Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES
CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARTICIPATIVO


MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

Contrato Interadministrativo No. 2013-0011 suscrito entre el


Municipio de Fusagasugá y la Universidad Nacional de Colombia
“Elaborar, asesorar y apoyar técnicamente la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial -POT-
del Municipio de Fusagasugá, incluyendo en él los lineamientos para la gestión del riesgo”

DOCUMENTO RESUMEN
(Documento para la discusión)

Bogotá D.C., Noviembre de 2014

1
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CONTROL DEL DOCUMENTO
OBSERVACIONES MODIFICACIÓN
VERSIÓN FECHA
REALIZADA
1 Martes 18 de Noviembre de
2014

LISTA DE DISTRIBUCIÓN
DESTINATARIO No. COPIAS
Secretario de Planeación- Fusagasugá 1

ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN


CONSOLIDÓ: REVISÓ: APROBÓ:

Arq. OSCAR ANTONIO VACA Dr. Arq. CARLOS ALBERTO Ing. JORGE CALDERÓN
VELANDIA TORRES TOVAR Secretario de Planeación -
Coordinador General de Proyecto – Director General del Proyecto CEA. Fusagasugá
CEA. Universidad Nacional de Colombia Supervisor del Contrato
Universidad Nacional de Colombia

2
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CRÉDITOS REVISIÓN GENERAL POT
Alcalde Carlos Andrés Daza Beltrán
Secretaría de Ángela Mónica Castiblanco Martínez y Luis Carlos Barreto Gantiva
Agricultura y Medio
Ambiente
Secretaría de Luis Alfredo Polanía Campos
Cultura
Secretaría de Rafael Cárdenas Vélez
Movilidad
Oficina Asesora de Juan Carlos Torrente Cortés, Jonathan Javier Piñeros Barragán y
Comunicaciones Daniel Andrés Porras Díaz
Secretaría de José María Herrera Vergara, Elizabeth Álvarez Villamarín y Johanna
Desarrollo Social Paola Sánchez Salazar
Secretaría de Salud Jhon Edward Castillo Martínez
Secretaría de Ricardo Barrero Clavijo
Hacienda
Secretaría General Santiago Andrés Flórez Ortegón y Julio César Sorza Ubaque
Oficina de Turismo Adriana Yaneth Ortiz Ubaque
Secretaría de Martha Liliana Bohórquez Rodríguez
Desarrollo
Económico
Secretaría de Migue Ávila Bruno
Gobierno
Secretaría de Alejandro Patarroyo Morales
Infraestructura
Oficina TIC Julián Bernardo Salinas Díaz
Secretaría de Grisela Monroy Hernández
Educación
Secretaría de Jorge Efraín Calderón Rodríguez, Ariana Rominia Mayorga Jara,
Planeación Vivian Andrea Ortegón, Adriana Bohorquéz Prieto, Jorge Alejandro
Almonacid Barriga, Sebastián Camacho Vidal, Jorge Enrique Vargas
Bravo, Andrea Cardona León y Eliana Andrea Moreno Reina
Oficina de Felipe Alejandro Benavides Apolinar
Proyectos
EMSERFUSA César Julio Giraldo Espinosa
Edgar Alexander Valenzuela Cubillos
Otros Ángela Carlota Méndez Suaréz

3
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


EQUIPO CONSULTOR UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Director de Proyecto Dr. Arquitecto Carlos A. Torres Tovar
Coordinador General Arquitecto Oscar A. Vaca Velandía
Equipo SIG Ing. Cat. y Geodesta Álvaro Ibatá Ceballos
Est. Geografía Cristhian Molina
Est. Geografía Angie Rivera

Ambiente y Riesgo Ing. Geógrafo Carlos Alvarado


Abogado Ambiental Medardo Galindo
Biólogo Ambiental Byron Calvachi,
Ing. ForestalOscar lozano
Asesores: Ing. Cat. y Geodesta Gustavo Adolfo Carrión
Abogada Ambiental Gloria Esperanza Narváez
Equipo Participación Hist. Marco Pedraza, Ing. Jimena Valero,
Arq. Camila Carreño y Lic. Diana Aya
Equipo Físico Espacial Arquitectos: Fernando Roa, Néstor F. López M
Milciades Bolívar y Sebastián Mateus
Especialistas Patrimonio Arq. Pilar Zambrano
Paisajismo Arq. Orlando Campos
Socioeconómico Ec. Teresa Ramírez
Servicios Públicos Ing. Jorge Ríos Florián e Ing. Ángela Ríos
Movilidad Ing. Iván Baquero
Jurídico Abg. Mauricio Llache
Instrumentos de Arq. David Millán
Gestión
Colaboración y Apoyo Componente jurídico Abg. Fabio Prieto
Página web Mariana Rivera
Componente físico Arq. Diego Aristizabal
espacial
Estudiantes de Apoyo
Componente De Movilidad: Est ing. Camila Bautista Caicedo
Equipo SIG Est Geog. Lady Carolina Bernal Delgado
Equipo Físico Espacial Est. Arq. Sergio torres
Alejandro Delgado, Andrés Felipe Medina, Andrés F.
Elaboración Mapas Temáticos
Rodríguez, Francisco Rojas, Laura Tiria, Luis Medina, Luis
De Alturas Y Usos
Miranda, Julián Huérfano y Luz Ángela Silva.
Amb. Y Gestión Del Riesgo Diego Neuta, Carlos Robayo e Isis Bernal
Apoyo Administrativo: Cristhian Romero

4
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Contenido
COMPONENTE GENERAL..................................................................................................................................10
1.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .....................................................................................10
Objetivos Regionales. ........................................................................................................................................................ 10
Objetivos Urbanos. ............................................................................................................................................................ 10
Objetivos Rurales............................................................................................................................................................... 11
Componente Ambiental. ................................................................................................................................................... 11

1.2. POLÍTICAS GENERALES PARA EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ ............................................................................11


Políticas de integración regional del Municipio de Fusagasugá: ....................................................................................... 12
Política para la ciudad compacta. .....................................................................................................................................12
Política para Vivienda Social..............................................................................................................................................13
Política de Movilidad. ........................................................................................................................................................ 13
Política de Espacio Público................................................................................................................................................. 13
Política de Equipamientos. ................................................................................................................................................ 14
Política de Servicios públicos. ............................................................................................................................................14
Política Ambiental. ............................................................................................................................................................ 14
Política de Seguridad Humana. .........................................................................................................................................15
Estrategias: .......................................................................................................................................................................15
Política de productividad Rural..........................................................................................................................................15
Política de Control y Seguimiento al POT. .......................................................................................................................... 15

1.3. CONCEPCIÓN GENERAL DEL MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ..........................................................15


Visión de Ciudad. ............................................................................................................................................................... 15
Visón Rural. .......................................................................................................................................................................16
Organización y División Territorial Municipal. ................................................................................................................... 16
El Modelo de Ordenamiento Territorial. ...................................................................................................................... 16
Componentes Básicos del Modelo Territorial. .............................................................................................................16
Elementos orientadores de la Macroestructura Territorial. ......................................................................................... 17
Sistemas de orden territorial:.......................................................................................................................................17
Determinantes Ambientales para la ocupación territorial. .......................................................................................... 17
Perímetro Urbano. ....................................................................................................................................................... 17
Clases de Suelo............................................................................................................................................................. 18
Suelo Urbano. .............................................................................................................................................................. 18
Perímetro Sanitario. ..................................................................................................................................................... 18
5
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Suelo de Expansión Urbana..........................................................................................................................................18
Suelo Rural. ..................................................................................................................................................................18
Suelo Suburbano. ......................................................................................................................................................... 18
Suelo de Protección Ambiental. ...................................................................................................................................18
Objetivo. ......................................................................................................................................................................19
Determinantes de Superior Jerarquía. ......................................................................................................................... 19
Protección del Patrimonio Cultural. ............................................................................................................................. 19
Patrimonio Cultural Territorial. ....................................................................................................................................19
Intervención. ................................................................................................................................................................ 20
Autorización. ................................................................................................................................................................ 20
Niveles Permitidos de Intervención.............................................................................................................................. 20
Condiciones de Manejo................................................................................................................................................ 20
Aspectos Físico-Técnicos. .............................................................................................................................................20
Normas para inmuebles del nivel 1 de intervención. ...................................................................................................20
Normas para inmuebles del nivel 2 de intervención. ...................................................................................................20
Intervenciones. ............................................................................................................................................................ 21
Ampliaciones................................................................................................................................................................ 21
Usos prohibidos. .......................................................................................................................................................... 21
Proyectos. ....................................................................................................................................................................22
Declaratoria..................................................................................................................................................................22
Procedimiento ............................................................................................................................................................. 22

1.4. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL – EEP - ........................................................................................................23


Definición y componentes de la Estructura Ecológica Principal – EEP -. .......................................................................23
Primacía del régimen de uso. .......................................................................................................................................24
Figuras de protección ambiental Municipal. ................................................................................................................ 24
Principios aplicables al manejo de la Estructura Ecológica Principal - EEP. ...................................................................24
Objetivos de la Estructura Ecológica Principal – EEP -. .................................................................................................24
Integración con la Estructura Ecológica Regional – EER -.............................................................................................. 25
Cuencas Hidrográficas. ................................................................................................................................................. 25
Planificación del uso y manejo de cuencas................................................................................................................... 25

1.5. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS .........................................................................................................................44


1.5.1. INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO. ................................................................................................ 44
1.5.2. INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO. ............................................................................... 45
1.5.3. INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA........................ 46

COMPONENTE URBANO...................................................................................................................................49
2.1. POLITICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN SUELO URBANO ......................................................................49

2.2. SISTEMAS DE LA ESTRUCTURA FISICO ESPACIAL ...................................................................................................52


2.2.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE ......................................................... 52
COMPONENTE ESTRUCTURANTE DE ESPACIO PÚBLICO.............................................................................................. 52
Objetivos del Componente de Espacio Público. ...........................................................................................................52
6
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Lineamientos y normas para parques urbanos. ...........................................................................................................53
Tratamiento para Zonas de Manejo y Protección Ambiental –ZMPA- incorporadas a los parques y zonas verdes de la
ciudad. .........................................................................................................................................................................53
Tratamiento para la Plaza Central de Fusagasugá y otros espacios similares con valor cívico y simbólico de la ciudad.
..................................................................................................................................................................................... 54
Lineamientos y normas para elementos del espacio público de escala zonal .............................................................. 54
Normas Generales aplicables a los Espacios Peatonales .............................................................................................. 54
Normas específicas para el tratamiento de Plazas y Plazoletas. ................................................................................... 54
Normas específicas para el tratamiento de Alamedas y vías Peatonales. ....................................................................55
Normas específica para el tratamiento de Andenes y pasos peatonales. ....................................................................55
Recuperación y mantenimiento de los componentes del Sistema Integrado de Espacio Público (SIEP). ..................... 55
Cartilla del espacio público construido. ........................................................................................................................ 55
Meta del espacio público urbano efectivo. .................................................................................................................. 56
Creación de la dependencia para el mantenimiento, administración y control del espacio público. .......................... 56
Zonas de Reserva para nuevo espacio público. ............................................................................................................56
Creación de Comité Técnico del Sistema Integrado de Espacio Público. ......................................................................56
Aprovechamiento económico del Espacio Público.......................................................................................................56
2.2.2. COMPONENTE ESTRUCTURANTE DE EQUIPAMIENTO COLECTIVO....................................................................57
Objetivos del Componente de Equipamiento Colectivo............................................................................................... 57
Elementos que conforman el Componente de Equipamiento Colectivo. ....................................................................57
Suelo destinado al uso Dotacional: .............................................................................................................................. 57
Equipamiento colectivo urbano. ..................................................................................................................................57
Equipamientos colectivos de escala zonal.................................................................................................................... 57
Servicios sociales de escala zonal. ................................................................................................................................ 58
Nodos de Equipamiento Dotacional............................................................................................................................. 58
Equipamientos colectivos de escala vecinal. ................................................................................................................ 58
Suelo para uso dotacional ocupado. ............................................................................................................................ 58
Ejecución de Proyectos de Interés Público mediante esquemas Asociativos Público Privado (APP). ........................... 58
Planes Maestros de Equipamientos. ............................................................................................................................ 58
2.2.3. ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL EN EL ÁREA URBANA ..............................................................................59

2.2.4. FICHAS NORMATIVAS PARA EL ÁREA URBANA.....................................................................................................59


Fichas Normativas............................................................................................................................................................. 59
Planchas Temáticas. ..................................................................................................................................................... 59
Plancha 1. Sistemas estructurantes.............................................................................................................................. 59
Plancha 2.1 y 2.2 Usos del suelo y Tratamientos del suelo. ......................................................................................... 60
Plancha 3. Edificabilidad. ..............................................................................................................................................60
Plancha 4. Especificaciones viales. ............................................................................................................................... 60
Plancha 5. Antejardines................................................................................................................................................ 60
Plancha 6. Sensibilidad al riesgo: zonas y puntos. ........................................................................................................60

COMPONENTE RURAL.............................................................................................. 61
3.1. ESTRUCTURA ECOLOGICA ......................................................................................................................................61
Suelos de protección por riesgo en área rural. .............................................................................................................61
7
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Amenazas por remoción en masa. ............................................................................................................................... 61
Zonas de Amenaza muy alta. .......................................................................................................................................61
Zonas de Amenaza alta. ............................................................................................................................................... 62
Zonas de Amenaza media. ...........................................................................................................................................62
UNIDADES DE PLANIFICACIÓN RURAL ......................................................................................................................... 62
Objetivos. .....................................................................................................................................................................62
- Articulación funcional del suelo rural ................................................................................................................. 63
Sistema de equipamientos de servicios sociales para el suelo rural. ............................................................................63
Consolidación de una noción de espacio público rural................................................................................................. 63
Fortalecimiento de la vocación del suelo rural. ............................................................................................................63
Incremento de la productividad en el suelo rural en el municipio. ..............................................................................63
Articulación con el Corredor vial Bogotá - Girardot. .....................................................................................................64
Articulación del suelo suburbano y las áreas delimitadas para vivienda campestre. ................................................... 64

3.2. NORMAS GENERALES APLICABLES A LAS UPR.......................................................................................................64


3.2.1. NORMAS ESPECÍFICAS APLICABLES A LAS UPR. .......................................................................................................64
3.2.2. MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL HÁBITAT RURAL.............................................................................................. 64
Reasentamiento........................................................................................................................................................... 65

EJECUCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN,


GESTIÓN Y FINANCACIÓN ................................................................................................................................65
4.1. INSTRUMENTOS .............................................................................................................................................................65
Instrumentos de planeación, gestión y financiación del modelo de ordenamiento..................................................... 65
Instrumentos para la Planeación complementaria, sectorial y asociativa del modelo de ordenamiento. ................... 66
Acciones urbanísticas. .................................................................................................................................................. 66
Actuaciones urbanísticas. .............................................................................................................................................67
Unidades de Actuación urbanística UAU...................................................................................................................... 67
Plan parcial. ..................................................................................................................................................................67
Unidad de gestión. ....................................................................................................................................................... 67
Plan zonal. ....................................................................................................................................................................68
Plan maestro. ............................................................................................................................................................... 68
Plan sectorial. ............................................................................................................................................................... 68
Plan de Mejoramiento urbanístico PMU. ..................................................................................................................... 68
Unidad de Planeación rural UPR. .................................................................................................................................68
Plan Municipal de Gestión ambiental PGA. .................................................................................................................. 69
Plan Municipal de Gestión de riesgos........................................................................................................................... 69
Plan de Manejo ambiental PMA. .................................................................................................................................69
Plan de Gestión integral de Residuos sólidos PGIRS. ....................................................................................................69
Plan Especial de Manejo y Protección. ......................................................................................................................... 69
Plan de Divulgación. ..................................................................................................................................................... 70
Operación estratégica. ................................................................................................................................................. 70
Legalización de asentamientos. ...................................................................................................................................70
Regularización urbanística............................................................................................................................................70
Provincia administrativa y de planificación. ................................................................................................................. 71

8
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Asociación de municipios. ............................................................................................................................................71
Instrumentos para la gestión del modelo de ordenamiento. ....................................................................................... 71
Reajuste de tierras. ...................................................................................................................................................... 71
Integración inmobiliaria. ..............................................................................................................................................71
Cooperación entre partícipes. ......................................................................................................................................72
Declaratoria de desarrollo o construcción prioritarias. ................................................................................................ 72
Declaratoria de habilitación y uso de edificaciones. .....................................................................................................72
Enajenación voluntaria u obligatoria. ........................................................................................................................... 72
Expropiación. ............................................................................................................................................................... 73
Banco de tierras o banco inmobiliario. ......................................................................................................................... 73
Cargas urbanísticas....................................................................................................................................................... 73
Reparto equitativo de cargas y beneficios.................................................................................................................... 73
Instrumentos para la financiación del modelo de ordenamiento. ............................................................................... 73
Contribución por Valorización. .....................................................................................................................................73
Participación en plusvalías. ..........................................................................................................................................74
Compensación por tratamiento de Conservación. .......................................................................................................74

PARTICIPACIÓN CIUDADANA .........................................................................................................................75


5.1. SEGUIMIENTO Y CONTROL AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .............................................................75

5.2. PROGRAMA DE EJECUCIÓN ...................................................................................................................................77

5.3. DISPOSICIONES FINALES.......................................................................................................................................113

VIGENCIA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ......................................................113

9
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ
DOCUMENTO RESUMEN

COMPONENTE GENERAL

1.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Objetivos Regionales.

Son objetivos a nivel regional del Ordenamiento Territorial del Municipio de Fusagasugá:

1. Consolidar a Fusagasugá como una centralidad de primer orden en el contexto


departamental y regional, con la prestación de servicios administrativos, educativos, de salud
y turístico.
2. Proyectar a Fusagasugá como modelo de ordenamiento concertado con los Municipios
vecinos.
3. Establecer directrices para el manejo concertado de bienes y servicios ambientales a partir
del reconocimiento de la Estructura Ecológica Regional como base de ordenamiento del
territorio.
4. Articular la planeación Fusagasugá al sistema del plan regional concertando sus decisiones
con el Departamento de Cundinamarca, Municipios vecinos, autoridades ambientales
competentes y otros entes de planificación regional en función de una planeación territorial
eficiente.

Objetivos Urbanos.

1. Construir una ciudad compacta que permita el desarrollo urbano equilibrado.

- Garantizar un uso racional y eficiente del suelo urbano, estableciendo densidades acordes
con la capacidad y calidad de los soportes urbanos.
- Incorporar y programar el suelo de expansión, en concordancia con las proyecciones de
desarrollo del Municipio y la capacidad de las empresas de servicios públicos municipales.
- Re-equilibrar la estructura de espacio público y equipamientos urbanos, en el marco del
Sistema Integrado de la Estructura Ecológica Principal y Nodos de Equipamientos.
- Consolidar el perímetro urbano y de expansión urbana en materia de servicios públicos e
infraestructura urbana de soporte.

2. Movilidad

- Sistema Integrado de Transporte Público con el modelo urbano.

10
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


- Reorganizar e rutas de transporte público y tráfico sobre ejes viales que permitan incrementar
la movilidad y bajar los niveles de contaminación.
- Crear el circuito peatonal de la zona central que privilegia el desplazamiento a pie, en
bicicleta o en otro medio no contaminante.

3. Fusagasugá como ciudad jardín de Colombia, con espacio público de calidad.


- Lineamientos paisajísticos y de tratamiento del espacio público.

4. Fusagasugá un Municipio con normas claras

- Asignación de la norma de edificabilidad urbana mediante la identificación de sectores


normativos, relacionados con las condiciones y capacidad de los soportes urbanos y la
morfología predial.
- Definición de una estructura general de usos para el suelo urbano y de expansión en función
del modelo de ordenamiento territorial.
- Ficha normativa que permite una lectura clara y eficiente de los principales contenidos que
definen la norma volumétrica y de usos para cada uno de los sectores urbanos delimitados.

Objetivos Rurales.

1. Articulación funcional del suelo rural a través del mejoramiento en las condiciones de movilidad y
la dotación de equipamientos específicos para el ámbito rural
2. Fortalecer el suelo rural con vocación agrícola-productiva y controlar los procesos de
fragmentación de la propiedad
3. Controlar los procesos de densificación de suelos rurales suburbanos y las áreas rurales
delimitadas para vivienda campestre, garantizando la adecuada prestación de servicios públicos
y servicios sociales que requiere la población.
4. Reglamentación del régimen de usos y ocupación de los suelos rurales mediante la delimitación
de Unidades de Planificación Rural (UPR).

