Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
FILIAL SICUANI
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE
Y LICENCIADA POR SUNEDU

TEMA

“IMPUESTO GENERAL DE VENTAS”

PRESENTADO POR:

Miriam Lis Calle Huarca


Ayde Ccapa Qquellcca
Adolfo Luzgardo Choque Puma
Luis Martin Condori Mamani
CURSO: Derecho Tributario I
DOCENTE: Mg. Fredy Quispe Quispe

SEMESTRE - 2020 – I
INTRODUCCION
Mediante el presente trabajo monográfico ponemos al alcance de su conocimiento
toda la información relacionada al Impuesto General a las Ventas ya que es un
tema de interés común para toda persona natural y/o jurídica. En el campo
empresarial los conocimientos microeconómicos son proporcionados por la ciencia
contable, la cual basa sus operaciones en las transacciones comerciales (compra,
venta y/o prestación de servicios) y dentro de estas se encuentra el IGV, ya sea
para usarlo a favor (crédito fiscal) o cuando se convierte en un tributo por pagar.
Con los pagos del IGV, se contribuye al desarrollo del país que utiliza los fondos
mediante diferentes entidades públicas como son: Ministerio de Salud, Ministerio
de Defensa, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Ministerio de
Educación; generando así ayuda y bienestar para los más necesitados del país. El
IGV desde su creación ha sufrido modificaciones con las cuales ha ido variando
sus porcentajes agregándosele en una de las últimas modificaciones por el
decreto supremo de ley el Impuesto por Promoción Municipal. Tradicionalmente el
Perú se ha financiado con impuestos indirectos es así como en el siglo XIX en su
mayor parte provenían de las aduanas y en el mayor apogeo de la exportación del
guano se abolió los impuestos directos e indirectos. En el siglo XX se da una
reforma tributaria con Leguía y en 1934 se establece un departamento encargado
de la recaudación donde los impuestos indirectos son los que más aportan al
financiamiento del presupuesto nacional hasta el día de hoy, es así como en
el2009 estuvo su recaudación alrededor del 56% del total de ingresos tributarios
del Gobierno Central. Los impuestos indirectos tienen un carácter regresivo, pues
son pagados por todos los peruanos ricos y pobres, por ello es necesario una
reforma tributaria integral, por lo cual la receta es conocida y ya se suman a ella
hasta el Banco Mundial y el BID: hay que aumentar los impuestos directos (al
patrimonio, al capital) disminuyendo la exagerada importancia de los impuestos
indirectos como el IGV que afectan mucho más en términos de porcentaje de sus
ingresos a los que ganan menos.

2
El Perú tiene, como constante, uno de los niveles de recaudación más bajos de la
Región, en buena medida debido a la evasión y elusión tributaria tanto del IGV
como del IR de las empresas; lo que puede dificultar los resultados esperados en
la mejora de la eficacia, eficiencia y productividad del IGV. Actualmente el IGV
está regulado en el texto único ordenado de la ley del impuesto general a las
ventas e impuesto selectivo al consumo decreto supremo N° 055-99-EF.Desde
mediados del año 2002, estableció un programa de control del IGV el cual está
integrado por las retenciones, percepciones y las detracciones; otra herramienta
valiosa para lograr un mejor control del IGV es la bancarización, ya que impulsa la
formalización de la economía vía la canalización por el sistema financiero de gran
parte de las transacciones realizadas.

Hemos elaborado el presente trabajo para dar a conocer todo lo relacionado al


Impuesto General a las Ventas de tal manera que se facilite la comprensión de lo
que consiste y de los beneficios que genera para la sociedad en general, en
especial la visión que se le tiene que dar como estudiantes de Derecho, en el
curso de Derecho Tributario I. Concluimos entonces con que el conocimiento de la
información y la aplicación del mismo es vital para el país, por lo tanto debemos
dejar en claro que es de derecho público y es el vínculo entre acreedor y deudor
tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la obligación
tributaria, siendo esta exigible coactivamente.

