
espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía
con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales”.

Ahora bien, este mandato que otorga la Ley a los municipios para ordenar su territorio
implica necesariamente la aplicación de una serie de principios constitucionales que
tienen como finalidad proteger los intereses de la colectividad estableciendo límites a
la acción de las fuerzas de mercado en el territorio. Principios que son compartidos en
el enfoque y visión de la presente revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del
municipio de Fusagasugá y que se resumen a continuación:

1. Prevalencia del Interés general sobre el particular


2. Función Social y Ecológica de la Propiedad
3. Distribución equitativa de las cargas y los beneficios

La aplicación efectiva de estos principios permite entender que la configuración de la


propiedad como una función social y ecológica, supedita el ejercicio del derecho de
propiedad al cumplimiento de objetivos de sostenibilidad ambiental y ecológica que

273
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
garanticen la protección y prevalencia del interés general, es decir, de la colectividad
en su conjunto.

A su vez, y como ya se mencionó anteriormente, el ordenamiento del territorio implica


también que la colectividad asuma deberes y compromisos que permitan la
consecución de los objetivos del ordenamiento territorial, al respecto, la Ley impone la
contribución equitativa y solidaria de la colectividad como un mecanismo para financiar
los recursos necesarios para la construcción efectiva de los soportes urbanos
(infraestructura vial, redes de servicios públicos, equipamientos y espacio público) que
se requieren para garantizar la calidad de vida de los habitantes del territorio
municipal.

En este orden de ideas, la definición del modelo de ordenamiento territorial


Ley 388 de 1997. para
Artículo el Función pública d
3º.-
municipio de Fusagasugá se fundamenta en las siguientes determinantes de
actuación:

1. Posibilitar a los habitantes el acceso en condiciones de igualdad a las vías públicas,


espacios públicos, infraestructuras de transporte y demás y su destinación al uso
común, y hacer efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios
públicos domiciliarios.
2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés
común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la
propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo
sostenible.
3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la
distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la
preservación del patrimonio cultural y natural.
4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales ante
situaciones que impliquen condiciones de riesgo o amenaza a la integridad de la
población, lo cual implica el respeto absoluto por la vida y en consecuencia, la
implementación de las acciones necesarias para proteger la integridad de los
habitantes del territorio municipal de Fusagasugá.
Al respecto, la construcción del modelo está condicionada al reconocimiento y
valoración de los elementos físicos y naturales (agua y territorio) que constituyen el
sustento de la vida en el territorio, lo cual implica la necesidad de integrar dos
realidades con altos niveles de complejidad que hoy conviven en el ámbito municipal;
la urbana y la rural, cada una de las cuales presenta problemáticas y requerimientos
específicos, así como dinámicas territoriales propias. Bajo este enfoque, se proponen
a continuación los conceptos generales que orientan la visión territorial del proyecto de
revisión del POT del municipio de Fusagasugá.
274
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
3.2. Ordenamiento del territorio rural

Visión general.
La visión general para el suelo rural del Municipio de Fusagasugá se propone la
construcción sistémica del territorio, la cual reconoce y fortalece la actividad agrícola
como base de la existencia de la cultura campesina, integrando el suelo rural
productivo a la estructura funcional del municipio de Fusagasugá y la recuperación y
protección de los elementos naturales y paisajísticos (sistema hídrico y suelos de
protección) que soportan la sostenibilidad ambiental y ecosistémica de las áreas
rurales, a partir de los cuales se organiza y se da cohesión al territorio.

Lineamientos para la reglamentación del uso del suelo rural


El suelo rural del municipio de Fusagasugá actualmente se encuentra asociado a
actividades de diversa índole: residencial, productivo, minera, de servicios, entre otros,
que requieren ser valorados a la luz de la normatividad nacional, la vocación de los
suelos y las potencialidades del municipio para el desarrollo productivo. Para esto es
necesario contemplar principalmente los siguientes elementos.

275
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Ilustración 2 Lineamientos para el Suelo Rural

Elaboración consultoría, con base en fuentes de reglamentación citadas en este cuadro.

La definición de lineamientos contempla estos tres ejes fundamentales, el primero de


conservación y protección ambiental, el segundo corresponde a la definición para el
uso y localización de infraestructura bajo condiciones específicas, con lo cual se
pretende atender adecuadamente necesidades de la población rural y la actividad
productiva, restringiendo el desarrollo actual de actividades de sobreutilización y
subutilización del suelo rural, esto es contener y corregir el uso ineficiente del suelo
rural y de los recursos naturales y el tercer eje corresponde a los lineamientos para el
desarrollo de actividades productivas en suelo rural.

3.1.2.1. Acciones estratégicas del modelo territorial para el suelo rural.


Partiendo de la necesidad de reequilibrar el territorio rural en materia de servicios
públicos y sociales, establecer limitaciones al fraccionamiento de la propiedad rural y
controles a la proliferación de usos y actividades que hoy compiten por recursos
hídricos y naturales básicos para la subsistencia campesina. Se proponen desde
componente físico-espacial las siguientes acciones específicas:
276
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Articulación funcional del suelo rural:
La consolidación de Fusagasugá como una centralidad de primer orden en el contexto
regional implica necesariamente afrontar una serie de dificultades y carencias en
materia de infraestructura para la articulación efectiva de los suelos rurales a las
dinámicas económicas del municipio presentes y futuras del municipio.

El diagnóstico funcional de las áreas rurales revela una situación de desequilibrio en


cuanto a la construcción efectiva de los soportes de infraestructura que permitan
mejorar las condiciones de acceso y calidad en aspectos como la prestación de
servicios públicos domiciliarios, la movilidad y la accesibilidad desde y hacia el suelo
rural. De igual manera, el déficit en cuanto a la provisión y calidad de los servicios y
equipamientos sociales (escuelas, puestos de salud, instalaciones deportivas-
recreativas, espacio público) situación que hace más grave la condición de
desigualdad de la población campesina, sobre todo aquella más joven, en el acceso a
los servicios y dinámicas económicas del municipio.

En este sentido, la consolidación de una visión renovada para el territorio rural se


fundamenta en tres tipos de acciones que se implementan en el POT de Fusagasugá.

Movilidad rural integral.


Se define un sistema de movilidad desde lo existente que reconoce los diferentes
medios de transporte y movilización existentes en el ámbito rural, redefiniéndolos a
partir de la jerarquización sistémica de la red vial rural, se busca de este modo
favorecer los canales de comercialización y el intercambio de bienes y servicios, entre
el área urbana de Fusagasugá y sus áreas rurales, Integrar y modernizar la malla vial
y fortalecer el transporte de productos agrícolas, hacia los centros de acopio ubicados
en las áreas urbanas y rurales vecinas.
De acuerdo con esto se establece como primer nivel las vías rurales principales que
identifican los ejes viales de conexión regional a Tibacuy, Sibaté, Pasca y Arbeláez y
la doble calzada, los cuales conectan el casco urbano de Fusagasugá y las áreas
rurales con las cabeceras de los municipios vecinos. De manera complementaria, se
define un segundo nivel denominado vías rurales secundarias articulan los territorios
veredales a los ejes rurales primarios, garantizando de este modo la accesibilidad
funcional en todo el ámbito rural.

Finalmente, existe una red de caminos y trochas, algunos de los cuales tienen valor
patrimonial por su condición de caminos reales en la época de la Colonia, que son
incorporados como un sistema de movilidad rural alternativo, muy relacionado con la
necesidad de vincular los suelos de protección a una estructura municipal de espacio

277
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
de carácter público, que mejore la accesibilidad y la posibilidad de utilización de estos
suelos con fines eco-turísticos y de recreación pasiva.

Desde el punto de vista técnico, se busca incorporar directrices de diseño acordes con
las condiciones topográficas y los requerimientos relacionados con el transporte y la
comercialización de la producción en el suelo rural, la conectividad de los
asentamientos rurales, los nuevos núcleos de servicios y la necesaria salvaguarda de
los suelos de protección (tanto los naturales como aquellos que están afectados por
problemas de riesgo y vulnerabilidad).

Sistema de equipamientos de servicios sociales para el suelo rural.

En el suelo rural la provisión de servicios y equipamientos es mucho más determinante


para la configuración territorial que en los núcleos urbanos, la necesidad de generar
infraestructura de servicios mínimos en el campo debe ser una prioridad de la acción
pública municipal, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos el tamaño de la
población beneficiaria resulta insuficiente para atraer la inversión privada.

La dificultad del espacio rural para garantizar las condiciones de rentabilidad


necesarias para la prestación por parte de agentes privados de determinados servicios
genera una situación creciente de dependencia de los servicios y equipamientos que
se concentran en el casco urbano, una situación que dificulta mantener la vivienda
campesina y que acelera la creciente tendencia al despoblamiento de las áreas
rurales.

En tal sentido, la importancia de los equipamientos y servicios sociales en general


como instrumentos de ordenación del territorio rural facilitan la concreción del modelo
territorial del POT para generar condiciones básicas que garanticen el suelo requerido
para la localización de los equipamientos y los servicios sociales en el ámbito rural,
que de manera complementaria con los servicios que se concentran en los núcleos de
actividad y centros poblados rurales permitan mejorar los niveles de bienestar social,
dotando al espacio rural de actividades, dinámicas socioeconómicas y calidad de vida
en igualdad de oportunidades respecto de las áreas urbanas.

Al respecto, el levantamiento de usos y actividades adelantado por el equipo técnico


de la UNAL, permitió establecer el siguiente balance de equipamientos en los centros
poblados:

278
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Tabla 9 Relación de equipamientos en centros poblados
Centro poblado Equipamientos

La Cascada Equipamiento Educativo (Colegio


Velsalice)
Equipamiento deportivo recreativo

La Aguadita Equipamiento de Culto,


Equipamiento de Salud
Equipamiento Educativo
Estación de Policía
Equipamiento deportivo recreativo
Equipamiento comunal (Sede de la Junta
de Acción Comunal)

El Triunfo Equipamiento deportivo recreativo


(cancha de futbol)
Equipamiento de salud
Equipamiento Educativo

De acuerdo con el diagnóstico del POT se pudo establecer que parte de las carencias
en la provisión de servicios sociales en el suelo rural deriva de la localización periférica
de los centros poblados, los cuales constituyen la única opción para la provisión de
equipamientos y servicios sociales en el suelo rural, en este sentido, y con el fin de
orientar las actuaciones públicas del municipio para el suministro de infraestructura y
equipamientos básicos para la población campesina, se propone un sistema de nodos
de equipamientos que se distribuyen de manera equilibrada en el territorio,
articulándose con la oferta de equipamientos existente en el suelo rural.

279
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Reequilibrio de los Servicios Rurales en el Municipio de Fusagasugá
Ilustración 3 Análisis ubicación de equipamientos

Fuente: Evaluación Plan de Ordenamiento Territorial – Elaboración UNAL

Esta estructura de nodos de equipamientos y servicios rurales busca localizar en el


suelo rural aquellos servicios y equipamientos que por una situación de proximidad y
accesibilidad requieren una ubicación externa al casco urbano y supone un nivel de
asistencia inmediato, que se complementa con los servicios de mayor jerarquía
localizados en el suelo urbano. Bajo este enfoque, se proponen dos nodos de servicios
rurales que deben ofertar como mínimo servicios educativos y de salud básicos, y
espacios para la actividad deportiva y cultural, en una escala que garantice el
cubrimiento de las veredas Espinalito, El Placer, La Isla, Mesitas, Palacios, Guayabal,
EL Guavio, Bochica, Sardinas, Batán, Santa Lucia y El Carmen.

Consolidación de una noción de espacio público rural.

Bajo un enfoque que busca fortalecer la identificación, conservación y recuperación de


los suelos protegidos en el ámbito rural, se hace necesario ampliar la noción de
espacio público, que es claramente diferente de la noción de espacio público urbano;
en este sentido, se propone una visión de un espacio público netamente rural a partir
de la integración de los elementos pertenecientes a la Estructura Ecológica Principal,
280
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
los caminos reales y los equipamientos de los centros poblados y de los nodos de
actividad en suelo rural, como parte de una estructura territorial cuyas características
permitan consolidar un espacio público con características rurales.

Ilustración 4 Estructura Ambiental

Fuente: Estudio UNAL

Fortalecer el suelo rural con vocación agrícola.

Como ya se ha mencionado, el suelo rural adolece de una serie de infraestructuras y


servicios fundamentales para sostener la actividad campesina, sin embargo, la pérdida
de productividad de las áreas rurales también está ligada a un creciente problema de
fragmentación del suelo rural, una problemática que está asociada a la subdivisión de
la propiedad agrícola por causas de nuevos desarrollos, en su mayoría de tipo
residencial campestre y en menor cuantía, instalaciones de tipo agroindustrial avícola.
Su inserción en el territorio rural genera un proceso creciente de desarticulación de los
suelos productivos, interrupción de elementos asociados al sistema hídrico como
vallados y canales, así como el incremento en el nivel de las descargas de aguas
residuales, situación que compromete la sostenibilidad futura de las reservas de agua
del municipio, fundamentales para sostener la actividad agrícola tradicional.

Para corregir estas situaciones, el modelo de ordenamiento se propone desarrollar las


siguientes acciones:

281
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
a. Incremento de la productividad en el suelo rural en el municipio. Es preciso
identificar y facilitar el desarrollo de proyectos productivos concretos para el suelo rural
que permitan incrementar la capacidad agrícola del municipio y por ende, mejorar la
calidad de vida de la comunidad campesina.

1. El área destinada a la agricultura y la actividad pecuaria debe adecuarse a lo


definido por el IGAC en el estudio semidetallado de suelos, iniciando procesos
de corrección especialmente en los suelos con conflictos de sobreutilización
por actividades inadecuadas en cada una de las zonas demarcadas, así como
la promoción de la actividad agropecuaria en las áreas de subutilización de los
suelos. Lo anterior responde fundamentalmente al establecimiento de
proyectos de adecuación de tierras y reconversión productiva, acordes a la
tipología de los suelos, que permita lograr el uso eficiente del suelo rural.

2. Es indispensable que las acciones se adecuen progresivamente al


cumplimiento de los lineamientos para el ordenamiento productivo del territorio,
establecidos por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA. Sin
embargo, considerando que éstos aún son generales, se precisa requerir el
apoyo técnico de esta entidad para la definición específica para el municipio.

3. Teniendo en cuenta el enfoque territorial de los lineamientos de la UPRA, la


determinación específica indica como requerimiento básico la planificación del
uso productivo en las escalas nacional, departamental y municipal, lo que
corresponde con el marco regional definido en esta formulación.

La definición de las Unidades de Planeamiento Rural se plantea sobre la identificación


de territorios con oportunidades de consolidar actividades tanto de recuperación,
conservación, protección de los recursos naturales, como al desarrollo de actividades
productivas orientadas al uso eficiente del suelo. Cada una de las UPR establece
usos permitidos en correspondencia con las definiciones de vocación / aptitud del
suelo definidas de por el IGAC.

Sin embargo, incorpora un elemento central del proceso de construcción del plan de
ordenamiento territorial, la participación de las comunidades, empresarios e
instituciones, en coherencia con lo planteado por la UPRA, que se constituye en la
base de un posterior desarrollo por parte de la Administración Municipal, del Plan de
Ordenamiento Productivo - POP para Fusagasugá, con la debida asistencia de la
UPRA.

282
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Ilustración 5 MAPA DE CAPACIDAD Y USO DE LA TIERRA – FUSAGASUGÁ

283
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Fuente: IGAC. 2010

Con base en los mapas anteriores es posible iniciar un proceso participativo para la
formulación del plan de ordenamiento productivo para el municipio, donde la
concertación para el uso potencial de las tierras, garantice la sostenibilidad de la
producción agropecuaria y de los recursos naturales. Esto exige valorar igualmente
las necesidades de adecuación de tierras para que la producción agropecuaria sea
competitiva y por tanto la mitigación de los impactos del uso agrícola para conservar el
suelo y sus condiciones productivas.

1. Solo la infraestructura requerida para el acopio y transformación primaria de los


productos forestales, la cual debe estar integrada paisajísticamente al entorno natural
284
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
2. Implementar medidas de mitigación del ruido
3. No causar deterioro de la vegetación nativa
4. Localizarse con acceso a una conexión vial preexistente

Revisar esto: Tratamiento de consolidación en baja densidad para usos industriales.


Son las determinaciones del componente rural del plan de ordenamiento territorial o de
los instrumentos que lo desarrollan y complementan para regular el desarrollo de usos
industriales existentes en las áreas de actividad industrial, zonas múltiples con
actividad industrial u otras destinadas a usos industriales, independientemente de la
denominación que adopten en los suelos rurales no suburbanos de los municipios de
la Sabana de Bogotá, de conformidad con lo previsto en el artículo 18 del presente
Decreto. Se aplica a este tipo de áreas, siempre y cuando se encuentren delimitadas
en la cartografía oficial de los planes de ordenamiento territorial de los municipios de la
Sabana de Bogotá antes de la entrada en vigencia del Decreto 3600 de 2007 y
presenten un avanzado grado de desarrollo con usos industriales, con el fin de
consolidar dichos usos con un patrón de baja ocupación y baja densidad que respete
los valores ambientales o paisajísticos y que permita corregir los déficit de
infraestructura, equipamientos y espacio público que presentan".(Dec. 3600)
b. Revisión y ajuste de la reglamentación para el suelo rural.
De acuerdo con la visión general para el suelo rural, el modelo de ordenamiento del
POT busca fortalecer las actividades agrícolas tradicionales y la preservación de los
suelos destinados a este fin, para ello se propone controlar situaciones actuales como
la creciente expansión de usos como la vivienda campestre y los usos de tipo
industrial en el suelo rural.
Se propone entonces una aproximación multi-escalar que parte de la escala
intermedia de planificación para definir Unidades de Planeamiento Rural (UPR), cuyos
ámbitos permiten precisar las normas que regulan el uso y manejo de los distintas
categorías del suelo rural. Para ello se delimitan las siguientes UPR en el ámbito
municipal de Fusagasugá:

285
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Mapa 2 Unidades de planeamiento Rural UPR

Fuente: Estudio UNAL

Unidades de Planeamiento Rural Área aprox. En Has.

CUJA 5.664,14

SAN RAFAEL 3.843,15

BARRO BLANCO 3.421,21

CHINAUTA 4.178,00

Diseñar mecanismos e instrumentos de acción municipal que permitan incluir en el


POT Programas de Regularización e implementación de cobros y tasas que
apalanquen la financiación de medidas de mitigación por contaminación y
aprovechamiento de la Estructura Ecológica Principal y el Paisaje para aquellos usos
que por diversas razones ya se localizan en el suelo rural y son incompatibles con la
actividad propia del suelo rural (usos de vivienda campestre y agroindustriales).

c. Estructuración del Corredor vial Bogotá - Girardot.


La presencia del corredor vial Bogotá - Girardot genera dinámicas urbanas en sus
bordes que lo van conformando como un corredor continuo de servicios
mayoritariamente vinculados con el comercio, ante esta realidad del territorio se
propone un proyecto de borde para la vía que diferencie claramente aquellas áreas
donde es posible y eficiente permitir el desarrollo de actividades comerciales conexas

286
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
a la vía y aquellas áreas que es preciso restringir para favorecer su carácter rural y
ambiental.
Al respecto, y con el fin de controlar los usos del suelo y organizar las actividades que
se desarrollan a lo largo del corredor vial, se propone que el POT identifique y delimite
aquellos tramos del corredor vial que pueden albergar usos y actividades comerciales
y las condiciones urbanísticas para su implantación y las áreas que deben preservar
su carácter ambiental. Para ello se propone que el sector de la vía entre Fusagasugá y
Chinauta se convierta en un corredor de servicios, mientras que para el resto se
restringa la posibilidad de usos que no sean compatibles con el paisaje y la actividad
rural.

d. Articulación del Suelo suburbano y las áreas delimitadas para vivienda campestre
El acelerado proceso de sub-urbanización de Chinauta ha tenido un doble efecto sobre
el territorio, de una parte el deterioro de las condiciones ambientales y paisajísticas del
entorno y la carencia de una estructura de sistemas generales que garantice el
correcto funcionamiento de los usos residenciales, turísticos y agroindustriales que
actualmente funcionan en este territorio.
De acuerdo con esto el modelo de ordenamiento redelimita las categorías de
desarrollo restringido en suelo rural contenidas en el POT; suelos suburbanos, centros
poblados rurales, áreas delimitadas para vivienda campestre y áreas para la
localización de equipamientos definidas como Nodos de Equipamiento Rural, con el fin
de reorganizar el modelo funcional y de usos del territorio rural.
Ilustración 6 Modelo de Ordenamiento para Chinauta

Fuente: Estudio UNAL

287
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Al respecto se propone como acción prioritaria del modelo de ordenamiento el
desarrollo de una serie de acciones tendientes a lograr el reordenamiento del sector
de Chinauta, que se concibe como un territorio cuyas cualidades ambientales y
paisajísticas favorecen la conformación de un futuro clúster de servicios turísticos y
empresariales de escala regional. Este propósito implica en primer lugar la generación
de condiciones adecuadas en términos de equipamientos, servicios públicos y
accesibilidad para los usos residenciales existentes, para ello se propone la
localización de un nodo de equipamientos y servicios sociales, hoy inexistentes en
Chinauta, así como la reorganización de la movilidad a partir de la estructuración de un
sistema de movilidad que elimine la dependencia de la doble calzada para el
desplazamiento al interior de Chinauta.
De manera complementaria, el reordenamiento del sector rural suburbano de Chinauta
debe permitir el desarrollo de una plataforma productiva de servicios agroindustriales,
turísticos y empresariales que se articulan con las nuevas áreas industriales ubicadas
en el suelo de expansión, conformando de este modo una estructura productiva de
escala regional.

3.1.2.2 .ASPECTOS CENTRALES DEL MODELO URBANO.

Visión general.

La visión general para el suelo urbano de Fusagasugá se propone a partir del enfoque
del reequilibrio territorial y el crecimiento sostenible, que busca la transformación de
las dinámicas de actuales de crecimiento y desarrollo de la ciudad, caracterizado por
un modelo de urbanización dispersa, que genera una gran cantidad de suelo baldío,
con importantes problemas de accesibilidad e infraestructura de movilidad y que obliga
a una extensión poco eficiente de redes de servicios públicos domiciliarios.
En términos de calidad urbana, el modelo que se propone busca revertir la lógica del
desarrollo “predio a predio”, para ello, y como parte de un anhelo expresado por la
comunidad de una ciudad más verde, con más espacio público y más equitativa, se
propone un modelo urbano que aprovecha las ventajas de la concentración y la
densificación, haciendo más eficiente la distribución de usos y actividades urbanas en
el territorio, la construcción de la infraestructura pública, y la consolidación de un
sistema integral de espacio público que debe constituir el eje ambiental de articulación
y relación del suelo urbano, proceso que se complementa con el desarrollo de
“Operaciones Urbanas” que permiten abordar proyectos de espacio público y
equipamiento que tienen un efecto en toda la ciudad de Fusagasugá.

Acciones estratégicas que oriental el modelo urbano.

288
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
La definición del modelo de ordenamiento territorial para el municipio de Fusagasugá
se fundamenta en las siguientes acciones estratégicas:

3.1.2.2.1. Desarrollo con equidad territorial.


Busca posibilitar el acceso en condiciones de igualdad de todos los habitantes de
Fusagasugá a los diferentes servicios urbanos que ofrece la ciudad: vías e
infraestructura de movilidad y transporte, espacios públicos, equipamientos, entre
otros, garantizando su destinación al uso común. Así mismo, y como parte del
cumplimiento de los derechos constitucionales de vivienda y acceso a servicios
públicos domiciliarios de calidad, el modelo del POT pretende racionalizar el uso y
consumo de suelo urbano, estableciendo una programación de suelos acorde con una
construcción concertada de la infraestructura pública y un modelo urbano compacto.
La consolidación de esta visión para el suelo urbano de fundamenta en las siguientes
acciones que deben adelantarse en el marco del POT de Fusagasugá.

a. Ajuste de la estructura funcional y de servicios de la ciudad.


La noción de estructura funcional y de servicios está determinada por la organización
en el espacio de las actividades y los sistemas estructurantes de la ciudad (sistema
vial, espacio público, morfología urbana, y equipamientos), esta estructura hace
referencia a la organización espacial de estos elementos en función de una visión
urbana específica de ciudad. Con el fin de explicar el modelo urbano propuesto por el
POT se desagrega a continuación cada uno de sus componentes, explicando de
manera general las decisiones y lineamientos específicos para cada uno de ellos.

Reorganización de las áreas urbanas de actividad.


Se propone atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras
del interés común, procurando su distribución racional en el territorio, en armonía con
la función social de la propiedad, a la cual le es inherente además su función ecológica
que debe priorizar la consolidación de estrategias urbanas que posibiliten el desarrollo
urbano sostenible. En tal sentido, el análisis de la configuración espacial de los usos
del suelo en Fusagasugá define claramente un patrón de actividades urbanas
predominantemente las residenciales y las que tienen que ver con la actividad
comercial, sin embargo, la presencia de actividades de alto impacto al interior del
tejido urbano y la evidencia de nuevas áreas de centralidad y la necesidad de suelo
para relocalización de equipamientos urbanos hacen necesario una revisión y ajuste
de las áreas de actividad en los suelos urbanos y de expansión urbana.
De acuerdo con esto, se definen cinco grandes categorías de áreas de actividad;
residencial comercial y de servicios, dotacional, industrial y múltiple, al interior de estas
categorías y de acuerdo con el impacto se definen subcategorías que se precisan en
las fichas reglamentarias desarrolladas en el POT.

289
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Ilustración 7 Definición de áreas de actividad

Fuente: Estudio UNAL


Si bien se puede decir que la ciudad de Fusagasugá responde a una conformación
mono céntrica de las actividades urbanas de servicios, la propuesta del POT apunta a
la consolidación de un nuevo polo de centralidad, que sin entrar a competir con el
carácter del área central tradicional, como principal prestador de servicios urbanos,
habilita una cantidad importante de suelo para conformar un nuevo polo de actividades
comerciales – empresariales en el sector conocido como “El Indio”, el objetivo que se
busca con ello es generar en el largo plazo una estructura urbana equilibrada donde la
actividad comercial y de servicios de escala urbano-regional posibilite también la
consolidación de las nuevas áreas residenciales, descongestionando también el área
central tradicional.
Ilustración 8 Estructura general del comercio en el Modelo de Ciudad

290
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Fuente: Estudio UNAL
De manera complementaria, la propuesta general para reorganizar la actividad
comercial delimita una zona de comercio urbano que aprovecha la localización
estratégica que se genera por efecto de la construcción de la doble calzada, para
habilitar suelos cuya destinación posibilitan su ocupación con nuevos usos
comerciales de escala urbano – regional. Así mismo, para articular estas áreas y
permitir la conexión entre las áreas de centralidad, las áreas de comercio urbano y los
tejidos residenciales de la ciudad, se definen ejes de actividad comercial de escala
zonal a lo largo de las principales vías de la malla vial arterial.
Esta reorganización de las actividades comerciales hace necesario la relocalización de
equipamientos que por su escala e impacto urbanístico hoy generan problemas y
conflictos de uso en sus entornos inmediatos, es el caso de la plaza de mercado, el
matadero municipal, la cárcel, entre otros, así mismo, se requieren nuevos
equipamientos como el cementerio o la nueva terminal intermunicipal. De acuerdo con
esto, y como parte de la apuesta territorial para reorganizar las actividades de alto
impacto en el municipio, el POT designa un área estratégica en el suelo previsto para
la expansión futura de la ciudad, que por su localización cuenta con ventajas
comparativas importantes para consolidar una pieza urbana que le permita al
municipio de Fusagasugá consolidar en el largo plazo una plataforma de servicios
industriales empresariales que consoliden su liderazgo en la región.

Ilustración 9 Sistema de equipamientos y Espacio público

Fuente: Estudio UNAL

291
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Con el propósito de fortalecer y dar cohesión a los tejidos residenciales, el POT
plantea la conformación de una gran zona verde central, utilizando algunos suelos que
no han sido desarrollados y cuya ubicación permite articular una serie importante de
equipamientos existentes (Antiguo Club de Caprecom, el Hospital San Rafael, La
Universidad de Cundinamarca, CERCUN).
Ilustración 10 Industria pesada y liviana condicionada

Fuente: Estudio UNAL


Uno de los aspectos críticos relevados en la fase de diagnóstico en el municipio de
Fusagasugá tiene que ver con la urgente necesidad de suelo para la relocalización de
actividades industriales y agro productivas de alto impacto, para ello el POT prevé un
área del suelo de expansión cuya localización permite mitigar de manera adecuada los
impactos que genera esta actividad, que de otra parte, resulta fundamental para la
proyección económica del municipio.

Generación de Suelo para VIS y VIP.


Como parte de la estrategia POT para contrarrestar fenómenos de segregación socio
espacial y con el fin de dar cumplimiento a las exigencias que desde el marco jurídico
nacional se establecen para la generación de suelo para Vivienda de Interés Social se
delimitan al interior del perímetro urbano y de expansión áreas para el desarrollo de
proyectos de vivienda de interés prioritario y de interés social, que permita atender las
necesidades de los diferentes grupos poblacionales de Fusagasugá que hoy
presentan una condición de vulnerabilidad o dificultades para acceder a servicios
públicos de calidad.
Como parte de esta acción, los suelos delimitados se incorporan plenamente a la
estrategia territorial planteada para el modelo de ciudad y tienen localizaciones que

292
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
garantizan el pleno acceso en condiciones de igualdad a los servicios públicos,
equipamientos y zonas verdes.

Servicios Públicos
La prestación de servicios públicos debe ser un soporte para la consolidación del
modelo urbano, en tal sentido se proponen las siguientes acciones estratégicas que
tienen el objetivo de articular las decisiones de planeamiento con la construcción de la
infraestructura de servicios públicos:

Expansión racional de redes de Servicios Públicos.


La definición conjunta y concertada del perímetro urbano en el POT debe garantizar la
articulación de los programas de expansión de redes y las proyecciones de inversión
de las respectivas empresas de servicios públicos en función de las necesidades del
suelo urbano y la programación de los suelos que se incorporarán en el corto, mediano
y largo plazo de acuerdo con las previsiones del modelo urbano para Fusagasugá.

Priorización de programas y acciones de saneamiento básico.


Como parte de la estrategia de reequilibrio territorial del POT se especializan las zonas
urbanas que presentan carencias importantes en cuanto a servicios de acueducto y
alcantarillado para que estas sean priorizadas a fin de garantizar el mejoramiento en
las condiciones actuales de prestación de servicios públicos en todos los sectores
consolidados de la ciudad.
Recuperación de cuerpos de agua urbanos invadidos y/o contaminados.
La incorporación de los cuerpos hídricos como parte del sistema de espacio público de
la ciudad permite la definición de acciones concretas por parte de las empresas de
servicios públicos de Fusagasugá dirigidas a controlar situaciones de contaminación
de los cuerpos de agua urbanos.

Movilidad Integral.
Articulación del Sistema Integrado de Transporte Público con las actividades y los
principales usos urbanos presentes en la ciudad, como parte de una estrategia de re-
equilibrio de la estructura urbana que parte de la generación de suelo para el
desarrollo de actividades de alto impacto y la relocalización de aquellas
infraestructuras que hoy generan externalidades negativas sobre sus entornos
urbanos.
En este sentido, se definen una serie de acciones estratégicas que desde la movilidad
apoyan la consolidación del modelo urbano propuesto:
Delimitación de áreas estratégicas para la localización de equipamientos en función
del modelo urbano y de las necesidades funcionales del Sistema Integrado de
Transporte Público de Fusagasugá.
Consolidar los bordes urbanos de las principales vías arteriales de Fusagasugá
mediante una norma volumétrica que favorezca su densificación moderada y la
conformación de usos y actividades urbanas que complementen la oferta de servicios
urbanos a los tejidos residenciales colindantes.
293
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Concretar proyectos de peatonalización y construcción de ciclorutas que favorezcan y
promuevan el uso de medios alternativos de movilidad en la ciudad
Relocalización de usos de alto impacto en la movilidad de la ciudad, como la Plaza de
Mercado, el frigorífico y el matadero municipal, de manera que se racionalice el tráfico
de carga con origen y destino en la ciudad de Fusagasugá y su conexión con la región.

Espacio público
Teniendo en cuenta que el espacio público constituye el eje articulador de la estructura
urbana de Fusagasugá, se busca promover un conjunto de acciones institucionales
que promuevan un comportamiento cívico más comprometido con el papel que cumple
el espacio público como ámbito de integración social y factor determinante para la
proyección de Fusagasugá como “Ciudad Jardín” de Colombia. Para ello se proponen
las siguientes acciones estratégicas:
Sistema Integral de Espacio Público. La conformación del Sistema Integrado de
Espacio Público de Fusagasugá articula los elementos de la estructura ecológica
urbana, los espacios públicos existentes, la red de circuitos peatonales y aquellos que
se generen por efecto del desarrollo urbano, en una mega estructura que articula la
totalidad del área urbana a fin de lograr su consolidación y su apropiación por parte de
los habitantes de Fusagasugá y como parte de la estrategia del modelo urbano que
busca incrementar efectivamente el porcentaje de suelo verde por habitante en los
sectores residenciales de la ciudad.

Recuperación de Espacio Público y elementos de la Estructura Ecológica.


Implementación del programa municipal para la recuperación de los espacios públicos
invadidos, e implementación de los respectivos instrumentos de gestión que permitan
adelantar las acciones necesarias para obtener el pago de compensaciones por parte
de aquellos desarrollos que hayan incumplido las obligaciones urbanísticas en materia
de generación y entrega de espacio público.
Así mismo, la incorporación efectiva de los elementos de la Estructura Ecológica al
espacio público de la ciudad supone también la puesta en marcha de un proceso de
recuperación de las Rondas Hidráulicas y las Zonas de Manejo y Protección invadidas,
integrándolas, junto con los demás elementos que hacen parte de la Estructura
Ecológica Urbana (Bosques continuos) al Sistema Integral de Espacio Público de la
ciudad de Fusagasugá

Paisajismo y Patrimonio.
Incluir como parte del Sistema Integral de espacio Público estrategias de diseño
paisajístico (manual de arborización y señalética) y la recuperación de elementos con
valor patrimonial, que permitan configurar una imagen urbana que ponga en valor el
concepto de Fusagasugá como modelo urbano de la ciudad jardín de Colombia.

Creación de Parques Urbanos.


Delimitar en el marco del POT suelo cuya destinación será exclusivamente para la
construcción de zonas verdes de escala urbana, que tienen un papel estructurados del

294
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
tejido urbano y permiten incrementar la relación de espacio público por habitante en la
ciudad.
Lineamientos normativos para la generación de nuevo espacio público. El POT
implementa lineamientos urbanísticos para la localización de las cesiones verdes en
los nuevos desarrollos que se generen, integrándolas al Sistema de espacio público de
la ciudad.

Equipamientos urbanos
En el tema de equipamientos la estrategia que se propone desde el modelo de ciudad
es la definición de una serie de acciones urbanísticas que permitan reducir situaciones
de segregación socio espacial, fortaleciendo la consolidación de un sistema de
equipamientos y servicios sociales que garantice para cada Comuna de Fusagasugá
la prestación y acceso a servicios sociales en condiciones de igualdad. Para ello se
implementan las siguientes acciones estratégicas:
Nodos de Equipamientos Urbanos.
Consolidar el programa de Nodos de servicios urbanos y rurales como una estrategia
para el re-equilibrio territorial y la lucha contra la segregación socio espacial en el
municipio. Para ello se deben adelantar estrategias de gestión pública tendientes a
garantizar la reserva de estos suelos para los fines mencionados, además de otros
suelos que puedan ser identificados a futuro por la Administración municipal para
estos mismos fines.
Implementar los mecanismos de gestión necesarios para que el municipio pueda
adelantar los procesos de gestión necesarios para reservar predios fiscales, y adquirir
o enajenar predios que se consideren estratégicos con el fin de consolidar nuevas
áreas dotacionales en la ciudad.
Delimitación de suelo de expansión para consolidar un nuevo polo dotacional de usos
de alto impacto que garantice condiciones óptimas de funcionamiento para la
relocalización de los siguientes equipamientos de escala urbana (Frigorífico, Plantas
de tratamiento de residuos sólidos, Horno Crematorio, nuevo cementerio, terminal
intermunicipal y Plaza mayor de abasto), los cuales presentan situaciones de conflicto
con sus entornos urbanos. Al respecto, el plano del modelo de ciudad propone la
delimitación de nuevas áreas de expansión hacia el sector de Novillero que reúnen las
condiciones ambientales y operativas necesarias para garantizar su adecuado
funcionamiento de estos equipamientos.

3.1.2.2.2. CIUDAD DENSA Y COMPACTA


Si bien el termino compacto implica un proceso de densificación y de optimización de
las estructuras y servicios urbanos, se debe tener en cuenta que para el POT la ciudad
de Fusagasugá enfrenta una dualidad que debe resolverse con políticas y acciones en
dos frentes principales: optimizar las infraestructuras urbanas y resolver los problemas
295
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
de espacio público, movilidad y servicios públicos domiciliarios, entre otras, en áreas
de ciudad consolidadas pero con un nivel de densificación moderada o bajo; y generar
las condiciones urbanísticas y los soportes funcionales para las áreas de futuro
desarrollo en la ciudad.
De este modo, al referirnos a ciudad compacta se está haciendo alusión a la
necesidad urgente de optimizar los servicios urbanos existentes en la ciudad, en este
mismo sentido, de completar los vacíos urbanos, remanentes de un desarrollo “a
saltos”, incompleto y desestructurado, y de programar los futuros suelos de expansión
de manera coherente y racional, priorizando estrategias urbanas de densificación y
generación y recuperación de espacio públicos, equipamientos, etc.