Componente Ambiental.

Objetivos:

1. Recuperar sistema hídrico del Municipio (rondas, nacimientos de agua, ríos, quebradas y
humedales).
2. Proteger y restaurar ecosistemas estratégicos, como los cerros del Municipio de Fusagasugá.
3. Avanzar en el conocimiento, reducción, manejo del riesgo y la adaptación al cambio climático.
4. Promover la generación de espacios públicos verdes en áreas urbanas y rurales.
5. Mejorar las condiciones generales del ambiente, disminuyendo los factores contaminantes.

1.2.POLÍTICAS GENERALES PARA EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

11
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Políticas de integración regional del Municipio de Fusagasugá:

1. Consolidación de Fusagasugá como una Plataforma de servicios administrativos, educativos, de


salud y turísticos del alcance regional. Adelantar acciones de carácter económico, físico espacial
y de gestión para consolidar los servicios urbanos y rurales para consolidar el papel de
centralidad regional.

Estrategias:

- Delimitar zonas para la localización de usos de alto impacto que permitan contar con suelo
para la localización de actividades industriales, recreativas y de equipamientos urbano-
regionales como parte consolidación de Fusagasugá como plataforma de servicios regional.

- Relocalizar actividades de tipo agroindustrial mitigando los impactos generados,


manteniendo e incrementando el papel preponderante del municipio en la producción avícola
y pecuaria de Provincia de Sumapaz.

1. Consolidar el papel del Municipio de Fusagasugá como centro turístico de la región:


- La consolidación de una plataforma de servicios turísticos recreativos en Chinauta.
- Programas de agroturismo y turismo ecológico aprovechando el potencial paisajístico y las
calidades ambientales presentes en Fusagasugá

2. Promover escenarios de planificación intermunicipal de proyectos de infraestructura para


subregión de Sumapaz y estrategias de prevención y protección de suelos con vulnerabilidad
física y eco-sistémica (Cerro Fusacatán, Reserva Ecológica San Rafael, Sistema Hídrico).
Estrategias:

- Proyecto de recuperación ambiental del Cerro Fusacatán y reconocimiento de su valor


como elemento de alto valor ambiental y paisajístico de la Subregión de Sumapaz
- Implementación de estrategias para el manejo conjunto y la protección de la Reserva de
San Rafael.
- Establecer directrices para el manejo concertado de los recursos ambientales para definir
una única Estructura Ecológica Regional que oriente el modelos de ordenamiento territorial
de los Municipios de la cuenca de los ríos Sumpaz y Chochos – Panches.

Política para la ciudad compacta.

Política urbana que precisa las acciones para implementar marcos normativos que favorezcan la
concentración, la densificación, incrementando la interacción social, la consolidación de un sistema
de transporte que privilegia la movilidad pública sobre la privada, la provisión adecuada de servicios,
con provisión de suelo para parques y zonas verdes, así como los equipamientos de escala urbana y
zonal.

Esta política tiene como propósito:

12
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


1. Optimizar el uso y aprovechamiento del territorio implementando procesos de densificación
moderada que permitan el incremento de la edificabilidad y la consecuente generación de
recursos municipales a través de la participación en las plusvalías.
2. Programar el desarrollo racional del suelo de expansión garantizando procesos de planificación a
mediano y largo plazo.
3. Reglamentar los Planes Parciales como una estrategia planificación y gestión de suelo, que
permita, mediante el pago de cargas urbanísticas, la construcción de infraestructuras de servicios
públicos domiciliarios, parques, equipamientos y vías, así como la provisión de suelo para
vivienda social.
4. Promover procesos de renovación urbana en áreas estratégicas de la ciudad consolidada.
5. Adelantar acciones urbanísticas concretas para consolidar una franja de transición o borde
urbano – rural.

Política para Vivienda Social.

Se implementa una política pública de incentivos para la construcción de vivienda social en el


Municipio de Fusagasugá. Esta política tiene como propósito:

1. Reservar suelo para la oferta futura y la construcción pública o privada de vivienda de interés
social.
2. Implementar para los nuevos desarrollos los porcentajes establecidos por la Nación para el
cumplimiento de metas de generación de suelo para VIP
3. Desarrollar programas de apoyo al mejoramiento y construcción de vivienda campesina.
4. Proyectos de espacio público y equipamientos para cubrir déficit de infraestructuras públicas en
barrios de origen informal.
5. Combatir la segregación socio espacial, con un sistema de equipamientos y servicios sociales
que garantice la prestación de servicios para todos y en igualdad de condiciones.

Política de Movilidad.

Sistema Integrado de Transporte Público que permita consolidar un modelo sostenible de transporte
y desarrollo urbano en la ciudad y el territorio rural. Propósitos:
1. Conformación de nodos de actividad urbana a través su conexión al Sistema Integrado de
Transporte Público
2. Promover el uso de medios de transporte alternativos como la bicicleta que integren la red de
ciclorutas al Sistema Integrado de Transporte Público.
3. Consolidar circuitos de movilidad peatonal del centro articulada a una red de espacios públicos.

Política de Espacio Público.

Promoción de una cultura cívica sobre el espacio público como ámbito de integración y la proyección
de Fusagasugá como “Ciudad Jardín” de Colombia. Propósito:

1. Reducir el déficit de espacio público con la articulación de los elementos de la estructura


ecológica urbana, los nuevos espacios públicos urbanos y las áreas con valor patrimonial, en un
Sistema Integrado de espacio público.
2. Implementar estrategias de paisajismo, protección patrimonial, arborización y señalética
3. Promover proyectos de recuperación del espacio público ocupado.
13
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


4. Articular los programas y proyectos de recuperación de patrimonio.
5. Consolidar en los suelos rurales la noción de espacio público rural.

Política de Equipamientos.

Mejorar el nivel de vida de los habitantes de Fusagasugá y la región consolidando una oferta
adecuada de equipamientos. Estrategias:

1. Habitar suelo que permita conformar un sistema de equipamientos que responda a criterios de
reequilibrio territorial, así como a las necesidades de las comunidades urbanas y rurales.
2. Planes Maestros que definan para cada sector los requerimientos y las condiciones de
implantación de los respectivos equipamientos.

Política de Servicios públicos.

Construcción de un territorio equilibrado, con accesibilidad en condiciones de igualdad y calidad a la


oferta de los servicios públicos domiciliarios.

Estrategias:
1. Proyectos de expansión de redes de servicios públicos domiciliarios en concordancia con el
modelo de ordenamiento territorial buscando la consolidación urbana y funcional de la ciudad.
2. Definir las condiciones para la prestación de los servicios públicos domiciliarios en suelo rural,
que garanticen el uso racional de los recursos naturales y la protección de los valores naturales,
paisajísticos y ambientales del municipio.

Política Ambiental.

Política ambiental orientada a recuperar las condiciones naturales, hídricas y de calidad ambiental en
Fusagasugá, con el fin de promover una “Ciudad Jardín” sustentable y resiliente.

Esta política se desarrolla mediante las siguientes estrategias:

1. Mejorar la conectividad ecológica y de prestación de servicios ecosistémicos articulando las


áreas protegidas de suelos urbanos y rurales del municipio
2. Optimizar la gestión del riesgo y la identificación de las áreas sujetas a amenazas,
3. Promover la prevención con programas de recuperación y control de área ambientales invadidas
o contaminadas y su integración efectiva como parte del espacio público del municipio.
4. Proteger y recuperar la Estructura Ecológica Principal del Municipio mediante estrategias de
control, recuperación, restauración y preservación de sus componentes.
5. Mejorar la conectividad ecológica y de prestación de servicios ecosistémicos con perspectiva
regional.
6. Calidad ambiental urbana a través de acciones de prevención y manejo de condiciones de
riesgo.
7. Programas y proyectos para un Municipio ambientalmente sostenible y preparado para el cambio
climático.

14
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


8. Desarrollar lineamientos, directrices y regulaciones que ayuden a prevenir amenazas y riesgos
naturales.
9. Herramientas de información necesarias para que el Municipio pueda hacer seguimiento a
situaciones de riesgo y evaluación oportuna de la amenaza.
10. Programas de recuperación de las Zonas de Manejo y protección Ambiental –ZMPA-, aplicando
las normas nacionales y departamentales (CAR) respectivas.

Política de Seguridad Humana.

Estrategias:

1. Gestión del riesgo y la identificación de áreas sujetas a amenazas, bajo principios de precaución
y prevención para la ocupación del suelo.
2. Reducir el riesgo generado por la inadecuada localización de la población, la infraestructura y las
actividades económicas, en relación con las amenazas naturales, socio naturales y la mezcla de
actividades en el Municipio

Política de productividad Rural.

Consolidar el territorio rural, con el reconocimiento y fortalecimiento de la actividad agrícola como


base de la existencia de la cultura campesina, integrando el suelo rural productivo a la estructura
funcional del municipio, reduciendo la brecha urbano-rural. Estrategias.
- Garantizar la articulación funcional del suelo rural, con movilidad, equipamientos y el espacio
público.
- Fortalecer el suelo rural con vocación agrícola, controlando la fragmentación no productiva
del suelo agrícola, Reglamentación de usos rurales (UPR).
- Lineamientos para la articulación y dotación de suelo suburbano. Límites al desarrollo de
Chinauta (7 viv/ha), articulación con el Plan Maestro de Servicios Públicos, reglamentación
de usos del suelo.

Política de Control y Seguimiento al POT.

Promover el conocimiento y divulgación de la normativa así como una cultura ciudadana de control y
respeto por las decisiones normativas, que supere la noción del control urbano como tarea exclusiva
de la Administración. Estrategias:
1. Implementación de una ficha normativa que facilite el manejo de los funcionarios públicos y los
ciudadanos comprometidos con el control urbano.
2. Parámetros normativos para el adecuado uso y ocupación del suelo rural, con la delimitación de
Unidades de Planificación Rural (UPR), (densidades, usos para suelos rurales productivos, áreas
de vivienda campestre y suelo rural suburbano).

1.3.CONCEPCIÓN GENERAL DEL MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Visión de Ciudad.

15
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


La visión propone el reequilibrio territorial, la transformación de un modelo de ciudad disperso, que
supere la carencia de espacio público, la lógica del desarrollo “predio a predio”, por un modelo que
recoge el anhelo de una ciudad más verde y equitativa, que aprovecha las ventajas de la
concentración y la densificación, con eficiente distribución de usos y actividades urbanas, la
construcción de la infraestructura pública, un sistema de espacio público que se constituye en eje
ambiental de articulación y relación del suelo urbano, complementado con la programación de
“Operaciones Urbanas” que apoyan el modelo de ciudad sostenible.

Visón Rural.

Construcción de un territorio rural que reconoce y fortalece la actividad agrícola como base de la
existencia de la cultura campesina, integrando el suelo rural productivo a la estructura funcional del
Municipio de Fusagasugá. Reequilibrar el territorio rural en materia de servicios públicos y sociales,
evitar el fraccionamiento de la propiedad rural y control a la proliferación de usos y actividades que
hoy compiten por recursos hídricos y naturales básicos para la subsistencia campesina.

El modelo de ordenamiento para el suelo rural se fundamenta en la recuperación y protección de los


elementos naturales y paisajísticos (sistema hídrico y suelos de protección) que soportan la
sostenibilidad ambiental y eco sistémica de las áreas que le dan cohesión al territorio.

Organización y División Territorial Municipal.

El territorio Municipal para fines administrativos y de gestión pública adopta la siguiente División
Territorial, comprendida por el sector Rural o Suelo Rural que comprende: Los corregimientos Norte,
Oriental, Sur Oriental, Sur Occidental y Occidental. El sector Urbano o Suelo Urbano que lo
conformanlas comunas Norte, Oriental, Sur - oriental, Centro, Occidental y Sur - occidental y de
Expansión Urbana.

1.3.1. ESTRATEGIA DEL MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El Modelo de Ordenamiento Territorial.


Fusagasugá será ordenado con base en un modelo de ordenamiento territorial en articulación con la
subregión de Sumapaz, el Departamento de Cundinamarca y la región central

Componentes Básicos del Modelo Territorial.


Articulación en el modelo territorial de las siguientes estructuras:

1. Estructura Ecológica Principal.


Estructura básica que garantiza el soporte ambiental y ecológico del Municipio.

2. Estructura Funcional y de Servicios.


Conjunto de sistemas estructurantes del territorio cuya finalidad es garantizar el funcionamiento
eficiente de las actividades económicas, agroproductivas, residenciales, y de prestación de servicios.

Los componentes de la Estructura Funcional y de Servicios son:

- Sistema Estructurante de Movilidad, Conectividad y Redes de Movilidad. Subsistemas:


16
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


- Subsistema Vial
- Subsistema de Transito
- Subsistema de Transporte

3. Sistema Estructurante de Servicios Públicos. Conformado por la infraestructura de servicios


públicos. Subsistemas:

- Subsistema Acueducto, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales


- Subsistema de Gestión y Manejo de Residuos
- Subsistema de Energía Eléctrica
- Subsistema de Gas Natural Domiciliario
- Subsistema de Información y Telecomunicaciones

Elementos orientadores de la Macroestructura Territorial.


La Macroestructura territorial, caracterizada por un orden emergente construido con las dinámicas
sociales y económicas generadas en la región central, define una serie de elementos de orden
económico-territorial que tienen incidencia directa en el ordenamiento y fortalecimiento de los
potenciales económicos primarios de Fusagasugá como parte de la red de ciudades que conforman
la región central.

Sistemas de orden territorial:

Infraestructura de servicios sociales. Nodos de equipamientos urbanos y rurales de tipo educativo, de


salud, cultural, deportivo y recreativo que fortalecen el papel regional.
Infraestructuras de desarrollo económico. Instalaciones y áreas específicas que concentran las
actividades de comercio, producción, servicios.
Infraestructuras de conexión territorial. Estructuras del sistema territorial que permiten
interconexiones múltiples y escalares dentro del territorio municipal.

Determinantes Ambientales para la ocupación territorial.

Son determinantes ambientales de superior jerarquía para el POT de Fusagasugá, las políticas,
directrices y regulaciones del orden internacional, nacional y regional sobre conservación,
preservación y uso sostenible de las áreas de conservación, protección, recuperación y manejo
ambiental de la Estructura Ecológica Principal – EEP

1.3.2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Perímetro Urbano.
El perímetro urbano está comprendido en el polígono que define los límites máximos de la ciudad. El
perímetro urbano se identifica en el Plano Anexo No. 25 denominado “Perímetro Urbano”.

17
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Clases de Suelo.
El suelo se clasifica como suelo urbano, suelo de expansión urbana y suelo rural. (Planos Anexos
Nos. 1 y 2 - “Cartografía clasificación general del suelo” y “Cartografía especifica clasificación del
suelo urbano”).

Suelo Urbano.

Son las áreas destinadas a usos urbanos que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de
energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación. También las zonas
con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación,
que se definan como áreas de mejoramiento integral en el plan de ordenamiento territorial. Están
delimitadas por el perímetro urbano e incluyen los centros poblados de los corregimientos. Para
efectos del plan de ordenamiento territorial, el perímetro urbano es el mismo perímetro de servicios
públicos.

Perímetro Sanitario.
Constituyen las áreas destinadas a usos urbanos por el Plan de Ordenamiento, que tienen previsto el
desarrollo de la infraestructura de redes primarias de acueducto y alcantarillado, posibilitándose su
urbanización y edificación.

Suelo de Expansión Urbana.


Porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilita para uso urbano
durante la vigencia del POT en concordancia con la Programación de ejecución de la infraestructura
de servicios públicos.

La zona de expansión se identifica en el Plano Anexo No. 15 denominado “Áreas de consolidación a


extensión urbana”

Suelo Rural.
Son los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a
usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.
El POT señala los límites físicos y las condiciones generales del uso de los suelos rurales que deben
ser mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales o de
explotación de recursos naturales.

Suelo Suburbano.
Es suelo ubicado dentro del suelo rural, en que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida
del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden
ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el
autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios.

Suelo de Protección Ambiental.


El suelo que no tiene la posibilidad de ser urbanizado. El suelo de protección está localizado en
cualquiera de las tres clases de suelo urbano, de expansión o rural. Corresponden a esta categoría
las siguientes áreas:

18
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


1. Elementos de la Estructura Ecológica Principal - EEP -.
2. Áreas de manejo especial.
3. Suelo de Protección por Riesgo.
4. Elementos principales del sistema orográfico. Cadenas montañosas del territorio.
5. Áreas del espacio público natural o antrópico.
6. Áreas de conservación para la producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos
naturales.
7. Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural.
8. Áreas de reserva para la ubicación de infraestructura de servicios públicos domiciliarios.
9. Áreas de reservas viales e infraestructurales de orden local, regional y nacional.
10. Áreas con condición de riesgo.

1.3.3. PATRIMONIO CULTURAL

Objetivo.
Garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de los BIC o de los bienes que pretendan
declararse como tal si a juicio de la autoridad competente así lo amerita.

Determinantes de Superior Jerarquía.


Las disposiciones sobre conservación, preservación y uso de áreas e inmuebles de interés cultural
constituyen normas de superior jerarquía, y serán de obligatorio cumplimiento en la aplicación de la
norma urbanística.

Protección del Patrimonio Cultural.


Las actuaciones urbanísticas que se desarrollen en Bienes de Interés Cultural deberán garantizar su
salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación.

Patrimonio Cultural Territorial.


El patrimonio cultural territorial del Municipio de Fusagasugá está conformado por los siguientes
Bienes Culturales:

TIPO CLASIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN


Bienes Bienes del Grupo Los inmuebles localizados en el área urbana y el
Inmuebles Arquitectónico área rural que así hayan sido reconocidos
Bienes Patrimonio Arqueológico Los Petroglifos localizados en la Vereda El
Culturales Resguardo
Caminos Históricos El Camino al Cuja y, el Camino de Fusacatán
además la red de caminos no localizada ni
inventariada aún

1.3.4.1. INTERVENCIÓN EN BIENES DE INTERÉS CULTURAL

19
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Intervención.
Se entiende todo acto que cause cambios al BIC o que afecte el estado del mismo. Pueden ser de
conservación, restauración, recuperación, liberación, demolición, y deberá realizarse de conformidad
con las normas establecidas en el presente POT.

Autorización.
Toda intervención de un Bien de Interés Cultural deberá contar con la autorización previa del Comité
Técnico Municipal de Patrimonio Cultural.

Niveles Permitidos de Intervención.


Todos los inmuebles declarados patrimonio cultural en el presente POT, tienen asignado en forma
individual el nivel de intervención correspondiente, y según lo contenido en la lista y fichas de
inventario de los Anexo No. 1 y 2, para lo cual se determinan dos niveles de intervención, asimilados
de las disposiciones respectivas previstas en el Decreto Nacional 763 de 2009.
- Nivel 1. Conservación Integral
- Nivel 2. Conservación del Tipo Arquitectónico.

Condiciones de Manejo.
Las condiciones de manejo son el conjunto de pautas y determinantes que conforman el marco
general de la Intervención, que regula el manejo de los BIC en tres aspectos principales, los cuales
deben propender por su preservación y sostenibilidad, de conformidad con lo que establece el
artículo 21 del Decreto 763 de 2009.

Aspectos Físico-Técnicos.
Comprende las normas para el manejo de los inmuebles de interés cultural específicamente en los
niveles 1 y 2 de intervención.

Normas para inmuebles del nivel 1 de intervención.


Para los inmuebles del nivel 1 de intervención o de conservación integral, las normas y parámetros
de intervención son los definidos por el Decreto 763 de 2009 y las que lo complementen, modifiquen
o sustituyan.

Normas para inmuebles del nivel 2 de intervención.


En las intervenciones debe valorarse y conservarse la tipología, entendida como la implantación
predial (rural o urbana) volumen edificado, organización espacial, ocupación y específicamente los
espacios característicos, como disposición de accesos, zaguanes, vestíbulos, circulaciones
horizontales y verticales, patios, salones principales, además de los componentes formales como
portadas, elementos ornamentales, fachadas con la proporción de vanos, carpinterías y materiales
tradicionales, cuando estos existan.

No se permite la partición de los espacios característicos de los inmuebles como zaguanes, salones,
circulaciones, patios, etc.