3
ÍNDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 2
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 5
IMPUESTO GENERAL DE VENTAS ........................................................................................................ 5
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 5
1.2. DEFINICIÓN...................................................................................................................... 7
1.3. CARACTERIZACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL DE VENTAS .............................................. 7
1.4. ESTRUCTURA TÉCNICA DEL IGV EN EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO........................ 8
1.6. RESPONSABLES SOLIDARIOS ......................................................................................... 11
1.7. TASA .............................................................................................................................. 11
1.8. CARACTERÍSTICAS.......................................................................................................... 12
1.9. OPERACIONES GRAVADAS CON EL IGV ......................................................................... 12
1.10. OPERACIONES QUE NO ESTÁ GRAVADO POR EL IGV ................................................ 13
1.11. DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO ............................................................................. 14
1.12. DECLARACIÓN Y PAGO .................................................................................................. 15
1.13. ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS .................................... 16
1.14. Sistemas de pago del IGV .......................................................................................... 16
1.15. VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DEL IGV EN EL PERÚ ...................................................... 17
1.16. DESVENTAJAS DE LA APLICACIÓN DEL IGV EN EL PERÚ ............................................ 17
CAPITULO II ....................................................................................................................................... 19
CRÉDITO FISCAL ................................................................................................................................. 19
2.1. DEFINICIÓN......................................................................................................................... 19
2.2 APLICACIONES DEL IGV COMO TRIBUTO............................................................................. 20
2.2.1 Crédito fiscal del IGV ................................................................................................. 20
2.2.2 Bruto interno ............................................................................................................. 21
2.2.3 Ajustes al impuesto bruto y al crédito fiscal ............................................................. 21
2.3. DE LAS EXPORTACIONES ........................................................................................................ 22
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 23
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 24

4
CAPITULO I

IMPUESTO GENERAL DE VENTAS


1.1. ANTECEDENTES
En el Perú, por Decreto Ley N° 19620 del 21 de noviembre de1972, se instituyó
el Impuesto a las Ventas, derogando el de timbres y otros tributos sobre
transacciones. Así, el Impuesto a las Ventas rige desde el 1º de enero de 1973
y en un primer momento se aplicaba sobre bienes y servicios, tipo valor
agregado a nivel de fabricante y mayorista. Desde 1982 existe en el Perú un
Impuesto General al Consumo denominado Impuesto General a las Ventas. El
Impuesto General a las Ventas vigente (en adelante IGV), es técnicamente un
Impuesto al Valor Agregado (IVA), estructurado bajo el método de sustracción
sobre base financiera. Es decir que, en cuanto a la amplitud de las
deducciones, el IGV admite la deducción de todas las adquisiciones que se
insuman o consuman en el proceso productivo o que sean gasto de la actividad
económica del sujeto del impuesto. Para la liquidación del IGV, éste se
estructura bajo la técnica de impuesto contra impuesto (débito contra crédito
fiscal). A lo largo de estos últimos años, con las reformas de la legislación
tributaria, el IGV ha sufrido sustanciales modificaciones a efectos de incorporar
nuevos supuestos de imposición. El régimen legal actualmente vigente es el
establecido por el Decreto Supremo Nº 055-99-EF, Texto Único Ordenado de
la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.

5
1.1.1. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS DEL VALOR AGREGADO EN EL
PERÚ
Decreto Legislativo Nº 190 (1981-06-15). Ley del Impuesto General a las
Ventas. Comienza a implementarse un impuesto general al consumo
estructurado bajo la técnica del valor agregado, con una tasa general del
16% (tasas específicas entre el 10% y 30%), y un ISC, estructurado como
un impuesto monofásico del producto final a nivel de fabricante, estructura
impositiva que se mantiene vigente hasta la fecha.
En este régimen se incluye a determinado retiro de bienes, más algunos
servicios gravados (Apéndice II) y se incluye a la actividad de construcción.
También se crea un régimen simplificado, para aquellos contribuyentes
cuyas ventas totales en el año calendario anterior no superaban 200
Unidades Impositivas Tributarias(UIT), y un régimen de inafectación, para
las personas que no estuvieran organizadas bajo ninguna forma societaria y
que hubieran vendido bienes por debajo de 350 UIT.
 Decreto legislativo Nº 656 (1991-08-09) Ley que regula los
Impuestos General a las Ventas y Selectivo al Consumo.
 Decreto legislativo Nº 666 (1991-09-11) Ley que regula los
Impuestos Generala las Ventas y Selectivo al Consumo.
 Decreto Ley Nº 25748 (1992-10-01) Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo
 Decreto Legislativo Nº 777 (1993-12-31) Ley del Impuesto General a
las Ventase Impuesto Selectivo al Consumo
 Decreto Legislativo Nº 821 (1996-04-23) Ley del Impuesto General a
las Ventase Impuesto Selectivo al Consumo
 Decreto Supremo N° 055-99-EF Texto de la Ley del IGV e ISC
vigente
 Decreto Supremo Nº 29-94-EF Texto del Reglamento de la Ley del
IGV e ISC