Acciones de renovación urbana


Busca facilitar la construcción de nuevos equipamientos y servicios urbanos
estratégicos para el desarrollo social y económico del municipio mediante la
delimitación de áreas específicas de renovación urbana en la ciudad de Fusagasugá.
Para ello se proponen los siguientes lineamientos:
Ciudadela educativa de Fusagasugá. Adelantar el proyecto de la ciudadela educativa
de Fusagasugá consolidando un nuevo polo dotacional educativo que fortalezca el
papel preponderante de Fusagasugá como centro educativo en la región de Sumapaz
Renovación del Área Central. Promover la renovación del casco fundacional y el área
central tradicional de Fusagasugá como un nodo de actividad urbana, con una oferta
equilibrada de usos y actividades, la renovación y recuperación de sus espacios
público y la articulación

Re densificación y expansión urbana


Tiene como objetivo promover el desarrollo eficiente del tejido urbano, en función de
una oferta adecuada de servicios, equipamientos y espacios públicos, en concordancia
con los sistemas ambientales y las condiciones de vulnerabilidad que se puedan
generar por efecto de amenazas y/o riesgos de tipo natural o humano. Para ello se
proponen los siguientes lineamientos:
Densificación de las áreas urbanas y de las de nuevo desarrollo en función de la
provisión efectiva de espacio público en parques, plazoletas, alamedas, así como
reservas de suelo adecuadas para la provisión presente y futura de equipamientos
urbanos, adecuadamente integrada a la ciudad mediante una oferta suficiente de
transporte público.
Incentivar edificabilidades mayores en grandes predios o englobes en áreas de ciudad
consolidada a fin de garantizar mayores cesiones de espacio público en función de sus
características tipológicas y urbanísticas y de la provisión de servicios públicos,
espacio público y equipamientos que soporten la mayor densidad.
Compactación de la ciudad existente mediante la incorporación de áreas estratégicas
al perímetro de expansión, cuya incorporación responda a procesos de planificación
de mediano y largo plazo, garantizando de manera paralela la dotación de los soportes
urbanos necesarios (redes de acueducto, alcantarillado, construcción de la malla vial).
296
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Desde una perspectiva de construcción colectiva de la ciudad se busca promover el
desarrollo de proyectos urbanos integrales que contengan los elementos de
infraestructura urbana y equipamientos colectivos requeridos para los nuevos
residentes y que contribuyan a la reducción de los déficits de las áreas circundantes
Incorporar lineamientos que permitan el desarrollo de prácticas urbanísticas
compatibles con el medio ambiente, el ecourbanismo y la construcción sostenible.

Control al crecimiento urbano


Adelantar acciones urbanísticas concretas para consolidar una franja de transición
entre el suelo urbano y el suelo rural que contenga los procesos de invasión y
ocupación de este suelo. Esta política se desarrolla mediante las siguientes
estrategias:
Borde urbano-rural.
Consolidación del perímetro urbano en armonía con el perímetro de servicios de la
ciudad, como una estrategia que busca controlar el crecimiento incontrolado de las
actividades urbanas en los bordes de la ciudad, y la restructuración urbanística de este
borde a partir de la incorporación a perímetro urbano de nuevas áreas que posibiliten
la conformación de una franja de borde que contiene un remanente de suelo que le
permite al municipio contar con áreas estratégicas para promover la construcción
pública o privada de vivienda de interés social y la generación de equipamientos
urbanos y nuevas zonas verdes para las áreas periféricas de la ciudad.
Constituir una mesa técnica para el control del perímetro urbano con participación de
EMSERFUSA o quien haga las veces de prestador del servicio de acueducto y
alcantarillado, a fin de compartir información y coordinar acciones de control urbano en
el perímetro de la ciudad, en cumplimiento del artículo 37 de la Ley 388 de 1997 entre
el perímetro urbano y el perímetro de servicios que permitan un control eficiente y
oportuno de los procesos urbanos en los bordes de la ciudad.
Desarrollar iniciativas tendientes a la implementación de procesos agroproductivos,
cooperativos y de agricultura urbana que puedan desarrollarse en esta franja
Propiciar la localización de equipamientos de tipo cultural recreativo en esta zona
Desarrollar normas de ocupación para usos residenciales en esta franja con
densidades NO inferiores a 1Viv/ha bruta de terreno

3.1.2.2.3. Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Fusagasugá.

Entendiendo que el hábitat es una noción que hace referencia al fortalecimiento de las
condiciones apropiadas para el desarrollo de una comunidad, se proponen las
siguientes acciones para el mejoramiento del entorno urbano y garantizar el acceso en
condiciones de solidaridad e igualdad a la oferta de bienes y servicios que concentra la
ciudad. Para ello es precisa la reorganización de los sistemas y estructuras
funcionales de la ciudad.

297
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
En concordancia con las demás estrategias y acciones propuestas, se busca cualificar
el tejido urbano de Fusagasugá mediante la distribución equitativa de las
oportunidades y los beneficios del desarrollo, con acceso a nuevo espacio público, la
recuperación de los suelos con valor ambiental y la preservación del patrimonio
cultural e histórico de la ciudad.

Recuperación del Patrimonio Cultural Urbano


La definición de un modelo de ciudad implica considerar estrategias territoriales de
valoración del patrimonio cultural como un instrumento para la transformación del
tejido urbanos mediante estrategias de intervención que tenga en cuenta las
estructuras patrimoniales para generar procesos de reciclaje y la revitalización de las
edificaciones con valor patrimonial mediante la introducción de usos que permitan
mantener el inmueble pero que simultáneamente lo vincule con la actividad y las
dinámicas urbanas.
De acuerdo con esto se hace necesario una aproximación al patrimonio desde una
estrategia de intervención que permita poner en valor la estructura Urbana –
patrimonial del Municipio de Fusagasugá, conformado por bienes inmuebles
reconocidos por su valor histórico y patrimonial y por el legado inmaterial y
arqueológico, los cuales cumplen una función dentro del modelo territorial orientada a
la consolidación de una imagen urbana deseada.
En tal sentido, la valoración, recuperación y mantenimiento del patrimonio que
garantice su salvaguarda, aporta un valor fundamental en la cualificación del territorio
y en la consolidación de la identidad cultural de los habitantes de Fusagasugá,
además de convertirse en uno de los medios para alcanzar las metas de productividad
y competitividad del municipio.

Desarrollo urbano responsable.


Esta estrategia se propone mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante
los riesgos naturales y situaciones que impliquen condiciones de amenaza a la
integridad de la población, lo cual implica el respeto absoluto por la vida y en
consecuencia, la implementación de las acciones necesarias para proteger la
integridad de los habitantes del territorio municipal de Fusagasugá.

Gestión responsable del Riesgo


Con base en los lineamientos del POT se propone adelantar los estudios detallados
que permitan precisar el grado de vulnerabilidad, el nivel de riesgo y las medidas
urbanas de mitigación por potenciales amenazas como la remoción en masa o la
inundación en el ámbito urbano.
De acuerdo con esto, se articula la norma urbana, sobre todo la norma de usos y
edificabilidad, en concordancia con las potenciales amenazas y riesgos a los cuales
están sujetos los diferentes territorios urbanos. Al respecto, la construcción del modelo
está condicionada al reconocimiento y valoración de los elementos físicos y naturales
(agua y territorio) que constituyen el sustento de la vida en el territorio, lo cual implica
la necesidad de integrar dos realidades con altos niveles de complejidad que hoy

298
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
conviven en el ámbito municipal; la urbana y la rural, cada una de las cuales presenta
problemáticas y requerimientos específicos, así como dinámicas territoriales propias.

3.2. Diagnóstico de la Morfotipología de Fusagasugá.


3.2.1. Introducción.
En el presente documento se exponen los resultados del análisis de la forma de la
ciudad, entendida como la definición formal presente como resultado de tejidos y
tramas que de manera heterogénea estructuran el espacio urbano.53 Se aplica para el
caso dada la importancia de este tipo de análisis en la estructuración de nuevas
cualidades urbanas54, ya que la ciudad está definida en su parte espacial por su
dimensión o extensión física, por sus límites que constituyen el perfil en la planta y
vertical, y por la conformación del contorno, que determinan a su vez su capacidad
real de evolución en el tiempo.55
De tal manera se ha propuesto para el diagnóstico físico-espacial de Fusagasugá un
estudio específico de tres componentes fundamentales, i) el primero referente a la
traza, donde se desarrolla un estudio clasificatorio de la organización formal de las
calles con respecto a la manzana y el hecho construido, que supone la determinación
de la permeabilidad de sectores de la ciudad, la legibilidad de las estructuras y la
vitalidad posible. Dicho estudio de la “relación” de la calle frente a los edificios 56,
permite a su vez determinar las posibles divisiones o reagrupaciones de las parcelas
o loteos continuos en la construcción de ciudad, que es ii) el segundo análisis donde
se presenta el lote tipo u homogéneo en la heterogeneidad de Fusagasugá 57, que
incide en la caracterización y asignación de nuevas cargas de ocupación.58 Y iii) en el
tercero, se desarrolla una identificación del volumen mismo de la ciudad, es decir de
las edificaciones y las cualidades de la manzana, que generalmente permite
establecer el rol urbano de ciertas relaciones entre las dimensiones de uno y otro en la
búsqueda del uso más racional del terreno.
Así, estas tres exploraciones son el insumo fundamental59 para la determinación de
unas zonas específicas de ciudad susceptibles de compartir de acuerdo a las
características enunciadas cualidades espaciales semejantes y racionales en la nueva
norma.

53
Comparar: (Sola-Morales, 1985).
54
Ver: (Calvo-Sotelo, 2011)
55
A partir de: (Spreiregen, 1973)
56
A partir de: (Panerai, 1980)
57
Especificado por sectores normativos. Plano adjunto 1.
58
Definida por: (Tafuri, 1969) como: “la capacidad real de un territorio para continuar su
desarrollo, que implica el estudio de los servicios de salud, educación, y la forma misma de la
calle, su régimen de sol y vientos y sobretodo su capacidad de soporte de las actividades
urbanas de esparcimiento y recreación inmediato (…)”
59
En conjunto con el estudio de Movilidad para el Municipio de Fusagasugá 2011, “Zonas de
Accesibilidad” y el análisis de equipamientos de Salud y Educación realizado por el Equipo
POT 2014 UN.
299
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
3.2.2. LA TRAZA EN FUSGASUGÁ.

La traza encontrada en el Municipio de Fusagasugá es variada y responde a diferentes


circunstancias políticas, proyectuales y naturales, en el centro fundacional se
desarrolla como es representativo el damero español, que se encuentra a su vez
rodea por un tejido rectilíneo y reticular que configura un primer anillo organizado que
se extiende de manera importante hacia el sur oriente 60. Sin embargo ninguna de las
periferias de este primer anillo tiene un soporte de tejido definido y cerca del 58% del
área consolidad del municipio carece de una trama ordenada jerarquizada o legible.
En específico, en la Comuna Centro se encuentra una manzana tipo cuadrada,
equilibrada, de un promedio de 5000mts cuadrados, que de acuerdo a cierta
racionalidad y regularización61 permiten su evolución y revitalización. Se identifica en
esta sección de ciudad un tejido con legibilidad y permeabilidad con opciones de
aumentar la ocupación dado el tipo de lote promedio con relación a la estructura de
calles actual.
De acuerdo al estudio específico de la forma y las posibilidades de crecimiento se han
definido 10 zonas normativas, que se han caracterizado entre muchas otros
componentes formales de la siguiente manera.

Tabla 10 Zonas Normativas Comuna Centro

ID Tipología trama Lote tipo

C1 A. Rectilínea y reticular 2.5 x 10

C2 B. Malla, desordenada y de plano roto 3 x 15

C3 C. Damero. 12 x 28

C4 A. Rectilínea y reticular 6 X 15

C5 C. Damero. 12 x 28

C6 A. Rectilínea y reticular 6 x 15

C7 A. Rectilínea y reticular 6 x 15

C8 B. Malla, desordenada y de plano roto 2.5 x 10

C9 B. Malla, desordenada y de plano roto 4 x 10

C10 D. Malla Rectilínea desordenada. 7 x 28

60
Se encontró un tejido rectilíneo y reticular en el 28% del área actual consolidada de
Fusagasugá
61
Con base en el análisis morfológico de (Panerai, 1980).
300
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Se concluye que es posible el desarrollo e intensificación del suelo, que suponga la
urgente reconfiguración de la paramentarían y revitalización del centro, con medidas
que reviertan el desplazamiento hacia zonas periféricas de las funciones de ciudad.
La Comuna Norte se encuentra dividida entre una sección con tejido rectilíneo y
reticular (42%) próximo a la comuna centro, y que involucran de manera ordenada los
hechos topográficos naturales. Sin embargo en su periferia (40%) el tejido se define
como de plato roto, es decir como resultante de una línea o espina de transporte o de
una topografía natural agreste condicionada a los hechos urbanos sin planeación
directa62, este último hecho no permite morfológicamente un aumento en las
densidades, son tejidos con carencia de identidad y legibilidad que comprometen el
desarrollo de la experiencia optima urbana.63
De acuerdo al análisis de la trama es necesaria el diseño de una estructura
jerarquizada, una red identificable de servicios de ciudad, en el mismo sentido, no se
encuentra una manzana definida o un lote tipo con posibilidades de crecimiento en el
tiempo.
En el estudio específico de la forma y las posibilidades de crecimiento se han definido
19 zonas normativas, que se han caracterizado entre muchas otros componentes
formales de la siguiente manera:
Tabla 11 Zonas Normativas Comuna Norte

ID Tipología trama Lote tipo

N1 E. Plato roto N/A

N2 E. Plato roto N/A

N3 B. Malla, desordenada y de plano roto 2.5 X 10

N4 A. Rectilínea y reticular 2.5 x 8

C5 (N5) Corregir en el plano base. E. Plato roto 4 x 12

N6 E. Plato roto 2.5 x 10

N7 A. Rectilínea y reticular 6 x 12

N8 A. Rectilínea y reticular 2.5 x 8

N9 A. Rectilínea y reticular N/A

E1 N/A N/A

N10 N/A N/A

N11 E. Plato roto 2.5 x 8

N12 A. Rectilínea y reticular 2.5 x 8

62
Basado en: (Ducci, 2005)
63
Con base en: (Bentley, 1999)
301
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
ID Tipología trama Lote tipo

N13 A. Rectilínea y reticular 2.5 x 8

E2 N/A N/A

N15 E. Plato roto 2.5 x 8

N14 A. Rectilínea y reticular 2.5 x 8

N16 A. Rectilínea y reticular 2.5 x 8

N17 B. Malla, desordenada y de plano roto 4 x 10

EJE_VERDE N/A

Se concluye que es necesaria una redefinición formal de la estructura de ciudad que


implique la cualificación de los espacios abiertos y circuitos legibles de movilidad con
la conformación de un tejido sensible con las necesidades de ciudad.
En la Comuna Oriental se encuentra un tejido con disposición desordenada, una
traza que crece de forma orgánica sin tratamiento general alguno, y un loteo
heterogéneo. Se reconocen conjuntos de manzanas ajenos al contexto general y de
espaldas a las condiciones de ciudad que no estructuran áreas de espacio abierto
continuo.
Las áreas consolidadas no son sensibles de redensificación en su estructura de loteo,
manzaneo y trama actual con calidad para el conjunto de la población. Ya que el 62%
de la trama no tiene continuidad entre sí y con la ciudad, no se evidencia estructura
de espacio público, y no es legible un plan vial primario o secundario que permita
sostener mayores poblaciones con condiciones óptimas.64
En el estudio específico de la forma y las posibilidades de crecimiento se han definido
33 zonas normativas, que se han caracterizado entre muchas otros componentes
formales de la siguiente manera:
Tabla 12 Zonas Normativas Comuna Oriental.

ID Tipología trama Lote tipo

O1 N/A N/A

O2 N/A N/A

O3 N/A N/A

O4 A. Rectilínea y reticular 2.5 x 10

O5 E. Plato roto 3 x 12

64
Índices de espacio público internacionales.
302
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
ID Tipología trama Lote tipo

O6 A. Rectilínea y reticular 2.5 x 8

O7 B. Malla, desordenada y de plano roto 4 x 12

O8 B. Malla, desordenada y de plano roto 2.5 x 8

O9 N/A N/A

O10 N/A N/A

O11 B. Malla, desordenada y de plano roto 6 x 10

O14 B. Malla, desordenada y de plano roto 2x8

O15 ( ojo estan dos O15) B. Malla, desordenada y de plano roto N/A

O12 B. Malla, desordenada y de plano roto N/A

O15 ( ojo estan dos O15) B. Malla, desordenada y de plano roto N/A

O17 B. Malla, desordenada y de plano roto 2x8

O16 B. Malla, desordenada y de plano roto 2.5 x 8

O18 E. Plato roto 2x7

O19 A. Rectilínea y reticular 3 x 12

O20 A. Rectilínea y reticular 6 x 15

O21 E. Plato roto 3 x 12

O22 N/A N/A

O23 E. Plato roto 6 x 12

O24 N/A N/A

O25 A. Rectilínea y reticular 3 x 10

O27 B. Malla, desordenada y de plano roto 4 x 15

O28 B. Malla, desordenada y de plano roto 2.5 x 12

O29 E. Plato roto 2.5 x 8

O30 N/A N/A

O32 B. Malla, desordenada y de plano roto 2.5 x 8

O33 N/A N/A

En la Comuna Sur-Oriental el tejido presenta una importante consolidación en una


lógica de archipiélagos sin continuidad entre sí, se desatacan las manzanas alargadas

303
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
y rectangulares con lotes estrechos sin posibilidades importantes de desarrollo con
calidad en el tiempo.65
No es recomendable con la estructura actual de acuerdo a el análisis de trama, tejido y
lote su densificación, pues es necesario el desarrollo de vacíos de ciudad al interior de
las estructuras, un plan para permeabilizar y legibilidad los espacios públicos abiertos
y la redefinición de las estructuras de soporte necesarias.
Las manzanas presentes por sus características físicas no permiten ventilaciones y
asolación apropiadas, así como tampoco posibilidad de desarrollo de las escalas de lo
público, lo cual es definido por Panerai como el empobrecimiento de la forma de
ciudad.
El lote tipo promedio de la vivienda tiene un frente de 2.5 metros por 8 de fondo y se
distinguen entre si las zonas normativas básicamente por los perfiles viales, que en la
mayoría de los casos son deficitarios en términos de movilidad, de espacio de
encuentro y de elemento estructurador de vida en la ciudad. En el mismo sentido los
espacios abiertos se concentran en la periferia comunal sin ninguna cualificación
formal que permita identificarlos como de uso recreación, de disfrute paisajístico o
similar.
Los equipamientos presentes al interior formalmente no son elementos
estructuradores de espacio alguno, y las relaciones dependen exclusivamente de la
función, no se distinguen espacios comunales espaciales de encuentro cualificados
como tal y en general la comuna carece de un soporte formal espacial actualmente.
Se identifican amplios sectores todavía en desarrollo 66 que pueden llegar a posibilitar
la dotación de una forma urbana con paramentación y vitalidad en la lógica de un
modelo denso y compacto.
En el estudio específico de la forma y las posibilidades de crecimiento se han definido
21 zonas normativas, que se han caracterizado entre muchas otros componentes
formales de la siguiente manera:
Tabla 13 Zonas Normativas Comuna Sur-Oriental.

ID Tipología_trama Lote_tipo

R2 B. Malla, desordenada y de plano roto N/A

R3 B. Malla, desordenada y de plano roto 2.5 x 8

R4 A. Rectilínea y reticular 2.5 x 7

R5 N/A N/A

R6 B. Malla, desordenada y de plano roto 2.5 x 7

65
A partir de: (La manzana como idea de ciudad, 1984)
66
Más del 25% del área actual de la comuna. Datos Planos SIG-UNAL 2014.
304
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
ID Tipología_trama Lote_tipo

R7 E. Plato roto 2.5 x 7

R8 F. Radial o radiocéntrica. 2.5 x 8

R10 B. Malla, desordenada y de plano roto 2.5 x 8

R9 N/A N/A

R11 B. Malla, desordenada y de plano roto 2x7

R12 B. Malla, desordenada y de plano roto 2x7

R14 A. Rectilínea y reticular (lic) N/A

R15 B. Malla, desordenada y de plano roto 2.5 x 7

R16 B. Malla, desordenada y de plano roto 2.5 x 7

R17 ( Plano 27 por 17)corregir N/A N/A

R18 N/A N/A

R19 B. Malla, desordenada y de plano roto 2x8

R20 D. Malla Rectilínea desordenada. 2x8

R21 N/A N/A

R13 D. Malla Rectilínea desordenada. 2x8

En la Comuna Occidental no fue posible la identificación de estructura o tipo de tejido


o trama en el 60% de su área, se caracteriza por una lógica general de satélites
proyectuales que corresponden a una constelación de pequeños hechos urbanos que
se distribuyen ligados a un centro sin lógica diferente al loteo extensivo del mercado y
sin construcción de ciudad o continuidad alguna.67
La lógica formal corresponde a un modelo desestructurado de ciudad, con carencia de
plan o modelo, donde dada la heterogeneidad la definición general es una malla
rectilínea desordenada con manzanas alargadas, sin permeabilidad alguna, sin
continuidad, y sin versatilidad o legibilidad, con claras tendencias a cambio o
transformación de uso, y por esa mismo vacio de ciudad sensible a ser desarrollada
por un proyecto integral que junte, conecte y cohesione la difusión. Se recomienda
desde el análisis formal la definición de la estructura terciaria como caso especial.
En el estudio específico de la forma y las posibilidades de crecimiento se han definido
56 zonas normativas, que se han caracterizado entre muchas otros componentes
formales de la siguiente manera:
Tabla 14 Zonas Normativas Comuna Occidental

67
Basado en: (Ducci, 2005)
305
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
ID Tipología trama Lote tipo

D1 N/A N/A

D2 N/A N/A

D3 A. Rectilínea y reticular 4 x 10

D4 N/A N/A

D5 N/A N/A

D6 D. Malla Rectilínea desordenada. N/A

D7 N/A N/A

D8 N/A N/A

D9 N/A N/A

D10 D. Malla Rectilínea desordenada. 3.5 x 10

D11 N/A N/A

D12 D. Malla Rectilínea desordenada. 3.5 x 12

D13 E. Plato roto 8 x 30

D14 A. Rectilínea y reticular 2.5 x 10

D15 N/A N/A

D16 N/A N/A

D18 D. Malla Rectilínea desordenada. 4 x 12

D17 A. Rectilínea y reticular 3.5 x 12

D19 D. Malla Rectilínea desordenada. 2.5 x 10

D20 N/A N/A

D21 N/A N/A

D22 N/A N/A

D23 N/A N/A

D24 N/A N/A

D25 E. Plato roto N/A

D26 D. Malla Rectilínea desordenada. 2.5 x 7

D27 A. Rectilínea y reticular 3.5 x 12

D28 D. Malla Rectilínea desordenada. 4 x 12

D29 A. Rectilínea y reticular N/A

D30 N/A N/A

306
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
ID Tipología trama Lote tipo

D31 N/A N/A

D33 B. Malla, desordenada y de plano roto 2.5 x 7

D34 N/A 3 x 12

D32 A. Rectilínea y reticular 3x7

D35 N/A N/A

D36 N/A N/A

D37 N/A N/A

D38 B. Malla, desordenada y de plano roto 2x7

D39 B. Malla, desordenada y de plano roto N/A

D40 B. Malla, desordenada y de plano roto 2x7

D41 N/A N/A

D42 N/A N/A

D44 N/A N/A

D43 N/A N/A

D45 E. Plato roto N/A

D46 B. Malla, desordenada y de plano roto N/A

D47 B. Malla, desordenada y de plano roto 2.5 x 8

D48 A. Rectilínea y reticular 2.5 x 8

D54 A. Rectilínea y reticular 6 x 15

D50 A. Rectilínea y reticular 2.5 x 8

D49 A. Rectilínea y reticular N/A

D51 N/A N/A

D52 N/A N/A

D53 N/A N/A

D55

D56

En la Comuna Sur-Occidental se identifican amplias oportunidades de desarrollo y


redensificación dadas las condiciones de algunos de sus elementos urbanos, tiene
importantes zonas sensibles de densificación (30) dadas sus condiciones de espacio
público, servicios y continuidad que deberán ser reforzadas con un plan integral de
307
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
movilidad. Se presentan lotes tipos pareados y sensibles de integrar en la mayoría del
conjunto formal, y conexiones entre algunos de sus elementos que deben ser
explotadas en su integridad.
En el estudio específico de la forma y las posibilidades de crecimiento se han definido
52 zonas normativas, que se han caracterizado entre muchas otros componentes
formales de la siguiente manera:
Tabla 15: Zonas Normativas Comuna Sur-Occidental.

ID Topología _trama Lote_tipo

R2 B. Malla, desordenada y de plano roto N/A

E1 N/A N/A

E2 B. Malla, desordenada y de plano roto 6 x 10

E3 N/A N/A

E5 N/A N/A

E7 N/A N/A

E13 A. Rectilínea y reticular 2x8

E4 B. Malla, desordenada y de plano roto 6 x 15

E6 N/A N/A

E8 B. Malla, desordenada y de plano roto 3 x 12

E9 B. Malla, desordenada y de plano roto 3 x 12

E10 N/A N/A

E12 A. Rectilínea y reticular 2.5 x 8

E13 A. Rectilínea y reticular 2.5 x 7

E14 N/A N/A

E16 B. Malla, desordenada y de plano roto 2.5 x 8

E15 N/A N/A

E17 N/A N/A

E18 A. Rectilínea y reticular 6 x 15

E19 N/A N/A

E20 N/A N/A

E21 A. Rectilínea y reticular 5 x 12

E22 N/A N/A

E23 E. Plato roto 4 x 15

308
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
ID Topología _trama Lote_tipo

E24 N/A N/A

E26 A. Rectilínea y reticular N/A

E27 N/A N/A

E28 A. Rectilínea y reticular 3x8

E29 B. Malla, desordenada y de plano roto 5 x 10

E30 A. Rectilínea y reticular 4.5 x 10

E32 N/A N/A

E31 N/A N/A

E33 N/A N/A

E34 B. Malla, desordenada y de plano roto 5 x 20

E25 N/A N/A

E36 D. Malla Rectilínea desordenada. N/A

E37 D. Malla Rectilínea desordenada. 2.5 x 7

E38 N/A N/A

E39 A. Rectilínea y reticular N/A

E40 B. Malla, desordenada y de plano roto 3 x 10

E41 B. Malla, desordenada y de plano roto 3 x 8

E42 A. Rectilínea y reticular 3x8

E43 A. Rectilínea y reticular 3x8

E44 A. Rectilínea y reticular 3x8

E45 A. Rectilínea y reticular 3.5 x 12

E46 N/A N/A

E47 B. Malla, desordenada y de plano roto 5 x 10

E48 A. Rectilínea y reticular 2.5 x 8

E50 D. Malla Rectilínea desordenada. 2.5 x 8

E49 D. Malla Rectilínea desordenada. 2.5 x 8

E51 N/A N/A

E52 N/A N/A

309
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
3.2.3. Conclusiones generales de Morfotipología:

En cifras en el municipio de Fusagasugá se encontró una ciudad con origen y


continuidad histórica que representa el 12% que explorada como una estructura de
damero brinda amplias posibilidades para modelos de compactación dada la
capacidad de sus manzanas y tipo de loteo. El tejido rectilíneo y reticular representa el
28% del área actual consolidada de Fusagasugá, y se encuentra en el centro y el
desarrollo hacia el occidente de manera principal, con conexiones básicas y un
espacio urbano legible. Por su parte el 24% del área actual consolidada de
Fusagasugá presenta una malla Rectilínea desordenada como un modelo de ciudad
explotada/dispersa sobre una red carente y en la mayoría de las zonas inexistente de
ciudad, con manzanas sin mayores posibilidades de una re-densificación importante
que cualifique ciudad en su aferencia directa, es decir más cercada a la realidad
inmediata de las personas en la ciudad consolidada que a retornos de espacio
periféricos urbanos.68
Por su parte se identificó un 10% de tejido de plato roto, es decir con orígenes
dependientes a líneas de transporte o crecimiento sumatorio sin cualificación de
ciudad. Es una constante en la periferia de la comuna norte fundamentalmente.
Se encontró un 2% que presenta malla radial en la comuna suroriental, y un 24% sin
estructura identificable de ciudad y sensible de desarrollo. Áreas libres de idea de
tejido o loteo meramente urbano y que en mucho casos aparecen como base un
conjunto de desarrollos inconexos y desarticulados, identificada en la comuna
occidental y sur occidental principalmente.

3.3. Determinantes de patrimonio

3.3.1. Aspectos generales

El patrimonio cultural de una comunidad representa la herencia acumulada de su


propia historia, es un capital que pasa de generación en generación y constituye el
legado vivo que permanece a través del tiempo, acompañando la identidad y el sentido
de pertenencia de los seres humanos. Tiene asociados en forma implícita, los
conceptos de vigilancia, preservación y defensa, y requiere para su sobrevivencia la
incorporación y transmisión permanentes, de esos valores heredados.

La incorporación de ese patrimonio cultural al ordenamiento territorial, está definido en


La Ley 388 de 1997, la cual estableció que los municipios y distritos del país deben
incluir en sus POT las determinantes relacionadas con la protección del patrimonio
cultural e histórico de cada lugar.

68
Los cuales implican desplazamientos y costos tiempo- distancia. Ver: (Hohmann, 2013)
310
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
El sistema nacional de patrimonio, está enmarcarlo en los lineamientos establecidos
por el Ministerio de Cultura para su manejo, lo cual está contenido en la Ley 1185 de
2008, que modificó y adicionó la Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura).

La Ley mencionada define las instancias públicas tanto del nivel nacional como
territorial, que deben ejercer las competencias respectivas sobre el patrimonio cultural
de la nación o del territorio respectivamente (bienes y manifestaciones). Además
define el patrimonio arqueológico y su manejo, y contiene las disposiciones sobre los
inventarios de patrimonio, las faltas contra este, las acciones correspondientes
exigibles para la salvaguarda, además de los estímulos para los propietarios de Bienes
de Interés Cultural del Orden Nacional (BICN).

El bien de interés cultural es una categoría establecida por la Ley 397 de 1997 para
identificar los bienes del patrimonio cultural, sean muebles o inmuebles, que por su
valor excepcional requieren de un tratamiento especial. La Ley de Patrimonio 1185 de
2008, estableció entre otros aspectos, que en materia de cultura las entidades
territoriales deben armonizar sus planes de desarrollo con el Plan Decenal de Cultura
y con el Plan Nacional de Desarrollo, y asignar recursos para la conservación,
recuperación, protección, sostenibilidad y divulgación del patrimonio cultural.
Igualmente, ratificó que, en el caso de los bienes inmuebles, deberán ser incorporados
por las autoridades territoriales en sus POT.

El Decreto reglamentario de la Ley 1185 antes mencionada, determina que los BIC
inmuebles son aquellos que contienen valores de orden histórico, estético o simbólico,
que pertenecen a un territorio y que generan un sentido de identidad en una
comunidad. Los BIC pueden ser de los ámbitos nacional, departamental, distrital,
municipal, de los territorios indígenas o de las comunidades negras, y su declaratoria
debe hacerse mediante un acto administrativo.

El mismo Decreto 763 de 2009, contiene la clasificación de los bienes inmuebles que
se subdividen en dos subgrupos: Los inmuebles del grupo urbano que son fracciones
del territorio de una población y dotan a esta de una fisonomía, características y
rasgos distintivos que le confieren cierta unidad y particularidad, y los del grupo
arquitectónico que son edificaciones individuales con valor excepcional, entre las que
se destacan las construcciones de arquitectura militar, habitacional, religiosa,
institucional, para el comercio, para la industria, para el transporte, obras de ingeniería
e infraestructura y conjuntos arquitectónicos.

Los sectores urbanos pueden tener connotación de centralidad urbana, es decir,


pueden cumplir la función de “centro” de ciudad, en el que se concentran actividades
311
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
institucionales, comerciales o de servicios, y a la vez representar un valor excepcional
por su urbanismo, arquitectura o historia. A estos sectores se les conoce como centro
histórico o sector fundacional.
Los BIC de espacio público son inmuebles de uso público y elementos de inmuebles
privados destinados –por su naturaleza, usos o afectación– a la satisfacción de
necesidades urbanas colectivas.

El patrimonio cultural del municipio de Fusagasugá

En este documento está contenida la formulación para el patrimonio cultural del


municipio de Fusagasugá, cuya estructura obedece a lo establecido en Ley 1185 de
2008 y sus decretos reglamentarios. La siguiente figura muestra la estructura general
del sistema nacional en el cual se resaltan las casillas en las que se encuentra
clasificado el patrimonio cultural del municipio.

Figura 20 Sistema Nacional de Patrimonio Cultural

Fuente: Elaboración propia, con base en Decreto 763 de 2009 Mincultura

La formulación que es competencia del POT está dirigida fundamentalmente a los


Bienes de Interés Cultural, específicamente al patrimonio clasificado en espacio
público, y bienes del grupo arquitectónico, para los cuales se desarrolla lo establecido
en la normativa antes citada sobre delimitación del área afectada y la zona de
influencia, la asignación de los niveles de intervención, las condiciones de manejo que
incluye los aspectos físico técnicos, administrativos, financieros y los lineamientos para
la elaboración del plan de divulgación.

312
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Para los monumentos y esculturas en espacio público, el patrimonio arqueológico, el
patrimonio inmaterial y los caminos históricos, se establecen en lo pertinente los
lineamientos generales para su manejo con respecto a la normativa que los
reglamenta.

3.3.2. Diagnóstico

Para el diagnóstico del patrimonio cultural se adelantó la revisión de lo establecido en


las disposiciones municipales sobre el ordenamiento territorial, y para este caso
específicamente lo concerniente al patrimonio cultural, con el fin de evaluar la
pertinencia, alcance, ejecución y cumplimiento de políticas, estrategias y objetivos, que
deben servir de referencia para la formulación de la modificación del nuevo POT.

Antecedentes de patrimonio

El principal antecedente para el tema del patrimonio del municipio, es el Plan de


Ordenamiento Territorial del Municipio de Fusagasugá vigente -Acuerdo 29 de 2001-,
el cual estableció en sus políticas de largo plazo y particularmente en la política social
y cultural el …“fortalecimiento de los procesos participativos, institucionales y
administrativos, permitiendo el apoyo y desarrollo cultural, deportivo y social de los
Fusagasugueños, aprovechando los avances tecnológicos en especial los que nos
provee la informática y las comunicaciones, en proceso de formar ciudadanos más
solidarios con un alto sentido de pertenencia por el patrimonio artístico, deportivo,
ambiental, histórico y cultural del municipio.”69 Subrayado fuera de texto.

En la misma política social y cultural pero para el mediano plazo, está establecido “La
cultura como estrategia del desarrollo en todos sus ámbitos.” Además se plantea
“Consolidar el papel del Municipio en la preservación y definición del patrimonio
cultural del Municipio dentro de procesos de investigación y mejoramiento de la
infraestructura para la conservación del patrimonio, mueble, histórico y artístico,
etnográfico, ambiental y bibliográfico así como la gestión integral del patrimonio
inmueble.”70 Subrayado fuera de texto.

Como objetivos del sector cultural está planteada la “Identificación, investigación,


análisis, conservación, restauración, difusión, valoración del patrimonio cultural
material, documental, sonoro, visual, fílmico, mueble e inmueble y no material,

69
Acuerdo 29 de 2001, Artículo 17, Municipio de Fusagasugá.
70
Acuerdo 29 de 2001, Artículo 17, Municipio de Fusagasugá.
313
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
memoria tradiciones, costumbres; entre otros que hacen parte del conjunto de
patrimonio artístico y cultural del Municipio.”71 Subrayado fuera de texto.

Como estrategias para el mismo sector cultural, se plantean la “Creación del Consejo
Municipal de Cultura.” y la “Creación de un fondo para la preservación del patrimonio
inmueble con recursos provenientes de diferentes fuentes y la participación de las
entidades territoriales y del sector privado”. 72 Subrayado fuera de texto.

Entre las directrices para la conservación y protección del patrimonio del Municipio, se
tiene la “protección del patrimonio arqueológico, histórico, cultural y arquitectónico” y
se establece que “la identificación de las áreas e inmuebles del patrimonio histórico –
cultural, no se limita a su identificación sino a valorar dicho patrimonio y definir las
actuaciones que le sean consecuentes. Comprende el área de patrimonio histórico –
arqueológico y edificaciones en la cabecera municipal”. 73 Subrayado fuera de texto.

Como directriz está también contemplado que sobre “Las áreas de patrimonio histórico
y arqueológico; por la inexistencia de estudios e identificación previa de los mismos, es
fundamental el desarrollo de planes programas y proyectos tendientes a valorar dicho
patrimonio y poder definir las actuaciones que le sean competentes; las actuaciones
se refieren no solo a la conservación sino también a la identificación de problemas y
oportunidades del patrimonio y distinguir entre aquellas actividades aceptables y
aquellas que sea necesario propiciar o prohibir.” 74 Subrayado fuera de texto.