20
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Intervenciones.
Las intervenciones deben proteger específicamente los elementos que conforman la edificación,
como muros portantes, pórticos, vigas, dinteles y todos aquellos elementos que aseguren la
estabilidad estructural del inmueble y que respondan a técnicas y materiales constructivos
tradicionales.

Ampliaciones.
Las ampliaciones deben desarrollarse mediante nuevas crujías adosadas o exentas a las
edificaciones de conservación existentes, cuya posibilidad en cada predio será definida por el Comité
Técnico Municipal de Patrimonio Cultural a partir de las características específicas del inmueble a
conservar.

El POT incluye normas para los siguientes acápites:

- Alturas.
- Cubiertas.
- Fachadas.
- Patios
- Reforzamiento estructural.
- Subdivisiones.
- Englobes.
- Usos en inmuebles de conservación.

1.3.4.2. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO.

Los establecimientos comerciales y de servicios para su conformidad y aprobación deberán cumplir


con los siguientes requisitos:

Las actividades a desarrollar no representen riesgo de deterioro para los inmuebles donde se
ubiquen.
Las modificaciones que se realicen en los inmuebles no vayan en detrimento de los valores a
conservar.
En el caso que se produzcan emisiones sonoras, no pueden sobrepasar los 50 dB medidos a 0,50 m
del muro medianero, o entrepiso en el caso que la separación sea horizontal.

Usos prohibidos.
Se prohíben los usos catalogados en este POT como de alto impacto.

1.3.4.3. SISTEMA MUNICIPAL DE PATRIMONIO

Sistema Municipal de Patrimonio. El Sistema Municipal de Patrimonio se constituye por las entidades
públicas que ejercen competencia sobre el patrimonio cultural del Municipio de Fusagasugá.

21
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Comité Técnico Municipal de Patrimonio Cultural. El Comité Técnico Municipal de Patrimonio Cultural
estará conformado de la siguiente manera:

1. El / la Alcalde (sa) Municipal


2. El / la Secretario (a) de Planeación
3. El / la Secretario (a) de Cultura y Turismo
4. El / la Secretario (a) de Educación
5. Un / una representante del Departamento de Cundinamarca
6. Un / una especialista en patrimonio nombrado por el Alcalde Municipal
7. Un / una representante de organizaciones culturales del Municipio, elegido por el Alcalde
Municipal de una terna que debe enviar el Secretario de Cultura y Turismo

Proyectos.
Se establecen los lineamientos para siete proyectos que permitirán incorporar los BIC (urbanos y
rurales) a la dinámica económica y social. –Fichas de proyectos anexo 3-

1. Apoyo a la conservación del patrimonio


2. Posadas turísticas
3. Casas culturales, artesanías, gastronomía
4. Centros interactivos, apoyo académico
5. Proyectos vivienda por copropiedad
6. Equipamientos de menor escala
7. Recuperación de Caminos Históricos
8. Plan de divulgación

1.3.4.4. RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL

Declaratoria.
Los Bienes de Interés Cultural inventariados en este Acuerdo, quedan inscritos en la Lista Indicativa
de Candidatos a Bienes de Interés Cultural LICBIC, la cual debe obtener el concepto del Consejo de
Patrimonio Cultural Departamental, según lo establecido en el Decreto Nacional 763 de 2009.

Procedimiento
Para declaratoria y revocatoria de BIC en el municipio de Fusagasugá, y modificación de la categoría
de intervención. La declaratoria y revocatoria de Bienes de Interés Cultural atenderá el procedimiento
establecido en la Ley 1185 de 2008, el Decreto Nacional 763 de 2009, la Resolución No. 0983 de
2010, y las normas que las adicionen, modifiquen, sustituyan o complementen.

1.3.4.5. PLAN DE DIVULGACIÓN

El POT contempla un Plan de Divulgación es el conjunto de acciones para difundir las características
y los valores de los bienes declarados. El objetivo principal de este plan es asegurar el respaldo
comunitario a la conservación del patrimonio cultural.

22
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


1.4.ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL – EEP -

Definición y componentes de la Estructura Ecológica Principal – EEP -.

La Estructura Ecológica Principal - EEP del Municipio de Fusagasugá se define como una red de
espacios con alto valor ambiental, localizados en áreas construidas o no, que deben permanecer
interconectados entre sí, los cuales proporcionan servicios ambientales y ecosistémicos esenciales
en la conservación de la biodiversidad. La recuperación, preservación, integración y tutela de la
Estructura Ecológica Principal - EEP en cada uno de sus componentes son determinantes
importantes y fundamentales para garantizar la sostenibilidad y la habitabilidad presente y futura del
Municipioy de la Provincia del Sumapaz.

Sus componentes esenciales, categorías y elementos, que la conforman, se presentan en la


siguiente tabla:

Áreas de Reservas Áreas de Especial Importancia Elementos Conectores


y Preservación Ambiental Ecosistémica Complementarios
Áreas protegidas del nivel 1. Elementos del sistema 1. Conectores ecológicos
nacional y regional hídrico
1.1. Canales
Zona de amortiguación del Cursos de agua
Parque Nacional Natural 1.2. Sistemas urbanos de
Sumapaz 1.1.1. Corredores ecológicos e drenaje sostenible - SUDS
hidrológicos regionales: Sector
Reserva Regional Forestal del corredor ecológico regional 1.3. Humedales artificiales y
Bosque San Rafael del río Sumapaz; Corredores depósitos de agua
Ecológicos Regionales de los
Áreas de Protección del ríos Cuja, Chocho o Panches.
Patrimonio Ecológico Municipal
1.1.2. Ríos, quebradas y
Área de Reserva Forestal cascadas
Protectora Municipal.
1.2. Cuerpos de agua
Área de Reserva Ecológica
Municipal 1.2.1. Humedales
1.2.2. Nacimientos y
Reservas Naturales de la manantiales
Sociedad Civil 1.2.3. Áreas de recarga de
acuíferos

1.3.Áreas asociadas a los


elementos hídricos

1.3.1. Zonas de protección de


las márgenes hídricas de todos
los elementos del sistema
hídrico
23
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Primacía del régimen de uso.
En caso de superposición de las áreas y elementos pertenecientes EEP con cualquier otro elemento
o categoría de ordenamiento territorial, prevalece el régimen de usos establecido para la EEP.

Los ajustes y/o modificaciones al POT como los Planes de Desarrollo Municipal y demás
instrumentos, se deben armonizar con los lineamientos y directrices establecidos para la gestión de
la EEP y el manejo de los elementos, que la integran.

Las categorías y elementos señalados de la EEP están definidos en los Mapas N°. 7 Y 8. “Estructura
Ecológica Principal”

Figuras de protección ambiental Municipal.


Son las Áreas de Protección del Patrimonio Ecológico, conformadas por las Áreas de Reserva
Forestal Protectora Municipal y las Áreas de Reserva Ecológica Municipal, definidas en la cartografía
que hace parte del Plan de Ordenamiento Territorial - POT -.

1.4.1. DIRECTRICES PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA


PRINCIPAL - EEP

Principios aplicables al manejo de la Estructura Ecológica Principal - EEP.

1. La consolidación de la Estructura Ecológica Principal - EEP - debe favorecer el desarrollo de un


territorio resiliente, con capacidad de adaptación al cambio climático y socio-económico;
2. La estructura ecológica debe propender por la conservación y restauración ecológica de los
elementos constitutivos, funciones y conectividad ecológica del sistema hídrico
3. La incorporación de las áreas en mejor estado de conservación ambiental a la Estructura
Ecológica Principal – EEP - representa un principio de ecoeficiencia en la ocupación y
transformación del territorio.
4. La distribución espacial y el manejo de la Estructura Ecológica Principal – EEP - deben
propender por la mitigación de los riesgos, la amortiguación de impactos ambientales y la
prevención y corrección de la degradación ambiental acumulativa.
5. Para el manejo de la Estructura Ecológica Principal – EEP - rige el principio de precaución, en
cuanto a la suficiencia de la fundamentación científica de las intervenciones.

Objetivos de la Estructura Ecológica Principal – EEP -.

1. Conservar, restaurar y ampliar las áreas de protección ambiental y la conservación de la


biodiversidad garantizando la oferta de servicios ambientales, ecosistémicos y la conectividad
ecológica municipal y regional.
2. Aumentar la resiliencia territorial del Municipio de Fusagasugá, a partir del fortalecimiento de sus
ecosistemas como elementos estructurantes, que permiten la adaptación del Municipio frente al
cambio climático, la gestión integral del riesgo y del recurso hídrico.
3. Promover la renaturalización de los espacios degradados.
24
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


4. Articular instrumentos de financiación y desarrollar esquemas de gestión institucional, social y
comunitaria, que faciliten y potencien la participación directa de las organizaciones sociales y
ambientales del Municipio, buscando promover una cultura ambiental en torno a los elementos
de la Estructura Ecológica Principal – EEP -, como estrategia de concientización, protección y
apropiación.
5. Promover el disfrute público, la defensa colectiva de la oferta y los espacios de calidad para la
educación ambiental buscando el desarrollo humano integral.
6. Elevar la calidad y balancear la oferta ambiental en el territorio en correspondencia con el
poblamiento y los requerimientos.

Integración con la Estructura Ecológica Regional – EER -.

Promover la integración de la Estructura Ecológica Principal – EEP - con la Estructura Ecológica


Regional – EER -, a través de las siguientes acciones:

1. Articulación entre la Estructura Ecológica Principal – EEP - con las estructuras ecológicas de los
Municipios vecinos de Silvania, Sibaté, Tibacuy, Pasca, Arbeláez e Icononzo con estrategias de
intervención sobre diferentes componentes y elementos.

2. Integración del territorio a la región en torno al recurso hídrico, la gestión conjunta de las cuencas
hidrográficas y el conjunto de ecosistemas estratégicos de las mismas, priorizando la
recuperación y conservación de las subcuencas de los ríos Cuja y Chocho o Panches.

3. Conformación y conservación de corredores ecológicos regionales a partir del sistema hídrico,


los páramos y demás áreas abastecedoras, a través de la consolidación, ampliación y
declaratoria de nuevas Áreas de Reserva Ecológica Municipal.

Cuencas Hidrográficas.
En el territorio municipal de Fusagasugá la cuenca principal, a la cual drenan las demás cuencas, es
la del río Sumapaz; encontrándose las siguientes subcuencas hidrográficas y sus principales
afluentes: el río Panches (Alto Subia, Barroblanco y los Chochos) y el río Cuja (Guavio y Batán).

Planificación del uso y manejo de cuencas.


La planificación del uso y manejo de las cuencas y/o subcuencas hidrográficas del Municipio de
Fusagasugá se debe definir en los respectivos Planes de Manejo de Cuencas. Los Planes de deben
formularse, adaptarse y ejecutarse de manera articulada y armoniosa con el POMCA del río
Sumapaz; se debe priorizar la gestión sobre las subcuencas hidrográficas Batán, Guavio, Santana,
Cuja, Barroblanco, Subia, Jordán, los Guayabos y Panches.

1.4.2. COMPONENTES Y ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL – EEP -

ÁREAS DE RESERVA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

25
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Definición de las Áreas de Reserva y Preservación Ambiental.
Son los espacios definidos geográficamente, designados, regulados y administrados con el fin de
alcanzar objetivos específicos de conservación. Buscan proteger el patrimonio natural del Municipio
de Fusagasugá y la Provincia del Sumapaz.

Clasificación de las Áreas de Reserva y Preservación Ambiental.


Las áreas que hacen parte del componente Áreas de Reserva y Preservación Ambiental de la
Estructura Ecológica Principal – EEP - son las siguientes:

1. Áreas protegidas del nivel nacional territorio municipal. Dichas áreas son:

- Zona de amortiguación del Parque Nacional Natural de Sumapaz


- Reserva Regional Forestal Bosque San Rafael

2. Áreas de Protección del Patrimonio Ecológico Municipal. Dichas áreas son las siguientes:

- Área de Reserva Forestal Protectora Municipal


- Área de Reserva Ecológica Municipal

3. 3. Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

Objetivos de las acciones en el Componente Áreas de Reserva y Preservación Ambiental Municipal.

Objetivos de conservación

1. Preservar muestras representativas de los ecosistemas propios del territorio municipal,


asegurando la representatividad ecológica del conjunto de “Áreas de Reserva y Preservación
Ambiental”
2. Restaurar, rehabilitar y recuperar la funcionalidad de los ecosistemas que generan oferta de
bienes y servicios ambientales y ecosistémicos.
3. Propiciar la conectividad y continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para
mantener la biodiversidad.
4. Preservar los cuerpos de agua superficiales y los acuíferos y sus zonas de recarga, para
asegurar la regulación del ciclo hidrológico y la provisión de agua para consumo humano.
5. Garantizar la permanencia de las áreas estratégicas para los procesos de adaptación y
mitigación frente al cambio climático.
6. Conservar la diversidad biológica que garantiza las relaciones funcionales al interior de los
agroecosistemas como estrategia de sostenibilidad territorial.

Objetivos de gestión

1. Garantizar el disfrute colectivo de los servicios ambientales y patrimonio natural o paisajístico.


2. Promover la educación ambiental y la socialización de la responsabilidad por su conservación
e igualmente promover y formalizar mecanismos de participación de la sociedad civil.
3. Fomentar la investigación científica sobre el funcionamiento, el manejo de los ecosistemas
propios del Municipio.

26
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


4. Facilitar procesos productivos sostenibles, en donde los usos definidos permitan
establecerlos.
5. Priorizar la adquisición de predios de importancia estratégica para la conservación.
6. Promover la acción social e institucional en torno al manejo comunitario del agua y su
defensa como bien público y derecho fundamental.

Identificación, Zonificación y Régimen de usos de las Áreas Protegidas del nivel nacional y regional.

La identificación, zonificación y régimen de usos de las Áreas Protegidas del nivel nacional y regional
son los establecidos o los que fijen las Autoridades Ambientales competentes en los respectivos
Actos Administrativos de declaratoria y de adopción de los Planes de Manejo Ambiental en el marco
del Decreto Ley 2811 de 1974, Decreto 2372 de 2010, Acuerdo CAR 16 de 1998, sus decretos y
resoluciones reglamentarias y las demás normas relacionadas. Las Áreas Protegidas del nivel
nacional y regional existentes actualmente, su extensión y ubicación se identifican en la siguiente
tabla:

ÁREAS DE RESERVA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL


ÁREAS PROTEGIDAS DEL NIVEL NACIONAL Y REGIONAL
Área Protegida Nombre Has Veredas
Nacional o Regional
ZAPNS Zona ND Pendiente de definición
Amortiguadora por el nivel nacional
del Parque
Nacional del
Sumapaz
RFRSR Reserva Forestal 1711,53 San Rafael y Los Robles
Regional San
Rafael

A la Reserva Forestal Regional San Rafael se le aplica el régimen de usos definido para las Áreas
Forestales Protectoras - Productoras, establecido en el Acuerdo 16 de 1998 hasta que la CAR
defina, en forma específica, su zonificación y manejo.

Área de Reserva Forestal Protectora Municipal.


Las Áreas de Reserva Forestal Protectora Municipal son espacios geográficos, en los cuales los
paisajes y los ecosistemas mantienen su función, aunque su estructura y composición hayan sido
alteradas; tienen un potencial biótico y ecológico significativo de recuperación, aun cuando hayan
sido parcialmente afectados, aportan a la generación de servicios ambientales y ecosistémicos,
mantienen los procesos ecológicos y evolutivos y ponen al alcance de la población humana los
valores naturales y culturales asociados para su restauración, uso sostenible, conocimiento y
disfrute. Estas áreas son naturales o parcialmente transformadas con elementos que pueden ser
construidos (infraestructura para servicios públicos, salud, educación, ecoturismo o de manejo de
recursos naturales) o con atributos de paisaje o calidad escénica.

27
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Identificación, Extensión y Ubicación de las Áreas de Reserva Forestal Protectora Municipal.
En la siguiente tabla se presenta la identificación, extensión y ubicación de las Áreas de Reserva
Forestal Protectora Municipal de Fusagasugá.

ÁREAS DE RESERVA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL


ÁREAS DE RESERVA FORESTAL PROTECTORA MUNICIPAL
Área de Reserva Nombre (preliminar) Has Veredas
Forestal Protectora
Municipal
RFP-1 Reserva del Usatama 553,02 Usatama, Tierranegra,
Bosachoque y Piamonte.
RFP-2 Reserva El Resguardo 297,66 Piamonte, El Jordán y El
Resguardo
RFP-3 Montes Bochica 280,87 La Isla, Palacios, Mesitas y
Bochica
RFP-4 Montes del Guavio 595,54 Bochica, El Guavio, Santa
Lucía y Batán
RFP-5 Montes del Carmen 127,73 Batan y El Carmen
RFP-6 Reserva del Cuja 259,24 Espinalito, El Placer y La
Puerta
RFP-7 Montes del Viena 82,38 Viena, Novilleros y El
Cucharal
RFP-8 Montes de Usatama 20,97 Usatama.

Régimen de usos de las Áreas de Reserva Forestal Protectora Municipal.


El régimen de usos de las Áreas de Reserva Forestal Protectora Municipal es el siguiente:

Usos principales:
Conservación y restauración de flora y fauna con énfasis en especies endémicas, amenazadas y en
peligro de extinción, restauración ecológica, rehabilitación ecológica, repoblamiento de especies,
forestal protector.

Usos compatibles:
Recreación pasiva, investigación biológica y ecológica (excluida la extracción de individuos de flora o
fauna amenazados), educación ambiental, ecoturismo, deporte extremo, senderos ecológicos y
turísticos peatonales, centros de recepción de fauna y flora silvestre, captación de aguas,
infraestructura asociada a redes de monitoreo hidrometeorológico y de amenazas y riesgos.

Usos condicionados:
Forestal protector-productor, silvicultura, agroforestal, sistemas agroecológicos en reconversión,
aprovechamiento sostenible de especies forestales, vivienda unifamiliar rural aislada, albergue de
animales, equipamiento de seguridad ligado a la protección de la reserva, construcción de
infraestructura básica para los usos principales y compatibles, infraestructura asociada al
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes rurales, actividades de monitoreo
hidrometeorológico y de amenazas y riesgos, recreación activa que implique una mínima

28
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


construcción de zonas duras.Estos usos quedan sometidos al cumplimiento de los siguientes
requisitos.

Usos prohibidos:
Caza, pesca, forestal productor, agropecuario, agroindustrial, institucional, vivienda campestre,
residencial de todo tipo (a excepción de la vivienda unifamiliar rural aislada), industrial de todo tipo,
actividades exploratorias y extractivas de recursos naturales no renovables, comercial de todo tipo y
todos los usos no contemplados explícitamente en los principales, compatibles y condicionados.

Identificación, Extensión y Ubicación de las Áreas de Reserva Ecológica Municipal.


En la siguiente tabla se presenta la identificación, extensión y ubicación de las Áreas de Reserva
Ecológica Municipal de Fusagasugá.

ÁREAS DE RESERVA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL


ÁREAS DE RESERVA ECOLÓGICA MUNICIPAL
Área de Reserva Nombre Has Veredas
Ecológica Municipal (preliminar)
ARE-1 Cerros 214,45 Usatama, La Aguadita
Barroblanco
ARE-2 Cerros de 1025,58 La Aguadita, Bermejal,
Fusacatán Tierranegra, La Palma, Pekín y
Los Sauces
ARE-3 Cerros del Cuja 222,31 Sardinas , Bethel, Mosqueral y
Bochica
ARE-4 Cerros del 71,64 Batán
Batán
ARE-5 Cerros del 273,46 Batán y El Carmen
Guavio
ARE-6 Cerros de los 1490,52 El Triunfo, La Puerta, San
Panches Antonio, La María y Viena

Régimen de usos de las Áreas de Reserva Ecológica Municipal.


El régimen de usos de las Áreas de Reserva Ecológica Municipal es el siguiente:

Usos principales:
Conservación, restauración, rehabilitación ecológica, recuperación ambiental, ecoturismo,
agroecosistemas productivos sostenibles de la economía campesina, que generan excedentes de
comercialización bajo parámetros agroecológicos.

Usos compatibles:
Investigación, recreación pasiva, educación ambiental, forestal protector, recreación activa que no
implique la construcción de zonas duras, silvicultura, captación de aguas, agroturismo,
transformación y comercialización justa de productos agroecológicos, infraestructura asociada a
redes de monitoreo hidrometeorológico y de amenazas y riesgos.