6
1.2. DEFINICIÓN
El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las
fases del ciclo de producción y distribución, está orientado a ser asumido por
el consumidor final, encontrándose normalmente en el precio de compra de los
productos que adquiere.
El Impuesto General a las Ventas, como impuesto al consumo que es, grava el
valor agregado que se pueda incorporar en cada una de las etapas del
proceso de producción, distribución y comercialización de los bienes y/o
servicios que los agentes económicos pudieran llevar a cabo en el mercado.1
El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las
fases del ciclo de producción y distribución, está orientado a ser asumido por
el consumidor final, encontrándose normalmente en el precio de compra de los
productos que adquiere.2

1.3. CARACTERIZACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL DE VENTAS


Este impuesto es conocido en el mundo como IVA (Impuesto al Valor
Agregado).En la actualidad se aplica la tasa de 18% sobre el valor de las
ventas de bienes en el país y sobre la prestación de servicios de carácter
no personal en el país. Este impuesto se aplica sobre el mayor valor
asignado a los bienes al momento dela venta. La imposición al consumo,
más conocido como el impuesto general a las ventas (IGV), tiene sus
orígenes, en nuestro país, en el Impuesto a los Timbres Fiscales (Ley 9923)
que afectaba el total del precio de venta.

En 1973, mediante Decreto Ley 19620, se estableció el Impuesto a los


Bienes y Servicios (IBS) que gravaba la venta de bienes a nivel fabricante o
importador.

1
ALVARADO G. (2006) Impuesto General De Venta
2
SUNAT

7
En el año 1982, mediante Decreto Legislativo 190, se empezó a implementar
un impuesto general al consumo con una tasa general del 16%. Impuesto
General a las Ventas con sus siglas I.G.V., es el impuesto que grava las
ventas en el país de bienes muebles, prestación de servicios, contratos de
prestación, primera venta de inmuebles, los contratos de construcción e
importación de bienes. El IGV aplicado en el Perú forma parte de la familia
del Impuesto al Valor Agregado I.V.A., aplicado en otros países
latinoamericanos como es el caso de Argentina, Chile, etc.
Este impuesto se aplica sobre el mayor valor asignado a los bienes al
momento dela venta.
La imposición al consumo, más conocido como el impuesto general a las
ventas (IGV), tiene sus orígenes, en nuestro país, en el Impuesto a los
Timbres Fiscales (Ley 9923) que afectaba el total del precio de venta. En
1973, mediante Decreto Ley 19620, se estableció el Impuesto a los Bienes y
Servicios (IBS) que gravaba la venta de bienes a nivel fabricante o
importador. En el año 1982, mediante Decreto Legislativo 190, se empezó a
implementar un impuesto general al consumo con una tasa general del 16%.

1.4. ESTRUCTURA TÉCNICA DEL IGV EN EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO


En nuestra jurisprudencia administrativa no se ha prestado atención a la
interrelación entre los principios económicos y jurídicos del impuesto para la
interpretación de las normas reguladoras del impuesto, curiosamente se han
destacado las características técnico-económicas del IVA Peruano. En efecto,
la RTF Nº 1374-3-2000 de fecha 20/12/2000 señala que el IGV se basa en:

A. Es un impuesto plurifásico

En función de los sujetos que integran la cadena de producción y


comercialización y de la totalidad de transferencias de bienes y servicios
dentro de la cadena de producción y comercialización.