También se determina en el POT que “Las edificaciones al igual que las áreas
definidas como patrimonio histórico – cultural, a pesar de estar inmersas en
zonificaciones y reglamentaciones tanto urbanas como rurales, prevalece el objetivo
de restauración, reconstrucción, rehabilitación, protección y conservación de los
valores y estilos arquitectónicos de conformidad con las normas vigentes. Dichas
construcciones se pueden someter a adecuación y/o modificaciones menores, pero
deben mantener características volumétricas, constructivas y urbanísticas acordes al
diseño tradicional; para determinar tal condición se faculta a la Junta de Planeación
Municipal.”75

71
Ibídem, Artículo 18
72
Ibídem
73
Ibídem, Artículo 51
74
Ibídem
75
Acuerdo 29 de 2001, Artículo 51, Municipio de Fusagasugá.
314
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
El POT estableció que la Administración Municipal, en un plazo no mayor de un año,
debía realizar el inventario y estudios pertinentes, que permitieran la reglamentación
específica y garantizaran la aplicación de lo dispuesto sobre protección del patrimonio
cultural del municipio76. En el mismo aparte se dice que estas áreas “se utilizarán en
forma activa en la promoción cultural de la población y se integrarán en polígonos de
uso recreativo.”

El capítulo sobre vivienda en el Municipio, la valoración y protección del patrimonio


está determinado como uno de los programas estructurantes del POT, el cual
establece que incluye la definición de normas particulares para cada uno de los
inmuebles identificados en el POT, incentivos a los propietarios para su conservación y
acciones de mejoramiento general77. Como objetivos del mismo programa
estructurante se plantea: incorporar las zonas patrimoniales como componentes
estructurales del Modelo de Ordenamiento, con el fin de guiar el ordenamiento de
actividades y lugares urbanos; cualificar las zonas patrimoniales como zonas de
prestigio, reconocidas por el municipio; por último incorporar paulatinamente los bienes
patrimoniales culturales en el mercado inmobiliario, conservando su autenticidad y
diversidad frente a otros bienes.

El artículo 142 hace referencia a que la Oficina de Planeación Municipal debe realizar
los estudios tendientes para la elaboración del Plan Parcial de Conservación,
establece su localización y la consideración del centro histórico del municipio y el
resultado del inventario de las casonas, como parte del patrimonio histórico, cultural y
arquitectónico.

En el Capítulo VI del Componente Urbano del POT, sobre norma urbanística general,
están contenidas las disposiciones para el manejo de las zonas de conservación
urbanística y arquitectónica. En este se define que “las edificaciones y elementos de
conservación histórica y cultural son aquellos que deben ser preservados como
elemento primordial de la memoria colectiva del municipio, como patrimonio cultural
inmueble y memoria urbana, y como representación de la comunidad como grupo
social. Determina la protección de los inmuebles que por sus valores arquitectónicos,
urbanísticos, históricos, estéticos, culturales, ambientales, paisajísticos, etc., merecen
ser conservados.”

Se define como zona de conservación histórica y cultural, el marco de la plaza


principal de la ciudad, el cual considera como el centro histórico del municipio, y
determina que sus normas específicas serán definidas mediante el plan parcial

76
Ibídem
77
Ibídem, Artículo 141
315
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
denominado Plan Parcial de Conservación, al cual le define una serie de
lineamientos78 en temas como delimitación, promoción y gestión, desarrollo y
condiciones de planeamiento, y le establece determinantes normativas en usos,
cesiones, trazado vial, anchos de vía, espacios libres y equipamientos.

Como áreas de conservación arquitectónica define “las edificaciones de conservación


histórica y cultural arquitectónica”, para las cuales establece los siguientes usos: Como
principal vivienda, comercio tipo 1 e institucional tipo 1; como restringidos comercio
tipo 2, institucional tipo 2; y como prohibidos los no mencionados.

Como áreas de conservación urbanística determina “aquellos sectores urbanos que


por sus calidades arquitectónicas, urbanísticas, históricas, estéticas, culturales,
ambientales, paisajísticas, etc., deben mantener y recuperar dichos valores” e incluye
un listado de urbanizaciones contemporáneas regidas por propiedad horizontal, que
originalmente fueron haciendas y que en algunos casos aún sobreviven las casonas
tradicionales de las mismas: Fontanar, Los Ocobos, Belmira, Santa Anita, Santa Ana,
Santa Ana Reservado, Manila, La Marsella. Para estas se definen los usos principales,
restringidos y prohibidos.

El centro fundacional en general, a excepción del marco de la plaza principal, se define


como el área para el desarrollo del plan parcial de renovación o redesarrollo.

Por último en el Título V del POT, sobre desarrollo de los instrumentos para la
enajenación voluntaria y forzosa y las expropiaciones judicial y administrativa, y
específicamente en el capítulo II, sobre adquisición de inmuebles por enajenación
voluntaria y expropiación judicial, establece que entre los motivos de utilidad pública
está la preservación del patrimonio cultural y natural de interés nacional, regional y
local, incluidos el paisajístico, ambiental, histórico y arquitectónico.

Patrimonio municipal

El diagnóstico del Patrimonio se desarrolló con el soporte de las siguientes


actividades:

 Análisis del patrimonio cultural identificado por el municipio


 Reconocimiento y complementación en campo del inventario municipal

78
Acuerdo 29 de 2001, Artículo 307, Municipio de Fusagasugá.
316
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
 Valoración del patrimonio municipal en el marco institucional nacional
 Diagnóstico y conclusiones sobre el estado del mismo

El preinventario del municipio, con el cual se inició el reconocimiento del patrimonio


cultural del mismo, está preliminarmente estructurado en un “recorrido cultural” o eje
ambiental, cultural y turístico, que trasciende la escala urbana, ya que conecta el sitio
llamado “Quiebrajacho” con una serie de espacio y edificios representativos a través
del área urbana -barrio Emilio Serna, Casona de Coburgo, Estadio, Fiscalía, ejes
ambientales-, para conectarse vía Manuel Humberto Cárdenas, con el Camino al Cuja.

El preinventario municipal inicial mencionado, está contenido en el siguiente cuadro.

Tabla 16 Cuadros de preinventario BIC


INMUEBLES URBANOS LOCALIZACIÓN OBSERVACIONES
DIRECCIÓN
Casona la Tulipana Ficha inventario
Casona La Venta Demolida – restitución
Casona Tierra Grata Fotografías. Acuerdo 63 de 1989
Cementerio Municipal Fotografías
Centro comercial Sutagao Fotografías
Cercum
Chorro de Padilla Fotografías
Clínica Fátima Fotografías
Club Real Centro
Club Telecom Abandonado
Colegio de la Presentación Fotografías
Escuela General Santander Fotografías
Gallera Fotografías
Hacienda Coloma
Hogar geriátrico Belmira Fotografías
Hotel Europa Fotografías
Hotel Sabaneta Demolido
Iglesia barrio Santander Fotografías
Iglesia de Nuestra Señora de Fotografías
Belén
Plaza Mayor Fotografías
Quinta Fontanar
Teatro Ricaurte Demolido
Universidad de Cundinamarca Fotografías

Tabla 17 Inmuebles rurales


INMUEBLES RURALES LOCALIZACIÓN OBSERVACIONES
Casa Mazuera

317
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Casona Hacienda Betania Jardín Botánico
Casona Hacienda Novillero Acuerdo 63 de 1989
Casona La Puerta de Chinauta Acuerdo 63 de 1989

Tabla 18 Muebles
MUEBLES LOCALIZACIÓN OBSERVACIONES
Monumento a Galán
Indio Sutagao Intersección Vial Fotografías
Monumento al Hombre Fotografías
La Jardinera Parque De Las Flores Fotografías
Busto Manuel Humberto Fotografías
Cárdenas Vélez
Cristo Redentor Cementerio Fotografías
La Piedad Cementerio Fotografías
Campesina Centro Cultural Fotografías
Pinturas Murales Casona Casona Balmoral Fotografías
Balmoral
FUENTE: Elaboración propia, información Municipio y verificación trabajo de campo

Tabla 19 cuadros de preinventario bienes del patrimonio cultural


CAMINOS HISTÓRICOS LOCALIZACIÓN OBSERVACIONES
Camino Vía Al Cuja Proyecto Recuperación En
Proceso
Camino Fusacatán

PATRIMONIO INMATERIAL LOCALIZACIÓN OBSERVACIONES


Ferias Y Fiestas De Vereda Quebrajacho Acuerdo 15 Del 2010
Fusagasugá
Fundación De Fusagasugá, 5 Parque Principal Acuerdo 14 De 2004
De Febrero De 1592
Exposición Nacional De Acuerdo 15 Del 2010
Orquídeas
Gastronomía Específica

PATRIMONIO LOCALIZACIÓN OBSERVACIONES


ARQUEOLÓGICO
Petroglifos Vereda El Fotografías
Resguardo
FUENTE: Elaboración propia, información Municipio y verificación trabajo de campo

Análisis del preinventario

318
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Una vez realizado el análisis del preinventario obtenido en el desarrollo del diagnóstico, y
teniendo en cuenta el sistema nacional de patrimonio, se estableció que el Municipio de
Fusagasugá cuenta con patrimonio cultural clasificado en los siguientes tipos.

Como Bien de Interés Cultural BIC perteneciente al Grupo Urbano – Espacio público, la Plaza
Principal de la Ciudad y el Chorro de Padilla.

Como Bienes de Interés Cultural BIC pertenecientes al Grupo Arquitectónico, todas las casas,
casonas y edificios reconocidos como patrimoniales.

Como Bienes de Interés Cultural BIC, los Bienes Muebles conformados por monumentos,
esculturas, y por obras de arte.

Como Bienes del Patrimonio Cultural, el Patrimonio Arqueológico, el Patrimonio Inmaterial y


los Caminos Históricos.

Aportes de la comunidad al diagnóstico

En el desarrollo de los diferentes talleres realizados con la comunidad del Municipio de


Fusagasugá, fue posible recoger las inquietudes que en materia del patrimonio cultural tienen
los habitantes.

En términos generales se reconoce la existencia de algunas casonas de las antiguas haciendas,


y se plantea la necesidad de recuperarlas y mantenerlas en buen estado. Se reconoce la gran
dificultad existente en la recuperación de las casonas, porque resulta ser muy costoso, pero es
necesario que el Municipio se apropie del tema y el POT proteja este tipo de recintos.

Se tiene la percepción que del patrimonio inmueble tradicional del centro fundacional, ya no
queda nada pues ha sido muy transformado o demolido.

319
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
También se reconoce la existencia de una diversidad de caminos históricos y rutas que se hace
necesario fortalecer, ya que están seriamente amenazados por el abandono en algunos casos,
y por la invasión en otros.

Como problemática se identificó la “falta de concertar y legalizar el inventario de patrimonio


cultural material e inmaterial” y la falta de establecer políticas y normativa para ese
patrimonio, incluyendo la implementación de lo contenido en el POT de 2001.

Se planteó que el enfoque del turismo debe incluir el tema del patrimonio, como la casa
moderna de Vicente Nasi o el Camino Real del Cuja, y que se deben adoptar normas que
favorezcan y garanticen la conservación del patrimonio, evitando además que siga afectado
por temas de inseguridad, descuido o abandono.

Identificación de la problemática que rodea los BIC

A partir de la información y percepción propia recogida en trabajo de campo, se identificaron


una serie de problemas que rodean la conservación de los Bienes de Interés Cultural del
Municipio.

El patrimonio inmueble urbano en general, ha sufrido una gran transformación, y en un


porcentaje muy alto ha desaparecido tras la presión inmobiliaria por lograr mayores beneficios
económicos a partir de la localización privilegiada que estos inmuebles tenían como parte del
centro fundacional de la ciudad, pese a estar planteada su protección en las políticas,
estrategias, objetivos y directrices del POT desde el año 2001.

El patrimonio más valioso del área urbana del municipio, es el urbanismo que aún existe, cuyos
valores se fundamentan en la conjunción de los elementos que lo conforman como el trazado
urbano y las visuales que este genera sobre su entorno geográfico. Del perfil de las calles,
conformado por la proporción entre el ancho de las vías y la altura homogénea de las
edificaciones, no queda mucho, ya que el reemplazo de estas últimas por alturas contrastantes
ha ido perdiendo el valor de la homogeneidad sin consolidar aún una nueva escala.

Trazado urbano centro fundacional Perfil vial

320
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
FUENTE: Base cartográfica Autocad, fotografía Consultoría 2014

Aún existen inmuebles tradicionales de la ciudad colonial, ejemplos de la arquitectura


tradicional del núcleo fundacional, pero igualmente están seriamente amenazados por la
presión inmobiliaria.

Inmuebles tradicionales

FUENTE: Fotografía Consultoría 2014

Las casonas originalmente de las haciendas, localizadas en el área urbana y rural del municipio,
son reconocidas en general como parte importante de la tradición cultural. Las casonas que
han albergado nuevos usos institucionales (Casa del Molino, La Tulipana, Birmania, El Mirador)
han adquirido una nueva dinámica de apropiación sobre ellas. En otros casos aún mantienen el
interés habitacional para sus propietarios (La Puerta), particularmente cuando hay una
actividad económica o de producción asociada a esta (Coloma).

321
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Un número importante de las casonas que sobreviven, están amenazadas por el deterioro que
avanza progresivamente sobre ellas sin encontrar en varios casos dolientes o propietarios que
tengan la capacidad de hacerlas vivir de nuevo y mantenerlas en buen estado de conservación.

El patrimonio arqueológico específicamente constituido por el hallazgo de petroglifos en la


vereda El Resguardo, tiene cierto reconocimiento popular pero básicamente por su existencia.
En la medida en que no ha sido valorado ni protegido, está amenazado por el deterioro que le
genera principalmente la falta de conciencia y pertenencia de quienes acceden al área en que
se localiza, y lo pueden estar llevando a la destrucción total por el mal uso que hacen del
mismo.

La red de caminos históricos también es reconocida con valor patrimonial por los habitantes
del municipio, además porque algunos de estos todavía están en uso ya que hacen parte de la
red de comunicación veredal e intermunicipal, y algunos son utilizados para senderismo,
aunque tampoco han sido inventariados, dimensionados, ni valorados debidamente. Es
conocido el proceso de apropiación que vienen haciendo privados sobre estos caminos sin que
en general se esté evitando su desaparición.

El camino de la vía al Cuja, tiene un proyecto de intervención en curso cuyo objetivo es


recuperarlo ambiental y paisajísticamente, acondicionando también y en forma paralela el

322
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
paso de vehículos sin que vaya en detrimento de la recuperación y conservación del camino
empedrado.

Sin embargo a la fecha los problemas de inseguridad asociados a la presencia de habitantes de


calle y generación de basuras, lo hace perder el interés para el turismo en general.

Se intuye cierta inquietud respecto al patrimonio mueble del municipio, pero como otros
temas se ha avanzado poco en conformar un inventario que permita dimensionarlo.

Existe cierto reconocimiento por las artes y oficios tradicionales del Municipio, sin embargo
tampoco se ha avanzado en la consolidación de un inventario valorado de estas, que permita
incorporarlas a la memoria colectiva.

Matriz DOFA del componente de patrimonio


Teniendo en cuenta la información y los diferentes elementos recogidos y analizados en el
Municipio, se ha hecho el reconocimiento de las debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades de los BIC municipales.

323
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Tabla 20 MATRÍZ DOFA

OBJETO DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

Falta del sentido de pertenencia por Consolidar una imagen urbana del Trazado urbano fundacional aún Reemplazo de las casas
el patrimonio inmueble del Municipio centro, que incluya el testimonio de existente y conservado tradicionales como resultado de las
INMUEBLE URBANO

la arquitectura y urbanismo presiones inmobiliarias sobre los


Limitación de la administración fundacional permitiendo obtener Tener reconocida la existencia de predios con localización estratégica
municipal que le permita ofrecer condiciones para la conservación del una parte de este patrimonio cultural
apoyo a la conservación del patrimonio cultural aún existente por el POT, la administración y la Usos inconvenientes para la
patrimonio comunidad preservación de los inmuebles con
Capacidad para albergar nuevos valor patrimonial, en la medida en
usos que permiten responder a las que las intervenciones de
nuevas dinámicas urbanas y adecuación desvirtúan sus valores
conservar el patrimonio originales
Falta inventario que permita valorar Usos novedosos potenciales, ligados Ejemplos destacados de nuevos Desuso y abandono por parte de los
las casonas de las haciendas para por ejemplo al sector de turismo usos, particularmente de carácter propietarios, por la dificultad y
darlas a conocer como patrimonio institucional, que han permitido la desinterés de mantenerlas en buen
municipal puesta en valor de antiguas casonas estado de conservación
INMUEBLE

de hacienda
RURAL

324
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
OBJETO DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

Inexistencia de un plan de acción Atracción turística cultural Contar con la existencia del hallazgo Falta de sentido de pertenencia por
requerido para salvaguardar los arquelógico en la vereda El este patrimonio
petroglifos hallados Resguardo
Falta de acciones concretas que
permitan su protección
ARQUEOLÓGICO

Inexistencia de un inventario que Constituye un aporte al Contar con monumentos y Falta de valoración y plan de
valore este patrimonio y la difusión fortalecimiento de la identidad esculturas reconocidas por el acciones que permitan garantizar el
que permita darlo a conocer cultural de los Fusagasugueños colectivo ciudadano buen mantenimiento de este
MUEBLE

patrimonio

Inexistencia de un inventario que Consolidación de eventos orientados Celebración de la fundación de la Tendencia a la desaparición de las
permita valorar este patrimonio y al rescate de la identidad cultural a ciudad, las Ferias y Fiestas, y la tradiciones, por falta de
afianzar su reconocimiento colectivo través de este patrimonio exposición nacional de orquídeas reconocimiento y olvido colectivo
INMATERIAL

reconocidas formalmente por el


Municipio

325
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
OBJETO DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

Inexistencia de un inventario que Potencial turístico de los caminos Existencia del Camino al Cuja con Tendencia a la invasión de los
permita reconocer y proteger la red como red de paseos ambientales y valores ambientales y de contexto caminos que ya no están en uso, por
de caminos aún existente y en parte culturales que lo mantienen como atractivo parte de privados
todavía en uso turístico especialmente de carácter
local. Cuenta con proyecto de Deterioro por falta de mantenimiento
HISTÓRICOS

intervención para su recuperación y aumento de la inseguridad para su


CAMINOS

disfrute

FUENTE: Elaboración propia

326
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Conclusiones de diagnóstico sobre patrimonio

El plan de ordenamiento territorial vigente contiene entre sus políticas, estrategias, directrices
y normativa, disposiciones sobre el patrimonio histórico, cultural, artístico, arquitectónico,
urbanístico y arqueológico, que no tuvieron implementación alguna, como por ejemplo los
inventarios o la conformación y puesta en funcionamiento del Consejo de Patrimonio y del
Fondo para la preservación del mismo.

Pese a que el POT establece acciones específicas para la protección del patrimonio, en la
práctica no se llevaron a cabo y por lo tanto no se obtuvo como resultado la implementación
de estas para la salvaguardar del patrimonio cultural, en términos generales.

El saldo pendiente con el patrimonio cultural del municipio es prácticamente todo por hacer,
pese a que existe en el conocimiento popular cierto grado de interés por su pasado, la
administración no ha emprendido acciones concretas que permitan valorar y proteger el
patrimonio que aún existe, y sobre el cual se cierne la amenaza por abandono y deterioro.

El Patrimonio Cultural, conformado por bienes inmuebles, muebles, y por el legado inmaterial
y arqueológico, puede cumplir una función estructurante como parte de los sistemas generales
del modelo territorial, específicamente incluido en las áreas del paisaje rural y urbano, así
como en la economía local.

La valoración, recuperación y mantenimiento, que garantice su salvaguarda, aporta un valor


fundamental en la cualificación del territorio y en la consolidación de la identidad cultural de
los fusagasugueños, además de convertirse en uno de los medios para alcanzar las metas de
productividad y competitividad del municipio.

Como reto para la modificación del POT, está recoger lo pertinente del POT vigente, aprender
de la experiencia y tomar en cuenta lo que ha pasado en el municipio a la fecha en este tema,
teniendo presente que la falta de herramientas y disposiciones contundentes para la
implementación posterior del manejo del patrimonio, y la aplicación de los enunciados
establecidos por el POT, son las responsables que no existan resultados de ningún tipo.

El Municipio de Fusagasugá tiene como una de sus fortalezas, contar con elementos
patrimoniales entre inmuebles, muebles, inmateriales y arqueológicos, además del trazado
urbano del centro fundacional, que le permitirían adelantar el desarrollo de las políticas y
estrategias en cumplimiento de los objetivos establecidos en el POT vigente, con el potencial
de ser un componente que tiene la capacidad de dinamizar procesos de la economía local, sin
embargo es un tema que no se ha abordado prácticamente todavía.

3.3.3. Formulación sobre patrimonio

327
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
La formulación para el patrimonio cultural de Fusagasugá se desarrolla asimilando los
parámetros establecidos en el Decreto 763 de 2009 para el manejo del mismo, el cual hace
referencia a los siguientes temas.

• Delimitación de los BIC y sus zonas de influencia


• Definición de los niveles permitidos de intervención
• Condiciones de manejo
• Lineamientos para el plan de divulgación

Objetivos

La incorporación del patrimonio cultural de Fusagasugá al Plan de Ordenamiento Territorial,


tiene como objetivo general facilitar un instrumento de gestión a la administración municipal
que le permita adelantar las acciones necesarias para garantizar la protección, conservación y
sostenibilidad del patrimonio cultural del municipio.

Entre los objetivos específicos están los siguientes.


 Definir los parámetros y lineamientos normativos para el manejo de los bienes de
interés cultural inventariados e incluidos en el POT
 Definir las intervenciones permitidas en los inmuebles de interés cultural
 Identificar los programas y proyectos específicos orientados a la preservación de los
bienes de interés culturales
 Identificar los instrumentos administrativos que permitan la gestión de los programas
y proyectos planteados
 Incluir los lineamientos para la elaboración del plan de divulgación, que debe tener
como objeto generar las condiciones y estrategias para el mejor conocimiento del
patrimonio cultural del municipio por parte de la comunidad, con el fin de garantizar
su conservación y transmisión a las futuras generaciones

Directrices

El Patrimonio Cultural, conformado por bienes inmuebles, cumple una función dentro del
modelo territorial orientado a la consolidación de la imagen urbana deseada.

La valoración, recuperación y mantenimiento, que garantice su salvaguarda, aporta un valor


fundamental en la cualificación del territorio y en la consolidación de la identidad cultural de
los Fusagasugueños, además de convertirse en uno de los medios para alcanzar las metas de
productividad y competitividad del municipio.

Como reto para la modificación del POT, está recoger lo pertinente del POT vigente, aprender
de la experiencia y evaluar lo que ha pasado en el municipio en este tema a la fecha, teniendo
en cuenta la necesidad de establecer los instrumentos requeridos para la implementación
posterior del manejo del patrimonio.

328
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Criterios de valoración para los bienes de interés Cultural BIC

Los criterios de valoración son pautas generales que orientan y contribuyen a la atribución y
definición de la significación cultural de un bien mueble o Inmueble. La significación cultural
es la definición del valor cultural del bien a partir del análisis integral de los criterios de
valoración y de los valores atribuidos.

Los BIC del ámbito nacional y territorial serán declarados por la instancia competente, de
conformidad con los siguientes criterios de valoración, sin perjuicio de otros que de ser
necesario podrá señalar el Ministerio de Cultura:79

1. Antigüedad: Determinada por la fecha o época de origen, fabricación o construcción del


bien.
2. Autoría: Identificación del autor, autores o grupo que hayan dejado testimonio de su
producción, asociada a una época, estilo o tendencia. La autoría puede ser,
excepcionalmente, atribuida.
3. Autenticidad: Determinada por el estado de conservación del bien y su evolución en el
tiempo. Se relaciona con su constitución original y con las transformaciones e
intervenciones subsiguientes, las cuales deben ser claramente legibles. Las
transformaciones o alteraciones de la estructura original no deben desvirtuar su carácter.
4. Constitución del bien: Se refiere a los materiales y técnicas constructivas o de
elaboración.
5. Forma: Se relaciona con los elementos compositivos y ornamentales del bien respecto de
su origen histórico, su tendencia artística, estilística o de diseño, con el propósito de
reconocer su utilización y sentido estético.
6. Estado de conservación: Condiciones físicas del bien plasmadas en los materiales,
estructura, espacialidad o volumetría, entre otros. Entre las condiciones que lo determinan
se encuentran el uso, el cuidado y el mantenimiento del bien.
7. Contexto ambiental: Se refiere a la constitución e implantación del bien en relación con
el ambiente y el paisaje.
8. Contexto urbano: Se refiere a la inserción del bien como unidad individual, en un sector
urbano consolidado. Se deben analizar características tales como el perfil, el diseño, los
acabados, la volumetría, los elementos urbanos, la organización, los llenos y vacíos y el
color.
9. Contexto físico: Se refiere a la relación del bien con su lugar de ubicación. Analiza su
contribución a la conformación y desarrollo de un sitio, población o paisaje. Si el bien se
ubica dentro de un inmueble debe analizarse si fue concebido como parte integral de este
y/o si ha sido asociado con un nuevo uso y función relevantes dentro del inmueble.
10. Representatividad y contextualización sociocultural: Hace referencia a la significación
cultural que el bien tiene en la medida que crea lazos emocionales de la sociedad hacia los
objetos y sitios. Revela el sentido de pertenencia de un grupo humano sobre los bienes de
su hábitat toda vez que implica referencias colectivas de memoria e identidad.

79
Decreto 763 de 2009
329
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
De los criterios establecidos por la norma mencionada y relacionados con anterioridad, se
aplicaron en forma individual para la valoración de los inmuebles que conforman el
inventario patrimonial los siguientes: Antigüedad, Autenticidad, Forma, Estado de
Conservación, Contexto Ambiental y Contexto Urbano. Ver Fichas de inventario del Anexo 2
de patrimonio.

Los criterios de valoración antes señalados permiten atribuir valores a los bienes tales como:

1. Valor histórico: Un bien posee valor histórico cuando se constituye en documento o


testimonio para la reconstrucción de la historia, así como para el conocimiento científico,
técnico o artístico. Es la asociación directa del bien con épocas, procesos, eventos y
prácticas políticas, económicas, sociales y culturales, grupos sociales y personas de especial
importancia en el ámbito mundial, nacional, regional o local.

2. Valor estético: Un bien posee valor estético cuando se reconocen en este atributos de
calidad artística, o de diseño, que reflejan una idea creativa en su composición, en la técnica
de elaboración o construcción, así como en las huellas de utilización y uso dejadas por el
paso del tiempo. Este valor se encuentra relacionado con la apreciación de las
características formales y físicas del bien y con su materialidad.

3. Valor simbólico: Un bien posee valor simbólico cuando manifiesta modos de ver y de
sentir el mundo. El valor simbólico tiene un fuerte poder de identificación y cohesión social.
Lo simbólico mantiene, renueva y actualiza deseos, emociones e ideales construidos e
interiorizados que vinculan tiempos y espacios de memoria. Este valor hace referencia a la
vinculación del bien con procesos, prácticas, eventos o actividades significativas para la
memoria o el desarrollo constante de la comunidad.

Una vez adelantada la valoración individual de los BIC, el valor atribuido a estos es
fundamentalmente histórico, en la medida en que hacen parte del Centro Tradicional,
asentamiento urbano más antiguo del municipio, el cual representa, es contenedor y está
asociado en forma directa con los acontecimientos en general ocurridos a lo largo del
tiempo en este territorio.

Según lo establece el decreto en referencia, un bien puede reunir todos o algunos de los
valores o basarse en uno o varios de los criterios de valoración arriba señalados, para ser
declarado por la instancia competente como BIC del ámbito nacional o territorial, según su
representatividad para el ámbito de que se trate.

Declaratoria del patrimonio cultural

El patrimonio cultural de Fusagasugá, según lo expuesto en los aspectos generales de éste


documento, se enmarca en el sistema nacional para su declaratoria, y se clasifica en las
categorías de BIENES DE INTERÉS CULTURAL (BIC) y de BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL. En
los primeros están los bienes inmuebles del grupo arquitectónico (inmuebles localizados en el

330
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
área urbana y en el área rural), además de los bienes muebles. En los segundos están los
bienes del patrimonio arqueológico, los del patrimonio inmaterial y los caminos históricos.

Los bienes de interés cultural inventariados en este POT, quedan inscritos en la Lista Indicativa
de Candidatos a Bienes de Interés Cultural LICBIC, la cual debe obtener el respectivo concepto
del Consejo de Patrimonio Cultural Departamental, según lo establecido en el Decreto
Nacional 763 de 2009.

La declaratoria y revocatoria de Bienes de Interés Cultural que se realicen con posterioridad a


la expedición del acuerdo que ponga en vigencia el POT, así como la modificación de la
categoría de intervención o la revocatoria de la declaración de patrimonio cultural, atenderán
el procedimiento establecido en la Ley 1185 de 2008, el Decreto Nacional 763 de 2009, la
Resolución No. 0983 de 2010, y las normas que las adicionen, modifiquen, sustituyan o
complementen.

3.3.3.1. Delimitación de los BIC y sus zonas de influencia

El área afectada de los Bienes de Interés Cultural del ámbito municipal, está comprendida por
la demarcación física del predio, inmueble o conjunto de inmuebles, o según conste en la
correspondiente ficha de inventario. La zona de influencia está comprendida por la manzana
en la que se localiza el BIC en el caso de los localizados en el área urbana, y por su mismo
predio en el caso de las casas de hacienda y o inmuebles con globos de terreno de mayor
extensión.

3.3.3.2. Niveles permitidos de intervención en los BIC

Definición niveles de patrimonio

Los niveles permitidos de intervención son los establecidos en el decreto 763 de 2009, y se
consignan a continuación según su aplicación.

 NIVEL 1. CONSERVACIÓN INTEGRAL


Se aplica a inmuebles del grupo arquitectónico de excepcional valor, los cuales, por ser
irremplazables, deben ser preservados en su integralidad. En estos, cualquier intervención
puede poner en riesgo sus valores e integridad, por lo que las obras deben ser legibles y dar fe
del momento en el que se realizaron. Si el inmueble lo permite, se podrán realizar
ampliaciones, en función de promover su revitalización y sostenibilidad.

Se permite la modificación de los espacios internos del inmueble, siempre y cuando se


mantenga la autenticidad de su estructura espacial: disposición de accesos, vestíbulos,
circulaciones horizontales y verticales.

331
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Tipos de obras permitidos en el Nivel 1: restauración, reparaciones locativas, primeros auxilios,
rehabilitación o adecuación funcional, reforzamiento estructural, reintegración, ampliación,
consolidación y liberación.

 NIVEL 2. CONSERVACIÓN DEL TIPO ARQUITECTÓNICO


Se aplica a Inmuebles del grupo arquitectónico con características representativas en términos
de implantación predial, volumen edificado, organización espacial y elementos ornamentales,
las cuales deben ser conservadas. Se permite la modificación de los espacios internos del
inmueble, siempre y cuando se mantenga la autenticidad de su estructura espacial: disposición
de accesos, vestíbulos, circulaciones horizontales y verticales.

Tipos de obras permitidos en el Nivel 2: restauración, reparaciones locativas, primeros auxilios,


rehabilitación o adecuación funcional, remodelación, reforzamiento estructural, reintegración,
ampliación, consolidación y liberación.

 NIVEL 3. CONSERVACIÓN CONTEXTUAL


Se aplica a inmuebles que aun cuando no tengan características arquitectónicas
representativas, por su implantación, volumen, perfil y materiales, son compatibles con el
contexto. De igual manera, se aplica a inmuebles que no son compatibles con el contexto, así
como a predios sin construir que deben adecuarse a las características del sector urbano.

Tipos de obras permitidos en el Nivel 3: demolición, obra nueva, modificación, remodelación,


reparaciones locativas, primeros auxilios, reconstrucción, reforzamiento estructural,
consolidación y ampliación.

Asignación de los niveles de intervención

La asignación de los niveles de intervención se fundamenta en lo establecido en el Decreto 763


de 2009, sobre el manejo del patrimonio inmueble en Colombia. En el ámbito de Fusagasugá
se asignaron los niveles 1 de conservación integral y 2 de conservación del tipo arquitectónico,
ver listado de preinventarios de patrimonio anexo.

La primera categoría corresponde a los inmuebles con valores y características arquitectónicas


excepcionales, de carácter simbólico y representativo del Municipio. Incluye los inmuebles
declarados bienes de interés cultural del ámbito nacional, e inmuebles singulares de valores
destacados de diferentes épocas del desarrollo del Municipio. Las normas y los parámetros de
intervención son los definidos, o que defina en el futuro, el Ministerio de Cultura.

La segunda categoría corresponde a las edificaciones tradicionales y representativas de la


arquitectura y de la historia urbana de Fusagasugá, con valores tipológicos y diferentes grados
de alteración de las características originales, como implantación predial, volumen edificado,
organización espacial y elementos ornamentales. Las acciones en estos inmuebles tienen por
objeto la adaptación del mismo a condiciones normales de habitación o uso, sin llegar a
modificar los elementos que definen el tipo arquitectónico. La adaptación del inmueble debe

332
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
partir de la preservación, recuperación y el realce de los elementos tipológicos formales y
estructurales de la edificación.

Los Bienes Inmuebles que conforman el preinventario del Grupo Arquitectónico, están
contenidos en los planos C-M-12 y C-U-27, y en el listado y expediente urbano de patrimonio
anexos.

3.3.3.3. Bienes Culturales Del Municipio De Fusagasugá

Patrimonio mueble

Se regula por lo establecido en el Capítulo III del Decreto 763 de 2009, para su clasificación,
manejo, requerimientos y elaboración de PEMP, contenidos del mismo, procedimientos de
declaratoria y plan de divulgación.

Patrimonio arqueológico

El patrimonio arqueológico se rige con exclusividad por lo previsto en los artículos 63 y 72


de la Constitución Política, en lo pertinente por los artículos 12 y 14 de la Ley 163 de 1959,
por el artículo 6° de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 3° de la Ley 1185 de 2008
y demás normas pertinentes, el artículo 1° del Decreto 1397 de 1989, así como por lo
establecido en el decreto 833 de 2002 y las disposiciones del Título IV del Decreto 763 de
2009.

Según lo contenido en el artículo 6° de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 3° de


la Ley 1185 de 2008 y las demás normas pertinentes de dicha ley, el Instituto Colombiano de
Antropología e Historia –ICANH– es la única entidad facultada por las disposiciones legales
para aplicar el régimen de manejo del patrimonio arqueológico tanto en el nivel nacional,
como en los diversos niveles territoriales.

Sin perjuicio de otras competencias previstas en disposiciones legales o reglamentarias o de


cualquier otra que corresponda al manejo del patrimonio arqueológico en todo el territorio
nacional, en particular le compete al ICANH.

Patrimonio inmaterial

El patrimonio inmaterial se regula por lo establecido en el Decreto 2941 de 2009, en los


aspectos como su integración, comunidad y colectividad, fomento del patrimonio cultural
inmaterial, titularidad, lista representativa, ámbitos de cobertura, campos de alcance de la
lista representativa, criterios de valoración para la inclusión de manifestaciones ,
postulación, requisitos, procedimientos, contenido de la resolución, plan especial de
salvaguardia, restricciones, integración del PES en los planes de desarrollo, monitoreo y
333
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
revisión, declaraciones anteriores, revocatoria y estímulos y deducciones tributarias para la
salvaguardia de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial.

Caminos históricos

Asociados a las condiciones del territorio, forman parte de la memoria colectiva y cultural
de la región.

Para la valoración de los caminos históricos, la Administración Municipal debe adelantar el


diagnóstico que lleve al planteamiento de programas y proyectos que permitan recuperar y
mantener este patrimonio histórico.

3.3.4. CONDICIONES DE MANEJO

Aspectos físico técnicos

Los aspectos físico técnicos son las normas orientadas a la conservación del patrimonio
inmueble, que se establecen particularmente para los niveles permitidos de intervención
según lo definido a continuación.

Las normas y los parámetros de intervención para los niveles 1, son los definidos o que defina
en el futuro el Ministerio de Cultura, lo cual está contenido en el numeral 3.2 de este
documento.

El desarrollo y posible ampliación en predios que contengan inmuebles de nivel 1 de


intervención, localizados en área rural o que cuenten con una mayor extensión de terreno,
serán objeto de evaluación por parte del Comité Técnico Municipal de Patrimonio Cultural, el
cual deberá fijar el área de terreno de protección suficiente en contorno al BIC, que garantice
su conservación y accesibilidad.

Las normas para los niveles 2, establecen que se debe valorar y conservar la tipología,
entendida como la organización espacial de la edificación, su ocupación y específicamente los
espacios característicos, como el zaguán, el vestíbulo, las circulaciones horizontales y
verticales, el patio, el salón principal, además de los componentes formales como portadas,
fachadas con la proporción de vanos, carpinterías y materiales tradicionales, cuando estos
existan. Además las intervenciones deben proteger específicamente los elementos que
conforman la edificación, como muros portantes, pórticos, vigas, dinteles y todos aquellos
elementos que aseguren la estabilidad estructural del inmueble y que respondan a técnicas y
materiales constructivos tradicionales.