29
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Usos condicionados:
Forestal productor, agroforestal, producción agropecuaria tradicional campesina no mecanizada y
porcina, ambas de escala familiar y mediante prácticas de manejo sostenibles, vivienda unifamiliar
rural aislada, equipamiento de seguridad ligado a la protección del área, construcción de
infraestructura básica y necesaria para el desarrollo de los usos principales y compatibles,
infraestructura asociada a la conectividad rural y el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades rurales, comercial de vereda, institucional de interés social.

Usos prohibidos:
Caza, agroindustrial, actividades exploratorias y extractivas de recursos naturales no renovables,
vivienda campestre, industrial, residencial (salvo la vivienda unifamiliar rural aislada) y todos los usos
no contemplados explícitamente en los principales, compatibles y condicionados.

Régimen de usos de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil.


El régimen de usos de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil es el establecido en los Decretos
1996 de 1999 y 2372 de 2010, bajo criterios de sustentabilidad que garanticen la conservación,
preservación, regeneración o restauración de los ecosistemas naturales contenidos en ellas y que
permitan la generación de bienes y servicios ambientales y ecosistémicos.

Los usos y actividades previstas en dichas normas son los siguientes

1. Actividades que conduzcan a la conservación, preservación, regeneración y restauración de


los ecosistemas entre las que se encuentran el aislamiento, la protección, el control y la
revegetalización o enriquecimiento con especies nativas
2. Acciones que conduzcan a la conservación, preservación y recuperación de poblaciones de
fauna nativa
3. Aprovechamiento maderero doméstico y el aprovechamiento sostenible de recursos no
maderables
4. Educación ambiental
5. Recreación y ecoturismo
6. Investigación básica y aplicada
7. Formación y capacitación técnica y profesional en disciplinas relacionadas con el medio
ambiente, la producción agropecuaria sustentable y el desarrollo regional
8. Producción o generación de bienes y servicios ambientales directos a la Reserva e indirectos
al área de influencia de la misma
9. Construcción de tejido social, la extensión y la organización comunitaria
10. Habitación permanente

Plan de Manejo de las Áreas Protegidas Municipales.

Cada una de las Áreas de Protección del Patrimonio Ecológico Municipal debe tener un Plan de
Manejo Ambiental, que es el principal instrumento de planificación, que orienta su gestión de
conservación para un periodo de diez (10) años Este Plan debe formularse en el mediano plazo del
presenta Plan de Ordenamiento Territorial y tener como mínimo lo siguiente:

1. Componente diagnóstico
2. Componente de ordenamiento
30
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


3. Componente estratégico

Función amortiguadora.
El ordenamiento territorial de la superficie de territorio circunvecina y colindante a las áreas
protegidas y reservas de preservación ambiental debe cumplir una función amortiguadora, que
permita mitigar los impactos negativos que las acciones humanas pueden causar sobre estas áreas.

ÁREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA

Definición de las Áreas de Especial Importancia Ecosistémica.


Las Áreas de Especial Importancia Ecosistémica de Fusagasugá son las que favorecen, aportan y
benefician a la regulación del ciclo hidrológico, ayudando en la conservación de los flujos naturales y
de los depósitos hídricos subterráneos y superficiales. Están conformadas por todos los elementos
del sistema hídrico, que forman parte de la Estructura Ecológica Principal del Municipio.

Definición y elementos del Sistema Hídrico.


El Sistema Hídrico del Municipio de Fusagasugá está constituido por el conjunto de elementos
naturales, seminaturales, artificiales o artificializados, que almacenan y conducen las aguas
procedentes del ciclo hidrológico natural, sean lluvias, de escorrentía o subterráneas, a través del
territorio ocupado por tejido urbano o por áreas rurales y es parte fundamental de la Estructura
Ecológica Principal del Municipio y de la región. Los elementos del Sistema Hídrico comprenden:

- Cursos de agua
- Corredores ecológicos e hidrológicos regionales: Sector del corredor ecológico regional del
río Sumapaz; Corredores Ecológicos Regionales de los ríos Cuja, Chocho o Panches.
- Ríos, quebradas y cascadas
- Cuerpos de agua
- Humedales
- Nacimientos y manantiales
- Áreas de recarga de acuíferos
- Áreas asociadas a los elementos hídricos
- Zonas de protección de las márgenes hídricas de todos los elementos del sistema hídrico

Estructura Hídrica Regional.


Son de particular importancia, para el Municipio de Fusagasugá, los Corredores Ecológicos e
Hidrológicos Regionales de los ríos Sumapaz, Cuja y Chocho o Panches.

Estrategia integral para el manejo, conservación, restauración y preservación de los elementos del
sistema hídrico.
La estrategia contiene acciones orientadas a garantizar la conservación del agua y las fuentes
productoras, reguladoras y conductoras del precioso líquido, al igual que la conservación,
recuperación y uso sostenible, que garanticen el mantenimiento, la oferta de bienes, servicios
ambientales y ecosistémicos derivados de este recurso.

Acciones.
La Secretaria de Agricultura, Ambiente y Riesgos de Fusagasugá o quien haga sus veces de
manera coordinada con la Autoridad Ambiental competente deben planificar antes de la finalización
31
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


de la vigencia de mediano plazo del presente Plan de Ordenamiento Territorial, las siguientes
acciones con el propósito de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la estrategia, a la que se
refiere el Artículo anterior, para la sostenibilidad y conservación a perpetuidad del recurso hídrico del
Municipio de Fusagasugá.

1. Realizar una gestión integral del Sistema Hídrico, de conformidad con lo establecido en el
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Sumapaz, incorporando nuevos
lineamientos a través de Planes de Manejo Ambiental de los ríos Cuja y Chocho o Panches y
los cuerpos de agua.

2. Desarrollar instrumentos técnicos y normativos, que permitan la interconexión integral de los


elementos del sistema hídrico, que comprende corredores ecológicos e hidrológicos
regionales de los ríos Sumapaz, Cuja, Chocho o Panches, ríos, quebradas y canales,
nacederos de agua, cascadas, humedales, incorporados o no a las áreas protegidas o algún
tipo de figura de protección, áreas de recarga de acuíferos, aljibes, estanques, pozos,
turberas y zonas de protección de las márgenes hídricas de todos los cuerpos de agua.

3. Definir un programa integral de restauración, preservación, manejo hidráulico y silvicultural


adecuado de las márgenes arborizadas, prevención y control del uso de los componentes del
sistema hídrico municipal.

4. Desarrollar e incorporar lineamientos técnicos y normativos para el diseño, construcción,


mantenimiento y administración de la infraestructura de alcantarillado pluvial sostenible.

5. Recuperar y preservar el espacio público en el área urbana de Fusagasugá, incluido el sector


de Chinauta; recuperar y restaurar los elementos del sistema hídrico y los componentes de la
Estructura Ecológica Principal - EEP en el área urbana y rural del Municipio.

6. Prohibir todo tipo de nuevas actividades mineras y extractivas, así como la habilitación de
sitios de disposición final de residuos de construcción y demolición en los valles aluviales,
márgenes hídricas y cauces de los elementos del sistema hídrico.

CORREDORES ECOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS REGIONALES: SECTOR DEL CORREDOR


ECOLÓGICO REGIONAL DEL RÍO SUMAPAZ; CORREDORES ECOLÓGICOS REGIONALES DE LOS
RÍOS CUJA, CHOCHO O PANCHES

Definición de Corredores Ecológicos e Hidrológicos Regionales.


Los Corredores Ecológicos e Hidrológicos Regionales son los cursos de los ríos Sumapaz, Cuja,
Chocho o Panches y sus zonas protectoras de las márgenes hídricas, por ser los principales ejes de
potencial integrador y articulador entre los elementos de las Estructuras Hidrológica y Ecológica a
nivel regional y municipal. Estos corredores deben mantenerse en clase de suelo rural y categoría de
protección e incluir los cauces del cuerpo de agua desde los ejes de drenaje hasta las márgenes
hídricas.

Objetivos de los Corredores Ecológicos e Hidrológicos Regionales.


Los Corredores Ecológicos e Hidrológicos Regionales y sus zonas protectoras de márgenes hídricas
tienen como objetivo constituir franjas de protección, cuyas anchuras deben ser determinadas por
32
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


criterios geomorfológicos, hidrológicos y ecológicos, constituidos por el cauce y los elementos
geofísicos, que definen los aspectos hidrológicos, los cuales son susceptibles de ser ocupados por
las aguas durante los periodos máximos de retorno, correspondientes a las crecidas extraordinarias.
Estos corredores son declarados suelos de protección y mientras se define técnicamente tal
condición las márgenes hídricas deben abarcar una extensión preventiva de 170 metros a lado y
lado del cauce, contados a partir de la terminación de la ronda hidráulica de mínimo 30 metros.

Categorías de los Corredores Ecológicos e Hidrológicos Regionales.


Las categorías especiales de protección de los Corredores Ecológicos e Hidrológicos Regionales
deben articularse con lo referido a estas cuencas en el POMCA del río Sumapaz, con los demás
instrumentos y proyectos relacionados a estas áreas de interés regional, incorporando y definiendo
las determinantes ambientales, establecidas en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río
Sumapaz, y las precisiones sobre el manejo sostenible a nivel nacional y regional, entregadas por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca - CAR.

Cuando estos Corredores Ecológicos e Hidrológicos Regionales colinden con áreas de tratamientos
urbanos, deben someterse a programas especiales de mejoramiento integral, ambiental, paisajístico
y social, los cuales deben contemplar la inclusión de lineamientos de planes regionales o municipales
específicos, definidos para la adaptación y mitigación al cambio climático.

El Corredor Ecológico e Hidrológico del río Cuja, en el sector comprendido desde la desembocadura
en el río Guavio hasta la confluencia con el río Sumapaz, debe tener el ancho asignado a la figura de
protección denominada “Cañón del río Cuja”, la cual fue establecida en la cartografía del Plan de
Ordenamiento Territorial de Fusagasugá Acuerdo 29 de 2001.

Régimen de usos de los Corredores Ecológicos e Hidrológicos Regionales.


Los Corredores Ecológicos e Hidrológicos Regionales de los ríos Sumapaz, Cuja, Chocho o
Panches y sus zonas protectoras de las márgenes hídricas, definidos como suelo de protección,
tienen el siguiente régimen de usos.

Usos Principales:
Conservación de los recursos naturales, de los suelos, restauración ecológica, forestal protector con
especies vegetales nativas de la zona, respetando las variaciones ecológicas locales de composición
y estructura de los diferentes tipos de coberturas vegetales silvestres en cada cinturón altitudinal sin
afectar el recurso hídrico, ni los componentes ecológicos y de suelo.

Usos Compatibles:
Recreación pasiva y/o contemplativa, conservación, restauración ecológica, rehabilitación ecológica
e investigación científica controlada, según el caso en que se encuentre el tramo del curso hídrico,
instalación de infraestructura asociada a redes de monitoreo hidrometeorológico, ecológico y
compatible a los usos educativos y pedagógicos.

Usos Condicionados:
Usos necesarios para el manejo, administración, recuperación de los Corredores Ecológicos e
Hidrológicos Regionales de los ríos Sumapaz, Cuja, Chocho o Panches y sus zonas protectoras de
las márgenes hídricas como la construcción de infraestructura requerida para los usos principales y
33
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


compatibles, la construcción de infraestructuras y acciones para el manejo hidráulico y las
actividades de acueducto, alcantarillado y saneamiento en general, a excepción de la disposición
final de residuos sólidos y de la incorporación de vertimientos, en el marco de la normativa vigente y
aplicable, la construcción de infraestructura para actividades de recreación, embarcaderos, puentes y
obras de adecuación, los desagües de instalaciones de acuicultura y el aprovechamiento forestal
sostenible.

Usos Prohibidos:
Agropecuario tradicional, mecanizado o industrial, forestal productor, recreación activa, minero e
industrial de todo tipo, extracción de materiales de construcción y/o material de río, disposición de
residuos sólidos, quema y tala de vegetación nativa, rocería de la vegetación, caza, pesca por
métodos destructivos o de pesca masiva, riego excesivo, que exceda los niveles para mantenimiento
de un caudal ambiental sostenible, residencial de todo tipo y en general todos los usos que no son
explícitamente contemplados en los principales, compatibles o condicionados.

Definición de ríos, quebradas y cascadas.


Los ríos, quebradas y cascadas son cursos de agua diferentes a los Corredores Ecológicos e
Hidrológicos Regionales; hacen parte de cuencas menores o microcuencas hídricas, incluyen todos
los cauces con sus respectivas márgenes hídricas de protección, que se encuentren inmersos.

Identificación en el suelo municipal de ríos, quebradas y cascadas.


Los ríos, quebradas y cascadas, en suelo rural y de expansión urbana, deben contar con la
identificación de los cauces más sus respectivas márgenes hídricas como una sola unidad.

Régimen de usos de los ríos, quebradas y cascadas.


Los ríos, quebradas y cascadas del Municipio de Fusagasugá y sus márgenes hídricas protectoras
(de propiedad pública o privada), las cuales corresponden a una franja de mínimo 30 metros de
ancho paralela a la línea de mareas máximas a cada uno de los cauces de estos ecosistemas,
tienen el siguiente régimen de usos.

Usos principales:
Forestal protector con especies nativas de la zona, respetando las variaciones ecológicas locales de
composición y estructura de los diferentes tipos de coberturas vegetales silvestres en cada cinturón
altitudinal, como los que se restablezcan a través de procesos de restauración ecológica,
rehabilitación ecológica y/o recuperación ambiental.

Usos compatibles:
Recreación pasiva, contemplativa, investigación científica, educación ambiental, infraestructura
asociada a redes de monitoreo hidrometeorológico y ecológico, y los usos educativos.

Usos condicionados:
Infraestructura para la prestación de servicios públicos a excepción de disposición de residuos
sólidos o escombros, instalación de redes de monitoreo, captación de aguas, incorporación de
vertimientos, siempre y cuando se encuentren enmarcados dentro de la legislación vigente,
construcción de infraestructura de apoyo para los usos previstos como principales, compatibles y
condicionados, de riesgos, amenazas, de saneamiento ambiental, alcantarillado pluvial o para
instalación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible – SUDS -, ecoturismo, aprovechamiento
34
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


forestal de especies exóticas preexistentes, trasporte fluvial, captación para el establecimiento de
Municipios de riego, pesca artesanal o deportiva y deportes náuticos, siempre que la calidad de las
aguas cumpla con los estándares establecidos por la normatividad para el desarrollo de tales
actividades recreativas.

Usos prohibidos:
Agropecuario, actividades exploratorias y extractivas de recursos naturales no renovables, industrial,
residencial, comercial, disposición de residuos sólidos o escombros, caza, forestal productor, trazado
y construcción de nuevas vías, ciclovías, alamedas, plazoletas, luminarias y todos los demás usos no
previstos como principales, compatibles y condicionados.

CUERPOS DE AGUA

Definición de cuerpos de agua.


Los cuerpos de agua comprenden diversos tipos de humedales como las turberas, áreas de recarga
hídrica, nacederos y manantiales, que se definen de manera general, porque para particularizarlos
es necesario adelantar inventarios y estudios específicos, que deben ser realizados en el corto plazo
a la expedición del presente Plan de Ordenamiento Territorial por parte de la Secretaría de
Agricultura, Ambiente y Riesgos en coordinación con la Autoridad Ambiental.

Definición de humedales.
Los humedales son áreas de alto valor hidrológico, paisajístico, biológico, histórico y social, que, por
sus condiciones de localización, accesibilidad, por sus valores biológicos, ecológicos y escénicos
asociados, se destinan a la preservación del sistema hídrico. Las turberas son un tipo particular de
humedal, frecuente en las áreas de páramo en la alta montaña; por esto a las turberas se les deben
aplicar las mismas recomendaciones y lineamientos, que aquí se fijan para los demás ecosistemas
de humedales. Se diferencian humedales naturales, seminaturales y artificializados, dados los
niveles de transformación a que se les ha sometido.

Las diferentes categorías de humedales aquí propuestas, diferenciadas de acuerdo al grado de


transformación, son:

- Humedales naturales
- Humedales seminaturales
- Humedales artificializados
- Humedales artificiales

Régimen de usos de los humedales.


El régimen de usos de los humedales y turberas, identificados en el inventario, la cartografía, la
caracterización y la clasificación, debe definirse por la Autoridad Ambiental competente, en el marco
de los siguientes lineamientos.

1. Los humedales naturales o seminaturales deben ser diferenciados de los humedales


artificializados.

35
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


2. El régimen de usos debe diferenciarse en dos categorías. La primera categoría debe definir el
régimen de usos para los humedales naturales y seminaturales. La segunda categoría
contiene unos lineamientos para el manejo de humedales artificializados.

Régimen de usos para los humedales naturales, seminaturales y artificializados.


Estos ecosistemas en los términos de la Convención RAMSAR (Ley 357 de 1997) son humedales de
planicies inundables, de gran importancia como áreas de manejo especial, áreas para mitigación
frente al cambio climático global y como amortiguadores de crecientes extraordinarias de las
cuencas de los ríos Panches o Chocho y Cuja.

La categoría de humedales naturales y seminaturales debe incorporarse en su totalidad como suelo


de protección y parte fundamental de la Estructura Ecológica Principal - EEP. Los humedales
naturales y seminaturales de mayor valor y mejores condiciones ecosistémicas e hidrológicas deben
ser incorporados dentro de un Sistema de Áreas Protegidas Regional o municipal; se debe analizar
el estado de los humedales seminaturales, considerando su importancia en términos regionales,
hídricos, biológicos, sociales, de historia ecológica y ambiental, etc., y, si estos humedales son de
gran importancia para la región, se deben definir acciones de restauración ecológica para retornarlos
a sus condiciones originales naturales. Para el caso de los humedales artificializados se requiere
evaluaciones técnicas detalladas, ya que ésta categoría puede comprender un amplio número de
humedales, que siendo de origen natural han sido transformados y que pueden tener alto potencial
de ser recuperados.

Los humedales, que sean definidos de importancia municipal, deben ser adquiridos por el Municipio,
mediante un programa de saneamiento de predios, posterior a un estudio del estado predial y a un
proceso de adquisición; deben ser integrados al patrimonio ambiental del Municipio, demarcado y
delimitado de igual forma como se ha establecido para los demás elementos del sistema hídrico
municipal.

Usos principales:
Conservación de la biodiversidad en todas sus escalas, paisaje, comunidades, especies, individuos,
genes, recurso hídrico; restauración y/o conservación de flora y fauna nativa, al igual que áreas
forestales protectoras e investigación científica.

Usos compatibles:
Investigación científica regulada, amortiguación hidráulica y repoblamiento de especies, instalación
de infraestructura asociada a redes de monitoreo hidrometeorológico y ecológico y compatible a los
usos educativos y pedagógicos.

Usos condicionados:
Recreación pasiva contemplativa, educación e información ambiental, observación de aves,
senderos ecológicos peatonales en materiales compatibles con el entorno natural (madera, guadua,
piedra, tierra pisada), actividades, que promuevan el uso sostenible, recuperación
hidrogeomorfológica para control, manejo de inundaciones e incrementar la diversidad batimétrica,
infraestructura para la administración del área.

Usos prohibidos:

36
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Caza y pesca, forestal productor, agropecuario, recreación activa, residencial de todo tipo, industrial
de todo tipo, actividades exploratorias y extractivas de recursos naturales no renovables, comercial
de todo tipo, ciclorrutas, alamedas, plazoletas, luminarias, que afecten la avifauna, dotacional salvo
los condicionados y los no contemplados como principales, compatibles o condicionados; también es
prohibido acondicionar estos ecosistemas como estanques para piscicultura o como estanques de
reserva hídrica para riego agrícola, riego de pastos de ganadería o como aprovechamiento de
cualquier otro tipo de actividad productiva o extractiva.

NACIMIENTOS Y MANANTIALES

Definición de nacimientos y manantiales de agua.


Los nacimientos y manantiales de agua son espacios, cuya función principal, es ser la fuente de uno
o varios cursos de agua. Estos espacios deben tener mínimo 100 metros de ronda hidráulica a su
alrededor.

Inventario y cartografía de los nacimientos y manantiales de agua.


La Secretaria de Agricultura, Ambiente y Riesgos de Fusagasugá, hará un inventario y levantamiento
cartográfico de todos los nacimientos y manantiales de agua del Municipio de Fusagasugá, siguiendo
lineamientos técnicos definidos por las autoridades ambientales competentes.