8
B. Es un impuesto no acumulativo

Porque la incidencia económica del impuesto en una etapa anterior no


se traslada a la subsiguiente como parte del costo y, en consecuencia,
se evita el efecto cascada o efecto acumulativo del impuesto(impuesto
sobre impuesto previamente pagado).-

C. Valor agregado sobre base financiera:

El cálculo del valor agregado se realiza bajo el método de sustracción


(ventas vs. compras) el cual puede efectuarse sobre base real o sobre
base financiera.-

D. Base financiera de impuesto contra impuesto

El cálculo del valor agregado puede efectuarse con arreglo a dos


sistemas: el sistema de sustracción de la base contra base o el de
deducción de impuesto contra impuesto. Por el primero, se detrae de las
ventas de un período, las compras del mismo período y se aplica el
impuesto a la diferencia (1000-500 = 500. IGV = 95); por el segundo, se
detrae del impuesto de las ventas de un período, el impuesto de las
compras de dicho período (190-95= 95). Como se aprecia, los
resultados son exactamente los mismos, se producen únicamente
diferencias en caso de que existan alícuotas reducidas o exoneraciones.

E. Deducción de tipo consumo en cuanto a inversiones

En cuanto a la deducción del impuesto que afecta la adquisición de


bienes de capital, se propone doctrinariamente tres sistemas: A)

 El sistema de deducción tipo producto: En el cual no se


admite la deducción del IGV, que haya afectado la adquisición de
dichos bienes; se produce, en consecuencia, la acumulación del

9
impuesto o, como señala Cosciani (1969), su doble imposición
económica, por cuanto el costo de dicho bien se incorporará
como parte del costo de la mercadería producida por la empresa.
B)
 El sistema de deducción tipo renta: En el cual se permite la
deducción parcial y periódica del impuesto, en función a la vida
útil del bien y al plazo de depreciación establecido.
 El sistema tipo consumo: En el cual se admite la deducción
inmediata del IGV, que haya afectado la adquisición de dichos
bienes.

1.5. SUJETOS DEL IGV

Los sujetos tributarios en general siempre son el Sujeto Activo, representado por
el Estado y el Sujeto Pasivo, representado por el Contribuyente.

Se encuentran sujetos a este impuesto como contribuyentes, las personas


naturales y jurídicas entre otros que como el artículo 9 de la Ley, señala que son
sujetos pasivos del IGV, las personas naturales, las personas jurídicas, las
sociedades conyugales que ejerzan la opción sobre atribución de rentas prevista
en las normas que regulan el Impuesto a la Renta, sucesiones indivisas,
sociedades irregulares, patrimonios fideicometidos de sociedades totalizadoras,
los fondos mutuos de inversión en valores y los fondos de inversión que:3

a) Efectúen ventas en el país de bienes afectos, en cualquiera de las etapas


del ciclo de producción y distribución;

b) Presten en el país servicios afectos;

c) Utilicen en el país servicios prestados por no domiciliados;

3
Ley del IGV: Al Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo, aprobado por el Decreto Supremo N° 055-99-EF y normas modificatorias.

10
d) Ejecuten contratos de construcción afectos;

e) Efectúen ventas afectas de bienes inmuebles;

f) Importen bienes afectos.

1.6. RESPONSABLES SOLIDARIOS


Según el artículo 10 de la Ley, son sujetos del Impuesto en calidad de
responsables solidarios:

 El comprador de los bienes, cuando el vendedor no tenga domicilio en el


país.
 Los comisionistas, subastadores, martilleros y todos los que vendan o
subasten bienes por cuenta de terceros, siempre que estén obligados a
llevar contabilidad completa según las normas vigentes.
 Las personas naturales, las sociedades u otras personas jurídicas,
instituciones y entidades públicas o privadas que sean designadas por
Ley, Decreto Supremo o por Resolución de Superintendencia como
agentes de retención o percepción del Impuesto.
 En el caso de coaseguros, la empresa que las otras coaseguradoras
designen, determinará y pagará el Impuesto correspondiente a estas
últimas.
 El fiduciario, en el caso del fideicomiso de titulización, por las
operaciones que el patrimonio fideicometido realice para el cumplimiento
de sus fines.

1.7. TASA

Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A dicha tasa
se le incluye la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM). Por lo que
cada operación gravada se le aplica un total de 18%: IGV + IPM.

11
La Tasa del IGV está normada en el Art. 17°. TUO de la Ley del Impuesto
General a las Ventas, aprobado por D.S. 055-99-EF y Art.1° - Ley N° 29666.