Los temas reglamentados específicamente en este POT, para los niveles 2 de intervención, son
los correspondientes a las ampliaciones, al manejo de las alturas, de las cubiertas, de las
fachadas, y los patios. También se reglamentan temas como el reforzamiento estructural, y las
condiciones en que pueden funcionar usos diferentes a la vivienda.

334
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Los usos en los inmuebles de conservación están condicionados por los siguientes parámetros:

 Deben ajustarse al diseño original y a los valores de la construcción, no alterando sus


características urbanísticas, paisajistas y tipológicas.
 Deben restringir todo tipo de impacto que pueda afectar el sector.
 No deben sobrepasar la capacidad de soporte de uso de las edificaciones
 Deben mitigar todo tipo de impactos tanto ambientales como urbanísticos, que
generen tanto en el entorno como al interior de las edificaciones.

Queda establecido que toda intervención en un Bien de Interés Cultural deberá contar con la
autorización previa del Comité Técnico Municipal de Patrimonio Cultural.

Aspectos administrativos

Es el conjunto de disposiciones de carácter administrativo orientadas a definir y garantizar los


responsables de velar por la conservación del patrimonio cultural del municipio, y por la
aplicación de lo restablecido para el mismo en este PBOT.

Como parte del manejo del patrimonio cultural municipal, se acoge el sistema municipal de
patrimonio en el cual se establece la creación del Comité Técnico Municipal de Patrimonio
Cultural, que tendrá como funciones evaluar y emitir concepto sobre los proyectos que se
presenten a su consideración, y ser la instancia de consulta de la Alcaldía Municipal, para la
toma de decisiones que involucren el patrimonio cultural del Municipio.

El Comité Técnico Municipal de Patrimonio Cultural estará conformado de la siguiente manera:

1. El Alcalde Municipal
2. La Dirección de la Oficina Asesora de Planeación
3. El Secretario de Cultura y Turismo
4. El Secretario de Educación
5. El representante del Departamento de Cundinamarca
6. El Técnico especialista en patrimonio, nombrado por el Alcalde Municipal
7. El representante de organizaciones culturales del municipio, elegido por el Alcalde
Municipal de una terna que debe enviar el Secretario de Cultura y Turismo

Aspectos financieros

Son las medidas económicas y financieras para la recuperación y sostenibilidad del patrimonio
cultural, que comprende la identificación y formulación de lineamientos de proyectos para
incorporarlos a la dinámica económica y social y determinar las fuentes de recursos para su
conservación y mantenimiento.

- Proyectos

335
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Del proceso de participación se recogieron las propuestas de las comunidades al respecto del
tema del patrimonio cultural, las cuales se consolidaron en el siguiente cuadro, en el que
también está contenida la interpretación de los mismos desde la aplicabilidad técnica, y en la
última columna la correspondencia de los proyectos planteados por el POT.

336
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Tabla 21 Propuestas con participación de la comunidad
Sub
PROGRAMA No. PROYECTOS COMUNIDAD PROYECTOS INTERPRETADOS POT PROYECTOS POT
programa

1. 9 Consolidación del inventario del


1. 9 Plan para la consolidación, Patrimonio Cultural a partir de la
F-01 APOYO A LA
uso, manejo y mantenimiento de reafirmación del proyecto del “Eje Cultural”
CONSERVACIÓN DEL
los elementos patrimoniales del integrando los elementos patrimoniales en su
PATRIMONIO INMUEBLE
municipio recorrido, y el plan de manejo y
Inventario del Patrimonio Cultural

mantenimiento para el mismo


2.9 Proyecto Barrio del Artista / 400 viviendas
de un piso y altillo; con galerías de comercio
dentro de la ruta cultural. Localización
tentativa Quiebrajacho, La Venta o cerca del
40 2.9 Proyecto Barrio del Artista Terminal en terrenos que son del Municipio. SIN PROYECTO ESPECÍFICO
Ciudadela para vivienda y comercio, y
antejardines. Plaza del artista. Fusagasugá
Programa de Patrimonio

para el arte (apoyo a los artistas para generar


atractivos turísticos)
3.9 Identificación, recuperación y
3.9 Integración de casonas al inventario
plan de manejo de casonas
municipal, que permita involucrarlas como F-01 APOYO A LA
antiguas para integrarlas como
parte del patrimonio arquitectónico y CONSERVACIÓN DEL
patrimonio arquitectónico y
atractivo turístico municipal, y en el plan de PATRIMONIO INMUEBLE
atractivo turístico -Recuperación
manejo y mantenimiento del patrimonio
Casona de Hacienda Novillero-

337
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
4.9 Recuperación y manejo de 4.9 Consolidación de inventario de los F-07 RECUPERACIÓN DE LOS

Manejo del Patrimonio Cultural


caminos de herradura caminos históricos CAMINOS HISTÓRICOS
5.9 Recuperación de las casas y casonas del
5.9 Generación de casas municipio con usos como casas culturales,
culturales en todo el municipio con espacios para la actividad artística, cultural,
F-03 CASAS CULTURALES
espacios para el arte, la cultural y educativa, museo.
41
la educación artística. Definir normatividad para el manejo, el uso y
la protección del patrimonio
Definición de tratamiento del área del Centro
del municipio en renovación o conservación / F-05 PROYECTOS DE VIVIENDA
que permita regresar la vivienda al centro de POR COOPROPIEDAD
la ciudad
Intervención

Patrimonio

6.9 Recuperación de Antiguo


6.9 Recuperación del antiguo sendero
Cultural

sendero peatonal al Cuja y F-07 RECUPERACIÓN DE LOS


del

42 peatonal al Cuja y recuperación de camino a


Recuperación de camino a CAMINOS HISTÓRICOS
Chinauta
Chinauta
7.9 Retomar y fomentar ferias de 7.9 Retomar y fomentar ferias de exposición
Gestión del Patrimonio Cultural

SIN PROYECTO ESPECÍFICO


exposición floral floral
8.9 Creación del fondo de patrimonio cultural
8.9 Creación del fondo de
/ Gestionar la intervención y adecuación del GESTIÓN DE RECURSOS
patrimonio cultural
patrimonio cultural
43 9.9 Programas de identidad cultural
9.9 Programas de identidad
enfocados a fortalecer el sentido de
cultural enfocado en el sentido de F-08 PLAN DE DIVULGACIÓN
pertenencia por el patrimonio cultural
pertenencia
municipal
10.9 Estampilla pro-museo 10.9 Crear la Estampilla pro-museo GESTIÓN DE RECURSOS

338
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
11.9 Inversión en las 11.9 "Incentivos para conservación" para el
construcciones patrimoniales con mantenimiento de las Casonas GESTIÓN DE RECURSOS
fines turísticos Vinculación del sector privado en la gestión
del patrimonio cultural
FUENTE: Elaboración propia

339
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Teniendo en cuenta las propuestas e inquietudes viables y de competencia del desarrollo de
este componente, y como parte de las alternativas para la sostenibilidad de los BIC de
Fusagasugá, se elaboraron lineamientos para ocho proyectos a desarrollar para la
conservación de los inmuebles patrimoniales, que permitan incorporar los BIC (urbanos y
rurales) a la dinámica económica y social.

Proyectos del Programa de conservación del patrimonio – Ver fichas anexas de proyectos para
inmuebles de patrimonio.

- F-01 Apoyo a la conservación del patrimonio inmueble


- F-02 Posadas turísticas
- F-03 Casas culturales, artesanías, gastronomía
- F-04 Centros interactivos, apoyo académico
- F-05 Proyectos vivienda por copropiedad
- F-06 Equipamientos de menor escala
- F-07 Recuperación caminos históricos
- F-08 Plan de divulgación

- Recursos

Las fuentes de recursos para la conservación y mantenimiento de los BIC, están identificadas
de la siguiente forma.

Recursos del Municipio


• Estampilla procultura
• Participación en plusvalías de conformidad con la Ley 388 de 1997
• Aprovechamiento del espacio público
• Aumento de recaudos y apalancamiento de mayores transferencias de los
ingresos corrientes de la Nación
• Presupuesto del municipio

Recursos de Cundinamarca
• Porcentaje del IVA a la telefonía celular destinado al fomento, promoción y
desarrollo de la cultura
• Recursos de Fondos de Turismo del Departamento

Recursos de la Nación
• Recursos para proyectos específicos.
• Recursos de Fondos de Turismo adscrito al Ministerio de Comercio

Recursos privados. Recursos propios.

340
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Créditos. Findeter, banca multilateral u otros, o los que gestione el Municipio o las demás
entidades territoriales.

Cooperación internacional.

Para la gestión del patrimonio inmueble del municipio, se prevé la creación de un Fondo de
Patrimonio Cultural, cuya misión es el apoyo a la conservación del mismo. Además la
reglamentación de incentivos tributarios para los propietarios de los inmuebles.

3.3.5. Lineamientos Para El Plan De Divulgación

El Plan de Divulgación es el conjunto de acciones para difundir las características y los


valores del inmueble. El objetivo principal de este plan es asegurar el respaldo comunitario a
la conservación del bien.80

Cuando un inmueble se declare como BIC, la autoridad competente deberá informar a las
entidades encargadas de cultura y turismo en el departamento, municipio y/o distrito en
donde este se localice, con el fin de promover su conocimiento y apropiación por parte de la
ciudadanía en general.81

El Plan de Divulgación deberá plantear su estructura, sus componentes, su público de destino,


así como las estrategias que se seguirán para cumplir con el objetivo principal establecido por
el Decreto 763 de 2009, y los objetivos específicos que este mismo se plantee.

Entre las acciones y piezas de comunicación podrían estar contempladas las siguientes
 El diseño de una imagen de campaña, que incluya logotipo y ‘slogan’ sobre los
valores de Fusagasugá, destacando los BIC y su protección, para el cual se podría
hacer un concurso público.
 El diseño y la impresión de afiches promocionales, los cuales podrían ser
producto de un concurso público.
 El diseño y la impresión de un folleto informativo sobre los valores históricos,
estéticos y simbólicos de Fusagasugá y sus BIC dirigido a la ciudadanía en general.
 El diseño y montaje de museos temáticos como del agua y de las flores.
 Diseño y operación de visitas guiadas por el patrimonio cultural y ambiental del
municipio.
 Elaboración y difusión de la Guía de Conservación de las Edificaciones para la
comunidad en general, en la cual se explica, con un lenguaje sencillo, la manera
de utilizar adecuadamente los inmuebles patrimoniales y de hacer adecuaciones
básicas que protejan el BIC.

80
Decreto 763 de 2009
81
Ibídem.
341
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
 Elaboración y difusión de una publicación conmemorativa de la fundación de la ciudad
que recoja la investigación histórica sobre la misma, para la cual se podría convocar a
los historiadores del municipio.
 Desarrollar una estrategia de comunicación digital que apoye la realización de los
proyectos que se planteen.
 Desarrollar una estrategia para la generación de noticias positivas con amplia difusión.

3.4. Paisaje en Fusagasugá


3.4.1. Enfoque General

3.4.1.1. Las ideas de base

Tal como se mencionó en el documento de diagnóstico el paisaje constituye un


apartado fundamental para los procesos de desarrollo de una sociedad ya que aporta
condiciones de identidad y promoción del lugar que tienen, a posteriori, implicaciones
en muy diversos aspectos de la ciudad y de sus habitantes.

Es justo bajo estos lineamientos macro pero también bajo la idea de hacer evidente la
ciudad y región que se desean impulsar, que se define a continuación, el enfoque
propuesto desde la óptica de paisaje urbano y rural. Enfoque, que a su vez es
consecuencia de un trabajo concertado con las otras miradas del equipo técnico que
adelanta el POT de Fusagasugá.

La idea central que guía propuesta está delimitada por la configuración y consolidación
de una imagen que sea depositaria de los valores e identidades que reposan en los
habitantes, tanto del ámbito urbano como del rural, de Fusagasugá.

Bajo este concepto está claro que, en el caso urbano, la imagen de “Ciudad Jardín” se
constituye, al menos ideológicamente, en el referente fundamental que guía todo el
enfoque de este trabajo. La idea de “Ciudad Jardín” se ha acuñado desde hace varias
décadas por la población fusagasugueña y en principio está fundamentada en el
esfuerzo particular de diferentes personas que encontraron en la región un excelente
lugar para cultivar especies vegetales de talla menor pero con una alta capacidad
ornamental.

Sin embargo esta condición se ha quedado en explotación de orquídeas y de otras


especies de jardín pero, más allá de una cierta proliferación de viveros, no ha
trascendido a una condición estructurante de imagen y ambiente de ciudad y aún de
región.

No obstante, la idea de “ciudad Jardín” ya está establecida como identidad en el


pensamiento de los fusagasugueños y cuenta, a su favor, con la disposición de un
territorio físico de una gran riqueza natural y de una diversidad de condiciones
geográficas que no solamente facilitan la afirmación de este término sino su
consolidación por medio de un trabajo cuidadosamente seleccionado en este sentido.
La diversidad de pisos térmicos -que van de climas fríos a cálidos- la condición fértil de
sus suelos y aún la topografía regional, son bondades que ofrece el territorio y que
342
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
pueden ser fácilmente trabajadas en función de posibilitar un paisaje urbano, que sea
altamente “saludable” en el sentido de aportar la imagen específica de Fusagasugá,
que la haga legible con respecto al conjunto de ciudades y municipios
departamentales -y aún nacionales-, y que por esa vía impulse su apropiación por
parte de sus ciudadanos y su promoción como destino turístico del departamento y del
país.

De forma más concreta, está claro que la materialización de la “ciudad Jardín” se


vincula, en lo fundamental, al rico componente vegetal que dispone la región. El piso
térmico en que está emplazada la ciudad y la calidad de suelos aporta un amplio y
variado conjunto de especies vegetales que son potencialmente apropiadas para
garantizar, en un mediano y largo plazo, la formalización de una nueva imagen de
ciudad que sea concomitante al concepto de ciudad jardín, también de ciudad verde,
que se promulga como enfoque para el paisaje urbano.

Ilustración 11 Los grandes sistemas verdes como depositarios de la Ciudad Jardín.


Los sistemas bajos como complemento

Elaboración propia Orlando Campos

343
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Ilustración 12 La ciudad jardín en sus estructuras arbóreas también como ejes de
conectividad ecológica.

Elaboración propia Orlando Campos

La idea de fomentar la noción de ciudad jardín no se debe condicionar a un concepto


que se defina, en su aspecto, con la profusa difusión de jardines en los que
predominen especies florales bajas, arbustivas y herbáceas, sino que debe orientarse
hacia la consolidación de una ciudad verde compuesta por amplios sistemas y
volúmenes de ejes ecológicos y conectivos que se armen con árboles de talla mediana
a grande. Ello no quiere decir que se descuiden o desechen los jardines de especies
bajas -herbáceas y arbustivas- sino que estos últimos funcionen como sistemas
subsidiarios y complementarios de los grandes ejes verdes. Además que serán muy
importantes en la percepción más próxima que tendrá el peatón de la ciudad.

Sin embargo, no toda la configuración del paisaje urbano de Fusagasugá, depende


única y exclusivamente del uso e implantación de especies vegetales en sus espacios
públicos, sino que se hace ineludible la incorporación de otros “insumos” en la
modelación de su paisaje urbano. Estos otros insumos ya fueron definidos desde el
diagnóstico y son correspondientes con las pieles que cubren la ciudad -andenes,
calzadas y fachadas-; con el mobiliario, con el sistema de información y señalética, y
con la iluminación.

También por esta circunstancia, los lineamientos tocaran estos temas, aunque quizá
de forma más global, cuando se formulen los lineamientos macro del paisaje de
Fusagasugá.

Sin duda, esta favorabilidad geográfica también incide y aporta bondades cuando se
piensa y avizora el paisaje en una escala más amplia que la estrictamente confinada al

344
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
ámbito urbano. En el caso del paisaje del área rural que rodea a la ciudad, la geografía
surte como un excelente insumo para, de manera análoga a lo indicado al ámbito
urbano, procurar la cualificación y exaltación del conjunto general de la región
fusagasugeña.

Allí los patrimonios vegetales, hídricos y aún la topografía, agencian de manera clara
en la actual imagen regional pero a su vez se constituyen en los insumos
fundamentales para la cualificación del paisaje rural.

3.4.1.2. El Espacio público en los dos ámbitos.

Retomando, en el caso del paisaje urbano de Fusagasugá, este está asociado y se


materializa, necesariamente, al espacio público de la ciudad. También lo será cuando
se quiera modelar el paisaje del ámbito rural.

En ambos casos, aunque quizá principalmente en el área urbana, se vincula la


cualificación del paisaje con la calidad visual del espacio público pero también con su
cantidad. Cabe señalar que la menor cantidad de espacio público disminuye el área de
percepción de la ciudad y va en detrimento con el paisaje en sí mismo.

A su vez, la baja calidad visual del espacio público, deteriora su aprehensión por parte
de los individuos y genera repercusiones que son debidas a la ausencia de identidad y
a la desvalorización de la imagen de ciudad en las esferas departamentales.

Es en atención a esta consideración y al hecho de entender que acometer


sistémicamente el paisaje es una cuestión de cierta complejidad, que se ponderan los
espacios y lugares más visibles, por accesibilidad y/o función, para su efectivo
tratamiento como depositarios del paisaje más emblemático que pueda se impulsar y
ofrecer tanto en la ciudad como en su área rural.

Por esta misma circunstancia es que se han ponderado y regulado, en los contenidos
de la formulación, los ejes viales de la Avenida de Las Palmas, de la Avenida Carlos
Humberto Cárdenas y en la Avenida Panamericana; y el curso hídrico de la Quebrada
Sabaneta, en el caso del paisaje urbano de Fusagasugá. Queda, como apartado
complementario pero no menos fundamental que los antes planteados, el hecho de
valorar los espacio públicos para el encuentro, la socialización y la recreación -tipo
plazas y parques-, como fundamentales para la cualificación del paisaje urbano de
Fusagasugá.

En este último caso, se tratará de presentar lineamientos todavía más genéricos por
cuanto son dependientes de una existencia comprobable de cada espacio, de su
localización e inserción en la trama y dinámicas urbanas, y aún de sus relaciones con
las escalas locales del barrio y globales de la ciudad.

Es preciso recordar que uno de los aspectos más sensibles y más agravantes,
determinado en todo el proceso de diagnóstico, fue la ausencia de espacio público
para el encuentro y la recreación dentro del caso urbano. Por esta misma

345
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
circunstancia es que en el proceso de cualificación del paisaje urbano de Fusagasugá
se pase primero por la caracterización y afirmación de nuevos y suficientes espacios
públicos que permitan un trabajo sobre ellos en los términos de su oferta a las
actividades de la ciudadanía y de la modelación de su aspecto como depositarios de la
imagen general de la ciudad.

Para el caso del paisaje rural habría que aclarar, en primera instancia, que su espacio
público está claramente condicionado por las vías que comunican a Fusagasugá con
los municipios vecinos. Esta situación se debe fundamentalmente a que las vías
determinan la perspectiva visual desde donde es percibido el paisaje pero también
ellas aportan el primer referente de la imagen rural que entrega Fusagasugá.

Bajo esta circunstancia el espacio público rural tiene, como en la ciudad, a las vías
como ejes de atención en el sentido de que las primeras acciones de paisaje rural
deberán tomarse sobre la definición del aspecto visual que debe tener cada una de las
vías que relacionan a Fusagasugá con sus municipios vecinos.

El segundo aspecto del paisaje rural está vinculado con el gran potencial que aporta la
orografía fusagasugeña ya que su escarpada condición dinamiza y provee acceso a la
percepción del paisaje propio de Fusagasugá y del paisaje mediano y lejano de los
municipios circunvecinos.

En este sentido se deberá garantizar el acceso y disfrute de este paisaje rural -el
propio y el circunvecino- a la vez que se deberá salvaguardar una calidad de imagen
para que sea, recíprocamente, disfrutada desde las regiones y municipios que rodean
a Fusagasugá.

Ilustración 13 El paisaje rural como inductor del paisaje circunvecino paro también
como oferta visual para él.

Elaboración propia Orlando Campos

3.4.2. La Formulación

346
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
3.4.2.1 Paisaje urbano

A continuación se exponen los lineamientos de paisaje urbano para los espacios


públicos más representativos por uso y significación dentro del ámbito urbano. En este
mismo sentido se hace hincapié en que la formulación es acorde con la idea de
lineamientos u orientaciones indicativas que deberán precisarse en procesos ulteriores
de diseño específico de proyectos, una vez se hayan ponderado, dentro del conjunto
global de programas y proyectos que puede demandar la formulación del POT
Fusagasugá.

No sobra, además recordar, que los lineamientos formulados son consecuentes con la
idea de fomentar la fisonomía de “ciudad Jardín” propuesta para Fusagasugá, pero
que también se incluyen, según sean necesarios, lineamientos de uso, de piel.

No es factible en esta etapa, más allá de recomendaciones sobre su pertinencia,


lineamientos a nivel de mobiliario, iluminación y señalética ya que estos corresponden
a estudios muy precisos que exceden los alcances de esta formulación.

En el caso de los lineamientos viales también se hace necesario aclarar que el perfil
producido es consecuencia de un trabajo de movilidad, producido por el equipo técnico
del POT Fusagasugá. Allí se definen anchos promedio, número de calzadas, áreas de
andenes etc. Estos perfiles son indicativos relacionados con una jerarquización vial –
vías V1, V2, etc.-, que de todas formas deberán precisarse en estudios y proyectos
puntuales que se contraten posteriormente al POT.

Desde el apartado específico del paisaje urbano se promueve un trabajo que apuesta
por la estructuración de una imagen posible sobre la base de cruzar los perfiles viales
propuestos por el equipo de movilidad y la idea de localizarlos para darles identidad y
carácter como elementos compositivos de la estética urbana de Fusagasugá.

A continuación se exponen los lineamientos de los espacios significativos, ya


mencionados y enumerados, en Fusagasugá.

3.4.2.2. Eje Vial de la Avenida de Las Palmas.

De acuerdo con los perfiles viales formulados por el equipo de movilidad, esta vía
corresponde al perfil vial V1, de ancho promedio igual a 30 metros. Sin embargo, en
ese ancho no se considera que en ocasiones exista una vía local que está por fuera
del ancho mencionado.

El carácter visual de esta vía viene dado, como se mencionó en el diagnóstico, por la
presencia sistemática de la Palma Real (Roystonea Regia), localizada en hileras sobre
los dos costados de la vía, enmarcándola. En otras ocasiones, particularmente cuando
la vía entra al centro de la ciudad, la palma se localiza en el separador central.

También es necesario mencionar que el perfil de esta vía no es uniforme en todo su


trayecto sino que es factible distinguir dos tramos así: El primer tramo es de un ancho
347
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
considerable y se extiende desde el arranque de la vía en su conexión con la Avenida
Panamericana, hasta el cruce de esta avenida con la Quebrada Sabaneta; el segundo
tramo corresponde al trayecto vial que está más constreñido por la ciudad y que se
dispone desde el cruce de la Avenida con la Quebrada Sabaneta hasta adentrarse en
la parte más alta de la ciudad.

Dado que la imagen misma de la vía está fuertemente condicionada por la presencia
de esta especie, de la que además deriva su nombre, el lineamiento de base debe ser
la preservación de estas palmas en el lugar que actualmente ocupan. No sobra, de
todas formas afirmar, que es necesaria una valoración fitosanitaria a las especies allí
implantadas, en la que se determine su actual condición y se formulen
recomendaciones para su estabilidad ecológica y visual. Es factible que se puedan
encontrar algunas recomendaciones de reemplazo y/o traslado.

En la idea de estabilizar la imagen de esta vía, se deberá evaluar aquellos sectores en


los que, por diversas circunstancias, no hay presencia de esta palma aunque si haya
espacio suficiente para su desarrollo. En esos casos, se debe promover siembras
nuevas que no solo ayuden a consolidar la imagen mencionada sino que además
contribuyan al recambio natural y cíclico que es necesario acometer. Se trata en este
caso de dar estabilidad a esta imagen a través del tiempo.

En suma, la idea es preservar el carácter de vía de Las Palmas manteniendo su


disposición actual -en los costados o al centro de la vía- y a todo lo largo de su
trayecto. El separador, en sí mismo, se trabaja como área de jardín muy bajo, de
manera que propenda por la condición blanda actual que permite infiltrar las aguas
lluvias en beneficio del ambiente urbano, pero que a su vez genera una estrategia de
seguridad vial, porque no aporta obstáculos visuales al circular.

Este separador debe priorizar áreas de césped, como estructura visual que da unidad
al conjunto, pero a su vez, puede permitir, a manera de retazos de color, la
implantación de especies herbáceas que aporten tonalidades de verdes y variadas
texturas, y de especies en flor siempre y cuando su mantenimiento no exija grandes
esfuerzos económicos y humanos que la hagan insostenible.

No se involucra en el separador central algún tipo de propuesta arbórea, como se


muestra en la imagen inicial del perfil vial, ya que no se quiere competir visualmente
con la imagen de corredor vial que establecen las filas de palmas localizadas en los
dos costados.

En la medida de lo posible, sería deseable brindar un “fondo vegetal” al eje de las


palmas mediante la siembra de una hileras de árboles medianos a grandes, que
además aporten sombra al peatón.

La fisonomía del primer sector de la Avenida de las Palmas debe complementarse con
un trabajo riguroso en los costados de sus calzadas. Allí no solamente se tratará de
acompañar “vegetalmente” al eje de las palmas, sino que se debe implementar un
cuidadoso trabajo de andenes, mobiliario e iluminación.

348
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
La idea que regula el andén, como área de base en la que se implantan, vegetación,
mobiliario e iluminación; está asociada hacia su estructuración a partir de tres bandas
paralelas sobre el andén más ancho y dos en el andén más angosto.

Siguiendo el sentido de la calzada hacia la vía local o paramento –según corresponda-


, estas bandas se disponen así: en el andén ancho banda de mobiliario y de
vegetación complementaria; la banda correspondiente a la ciclovía y la banda de
circulación peatonal propiamente dicha; en el andén más angosto banda de mobiliario
y vegetación y banda de andén.

En general el andén se concibe como una superficie dura que se horada o se


transforma para permitir en él, no solamente la actividad de desplazamiento peatonal,
sino otras actividades urbanas necesarias -desplazamiento en bicicleta, espera de
transporte público, áreas para mobiliario urbano tipo bancas y canecas y áreas
blandas complementarias como jardines-.

El diseño de este andén debe cumplir normas de actividad urbana con inclusión de
personas con discapacidad, pero también debe ser un soporte fundamental que
contribuya a enaltecer la imagen urbana que la ciudad ofrece.

Es justo en este sentido en el que el trabajo de andenes de la ciudad, deberá ser


cuidadoso a efectos de aportar a la formalización de un paisaje propio de Fusagasugá
y no a la dilución de su imagen en esferas de imágenes globalizantes o aún a remedos
de imágenes de las grandes ciudades -caso de la “bogotanización” del paisaje
municipal que sufren muchos municipios cuando implementan de forma literal, los
modelos impulsados para Bogotá-.

Retomando, el andén que se formule para Fusagasugá debe ser producto de un


trabajo cuidadoso en el que se ponderen las condiciones presupuestales pero
también, y sobre todo, las cuestiones de orden estético que se relacionen con la
identidad municipal y con la sostenibilidad social y cultural del lugar.

El caso de la primera franja, la más próxima a la calzada, se define como el espacio


adecuado para la estabilidad de la Palma Real, combinándola con mobiliario e
iluminación y la disposición de algunas áreas blandas que atenúen la dureza general
del andén. Estas áreas blandas a la vez que aportan complementos de imagen en
color y textura también enaltecen el paisaje urbano.

La banda de la ciclovía es dependiente -en su piel, diseño e imagen- de una condición


puramente funcional, sin embargo contribuye a enriquecer la imagen visual del
conjunto anden-calzada en la Avenida de Las palmas.

En lo concerniente a la vegetación a implementar, como fondo de las palmas -y solo


cuando un ancho suficiente de andén lo permita- se deben implementar especies
arbóreas de talle medio –alto promedio a 10-12 metros, diámetro de copa de 10
metros, forma aparasolada o globosa y ramificación empezando a los 3-4 metros-.
Esta condición coadyuva a la idea de ciudad jardín propuesta, cualifica el medio
ambiente urbano y no compite en imagen con la imagen que aportan las palmas.

349
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
En principio de trata de árboles que aporten sombra y proporcionen escalas
adecuadas a las actividades peatonales y vehiculares. No se requieren especies de
gran condición ornamental en lo referido al color ya que como se dijo antes, son
especies complementarias a las palmas y no deben competir con ellas en sus
aspectos visuales. Se trata de componer todo el perfil de la vía y servir de fondo -por
forma y color- a los ejes de palmas.

Un aspecto adicional, que tiene bondades en el plano ambiental, es proporcionar ejes


de árboles combinados en dos especies. Esta combinación surte efectos ambientales
ya que protege de mejor manera el lugar y produce un ambiente más adecuado para
las propias especies.

A manera de orientación este eje puede ser caracterizado con especies tales como la
Acacia Amarilla (Caesalpinia Peltophoroides), el Guayacán de Manizales (Lafoensia
Acuminata) o alguna otra especie similar. Una buena distancia de siembra sería cada
15 metros.

En esta primera franja -la de los mobiliarios, luminarias y árboles- también se


proponen pequeñas áreas de vegetación herbáceas o de flor que bien pueden
acompañar la imagen de la avenida y procurar condiciones de paisaje y ambiente de
calidad.

Ilustración 14 La Avenida de Las Palmas en su perfil de paisaje.

Elaboración propia Orlando Campos

350
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
3.4.2.3. La Avenida Manuel Humberto Cárdenas.

De acuerdo con los perfiles viales formulados por el equipo de movilidad, esta vía
corresponde al perfil vial V1, de ancho promedio igual a 30 metros. Sin embargo, este
ancho requiere adecuarse a las difíciles circunstancias urbanas que en ocasiones
pueden propiciar anchos menores.

Un importante aspecto a considerar en el perfil vial propuesto por el equipo de


movilidad está centrado en que prácticamente en ningún trayecto de la vía se puede
implementar un separador de 3 metros de ancho. En este sentido se debe procurar
mantener el ancho de calzadas y disminuir, en primera instancia, el separador central
y luego el ancho de los andenes.

Por esta misma circunstancia tampoco es posible un separador central con presencia
arbórea, tal y como se muestra en el perfil vial tipo V-2.
En general, los lineamientos macro en términos de las concepciones que definen la
especificidad de la formulación del paisaje urbano en cada vía y aún en otros espacios
tipo ejes de cuerpos hídricos o espacios de recreación, se corresponden con los
conceptos formulados para la Avenida de Las palmas. Por esta misma circunstancia,
en la formulación de la imagen de la vía Manuel Humberto Cárdenas, y de las otras
vías, se acometerá de una forma directa en lo concerniente a su fisonomía y a cómo y
con qué ella se modela.

De manera análoga a lo que sucede en la Avenida de Las palmas, puede decirse que
la vía Manuel Humberto Cárdenas también tiene dos sectores claramente
diferenciados, uno del otro, en su estructura visual: el primer sector, el que transcurre
entre el nodo del “Indio” hasta las inmediaciones de la urbanización Nuevo Balmoral,
es más ancho en su perfil y cuenta con una disposición de paramentos que la confinan
que es mucho más dispersa; por el contrario, el segundo sector, el que llega hasta las
zonas céntricas de la ciudad, es un sector más constreñido y definido por las
paramentaciones urbanas dejando, en consecuencia, un ancho de vía menor y una
menor posibilidad de incidir en la cualificación de la imagen de Fusagasugá.

A diferencia de la Avenida de Las Palmas, esta vía no cuenta con un elemento


singular que le otorgue un carácter visual propio y la haga plenamente identificable y
legible respecto de otras vías de Fusagasugá y menos aún respecto de otras vías
municipales del departamento.

Es bajo esta consideración que se propone un reemplazo gradual de las actuales


especies existentes en sus costados -que son dispersas en localización y forma y que
también son, en su mayoría, especies foráneas -, por otras especies que sean más
ornamentales en el sentido de aportar elementos formales que le den singularidad a la
vía.

En suma, se trata de recomponer el área de anden con espacio para árboles de talla
media y porte ordenado -fuste recto, forma aparasolada a globosa y ramificación alta-,
pero también con especies que aporten un color significativo.

351
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Allí se propone una vía cuyo carácter visual provenga de la implementación del
Guayacán Amarillo (Tabeuia Chrysantha), como la especie dominante que aporta el
color y la imagen característica de este eje vial. Este tipo de árbol tiene una floración
altamente llamativa en determinados meses del año, pero a su vez aporta una
dinámica cambiante a la imagen de la ciudad ya que varía como consecuencia de sus
períodos de floración y de caída de hojas.

Por esta misma circunstancia, la franja vegetal debe combinarse, alternándolos, con
otros tipos de árboles que sean de hoja perenne pero que también aporten
condiciones de ambiente e imagen agradable a Fusagasugá. En este caso se puede
proponer árboles tales como el Guayacán de Manizales (Lafoensia Acuminata), el
Casco de Vaca (Bauhinia Kalbreyeri) o algún caucho (ficus), como la otra especie que
alterne con el Guayacán Amarillo, en la conformación de este eje.

De una parte cabe precisar que esta vía también posee, en su separador central y en
ocasiones en sus costados, palmas reales de gran talla que deben preservarse e
integrarse a la imagen de la vía y que; por otra parte, el ancho de la vía no siempre
permitirá la inserción del modelo propuesto con base en el guayacán.

A manera de síntesis habría que señalar que esta vía es de menor ancho que la
Avenida de las Palmas y que parte de la diferencia estriba en la ausencia de un
separador central de envergadura. Bajo esta consideración no se propone una especie
para el separador central sino que se configura la vía con las especies que la definen
desde sus dos costados.

352
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Ilustración 15 Avenida Manuel Humberto Cárdenas. Lineamientos para su
formalización.

Elaboración propia Orlando Campos

En la medida de lo posible y dada la disminución de ancho del perfil de la vía, la


formalización del andén estará asociado a la idea de promover dos franjas así: franja
de 1.20 metros para vegetación, luminarias, mobiliario y pequeños jardines, la primera;
y área de andén propiamente dicho, la segunda y más próxima al paramento que
define y confina la vía.

353
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
3.4.2.4. La Avenida Panamericana

De acuerdo con los perfiles viales formulados por el equipo de movilidad, esta vía
corresponde al perfil vial V0, de ancho promedio igual a 50 metros.

Esta avenida cuenta, para efectos de sus lineamientos, con un potencial altamente
significativo ya que su actual disposición, casi en las afueras del área urbanizada y el
hecho aún reciente de su desarrollo -últimas tres décadas-, la deja con un perfil de
ancho considerable que, en un buen trayecto de la misma, aún está por desarrollar y
consolidar en sus paramentaciones.

Por otra parte, esta vía juega un rol estructurante en la dinámica de movilidad de la
ciudad y en la fisonomía que ella aporta a la percepción del ambiente urbano de
Fusagasugá. Su extensión es todavía mayor si se la compara con la longitud de las
avenidas de Las Palmas y Manuel Humberto Cárdenas.

En el orden de la percepción, cuando se accede a Fusagasugá desde ámbitos


exteriores, la Avenida Panamericana ofrece la primera imagen de ciudad -salvo
cuando se acceda desde la Aguadita-.

Finalmente vale la pena citar, que esta vía es también -al menos en su tramo central-
la que mayor y más variado volumen vegetal presenta.

La propuesta de lineamientos de paisaje para esta vía se decanta por formular una
fisonomía que aporte carácter y orden al eje vial, y que sea consecuente con el
enfoque de “Ciudad Jardín”, reiteradamente mencionado. De igual manera, los
lineamientos hacen énfasis en mantener una cierta diferenciación de imagen en los
tres trayectos característicos de la vía: el que proviene desde la variante Girardot-
Bogotá y que termina el su conexión con la Avenida de Las Palmas; el que se
desarrolla entre la Avenida de las Palmas y la Avenida Manuel Humberto Cárdenas y
finalmente el que transcurre entre el acceso hacia la Avenida Manuel Humberto
Cárdenas y nuevamente la variante Girardot-Bogotá, en su extremo sur-oriental.

El perfil de vía propuesto para los tres sectores será, en principio, el mismo solo que
se diferenciará por las especies vegetales que lo conforman en sus dos extremos.

En suma la propuesta de lineamientos paisajísticos para esta vía se resume como


sigue: separador central ancho -10 metros- con presencia de grandes árboles
dispuestos en el eje del separador. La idea es localizarlo allí ya que se espera que
esta vía pueda crecer, en el futuro, con una calzada adicional en cada sentido del flujo.
Si la vegetación queda emplazada en el eje se podrá mantener aunque luego se abra
espacio para la otra calzada.

Por otra parte, la presencia de árboles en el separador central no solo acentúa la


imagen de ciudad jardín sino que contribuye a paliar los efectos ambientales que
supone un ancho de vía tal envergadura. Este efecto de mitigación ambiental se
complementa con la vegetación propuesta en los andenes de los costados,

354
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
permitiendo la consolidación de ejes ecológicos al interior de la ciudad y regulando los
efectos climáticos que puedan aparecer en la dinámica urbana y de movilidad de la
vía.