Régimen de usos de los nacimientos y manantiales de agua.


El régimen de usos de los nacimientos y manantiales de agua es el siguiente.

Usos principales:
Conservación, preservación, recuperación de los recursos naturales renovables, restauración
ecológica y forestal protector.

Usos compatibles:
Recreación pasiva, contemplativa, educación ambiental, investigación científica controlada,
infraestructura asociada a redes de monitoreo hidrometeorológico y ecológico.

Usos condicionados:
Construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo de los usos principales y compatibles;
acciones necesarias para el manejo hidráulico y la prestación del servicio de acueducto.

Usos prohibidos:
Forestal productor, recreación activa, actividades exploratorias y extractivas de recursos naturales no
renovables, industrial de todo tipo, comercial, residencial de todo tipo, usos agropecuarios y todos los
usos no contemplados como principales, compatibles o condicionados.

ÁREAS DE RECARGA DE ACUÍFEROS

Definición de áreas de recarga de acuíferos.


Son áreas que, debido a sus condiciones geológicas y topográficas, permiten la infiltración
permanente de agua al suelo, contribuyendo a recargar los acuíferos.

Inventario y cartografía de las áreas de recarga de acuíferos.

37
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


La Secretaria de Agricultura, Ambiente y Riesgos de Fusagasugá debe adelantar el inventario, la
cartografía, la valoración de usos y la caracterización básica de todas las áreas de recarga de
acuíferos en la jurisdicción del Municipio de Fusagasugá, siguiendo lineamientos técnicos definidos
por la Autoridad Ambiental competente.
Régimen de usos de las áreas de recarga de acuíferos.

Usos principales:
Forestal protector con especies nativas de acuerdo con la variación altitudinal.

Usos compatibles:
Actividades agrosilvopastoriles, de agricultura ecológica, recreación pasiva y vivienda rural aislada,
investigación científica controlada, infraestructura asociada a redes de monitoreo hidrometeorológico
y ecológico.

Usos condicionados:
Infraestructura vial y equipamientos de escala local, los cuales deben definirse mediante
lineamientos particulares, entregados por la Autoridad Ambiental competente y condicionados a su
previa aprobación.

Usos prohibidos:
Nuevas plantaciones forestales productoras sea de especies nativas o foráneas, explotaciones
agropecuarias bajo invernadero, construcción de nuevas viviendas, actividades exploratorias y
extractivas de recursos naturales no renovables, industrial o agroindustrial, aprovechamiento forestal
de especies nativas y todos los usos no contemplados como principales, compatibles o
condicionados.

ÁREAS ASOCIADAS A LOS ELEMENTOS HÍDRICOS

Definición de Áreas Asociadas a los Elementos Hídricos.


Son las áreas que hacen parte integral de los elementos del sistema hídrico que en condiciones
normales no están cubiertas de agua, pero en condiciones extraordinarias de máximas crecientes
invernales pueden recibir caudales importantes de agua, especialmente en condiciones de cambio
climático global, además pueden estar articuladas a los flujos no solo superficiales, sino
subsuperficiales y subterráneos de las aguas de escorrentía. Las áreas asociadas a los elementos
del sistema hídrico pueden incluir sectores rocosos, playas, zonas de bosques riparios.

ZONAS DE PROTECCIÓN DE LAS MÁRGENES HÍDRICAS DE TODOS LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA
HÍDRICO
Definición de zonas de protección de las márgenes hídricas de todos los elementos del sistema hídrico.

Sistemas en el cual el agua filtrada es captada y gestionada de forma subsuperficial para su


reciclado, infiltrada al terreno o vertida directamente al cauce natural, controlando cantidad, calidad y
tiempo de retención.

Son áreas colindantes a los cursos y cuerpos de agua y parte esencial de los mismos; pueden
conectar áreas con valor ecológico actual o potencial y sirven como refugio, fuente de alimento, paso
de fauna silvestre, promoción del mejoramiento, aprovechamiento de la oferta natural, paisajismo
38
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Inventario y cartografía de las zonas de protección de las márgenes hídricas de todos los elementos del
sistema hídrico.
La Secretaria de Agricultura, Ambiente y Riesgos de Fusagasugá o quien haga sus veces, debe
realizar el inventario, la cartografía, la valoración de usos y la caracterización básica de todas las
zonas de protección de las márgenes hídricas de todos los elementos del sistema hídrico localizados
en la jurisdicción del Municipio de Fusagasugá.

Régimen de usos de las zonas de protección de las márgenes hídricas de todos los elementos del
sistema hídrico.
Los regímenes de uso para estas zonas son:

Usos principales:
Forestal protector con especies nativas de acuerdo con las variaciones altitudinal y de líneas
topográficas, que definan los niveles de humedad del suelo; como zonas de amortiguamiento de
crecientes invernales y mitigación del cambio climático global.

Usos compatibles:
Recreación pasiva, contemplativa, investigación científica, educación ambiental, infraestructura
asociada a redes de monitoreo hidrometeorológico y ecológico, a los usos educativos y pedagógicos.

Usos condicionados:
Recreación pasiva o contemplativa, conservación, restauración ecológica, rehabilitación ecológica e
investigación científica controlada, según el caso en que se encuentre el tramo del curso hídrico.

Usos prohibidos:
Plantaciones forestales productoras sea de especies nativas o foráneas, explotaciones
agropecuarias bajo invernadero, construcción de nuevas viviendas, actividades exploratorias y
extractivas de recursos naturales no renovables, industrial o agroindustrial, aprovechamiento forestal
de especies nativas y todos los usos extractivos o productivos, no contemplados como principales,
compatibles o condicionados.

ELEMENTOS CONECTORES COMPLEMENTARIOS

Definición de los Elementos Conectores Complementarios.


Los Elementos Conectores Complementarios se definen como espacios que a partir de las
características en la composición de coberturas del suelo y especialmente de vegetación, o de la
importancia respecto a la funcionalidad ambiental que cumplen, brindan soporte geofísico, ecológico,
paisajístico y sociocultural al Municipio, dotándolo de valores estéticos, ambientales, organizativos,
sensoriales y territoriales, complementando la estrategia de conectividad ecológica entre las Áreas
de Reservas y Preservación Ambiental y las Áreas de Especial Importancia Ecosistémica, los cuales
pretenden además articularse funcionalmente con la Estructura Ecológica Regional – EER -. Estos
Elementos Conectores Complementarios comprenden

- Conectores ecológicos
- Canales
- Sistemas urbanos de drenaje sostenible-SUDS

39
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


- Humedales artificiales y depósitos de agua

SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE – SUDS -

Definición y Objetivo de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible – SUDS -. Los SUDS son
sistemas que integran el urbanismo, el paisajismo y la hidrología, por medio de los cuales el agua
filtrada es captada y gestionada de forma subsuperficial para su reciclado, infiltrada al terreno o
vertida directamente al cauce natural, controlando cantidad, calidad y tiempo de retención. Su
principal objetivo es dotar las áreas urbanas de capas permeables en tejados y pavimentos, para que
se comporten como sumideros filtrantes, que emulan el ciclo natural del agua.

Implementación y Manejo del Sistema Urbano de Drenaje Sostenible. La Empresa de Servicios


Públicos de Fusagasugá EMSERFUSAE.S.P. o quien haga sus veces es la encargada de definir los
lineamientos técnicos para implementar los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible - SUDS y de
realizar su posterior administración y manejo en las áreas urbanas de Fusagasugá y suburbanas de
Chinauta.

HUMEDALES ARTIFICIALES

Definición de humedales artificiales.


Los humedales artificiales son hábitats formados o transformados, directa o indirectamente, por la
actuación de los seres humanos, como embalses, represas, antiguas gravilleras, charcas ganaderas,
salinas, etc., con una profundidad del agua y distribución de la vegetación, que pueden ser
diseñadas y compatibles con el caudal para cumplir con funciones particulares que van desde la
protección de fauna y flora, hasta su utilización en el mejoramiento de la calidad de aguas
eutrofizadas, contaminadas o como reservorios de agua.

También existen humedales formados secundariamente como producto de las actividades


económicas humanas tales como la explotación de canteras y gravilleras, que han alcanzado el nivel
freático, pudiendo originar secundariamente pequeñas lagunas de gran valor ecológico, que en un
lento proceso, pueden ser colonizadas por distintas especies vegetales y animales, que se adaptan
al nuevo entorno.

Los humedales artificiales, que sean incorporados como parte del Sistema Urbano de Drenaje
Sostenible – SUDS - o como parte del alcantarillado pluvial deben ser administrados por la Empresa
de Servicios Públicos de Fusagasugá EMSERFUSAE.S.P., o quien haga sus veces.

ALJIBES, REPRESAS, ESTANQUES DE AGUA O PARA PISCICULTURA, POZOS, RESERVORIOS Y


OTROS CUERPOS DE AGUA ARTIFICIALES

Los aljibes, represas, estanques de agua o para piscicultura, pozos, reservorios y otros cuerpos de
agua artificiales no hacen parte de la Estructura Ecológica Principal del Municipio de Fusagasugá.

La Secretaría de Agricultura, Ambiente y Riesgos de Fusagasugá, en coordinación con la Autoridad


Ambiental con la participación de la Empresa de Servicios Públicos de Fusagasugá
EMSERFUSAE.S.P, deben realizar un inventario de estos cuerpos de agua artificiales, adelantar una
evaluación técnica en aspectos tanto hidráulicos como sanitarios, establecer controles técnicos,
40
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


normativos, una reglamentación, en donde se definan límites, condiciones de aprovechamiento, un
régimen especial de manejo para que se actúe de forma racional y sostenible, evitando una sobre
explotación de estos recursos o inadecuados manejos, tanto en los procesos de construcción, de
aprovechamiento, como de manejo inadecuado y nocivo de las aguas residuales.

1.4.3. GESTIÓN Y MANEJO PARA LA PROTECCIÓN DE LAS ÁREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA


ECOSISTÉMICA Y DE LOS ELEMENTOS CONECTORES COMPLEMENTARIOS

La Secretaría de Agricultura, Ambiente y Riesgos de Fusagasugá o quien haga sus veces, en


coordinación con la Autoridad Ambiental y demás entidades competentes, es la encargada de
realizar la gestión, recuperación, conservación, restauración, manejo, estudios y acciones necesarios
para administrar y proteger los aspectos ecohidrológicos, hidráulicos, sanitarios y sociales, tanto en
el suelo urbano como rural, de las Áreas de Especial Importancia Ecosistémica y de los Elementos
Conectores Complementarios, definidos en el presente Plan de Ordenamiento Territorial.

Gestión y manejo en predios privados.


Los propietarios o poseedores de terrenos privados, en donde se localizan nacederos de agua,
cascadas, humedales, áreas de recarga de acuíferos, aljibes, estanques, pozos y turberas, son
responsables de las acciones de gestión, mantenimiento, manejo, protección y demás actividades
necesarias para cumplir con los lineamientos y determinantes establecidos por las Autoridades
Ambientales, bajo la supervisión y orientación directa de las entidades competentes.

Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV -.


La Empresa de Servicios Públicos de Fusagasugá EMSERFUSAE.S.P., o quien haga sus veces es
la encargada de la regulación, control y vigilancia para el cumplimiento de la normatividad referida a
la calidad de las aguas, desarrollo e implementación del Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos – PSMV -, articulados a los planes regionales y nacionales establecidos por las
autoridades ambientales competentes a cada nivel. Además elaboraran levantamiento de la
cartografía detallada de las afectaciones a los elementos del sistema hídrico y de los conectores
ecológicos, en el área urbana y rural.

1.4.4. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Gestión de Riesgos.
La gestión de riesgos es un proceso social, que tiene como objetivos la reducción, la previsión y el
control permanente del riesgo en la sociedad, integrados al logro de pautas de desarrollo humano,
económico, ambiental y territorial sostenible. Este proceso está orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos,
medidas y acciones permanentes para el conocimiento, la reducción del riesgo y el manejo de
desastres.

El POT incorpora medidas de adaptación a la variabilidad y al cambio climático en los procesos de


gestión de riesgos del Municipio, con énfasis en reducir la exposición y la vulnerabilidad del territorio
municipal, aumentando la resiliencia a los impactos adversos potenciales de los extremos climáticos,
sobre las personas, la actividad económica, los servicios ambientales, sociales o culturales, la
infraestructura, en los lugares, que pueden ser afectados negativamente en las zonas urbanas y
rurales de Fusagasugá.
41
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Definiciones de la Gestión de Riesgos:
1. Amenaza. Peligro latente que un evento físico de origen natural o causado o inducido por la
acción humana,
2. Amenaza por inundación. Es la probabilidad, que tiene una zona de ser afectada por un
fenómeno de inundación. Las inundaciones son fenómenos naturales pero hay factores que
pueden aumentarlas.
3. Amenaza por movimiento en masa. Es la probabilidad que se presente este tipo de eventos,
con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos
4. Análisis de vulnerabilidad. El análisis de la vulnerabilidad física, social, ambiental y económica
es la identificación y caracterización de los elementos, que se encuentran en una
determinada área geográfica ante los efectos desfavorables de una amenaza.
5. Áreas con condición de riesgo. Corresponden a las áreas, sitios o puntos críticos clasificados
como de amenaza alta, que estén habitadas o edificadas.
6. Avenidas torrenciales. Las avenidas torrenciales son crecientes súbitas, que por las
condiciones geomorfológicas de la cuenca están compuestas por un flujo de agua con alto
contenido de materiales de arrastre, con un gran potencial destructivo.
7. Vulnerabilidad. Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional,
que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso que un evento
físico peligroso se presente.
8. Vulnerabilidad al cambio climático. Carácter, magnitud e índice de variación climática al que
está expuesto un sistema, su sensibilidad y capacidad de adaptación.
9. Cambio Climático. Se entiende por cambio climático la variación estadística en el estado
medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado
(normalmente decenios o incluso más).
10. Conocimiento del riesgo. Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la
identificación de escenarios de riesgo, el análisis y la evaluación del riesgo, el monitoreo y el
seguimiento.
11. Exposición (elementos expuestos). Se refiere a la presencia de personas, medios de
subsistencia, servicios ambientales, recursos económicos y sociales, bienes culturales e
infraestructura, que por su localización pueden ser afectados por una amenaza.
12. Resiliencia. La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza
para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz.
13. Inundación. Es un fenómeno hidrológico recurrente, que puede llegar a ser destructivo; hace
parte de la dinámica de evolución de una corriente natural.
14. Mitigación del riesgo. Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o
disminuir los daños y pérdidas, que se puedan presentar a través de reglamentos de
seguridad y proyectos de inversión pública o privada, cuyo objetivo es reducir las condiciones
de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.
15. Movimientos en masa. Incluyen todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de
roca, detritos o tierras, como caídas, volcamientos, deslizamientos, flujos, propagaciones
laterales y reptaciones.
16. Prevención del riesgo. Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva,
dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo.

Objetivos de la gestión de riesgos.

42
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


1. Proteger la vida y el patrimonio de los habitantes del Municipio de Fusagasugá ante los
efectos negativos de los eventos de origen natural y/o antrópico.
2. Reducir el riesgo de la población, la infraestructura vital y las actividades económicas
localizadas en zonas no aptas para los asentamientos humanos.
3. Consolidar un marco institucional y administrativo adecuado, que permita, ante situaciones de
riesgo o por la ocurrencia de eventos que generen emergencias y/o desastres, evitar o
reducir la pérdida de vidas, los daños, a las viviendas, infraestructura, equipamientos, a los
bienes naturales, ambientales y a patrimonio de los habitantes del Municipio de Fusagasugá.
4. El conocimiento y la reducción permanente de los riesgos en la sociedad
5. Reducir la vulnerabilidad territorial y mejorar la resiliencia a través de medidas orientadas a
dar respuesta a los cambios actuales y futuros del clima.
6. Mejorar la capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres, fortaleciendo la capacidad
de acción y organización institucional para atender adecuadamente las situaciones de
emergencia,

Acciones para la Gestión de Riesgo.


Son acciones derivadas de la incorporación efectiva de la gestión de riesgos en las decisiones del
ordenamiento territorial las siguientes:

1. Identificar y delimitar las zonas de amenaza de origen natural, socio natural y antrópico
2. Identificar las zonas, del Municipio de Fusagasugá, vulnerables ante el desabastecimiento de
agua y alimentos frente a los escenarios de variabilidad y cambio climático.
3. Identificar, las zonas que presenten condiciones de contaminación, que signifiquen riesgos
para la salud humana.
4. Realizar los análisis técnicos para la identificación y delimitación de las zonas de riesgo en el
marco de los procesos de legalización y reasentamiento.
5. Elaborar un análisis de riesgo de desastres, para todos los proyectos de inversión pública y
privada. Estos análisis y su procedimiento deben ser definidos en el Plan Municipal de
Gestión de Riesgos.

AMENAZAS POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA.


Decisiones de ordenamiento territorial asociadas a las condiciones de amenazas y riesgo. Las zonas
o áreas, que por condiciones naturales o actividades antrópicas, presentan probabilidad de
movimientos en masa, se encuentran ubicadas principalmente en áreas de actividad minera, rellenos
antrópicos, laderas de cauces y demás áreas montañosas.

Categorías de amenaza por fenómenos de remoción en masa.


1. Zonas o áreas en amenaza alta
2. Zonas o áreas en amenaza media
3. Zonas o áreas en amenaza baja
4. AMENAZAS DE INUNDACIÓN

Zonas o áreas en amenaza por fenómenos de inundación por desbordamiento.


Las zonas o áreas en amenaza por fenómenos de inundación por desbordamiento corresponden a
las zonas o áreas donde existe una probabilidad de ocurrencia de inundaciones por desbordamiento
de cauces naturales y/o cuerpos de agua.

43
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


AMENAZA SÍSMICA

Amenaza Sísmica. La amenaza sísmica establece espectros de diseño tanto para la construcción de
nuevas edificaciones, como para toda la infraestructura del Municipio, con la finalidad de garantizar
su seguridad y funcionalidad de acuerdo con el Reglamento Técnico de Diseño y Construcción
Sismo Resistente (NSR-10) vigente.

AMENAZAS DE INCENDIOS FORESTALES

Zonas o áreas en amenaza de incendios forestales. Las zonas o áreas del Municipio de Fusagasugá
en amenaza de incendios forestales son las identificadas en el Mapa de Amenaza de Incendios
Forestales.

1.5. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS

1.5.1. INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO.

Las determinaciones básicas del sistema de acueducto, están encaminadas a garantizar el


abastecimiento de agua para el Municipio, a la superación del déficit actual respecto a las redes de
distribución y a la extensión ordenada de las mismas hacia los sectores de mayor expectativa de
crecimiento urbano en el horizonte del Plan de Ordenamiento Territorial.

Objetivo del sistema de acueducto.

1. Garantizar el abastecimiento futuro para el Municipio, con medidas a corto y mediano plazo
como el aprovechamiento óptimo de las fuentes e infraestructura instaladas.
2. Realizar un Plan Maestro de acueducto para estudiar, diseñar y optimizar el sistema de
acueducto del Municipio de Fusagasugá.
3. Actualizar y mejorar las redes existentes con prioridad para los sectores deficitarios, así como
solucionar los problemas de presión que se presentan en diferentes sectores del Municipio.
4. Sectorizar la red matriz del Municipio para así controlar el suministro de agua, tomando como
base los resultados arrojados por el Plan Maestro.
5. Renovar las redes de distribución obsoletas.

Proyectos de infraestructura para el almacenamiento y abastecimiento del sistema de acueducto.

1. Abastecimiento a corto y mediano plazo


- Ampliación de las concesiones de agua existentes en el Río Barroblanco y el Río Cuja.
- Manejo del acueducto de Aguas de Chinauta, para EMSERFUSA con el fin de prestar el
servicio y por tanto liberar el caudal que actualmente envía a Chinauta, para utilizarlo en el
servicio urbano.
2. Construir los almacenamientos de agua tratada, necesarios para sostener el servicio en las
emergencias y mantenimientos de las PTAP.
- Abastecimiento a largo plazo

44
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


- Estudios de futuros embalses

Proyectos de infraestructura para el tratamiento y distribución del sistema de acueducto.


1. Tratamiento. Optimización de las plantas de tratamiento La Venta, Pekín y Central. Y
construcción de la bocatoma en el Río Cuja

2. Distribución:

- Cambio de redes de acueducto existentes con vida útil cumplida


- Ampliación redes por insuficiente capacidad
- Instalación de válvulas para sectorización y subsectorización.
- Mejoramiento e instalación de sistemas de micromedición y macromedición.