1.8. CARACTERÍSTICAS
a) Se le denomina no acumulativo, porque solo grava el valor agregado de
cada etapa en el ciclo económico, deduciéndose el impuesto que gravó las
fases anteriores.
b) Se encuentra estructurado bajo el método de base financiera de impuesto
contra impuesto (débito contra crédito), es decir el valor agregado se
determina restando del impuesto que se aplica al valor de las ventas, con
el impuesto que gravo las adquisiciones de productos relacionados con el
giro del negocio.

1.9. OPERACIONES GRAVADAS CON EL IGV


Las operaciones gravadas con el IGV, según establece el Artículo 1° de la
Norma legal, son las siguientes:

a) La venta en el país de bienes muebles

Entiéndase por Venta de Bienes Muebles a: Todo acto por el que se


transfieren bienes a título oneroso, tales como compraventa, permuta,
dación en pago, expropiación, adjudicación en remate. Al Retiro de
Bienes, los cuales son los autoconsumos realizados por el contribuyente
y que no tienen que ver con la operatividad de la empresa.

b) La prestación o utilización de servicios en el país

Entiéndase por prestación o utilización de servicios en el país a: Toda


prestación que una persona realiza para otra y por la que perciben una
retribución o ingreso que sea renta de tercera categoría para el Impuesto
a la Renta, aunque que no esté afecto al impuesto a la Renta.

12
El servicio utilizado en el país cuando sea prestado por un sujeto no
domiciliado, fuera consumido o empleado en el territorio nacional,
independientemente del lugar en que se pague o se perciba la
contraprestación y del lugar donde se celebre el contrato.

c) Los contratos de construcción


Los contratos de construcción ejecutados en territorio nacional, más allá
de su denominación, sujeto que lo realice, lugar de celebración del
contrato o de percepción de los Ingresos.
d) La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de
los mismos

Es gravada con el IGV, la primera venta de inmuebles en el territorio


nacional realizados por los «Constructores» de dichos inmuebles, y la
posterior venta del inmueble realizadas por las empresas asociadas con
el constructor cuando el inmueble fuera adquirido directamente de este o
de otras empresas vinculadas económicamente.

e) La importación de bienes

La importación de bienes está gravada, más allá del sujeto que realice la
importación; no requiere habitualidad.

1.10. OPERACIONES QUE NO ESTÁ GRAVADO POR EL IGV

El IGV no grava el alquiler ni cualquier otra forma de cesión para el usufructo de


bienes muebles o inmuebles, siempre y cuando el ingreso sea una renta de
primera o segunda categoría de las gravadas por el Impuesto de Rentas.
Tampoco se gravará el traspaso de bienes ya usados que hagan efectivo las
personas naturales o jurídicas que no realicen ninguna actividad empresarial, a
excepción de que sean habituales estas operaciones.

13
En caso de reorganización de empresas, el IGV no gravará las
transferencias que se realicen. Además, tampoco gravará la importación de:

 Bienes donados a entidades religiosas


 Bienes de uso personal y utillaje del hogar que se importen liberados de
derechos aduaneros por dispositivos legales.
 Bienes con financiación de donaciones del exterior

El IGV tampoco grava la compraventa de metales preciosos monetarios


(oro y plata) realizados con el Banco Central de Reserva de Perú, ni la
adquisición o importación de monedas, billetes, cospeles y cuños en
relación a éste.
Las transferencias o importaciones de bienes y las prestaciones de
servicios que realicen las Instituciones Educativas Públicas o Particulares y
que sean exclusivamente para fines propios tampoco estarán gravados por
el IGV.
Otras actividades que tampoco están gravadas por el IGV son los
servicios que prestan las Administradoras de Fondos de Pensiones
Privadas, los intereses y ganancias de capital generados por CeDes del
Banco Central de Reserva de Perú y por los Bonos que emite éste y los
juegos de azar entre otros.