Retomando, el separador central de esta vía, de ancho considerable, se caracteriza


por la presencia de árboles de ramificación alta y por la alternancia de estos con áreas
blandas en las que se disponen especies de follaje tipo hiedras (Hedera Hélix) o
Acantos (Acanthus Mollis). Esta idea garantiza la percepción completa, en el ancho de
todo el conjunto, para efectos de brindar seguridad en la movilidad vehicular y
peatonal, y de paso fomentar áreas bajas en jardines que complementen las apuestas
de imágenes que se programen en los costados.

La especie seleccionada para este separador, que como se dijo debe ser de talle
considerable -alto aproximado a los 15 metros y diámetro de copa de 12 metros- y de
imagen serena en el sentido de no aportar gran variedad de color para que luego no
compita ornamentalmente con las especies seleccionadas y dispuestas en los
costados. En este caso se podía proponer, a manera de referencia, la Acacia Amarilla
(Caesalpinia Peltophoroides).

Las especies propuestas para los costados del perfil vial se ajustan a la idea de
aportar la singularidad ornamental de la vía, a la vez que definen la diferencia en los
tres trayectos viales mencionados anteriormente.

En consideración con esta última idea se propone la caracterización de los tres


trayectos mediante el empleo de una especie que sea dominante no solo por la
asiduidad con la que se plante sino también por el carácter ornamental que pueda
ofrecer sus flores. En este sentido la propuesta se define así: sector de la variante
Bogotá-Giradot hasta la entrada por la vía de Las Palmas caracterizado por la
presencia del Búcaro (Erytrina Fusca); sector dos que va entre la entrada por la Vía de
Las Palmas y la entrada por la Avenida Manuel Humberto Cárdenas caracterizado por
la especie Tulipán Africano (Spatodea Campanulata) y sector tres, que va entre la
entrada por la Avenida Manuel Humberto Cárdenas y nuevamente la conexión con la
variante Girardot-Bogotá en el suroccidente, caracterizado por Cámbulos(Erytrina
Poeppigiana).

En los tres casos, las especies propuestas se deben alternar con otras especies
menos llamativas en su condición ornamental pero igualmente beneficiosas en su
aspecto complementario de imagen y ambiente al corredor vial. Estas especies deben
ser equiparables en talle y forma a las ya propuestas y se emplazan para
complementar la idea de protección, abrigo y escala a la movilidad peatonal que se
presentará en el andén. A la vez, estas especies, complementaran el sistema
ecológico del corredor vial.

Las especies ornamentales seleccionadas en los tres trayectos son especies de alto
porte, de fuste recto y ramificación alta, y de gran resistencia a las condiciones y
dinámicas urbanas. En suma, se trata de caracterizar la Avenida Panamericana con el
empleo de especies de floración rojo-anaranjada-crema, de los cámbulos, tulipanes y

355
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
búcaros, pero asegurando, de entrada, un permanente mantenimiento que las haga
idóneas en sus condiciones morfológicas y fitosanitarias.

Como especies complementarias a estas ornamentales se pueden proponer árboles


tales como el Guayacán de Manizales (Lafoensia Acuminata), la Acacia Amarilla
(Caesalpinia Peltophoroides) o el Casco de Vaca (Bauhinia Kalbreyeri).

Ilustración 16 Imagen formulada para la Avenida Panamericana.

Elaboración propia Orlando Campos

La propuesta de andén con tres franjas -de mobiliario y vegetación, de ciclovía y de


andén propiamente dicho- está asociada al estudio macro que desde la alcaldía defina
el tipo de andén -en su piel, textura y color-, el tipo de mobiliario y luminarias, y la
señalética. Esta definición provee un marco global para todo el paisaje urbano de la
ciudad ya que será el mismo que se imponga en todos los perfiles viales.

3.4.2.5. El paisaje en La quebrada Sabaneta

El principal curso de agua que atraviesa el área más densamente urbanizada de


Fusagasugá es justo está quebrada. Sin embargo, como en la mayoría de casos de
cursos hídricos de las ciudades colombianas, no hubo, en años anteriores, control en
torno a la apropiación de su ronda hídrica, ni tampoco hubo planes de regulación de su
uso y de la configuración paisajística de su ronda.

Esta situación es apenas lógica a la condición general de nuestro país ya que él


mismo adolece de un proyecto de río que oriente las acciones que en torno al cuidado,
usos y formalización, que debe tener cada cuerpo de agua y cada ronda que lo
proteja.

356
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Es en consonancia con estas primeras ideas y con la necesidad de rescatar esta
ronda como un sistema identitario y altamente aportante en la apuesta de paisaje
urbano y de ambiente de Fusagasugá, que se promueven los siguientes lineamientos
de paisaje e imagen.

El primer concepto que delimita la propuesta de paisaje está condicionado por la idea
“reversar” el proceso a través del cual la ciudad se expande desde su centro hacia la
periferia llegando a copar las áreas de ronda de río, pero entregándole a él toda la
espalda. Es decir que la ciudad llega con culatas ya que al río no se le confiere algún
rol relevante de calidad visual y ambiental.

El llamado proceso de reversar esta dinámica supone iniciar la construcción o


urbanización de la ciudad a partir de los ríos -al menos en aquellas áreas por donde
pasa un curso hídrico-.

Esta mirada supone colocar al río como el centro de composición de la forma y usos
de la ciudad, otorgándole todo el protagonismo visual y ambiental que él puede ofrecer
hasta catalizarlo como un fundamento de la estética e identidad de la ciudad.

Esta posición supone diseñar el perfil del río en los términos de la conformación y usos
de su ronda, pero también en términos de funciones, proporciones e imágenes, que la
delimiten.

La idea central es asumir el río como punto de partida de la construcción o


urbanización de la ciudad y otorgarle claramente un sentido estético y funcional que
sea completamente opuesto al que tendría cuando el proceso de urbanización termina
en el río y no empieza desde él.

Cabe señalar que se trata de conciliar las demandas urbanas con las bondades de
paisaje y ambiente que aporta el río. Bajo esta consideración no podría asumirse el
cuerpo hídrico y su ronda como un espacio “intocable” y ajeno a la ciudad sino como
un espacio integrado a ella.

En síntesis, se trata de posibilitar la apropiación del río y su ronda pero desde una
óptica en la que se mantenga en equilibrio de las condiciones naturales y ecológicas
del cuerpo hídrico con el uso que los ciudadanos puedan hacer de él.

La apropiación del río, por parte de la ciudadanía, sin duda traería más beneficios que
problemáticas ya que contribuiría al control social respecto de usurpaciones de ronda
que pudieran hacer algunos agentes privados o al control por usos indebidos que se
presenten en la misma.

Por otra parte, la calidad visual que aporte el río, constituye un valor agregado, e
importantísimo, en el enaltecimiento del paisaje urbano de Fusagasugá y de lo que ello
implica en sus procesos de promoción turística.

En correlación con estos postulados se propone la inserción de un par vial que delimite
y proteja la ronda propia de la quebrada a la vez que posibilite la accesibilidad y
disfrute del paisaje de esta ronda a todo el conjunto poblacional de Fusagasugá.
357
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
El par vial mencionado debe considerarse como eje estructurante de este paisaje pero
deberá ponderarse desde sus específicas condiciones funcionales en el ámbito de la
movilidad urbana. En este sentido deberá estar conectado a toda la trama de la ciudad
y aportar a ella beneficios de paisaje y ambiente, pero también beneficios funcionales.

El segundo lineamiento de paisaje para el río y su ronda se asocia con la modelación


formal, estética y funcional de la misma ronda. En consideración con este
condicionante se propone la creación de un parque longitudinal que incorpore los
rasgos fisonómicos más relevantes de la ronda -formaciones rocosas, movimientos
topográficos y coberturas vegetales que sean singulares- con la disposición de áreas
para recreación pasiva o de impacto menor. Allí podrían localizarse paseos, áreas de
actividad deportiva menor, zonas de estar, etc.

Será misión de un proyecto específico de diseño, el hecho de sacar el mayor provecho


visual del curso de agua mediante artilugios de diseño que lo “asomen”, lo potencien o
“escondan” para agregar efectos de variabilidad y sorpresa. Áreas de caminos, decks,
balcones, miradores, etc., muy seguramente deberán asociarse a un tipo de propuesta
de este orden.

Ilustración 17 El par vial y el parque longitudinal como protectores del río y de su


ronda.

Elaboración propia Orlando Campos

El último lineamiento para este cuerpo de agua tiene que ver con la definición de usos
y alturas de los volúmenes que están al otro lado del par vial ya que ellos son los que
completan la imagen global del río.

La materialización del par vial muy seguramente dará paso a proponer nuevas zonas
residenciales, con alturas no superiores a los dos pisos pero con fachadas sobre el río.

358
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
3.4.2.6. El Paisaje en los espacios públicos para el encuentro

Este último caso de espacios para el encuentro, el ocio y la recreación; son


fundamentales para complementar la cualificación general del paisaje urbano de
Fusagasugá.

Cabe recordar, en este sentido, que tanto la ciudadanía de Fusa como el diagnóstico
realizado, han hecho evidente la ausencia -en cantidad y calidad- de espacio público
para las actividades de recreación y socialización.

En consecuencia, una de las primeras acciones tiene que ver con la consecución de
áreas que puedan habilitarse como espacio público para la recreación y el deporte. Sin
estas áreas el paisaje urbano de Fusagasugá quedará únicamente dependiente de lo
propuesto para los ejes viales mencionados y para la Quebrada sabaneta.

A manera de concepto que subyace en un posible paisaje urbano vinculado con los
nuevos espacios públicos que, a futuro, se puedan acopiar, se propone vincularlos
siempre con la noción de ciudad jardín como modelo y enfoque del paisaje urbano que
se quiere impulsar en Fusagasugá.

Este modelo debe materializarse, en los nuevos espacios públicos, mediante la


incorporación sistemática de coberturas vegetales -en todas sus tallas, formas y
colores-, de manera que consoliden la ciudad jardín deseada y que contribuyan
significativamente en el enaltecimiento de la imagen de Fusagasugá convirtiéndola en
motivo de orgullo ciudadano y en recurso de proyección y promoción turística para el
departamento y aún para el país.

De manera simultánea, los nuevos espacios públicos deben acoger las demandas de
usos y funciones recreo-deportivas que sean adecuados a cada localidad o rincón de
la ciudad.

Un ingrediente añadido al paisaje urbano, pero no menos importante, está asociado al


hecho de la imagen propuesta para estos espacios públicos también debe signar el
momento cronológico actual.

En consideración con este último llamado, el paisaje urbano que se pueda disponer,
deberá dar cuenta de las dinámicas socio-culturales más recientes y de su estética
concomitante. Las comunicaciones y el escenario virtual determinan hoy, nuevas
formas de caracterizar el espacio que no podrían estar ausentes en la imagen de una
ciudad proyectada a futuro.

La escultura, el mobiliario, la iluminación, la señalética, etc., son insumos que deben


considerarse como importantes en la fisonomía de Fusagasugá. Por esta circunstancia
les compete un aparatado de mucho cuidado en lo referente a su imposición en la
imagen urbana ya que ellas también agregan y enaltecen el paisaje, o en su defecto lo
degradan.

359
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
3.4.2. El Paisaje Rural

Aunque de forma sucinta, algunos elementos y enfoques al paisaje para el ámbito rural
del municipio de Fusagasugá, ya fueron expuestos a comienzos de este documento.
Cabe recordar, de todas maneras, que el municipio cuanta con un soporte geográfico
que es determinante a la hora de ponderar y proponer lineamientos de paisaje.

La orografía municipal configura un espectro de imágenes que son debidas a los


diferentes pisos térmicos allí existentes, a la variabilidad de coberturas vegetales como
consecuencia de ellos y a la dinámica de perceptiva que está inducida desde una
topografía con mucha dinámica.

En términos del concepto macro que rige los lineamientos de paisaje, está claro que
este deba asociarse a posibilitar el acceso y disfrute del paisaje propio del municipio,
pero también del paisaje circundante que ofrecen otros municipios. En el sentido
opuesto, y dada la capacidad y conformación montañosa del municipio de
Fusagasugá, que la posiciona como un ámbito dominante en el contexto regional en
que se localiza, se debe propender por ofertar una imagen altamente significativa para
su disfrute por parte de los habitantes de los municipios que la circundan.

Como complemento a las anteriores consideraciones es preciso mencionar que la


estructura de movilidad, dependiente del sistema vial, determina o fija las perspectivas
de acceso al paisaje rural. Es por esta condición, que la valoración y lineamientos para
el paisaje rural se proponga desde la propia vialidad como agente inductor del paisaje
pero también como el primer referente de imagen de este paisaje rural.

En suma, también como en el caso del paisaje urbano, el espacio público rural
constituye el escenario en el que el paisaje toma cuerpo y se proyecta. Es por esta
circunstancia que la estructura vial se atienda como el espacio público “más a la
mano” para intervenir y modelar el paisaje que se quiere proyectar.

Se trata entonces de proponer unos lineamientos que modelen el perfil de las vías
regionales.

Un segundo componente que podría habilitarse como espacio público rural,


complementario al sistema de vías, vendría dado por la estratégica localización de
áreas-mirador que potencien el acceso y disfrute del paisaje circundante.

Este segundo componente debe considerarse como un sistema complementario y


dependiente del sistema vial regional, del cual debe formar parte a manera de
balcones miradores dispuestos en el remate de vías secundarias y localizados en
puntos altos de gran dominio visual.

El balcón-mirador en sí mismo, no solo se concibe como una estrategia que posibilita


la percepción del paisaje regional próximo sino que también constituye un punto de
referencia dentro del paisaje rural. Bajo esta consideración, el diseño del balcón-

360
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
mirador debe estar asociado a la idea de aportar calidad visual y confort de uso de
clima para el visitante.

La formulación de este sistema de miradores es consecuente con la orografía en la


que se asienta el municipio de Fusagasugá, ya que casi todo su territorio está
emplazado en las partes más altas de del conjunto montañoso. Esta situación le
provee una condición favorable y visualmente dominante sobre el territorio
circunvecino. Es justo por esta circunstancia, por la que se avala el sistema de
miradores que garantiza el acceso y disfrute del paisaje regional.

El sector de Chinauta, es el sector más apropiado para la inserción de este sistema


por cuanto corresponde a un emplazamiento localizado en el lomo de la cordillera y
con un amplio dominio visual sobre los dos costados por los que corren cursos de
agua.
Ilustración 18 El sistema de miradores como inductor del paisaje circundante pero
también como referencias en el paisaje propio.

Elaboración propia Orlando Campos

Retomando, el diseño del sistema de vías rurales, bajo parámetros estéticos -ya que
los funcionales están definidos desde tiempo atrás-, requiere de una revisión en la que
se pueda ajustar su perfil a la configuración de una imagen más estructurada en
función de otorgar condiciones de identidad y calidad visual al conjunto. En este
sentido, la propuesta aboga por la incorporación sistemática de especies vegetales de
gran talla y color que se dispongan a lo largo de la vía.

El trayecto vial que comunica a la ciudad de Bogotá con Girardot, en su paso por el
área municipal de Fusagasugá, es el caso del trayecto vial más relevante en lo que
concierne a la representatividad que aportan las vías al paisaje rural del municipio. Es
361
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
por esta razón que este trayecto se tome como el caso particular al que se le formulan
lineamientos de vegetación que contribuyan a enaltecer su imagen.

El concepto que moldea la implantación de especies vegetales en el borde de la vía no


solamente se asocia a la conformación de una determinada imagen sino que también
se relaciona, de una parte, con la materialización de un eje verde conectivo de los
sistemas ecológicos dispuestos en la región; y de otra parte, con el “dialogo” que
pueda tener este eje vial respecto del entorno por el que transcurre.

Dicho de otra manera, el dialogo mencionado hace alusión a que el soporte vegetal
que acompañe el trayecto vial debe acomodarse según sea la relación que se quiera
inducir del trayecto vial con el paisaje circundante. En este sentido, el volumen vegetal
hará énfasis, cuando se quiera llamar la atención en una determinada dirección;
cerrara la visual, cuando se quiera contener vistas no deseadas o incluso cuando se
quiera acompañar una curva de la vía; y abrirá vistas cuando se quiera proyectar la
mirada sobre un territorio que es dominado visualmente y que aporte imágenes
agradables al recorrido.

El otro concepto que regula la implantación de especies vegetales está asociado a la


idea de aportar un volumen verde que funcione a manera de fondo visual -volumen
que por lo general ya es existente en el límite de la vía- y de complementarlo con
especies en color o en forma singulares -tipos palmas- que lo antecedan y le aporten
la condición de carácter visual específica a Fusagasugá.

Estos conjuntos vegetales en color y talle podrían componerse a partir de la


implantación de especies tales como el Guayacán Rosado (Tabeuia Rosea), el
Guayacán Amarillo (Tabeuia Crysantha), el Cámbulo (Erytrina Poeppigiana) y el
Tulipán Africano (Spatodea campanulata).

Ilustración 19 . El paisaje en la vía mediante referencias de color y fondos vegetales.


También énfasis, aperturas y cerramientos.

Elaboración propia Orlando Campos

Finalmente, el paisaje rural puede enaltecerse con la disposición de algunos parques


regionales que por un lado complementen la oferta de espacio público rural y por otro
362
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
contribuya a proteger valores de orden ambiental y cultural, que son propios de la
región.

Este es el caso particular de posibles parques, en forma lineal, que acompañen y


minimicen el impacto ecológico-ambiental que puedan generar vías tales como la
variante Bogotá-Girardot y la vía perimetral o circunvalar de Fusagasugá, cuando
transcurra por su parte más alta y escarpada.

En estos casos de parques lineales también se trata de salvaguardar, de procesos de


urbanización, áreas en los costados de vías tan importantes como las ya señaladas.

En el caso de los parques lineales, el principal parque formulado se ubica sobre los
dos costados de la Avenida Doble Calzada-100 metros a cada lado-, en su paso por
las afueras del área urbanizada de Fusagasugá, más exactamente entre la rotonda
con la escultura en homenaje a “Lucho Herrera” y el encuentro de esta vía, en su
dirección sur, con el nudo vial que proviene desde Fusa por la Avenida de la
Panamericana.

Se trata de un parque lineal cuyo carácter principal sea acompañar el trayecto vial
mencionado, con un volumen vegetal muy significativo. Esta idea debe conciliar una
imagen calificada sobre la vía a la vez que ayude a cualificar el medio ambiente y
detener el avance de los procesos de urbanización en los costados de la misma.

El parque como tal debe permitir su uso para actividades recreativas siempre y cuando
estas actividades sean de bajo impacto. Se trata de posibilitar una actividad que
permita ejercer un control social de salvaguarda para el espacio a la vez que impulse
su apropiación. Actividades tales como el paseo, el trote, montar en bicicleta y en
general las actividades de eco-recreación, tienen allí cabida.

En esta misma dirección el parque debe contar con recorridos, áreas de servicios y
algunas infraestructuras menores.

Lo fundamental del parque será su volumen vegetal que debe priorizar la idea de
jardín botánico donde prevalezca la diversidad formal y ecológica de especies -árboles
de gran talla mezclados con árboles menores, palmas, arbustos, especies en flor,
tapizantes, prados, especies acuáticas y herbáceas-.

363
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Ilustración 20 El parque lineal como fundamento para el paisaje rural.

Elaboración propia Orlando Campos


Como estructura general el parque debe incluir áreas diferenciadas en imagen que
aporten pautas y referencias en el espacio. En este sentido se proponen áreas que
consoliden las singularidades ya existentes a la vez que definan un principio y un fin
del parque. El parque también debe incluir aquellas áreas que ya tengan una identidad
definida. En síntesis se pueden incluir referencias en el espacio por medio de
conjuntos esculturales, de equipamientos, de clareos en el espacio, de funciones, etc.,
en zonas tales como la rotonda de “Lucho Herrera”, el área de “novilleros”, el área de
empalme entre la Avenida Panamericana y la Doble Calzada, etc.

Finalmente en parque se debe acompañar, de un par vial paralelo a la Avenida Doble


Calzada que por un lado defina su límite y por otro contribuya a estructurar el sistema
de vías que proviene de Fusagasugá en el costado oriental o que estructure el sistema
vial del área suburbana del costado occidental.

En síntesis, la inclusión de parques lineales, a la vez que supone una medida de


protección ambiental sobre vías de ancho considerable, también suponen la
transformación en la imagen de un área de ronda que corre paralela a las vías.

364
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Esta transformación es consecuente con la idea de materializar una nueva imagen que
formalice un paisaje concordante, en sus aspectos visuales, con las condiciones
particulares de la región de Fusagasugá. Por esta misma circunstancia, el estudio e
imposición de una estructura verde basada en complejas combinaciones de especies
que den talle importante -desde herbáceas, pasando por arbustivas y terminando en
grandes árboles- constituye un enfoque fundamental para la resolución de los mismos.

Queda claro que la materialización de esta imagen particular a la región e Fusagasugá


solo será posible mediante el empleo de las especies autóctonas a esta región. Esta
noción reafirma un paisaje de identidades basadas en formas, colores, texturas,
proporciones y volúmenes, que son propias al lugar.

Finalmente para que estos parques tengan éxito y sean apropiados por los habitantes
de Fusa, se requiere su proyección colectiva. En este sentido no pueden tratarse
únicamente como reservas boscosas dispuestas a los dos costados de la vía sino que
es necesario incorporar servicios y usos que permitan algún tipo de actividad
recreativa en ellos.

La inclusión de valores y construcciones preexistentes en estas franjas y la disposición


de caminos, áreas deportivas, zonas de servicios, miradores, etc., constituye un
recurso para impulsar el control social sobre estas áreas públicas-. Queda claro que el
enfoque de estos parques estará asociado a la historia y la tradición preexistentes allí,
pero también a la inserción de nuevas identidades que es necesario impulsar en el
ánimo de hacer presentes y contemporáneas estas propuestas.

365
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
4. ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS

La particularidad de las condiciones del territorio rural y urbano del municipio de


Fusagasugá pone en evidencia que las relaciones entre lo urbano y su entorno rural
no hayan sido las mejores, generándose en este último retrasos sociales, económicos,
entre otros. En las áreas rurales se evidencia un territorio que en su mayoría está
ocupado por una población dispersa, con rezagos de una vocación agrícola que cada
vez tiene menos posibilidades para seguir siendo productiva, y otra forma de
ocupación con nuevos propietarios venidos de la ciudad a establecer sus viviendas
campestres o lo que se denomina el segundo hogar y que de acuerdo a su cercanía
con el área urbana, se plantean diversas maneras de relacionarse entre sí, así como
diferentes formas de relacionarse con su entorno.

De acuerdo a ello, en el territorio es fundamental promover los servicios con


infraestructuras apropiadas a las condiciones y potencialidades del municipio, que
permitan la funcionalidad al interior de las áreas rurales y su integración con el área
urbana y la región, permitiendo el mejorar la movilidad de las personas y la distribución
de los productos con adecuada conectividad mediante vías de penetración, así como
el acceso a los servicios públicos; creando las condiciones que favorezcan la inclusión
y la equidad de los habitantes; previendo vulnerar a población por la segregación socio
espacial; promoviendo la accesibilidad de las comunidades campesinas a los bienes y
servicios, como eje de integración urbano-rural y con la región.

En este contexto, se generan estrategias y se definen los componentes del sistema de


equipamientos, del sistema de servicios públicos y del sistema de movilidad, dando
una mayor visibilidad y diferenciación de estos sistemas conforme a los modos de vida
urbano y rural.

Movilidad urbana

4.1.1. POLÍTICAS Y PREMISAS EN MATERIA DE MOVILIDAD

El Plan de Movilidad definió que el sistema de movilidad, estuviera conformado por los
sistemas viales, de transporte no motorizado, transporte motorizado y el sistema de
regulación, control y vigilancia así:

366
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Tabla 22 Sistemas de movilidad para Fusagasugá
Sistema Subsistema
1 Subsistema de transporte público
Subsistema de transporte terrestre de
2
Sistema de Transporte carga y logística.
Motorizado Subsistema de transporte suburbano, rural
3
e intermunicipal.
4 Subsistema de estacionamientos.
5 Subsistema de ciclorrutas.
Sistema de Transporte
Subsistema de alamedas y vías
No Motorizado 6
peatonales.
7 Malla vial arterial
Sistema vial 8 Malla vial complementaria
9 Malla vial local
Fuente: Formulación del plan de Movilidad de Fusagasugá

Con respecto al sistema de regulación, control y vigilancia indico que este estaba
conformado por el subsistema de semaforización y el de regulación, control y vigilancia
y que ya que es concebido como una instancia de planeación, gestión y seguimiento
de la movilidad, está en constante iteración con los demás sistemas y subsistemas.

De igual forma, oriento la planeación y gestión de la movilidad en los principios de


bienestar, sostenibilidad y competitividad y la definió la política de movilidad, como el
conjunto de lineamientos y directrices que buscan coordinar y priorizar las acciones
para facilitar la generación de modalidades de movilización integradas y sostenibles y
que generen desarrollo.

De acuerdo con todo lo anterior y las ventajas que trae el incentivo al transporte no
motorizado y la implementación de un sistema de transporte público de calidad,
acompañado de campañas de desestimulo hacia el uso del transporte particular que
trae consigo el mejoramiento de la calidad del aire y la salud de la población por la
optimización que se hace del uso de la infraestructura y el menor consumo de
combustible, se definieron los siguientes ítems, como los puntos sobre los cuales se
delineo la propuesta vial del POT en lo que respecta al Sistema de Movilidad:

 Priorizar el transporte sostenible no motorizado, peatonal y en bicicleta,


mediante la construcción de redes de infraestructura específica y segura,
integrada y articulada con el sistema de transporte público y de movilidad urbana
en general, en toda el área urbana y de conexión con las áreas rurales y
especialmente en las áreas de actividad económica intensiva, zonas de
aglomeración de economía popular y otras zonas con primacía del tráfico
peatonal como el centro de la ciudad.
367
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
 Estimular el uso y acelerar la implantación del sistema de transporte público
colectivo integrado, que se distingue como un sistema de transporte triplemente
sostenible: ambiental, económico y social.

 Incorporar en todos los proyectos de infraestructura vial y de oferta de transporte


público, las condiciones necesarias para el acceso a la población en condición
de discapacidad y movilidad reducida.

 Facilitar el desarrollo de las actividades cotidianas de la ciudadanía, propiciando


la adecuada interconexión en términos de distancias, tiempos y costos desde los
niveles locales a los niveles regionales, según la demanda y los patrones de
movilidad de la población.

 Promover la intermodalidad de los distintos componentes de transporte del


municipio para conformar una red completa de movilidad, sustentada en el
sistema de transporte sostenible y el sistema Integrado de Transporte Público.

 Conformar una red vial con criterios de complementariedad y continuidad que


responda a la jerarquización y especialización de la infraestructura vial, en
función de las formas de organización de las actividades urbanas y de su
conexión con la región.

 Integración del sistema de movilidad con el sistema ambiental interconectando la


estructura ecológica, contemplando la construcción de franjas ambientales sobre
las vías.

 Propiciar la proyección de una red vial que mantenga al margen, la vía doble
calzada Bogotá – Girardot, del uso urbano y viajes habituales del municipio,
como una medida que prevención de accidentalidad vial, controlando los puntos
de conexión y de paso y generando una zona de amortiguación entre el
alineamiento de la vía doble calzada y el alineamiento de la proyección de la red
urbana en ambos costados.

 Garantizar la conectividad de la ciudad con su entorno regional y nacional


mediante la localización y dimensionamiento adecuado de infraestructuras viales
y de transporte que hagan eficiente la articulación del territorio en la escala
regional.

 Ajustar la red de estacionamientos públicos y las exigencias de


estacionamientos en función de la oferta de transporte público, la oferta de
modelos alternativos y la red para vehículos particulares y de carga, atendiendo
la política de racionalización de sistema motorizado particular y de carga.
Previsión de áreas de estacionamiento en la zona centro del municipio, así como
en las áreas de mayor confluencia de actividades

368
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
4.1.1.1. PROYECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA LA MOVILIDAD

De acuerdo con la introducción, las políticas y premisas mencionados anteriormente,


con lo trazado en el plan de movilidad82 y a partir del análisis de la información de
transito del plan de movilidad, del estudio de reestructuración del transporte público
para la el municipio de Fusagasugá y de las observaciones de la comunidad, que se
encuentran en el documento de diagnóstico, se delinearon las propuestas para cada
uno de los sistemas indicados en el Plan de Movilidad.

SISTEMA NO MOTORIZADO.

Este sistema se compone de los sistemas de redes para la bicicleta así como de las
alamedas y vías peatonales. Como se indicaba anteriormente la infraestructura de
estos modos se articuló a la proyección y ampliación prevista para la malla vial
principal y secundaria.

La red propuesta interconecta los principales generadores y atracadores de viajes en


modos no motorizados y garantiza la seguridad de sus usuarios, al proporcionar la
infraestructura adecuada de ciclorutas y andenes peatonales.
Ilustración 21. Infraestructura Modo no Motorizado

82 El municipio de Fusagasugá incentivará las soluciones de transporte no motorizado (a pie y


bicicleta), con el propósito de promover modos equitativos de transporte y accesibilidad a todos
los sectores de la población (de diversos estratos, población vulnerable y discapacitados),
contribuyendo también con la disminución de emisiones contaminantes
369
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Elaboración Equipo POT UN
Los anchos de los andenes y de las vías para bicicletas, son los mínimos posibles que
permitan el transito seguro. En este caso las vías para bicicletas tendrán un ancho
mínimo de 2 m y hasta donde se requiera por capacidad. Para los corredores
peatonales los anchos variaran entre los 2 y 5 metros.
Las siguientes figuras muestran la red peatonal prevista sobre la red vial y el detalle de
la oferta prevista en el centro del municipio.
Ilustración 22 Sistema Peatonal

Elaboración Equipo POT UN

Ilustración 23 Detalle Sistema Peatonal Centro

Respecto de la red de bicicletas se propone además de su implementación en la red


vial urbana, que se genere también oferta adecuada para las bicicletas en paralelo a la

370
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
red vial rural principal, teniendo en cuenta las pendientes máximas para circular en
bicicleta, como se ilustra en la siguiente figura.
Ilustración 24 Detalle Sistema de Bicicletas

Elaboración Equipo POT UN


De acuerdo con los análisis realizados se puede estimar el número de kilómetros de
oferta que se están disponiendo para cada una de las redes.
Red peatonal:

Longitud Vial de Ancho


Ancho Peatonal (m)
específico (m)

10 5806

2.25 3302

3.5 25043

4.5 55148

5 1433

6 13900

7 31018

SEGUN ANCHO DE VIA 2861

Total Red Peatonal 138510

371
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Red de Bicicletas

Ancho infraestructura para Longitud Vial de Ancho


bicicletas (m) específico (m)

1.5 174263

2 49825

3 36823
Total general 260911

Introducción

En consonancia con lo estipulado con el Plan de Movilidad de Fusagasugá, sus


lineamientos y políticas y el resultado del diagnóstico efectuado, la propuesta del POT,
propende porque el Sistema de Movilidad, considerado como uno de los ejes
estructurantes del ordenamiento urbano y regional, posibilite desde su ámbito de
acción, la solución estructural de los principales requerimientos de movilidad de
pasajeros y de carga en la zona urbana, de expansión y rural.

Entendiendo el sistema de movilidad como el conjunto de infraestructuras, modos de


transporte, procesos y acciones de regulación orientadas a movilizar, eficaz y
eficientemente a los ciudadanos en su campo de acción y de acuerdo con sus
necesidades y deseos, la siguiente propuesta, contemplada para el mediano y largo
plazo y que induce inmediatamente la actualización del Plan de Movilidad, prioriza el
mejoramiento de la infraestructura y el ordenamiento requerido de todos los modos de
transporte, realizando un especial énfasis en el modo a pie y en bicicleta en conjunto
con el sistema de trasporte público colectivo, en armonía con los resultados del
diagnóstico y con lo expresado por los ciudadanos en los diferentes encuentros que se
realizaron con la comunidad.

Se intentó realizar un análisis de la perspectiva completa y amplia del territorio, que


permitiera trascender del ámbito puramente sectorial a un ámbito más integral con lo
urbano, que como consecuencia resultará en un diseño urbano más orientado al
transporte. Esta reorientación permitirá integrar diferentes componentes del
ordenamiento físico que propicie la sostenibilidad ambiental, la equidad social y la
productividad económica. Deberá traer beneficios tales como mejores condiciones
para movilizarse a pie o en bicicleta y su integración con otros modos de transporte, lo
que puede influir para que la personas inviertan menos tiempo y recursos en su

372
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
desplazamientos ente otros temas y fortalecerá la articulación de la planeación urbana
y la planeación de transporte.

SISTEMA DE TRANSPORTE MOTORIZADO

Está compuesto por los subsistemas de transporte público, de transporte terrestre de


carga y logística, transporte suburbano, rural e intermunicipal de pasajeros y de
estacionamientos.

El subsistema de transporte público, que está conformado por el sistema de rutas


autorizadas por la Secretaría de Tránsito y Transporte, a las empresas prestadoras del
servicio, por los terminales de ruta, por los paraderos para el ascenso y descenso de
pasajeros y por las zonas de estacionamiento de taxis.

En estos momentos se lleva a cabo la reestructuración del sistema de transporte


público para implementar un sistema de transporte integrado, que contempla medio de
pago electrónico, control de flota y operación y dotaciones complementarias como
paraderos y patios. El POT ha tenido en cuenta los lineamientos que infraestructura ha
propuesto esta reestructuración y se hacen parte de la propuesta vial enunciada.

Respecto del subsistema de transporte de carga y logística, está conformado por la


malla vial arterial del municipio, con accesos a los sitios principales de producción,
distribución y consumo adecuados para la circulación de vehículos pesados, cuyos
perfiles y capacidad estructural estarán acordes con las cargas y geometría requeridas
para la circulación de este tipo de vehículos.

Este subsistema deberá asegurar la articulación de los centros de producción con los
de transformación, comercialización y consumo a escalas local, regional, nacional e
internacional, reducir los impactos ambientales y de movilidad en el casco urbano de
Fusagasugá. Facilitar los procesos de manipulación y almacenaje de bienes y
mercancías en el área urbana, en especial de cargue y descargue, racionalizar el
tráfico de carga pesada que entra al municipio y reducir el espacio público ocupado
por las actividades de cargue y descargue, así como de parqueo de estos en vía.

El subsistema de Estacionamientos está conformado por los estacionamientos de


propiedad pública, privada o mixta desarrollados fuera de vía en edificaciones
apropiadas para tal fin, los estacionamientos fuera de vía vinculados a usos
comerciales y dotacionales con ingreso permitido al público y los estacionamientos en
vía pública permitidos. Tiene por objeto brindar espacios de parqueo para los
373
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
vehículos particulares (bicicletas, automóviles, y motocicletas principalmente) en
espacio privado, para que de esta forma los mismos no afecten la normal circulación
vehicular al ocupar el espacio público del municipio cuando estén detenidos.

Este Subsistema se concibe como una red de espacios localizados en sitios de


demanda definidos de la ciudad, que permiten el estacionamiento temporal o
permanente de vehículos de distinta denominación y propósito, en los que se debe
exigir como una obligación un espacio dedicado al estacionamiento de las bicicletas.
Tanto la necesidad, capacidad y localización de estos espacios de estacionamiento
obedecerán a sendos estudios específicos exigidos por la Administración y llevados a
cabo por el particular interesado.

En ningún caso se permitiría que el espacio público sea usado por los vehículos de
transporte público como estacionamiento permanente com terminal o para realizar
operaciones de mantenimiento. El sistema de transporte reestructurado deberá
garantizar los espacios estacionamiento permanente fuera de vía del nuevo sistema
integrado de transporte.

4.1.1.2. INFRAESTRUCTURA SISTEMA VIAL

Respecto de la red vial para vehículos particulares y público, la propuesta vial del POT
se sustenta en las políticas anteriormente descritas y la necesidad de solucionar los
principales obstáculos encontrados en el diagnóstico, como vías taponadas o
discontinuas con diversos perfiles viales, y muchas veces sin la infraestructura mínima
para los peatones.

Para la propuesta la red fue jerarquizada funcionalmente en red estructurante, red de


conexión, red perimetral y de conexión con sistema rural.

La siguiente figura ilustra todo el sistema vial previsto, que contiene la red
estructurante y de conexión

374
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Ilustración 25 Sistema Vial Completo

Red Estructurante

La red estructurante está compuesta por la malla vial principal o arterial, cuya función
principal es movilizar el flujo vehicular de mayor magnitud y de largo recorrido
integrando y conectando las principales zonas y dando soporte a la movilidad y
accesibilidad a escala urbana y asegurando la conectividad de la ciudad con la región
y el país.

La malla vial arterial, representa el soporte básico para los medios de transporte
público, de carga y privado y es el soporte de la infraestructura del sistema no
motorizado.

En su conceptualización se buscó mejorar la actual conexión norte sur y los


taponamientos existentes y se proyectó mediante la extensión de la malla vial arterial
actual, previendo que se garantice la accesibilidad de las nuevas zonas, con
alineamientos menos forzados.

La proyección también se basó en la necesidad de estandarizar los perfiles viales de


las diferentes tipos de vías a número más razonable de perfiles viales, teniendo en
cuenta la oferta para los modos no motorizados y para el sistema de trasporte público.