1.5.2. INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO.

El sistema está compuesto por la red de alcantarillado sanitario y pluvial, el futuro sistema para el
tratamiento de las aguas servidas y el sistema para la recolección, tratamiento y disposición final de
residuos sólidos.

Objetivo de la infraestructura del sistema de saneamiento básico.

1. Superar el déficit actual de alcantarillado sanitario.


2. Diseñar y construir la red de alcantarillado pluvial, para consolidar, a largo plazo, un sistema de
conducción que tenga en cuenta la particularidad de las redes en la ciudad.
3. Garantizar la coordinación de las obras de alcantarillado sanitario y pluvial previstas para el
Municipio con otras intervenciones, tanto en el sistema general de parques y espacios públicos
peatonales, como en el sistema de equipamientos urbanos.
4. Garantizar las construcciones necesarias para conducir las aguas residuales a las plantas de
tratamiento proyectadas.
5. Programar y coordinar con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR - las
obras y/o intervenciones necesarias para poner en funcionamiento las plantas. de tratamiento
proyectadas: PTAR RESGUARDOS Y PTAR LA VENTA.
6. Iniciarlos estudios de la PTAR NOVILLEROS que resulta de la ampliación del perímetro urbano
7. Complementar el sistema para el tratamiento de aguas servidas con programas específicos
dirigidos a la industria existente y los nuevos desarrollos agroindustriales.
8. Garantizar una solución integral para la recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos, escombros, de lodos, barrido de calles y limpieza de
áreas públicas.

Alcantarillado sanitario. Se conservan los lineamientos de las redes existentes, rehabilitando y


reforzando los tramos deficientes, según el horizonte de diseño del plan maestro. Las obras que
adelanten particulares dentro del desarrollo de planes parciales o proyectos específicos, deberán
ajustarse a las directrices de EMSERFUSAE.S.P. y a las disposiciones ambientales de la CAR.

45
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Alcantarillado pluvial. Las aguas lluvias del área fundacional del Municipio se deben separar
aprovechando futuras intervenciones, para disminuir los volúmenes de agua a tratar en las PTAR y
evitar el daño en las vías por rebose de las redes de aguas residuales.

Sistema para el tratamiento de aguas servidas. Se establecen dos líneas de acción:

- Solicitar ante la CAR los permisos para la construcción de las plantas de tratamiento
localizadas en el sector de Resguardos y La Venta y Novilleros
- El Municipio reglamentará el diseño y construcción para plantas de tratamiento de aguas
residuales de iniciativa privada.

Sistema para la recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos orgánico,


inorgánico y patógeno del municipio. Este sistema está conformado por la infraestructura y
modos específicos para la recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final
de residuos sólidos, de escombros, lodos, cuando las PTAR entren en funcionamiento, y el barrido
de calles y limpieza de áreas públicas en el territorio municipal.

Reserva de suelo para ubicación de la planta de tratamiento de residuos sólidos orgánico,


inorgánico y patógeno del municipio. Contratar los estudios técnicos necesarios para la
determinación de la localización de la planta de tratamiento de residuos sólidos orgánicos,
inorgánicos y patógenos del Municipio

Sitios prioritarios para la localización de escombreras. Determinación de un predio para


localización de la escombrera. La escombreras deberá contar con el concepto previo de la autoridad
ambiental (CAR), que definirá los parámetros técnicos y ambientales a seguir por parte de los
operadores de las mismas, así como para los planes parciales que las involucren.

1.5.3. INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE


ENERGÍA.

Este sistema está conformado por la infraestructura destinada a la generación, transmisión y


distribución de energía eléctrica.

Objetivos del sistema de energía.


Son objetivos del sistema de energía eléctrica:

1. Garantizar el abastecimiento del servicio a futuras áreas de crecimiento dispuestas por el POT,
en concordancia con las intervenciones de los demás sistemas generales.
2. Generar la expansión ordenada de las redes de abastecimiento, modificando el sistema aéreo
tradicional por el subterráneo.
3. Realizar la evaluación y desarrollo de obras necesarias para el cambio de las redes aéreas
existentes por subterráneas en la zona de mayor interés patrimonial (área fundacional).

Proyectos para el mejoramiento de la prestación del servicio de alumbrado público.

46
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Inventario detallado de la cobertura y estado de mantenimiento de la red y demás elementos de la
infraestructura, para definir los proyectos y prioridades de inversión de las empresas prestadoras del
servicio de alumbrado público para el mejoramiento en la calidad del servicio.

Sustitución a corto plazo del 30%, y a mediano plazo del 100% del total de luminarias de fuente de
vapor de mercurio a fuente de vapor de sodio. Economizar un 40% el consumo de energía.

Sustitución progresiva de las redes aéreas por redes subterráneas, dando prioridad al área
fundacional

Infraestructura del sistema de telecomunicaciones. Agrupa las dotaciones relacionadas con los
diferentes equipamientos de torres de antenas, estaciones terrestres y demás elementos auxiliares
de conexión de las redes para servicios de telecomunicaciones.

Todos los proyectos necesarios, para la ampliación de las redes de distribución y demás obras de
infraestructura, así como los estudios técnicos necesarios serán elaborados por las Empresas de
Telecomunicaciones en coordinación con la Administración Municipal y tomando como base las
directrices para los nuevos desarrollos planteados en el Plan de Ordenamiento Territorial.

Sistema de Gas Natural Domiciliario. El sistema de prestación del servicio de gas domiciliario, lo
conforman las fuentes naturales de abastecimiento, los gasoductos a través de los cuales se
transporta al Municipio, las estaciones urbanas de recibo y almacenamiento, así como las redes
matrices y secundarias que posibilitan su distribución en el territorio urbano y de expansión.

PROYECTOS de infraestructura para la implementación y distribución del sistema de gas


natural domiciliario. Se establece como proyecto a corto plazo y con base en los diseños y estudios
existentes, efectuar todas las gestiones necesarias para articular conjuntamente con la Operadora
del servicio, la implementación de un sistema que minimice las posibles suspensiones del servicio

1.5.4. SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

Definición.

El Sistema de Movilidad es considerado como uno de los ejes estructurantes del ordenamiento
urbano y regional, que posibilita desde su ámbito de acción, la solución estructural de los principales
requerimientos de movilidad de pasajeros y de carga en la zona urbana, de expansión y rural
orientado en integrar diferentes componentes del ordenamiento físico. Deberá propiciar condiciones
para movilizarse a pie o en bicicleta y su integración con otros modos de transporte.
Componentes. El sistema de movilidad es el conjunto de infraestructuras, modos de transporte,
procesos y acciones de regulación orientadas a movilizar, eficaz y eficientemente a los ciudadanos
en su campo de acción y de acuerdo con sus necesidades y deseos, la siguiente propuesta,
contemplada para el mediano y largo plazo y que induce inmediatamente la actualización del Plan de
Movilidad, prioriza el mejoramiento de la infraestructura y el ordenamiento requerido de todos los
modos de transporte, realizando un especial énfasis en el modo a pie y en bicicleta en conjunto con
el sistema de trasporte público colectivo.

Políticas. Son políticas del sistema de movilidad.


47
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


1. Orientar la planeación y gestión de la movilidad en los principios de bienestar, sostenibilidad y
competitividad.
2. Priorizar el transporte sostenible no motorizado, peatonal y en bicicleta, con la construcción de
redes de infraestructura específica, segura, integrada y articulada con el sistema de transporte
público y de movilidad urbana en general.
3. Estimular el uso y acelerar la implantación del sistema de transporte público colectivo integrado.
4. Incorporar en los proyectos de infraestructura vial y de oferta de transporte público, las
condiciones necesarias para el acceso a la población en condición de discapacidad y movilidad
reducida.
5. Promover la intermodalidad de los distintos componentes de transporte del Municipio para
conformar una red completa de movilidad, sustentada en el sistema Integrado de Transporte
Público
6. Conformar una red vial con criterios de complementariedad y continuidad que responda a la
jerarquización y especialización de la infraestructura vial, en función de las formas de
organización de las actividades urbanas y de su conexión con la región.
7. Integración del sistema de movilidad con el sistema ambiental interconectando la estructura
ecológica, contemplando la construcción de franjas ambientales sobre las vías.
8. Propiciar la proyección de una red vial que mantenga al margen, la vía doble calzada Bogotá –
Girardot, del uso urbano y viajes habituales del Municipio, como una medida de prevención de
accidentalidad vial, controlando los puntos de conexión y de paso y generando una zona de
amortiguación entre el alineamiento de la vía doble calzada y el alineamiento de la proyección de
la red urbana en ambos costados.
9. Ajustar la red de estacionamientos públicos y las exigencias de estacionamientos en función de
la oferta de transporte público, la oferta de modelos alternativos y la red para vehículos
particulares y de carga, atendiendo la política de racionalización del sistema motorizado particular
y de carga.

48
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


COMPONENTE URBANO

2.1. POLITICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN SUELO URBANO

Políticas de sostenibilidad ambiental urbana.


1. Recuperar Rondas Hidráulicas y las Zonas de Manejo y Protección invadidas, integrándolas,
junto con los demás elementos que hacen parte de la Estructura Ecológica Urbana (Bosques
continuos) al Sistema Integral de Espacio Público de la ciudad de Fusagasugá
2. Priorizar el proyecto de recuperación de las quebradas y Mosqueral
3. Desarrollar acciones concretas que permitan, a través de proyectos de carácter ambiental y
paisajístico, consolidar la imagen de “Ciudad Jardín”

Política de gestión del Riesgo.


Son políticas para la gestión del riesgo en el área urbana:

1. Adelantar los estudios detallados que permitan precisar el grado de vulnerabilidad, el nivel de
riesgo y las medidas urbanas de mitigación por potenciales amenazas como la remoción en
masa o la inundación en el ámbito urbano.
2. Articular la norma urbana, sobre todo la norma de usos y edificabilidad, en concordancia con
las potenciales amenazas y riesgos a los cuales estén sujetos los diferentes territorios
urbanos.

Política de hábitat Urbano.


Con el fin de posibilitar a los habitantes de Fusagasugá el acceso en condiciones de solidaridad e
igualdad a la oferta de bienes y servicios que concentra la ciudad, y hacer efectivos los derechos
constitucionales a una vivienda digna con servicios públicos de calidad se proponen los siguientes
lineamientos:

1. Identificar y delimitar suelo urbano y de expansión que permita garantizar el acceso a


vivienda de interés prioritario y de interés social, priorizando su asignación para los grupos
poblacionales de Fusagasugá en condición de vulnerabilidad.
2. Incorporar en una perspectiva solidaria las exigencias para los nuevos desarrollos urbanos
que derivan de normas nacionales para la provisión de suelo para vivienda social
3. Definir acciones urbanísticas concretas para el mejoramiento de asentamientos urbanos que
hagan parte del programa de mejoramiento integral
4. Recuperar espacios públicos invadidos y generar nuevas áreas públicas en los sectores
residenciales de la ciudad consolidada.
5. Promover la creación del banco de tierras
6. Incluir como parte de las cargas generales para los nuevos desarrollos en el Municipio los
porcentajes establecidos por la Nación para el cumplimiento de las metas de generación de
suelo para Vivienda de Interés Prioritario
7. Impulsar acciones de Mejoramiento Integral en espacio público y equipamientos a fin de
generar condiciones que permitan la localización de proyectos que incrementen las
densidades existentes
49
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Política de renovación urbana.
Busca facilitar la construcción de nuevos equipamientos y servicios urbanos estratégicos para el
desarrollo social y económico del Municipio mediante la delimitación de áreas específicas de
renovación urbana en la ciudad de Fusagasugá. Para ello se proponen los siguientes lineamientos:

1. Proyecto de la ciudadela educativa de Fusagasugá


2. Promover la renovación del casco fundacional y el área central tradicional de Fusagasugá.

Política de re densificación y expansión urbana.


Tiene como objetivo promover el desarrollo eficiente del tejido urbano, en función de una oferta
adecuada de servicios, equipamientos y espacios públicos. Para ello se proponen los siguientes
lineamientos:

1. Densificación de las áreas urbanas y de las de nuevo desarrollo en función de la provisión


efectiva de espacio público.
2. Incentivar edificabilidades mayores en grandes predios o englobes en áreas de ciudad
consolidada a fin de garantizar mayores cesiones de espacio público en función de sus
características tipológicas y urbanísticas y de la provisión de servicios públicos, espacio
público y equipamientos que soporten la mayor densidad.
3. Compactación de la ciudad existente mediante la incorporación de áreas estratégicas al
perímetro de expansión.
4. Desde una perspectiva de construcción colectiva de la ciudad se busca promover el
desarrollo de proyectos urbanos integrales con elementos de infraestructura urbana y
equipamientos.
5. Incorporar lineamientos que permitan el desarrollo de prácticas urbanísticas compatibles con
el medio ambiente, el ecourbanismo y la construcción sostenible.

Política de Movilidad Urbana.

1. Delimitación de áreas estratégicas para la localización de equipamientos en función del


modelo urbano y de las necesidades del Sistema Integrado de Transporte Público de
Fusagasugá.
2. Consolidar los bordes urbanos de las principales vías arteriales de Fusagasugá mediante una
norma volumétrica que favorezca su densificación moderada y
3. Consolidar la oferta de equipamientos vinculados a la actividad del transporte y la movilidad
urbana.
4. Concretar proyectos de peatonalización y construcción de ciclorutas que favorezcan y
promuevan el uso de medios alternativos de movilidad en la ciudad.
5. Relocalización de usos de alto impacto en la movilidad de la ciudad, como la Plaza de
Mercado, el frigorífico y el matadero municipal.

Política de Servicios Públicos.


Son políticas de servicios públicos:

50
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


1. Articular los programas de expansión de redes con las respectivas empresas de redes de
servicios públicos en función de la programación racional de los suelos que se incorporarán
en el corto, mediano y largo plazo al desarrollo urbano de Fusagasugá
2. Priorizar programas y acciones de saneamiento básico (acueducto y alcantarillado) en
sectores que hagan parte del programa de mejoramiento integral de barrios.

Política de Espacio Público.


Esta política busca que el Municipio de Fusagasugá promueva el desarrollo de comportamiento
cívico entorno al papel del espacio público como ámbito de integración social y factor determinante
para la proyección de Fusagasugá como “Ciudad Jardín” de Colombia. Para su concreción se
proponen los siguientes lineamientos:

1. Implementar una programa municipal para la recuperación de los espacios públicos


invadidos, así como adelantar las acciones jurídicas para el pago de compensaciones por
parte de aquellos desarrollos que hayan incumplido las obligaciones urbanísticas en materia
de generación y entrega de espacio público
2. Conformar el Sistema Integrado de espacio público de Fusagasugá.
3. Implementar estrategias de paisajismo, protección patrimonial, arborización y señalética.
4. Revisión y ajuste de la cartilla de espacio público del Municipio, incorporando lineamientos
paisajísticos propios de Fusagasugá, así como criterios de arborización y tratamiento del
espacio público acordes con las condiciones y características de la Ciudad Jardín
5. Delimitar en el marco del POT suelo para destinarse exclusivamente a la construcción de
zonas verdes de escala urbana, como una medida para incrementar el espacio público en el
área urbana consolidada de Fusagasugá.
6. Implementar lineamientos urbanísticos para la localización de las cesiones verdes en los
nuevos desarrollos que se generen, integrándolas a la red de espacio público de la ciudad
7. Consolidar una red de circuitos peatonales que junto con los nodos de equipamientos se
articulen funcionalmente con el sistema integral de espacio público.

Política de Equipamientos Urbanos.


Consolidar una política de lucha en contra la segregación socio espacial, fortaleciendo un sistema de
equipamientos y servicios sociales.

1. Desarrollar los procesos de gestión necesarios para reservar predios fiscales y adquirir
predios estratégicos con el fin de consolidar nuevas áreas dotacionales en la ciudad.
2. Consolidar el programa de Nodos de servicios urbanos y rurales como una estrategia para el
re-equilibrio territorial y la lucha contra la segregación socio espacial
3. Consolidar un nuevo polo dotacional que garantice condiciones óptimas de funcionamiento
para la relocalización de los siguientes equipamientos de escala urbana que presentan
situaciones de conflicto con sus entornos urbanos.

Al respecto, el plano del modelo de ciudad propone la delimitación de nuevas áreas de expansión
hacia el sector de Novillero que reúnen las condiciones ambientales y operativas para garantizar el
adecuado funcionamiento de estos equipamientos:
1. Frigorífico
2. Plantas de tratamiento de residuos sólidos.
3. Horna Crematorio: nuevo cementerio
51
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


4. Plaza mayor de abasto

Política de control al crecimiento urbano.

1. Adelantar acciones urbanísticas concretas para consolidar una franja de transición entre el
suelo urbano y el suelo rural que contenga los procesos de invasión y ocupación de este
suelo.
2. Constituir una mesa técnica para el control del perímetro urbano, en cumplimiento del artículo
37 de la Ley 388 de 1997 entre el perímetro urbano y el perímetro de servicios que permitan
un control eficiente y oportuno de los procesos urbanos en los bordes de la ciudad.
3. Desarrollar iniciativas tendientes a la implementación de procesos agroproductivos,
cooperativos y de agricultura urbana que puedan desarrollarse en esta franja
4. Propiciar la localización de equipamientos de tipo cultural recreativo en esta zona
5. Desarrollar normas de ocupación para usos residenciales en esta franja con densidades NO
inferiores a 1Viv/ha bruta de terreno

2.2. SISTEMAS DE LA ESTRUCTURA FISICO ESPACIAL

Objetivo.
El objetivo del Sistema Estructurante Físico Espacial es articular los objetivos de largo plazo y las
políticas de ordenamiento territorial que concretan en el espacio físico las decisiones contenidas en
el Modelo de Ciudad propuesto por el POT.

Para ello, el Sistema Estructurante Físico Espacial define para cada uno de sus componentes
(Espacio Público, Equipamiento Colectivo, Patrimonio Cultural, Histórico y Arquitectónico, Paisaje y
Pedagogía Urbana y Cultura Ciudadana) las condiciones específicas para su desarrollo y precisa las
acciones concretas en cada uno de ellos.

2.2.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE

COMPONENTE ESTRUCTURANTE DE ESPACIO PÚBLICO.

Objetivos del Componente de Espacio Público.


Son Objetivos del Componente de Espacio Público en el área urbana:

1. Garantizar que el espacio público responda a su función estructurante dentro del


ordenamiento urbano.
2. Contribuir a que la oferta de espacios y dotaciones sea funcionalmente diversos, con el fin de
asegurar que todos los habitantes del Municipio ejerzan la libre expresión y desarrollo de las
identidades individuales y colectivas, de género, étnicas, culturales, de edad y orientación
sexual.
3. Consolidar los elementos que conforman el Sistema Integrado de Espacio Público.
52
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


4. Equilibrar las diferentes zonas de la ciudad de Fusagasugá en materia de espacios
recreativos, con prioridad en la escala barrial, mediante la construcción o recuperación de
parques, alamedas, plazoletas, y en general elementos relacionados con el espacio público.
5. Recuperar y construir espacios públicos de alto valor simbólico y garantizar su uso y disfrute
por parte de todos los ciudadanos.
6. Recuperar, construir y garantizar para el uso peatonal la red de andenes en toda la ciudad.
7. Incentivar procesos de articulación institucional que promuevan una cultura y un
comportamiento ciudadano de mantenimiento y respeto por el espacio público de la ciudad.

Estructura y definición del Sistema Integrado de Espacio Público (SIEP) construido y sus
componentes.
Define dos escalas para el manejo del espacio público en la ciudad de Fusagasugá; la escala urbana
y la escala zonal. La Escala Urbana está conformada por los siguientes componentes:

1. Parques Urbanos
2. Zonas de Manejo y Protección Ambiental de los cuerpos hídricos urbanos identificado en la
Estructura Ecológica Principal
3. Plaza central de Fusagasugá

Escala Zonal, conformada por los parques, alamedas, pasos peatonales y en general todo espacio
público existente y/o propuesto que haga parte de la cesión urbanística de la urbanización

Lineamientos y normas para parques urbanos.