1.11. DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO


Como lo indica el Artículo 11 de la Ley, sobre la determinación del Impuesto, este
se determina mensualmente deduciendo del Impuesto Bruto de cada período el
crédito fiscal, con la excepción del caso de la importación de bienes donde el
Impuesto a pagar es el Impuesto Bruto.
En el artículo 12 diferencia dos tipos de Impuesto Bruto, el que corresponde a
cada operación gravada, es decir, cada vez que se realice cualquiera de las
actividades del artículo 1 de la Ley, en este caso, Impuesto Bruto correspondiente

14
a cada operación gravada es el monto resultante de aplicar la tasa del Impuesto
sobre la base imponible.
El segundo supuesto corresponde al Impuesto Bruto por cada período
tributario, es la suma de los Impuestos Brutos determinados conforme al
párrafo precedente por las operaciones gravadas de ese período.
Según el artículo 13, la base imponible está constituida por a la cual se le
aplicará la Tasa del Impuesto puede ser:

 El valor de venta, en las ventas de bienes.


 El total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios.
 El valor de construcción, en los contratos de construcción.
 El ingreso percibido, en la venta de inmuebles, con exclusión del
correspondiente al valor del terreno.

El valor CIF aduanero determinado con arreglo a la legislación pertinente, más


los derechos e impuestos que afecten la importación con excepción del
Impuesto General a las Ventas, en las importaciones.
Valor de venta del bien, retribución por servicios, valor de construcción o venta
del bien inmueble, según el caso, son la suma total que queda obligado a
pagar el adquirente del bien, usuario del servicio o quien encarga la
construcción, integrada por el valor total consignado en el comprobante de
pago. En cuanto a la transferencia de bienes no producidos en el país
efectuada antes de haber solicitado su despacho a consumo, se entiende por
valor de venta la diferencia entre el valor de la transferencia y el valor CIF.

1.12. DECLARACIÓN Y PAGO


Los sujetos del Impuesto, contribuyentes como de responsables, deberán
presentar una declaración jurada sobre las operaciones gravadas y exoneradas
realizadas en el período tributario del mes calendario anterior, en la cual dejarán
constancia del Impuesto mensual, del crédito fiscal y, en su caso, del Impuesto
retenido. Igualmente determinarán y pagarán el Impuesto resultante o, si

15
correspondiere, determinarán el saldo del crédito fiscal que haya excedido al
Impuesto del respectivo período.
Las retenciones o percepciones que se hubieran efectuado por concepto del
Impuesto General a las Ventas y/o del Impuesto de Promoción Municipal, se
deducirán del Impuesto a pagar.
En caso de que el contribuyente deba presentar una declaración jurada sobre
las operaciones que fueron gravadas y exoneradas, lo deberá hacer en el
período tributario del mes calendario anterior.
La obligación de presentar declaración jurada también la tienen los
exportadores, debiendo pagar unos montos que sean los indicados en los
comprobantes de las exportaciones, independientemente de si se hizo o no el
embarque.

1.13. ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS


1.13.1 Sistemas de pago del IGV
Desde mediados del año 2002, la SUNAT estableció un conjunto de
medidas de carácter administrativo destinadas a ampliar la base tributaria
combatiendo la evasión y las brechas de cumplimiento. Para ello se
establecieron tres regímenes de recaudación del impuesto: las retenciones,
las percepciones y las detracciones. Lo destacable de estos regímenes es
que el impuesto no se recauda solo encabeza del proveedor de los bienes y
servicios, sino también en cabeza del cliente, usuario de los servicios o
adquirente de los bienes (retenciones) o la recaudación del impuesto en
cuentas intangibles bancarias cuyos depósitos de fondos está a cargo del
cliente o usuario.

a. Retenciones:

Aplicado a las compras de las grandes empresas con un gran número


de proveedores medianos y pequeños. El gran comprador se encarga
de retener el IGV.

16
b. Percepciones:

Aplicado a las ventas en sectores de alta concentración de proveedores y


gran número de clientes. El vendedor percibe el IGV. Busca asegurar el
pago del IGV en la etapa de comercialización minorista

c. Detracciones:

Se aplica a productos agropecuarios y prestación de servicios con alta


evasión e informalidad; No existe mayor certeza en que los proveedores
o clientes paguen los tributos. Obligando al comprador a depositar un
porcentaje del impuesto de la operación y depositarlo en una cuenta a
nombre del vendedor.