375
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Ilustración 26 Red Estructurante

Respecto del área de afectación de las intersecciones de la red vial, se indica que no
existe un valor predefinido para la misma y que esta dependerá en cada caso, del
estudio en particular que se haga para cada una y de la solución de la intersección que
resulte y que, a su vez depende de la magnitud de los flujos de transito que se
interceptan y del espacio disponible (para la red vial existente), indicando sí, que
mínimo la solución debe contemplar el retroceso en los paramentos que permitan el
paso seguro por la intersección.
Sin embargo lo anterior, y respecto de la malla vial proyectada estructurante, que
albergara los mayores flujos, se deberá dejar reservado para la resolución de la
intersección un área igual al área de la circunferencia que se forme desde el punto de
intersección de los ejes de las vías en cuestión con un radio igual al ancho de la vía de
mayor jerarquía.

376
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Ilustración 27 Intersecciones de la Red Estructurante

Red de Interconexión

Esta red está conformada para red vial secundaria y como su nombre lo explica
permite la conexión de zonas de menor escala e interconecta la red vial principal. Su
principal función es la de soportar la movilidad y accesibilidad a escala zonal,
distribuyendo y canalizando el tránsito vehicular, desde o hacia el sistema vial arterial.
Generalmente une vías arteriales entre sí, y en general debe atender volúmenes de
tránsito moderados. Esta malla, constituye el complemento intermedio el transporte
público, de carga restringido, privado y no motorizado.

377
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Ilustración 28 Perfiles de interconexión

Red Perimetral y de Conexión con el Sistema Vial Rural

Se propone la generación de una red vial perimetral que cumpla varias funciones:
interconecte la parte urbana con el sistema vial rural, de forma que los viajes desde la
periferia no tengan que atravesar el municipio para interconectarse entre ellos y para
los viajes de zonas externas del municipio que se conectarían más rápidamente y sin
ocupar las vías interiores.

Esta malla perimetral también cumple la función de aislar al malla vial urbana de la vía
doble calzada Bogotá – Buenaventura y de borde urbano.

De la malla vial local, hay que indicar que está compuesta por la red de vías de menor
jerarquía, y su principal función es la de soportar la movilidad y accesibilidad a escala
sectorial o de barrios, así como facilitar el acceso directo a las propiedades o
actividades adyacentes, disminuyendo la importancia de la función de movilidad. Para
este sistema de vías, debe restringirse en lo posible, el transporte público colectivo y
de carga, y la velocidad permitida estará condicionado al desarrollo de las actividades
y flujos peatonales existentes. Pertenecen a este sistema todas las demás vías
vehiculares de la ciudad, no incluidas en las clasificaciones anteriores.

378
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Ilustración 29 Red Perimetral

Red vial Rural

Esta red se conceptualiza desde lo existente y pretende clasificar por importancia de la


conexión sus componentes. Desde luego las vías que conectan las principales
poblaciones serán la vial principal mientras que la red restante será la red secundaria.
Se busca ffavorecer los canales de comercialización y el intercambio de bienes y
servicios, entre el área urbana de Fusagasugá y sus áreas rurales, Integrar y
modernizar la malla vial y fortalecer el transporte de productos agrícolas, hacia los
centros de acopio ubicados en las áreas urbanas y rurales.

Como característica adicional se está solicitando la necesidad de incorporar también


en la red rural principal oferta para las bicicletas que permitan el transito seguro de
este modo.

379
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Ilustración 30 Red Rural

380
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Perfiles Viales

De acuerdo con la jerarquización vial y su estructura funcional se determinaron los siguientes perfiles viales para la infraestructura propuesta:
Tabla 23 Perfiles viales generales
ANCHO MIN. BICICLETAS AISLAMIENTO VEHICULOS MOTORIZADOS ANCHO MIN.
SEPARADOR TOTAL DE
PERFIL PEATONAL ANCHO MIN. ESPACIO PUBLICO No. CARRILES/ ANCHO MIN.
CENTRAL (m)
(m) SENTIDO (m) SENTIDO VÍA (m)
CARRIL (m) SENTIDO /MIN. CARRIL (m)

V0 6.00 3.00 Bidireccional 2.50 12.00 2 Bidireccional 3.50 37.50

V1 6.00 3.00 Bidireccional 2.00 3.00 2 Bidireccional 3.25 27.00

V2 4.00 0.00 No Aplica 0.00 3.00 1 Bidireccional 3.00 13.00

V2A 4.00 2.50 Bidireccional 0.00 2.50 1 Bidireccional 3.00 14.50

V3 4.00 0.00 No Aplica 0.00 1.50 1 Unidireccional 3.00 9.00

Minimo Total ancho de


V3A 0.00 No Aplica 0.00 1.50 1 Unidireccional 3.00
permitido vía

V4 4.00 0.00 No Aplica 0.00 0.00 1 Bidireccional 3.00 10.00


83
V5 3.00 2.00 Bidireccional 0.00 0.00 1 Bidireccional 3.25 11.00

V6 3.00 2.00 Unidireccional 0.00 0.00 1 Unidireccional 3.25 7.75

83
Incluir Berma de 1.5m a cada lado de las vías rurales
381
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Tabla 24 Total longitudes por perfil

PERFIL LONGITUD (M)

V0 5806

V1 31018

V2 13900

V2A 49825

V3 1433

V3A 2861

V4 5323

V584 170961

V6 3302
Total general 284428

Servicios públicos y tecnologías de la información y las


comunicaciones

Sistemas de Servicios Públicos

Están compuestos por: 1. El sistema de agua potable, 2. El sistema de saneamiento


básico y de manejo integral de residuos sólidos, 3. El sistema de energía, 4. El sistema
de gas y 5. El sistema de tecnologías de la información y las comunicaciones.

El municipio de Fusagasugá tiene la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos


de impacto en materia de infraestructuras y la expansión de servicios públicos, que
subsanen imprecisiones u omisiones en el señalamiento de áreas para la provisión de
servicios públicos domiciliarios.

4.2.1. Infraestructura del sistema de acueducto (abastecimiento, tratamiento y


distribución de agua potable).

Las determinaciones básicas del sistema de acueducto, están encaminadas a


garantizar el abastecimiento de agua para el municipio, a la superación del déficit
actual respecto a las redes de distribución y a la extensión ordenada de las mismas

84
Corresponde a vías rurales y urbanas asociados al área de influencia
382
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
hacia los sectores de mayor expectativa de crecimiento urbano en el horizonte del
Plan de Ordenamiento Territorial.

El sistema de agua potable específicamente hace referencia a la red urbana y a los acueductos
comunitarios administrados por las comunidades rurales con el apoyo técnico y financiero del
municipio y con la asesoría técnica de EMSERFUSA. Estos acueductos deben tener la licencia
ambiental en relación con la concesión de aguas en el territorio.

Objetivos del sistema de acueducto.


1. Garantizar el abastecimiento futuro para el municipio, mediante medidas a
corto y mediano plazo como el aprovechamiento óptimo de las fuentes e
infraestructura instaladas. Adicionalmente se deberá realizar un estudio
para ver la posibilidad de construir una reserva de agua que permita a
futuro tener el almacenamiento de agua necesario para cubrir la demanda
de agua generada por el desarrollo del municipio.
2. Realizar un Plan Maestro de acueducto para estudiar, diseñar y optimizar
el sistema de acueducto del municipio de Fusagasugá.
3. Actualizar y mejorar las redes existentes con prioridad para los sectores
deficitarios, así como solucionar los problemas de presión que se presentan
en diferentes sectores del municipio.
4. Sectorizar la red matriz del municipio para así controlar el suministro de
agua, tomando como base los resultados arrojados por el Plan Maestro.
5. Renovar las redes de distribución obsoletas.

Proyectos de infraestructura para el almacenamiento y abastecimiento del


sistema de acueducto.

1. Abastecimiento a corto y mediano plazo


- Ampliación de las concesiones de agua existentes en la rio Barroblanco y el rio
Cuja.
- Conseguir el manejo del acueducto de Aguas de Chinauta, para EMSERFUSA
con el fin de prestar el servicio y por tanto liberar el caudal que actualmente
envía a Chinauta, para utilizarlo en el servicio en la parte urbana.
- Construir los almacenamientos de agua tratada, necesarios para sostener el
servicio en las emergencias y mantenimientos de las PTAP.

2. Abastecimiento a largo plazo


- Estudios de futuros embalses

383
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Proyectos de infraestructura para el tratamiento y distribución del sistema de
acueducto.

1. Tratamiento
- Optimización de las plantas de tratamiento La Venta, Pekín y Central.
- Construcción de la bocatoma en el rio Cuja

2. Distribución
- Cambio de redes de acueducto existentes con vida útil cumplida
- Ampliación redes por insuficiente capacidad
- Instalación de válvulas para sectorización y subsectorización.
- Mejoramiento e instalación de sistemas de micromedición y macromedición.

4.2.2. Infraestructura del Sistema de Saneamiento Básico.

El sistema de saneamiento básico tiene como componentes la red de alcantarillado


sanitario y pluvial, el futuro sistema para el tratamiento de las aguas servidas con las
plantas de tratamiento, manejo y disposición de aguas residuales, las plantas de
manejo, tratamiento y disposición de aguas residuales de los centros poblados, el
manejo y aprovechamiento de aguas lluvias. El sistema de manejo integral de residuos
sólidos hace referencia a la gestión y manejo integral de residuos sólidos (recolección,
tratamiento y disposición final) generados en las zonas rurales.

Objetivos de la infraestructura del Sistema de Saneamiento Básico.

Son objetivos del Sistema de Saneamiento Básico:


1. Superar el déficit actual de alcantarillado sanitario que se concentra en
algunos sectores.
2. Diseñar y construir la red de alcantarillado pluvial, para consolidar, a largo
plazo, un sistema de conducción que tenga en cuenta la particularidad de
las redes en la ciudad, las cuales se presentan actualmente como
combinadas, con el fin de disminuir el volumen de aguas lluvias que llegará
a las futuras plantas de tratamiento.
3. Garantizar la coordinación de las obras de alcantarillado sanitario y pluvial
previstas para el municipio con otras intervenciones, tanto en el sistema
general de parques y espacios públicos peatonales, como en el sistema de
equipamientos urbanos. El objetivo final es aprovechar el potencial urbano
de las áreas aledañas a los cuerpos de agua, como espacios de
articulación urbana que permitan la integración efectiva a la estructura
urbana general.
4. Garantizar las construcciones necesarias para conducir las aguas
residuales a las plantas de tratamiento proyectadas.
384
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
5. Programar y coordinar con la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca – CAR - las obras y/o intervenciones necesarias para poner
en funcionamiento las plantas. de tratamiento proyectadas: PTAR
RESGUARDOS Y PTAR LA VENTA.
6. Iniciarlos estudios de la PTAR NOVILLEROS que resulta de la ampliación
del perímetro urbano
7. Complementar el sistema para el tratamiento de aguas servidas con
programas específicos dirigidos a la industria existente y los nuevos
desarrollos agroindustriales, con el objeto de disminuir la contaminación en
la fuente.
8. Garantizar una solución integral para la recolección, transporte,
aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos; la
recolección, aprovechamiento y disposición final de escombros; la
recolección, transporte y disposición final de lodos y el barrido de Calles y
limpieza de áreas públicas.

Alcantarillado Sanitario.

Para los Plan Maestro Redes Matrices, se conservan los lineamientos de las redes
existentes, rehabilitando y reforzando los tramos deficientes, según el horizonte de
diseño del plan maestro.

En cuanto a las obras que adelanten particulares dentro del desarrollo de planes
parciales o proyectos específicos, deberán ajustarse a las directrices y
especificaciones trazadas por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Fusagasugá – EMSERFUSA E.S.P. y a las disposiciones ambientales de la CAR en
esta materia.

Alcantarillado Pluvial.

Las aguas lluvias del área fundacional del municipio se deben separar aprovechando
futuras intervenciones, para disminuir los volúmenes de agua a tratar en las PTAR y
evitar el daño en las vías por rebose de las redes de aguas residuales

Sistema para el Tratamiento de Aguas Servidas.

Para el manejo de las aguas servidas se establecen dos líneas de acción:


- Solicitar ante la CAR los permisos para la construcción de las plantas de
tratamiento localizadas en el sector de Resguardos y La Venta y Novilleros

385
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
- El municipio reglamentará el diseño y construcción para plantas de tratamiento
de aguas residuales que sean de iniciativa privada.

Los anteriores manejos deberán enmarcarse en las disposiciones legales emitidas por
la autoridad ambiental respectiva.

Sistema para la Recolección, Tratamiento y Disposición de Residuos Sólidos


Orgánicos, Inorgánicos y Patógenos del Municipio.

Este sistema está conformado por la infraestructura y modos específicos para la


recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos
sólidos; la recolección, aprovechamiento y disposición final de escombros; la
recolección, transporte y disposición final de lodos, cuando las PTAR entren en
funcionamiento, y el barrido de calles y limpieza de áreas públicas en el territorio
municipal.

Objetivos del sistema para la recolección, tratamiento y disposición de residuos


sólidos orgánicos, inorgánicos y patógenos del municipio.

Son objetivos del Sistema para la recolección, tratamiento y disposición final de


residuos sólidos los siguientes:
1. Realizar los estudios para definir la planta de transferencia de basura, la
cual se convertirá en el elemento estructurante del sistema de recolección y
tratamiento de basuras del municipio, para así reducir los costos de
transporte.
2. Generar programas educativos encaminados al mejoramiento del sistema
de recolección de basuras por medio de la clasificación desde la fuente.
3. Definir las zonas específicas para la localización de la escombrera
municipal y las demás complementarias a ésta y las formas de
aprovechamiento de las mismas.
1. 4. Definir en coordinación con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Fusagasugá –EMSERFUSA E. S. P. – las zonas para la disposición de
lodos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas residuales y de
la limpieza de alcantarillas y canales abiertos.
4. Adoptar un esquema de prestación del servicio de poda, corte de árboles y
césped en separadores y áreas públicas de la ciudad.
5. Establecer los mecanismos para la disposición final de los desechos
patógenos.

386
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Reserva de suelo para ubicación de la planta de tratamiento de residuos sólidos
orgánicos, inorgánicos y patógenos del municipio.

El municipio conjuntamente con EMSERFUSA, o la entidad que haga sus veces,


contratará con una entidad especializada los estudios técnicos necesarios para la
determinación de la localización de la planta de tratamiento de residuos sólidos
orgánicos, inorgánicos y patógenos del Municipio, dentro de la zona de usos
especiales determinada por el Plan de Ordenamiento Territorial. Dicho estudio deberá
determinar el tipo de manejo y tratamiento que deberá implementar la EMSERFUSA,
al igual que el manejo directo que se le debe dar a los residuos sólidos en la fuente.

Sitios prioritarios para la localización de escombreras

Se ha determinado un lote para localización de la escombrera. La oficina de


planeación hará los trámites pertinentes para su realización final. Sin embargo se
consideró otro lote como alternativa La utilización de dichas áreas debe contribuir a su
restauración morfológica y paisajística acondicionándolas a usos finales específicos

La conformación de escombreras deberá contar con el concepto previo de la autoridad


ambiental (CAR), quien definirá los parámetros técnicos y ambientales a seguir por
parte de los operadores de las mismas, así como para los planes parciales que las
involucren.

4.2.3. Infraestructura del Sistema de Generación, Transmisión y Distribución de


Energía.

Este sistema suministra de energía eléctrica convencional a hogares y presta el


servicio de alumbrado público, también se encarga del suministro de energías no
convencionales, alternativas o renovables: eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica,
solar, y otras alternativas que de acuerdo con el territorio y las condiciones
bioclimáticas que permitan un aprovechamiento sustentable. De acuerdo a ello está
conformado por la infraestructura destinada a la generación, transmisión y distribución
de energía eléctrica.

Objetivos del sistema de energía.

Son objetivos del sistema de energía eléctrica:

387
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
1. Garantizar el abastecimiento del servicio a las futuras áreas de crecimiento
dispuestas por el Plan de Ordenamiento Territorial, en concordancia con las
intervenciones de los demás sistemas generales.
2. Generar la expansión ordenada de las redes de abastecimiento,
modificando el sistema aéreo tradicional por el subterráneo.
3. Realizar la evaluación y desarrollo de obras necesarias para el cambio de
las redes aéreas existentes por subterráneas en la zona de mayor interés
patrimonial (área fundacional) y así mismo coordinarlas con las
intervenciones proyectadas para los demás sistemas generales, en especial
el de espacio público. para permitir así un mayor aprovechamiento de dicho
espacio y mejorar el aspecto visual de la ciudad

La Administración Municipal, en coordinación con las empresas prestadoras del


servicio público de energía eléctrica, realizará los estudios técnicos necesarios para la
adopción de la normatividad que regule la prestación del servicio de energía, la cual
estará en concordancia con las estrategias de crecimiento urbano planteadas por el
Plan de Ordenamiento Territorial.

Todos los proyectos necesarios para la ampliación de las redes de distribución y


demás obras de infraestructura, así como los estudios técnicos necesarios, serán
elaborados por las empresas prestadoras del servicio de energía eléctrica según
corresponda, en coordinación con la Administración Municipal y tomando como base
las directrices para los nuevos desarrollos planteados en el Plan de Ordenamiento
Territorial.

Proyectos para el mejoramiento de la prestación del servicio de alumbrado público.

1. Levantar inventario detallado de la cobertura y estado de mantenimiento de


la red y demás elementos de la infraestructura, y con fundamento en él,
definir los proyectos y prioridades de inversión de las empresas prestadoras
del servicio de alumbrado público para el mejoramiento en la calidad del
servicio.
2. Sustitución a corto plazo del 30% y a mediano plazo del 100% del total de
luminarias de fuente de vapor de mercurio a fuente de vapor de sodio, con
lo cual se economizará en un 40% el consumo de energía manteniendo la
calidad en la iluminación.
3. Sustitución progresiva de las redes aéreas por redes subterráneas, dando
prioridad al área fundacional

4.2.4. Sistema de Gas Natural Domiciliario.

El sistema de gas considera el suministro de gas propano, gas natural domiciliario


comprimido, biogás y tecnologías alternativas y lo conforman las fuentes naturales de
abastecimiento, los gasoductos a través de los cuales se transporta al municipio, las
388
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
estaciones urbanas de recibo y almacenamiento, así como las redes matrices y
secundarias que posibilitan su distribución en el territorio urbano y de expansión.

Objetivos del Sistema de Gas Natural Domiciliario.

Son objetivos de la intervención en el sistema de gas domiciliario los siguientes:


1. Garantizar la provisión futura del servicio para el municipio.
2. Garantizar la extensión ordenada de las redes de distribución proyectadas
en todo el suelo de expansión previsto en el Plan de Ordenamiento
Territorial, en concordancia con las obras y proyectos descritos en los
diferentes sistemas generales.

Proyectos de Infraestructura para la Implementación y Distribución del Sistema


de Gas Natural Domiciliario.

Se establece como proyecto a corto plazo y con fundamento a los diseños y estudios
existentes, efectuar todas las gestiones necesarias para articular conjuntamente con la
Operadora del servicio, la implementación de un sistema que minimice las posibles
suspensiones del servicio.

4.2.5. Infraestructura Del Sistema De Telecomunicaciones.

El sistema de tecnologías de la información y las comunicaciones está conformado por


elementos como las comunicaciones fija y alámbrica, la comunicación móvil y los
servicios de Internet, y los telecentros comunitarios. Ello agrupa las dotaciones
relacionadas con los diferentes equipamientos de torres de antenas, estaciones
terrestres y demás elementos auxiliares de conexión de las redes para servicios de
telecomunicaciones.

Objetivos del Sistema de Telecomunicaciones.

1. Realizar la evaluación e intervenciones necesarias para el cambio de la red


aérea existente, por la subterránea, en el área fundacional y coordinarlas
con las intervenciones proyectadas por los demás sistemas generales,
primordialmente el de espacio público.
2. Garantizar el servicio de las futuras áreas de expansión planteadas por el
Plan de Ordenamiento Territorial.
3. En el caso de la telefonía fija, generar la expansión ordenada de las redes,
cambiando el sistema aéreo tradicional por el subterráneo, para así permitir
un mayor aprovechamiento del espacio público.

389
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
4. El servicio de internet es elemento fundamental en el sistema educativo, por
tanto el municipio deberá iniciar un estudio para encontrar la forma de hacer
accesible dicho servicio a la población estudiantil de menores recursos.

Las empresas prestadoras del servicio de telecomunicaciones realizarán, en


coordinación con la Administración Municipal, los estudios necesarios para la
generación de la normativa para la prestación de este servicio en el municipio, las
cuales estarán en concordancia con las estrategias de crecimiento planteadas por el
Plan de Ordenamiento Territorial.

Todos los proyectos necesarios, para la ampliación de las redes de distribución y


demás obras de infraestructura, así como los estudios técnicos necesarios serán
elaborados por las Empresas de Telecomunicaciones en coordinación con la
Administración Municipal y tomando como base las directrices para los nuevos
desarrollos planteados en el Plan de Ordenamiento Territorial.

390
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
5. Estructura socioeconómica y espacial
5.1. Fundamentos del plan de ordenamiento para Fusagasugá

Considerando que el objeto del ordenamiento del territorio municipal expreso en la Ley
388 de 1997 Ley de Desarrollo Territorial, es “complementar la planificación
económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el
territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible”, mediante “La
definición de estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función
de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales…”. La definición de
los fundamentos del Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de
Fusagasugá, tiene como base garantizar el bienestar y desarrollo de los habitantes de
Fusagasugá a partir de las intervenciones planteadas y desarrolladas en los planes e
inversiones que se realizan en el municipio. Esto es, definir la relación población –
territorio, orientando las acciones en el fortalecimiento de la misma bajo principios de
reciprocidad, que permitan: habitar, aprovechar, conservar, sostener y fortalecer la
territorialidad Fusagasugueña.

En el municipio de Fusagasugá, este principio se constituye en la base de su


permanencia, en la medida en que su población, su cultura, su modo de vida, su
desarrollo está determinado por las condiciones singulares del territorio, de éste y
como se ocupe, se use y se aproveche depende la seguridad alimentaria, la calidad de
vida, el desarrollo y progreso, la sostenibilidad del municipio.

La pertinencia de una reflexión del ordenamiento territorial desde una perspectiva


económica y social implica estudiar su significado como política pública que garantiza
los derechos de los ciudadanos y orienta el futuro económico de la sociedad.

Esta mirada necesariamente implica recorrer un camino que va desde el análisis de un


proceso sociocultural hacia su dimensión territorial. En este sentido el ordenamiento
territorial más allá de organizar las edificaciones que soportan las actividades
humanas, sociales, económicas, plantea una propuesta fundamentada en las acciones
de una sociedad a través de su condición territorial.

El reconocimiento del territorio como unidad entre la sociedad y espacio que ocupa,
debe darse a partir de la aceptación de que las actividades humanas y sociales en los
territorios y cómo éstas se compenetran. Por lo tanto, no es posible pensar y actuar al
margen de ésta relación; incidir sobre el ordenamiento territorial del municipio de
Fusagasugá, exige la comprensión de la dimensión social y su apropiación legítima.

391
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
En la apropiación social del espacio se reflejan tanto las aspiraciones individuales
como las colectivas ligadas a una forma de vida.85 En estos términos los impactos
relacionados con afectación de edificaciones, vivienda, servicios públicos y
equipamientos colectivos, deben ser dimensionados desde la percepción y relación del
habitante con el territorio y la valoración cultural de sus necesidades

El ordenamiento se considera una función pública en razón a su carácter prevalente


frente a intereses particulares, cuyas políticas deben ser democráticas, globales,
funcionales y prospectivas, siendo sus objetivos, el desarrollo socioeconómico
equilibrado de las regiones, la mejora de la calidad de vida, la gestión responsable de
los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la utilización racional del
territorio; tareas todas ellas, de contenido esencialmente político. 86

5.1.1. Garantía de derechos

Fundamentar el ordenamiento territorial en la garantía de los derechos, supone


considerar ampliamente en las determinaciones del plan, los derechos humanos,
civiles y políticos, algunos considerados dentro de la Constitución de 1991, otros como
los de segunda generación que hacen referencia a los derechos económicos sociales
y culturales - Estado Social de Derecho; los de tercera generación relacionados con la
autonomía, la identidad cultural, el medio ambiente, el patrimonio y el desarrollo para
una vida digna y, los derechos humanos emergentes87: a la democracia participativa, a
la ciudad y al espacio público.

Considerar estos derechos en el plan de ordenamiento territorial, permite


esencialmente cumplir con los principios establecidos en la ley de desarrollo territorial:
la función social y ecológica de la propiedad; la prevalencia del interés general sobre el
particular y la distribución equitativa de cargas y beneficios; así como los fines
establecidos en la función pública del urbanismo y la participación democrática
determinados en la misma ley.
Esto supone una reflexión a partir del derecho a la ciudad, a la centralidad, a la
inclusión, a participar en la construcción del territorio deseado, a ejercer control sobre
las intervenciones, a producir social y económicamente.88

85
Segovia, Olga y Jordán, Ricardo. Los Espacios Públicos Urbanos, pobreza y construcción
social. En Naciones Unidas. CEPAL. serie medio ambiente y desarrollo 122. Santiago de Chile.
2005
86
Principios jurídicos para la ordenación del territorio. Juan Antonio Bengoetxea
87
Estos derechos implican la concertación y acuerdo sobre conceptos básicos y principios
mínimos que permitan bajo líneas acordadas las intervenciones sobre el territorio.
88
“el derecho a la ciudad alude a la posibilidad de construir espacios de encuentro y de
deliberación e incidencia en los destinos colectivos; el derecho a la ciudad no es otro derecho
392
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
En este sentido, la formulación de un plan de ordenamiento territorial participativo para
Fusagasugá, se orientó a generar acuerdos sobre el territorio y entendiendo que la
planeación no solo depende del concepto técnico, sino que involucra aspectos
sociales, políticos, económicos y culturales, integrando intereses de los diversos
agentes, lo que implica una forma diferente de hacer planeación y de proponer un rol
ciudadano de forma más abierta, participativa y que facilite la apertura de espacios
para que los diferentes actores puedan lograr consensos y acuerdos.

que el de construir y hacer ciudad, una ciudad digna que posibilita a través de sus espacios la
distribución de recursos tanto materiales (oportunidades para la generación de ingresos, la
atención en salud, en educación, en vivienda, etc.), como simbólicos (la participación, el
intercambio comunicacional y el acceso a la información).”
393
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Tabla 25 Fines de los Derechos Humanos

Fuentes: Declaración de Johannesburgo, Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Carta Mundial por el Derecho a
la ciudad y Constitución Política de Colombia

394
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Así entonces las intervenciones en el territorio, sean éstas referidas a normas urbanas,
programas y proyectos de infraestructura o de bienes y servicios públicos, deben
orientarse por tanto al fortalecimiento del tejido social, a la equidad y al desarrollo
humano.

5.1.2. Sostenibilidad

Si el objetivo del ordenamiento territorial se centra en: “planificación del uso de la tierra a
partir de su aptitud o capacidad”, el manejo sustentable de los recursos naturales, la
reducción de conflictos y la obtención del equilibrio social, económico, del ambiente;
requiere comprender los elementos conceptuales que permitan la comprensión del
territorio, la región y la sostenibilidad, y que dan sentido al ordenamiento urbano regional
en esa perspectiva.

La sostenibilidad regional, como eje estructural del ordenamiento, permite una


aproximación al estudio objeto-sujeto desde el análisis mismo del equilibrio territorial. Es
la búsqueda de la sostenibilidad, la que otorga sentido al ordenamiento del territorio. Este
concepto permite por un lado compatibilizar los aspectos sociales, económicos y
ambientales y por otra, provee una perspectiva futura fundamentada principalmente en la
conservación del hábitat con un carácter inter e intrageneracional.
Sin embargo, los aspectos que condicionan el desarrollo sostenible deben asentarse en el
municipio como base territorial, teniendo en cuenta el entorno regional y las perspectivas
y dinámicas a escala nacional e internacional; esto es esencialmente dirigir los recursos
con los que cuenta hoy Fusagasugá hacia el desarrollo de sus potenciales, dando fin al
estancamiento en la vida de municipio, moviéndolo hacia el futuro.

5.1.3. Productividad y desarrollo

Formular un Plan de Ordenamiento del Territorio requiere establecer también un norte en


lo económico y lo social, de tal forma que la intervención en el territorio no se oponga al
desarrollo social y económico de la población, sino que contribuya a éste; así como
también es necesario que el desarrollo económico del municipio y la región se refleje en el
mejoramiento de las condiciones sociales, la competitividad y la productividad.

395
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
La búsqueda del desarrollo social y económico de un municipio con las condiciones,
recursos y potenciales de Fusagasugá implica intervenciones en el territorio que amplíen
sus capacidades para “introducir innovaciones al interior de la base productiva y tejido
empresarial” (Alburquerque, F. 2004), más allá de la mera consideración de los recursos
financieros con los que se cuenta. Esto es, orientar la intervención territorial de tal forma
que asegure la inversión en los factores de desarrollo del municipio, para lo cual se
requiere esencialmente que la innovación y el desarrollo se den en el tejido social,
empresarial e institucional, esto es proveer mejores servicios a las actividades
económicas y las familias.

Así entonces, lograr que el municipio efectivamente logre mejorar sustancialmente las
condiciones básicas para el desarrollo económico, depende en gran medida de las
definiciones de ordenamiento del territorio que orienten el progreso técnico, la
infraestructura y el desarrollo humano.

Considerar los aspectos y problemáticas expresados por los diferentes grupos en el


análisis diagnóstico del municipio, exige incorporar estrategias de atención a los mismos
en su dimensión espacial. Así entonces, desde una perspectiva de desarrollo para
Fusagasugá, los factores de impulso hacia la competitividad y el mejoramiento de la
productividad, requieren necesariamente incorporar estrategias innovadoras en todos los
ámbitos sociales, institucionales, económicos, culturales, de tal manera que se logre una
transformación del territorio, consolidando la identidad de Fusagasugá.

En términos operativos, esto significa la definición de: usos del suelo para el
aprovechamiento óptimo del mismo; intervenciones en infraestructura vial, de servicios, de
equipamientos, de espacio público, entre otras que promuevan y faciliten inversiones en
actividades de alto valor agregado, la creación de riqueza, la generación de empleo y por
tanto la posibilidad de elevar de una manera importante los niveles de renta de familias.

Así entonces, las definiciones de programas y proyectos del Plan de Ordenamiento para
Fusagasugá consideran ampliamente las condiciones del territorio y sus potenciales frente
a las demandas ciudadanas y al desarrollo del municipio, como:
 Establecimiento de redes de comunicación que garanticen de manera efectiva la
integración regional y facilite el desarrollo del municipio en un contexto regional
claro, permitiendo fortalecer relaciones de sinergia con los municipios de Arbeláez,
Pandi, Tibacuy, Pasca, Sibaté, Silvania y de complementariedad con Soacha,
Facatativá y Bogotá.
396
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
 Determinación de usos específicos para actividades económicas de acuerdo a su
impacto y a la localización estratégica que requieren.
 Definición de proyectos de infraestructura vial y de servicios que apoyen la
actividad económica, esto es acueducto y alcantarillado tanto para zonas de
actividad industrial, de servicios y de desarrollo turístico como para las actividades
agropecuarias.
 Establecimiento de planes de equipamientos en los sectores de educación, salud,
recreación que atiendan de manera más eficiente a la población.
 Control urbanístico y ambiental (fuentes hídricas, áreas protegidas)
 Promoción de inversiones en equipamientos de servicios y soporte a las
actividades económicas principales.

Estas determinaciones, no obstante, si bien promueven las inversiones tanto locales como
foráneas, no se refieren exclusivamente a producciones a gran escala, es preciso
contemplar el progresivo aporte en el empleo, el ingreso y en la trasmisión de elementos
tecnológicos, realizan las Pymes y microempresas.

5.2. Sistema estructurante de hábitat y desarrollo económico

El sistema estructurante de hábitat y desarrollo económico planteado para el


ordenamiento del Fusagasugá, se centra en dos componentes: hábitat y desarrollo
económico. El primero comprende dos elementos fundamentales: (i) provisión de bienes y
servicios públicos y (ii) vivienda y tejido residencial y hábitat saludable. El segundo se
estructura a partir de: (i) infraestructura para el desarrollo y (ii), desarrollo económico
local.
Esta estructura responde fundamentalmente a atender por una parte las condiciones
sociales, económicas y ambientales que determinan el mejoramiento de las condiciones
de vida de la población y son cimiento esencial del desarrollo y por otra, a desarrollar el
potencial del municipio que permita establecer una senda de crecimiento económico
continuo, a partir de las condiciones propias de Fusagasugá.

397
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Gráfico 1 Sistema estructurante de hábitat y desarrollo económico

Elaboración consultoría

5.2.1. Componente Hábitat: Provisión de bienes y servicios públicos, vivienda y


tejido residencial y hábitat saludable

El componente de hábitat que se plantea, se configura como el eje central del plan de
ordenamiento territorial, en la medida en que en él confluyen los elementos que dan
sentido al ordenamiento del territorio, el bienestar de sus habitantes y el ejercicio social.
Así entonces el acceso a servicios públicos, a equipamientos e infraestructura de
movilidad, la conservación y preservación de un ambiente sano – protección de la
estructura ecológica, recursos hídricos- entre otros elementos que conforman la estructura
que requiere el territorio, hacen parte integral del hábitat territorial.

Sin perder de vista lo anterior, el desarrollo del sistema estructurante, en su componente


de hábitat se concentra en la vivienda, entendida esta, en su condición de habitación y en
su condición urbana, buscando atender de manera integral los distintos elementos que
determinan estas dos condiciones.
398
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Objetivos

 Garantizar los derechos ciudadanos y alcanzar condiciones sociales, ambientales


y económicas óptimas y permanentes.

 Crear igualdad de oportunidades para los habitantes de Fusagasugá y erradicar la


pobreza en el municipio.

5.2.1.1. La política de vivienda

Fusagasugá como ciudad en constante crecimiento ha respondido de manera coyuntural


a las demandas de vivienda, buscando atender la urgencia permanente de vivienda de
sus habitantes. Estas actuaciones bien intencionadas, que pretenden garantizar un
derecho fundamental, se concretan en desarrollos residenciales insuficientes en cantidad
y calidad que además implican inversiones importantes de recursos. Sumado a esto, el
desarrollo de tejido residencial en lo urbano y vivienda para el sector rural, no siempre es
armónico con la condición, vocación y optimización del uso del suelo y, la regulación
establecida no logra mitigar en modo alguno las tendencias a la precariedad y a la
informalidad, que se reflejan en problemáticas derivadas de inseguridad en la tenencia,
falta de servicios públicos, ausencia de mecanismos eficaces para financiamiento,
construcción de edificaciones en el entorno de los cuerpos de agua, dificultades en el
sostenimiento y transformación adecuada de las edificaciones, ausencia de
equipamientos colectivos y servicios urbanos y producción de vivienda nueva en suelo no
urbanizado.
Planear y desarrollar vivienda, requiere también la provisión bienes y servicios que
satisfagan las necesidades cotidianas de las familias residentes. Esto es, consolidar el
tejido residencial y garantizar la sostenibilidad de la vivienda rural. La oportunidad de que
esto ocurra en el municipio depende fundamentalmente de la definición clara de una
política de vivienda, de la que hoy carece el municipio y que se constituye en elemento
estructural para el ordenamiento, en la medida en que determina los criterios y las
acciones que permiten el desarrollo integral del hábitat.
La vivienda hace posible atender funciones vitales, sociales y culturales de las personas 89,
proporciona abrigo, resguardo, intimidad, reposo y sirve como referencia individual. Al
mismo tiempo, en ella confluyen las condiciones para hacer efectiva la pertenencia a una

89
Todos los países que hacen parte de la ONU, incluida Colombia, aceptaron los criterios
establecidos en la “Estrategia Mundial de la Vivienda hasta el año 2.000” en la cual se definen de
manera general los alcances del concepto del derecho a la vivienda digna.
399
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
comunidad, posibilitando la interacción entre individuo, familia, sociedad y cultura 90, dadas
estas características y como se plantea en la Política Urbana: Ciudades y ciudadanía 91,
permite asegurar que la vivienda además de la casa92, comprende la exterioridad o
entorno próximo de uso público, que provee las bases para la adecuada satisfacción de
las necesidades de protección, abrigo y descanso.
Estas consideraciones hacen altamente oportuno y conveniente que el municipio de
Fusagasugá cuente con una política de vivienda, que contemple las definiciones del
modelo de ordenamiento planteadas en el POT. Para la definición de una política de
vivienda, este plan de ordenamiento más allá de aportar elementos importantes de
diagnóstico y análisis, plantea la necesidad de desarrollar un modelo de oferta que
además de mejorar las condiciones actuales de la vivienda tanto en lo cuantitativo como
en lo cualitativo; provea bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los hogares
que las habitan.
Ilustración 31 Tratamientos Urbanísticos

Elaboración consultoría

5.2.1.2. Estrategias para un hábitat sostenible

 Consolidar la ciudad compacta: Priorizar el desarrollo inmobiliario que permita


consolidar el tejido residencial y evitar desarrollos informales y en zonas no

90
Fedevivienda. “Derecho a la Vivienda y Producción Social”. Boletín presentado en la Cumbre
Hábitat II. Estambul, 1996, pág 5.
91
Ministerio de Desarrollo Económico, “Ciudades y Ciudadanía: La Política Urbana del Salto
Social”, Bogotá, INURBE, Enero de 1996
92
Ciudades y Ciudadanía, Op. Cit. Pp 141. La casa, que es solamente una parte de la vivienda,
que satisface las necesidades de protección, abrigo y descanso, entre otras.
400
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
adecuadas para el uso residencial, promoviendo procesos de renovación y
densificación urbana con un uso más intensivo del espacio.