Los parques urbanos municipales se encuentran identificados en el POT y corresponden a grandes
espacios verdes públicos que actúan como reguladores del equilibrio ambiental, y son
representativos de un patrimonio natural de la ciudad, garantizando el espacio libre destinado a la
recreación, contemplación y ocio para todos los habitantes. Por su escala, el parque urbano tiene un
cubrimiento que alcanza toda la ciudad, involucrando funcionalmente áreas verdes, equipamientos
deportivo recreativos y elementos de la estructura ecológica principal para mejorar las condiciones
ambientales en la ciudad de Fusagasugá.

Tratamiento para Zonas de Manejo y Protección Ambiental –ZMPA- incorporadas a los parques y zonas
verdes de la ciudad.
Aunque las ZMPA tienen una función específica como área de protección ambiental vinculada a los
cuerpos hídricos, su inclusión como parte del SIEP busca articular las zonas verdes urbanas y
zonales con estos elementos que favorecen la recreación pasiva que no representa un riesgo que
comprometa su función ecológica y ambiental.

Se permite la construcción de senderos y caminos peatonales siempre y cuando estos se hagan en


materiales que garantices la permeabilidad de las aguas lluvia. La ocupación máxima de zonas duras
no puede exceder el 5% del área bruta de la ZMPA.

No se permite el desarrollo de actividades diferentes a las recreativas, en particular la localización de


actividades que impliquen aprovechamiento económico de estas áreas.

53
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Tratamiento para la Plaza Central de Fusagasugá y otros espacios similares con valor cívico y
simbólico de la ciudad.
Toda intervención que implique obras en el ámbito de la plaza central y espacios de valor cívico o
simbólico en Fusagasugá debe ser concertada en el marco del Comité Técnico Municipal de
Patrimonio Cultural. Se permite su utilización para eventos y actividades de tipo público previo
consentimiento por parte de la Secretaría de Planeación.

Lineamientos y normas para elementos del espacio público de escala zonal

Las cesiones para zonas verdes en proyecto de nuevo desarrollo serán mínimo del 17%. Para estos
parques se permite el tratamiento como zona dura (andenes, senderos, alamedas, áreas deportivas,
etc.) de máximo el 25% del área neta del parque o zona verde. Para parques existentes, se permite
máximo la ocupación con zonas duras del 70% del área neta del mismo.

En parque de nuevo desarrollo se permite hasta máximo la ocupación del 10% del área neta con
instalaciones recreativas o de edificaciones requeridas para el desarrollo de actividades deportivas.
En el caso de parques existentes, si existen ya instalaciones o construcciones que superen ese
porcentaje, se permite su intervención siempre y cuando esto no implique la construcción de nuevas
áreas.

Normas Generales aplicables a los Espacios Peatonales

1. El diseño y manejo de loe espacio peatonales debe garantizar el libre tránsito de peatones,
por tanto no se permite ningún tipo de obstáculo o cerramiento que implique un obstáculo o
una restricción de uso por parte de la ciudadanía de Fusagasugá
2. El diseño debe garantizar el desplazamiento de personas con movilidad restringida en
cumplimiento de la normativa nacional al respecto.
3. Se deberá buscar en la medida de los posible que los materiales utilizados en áreas de
circulación garanticen la permeabilidad de los mismos para la construcción de estos espacios

Normas específicas para el tratamiento de Plazas y Plazoletas.


Son espacios abiertos, principalmente conformados por zonas duras y elementos arquitectónicos,
configurados como lugar para el tránsito peatonal y el ejercicio de actividades cívicas y de
convivencia ciudadana. Las plazas o plazoletas existentes y aquellas que se incorporen a futuro
como parte del SIEPde Fusagasugá deberán tener en cuenta los siguientes lineamientos:

Las plazas y plazoletas podrán disponer de áreas construidas en el subsuelo (estacionamientos,


equipamientos públicos o servicios complementarios al espacio público hasta un máximo del 70%
del área neta de la plaza o plazoleta lo anterior con el fin de garantizar que como mínimo un 30% de
la superficie cuente con arborización y tratamiento paisajístico. Estos proyectos debe ser aprobados
por el IDUF.

En caso que se delimiten zonas con aprovechamiento económico, estas no podrán superar como
máximo el 30% del área neta de la plaza o plazoleta y sus construcciones deberán tener un carácter
temporal y en ningún caso podrán interferir o interrumpir la circulación peatonal.
54
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Normas específicas para el tratamiento de Alamedas y vías Peatonales.
Las Alamedas y las vías peatonales son espacios de circulación peatonal que incorporan criterios de
diseño paisajístico, tienen la finalidad de articular áreas públicas representativas dentro del tejido
urbano. Las alamedas existentes y aquellas que se incorporen a futuro como parte del SIEP de
Fusagasugá deberán tener en cuenta los siguientes lineamientos:

Las alamedas pueden configurarse sobre vías peatonales, áreas de control ambiental, andenes con
sobre o separadores viales, siempre y cuando se garantice la continuidad de su perfil y su nivel de
circulación y que tenga como mínimo un ancho de 5 metros.

Como parte de la sección de la alameda o la vía peatonal, se permite la delimitación de zonas con
aprovechamiento económico, siempre y cuando estas no superen como máximo el 20% del área
neta de la alameda. Estas construcciones deben tener un carácter temporal y en ningún caso podrán
interferir o interrumpir la circulación peatonal.

Normas específica para el tratamiento de Andenes y pasos peatonales.


Se definen como el conjunto de franjas de espacio público paralelas a las calzadas vehiculares y los
cruces construidos o demarcados sobre las vías vehiculares destinados al tránsito peatonal. Los
andenes existentes y aquellos que se incorporen a futuro como como parte del desarrollo urbano
hacen parte del SIEP de Fusagasugá y deberán tener en cuenta los siguientes lineamientos:

1. El ancho mínimo de los andes en vías de la malla vial arterial se define en los respectivos
perfiles viales del POT. Para el resto de las vías del área urbana su ancho deberá garantizar
la seguridad y el libre desplazamiento del peatón.
2. Cuando se planteen accesos a predios con frente al andén, en ningún caso se permite la
modificación del ancho o del nivel de circulación peatonal del andén o la modificación de los
materiales del mismo. Se permite la modificación del bordillo para permitir el ingreso vehicular
al predio.
3. No se permite el estacionamiento de vehículos sobre los andenes. En los casos en que se
planteen bahías de estacionamiento paralelas a la vía, el andén resultante no podrá tener
una dimensión menor a 3,5 mts.

Recuperación y mantenimiento de los componentes del Sistema Integrado de Espacio Público (SIEP).
Teniendo en cuenta el carácter público de estos espacios, las intervenciones para su mantenimiento
deben tener en cuenta los lineamientos aquí descritos y pueden adelantarse por iniciativa pública,
privada o mixta, garantizando en todo caso el control de las intervenciones por parte de la Secretaría
de Planeación de Fusagasugá.

Cartilla del espacio público construido.


Los lineamientos y especificaciones técnicas mínimas para la construcción y mantenimiento de los
elementos que conforman el espacio público, como materiales, mobiliario urbano, señalética, de
manejo de especies arbóreas, etc. se concretan en la cartilla del espacio público de Fusagasugá.

55
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Meta del espacio público urbano efectivo.
Se establece como meta de espacio público efectivo urbano por habitante, a obtener durante la
vigencia del presente POT, un estándar de 4 mts2 por habitante. Para ello, se contabilizará como
espacio público efectivo para el cumplimiento de la meta los siguientes:

1. Parques de escala urbana y zonal.


2. Plazas y plazoletas públicas
3. Alamedas
4. Zonas de Manejo y Protección ambiental que cuenten con la infraestructura requerida para
su utilización como zonas verdes de recreación pasiva.

Creación de la dependencia para el mantenimiento, administración y control del espacio público.


Con el fin de optimizar la administración y defensa del espacio público municipal, se crea la Oficina
de Control del Espacio Público, adscrita a la Secretaría de Planeación.

Zonas de Reserva para nuevo espacio público.


Aplica para zonas dentro del perímetro urbano o de expansión que como parte del Modelo de
Ciudad, hayan sido definidas como nuevas áreas para la construcción de espacio público. La
Secretaría de Planeación, en un plazo máximo de un (1) año adoptará y precisará las zonas de
reserva para estos espacios públicos contado a partir de la entrada en vigencia del presente POT.

Se priorizan los siguientes proyectos:

1. Recuperación Zona de Manejo y Protección Quebrada Sabaneta


2. Recuperación Zona de Manejo y Protección Quebrada Mosqueral

Creación de Comité Técnico del Sistema Integrado de Espacio Público.


El comité estará conformado por:

1. Secretaría de Planeación de Fusagasugá (Oficina de Control del Espacio Público)


2. CAR- que cumple las veces municipales en temas relacionados con medio ambiente
3. Secretaría de Gobierno (porque maneja el programa de recuperación del espacio público)
4. Instituto Deportivo y Recreativo de Fusagasugá –IDERF-
5. Secretaría de Infraestructura

Aprovechamiento económico del Espacio Público.


La Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Infraestructura, y la Secretaría de Planeación podrán
contratar o acordar con particulares la autorización para la realización de actividades temporales con
motivación o beneficio económico, mediante la regulación de instrumentos o mecanismos de
regulación y administración que para tal efecto sean adoptadas en un marco regulatorio.

56
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


2.2.2. COMPONENTE ESTRUCTURANTE DE EQUIPAMIENTO COLECTIVO

Objetivos del Componente de Equipamiento Colectivo.

1. Consolidar una política efectiva de lucha en contra la segregación socio espacial,


favoreciendo la provisión de equipamientos y servicios sociales en concordancia con el
modelo de ciudad.
2. Promover la conformación de Nodos de servicios urbanos que mezclen de manera racional
diversos tipos de equipamientos y servicios sociales.
3. Garantizar la articulación funcional de los nodos de equipamientos con el Sistema Integrado
de Transporte Público de Fusagasugá mejorando las condiciones de acceso a estos
servicios.
4. Impulsar los procesos de gestión necesarios para reservar predios fiscales, así como la
adquisición de predios estratégicos, con el fin de consolidar nuevas áreas dotacionales en la
ciudad.
5. Consolidar un nuevo polo dotacional que garantice condiciones óptimas de funcionamiento
para la relocalización de los equipamientos de escala urbana existentes que presentan
situaciones de conflicto con sus entornos urbanos.

Elementos que conforman el Componente de Equipamiento Colectivo.


El componente de Equipamiento colectivo contiene las decisiones y lineamientos relativos al suelo
con destinación de uso dotacional, los equipamientos existentes y proyectados, así como sus
servicios sociales.

Suelo destinado al uso Dotacional:


Es aquel destinado al conjunto de actividades de carácter estructural que responden a la función
social del Estado, tendiente a asegurar el acceso en condiciones de igualdad al ejercicio de los
derechos fundamentales, sociales y culturales.

Equipamiento colectivo urbano.


Es el conjunto de instalaciones físicas tanto públicas como privadas que por su magnitud, grado de
especialización, alto impacto urbanístico o requerimientos en materia de servicios y obras de
infraestructura, ejercen su influencia urbanística en el ámbito de la Ciudad y que tienen como fin la
satisfacción de necesidades básicas para el desarrollo de la comunidad del Municipio en su área
urbana.

Equipamientos colectivos de escala zonal.


Es el conjunto de instalaciones físicas tanto públicas como privadas que tienen como fin la
satisfacción de necesidades básicas locales en el ámbito de las Comunas urbanas.

57
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Servicios sociales de escala zonal.
Agrupa las diferentes actividades de carácter social tendientes a satisfacer necesidades colectivas,
referidas a los principales sistemas de bienestar de una sociedad, que se prestan en los
equipamientos. Estos servicios son:

Educación
1. Salud
2. Cultura, Recreación y Deporte
3. Culto
4. Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia
5. Administración pública y atención a la ciudadanía
6. Cementerios y servicios funerarios

Nodos de Equipamiento Dotacional.


Delimitan áreas estratégicas en suelo urbano o de expansión previstas para la localización de
espacios, edificaciones, e instalaciones donde se desarrollarán usos y actividades de tipo dotacional
y de prestación de servicios sociales, los cuales hacen parte del modelo de ciudad y constituyen
lugares de referencia para la colectividad.

Equipamientos colectivos de escala vecinal.


Es el conjunto de instalaciones físicas tanto públicas como privadas que tienen como fin la
satisfacción de necesidades básicas locales en el ámbito de las comunidades barriales.

Suelo para uso dotacional ocupado.


Aquellos desarrollo urbanos que en cumplimiento de la normativa urbanística del Acuerdo 29 de
2001 hayan ocupado ilegalmente el suelo que debía entregarse para usos dotacionales, están
obligados a sustituir este suelo de manera concertada con la Secretaría de Planeación mediante la
entrega material y jurídica de uno o más predios de características y dimensiones similares,
equivalentes o superiores.

Ejecución de Proyectos de Interés Público mediante esquemas Asociativos Público Privado (APP).
En Municipio de Fusagasugá podrán adelantar proyectos de interés público mediante los esquemas
de Asociación Público Privada (APP), de las que trata la Ley 1508 de 2012 y aquellas que la
modifiquen, para financiar el desarrollo y operación de infraestructuras y equipamientos.

Planes Maestros de Equipamientos.


La Administración Municipal en cabeza de la Secretaría de Planeación adelantará conjuntamente
con las entidades responsables de cada servicio el estudio específico que permita determinar
estándares urbanísticos e indicadores que permitan la programación efectiva de los requerimientos
de suelo y unidades de servicio necesarias para atender los diferentes sectores en cada una de las
escalas urbanas.

1. Plan Maestro de Educación y Cultura.


58
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


2. Plan Maestro de Movilidad.
3. Plan Maestro de Convivencia y Seguridad Ciudadana.
4. Plan Maestro del Espacio Público.
5. Plan Maestro de Servicios Públicos de Acueducto y alcantarillado.
6. Plan Maestro de Equipamientos de Salud.
7. Plan Maestro de Instalaciones Deportivo Recreativos.
8. Plan Maestro de Turismo.

2.2.3. ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL EN EL ÁREA URBANA

Suelos de protección por riesgo en área urbano.


Hacen parte de estas áreas las zonas de amenaza alta por movimientos en masa e inundaciones,
las áreas de alto riesgo no mitigable, las zonas con condiciones de riesgo, las zonas de amenaza
alta por movimientos en masa e inundaciones, las áreas de alto riesgo no mitigable y las zonas con
condiciones de riesgo. Se consideran suelos de protección las áreas que cumplan las siguientes
condiciones y que por lo tanto tienen restringida la posibilidad de ser urbanizadas.

1. Las áreas de alta amenaza, donde han ocurrido eventos por remoción en masa.
2. Las zonas que han presentado eventos recientes por movimientos en masa e inundaciones.
3. Áreas o terrenos habitados o urbanizados, constituidos por terraplenes, no estructurales,
terraceos, rellenos o escombreras de considerable espesor y dimensión.
4. Las áreas de alta amenaza por inundación, que han presentado recurrencia de eventos, en
donde las medidas de mitigación o reducción del riesgo son insuficientes para garantizar el
desarrollo de procesos de urbanización.
5. Las áreas urbanizadas, ocupadas o edificadas clasificadas como zonas con condiciones de
riesgo.

2.2.4. FICHAS NORMATIVAS PARA EL ÁREA URBANA

Fichas Normativas.
Para mejorar la aplicabilidad de las normas urbanísticas establecidas en el POT, se genera para el
área urbana Fichas Normativas, aplicando unas condiciones generales.

Planchas Temáticas.
Cada una de las seis (6) áreas normativas generales o comunas incorpora una Ficha Normativa que
se compone por siete (7) a doce (12) planchas temáticas, que se describen de manera general a
continuación:

Plancha 1. Sistemas estructurantes.


Contiene las decisiones directoras y que cumplen los objetivos generales del ordenamiento urbano
en el contexto del municipio: Estructura ecológica principal, Sistema de movilidad, Sistema de
espacio público, las operaciones urbanas estratégicas y los nodos de equipamientos Urbanos,
presentes en el área normativa general o comuna.

59
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Plancha 2.1 y 2.2 Usos del suelo y Tratamientos del suelo.

Plancha 3. Edificabilidad.

Plancha 4. Especificaciones viales.

Plancha 5. Antejardines.

Plancha 6. Sensibilidad al riesgo: zonas y puntos.

En Anexos identifican las fichas normativas aplicables a cada una de las Comunas y sus sectores
normativos.

60
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


COMPONENTE RURAL

3.1. ESTRUCTURA ECOLOGICA

Suelos de protección por riesgo en área rural.


Hacen parte de estos suelos las áreas de amenaza y riesgo, las cuales son consideradas parte del
suelo de protección ambiental con las restricciones urbanísticas propias para este suelo; estas áreas
están conformadas de la siguiente manera.

1. Zonas de amenaza alta por movimientos en masa.


2. Zonas de amenaza alta por inundaciones y/o avenidas torrenciales.
3. Zonas con condiciones de riesgo.
4. Zonas de alto riesgo no mitigables.

Amenazas por remoción en masa.


Las principales amenazas que afectan el área rural del Municipio de Fusagasugá son:

Desprendimiento de rocas

Las áreas propensas a este tipo de fenómenos se originan en las laderas erosionales de las crestas
homoclinales, compuestas por las rocas sedimentarias del Grupo Guadalupe, rocas con alta
densidad de fracturamiento, sobre los escarpes de las terrazas altas, que conforman los abanicos-
terraza de Fusagasugá y de Chinauta; estos escarpes de terraza están compuestos por depósitos de
fragmentos de roca de gran tamaño en pendientes superiores al 50%.

En el Municipio de Fusagasugá se identifican más de 1.028 hectáreas con alta probabilidad de


desprendimiento de bloques de roca; se observa en la vereda los Robles el desprendimiento de las
areniscas de la Formación Arenisca dura del Grupo Guadalupe sobre una ladera de 200 metros de
altura.

Deslizamientos

Para este tipo de fenómenos por remoción en masa se zonificaron las áreas de amenaza y su nivel.

Zonas de Amenaza muy alta.

Las áreas identificadas se encuentran ubicadas principalmente al oriente del Municipio de


Fusagasugá por encima de 2000 m.s.n.m., sobre las laderas altas de las veredas El Guavio, Batán,
Bochica, Sardinas, Los Sauces, Pekín, La Palma, Piamonte, La Aguadita, Los Roble, San Rafael y
en algunos sectores aislados al noroccidente del Municipio en la vereda Bosachoque.

61
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Zonas de Amenaza alta.

Esta zona se puede dividir en cuatro sectores: veredas el Roble y San Rafael, veredas del oriente y
noroccidente, veredas del suroriente y veredas del Suroccidente.

Comprende las veredas Viena, Cucharal y Bosachoques, los conos coluviales y coluvio-diluviales en
las veredas Bermejal, Tierra Negra, La Palma, La Isla, Bochica y Guayabal. El 50%,
aproximadamente, reposa sobre las rocas sedimentarias terciarias de la Lodolitas de Fusagasugá y
con muchísima menor frecuencia sobre el resto de rocas sedimentarias de cretáceo y terciario.

Algunos de los deslizamientos más representativos de amenaza alta se describen a continuación:


1. Vereda Bochica-sector la Trinidad
2. Vereda Bermejal-vía Fusagasugá-Bogotá
3. Vereda Piamonte
4. Veredas Cucharal Bajo-Viena y Novilleros.

Zonas de Amenaza media.

Estas zonas con categoría de amenaza media se localizan sobre las formas de terreno
correspondientes a los taludes del abanico terrazas de Chinauta y de Fusagasugá, ubicadas en las
veredas del sur

1. Guavio, Mesitas y Espinalito


2. Usatama del norte
3. El Resguardo y Parte Baja de La Palma.

UNIDADES DE PLANIFICACIÓN RURAL

Ámbito de aplicación. El territorio rural del Municipio se reglamenta a través de cinco (5) Unidades de
Planificación Rural. La delimitación de las Unidades de Planificación Rural se muestra en el mapa C–
M-04 “Clasificación Suelo Rural” que forma parte integral del presente Decreto.

Unidades de Planeamiento Rural Área aprox. En Has.


1. UPR CHINAUTA 4.178,00
2. UPR EL CUJA 5.664,14
3. UPR BARRO BLANCO 3.421,21
4. UPR FUSACATAN xxxxxxxx
5. SAN RAFAEL Reserva Forestal xxxxxxxx

Objetivos.
Las Unidades de Planificación Rural concretan la visión general para el suelo rural del Municipio de
Fusagasugá mediante la construcción sistémica del territorio, las cuales reconoce y fortalecen la

62
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


actividad agrícola como base de la existencia de la cultura campesina, integrando el suelo rural
productivo a la estructura funcional del municipio.