1.14. VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DEL IGV EN EL PERÚ


 Se trata de un impuesto de simple aplicación y control, permitiendo un
importante volumen de recaudación.
 Al estar estructurado sobre la base de un período mensual, desliga la
determinación del impuesto al ejercicio comercial.
 En nuestro caso, esta situación no se presenta totalmente ya que la
utilización del IGV pagado en los desembolsos por viáticos y gastos de
representación se relaciona con la deducción anual para efectos del
Impuesto a la Renta.
 Permite la realización de controles cruzados de las operaciones por parte
de la Administración Tributaria- Posee gran capacidad para promover el
crecimiento de la inversión.

1.15. DESVENTAJAS DE LA APLICACIÓN DEL IGV EN EL PERÚ


 La complejidad administrativa derivada de la multiplicidad de sujetos
pasivos y la dificultad de evaluar la base con generalidad que impiden la
extensión del impuesto.

17
 Los problemas para determinar la base imponible suponen limitar el
campo de acción, dejando sin gravar actividades que deberían
incluirse en el impuesto.
 La productividad del IGV no es el mejor, debido fundamentalmente, a
la erosión de su base imponible como consecuencia de las exenciones
y beneficios tributarios.

18
CAPITULO II

CRÉDITO FISCAL
2.1. DEFINICIÓN
El crédito fiscal está constituido por el Impuesto General a las Ventas
consignado separadamente en el comprobante de pago, que respalde la
adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, o el pagado en la
importación del bien o con motivo de la utilización en el país de servicios
prestados por no domiciliados.
Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, servicios o
contratos de construcción que reúnan los requisitos siguientes:

 Que sean permitidos como gasto o costo de la empresa,


 Tratándose de gastos de representación, el crédito fiscal mensual se
calculará de acuerdo al procedimiento que para tal efecto establezca el
Reglamento.
 Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto.
Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto.
Según el Reglamento son:
 Los insumos, materias primas, bienes intermedios y servicios
afectos, utilizados en la elaboración de los bienes que se producen o
en los servicios que se presten.
 Los bienes de activo fijo, tales como inmuebles, maquinarias y
equipos, así como sus partes, piezas, repuestos y accesorios.
 Los bienes adquiridos para ser vendidos.
 Otros bienes, servicios y contratos de construcción cuyo uso o
consumo sea necesario para la realización de las operaciones

19
gravadas y que su importe sea permitido deducir como gasto o costo
de la empresa.

2.2 APLICACIONES DEL IGV COMO TRIBUTO


2.2.1 Crédito fiscal del IGV
Es el monto asignado separadamente del comprobante del pago, admite la
SUNAT a la adquisición de bienes o prestaciones de servicio. También se
puede decir que es el impuesto del IGV cuya tasa se aplica en la
adquisición de bienes y servicios, siempre y cuando sean permitidos como
costo o gasto.
El crédito fiscal es la compensación por el IGV que le corresponde pagar a
la empresa en sus compras respecto al que cobra la empresa en sus
ventas. El crédito fiscal es el monto restado al pago del IGV por los
productos o insumo adquirido.
El crédito fiscal está constituido por el Impuesto General a las Ventas
consignado separadamente en el comprobante de pago, que respalde la
adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, o el pagado en
la importación del bien o con motivo de la utilización en el país de servicios
prestados por no domiciliados.
Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, servicios
o contratos de construcción que reúnan los requisitos siguientes:

a) Que sean permitidos como gasto o costo de la empresa,


b) Tratándose de gastos de representación, el crédito fiscal mensual se
calculará de acuerdo al procedimiento que para tal efecto establezca el
Reglamento.
c) Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto.
Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto.
Según el Reglamento son:

20
d) Los insumos, materias primas, bienes intermedios y servicios afectos,
utilizados en la elaboración de los bienes que se producen o en los
servicios que se presten.
e) Los bienes de activo fijo, tales como inmuebles, maquinarias y equipos,
así como sus partes, piezas, repuestos y accesorios.
f) Los bienes adquiridos para ser vendidos.
g) Otros bienes, servicios y contratos de construcción cuyo uso o consumo
sea necesario para la realización de las operaciones gravadas y que su
importe sea permitido deducir como gasto o costo de la empresa

2.2.2 Bruto interno


a) El impuesto bruto correspondiente a cada operación es el monto
resultante de aplicar a la tasa del impuesto sobre la base imponible, la
SUNAT asigna que el monto o porcentaje aplicado al valor de venta es
el 18% que se debe adicionarle.
b) En si el impuesto bruto es el monto asignado a cada base imponible. Un
monto afectado por cada operación.