Ordenar los nuevos desarrollos mediante la definición de una estructura de barrios


compacta que permita la mezcla de usos como vivienda, servicios y comercio.

 Mejoramiento y recuperación del tejido residencial: orientar la acción local al


mejoramiento del tejido residencial y a la recuperación de las relaciones de barrio,
esto es, proporcionarle una dimensión espacial a partir de la creación, dotación o
recuperación de espacios de encuentro ciudadano como estrategia que propicie la
cohesión social.

 Dotación de servicios públicos y servicios urbanos con el objetivo de mejorar


las condiciones de vida, que incorporen programas tanto de saneamiento básico
como de dotación de equipamientos y servicios urbanos.

 Articulación urbano-rural, que facilite el acceso de los pobladores a los servicios


urbanos y permita un desarrollo sostenible y cohesionado del territorio municipal.

5.2.1.3. Acceso a la vivienda

El concepto de vivienda desde el punto de vista jurídico está íntimamente ligado con su
reconocimiento como derecho de rango constitucional, que obliga al Estado a garantizar
su acceso a los ciudadanos.93 El cumplimiento de este fin exige necesariamente
establecer las condiciones actuales de acceso, esto es determinar el déficit tanto
cuantitativo como cualitativo y establecer programas y proyectos orientados a atender las
demandas de vivienda en distintos aspectos: acceso, tenencia, seguridad, habitabilidad y
servicios de soporte.

5.2.1.4. Programas de Atención al déficit cuantitativo

De acuerdo al diagnóstico el déficit cuantitativo que requiere ser atendido con prioridad en
el municipio de Fusagasugá es de 4.269 en 2005, de los cuales 3.927 hogares
corresponden al área urbana y 372 en la zona rural. Si se considera las proyecciones de
población del DANE a 2014, el déficit se estima en 5.159 hogares y para 2020, 5.785,
mostrando un incremento sustancial de este déficit, que se traduce en un rezago

93
Constitución Política. ARTICULO 51. Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado
fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de
interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos
programas de vivienda.

401
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
importante, evidenciando la necesidad urgente de adelantar programas de vivienda, en el
marco de una política claramente establecida para atenderlo.
El Plan de Ordenamiento propone entonces atender este déficit en coherencia con el
modelo territorial propuesto, lo que significa que en la zona urbana debe darse un proceso
de densificación en dónde la norma urbana privilegie el uso residencial, sin menoscabo de
usos complementarios a la actividad residencial. La generación de programas debe
atender el rezago de manera inicial, en suelo urbanizado y con incrementos importantes
en la densidad actual.
Tabla 26 Viviendas requeridas
Viviendas Densidad Suelo Urbanizado Requerido (has.)(1)
72 144
5.184 85 122
102 101,6
72 160,7
5.785 85 136,1
102 113,4
(1) Teniendo en cuenta que se estima que el 50% del suelo bruto se utiliza regularmente
para usos complementarios al residencial.

Esta estimación, no está referida exclusivamente a vivienda de interés social o a vivienda


de interés prioritario, en la medida en que no se logró establecer si el déficit cuantitativo
responde a variables de ingreso de la demanda, o a escasa oferta de vivienda de distintos
niveles. En el proceso de implementación del Plan de ordenamiento el municipio deberá
establecer con un mayor nivel de precisión, el tipo de demanda.
El plan de ordenamiento determina las áreas para uso residencial tanto en la zona de
renovación urbana, como en las áreas de expansión. No obstante, con el fin de lograr
garantizar que le modelo de ciudad compacta se implemente, los primeros proyectos
deben considerarse en la zona de renovación urbana.

El plan de ordenamiento del municipio debe asegurar que la localización de vivienda,


cuente con condiciones adecuadas para la provisión de servicios básicos, esto es,
restringir proyectos de vivienda en ubicaciones donde la construcción de infraestructura
para saneamiento básico esté limitada y privilegiar el uso residencial en aquellas zonas
donde sea posible garantizar el acceso a los mismos.

Proyectos inmobiliarios  Impulso a proyectos piloto de vivienda en zonas


de carácter residencial estratégicas – renovación urbana, que se constituyan en
detonantes de intervención tanto pública como privada.

402
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
 Gestión de proyectos de vivienda de interés social o
interés prioritario, con el fin de atender déficit y adelantar
procesos de reasentamiento de población, actualmente
localizada en zonas de riesgo, rondas de cuerpos de agua,
o en zonas de conservación ambiental.
 Gestión de proyectos de vivienda rural productiva. Los
programas de vivienda rural deberán estar en lo posible
atados a la localización en áreas productivas que
garanticen el sostenimiento de la actividad productiva
familiar, de acuerdo a lo establecido para la unidad
agrícola familiar.
 Diseño de mecanismos alternativos y atractivos de acceso
a la vivienda, distintos a la propiedad inmediata, como
proyectos de arriendo con posibilidades de compra para
vivienda familiar en el mediano plazo, no necesariamente
de interés social.

Localización de VIS – VIP en suelo de expansión

Con el objetivo de dar cumplimiento a las disposiciones del Decreto Nacional 075 de 2013
«Por el cual se reglamentan el cumplimiento de los porcentajes de suelo destinado a
programas de Vivienda de Interés Social para predios sujetos a los tratamientos
urbanísticos de desarrollo y renovación urbana y se dictan otras disposiciones», se
delimita un área de aproximadamente 32, 7 hectáreas en el suelo de expansión (primera
fase) para el desarrollo de los porcentajes de suelo para programas y proyectos de
Vivienda de Interés Social y de Interés Social Prioritaria en el municipio de Fusagasugá.

403
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Mapa 3 Localización de VIS – VIP en suelo de expansión

Elaboración Consultoría

El objetivo de esta área es recibir, los porcentajes obligatorios (20% del suelo útil) de
vivienda social (VIP) que se generen por efecto del desarrollo de planes parciales o
proyectos urbanísticos en tratamiento de desarrollo, así como proyectos de renovación
urbana por redesarrollo, y siempre y cuando se permita su traslado en el marco de las
disposiciones del Dec. 75/2013. Art. 9º Para el cumplimento de la obligación establecida
en el presente decreto, el propietario y / o urbanizador podrá optar por una de las
siguientes alternativas:
1. En el mismo proyecto.
2. Mediante el traslado a otros proyectos del mismo urbanizador, localizados en cualquier
parte del suelo urbano o de expansión urbana del municipio o distrito.
3. Mediante la compensación en proyectos que adelanten las entidades públicas que
desarrollen programas y proyectos VIS o VIP, a través de los bancos inmobiliarios,
patrimonios autónomos o fondos que creen los municipios y distritos para el efecto.

Localización de VIS – VIP dentro del perímetro urbano


404
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Así mismo, se destinan 22,7 hectáreas de suelo dentro del perímetro urbano para el
desarrollo de proyectos de vivienda de interés social y/o vivienda de interés prioritario, en
áreas colindantes con zonas residenciales consolidadas que aprovechan las
infraestructuras existentes y fortalecen la mezcla social en el tejido urbano.

Mapa 4 Localización de VIS – VIP dentro del perímetro urbano

Elaboración Consultoría

5.2.1.5. Programas de Atención al déficit cualitativo

Dentro de los elementos identificados como deficitarios en las viviendas del municipio, se
evidencian en la precaria disposición de excretas, el inadecuado manejo de las basuras,
hacinamiento, pisos, paredes y techos en materiales inadecuados, nivel importante de
vivienda sin acceso regular y adecuado de servicios públicos domiciliarios.
405
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Programa de  Implementación de un programa de revisión de
Mejoramiento de la aplicación de norma sismo resistente, tanto para los
vivienda proyectos de vivienda nuevos, como para aquellos que
como resultado de la valoración resulten con niveles de
riesgo importantes.
 Generación y fortalecimiento de las capacidades locales
para el desarrollo de proyectos de mejoramiento de
vivienda, mediante los instrumentos que otorga la Ley,
que permitan una gestión de recursos más eficiente.
Programa de  Gestionar ante el Gobierno Nacional, se asignen los
Seguridad en la recursos necesarios para que la entidad del orden
Tenencia nacional a cargo, focalice procesos de formalización de
la propiedad, adjudicación de baldíos o predios de la
nación.

5.2.2 Política de equidad y desarrollo humano y social

Dotar de bienes y servicios públicos básicos a toda la población de Fusagasugá,


generando condiciones de equidad y conformando una plataforma que garantice las
condiciones necesarias para el desarrollo humano y social.

Acceso a servicios  Garantizar los servicios básicos de acueducto y


públicos domiciliarios alcantarillado a toda la población en condiciones
permanentes y de óptima calidad.
Atender el déficit de  Establecer intervenciones integrales, que permitan
oferta de servicios consolidar el sistema residencial condicionado al
urbanos de calidad. carácter de la vivienda: vivienda familiar, vivienda
Infraestructura y compartida, vivienda con actividad económica, vivienda
equipamientos estudiantil
colectivos, seguridad  Privilegiar el desarrollo de actividades que promuevan la
ciudadana localización de actividades compatibles con el uso
residencial, oferta de servicios al uso residencial
dependiendo de su tipo y sus residentes
Programa de
intervención del  Recuperación de los valores ambientales, articulándolos
entorno urbano al espacio público.
residencial. Crear un  Producción de valores agregados que modifiquen
entorno urbano preferencias del mercado, particularmente en la
adecuado y atractivo localización de vivienda.
para la conformación  Creación de centralidades que permitan reestructurar los
de tejidos desarrollos de la periferia.
residenciales y
406
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
recuperación de las
relaciones de
vecindad.
Programa de
 Definición y aplicación de estrategias e instrumentos que
promoción de la
garanticen la protección de los derechos de los
vivienda rural, que
habitantes rurales tradicionales y eviten su expulsión por
favorezca la
procesos de desarrollo de segunda vivienda.
permanencia

5.2.3 Componente Desarrollo Económico Local

Formular un Plan de Ordenamiento del Territorio requiere establecer también un norte en


lo económico y lo social, de tal forma que la intervención en el territorio no se oponga al
desarrollo social y económico de la población, sino que contribuya a éste; así como
también es necesario que el desarrollo económico del municipio y la región se refleje en el
mejoramiento de las condiciones sociales, la competitividad y la productividad.

La búsqueda del desarrollo social y económico de un municipio con las condiciones,


recursos y potenciales de Fusagasugá implica intervenciones en el territorio que amplíen
sus capacidades para “introducir innovaciones al interior de la base productiva y tejido
empresarial” (Alburquerque, F. 2004), más allá de la mera consideración de los recursos
financieros con los que se cuenta. Esto es, orientar la intervención territorial de tal forma
que asegure la inversión en los factores de desarrollo del municipio, para lo cual se
requiere esencialmente que la innovación y el desarrollo se den en el tejido social,
empresarial e institucional, esto es proveer mejores servicios a las actividades
económicas y las familias.

Así entonces, lograr que el municipio efectivamente logre mejorar sustancialmente las
condiciones básicas para el desarrollo económico, depende en gran medida de las
definiciones de ordenamiento del territorio que orienten el progreso técnico, la
infraestructura y el desarrollo humano.

Considerar los aspectos y problemáticas expresados por los diferentes grupos en el


análisis diagnóstico del municipio, exige incorporar estrategias de atención a los mismos
en su dimensión espacial. Así entonces, desde una perspectiva de desarrollo para
Fusagasugá, los factores de impulso hacia la competitividad y el mejoramiento de la
productividad, requieren necesariamente incorporar estrategias innovadoras en todos los

407
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
ámbitos: social, institucional, económico, cultural, de tal manera que se logre una
transformación del territorio, consolidando la identidad de Fusagasugá.

Objetivos
 Desarrollo y crecimiento de la productividad y la competitividad a partir de la
ampliación sustancial de la capacidad del municipio para introducir innovación en
sus procesos productivos y para incrementar el tejido empresarial de Fusagasugá.
 Crecer en forma sostenida y sostenible, aprovechando los recursos físicos,
humanos y creativos para el desarrollo de los potenciales propios del municipio a
partir del establecimiento de relaciones de sinergia y complementariedad con la
región.

5.2.3.1. Estrategias para el desarrollo económico

Gráfico 2 Estrategia de desarrollo para Fusagasugá - Garantía de derechos,


productividad y sostenibilidad.

Elaboración propia.

En términos operativos, esto significa la definición de: usos del suelo para el
aprovechamiento óptimo del mismo; intervenciones en infraestructura vial, de servicios, de
equipamientos, de espacio público, entre otras que promuevan y faciliten inversiones en
408
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
actividades de alto valor agregado, la creación de riqueza, la generación de empleo y por
tanto la posibilidad de elevar de una manera importante los niveles de renta de familias.
 Consolidar la región, a partir del establecimiento de relaciones económicas de
sinergia y complementariedad.
 Crear un entorno político, cultural e institucional de promoción a las
actividades productivas de alto valor agregado y de generación de empleo.
 Desarrollar la infraestructura para el desarrollo económico entendido este
como el desarrollo integral: físico, social e institucional, representado en formación
de capital humano, infraestructura tecnológica y de comunicaciones,
establecimiento de relaciones academia – institucionalidad – empresa.

5.2.3.2 Programas para el desarrollo económico del municipio

Así entonces, las definiciones de programas y proyectos del Plan de Ordenamiento para
Fusagasugá consideran ampliamente las condiciones del territorio y sus potenciales frente
a las demandas ciudadanas y al desarrollo del municipio, como:
 Establecimiento de redes de comunicación que garanticen de manera efectiva la
integración regional y facilite el desarrollo del municipio en un contexto regional
claro, permitiendo fortalecer relaciones de sinergia con los municipios de Arbeláez,
Pandi, Tibacuy, Pasca, Sibaté, Silvania y de complementariedad con Soacha,
Facatativá y Bogotá.
 Determinación de usos específicos para actividades económicas de acuerdo a su
impacto y a la localización estratégica que requieren.
 Definición de proyectos de infraestructura vial y de servicios que apoyen la
actividad económica, esto es acueducto y alcantarillado tanto para zonas de
actividad industrial, de servicios y de desarrollo turístico como para las actividades
agropecuarias.
 Establecimiento de planes de equipamientos en los sectores de educación, salud,
recreación que atiendan de manera más eficiente a la población.
 Control urbanístico y ambiental (fuentes hídricas, áreas protegidas) a la actividad
económica.
 Promoción de inversiones en equipamientos de servicios y soporte a las
actividades económicas principales.

Estas determinaciones, no obstante, si bien promueven las inversiones tanto locales como
foráneas, no se refieren exclusivamente a producciones a gran escala, es preciso
contemplar el progresivo aporte en el empleo, el ingreso y en la trasmisión de
conocimientos y elementos tecnológicos, realizan las Pymes y microempresas.

Programa de gestión  Facilitar la comunicación y la cooperación entre agentes


empresarial económicos, con el fin de establecer canales de
409
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
transmisión de información y conocimiento.
 Proveer servicios de desarrollo empresarial:
información relacionada con mecanismos de
asociación, mercados, asesoramiento técnico,
productos innovadores, capacitación en gestión
empresarial, mejoramiento de procesos, entre otros.
 Búsqueda conjunta de nuevos mercados (empresa –
academia – institucionalidad)
 Búsqueda conjunta de nuevos mecanismos de gestión
de los procesos productivos que los hagan cada vez
más eficientes. (empresa – academia –
institucionalidad).
 Fortalecimiento de sectores en desarrollo:
agroindustria, industria, turismo
Desarrollar la  Infraestructura de vías y de transporte
infraestructura para el  Definición de una zona franca o un centro de servicios
desarrollo económico especializado, que otorgue beneficio a los pequeños y
medianos productores locales, cuando se establezca su
viabilidad. Este proyecto se encuentra formulado.
 Establecer directrices para el planeamiento de la
infraestructura territorial, la preservación ambiental y el
aprovechamiento sostenible de la oferta turística.
 Asegurar la preservación y el uso sostenible de los
recursos naturales que constituyen la oferta turística de
la región.
 Definición de una zona de desarrollo turístico prioritario,
para lo cual deberá gestionarse su aprobación ante el
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (artículo 18
de la Ley 300 de 1996 –modificado por el artículo 35 de
la Ley 1558 de 2012).
 Formulación e implementación del plan de turismo
municipal, previa gestión y trámite ante los órganos de
los distintos niveles, de acuerdo con la normatividad
vigente. Este plan debe considerar los lineamientos
establecidos en el POT y orientarse al desarrollo y
fortalecimiento de la infraestructura de soporte a este
sector.
Sistema educativo y de  Fortalecimiento a programas de capacitación para el
capacitación, orientado a trabajo o capacitación con técnica y profesional
las necesidades orientada fundamentalmente a la producción del
productivas locales. municipio que contemple planes de innovación y
creación de nuevas fuentes de riqueza.

410
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Mapa 5 Localización actividades económicas

Elaboración Consultoría

Los sectores económicos objetivo prioritario:

 Desarrollo Agroindustrial de definición de sectores con potencial altamente


productivo.

 Desarrollo inmobiliario dirigido

 Desarrollo Rural y ordenamiento productivo del territorio rural.

 Implementación del Plan Turístico para Fusagasugá en el marco de un sistema


productivo turístico con la correspondiente definición de productos y destinos
específicos, así como de la zonas de desarrollo turístico prioritario.

 Desarrollo Agroindustrial de definición de sectores con potencial altamente


productivo.

El potencial de desarrollo agroindustrial de Fusagasugá se envuentra fuertemente ligado


a la variedad de productos agrícolas y pecuarios que abastecen el departamento. Sin
embargo, los beneficios derivados de la actividad agropecuario son escasos e

411
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
insuficientes para que esta actividad sea sostenible en el mediano y largo plazo. Así
entonces, el municipio requiere valorar le incorporación de valor agregado a su
producción, lo que se traduce en incremento de los ingresos del municipio, generación
de empleo y mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Ahora bien, esto exige orientar acciones para la conformación y consolidación de capital
humano, establecer alianzas productivas que involucren el desarrollo tecnológico,
incrementos importantes en la productividad y promover la competitividad local y
regional. Esto es consolidar la interacción permante entre empresa, academia,
comunidad e institucionalidad, que facilite la incorporación de factores de innovación
tecnológica a los procesos productivos, la distribución y la comercialización.

La definición de una zona para el establecimiento de la actividad agroindustrial que defina


el municipio (esto es complejo agroindustrial, distrito agroindustrial, centro especializado),
en la zona de expansión, se constituye en un elemento de promoción fundamental para el
desarrollo y consolidación de la agroindustria.

Por supuesto, más allá de la definición de una localización específica, se requiere la


gestión de una plataforma de servicios a la actividad agroindustrial que incorpore
eficiencia al proceso. (logística, transporte, comercialización), sumado al favorecimiento
de condiciones propicias para la transferencia de conocimientos e innovación tanto
tecnológica como organizacional.

 Desarrollo inmobiliario ordenado

La necesidad de orientar la actividad constructiva en el municipio, se deriva


esencialmente de la carencia de bienes inmobiliarios que atiendan adecuadamente la
creciente demanda.

Plantear el desarrollo inmobiliario ordenado, obliga la consideración de los déficits


cuantitativos y cualitativos de vivienda, pero también la creciente demanda de espacios
bien localizados tanto para la industria, el comercio como para la prestación de servicios
de apoyo a la actividad económica, sea esta industrial, turística, agroindustrial o
institucional.

 Desarrollo Rural y ordenamiento productivo del territorio rural.

412
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
La definición de una política y la puesta en marcha de programas orientados al desarrollo
rural, deben ser estructurados a partir de lineamientos claros para el ordenamiento del
territorio rural. El componente rural contempla elementos estructurantes que
corresponden el ordenamiento y la promoción de la actividad agropecuaria en el
municipio.

 Implementación del Plan Turístico para Fusagasugá en el marco de un sistema


productivo turístico con la correspondiente definición de productos y destinos
específicos, así como de la zonas de desarrollo turístico prioritario.

El carácter regional del desarrollo del municipio de Fusagasugá, contempla como


potencial la actividad turística, sin que sea esta la actividad principal. Desde esta
perspectiva, el desarrollo del plan turístico que se formuló para Fusagasugá debe
enmarcarse en un enfoque de oferta, esto es, un sistema productivo turístico que
involucre los atributos naturales, sociales, culturales, físicos, paisajísticos, gastronómicos
y recreativos del territorio fusagasugueño.

Por tanto, no se trata de una estrategia para mejorar algunos elementos atractores, el
desarrollo del espacio turístico debe contextualizarse en el ámbito regional, más que local,
esto es, considerar que la oferta turística debe contemplar no sólo los atributos naturales,
sino la infraestructura de soporte.

El turismo, como sector económico de carácter estratégico para Fusagasugá, constituye


planes, programas y proyectos que requieren ser gestionados bajo criterios de eficiencia,
sostenibilidad y calidad. Por tanto, se precisa que este plan se desarrolle de manera
coherente con los aspectos definidos en el plan de ordenamiento territorial, en relación
con: los usos del suelo, la preservación de la oferta ambiental, la infraestructura de
soporte, y el desarrollo de servicios complementarios a la actividad turística.

Esto implica necesariamente la coordinación en la priorización y desarrollo de obras de


infraestructura que permitan consolidar la oferta turística, considerando necesariamente el
factor social que esto implica. Este factor social hace referencia expresa a la
consolidación del capital social y humano, es decir, al fortalecimiento del arraigo, la
generación de capacidades y lacreación de riqueza.

Asi mismo, esto implica la implementación de la norma urbanística que regula la densidad
de vivienda campestre, hoy en expansión en el municipio. Como se evidencia, se hace
necesario el control a la proliferación de desarrollos denominados de “segunda vivienda”,
en la medida en que éstos corresponden más a la actividad residencial que a actividad
413
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
turística, por el consumo de suelo con potencial para otras actividades y con escaso
beneficio social o económico para el municipio.

Finalmente se precisa de la definición de la zona de desarrollo turístico prioritario, en


Chinauta, como estrategia de dinamización de la actividad turística, entendida esta como
parte del sistema productivo turístico, esto es no como destino único, sino como elemento
constitutivo del sistema.

414
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
6. Los instrumentos de gestión en el POT de Fusagasugá

La razón de ser de los instrumentos de gestión, planeación y financiación del desarrollo


territorial, es la regulación en detalle de todo cuando atañe a uno de los elementos
fundamentales para la construcción de ciudad, el suelo; el medio físico de la
transformación del territorio.
Los instrumentos son recursos operativos que utiliza la sociedad en general, bajo la
orientación -principalmente- de las administraciones locales, para ejecutar acciones
concretas con el fin de lograr objetivos planteados en las políticas públicas. Y no obstante
que “todavía falta mucho por hacer en lo que respecta a la incorporación de políticas y
mecanismos concretos de regulación del mercado del suelo y de movilización de las
plusvalías o incrementos del precio de la tierra generados por los procesos de desarrollo
urbano”,94 es menester anotar que hay avances significativos en buena parte de las
mayores concentraciones urbanas del país y que estos deben servir como útiles
referencias a los municipios que transitan con mayores dificultades el camino que busca
un mayor equilibrio en la distribución de las cargas y los beneficios del desarrollo
territorial, lo que resume el espíritu de la ley 388 de 1997 en Colombia.
Tres pudieran ser los grandes obstáculos que dificultan la utilización plena de los
instrumentos de gestión en el marco de los planes de ordenamiento territorial: 1) El
arraigo que tiene la cultura de la transformación del espacio predio a predio, con la
evasión de responsabilidades que ello implica, 2) Las dificultades -por tanto- que conlleva
realizar gestión asociada entre propietarios, y 3) La resistencia de la administración
pública frente al nuevo de reto de transformar los procesos de producción del espacio,
con base en la utilización rigurosa del nuevo marco jurídico que el Estado Colombiano ha
definido para tales propósitos.

El papel del Estado


El Estado Nación moderno tiene en el Territorio uno de sus pilares básicos. El Gobierno
de ese territorio y la Población que lo produce y transforma, son los otros dos pilares de
la construcción histórica más compleja de la política en la historia del hombre. Ese Estado
ha evolucionado significativamente en diversos aspectos, mayormente los asociados a la
producción de medios técnicos y desarrollo productivo, pero también lo ha hecho en el
mundo contemporáneo en aspectos como el reconocimiento de derechos. Este conjunto
de avances son determinantes en la concentración de población en grandes urbes y en la
consolidación de los centros urbanos como el medio físico, social y político, donde el

94 Maldonado, María M. (2006). Planes parciales, gestión asociada y mecanismos de


distribución equitativa de cargas y beneficios en el sistema urbanístico colombiano, Instituto
Lincoln de políticas de suelo, Bogotá – Colombia.

415
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Estado Moderno busca que una mayoría cada vez más creciente de habitantes
encuentren satisfacción a sus demandas y respuesta a sus anhelos. Por tanto los retos de
las ciudades y los Estados son cada vez más complejos y de escala creciente.
Esto supone que la ciudad, siendo la construcción espacial, ambiental, social y política a
que todo habitante urbano tiene derecho en ámbitos del Estado moderno, adquiera cada
vez mayor relevancia en el mundo contemporáneo, al punto que ya no existe organización
nacional e internacional de orden público o privado que no reconozca, aunque sea
nominalmente, que el Derecho a la ciudad es hoy un principio rector de los procesos de
cambio urbano y territorial y de las políticas públicas que lo agencian, entre ellas, la
política pública de Desarrollo territorial.
En tal sentido, y como quiera que la ciudad pertenece a todos quienes la habitan, por el
carácter colectivo de su proceso de producción, ha de suponerse que los beneficios de tal
desarrollo urbano y territorial deben guiarse por el principio de redistribución de los
beneficios, lo cual debe quedar plasmado en el instrumento que por excelencia recoge los
postulados de la inclusión social, la planeación integral, el desarrollo sostenible y la mejor
organización del espacio, cual es el Plan de Ordenamiento territorial -POT-.
En este orden de ideas, se debe considerar al Desarrollo territorial como una de las más
importantes políticas públicas, y a los POT como uno de los medios más elaborados de
los que dispone el Estado colombiano para concretar los avances del mundo
contemporáneo en materia de reconocimiento de derechos.
La importancia que cada administración municipal le brinde a la política pública y a las
opciones que ofrecen los diversos instrumentos de la gestión, guarda relación con la
manera cómo los elementos fundacionales del Estado nación moderno -el Territorio, la
Población y el Gobierno- interactúan en cada lugar, según el sentido que se les otorgue;
según la manera como se construye territorialidad específica en cada lugar. Es por eso
que los logros de la administraciones públicas y de la sociedad en general dependen en
buena parte de la manera como se articulen factores del desarrollo de gran complejidad.
En tal sentido, la capacidad administrativa en materia de regulación y control del
desarrollo, la acrecienta o disminuye cada entidad territorial en la medida que haga uso de
las competencias que le son otorgadas en virtud de la descentralización de funciones que
-como corresponde al tema que nos ocupa- le ha hecho el gobierno central en el marco
del Sistema nacional de planeación. Los instrumentos de planeación, gestión y
financiación, son un medio para el desarrollo de las competencias de las entidades
locales dentro de la organización territorial del Estado.
Pero como se advierte en la Introducción del presente Documento técnico de soporte,
esta no es una lección aprehendida por la mayoría de las administraciones públicas y
locales, que en buena parte se resisten a los nuevos retos del Estado, privilegiando, como
hemos advertido, la cultura del predio a predio, es decir, las acciones individuales sin

416
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
mayor regulación sobre la producción del espacio, antes que la intervención promovida y
orientada desde el Estado en busca del beneficio colectivo.

El cambio cultural
Es un hecho incontrastable, que la naturaleza de la mayoría de las acciones individuales y
colectivas se corresponde con un conjunto de comportamientos arraigados y socialmente
aceptados, que constituyen la cultura particular con la que se identifican los grupos
humanos. Estos comportamientos en ámbitos de la modernidad evidencian una tensión
entre las acciones individuales que buscan beneficio propio y las acciones colectivas que
buscan el beneficio común.
Esta, podríamos decir, es la dialéctica en que se desenvuelven las sociedades modernas
que, de un lado, llevan aparejado el desarrollo del individuo y de sus derechos, y de otro
lado, la construcción de sociedades igualitarias. Esta tensión se expresa en los procesos
de producción del espacio, de tal manera que el individualismo, -como expresión radical
de las pretensiones del individuo- entra en conflicto con el espacio colectivo, en que se
expresan las pretensiones del común. El espacio urbano se crea en la acción recíproca
entre individuos que hacen parte de una sociedad, pero esa acción debe estar regulada
por el Estado para que no genere segregación y desigualdades.
En relación con la manera como se han construido y transformado nuestras
concentraciones urbanas, la cultura del predio a predio se entiende como aquel
comportamiento que conlleva a que cada propietario, de manera aislada, construya en su
predio una edificación que se corresponde con sus necesidades, guiado por las formas y
el lenguaje dominante en el entorno y utilizando los materiales que el medio físico dispone
para ello. Por el carácter individualista de la ejecutoria, que además se limita al espacio
reducido de cada predio, estas acciones aisladas obedecen a un imaginario en que se
privilegia la capacidad de cada constructor del espacio, por encima de la capacidad de
construcción colectiva, que en últimas es la que da sentido a la ciudad.
La edificación en el predio a predio es un comportamiento asociado a la exclusión de las
implicaciones urbanísticas, sociales y ecológicas de la intervención -estrictamente-
arquitectónica en una parcela. No tanto la configuración predial de las urbes -
independiente de sus morfologías- sino las actitudes y comportamiento individualistas
frente a la ciudad, se instituyen como impedimentos de la acción colectiva.
De otro lado, las nuevas morfologías urbanas que buscan la creación de ciudad para
todos, son cada vez más demandante de suelo para espacio público, equipamientos
colectivos, la conservación ambiental y la infraestructura para la movilidad y los servicios
públicos (Bienes públicos locales -BPL-), lo que contrasta con el fuerte arraigo que el
sentido de la propiedad tiene en la ciudad convencional, que ha de ser transformada en
función de nuevos valores; de una nueva cultura. Y este cambio cultural no es fácilmente

417
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
asimilado por el propietario que no reconoce en su propiedad la función social 95 y
ecológica que esta tiene y el papel que juega en el conjunto del espacio y de la sociedad,
y le resultan contraproducentes, por tanto, la regulación y el control del Estado sobre su
propiedad.
El avance hacia una sociedad y una ciudad más equilibradas -con suelo suficiente para
los bienes públicos colectivos- y por tanto menos segregada y excluyente, es lento y se
soporta en mecanismos bastante evolucionados y en instrumentos sofisticados -al menos
en su metodología- como la gestión asociada y los demás contenidos en la ley 9 de 1989
y la ley 388 de 1997, para el caso de Colombia; leyes que tienen sentido “en tanto los
procesos municipales de planeación territorial articulen, con todo el potencial que ofrecen,
los instrumentos de planificación con los de gestión y financiación, que, en últimas, son lo
mismo”.96
Detrás de la decisión de transformar el espacio de manera justa y equilibrada hay una
concepción ideológica que se abre espacio en el mundo contemporáneo a fuerza de
reivindicar la redistribución (económica), el reconocimiento (cultural) y la representación
(política), en el complejo entramado de relaciones que hoy construye ciudad, y una de las
maneras como ello se expresa es que el “avanzar hacia la construcción una sociedad más
solidaria... se fundamenta en la aplicación práctica y cotidiana de las normas
urbanísticas”.97
La ciudad contemporánea ha de ser una ciudad justa y el Estado moderno ha entregado a
las administraciones locales las herramientas para que oriente el proceso de construcción,
dado que “la justicia requiere acuerdos sociales que permitan a todos participar como
pares en la vida social”.98
Este nuevo paradigma no es fácilmente aceptado por todos los actores sociales,
especialmente, si ha sido, como la nuestra, una sociedad con reservados privilegios
históricos para grandes grupos económicos, entre ellos aquel conformado por
terratenientes, urbanizadores, promotores, constructores e inversionistas, que a lo largo

95 La Corte Constitucional se ha pronunciado en diferentes sentencias sobre el significado de la


propiedad como función social que implica obligaciones. La conclusión más importante derivada de
esas sentencias es que la función social es un elemento constitutivo o esencial de la propiedad, y
no un elemento externo a ella, y que dicha función compromete a los propietarios con el deber de
solidaridad plasmado en la Constitución (Maldonado 2006).

96 Maldonado, Op. Cit.


97 Alcaldía de Medellín (2006), Departamento Administrativo de Planeación, Instrumentos –
gestión, implementación y seguimiento, Documento técnico de soporte del Plan de
Ordenamiento territorial, Acuerdo 46 de 2006.
98 Ver: Fraser Nancy (2008), Escalas de justicia, Editorial Herder, Barcelona – España.

418
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
del siglo XX -cuando nuestras ciudades presentaron mayores indicadores de crecimiento-
han concentrado los mayores beneficios de tal dinámica de producción de ciudad. Este,
infortunadamente no es un fenómeno aislado ni extraño.
Hoy, cuando Colombia presencia un crecimiento económico importante, buena parte del
cual se encauza a través del sector inmobiliario, la especulación y la evasión de las
obligaciones urbanísticas aparecen como importantes medios de concentración de
riqueza y de generación de nueva segregación social. Solo la acción decidida de las
administraciones públicas para captar de estas dinámicas del desarrollo, los recursos
necesarios para la provisión de bienes públicos, garantiza que se enfrente con eficiencia
la segregación urbana.

El papel de la gestión
Si como afirma Fraser, “superar la injusticia significa desmantelar los obstáculos
institucionalizados que impiden a algunos participar a la par con otros, como socios con
pleno derecho a la interacción social”,99 el Estado moderno y las dinámicas de la
globalización política y cultural instituyen nuevos medios para la reivindicación de
derechos. De ahí que los instrumentos de gestión juegan papel determinante en el
reconocimiento del Derecho a la ciudad; aportan bases técnicas y metodológicas para la
consecución del suelo necesario en la satisfacción de las demandas colectivas, y como
quiera que buena parte de ese suelo se encuentra en predios de propietarios particulares,
su función trasciende el mero hecho técnico y adquiere connotación pedagógica en un
proceso que, como se ha dicho, tiene enormes resistencias.
Pero frente a las resistencias, es el Gobierno de cada entidad territorial el facultado para
ejercer el poder que le ha sido delegado y el cual consiste, entre otros aspectos, en hacer
posible en el suelo bajo su jurisdicción, la aplicación de los principios constitucionales y de
ley, tales como la Redistribución equitativa de las cargas y los beneficios, la Función
social y ecológica de la propiedad y la Prevalencia del interés general sobre el particular.
En ello consiste la Función pública del urbanismo, mediante la cual el Estado (en este
caso el colombiano), con su poder coercitivo, regula y controla las dinámicas de
producción territorial para el cumplimiento de sus propios fines.
La gestión asociada permite el encuentro entre derechos, intereses y obligaciones de los
particulares y los fines del Estado, superando el desarrollo predio a predio y situando la
acción concertada de los actores en un estadio superior, lo que permite, de un lado,
conceder posiciones otrora inamovibles frente al ejercicio de la propiedad, y, de otro,
obtener beneficios de nueva naturaleza en los procesos de producción del espacio.
Beneficios asociados ya no necesariamente a la renta del suelo o la captación de
plusvalías urbanas, de las cuales ahora el Estado se reserva una participación importante,

99 Op. Cit.

419
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
sino de una nueva imagen urbana asociada a las nuevas morfologías que permiten ser
logradas por instrumentos como los planes parciales y las unidades de actuación
urbanística y/o mecanismos como el reajuste de tierras, la integración inmobiliaria y la
cooperación entre partícipes.

La concreción del modelo de ordenamiento


Si bien el modelo de ordenamiento se configura a partir de una imagen objetivo del
territorio que se pretende re-ordenar, y esa imagen es una abstracción del acuerdo social
logrado para la mejor utilización posible del suelo bajo jurisdicción de una entidad
territorial, también lo es que la concreción del modelo en cuestión, solo se logra con la
utilización de las herramientas que el legislador ha puesto a disposición de los gobiernos
territoriales.
En tal sentido, “el legislador ha decidido abordar el complejo y dinámico problema social
urbano, y dispuso en consecuencia que el ordenamiento de las ciudades, sus magnitudes,
y su configuración no sean, en absoluto asuntos de naturaleza privada sino de eminente
proyección pública en el sentido de que no pertenezcan al arbitrio exclusivo de los
intereses abstractos y subjetivos de los propietarios del suelo.”100 Son los instrumentos los
mediadores entre la imagen objetivo de la sociedad, transformada en modelo de
ordenamiento, y la realidad del desarrollo territorial, el día a día de la producción del
espacio urbano y rural. La mayor aproximación entre el modelo y la realidad es un
símbolo inequívoco de evolución en materia de desarrollo territorial.
En esta perspectiva, a cada instrumento de planeación, gestión y financiación,
corresponde una función específica en la ejecución del modelo adoptado. Los
instrumentos son aplicables en diversas circunstancias, escalas y momentos del
desarrollo. La técnica y la metodología que les son propias, obedecen a la compleja
casuística del proceso de producción de ciudad, a la vez que a procesos evolutivos
condicionados por las características del medio social y productivo en que actúan. Es por
eso que un instrumento como el POT puede adoptar tales instrumentos solo de manera
general, incluyendo sus definiciones y su pertinencia en el modelo adoptado, pero sin
llegar a espacializar cada uno de ellos, por cuanto una decisión equivocada en tal sentido
podría restringir la libertad de elección del instrumento o mecanismo apropiado en cada
caso y en cada momento en que se desenvuelve el modelo.
Cada instrumento de planeación requiere instrumentos de gestión y financiación idóneos
para el logro de sus cometidos, ya sea este el reparto de cargas y beneficios, la ejecución
de una obra pública, la reserva de suelo de protección o en situación de riesgos o la
consecución de suelo para los equipamientos colectivos o la vivienda de interés prioritario
y de interés social, según el modelo de ordenamiento adoptado.