2.2.3 Ajustes al impuesto bruto y al crédito fiscal


a) El monto del Impuesto Bruto correspondiente al importe de los
descuentos que el sujeto del Impuesto hubiere otorgado con
posterioridad a la emisión del comprobante de pago que respalde la
operación que los origina.
b) El monto del Impuesto Bruto, proporcional a la parte del valor de venta o
de la retribución del servicio restituido, tratándose de la anulación total o
parcial de ventas de bienes o de prestación de servicios.
c) El exceso del Impuesto Bruto que por error se hubiere consignado en el
comprobante de pago, siempre que el sujeto demuestre que el
adquirente no ha utilizado dicho exceso como crédito fiscal.

21
d) Las deducciones deberán estar respaldadas por notas de crédito que el
vendedor deberá emitir de acuerdo con las normas que señale el
Reglamento.

2.3. DE LAS EXPORTACIONES


Se considera exportador al productor de bienes que venda sus productos a
clientes del exterior a través de comisionistas que operen únicamente como
intermediarios encargados de realizar los despachos de exportación, sin
agregar valor al bien; siempre que cumplan con las disposiciones establecidas
por ADUANAS sobre el particular.
La exportación de bienes o servicios, así como los contratos de construcción
ejecutados en el exterior, no están afectos al Impuesto General a las Ventas.
El monto del Impuesto que hubiere sido consignado en los comprobantes de
pago correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de
construcción y las pólizas de importación, dará derecho a un saldo a favor del
exportador.
Dicho saldo a favor se deducirá del Impuesto Bruto, si los hubiere, de cargo del
mismo sujeto. De no ser posible esa deducción en el período por no existir
operaciones gravadas o ser éstas insuficientes para absorber dicho saldo, el
exportador podrá compensarlo automáticamente con la deuda tributaria por
pagos a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta.

22
CONCLUSIONES
 El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las
fases del ciclo de producción y distribución, está orientado a ser asumido
por el consumidor final, encontrándose normalmente en el precio de compra
de los productos que adquiere.

 La imposición al consumo, más conocido como el impuesto general a las


ventas (IGV), tiene sus orígenes, en nuestro país, en el Impuesto a los
Timbres Fiscales (Ley 9923) que afectaba el total del precio de venta.

 Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración


Tributaria (SUNAT) informa que se aplica una tasa de 16% en las
operaciones gravadas con el IGV y a dicho % se le incluye una tasa de 2%
del Impuesto de Promoción Municipal (IPM), por lo que en cada operación
gravada se aplica un total de 18%.

 Para la determinación de la obligación tributaria, es decir, del impuesto a


pagar al fisco, se obtiene del resultado obtenido por la deducción del débito
fiscal (impuesto cobrado por las operaciones de venta) el crédito fiscal
(impuesto pagado por las adquisiciones efectuadas).

 El IGV grava una serie de operaciones, pero existen ciertos bienes y


servicios exonerados, además de las actividades de exportación. Este
impuesto se aplica sobre el valor agregado, el cual es obtenido por la
diferencia entre las ventas y las compras realizadas durante el periodo.

 Les corresponde pagar el IGV, todas las personas naturales o jurídicas que
desarrollen actividades empresariales a partir de la venta de bienes y
servicios o realicen importaciones afectas al impuesto.

23
BIBLIOGRAFÍA

CABALLERO B. (2007), Compendio Tributario Tomos I y II Lima Perú 1º


Edición. Pacífico Editores.

Código Tributario: Al Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado


por el Decreto Supremo N° 135-99-EF y normas modificatorias.

David S. (2014). Qué es el IGV. Primera edición. Perú Actualizado:


06/02/2020

Ley del IGV: Al Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto
Supremo N° 055-99-EF y normas modificatorias.

VILLANUEVA GUTIÉRREZ, W. (2009). Estudio del Impuesto al Valor


Agregado en el Perú: Análisis, Doctrina y Jurisprudencia. ESAN ediciones.
Tax editor. Primera edición. Lima, mayo. Página 171.

24

También podría gustarte