100 Maldonado, Op. Cit.


420
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
El valor de los instrumentos
Como se ha dicho, la naturaleza de los instrumentos se corresponde con la compleja
casuística del desarrollo urbano y territorial contemporáneo, y su eficiencia se
fundamenta, precisamente, en la correspondencia entre el problema que enfrentan y la
escogencia del instrumento o instrumentos y mecanismos adecuados. “Los actores
involucrados y sus visiones sobre la relación sociedad-medio ambiente; las condiciones
económicas, políticas y sociales; el contexto legal; las capacidades de gestión para
desplegar el instrumento; las necesidades de coordinación y unión de voluntades para
incorporar las distintas sensibilidades de los actores; y la integración y vinculación con
otros instrumentos”101 son determinantes en el éxito de la gestión.

La variedad y sofisticación de los instrumentos y mecanismos de gestión induce en


algunos casos a confusión en los operadores públicos, o en otros casos, a la mitificación
de algún instrumento en particular, con lo cual se hace necesario valorar cada uno en sus
alcances y posibilidades, lo mismo que en sus limitaciones. “Resulta entonces imperativo
determinar a cabalidad los objetivos para los cuales se diseñan los instrumentos, resolver
la manera de abordarlos y establecer si existen las condiciones básicas para alcanzar el
éxito, y de no existir, hasta qué punto es factible crearlas.”102
Una condición que no debe ceder la institucionalidad pública, es aquella que crea
fortalezas institucionales en cada entidad territorial; fortalezas que solo otorga la decisión
de utilizar frecuentemente los instrumentos y mecanismos de diversa complejidad, ya sea
para la solución de necesidades ordinarias y recurrentes de la administración pública o los
retos de mayor impacto como son la ejecutoria de proyectos de mediana y gran escala
que, aunque se presentan excepcionalmente en municipios pequeños, deben ser
gestionados con el rigor que el orden normativo ha supuesto para ello.
La manera como los instrumentos se apliquen es tan importante como la selección
correcta de los mismos. Es por ello que el presente Plan de Ordenamiento territorial hace
explícito, en el capítulo correspondiente, la inclusión y definición de una importante
variedad de instrumentos y mecanismos de planeación, gestión y financiación que
permitirían a las administraciones municipales de Fusagasugá, la concreción del modelo
de ordenamiento adoptado y legitimado por la sociedad Fusagasugueña en su conjunto.
Las razones de orden social, ambiental, económico y político que explican la existencia de
los instrumentos están justificadas con suficiencia en los países que durante décadas los

101 Molina, C. Javier A. Instrumentos de gestión ambiental. Ver:


http://www.monografias.com/trabajos88/instrumentos-gestion-ambiental/instrumentos-gestion-
ambiental.shtml#ixzz3GAJbs7ef

102 Op. Cit.

421
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
han utilizado y perfeccionado, y por supuesto en Colombia, donde durante más de dos
décadas de existencia han empezado a demostrar su utilidad en proyectos concretos en
las grandes ciudades, aunque ocupen aun un modesto lugar en concentraciones urbanas
de menor tamaño que, no obstante, deben comprender que el presente y futuro de sus
localidades dependen de su eficiente utilización.

Instrumentos de más frecuente utilización


Existen instrumentos que por su pertinencia y sus desarrollos metodológicos y normativos
se han convertido en instrumentos de más frecuente utilización en los municipios del país,
uno de estos casos es el Plan parcial. Existen otros que por las resistencias que despierta
y por la complejidad de su aplicación, son de más difícil implantación; uno de estos casos
es el de la Participación en plusvalías urbanas. En medio de estos extremos se dispone
de una caja de herramientas que el Estado ha entregado a las entidades territoriales para
ordenar el territorio bajo su jurisdicción.

Como ya se dijo, aunque no es adecuado espacializar los instrumentos en la cartografía


del Plan de Ordenamiento territorial, se puede inferir algunas localizaciones generales que
podrían orientar decisiones concretas que en su momento deben adoptar las autoridades
municipales para el desarrollo de proyectos de iniciativa privada, pública o mixta. Por
ejemplo, en zonas centrales de Fusagasugá -donde prevalece el tratamiento de
renovación urbana- los planes parciales de renovación por rehabilitación o por
redesarrollo, y sus correspondientes unidades de actuación urbanística, serían de gran
utilidad en la gestión asociada, ya sea por manzanas o por unidades espaciales mayores.
De la misma manera, se puede afirmar que una probable figura para que el municipio
logre conseguir el suelo necesario para la creación de un parque público en zonas
centrales y a lo largo de la franja de protección de la quebrada Sabaneta, es delimitando
el área de intervención y declarándola como zona receptora de compensaciones de
cargas urbanísticas -adicionales- de los proyectos localizados en áreas de desarrollo,
consolidación o redesarrollo, que requieran edificabilidad mayor a la estimada por las
normas urbanísticas. Incluso podría combinar esta figura con otras fuentes de recursos,
como los provenientes de la participación en plusvalías, tal como lo contempla la ley 388
de 1997 en su artículo 85, dado que la construcción de este parque requerirá del esfuerzo
concertado de varios años de gestión pública eficiente.

En el caso de la gestión del suelo necesario para la construcción de la Ciudadela


Educativa de Fusagasugá, con la que se pretende consolidar el equipamiento educativo
en el centro urbano, es probable que se requiera combinar mecanismos como la
Declaración de utilidad pública, el Anuncio del proyecto con el objetivo de evitar una
posible especulación con los predios afectados, e incluso pudiese ser necesario llegar a la
422
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Expropiación de algunos esos predios si no se logran acuerdos oportunos con sus
propietarios.

En algunos otros predios que el modelo de ordenamiento ha identificado como necesarios


para la ejecución de proyectos que contribuyan a la provisión de bienes públicos locales
(equipamientos, infraestructura, espacio público, sistema vial), el municipio podría hacer
uso del Derecho de preferencia, para ser adquirido una vez que su propietario decida
ponerlo en venta. De esta manera el municipio no se obliga a contraer obligaciones
derivadas de otros mecanismos como el Anuncio del proyecto o la Declaratoria de
Desarrollo prioritario.

La Declaratoria de Desarrollo prioritario podría utilizarse por el municipio para la


movilización del suelo necesario para el desarrollo de proyectos sensibles como la
vivienda de interés social; suelo que se encuentra en los predios denominados “vacíos
urbanos” que, o bien están siendo utilizados en actividades que no cumplen la función
social y urbanística que le es propia en virtud de las dinámicas urbanas, o están
simplemente destinados a la especulación como “lotes de engorde”.

Aunque todos estos instrumentos están definidos en el Libro IV -Ejecución del Plan de
Ordenamiento e instrumentos de planeación, gestión y financiación- del Acuerdo que
adopta el POT, en el presente DTS se detallará el trámite del Plan parcial, como uno de
los de mayor utilidad en el desarrollo territorial de Fusagasugá.

Lo más importante a la hora de utilizar los instrumentos de gestión, es tener la convicción


que estos soportan un proceso de producción democrática del espacio urbano y rural, y
que su utilización es indispensable para la provisión y dotación de los bienes públicos que
la ciudad incluyente y equilibrada requiere.

Plan parcial

Según la Ley 388 de 1997, el Plan Parcial es el instrumento por el cual se desarrollan y se
complementan las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), para áreas
determinadas del suelo urbano o de expansión. Si el POT es un instrumento de
ordenación general del suelo, el plan parcial es un instrumento de planeación intermedia,
que detallas las decisiones del POT y las concreta en el espacio delimitado para su
aplicación.

Siendo como es, instrumento de planeación en detalle, no puede contrariar la norma


superior y orientadora, contenida en el POT, pero tiene la enorme responsabilidad de
adoptar decisiones con base en información detallada y confiable de cuando sucede, en

423
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
escala macro en todo el territorio municipal -e incluso regional- y en escala micro en el
espacio a intervenir. Es por eso que requiere realización de estudios que generen
insumos de información primaria en materia ambiental, régimen de la propiedad, precios
de suelo, transformación en la composición de los usos del suelo, dinámicas inmobiliarias,
organización comunitaria, entre otros, como quiera que las decisiones afectan, en muchos
casos, el dominio sobre bienes públicos y privados y la configuración predial que han
tenido estos bienes.

Los planes parciales pueden ser propuestos y formulados por diversas dependencias de
la Administración Municipal -principalmente las secretarías de vivienda, medio ambiente o
planeación- o pueden ser propuestos por las comunidades organizadas e interesadas en
algún desarrollo específico, o por particulares interesados en promover una operación
urbanística. Los planes pueden ser promovidos o agenciados por una entidad Gestora
pública, privada o mixta, y los costos de su formulación serán asumidos por sus
promotores y serán considerados como parte de las cargas asumidas por este. Una vez
formulados, los planes parciales surten procesos ejecutivos en la administración pública,
hasta ser adoptados por el Alcalde.

Los Planes Parciales se pueden implementar en diferentes tipos de tratamiento, pero son
utilizados principalmente para incorporar suelo de expansión al suelo urbano y en tal caso
se consideran planes parciales de desarrollo. No obstante, se podrán utilizar en áreas de
Renovación urbana, Redesarrollo, Conservación, Mejoramiento Integral, lo mismo que en
iniciativas que pretenden recuperar y generar espacio público.

La delimitación de un plan parcial debe considerar que el sector que se define para su
intervención, tenga carácter morfológico homogéneo y que sean viables (según modelo
urbanístico y financiero) las actuaciones urbanísticas necesarias para su ejecución.
Aunque el proceso que sigue el plan parcial incorpora un conocimiento detallado del
sector, requiere de mecanismos complementarios para la ejecución de las decisiones
adoptadas.

Estos pueden ser:

 Delimitación de Unidades de actuación


 Reajuste de suelos o Integración inmobiliaria
 Reparto equitativo de cargas y beneficios
 Cooperación entre partícipes
 Transferencia de Derechos de construcción y desarrollo
 Enajenación voluntaria

424
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
 Enajenación forzosa
 Expropiación Judicial

Unidad de Actuación Urbanística

Es una parte de la superficie del plan parcial -cuyo proyecto de delimitación debe quedar
explícito en el Plan Parcial- que agrupa varios inmuebles en razón de la viabilidad de ser
gestionados conjunta y coherentemente y ejecutar en ellos las obras correspondientes de
manera armónica. Se debe urbanizar como una unidad de planeamiento para garantizar
el cumplimiento de las normas urbanísticas y facilitar el reparto de cargas y beneficios a
los propietarios del suelo. El Reparto consiste en distribuir equitativamente los costos de
la actuación en proporción directa al área de los inmuebles y otros bienes y valores
aportados por cada propietario.

La definición de una Unidad de actuación urbanística se debe sustentar en el conjunto de


estudios elaborados para la Formulación del plan parcial y debe contar con el debido
respaldo público o privado para asegurar su ejecución.

El Plan Parcial debe proponer el proyecto de delimitación de las UAU. Luego de la


aprobación del Plan Parcial, la oficina de Planeación Municipal pondrá el proyecto en
conocimiento de los titulares de derechos sobre los predios y comunicarlo a los vecinos,
posiblemente afectados. El acto de delimitación de la UAU se inscribirá en el Registro de
Instrumentos Públicos. Los predios afectados no podrán ser objeto de licencias de
urbanización o construcción por fuera de la UAU.

Uno de los elementos innovadores de las Unidades de actuación urbanística y los planes
parciales, es precisamente la superación del desarrollo predio a predio, para dar paso a la
gestión asociada entre propietarios de los predios que conforman su superficie,
sirviéndose de alguno de los mecanismos complementarios citados previamente.

Una vez surtido el proceso de adopción de la Unidad de actuación urbanística, su


ejecución se iniciará cuando se definan las bases para la actuación, mediante el voto
favorable de los propietarios que representen el 51% del área comprometida.

425
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
7. COMPONENTE DE PARTICIPACIÓN
El proceso de revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de
Fusagasugá ha contemplado un componente de participación ciudadana y comunal,
buscando superar lo establecido en los artículos 4, 22 y 24 de la Ley 388 de 1997, con el
objetivo de asesorar y acompañar a la administración municipal en el desarrollo de una
estrategia de participación mediante la elaboración de la metodología y de los
instrumentos que garantizaran la participación de la ciudadanía y de las organizaciones
de la comunidad y de todos los actores sociales, institucionales y gremiales presentes en
el territorio municipal.

Para llevar a cabo la realización de este objetivo, el equipo de Participación de la


Universidad Nacional de Colombia estableció una estrategia y metodología para cada una
de las etapas de la Revisión General del Plan de Ordenamiento Territorial, implementando
una serie de actividades, talleres, foros que se vienen cumpliendo a cabalidad: en la
Etapa de Diagnóstico, en la cual se propuso escuchar la voz de la ciudadanía respecto a
los conflictos y las problemáticas territoriales encontradas en el municipio; y en la Etapa
de Formulación para escuchar y recoger las propuestas, ideas, iniciativas y proyectos de
la ciudadanía y la comunidad. La principal actividad fue el desarrollo de talleres y mesas
de trabajo en los que tanto ciudadanos, como empresarios, profesionales y funcionarios
tuvieron la oportunidad de apropiarse del proceso y presentar sus ideas y propuestas. En
el desarrollo de estas etapas se realizan además foros temáticos de discusión y debate
respecto a temas de interés y relación directa con la propuesta de Revisión General del
Plan de Ordenamiento Territorial de Fusagasugá

El fundamento de los encuentros realizados (talleres y foros) es propiciar la apropiación


del ordenamiento territorial y generar espacios de incidencia ciudadana respecto a las
decisiones. Este proceso superó las expectativas tanto de la administración municipal,
como de la Universidad Nacional de Colombia y de la misma comunidad. Para cada una
de las etapas se diseñaron metodologías, instrumentos y herramientas pedagógicas que
contribuyeron al cumplimiento del objetivo y que se constituyeron en un hilo conductor que
le dio coherencia a la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial.

Es preciso detenerse a realizar una reflexión sobre el valor agregado que conlleva este
proceso, en el sentido que, a todas luces, se supera lo establecido en la ley 388 de 1997
al respecto de la participación en la formulación o revisión del POT. En efecto, la ley
establece que se desarrolle consulta ciudadana y comunal en la etapa de concertación, es
decir en el momento en que el Consejo Territorial de Planeación se encuentre estudiando
el proyecto para conceptuar sobre el mismo. Igualmente se establece que el Concejo
Municipal debe impulsar Audiencias Públicas para propiciar la participación de la
ciudadanía en el momento de discusión y aprobación en esa corporación. El valor
agregado de esta propuesta se encuentra en que la participación es inherente al proceso,
es un componente transversal, que posibilita la participación de la ciudadanía en todas las
etapas y momentos. Desde la elaboración del Diagnóstico, la formulación de las
propuestas y al momento de conocer los resultados.
426
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Generalmente en los procesos de POT, la participación ciudadana se concibe solamente
para la presentación del resultado final del proceso y para la validación de las decisiones
tomadas por un equipo técnico. En este proceso, la ciudadanía fusagasugueña, conoce
desde el inicio qué se va a realizar, cómo se va a realizar y cuál va a ser su papel en la
revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial.

Superada la Etapa de Diagnóstico, la Secretaría de Planeación y el equipo de la


Universidad Nacional de Colombia, emprendieron la labor de desarrollar la Etapa de
formulación, consistente en el diseño de estrategias, políticas, programas y proyectos
destinados a enfrentar los complejos conflictos territoriales hallados durante la primera
etapa con el concurso de la ciudadanía y de los diferentes actores que se hicieron
presentes en los escenarios abiertos a la Participación.

Se resalta aquí que en las etapas tanto de diagnóstico como de formulación se tuvieron
en cuenta todos los componentes y contenidos implícitos en la elaboración de un POT,
con base en la normatividad establecida desde la Ley 388 de 1997, sus posteriores
modificaciones y reglamentaciones, así como las demás leyes que determinan el
Desarrollo Territorial. Para lo cual los especialistas del Equipo de la Universidad Nacional,
acompañaron los escenarios de Participación buscando orientar las discusiones, aportes
e inquietudes de la ciudadanía, y sobre todo tratando de que la información entregada se
ajustara a los requerimientos técnicos y normativos.

En ese sentido, en la etapa de formulación, el Plan de Ordenamiento Territorial del


Municipio de Fusagasugá se continuó construyendo con un enfoque participativo,
entendiendo la participación como un valor agregado, que supera lo estipulado en la
norma, por todo lo expuesto anteriormente.

Para la etapa de formulación se realizaron 6 talleres en Comunas, 5 talleres en


Corregimientos, 16 talleres de Sectores, además de 4 talleres con jóvenes y niños, 3
reuniones con algunos sectores especiales, y reuniones y talleres con el Consejo
Territorial de Planeación, el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial y la Comisión
de Ordenamiento Municipal, así como varias reuniones con el Concejo Municipal, con las
Secretarías del Despacho, las Empresas de Servicios Públicos, la CAR y con
funcionarios de la Administración Municipal. Además se desarrollaron 2 Foros con
expertos del municipio sobre Visiones de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y sobre la
mirada regional con la participación de entidades nacionales, regionales y de los
municipios vecinos. El Balance es 31 Talleres, 4 reuniones y tres Foros de Socialización.
Estos escenarios de Participación superaron las expectativas tanto de la administración
municipal como de la Universidad Nacional pues en la propuesta inicial se tenía
contemplado realizar solamente 17 talleres, además se han realizado un sinnúmero de
reuniones adicionales.

Para la formulación, un aspecto muy importante del proceso de participación lo constituye


el componente pedagógico, en el marco del cual el equipo de la Universidad Nacional de
427
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Colombia elaboró una propuesta de modelo de Ordenamiento Territorial y de Modelo de
Ciudad, así como una propuesta con 10 Programas con sus respectivos subprogramas,
que resultaron útiles para orientar y facilitar el trabajo de participación de la ciudadanía y
de todos los actores sociales y gremiales en la formulación de ideas, propuestas y
proyectos a ser incluidos en el Proyecto de POT de Fusagasugá.

En efecto, en todos estos escenarios de participación se recogieron y priorizaron las


ideas, propuestas y proyectos que la ciudadanía ha venido elaborando, propuestas que
han sido consideradas por los especialistas y por el equipo técnico de la Universidad. De
lo que se trata es de promover escenarios pedagógicos, que le entreguen la información
pertinente a los asistentes, para que la participación de la ciudadanía se presente de
manera informada buscando hacerla más cualificada.

El diálogo entre las voces de la ciudadanía y las de los técnicos que se ha realizado en
esta etapa ha sido una oportunidad para deliberar, concertar y priorizar propuestas de
acuerdo a las posibilidades financieras y técnicas del municipio y a los requerimientos
normativos establecidos. Todos estos escenarios de participación también han servido
para recalcar la importancia de los nueve (9) principios orientadores del POT establecidos
en la Ley 388 de 1997 y hoy se puede decir que los Fusagasugueños son conscientes,
que en materia de ordenamiento territorial prevalece el interés general sobre el particular.

Para esta etapa de formulación, el equipo de la Universidad Nacional de Colombia


dispuesto para el componente de Participación, realizó las siguientes actividades:

- Elaboración de las Metodologías para la realización de los talleres de Comunas,


Corregimientos, Sectores, reuniones y el foro de socialización. (4 Diseños
Metodológicos).
- Elaboración de un Instrumento (Formato Modelos) en el que se recogieron las
inquietudes y opiniones de la ciudadanía acerca del Modelo de Ordenamiento
Territorial y el Modelo de Ciudad deseado para el Municipio de Fusagasugá.
- Elaboración de un listado de Programas y Subprogramas (10 Programas – 42
Subprogramas), para orientar la participación de la ciudadanía. Extraídos desde
los aspectos hallados en el Diagnóstico Participativo.
- Diseño de una Herramienta Pedagógica de trabajo individual para realizar la
priorización de Programas y Subprogramas durante los Talleres de Comunas,
Corregimientos y Sectores. (Carteleras y Caritas Felices)
- Elaboración de un instrumento (Ficha de Trabajo Grupal) en el que se realiza la
priorización colectiva y se recogen las ideas, propuestas y proyectos fruto de los
trabajos grupales en los talleres y reuniones desarrolladas.
- Realización de 31 Talleres y reuniones y tres Foros de Socialización. Es decir 13
talleres más de los propuestos, más las reuniones y 2 Foros que no estaban
contempladas en la propuesta inicial.
- Aplicación y trámite de los instrumentos (Formato Modelos, Instrumento de
Priorización Individual, Ficha de Trabajo Grupal), en los Talleres y eventos
programados.
428
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
- Aplicación de un trabajo de Cartografía social, del cual quedan 66 planos
trabajados durante los talleres en los que los participantes espacializaron las
propuestas y los proyectos identificados en el territorio.
- Compilación y recolección de las inquietudes presentadas por la ciudadanía ante
las oficinas de la Secretaría de Planeación y otras entidades municipales.
- Recopilación de la totalidad de la información producida en los Talleres y
reuniones.
- Elaboración de una Matriz general de Proyectos, que recoge y clasifica la totalidad
de las ideas, propuestas y proyectos presentados por la ciudadanía.
- Elaboración de una Matriz de Sistematización de la información, en la que se
realiza la selección y tamizaje de las ideas, propuestas y proyectos.
- Sistematización de la información recogida durante los talleres y eventos
programados. De estos quedan 31 documentos de relatoría, cuatro documentos
de sistematización y una Matriz que se recoge y clasifica las ideas, propuestas y
proyectos presentados por la ciudadanía.
- Elaboración de un documento síntesis final del Diagnóstico Participativo y
empalme con el documento técnico final de Diagnóstico (Documento Técnico de
Soporte) a presentar y socializar culminada la segunda etapa.
- Además la programación de una página web en la que se empiezan a presentar
los documentos y la información recopilada durante la etapa de Formulación.

En los escenarios de Participación de la Etapa de FORMULACIÓN (31 Talleres, 4


reuniones y tres Foros) participaron aproximadamente 928 personas de las seis (6)
comunas, los (5) corregimientos y de los diferentes sectores del municipio. Los
participantes pertenecen a una amplia diversidad social, territorial, de todos los estratos
socioeconómicos y con diferentes niveles de formación académica, así como de condición
social diversa: niños, jóvenes, mujeres, amas de casa, personas adultas mayores,
personas en condición de discapacidad, población vulnerable, desplazados, víctimas,
campesinos, líderes comunales, vecinos del barrio, profesionales, trabajadoras sexuales,
funcionarios municipales, departamentales, nacionales, exalcaldes, concejales.
Comerciantes formales, vendedores informales, nacionales y departamentales,
profesionales especializados, comerciantes, estudiantes, docentes, catedráticos, médicos,
representantes de gremios de la construcción y de la economía, directores de empresas
de servicios públicos, empresarios, representantes de organizaciones sociales, de
asociaciones de pensionados, administradores de condominios, representantes de
CAMACOL, de la Cámara de Comercio de Bogotá, y de veeduría ciudadanas.

Durante este proceso se ha logrado la inclusión de una multiplicidad de voces, ante lo


cual es preciso resaltar que el nivel de conocimiento y de manejo del tema del
ordenamiento territorial es diferente y diverso en todo el territorio, pero en general la
inmensa mayoría de los participantes conocen el proceso y realizaron propuestas
pertinentes al mismo. El proceso de formulación es preciso entenderlo como un diálogo
de saberes, como un escenario pedagógico, que ha permitido que los participantes
compartieran, socializaran y validaran sus conocimientos, sus inquietudes y presentaran
sus propuestas y proyectos en medio de una conversación colectiva que posibilitó la
429
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
concertación, el acuerdo, pero también el disenso y el desacuerdo en un ambiente de
respeto y de construcción social de ciudad y ciudadanía.

A partir de la metodología puesta en marcha en esta etapa de formulación, se elaboraron


algunas herramientas para la recepción de la información que arrojaron un total de 561
formatos individuales de Modelo de Ordenamiento y Modelo de Ciudad debidamente
analizados y sistematizadas, 1 relatoría por cada taller o reunión, es decir 34 relatorías, 44
instrumentos de trabajo grupal trabajados en los talleres de Comunas y Corregimientos,
aproximadamente 60 mapas de cartografía social. Todo ello ha redundado en la
identificación de 870 iniciativas o ideas de proyectos propuestas por la ciudadanía las
cuales son clasificadas en una Matriz de acuerdo a los Programas y Subprogramas
trabajados en los talleres. Estas iniciativas han sido agrupadas y clasificadas para la
valoración técnica y la viabilidad financiera, en otro Matriz resumen en la que finalmente
se incluyen 123 Proyectos.

Todo esto constituye un acumulado de conocimiento producto de la experiencia en el vivir


diario de la ciudadanía en el territorio que, puesto en diálogo con el conocimiento técnico
aportado por el equipo de la Universidad Nacional de Colombia produce la identificación
de propuestas, iniciativas, ideas de proyectos que, enmarcadas en el Modelo de
Ordenamiento y los Programas y Subprogramas formulados, son las que van a orientar la
ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial de Fusagasugá.

Participar en el reconocimiento colectivo del territorio y en la toma de decisiones sobre


este, se convierte en un ejercicio de construcción colectiva de ciudad y de ciudadanía, ya
que en este contexto participar significa apropiarse o sentirse responsable por los
destinos que tome el municipio, y es allí, en los espacios públicos en donde se construye
y se materializa la ciudadanía. Tal es el caso de las percepciones referidas al aporte
significativo que representaba para su vida y su cotidianidad este ejercicio; parafraseando
a una mujer líder de un corregimiento que lo expresó espontáneamente en uno de los
talleres “si hubiéramos tenido antes este conocimiento, no habríamos cometido tantos
errores”, se podría inferir que sus prácticas y su relación con el territorio, su visión de las
instituciones y en general lo que es Fusagasugá cambiaron a partir de su participación en
el proceso. En efecto, las propuestas, iniciativas e ideas de proyectos señaladas por la
ciudadanía durante este proceso participativo resultan muy pertinentes, y luego de la
valoración técnica de los especialistas de la Universidad Nacional, son las que se
incluyen en el Programa de Ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial propuesto.

La Planeación del territorio no culmina aquí, pues es un proceso integral que va desde la
identificación de los conflictos y problemas, pasa por la identificación de soluciones, la
aprobación de un POT, la ejecución y el seguimiento y control a esa ejecución. El
ciudadano sabe que, desde su conocimiento, tiene algo que aportar. No sólo para
plantear problemas y necesidades, sino ideas de solución. Pero además el proceso le
enseña que no se puede quedar ahí sino que debe continuar realizando seguimiento a lo
trabajado durante el proceso. Después de esta experiencia participativa, los ciudadanos
se apropian de lo que el proceso les aporta y empiezan a divulgar lo aprendido, es decir,
430
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
se convierten en educadores también, multiplicadores del proceso participativo.

En un documento síntesis se realiza la compilación de las inquietudes, aportes,


sugerencias y propuestas de la ciudadanía del Municipio de Fusagasugá durante el
desarrollo de los Talleres o Mesas de trabajo de las etapas de diagnóstico y formulación,
desarrolladas en las seis (6) Comunas urbanas y los 5 Corregimientos y en los talleres y
reuniones de sectores. Es el resultado de la información recopilada en los instrumentos
individuales respondidos por los participantes y de los trabajos en las mesas de Trabajo
Grupal. En el documento se relacionan de manera sintética las iniciativas, propuestas y
proyectos presentados por la ciudadanía en los talleres, de acuerdo a los Programas y
Subprogramas priorizados.

No sobra aclarar que ese no es el POT. Se relaciona la voz de la ciudadanía, la totalidad


de propuestas presentadas por la ciudadanía, lo que resulta un importante insumo para el
trabajo realizado por los especialistas de la Universidad Nacional. Igualmente en el
articulado se encuentran algunos postulados de la participación en el ordenamiento
territorial de Fusagasugá, que se resumen a continuación.

Los Retos de la Participación.

La planeación del territorio es un asunto que debe involucrar a todos los actores
presentes en el territorio. La ciudadanía tiene el derecho y el deber de participar en todos
los momentos del ciclo de la planeación del territorio, desde la identificación de
problemas, la formulación de programas y proyectos, la veeduría, seguimiento y control
en la ejecución. La Alcaldía Municipal deberá implementar programas de cultura
ciudadana tendientes a generar sentido de pertenencia de los ciudadanos con su territorio
y apropiación de las normas del Plan de Ordenamiento Territorial, buscando facilitar su
cumplimiento, ejecución, seguimiento y control con una amplia participación ciudadana.

El Municipio de Fusagasugá debe establecer un Sistema Municipal de Planeación y


Ordenamiento Territorial, conformada por la Secretaría de Planeación, el Consejo
Territorial de Planeación, el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial y la Comisión
Municipal de Ordenamiento Territorial, así como las entidades que determine la
Administración. El Sistema se encargará de garantizar la ejecución y el seguimiento del
Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Fusagasugá, siempre con participación
de la ciudadanía.

La ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial debe estar orientada por la


administración municipal en cabeza de la Secretaría de Planeación. El seguimiento,
evaluación y control deben contar con una amplia participación de la ciudadanía, para lo

431
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
cual se requiere que esta entidad establezca los mecanismos que garanticen la
participación de los distintos actores sociales e institucionales presentes en el territorio.

El Consejo Territorial de Planeación en su calidad de instancia representativa de la


sociedad civil, debe establecer sus propios mecanismos de seguimiento y control a la
ejecución del POT de Fusagasugá y debe convocar a la ciudadanía para presentar un
informe de seguimiento de la ejecución. La Alcaldía Municipal y la Secretaría de
Planeación deberán garantizar las condiciones de información que faciliten la tarea del
Consejo Territorial de Planeación y de las organizaciones de la sociedad civil en los
procesos de planeación, en el seguimiento y evaluación de la ejecución del Plan de
Ordenamiento Territorial.

432
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
BIBLIOGRAFÍA

AGUALIMPIA Y. & Castro, C. E. (2012). Igenieria hidraulica y ambiental (Vol. XXXIII).


Bogotá, D. C., Colombia: PROGASP.

ALCALDIA DE FUSAGASUGÁ. (Sin fecha). Diagnostico Municipio de Fusagasugá.


Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia.

BENTLEY, I. (1999). Entornos Vitales: Hacia un Diseño Urbano y Arquitectonico más


Humano: Manual Práctico. Gustavo Gili S. A.

CALVO-SOTELO, P. C. (2011). La universidad en España: Historia, Urbanismo y


Arquitectura.

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA Y ASOCENTRO. (Sin Fecha). Anexo. Plan de


Desarrollo Turistico de la Provincia de Sumapaz + Sibaté. Descripción de los
Municipios de la Provocia de Sumapaz y Sibaté.

CAR-CPA Ingenieria Ltda. (2014). Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca


Hidrográfica del Rio Sumapaz. Caracterización Medio Físico Subcuenca Rio
Panches. Bogotá.

COLCULTURA. (1987). Normas Mínimas para la Conservacion de los Bienes Culturales.


Bogotá, Colombia.

COLCULTURA. (1991). Manual para la Reglamentacion de Sectores Urbanos Antiguos.


Bogotá, D. C., Coombia.

Contrato 2009-0239. (2010). Caracterización y Zonificación de las Amenazas Naturales


por Procesos de Remoción en Masa e Inundaciones, Evaluación de la
Vulnerabilidad Física y el Riesgo Físico, en el Área Urbana del Municipio de
Fusagasugá.

Coorporación Autonoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2001). Atlas Ambiental.


Bogotá, D. C., Colombia.

Coorporación Autonoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2011). Humedales del


Territorio.

433
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Coorporación Autonoma Regional de Cundinamarca - CAR. (s.f.). Consolidación del
Sistema de Humedales de la Jurisdicción CAR. Bogotá, D. C., Colombia.

Coorporacion Autonoma Regional de Cundinamarca - CAR. (Sin Fecha). Informe final.


Asesoria para apoyar a la CAR en el ordenamiento de cuencas en su jurisdiccion.
Fase I: Identificación de las Cuencas prioritarias para declarar en Ordenación.

Coorporación Autonoma Regional de Cundinamarca - CAR; Unión Temporal, CPA


Ingeniería Ambiental Ltda. Auditoría Ambiental Ltda. (s.f.). Diagnóstico,
prospectiva y formulación de la cuenca hidrográfica del río Sumapaz (Vol. DOC
Versión 1).

D., S. P. (1973). La fuente principal para el análisis de las formas de la ciudad,


Compendio de la arquitectura urbana.

DAPD. (1994). Decreto 678 de 1994. Departamento Administrativo de Planeación Distrital.


Bogotá, D. C., Colombia.

Defensoria del Pueblo. (2009). Diagnóstico del cumplimiento del derecho humano al agua
en el departamento de Cundinamarca y Bogotá D. C. Análisis de Políticas Públicas
con Perspectiva de Derechos Humanos. (Vol. Serie Estudios Especiales DESC).
Bogotá, D. C.

E., D. M. (2005). Conceptos Básicos - Introducción al urbanismo. Mexico.

FUNDIDERC., F. p. (Sin fecha). Parque Jardín Botánico de las Flores. Plan eco ambiental
etapa 1. Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia.

GOBIERNO NACIONAL. (2009). Decreto 763 de 2009. Por el cual se reglamenta


parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley
1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de
naturaleza material. Colombia.

GOBIERNO NACIONAL. (2009). Ley 1185 de 2008,. Por la cual se modifica y adiciona la
Ley 397 de 1997 (Ley general de Cultura) y se dictan otras disposiciones. Bogotá,
D. C., Colombia.

IGAC, I. G. (2010). Estudio semidetallado de suelos del Municipio de Fusagasugá.

IGAC-INCODER. (2010). Estudio Semidetallado de Suelos Municipio Fusagasugá Escala


1:25.000. Bogotá.

434
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
Información de amenazas y riesgos, que contiene el Acuerdo 29 del 27 de junio de 2001
específicamente en el Artículo 18. Objetivos y estrategias y Artículo 33. Áreas
expuestas a amenazas y riesgo. (s.f.).

Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC - Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -


INCODER. (2010). Estudio semidetallado de suelos del area rural, Municipio de
Fusagasugá. Escala 1:25.000. Bogotá, D. C., Colombia: Subdirección de
Agrología.

MINISTERIO DE CULTURA. (2010). Resolución 983 de 2010. Por la cual se desarrollan


algunos aspectos técnicos relativos al Patrimonio Cultural de la Nación de
naturaleza material. Colombia.

MORALES M., O. J. (2007). Atlas de Páramos de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia:


Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Municipio de Fusagasugá. (2012). Acuerdo N°. 037 de 2012 por medio del cual se adopta
el Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015 “Fusagasugá contigo, con todo”. .
Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia.

OLIVOS LOMBANA, A. (2007). Historia de Tocancipá, Olleros y sembradores. (A. M.


Tocancipa, Ed.) Tocancipa, Cundinamarca, Colombia.

PANERAI, P. (1980). Formas urbanas: de ilot a la barre.

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2005). Plan Básico de Manejo. Parque


Nacional Natural Sumapaz.

PATIÑO, O. F. (s.f.). Gestión y minimización de los impactos socio ambientales generados


fuera del derecho de vía en la etapa de construcción de carreteras; caso: variante
Fusagasugá - Cundinamarca. (Vol. Tesis de Maestría en Gestión Ambiental).
Bogotá, D. C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios
Ambientales y Rurales.

PEREZ CALVO, C. (1979). Diccionario Ilustrado de Arquitectura. Bogotá, D. C., Colombia.

Plan de Ordenamiento Territorial - Municipio de Fusagasugá. Documento Técnico de


Soporte - Formulación. (s.f.).

PUERTO S. P. & PIMENTEL, A. (2006). Determinación de índices y planteamiento de


objetivos de calidad del agua para las cuencas de segundo orden de la jurisdicción
de la CAR – Cundinamarca. Pasantía de grado para optar al título de Ingeniero
Ambiental y Sanit.
435
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América
PUERTO S. P. & PIMENTEL, A. (2006). Determinación de índices y planteamiento de
objetivos de calidad del agua para las cuencas de segundo orden de la jurisdicción
de la CAR – Cundinamarca (Vol. Pasantía de grado para optar al título de
Ingeniero Ambiental y Sanitario). Bogotá, D. C., Colombia: Universidad de la Salle.
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.

SOLA-MORALES. (1985). Laboratorio de urbanismo en Barcelona.

TAFURY, M. (1969). Lo spazio e le cose.

Universidad Nacional de Colombia, CEA Facultad de Artes. (2014). Sistematización de


experiencias proceso POT participativo. Etapa diagnóstico comunas. Universidad
nacional de Colombia, Bogotá. Contrato Interadministrativo No. 2013-0011.

VALBUENA M. S., h. &. (2008). Estado actual y línea base de conocimiento. Bogotá, D.
C., Colombia: Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía Mayor de Bogotá Distrito
Capital, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación
Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional - UNCRD del
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de.

436
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°
Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421
Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia, Sur América

También podría gustarte