De acuerdo con esto, son objetivos de la reglamentación de las Unidades de Planeamiento Rural del
Municipio de Fusagasugá los siguientes:

- Articulación funcional del suelo rural


- Definición de una reglamentación específica para el suelo rural.
- Articulación con el Corredor vial Bogotá - Girardot
- Articulación del suelo suburbano y las áreas delimitadas para vivienda campestre

Estrategias. Para alcanzar los objetivos propuestos, se definen las siguientes estrategias para el
Ordenamiento Territorial de las UPR del Municipio de Fusagasugá:

- Articulación funcional del suelo rural:


- Movilidad rural integral.
- Integración de la red de caminos y trochas.

Sistema de equipamientos de servicios sociales para el suelo rural.


1. Generar infraestructura de servicios sociales en el suelo rural, como una prioridad de la
acción pública municipal,
2. Garantizar el suelo requerido para la localización de los equipamientos y los servicios
sociales
3. Definición de una red de nodos de equipamientos y servicios rurales que por una situación de
proximidad y accesibilidad que permiten implementar un nivel de asistencia inmediato a los
suelos rurales.

Consolidación de una noción de espacio público rural.


1. Fortalecer la identificación, conservación y recuperación de los suelos protegidos en el
ámbito rural, ampliando la noción de espacio público rural.

Fortalecimiento de la vocación del suelo rural.


- Definición de una reglamentación específica para las áreas rurales.

Incremento de la productividad en el suelo rural en el municipio.

- Identificar y facilitar el desarrollo de proyectos productivos concretos para el suelo rural que
permitan incrementar la capacidad agrícola y mejorar la calidad de vida de la comunidad
campesina.
- Identificar el potencial real de la producción agrícola más tradicional (campesina) y los
sectores que se podrían fortalecer, de acuerdo con los potenciales de la industria avícola,
porcícola, acuícola y ganadera en el crecimiento futuro de la productividad rural del municipio.

63
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Articulación con el Corredor vial Bogotá - Girardot.
- Definir las condiciones para el tratamiento del borde de la vía que diferencie claramente
aquellas áreas donde es posible y eficiente permitir el desarrollo de actividades comerciales
conexas a la vía y aquellas áreas que es preciso restringir para favorecer su carácter rural y
ambiental.

Articulación del suelo suburbano y las áreas delimitadas para vivienda campestre.
- Redelimita las categorías de desarrollo restringido en suelo rural contenidas en el POT;
suelos suburbanos, centros poblados rurales, áreas delimitadas para vivienda campestre y
áreas para la localización de equipamientos definidas como Nodos de Equipamiento Rural,
con el fin de reorganizar el modelo funcional y de usos del territorio rural.
- Definición las condiciones urbanísticas, de equipamientos, servicios públicos y accesibilidad
que permitan el reordenamiento del sector suburbano de “Chinauta”, cuyas cualidades
ambientales y paisajísticas favorecen la conformación de un futuro clúster de servicios
turísticos y empresariales de escala regional.

3.2.NORMAS GENERALES APLICABLES A LAS UPR.

En el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Fusagasugá, se establecen unas normativas


GENERALES para todas las UPR que incluyen Licencias, volumetría para centros poblados. Al igual
que voladizos, antejardín, sótanos, cubiertas y cerramientos.

3.2.1. NORMAS ESPECÍFICAS APLICABLES A LAS UPR.


En el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Fusagasugá, se establecen unas normativas
específicas para cada una de las UPR que incluyen usos permitidos, edificabilidad, centros poblados,
componente ambientas, entre otros.

3.2.2. MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL HÁBITAT RURAL


Acciones para el mejoramiento de la vivienda existente en el área rural. El mejoramiento de la
vivienda existente en el área rural del Municipio de Fusagasugá, comprenderá las siguientes
acciones:

1. Evaluación de los requerimientos de adecuación de las viviendas existentes en el área rural.


2. Reforzamiento estructural de las viviendas existentes en el área rural.
3. Adecuación de las viviendas existentes en el área rural a unos parámetros mínimos de
habitabilidad.
4. Rehabilitación de las áreas libres de la vivienda existente en el área rural, que se encuentren
en condiciones inadecuadas.
5. Construcción de vivienda nueva en el área rural en sitio propio

Acciones para el mejoramiento de infraestructura existente en los centros poblados. El mejoramiento


de la infraestructura existente estará basada en las siguientes acciones:
64
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


1. Optimización del Sistema Vial a partir de mejorar las condiciones actuales de la
infraestructura vial.
2. Optimización del Sistema de Espacio Público Construido a partir de mejorar las condiciones
actuales de los subsistemas de espacios peatonales, parques públicos y estacionamientos
rurales, que se encuentren en estado precario y de baja consolidación.
3. Optimización del Sistema de Servicios Públicos a partir de mejorar las condiciones actuales
de la infraestructura.
Acciones para el mejoramiento de equipamientos existentes en el área rural. El mejoramiento de la
infraestructura existente en el área rural, comprenderá entre otras, la realización de las siguientes
acciones:

1. Optimización del Sistema de Equipamientos a partir del fortalecimiento de los Nodos de


Equipamientos y Servicios Rurales, así como el mejoramiento de las condiciones actuales de
la infraestructura física de los equipamientos ubicados en los centros poblados.
2. Reforzamiento estructural de los edificios existentes.
3. Adecuación del edificio a unos parámetros mínimos de habitabilidad.
4. Rehabilitación de las áreas libres de la infraestructura física, que se encuentren en
condiciones inadecuadas.

Reasentamiento.
La Secretaría de Planeación o la entidad que haga sus veces, deberá actualizar los estudios
técnicos específicos para la identificación y delimitación de las zonas de riesgo en el marco de la
regularización y reasentamiento de las áreas que lo requieran, en aplicación del Artículo 38 de la ley
1523 de 2012.

EJECUCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN,


GESTIÓN Y FINANCACIÓN

4.1. INSTRUMENTOS

Instrumentos de planeación, gestión y financiación del modelo de ordenamiento.


A cada componente y a cada una de las acciones a ejecutar en el marco de las políticas públicas
que configuran el presente modelo de ordenamiento territorial, corresponde la utilización -de manera
singular o combinada- de uno o varios instrumentos y mecanismos dispuestos en las entidades
territoriales.

Los instrumentos y mecanismos de planeación, gestión y financiación, son el soporte de las


principales decisiones de la gestión pública, privada o mixta, en aras de lograr la consolidación del
modelo de ordenamiento. Tienen el propósito de garantizar nuevos ingresos fiscales para la
inversión en infraestructura y servicios, enfrentar la informalidad urbanística y las inequidades
65
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


espaciales del municipio y proporcionar a este un amplio marco de acción para otorgar respuestas
creativas a los retos del desarrollo local.

Hacen parte del presente Plan de Ordenamiento territorial todos los instrumentos de planeación,
gestión y financiación creados por el Estado Colombiano en la Ley de Reforma Urbana (9 de 1989),
la Ley de Desarrollo territorial (388 de 1997) y la Ley Orgánica de Ordenamiento territorial (1450 de
2011) y sus decretos reglamentarios.

Instrumentos para la Planeación complementaria, sectorial y asociativa del modelo de ordenamiento.


Son instrumentos que permiten a la Administración municipal y a los particulares de manera
individual o colectiva, la distribución y uso racional y eficiente del suelo público y privado como
recurso fundamental del desarrollo territorial, y la espacialización de las acciones y las actuaciones
urbanísticas municipales, supramunicipales y provinciales, tendientes a la concreción del modelo de
ordenamiento.

Acciones urbanísticas.
Son todas las decisiones que en uso de su autonomía adopta la Administración municipal de
Fusagasugá y que están relacionadas con el desarrollo urbano y territorial en su jurisdicción. Las
acciones urbanísticas están contenidas en el POT y definen, modifican o transforman la estructura
del territorio, en su espacio privado y público y se concretan mediante diversos mecanismos e
instrumentos, dependiendo de la naturaleza de la acción urbanística y de los objetivos que se
persigan, en los términos del artículo 8 de la ley 388 de 1997, así:

1. Clasificar el territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana.


2. Localizar y señalar las características de la infraestructura para el transporte, los servicios
públicos domiciliarios, la disposición y tratamiento de los residuos sólidos, líquidos, tóxicos y
peligrosos y los equipamientos de servicios de interés público y social, tales como centros
docentes y hospitalarios, aeropuertos y lugares análogos.
3. Establecer la zonificación y localización de los centros de producción, actividades terciarias y
residenciales, y definir los usos específicos, intensidades de uso, las cesiones obligatorias,
los porcentajes de ocupación, las clases y usos de las edificaciones y demás normas
urbanísticas.
4. Determinar espacios libres para parques y áreas verdes públicas, en proporción adecuada a
las necesidades colectivas.
5. Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización de
asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten
condiciones insalubres para la vivienda.
6. Determinar las características y dimensiones de las unidades de actuación urbanística, de
conformidad con lo establecido en la presente Ley.
7. Calificar y localizar terrenos para la construcción de viviendas de interés social.
8. Calificar y determinar terrenos como objeto de desarrollo y construcción prioritaria.
9. Dirigir y realizar la ejecución de obras de infraestructura para el transporte, los servicios
públicos domiciliarios y los equipamientos públicos, directamente por la entidad pública o por
entidades mixtas o privadas, de conformidad con las leyes.

66
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


10. Expropiar los terrenos y las mejoras cuya adquisición se declare como de utilidad pública o
interés social, de conformidad con lo previsto en la ley.
11. Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de desastres, así
como las áreas con fines de conservación y recuperación paisajística.
12. Identificar y caracterizar los ecosistemas de importancia ambiental del municipio, de común
acuerdo con la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, para su protección y manejo
adecuados.
13. Determinar y reservar terrenos para la expansión de las infraestructuras urbanas.
14. Todas las demás que fueren congruentes con los objetivos del ordenamiento del territorio.

Actuaciones urbanísticas.
Son las acciones urbanísticas orientadas a la concreción del modelo de ordenamiento territorial en lo
referente especialmente a la parcelación, urbanización y edificación, de conformidad con las normas
definidas para el municipio de Fusagasugá en el presente Plan de Ordenamiento territorial y en virtud
del cual y soportado en normativa de mayor jerarquía, el municipio tiene potestad de determinar el
desarrollo conjunto de varios predios -públicos y/o privados-en el propósito de promover el uso
racional y eficiente del suelo, garantizar el cumplimiento de las normas y lograr que los promotores -
públicos y privados- del desarrollo cumplan con las cesiones obligatorias para los sistemas
generales. Las actuaciones urbanísticas son orientadas por el componente urbano del presente Plan
de Ordenamiento.

Unidades de Actuación urbanística UAU.


Se constituye por un ámbito espacialmente identificado y delimitado en un plan parcial, y de la cual
hacen parte uno o varios predios, constituyendo una unidad de planeamiento, en consonancia con el
artículo 44 y siguientes de la ley 388 de 1997 y el Decreto nacional 2181 de 2006. Si a este ámbito
espacial están vinculados un grupo de predios que conservarán su configuración predial y las cargas
y beneficios del desarrollo pueden repartirse equitativamente entre sus propietarios, la UAU se podrá
gestionar mediante el mecanismo de Cooperación entre partícipes. Si a este ámbito espacial están
vinculados un grupo de predios que deberán modificar su configuración predial de partida, la UAU se
deberá gestionar mediante el mecanismo de Reajuste de tierras e integración inmobiliaria, que
implica el englobe de predios y una nueva configuración espacial, lo mismo que una distribución
equitativa de cargas y beneficios del desarrollo entre los propietarios.

Plan parcial.
Es el instrumento mediante el cual la Administración municipal, las comunidades y los particulares -
de manera individual o colectiva- desarrollan el modelo de ordenamiento territorial en porciones de
área con tratamiento de Desarrollo, Renovación urbana y Mejoramiento, utilizando y combinando
mecanismos como el Reparto de cargas y beneficios, la Transferencia de derechos y el
Aprovechamiento, entre otros.

Unidad de gestión.
Es el procedimiento mediante el cual los propietarios -públicos y privados- de un conjunto de
inmuebles involucrados en el desarrollo de un plan parcial constituyen una unidad de planeamiento -
perfectamente delimitada en el acto administrativo que adopta dicho instrumento - con el propósito
de realizar gestión asociada de sus predios en la intervención urbanística. El proyecto a ejecutar por
67
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


medio de la Unidad de gestión tramitará una única licencia urbanística, en la que se especificará las
condiciones para el pago de compensaciones y el reparto equitativo de las cargas y beneficios que a
cada propietario de la Unidad de gestión correspondan, en el marco del plan parcial u operación
estratégica que la ha delimitado.

Plan zonal.
Es el instrumento mediante el cual la Administración municipal de Fusagasugá precisa las
condiciones de ordenamiento, para una zona determinada y delimitada del municipio que por sus
características amerita una intervención urbanística concreta, en lo referente a requerimientos
mínimos exigibles para proveer al municipio de las infraestructuras necesarias para el desarrollo, el
sistema general de espacio públicos y de equipamientos colectivos.

La delimitación de los planes zonales podrá realizarse por Decreto municipal, pero en ningún caso
los actos administrativos de orden municipal, ni los desarrollos normativos de los instrumentos
podrán modificar los usos asignados por el presente POT.

Plan maestro.
Es el instrumento de planeación de que dispone el municipio de Fusagasugá para la ejecución de
políticas públicas de primer orden para el desarrollo integral del territorio bajo su jurisdicción y en
asocio con otros municipios. Definen lineamientos de carácter técnico y operativo y diseñan
estrategias metodológicas para la gestión interinstitucional y la articulación intersectorial.

Plan sectorial.
Es el instrumento de planeación de que dispone el municipio de Fusagasugá para la ejecución de
políticas públicas para el desarrollo de sectores de la dinámica urbana y territorial bajo su jurisdicción
y en asocio con otros municipios. Definen lineamientos de carácter técnico y operativo y diseñan
estrategias metodológicas para la gestión interinstitucional y comunitaria en el municipio y la región.

Plan de Mejoramiento urbanístico PMU.


Es el instrumento mediante el cual la Administración municipal, en asocio con las comunidades
involucradas, las empresas públicas y privadas de servicios públicos domiciliarios del municipio y las
entidades del orden local y departamental, adoptan las acciones urbanísticas necesarias para
recomponer espacialmente, reconfigurar predialmente, regularizar vías, definir áreas de protección y
de sistemas generales de espacio público, equipamientos e infraestructuras, dotar de servicios
públicos domiciliarios, legalizar y/o titular o relocalizar total o parcialmente, áreas de desarrollo
incompleto en suelo urbano, suburbano o núcleos poblados en suelo rural bajo su jurisdicción.

Unidad de Planeación rural UPR.


Es el instrumento de planificación de escala intermedia mediante el cual la Administración municipal,
en asocio con las comunidades y los particulares interesados, desarrollan el modelo de
ordenamiento territorial en porciones de área de suelo clasificado como rural y/o de protección,
utilizando y combinando mecanismos como la Contribución por valorización y la participación en
plusvalías y realizando las cesiones correspondientes a los sistemas generales de las áreas
afectadas por localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y regional,
del modelo de ordenamiento adoptado en el POT conforme al artículo 7 del Decreto 3600 de 2007.
68
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Plan Municipal de Gestión ambiental PGA.
Es el instrumento del cual disponen la Administración municipal, las comunidades, las
organizaciones ambientalistas, los educadores, los empresarios y promotores del desarrollo territorial
municipal, entre otros, para ejecutar la sostenibilidad ambiental y la adaptación al cambio climático,
como políticas públicas que orientan las acciones de todos los actores que intervienen sobre el
territorio del municipio de Fusagasugá y desarrollan el presente modelo de ordenamiento, en
concordancia con la normativa vigente en la materia y en atención al Acuerdo 16 de 1998 emanado
de la CAR.

Plan Municipal de Gestión de riesgos.


Es el instrumento del cual dispone la Administración municipal y las comunidades en situación de
riesgo, para desarrollar la Gestión del riesgo como una política pública indispensable para asegurar
la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos y mejorar la calidad de
vida en el territorio municipal y supramunicipal, en concordancia con el presente modelo de
ordenamiento, la normativa vigente en la materia y en atención al Acuerdo 16 de 1998 emanado de
la CAR.

Plan de Manejo ambiental PMA.


Es el instrumento del cual dispone la Administración municipal y los emprendedores y promotores del
desarrollo territorial, para la definición de un conjunto detallado de las acciones de prevención,
conservación, adecuación, compensación, mitigación de los posibles impactos ambientales
concretos de los proyectos a ejecutarse en el desarrollo del modelo de ordenamiento territorial
adoptado por el presente Acuerdo y en el marco del Plan Municipal de Gestión ambiental. El PMA se
elabora para proyectos de mediana y gran escala a desarrollar en el suelo urbano, suburbano y rural
y debe contener una estrategia operativa de todas las acciones a ejecutar y de contingencia de los
efectos no previstos por el planificador.

Plan de Gestión integral de Residuos sólidos PGIRS.


Es el instrumento del cual disponen la Administración municipal, las empresas prestadoras de
servicios públicos domiciliarios de aseo, acueducto y alcantarillado, los usuarios de servicios públicos
domiciliarios de aseo, acueducto y alcantarillado, las instituciones educativas, las entidades públicas,
los industriales, los mineros, los agricultores y en general los medianos y grandes generadores de
residuos sólidos ordinarios, institucionales, comerciales, industriales, hospitalarios, peligrosos, para
definir el conjunto de disposiciones tendientes a brindar a todos los residuos producidos en el
territorio municipal de Fusagasugá el destino acorde a su procedencia y naturaleza.

Plan Especial de Manejo y Protección.


Es el instrumento de gestión del patrimonio cultural por medio del cual el municipio de Fusagasugá y
la Comunidad, establecen las condiciones necesarias para garantizar la protección y la sostenibilidad
en el tiempo, de un bien patrimonial, una vez que este haya sido declarado como de interés cultural,
en los términos de la ley 1185 de 2008. El Plan de Ordenamiento Territorial mediante la disposición
de este instrumento, fomenta la protección del patrimonio urbano y arquitectónico de Fusagasugá
69
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


como una política pública indispensable para el fortalecimiento de la cultura local, provincial y
departamental, de la misma manera que fomenta la constitución del Sistema Municipal de
Patrimonio.

Plan de Divulgación.
El Plan de divulgación es el instrumento con que cuenta el municipio de Fusagasugá y la Comunidad
con el propósito de difundir las características y los valores de los bienes declarados. El objetivo
principal de este plan es asegurar el respaldo comunitario a la conservación del patrimonio cultural.
El Plan de Divulgación deberá plantear su estructura, sus componentes, su público de destino, así
como las estrategias que se seguirán para cumplir con el objetivo principal establecido por el Decreto
763 de 2009, y los objetivos específicos que este mismo se plantee.

Operación estratégica.
Es el instrumento excepcional del cual dispone la Administración municipal para concretar las
estrategias del ordenamiento territorial en lo referente a la estructura espacial y la estructura socio-
económica del modelo adoptado por el POT. Su utilización está supeditada a la posibilidad de
asegurar -mediante una intervención de mediana y gran escala- el logro de los objetivos de equilibrio
y equidad territorial para el beneficio social a partir de la promoción de mejoramiento de las
condiciones urbanísticas para la localización de nuevos -y/o mejoramiento de algunos existentes-
procesos productivos que dinamicen la economía municipal y regional, de tal manera que se permita
enfrentar déficits sociales sensibles como el desempleo.

Legalización de asentamientos.
Es el procedimiento mediante el cual la administración municipal de Fusagasugá reconoce la
existencia de asentamientos humanos de origen informal, constituidos por viviendas de interés social
y realizado antes del 27 de junio de 2003, aprueba los planos urbanísticos y expide la
reglamentación urbanística, sin perjuicio de la responsabilidad penal, civil y administrativa de los
comprometidos.

El acto administrativo mediante el cual se aprueba la legalización hará las veces de licencia de
urbanización, con base en el cual se tramitarán las licencias de construcción de los predios incluidos
en la legalización o el reconocimiento de las edificaciones existentes.

Regularización urbanística.
La regularización es el procedimiento de planeación mediante el cual se realizan ajustes
urbanísticos y normativos a los asentamientos de origen informal sometidos a procesos de
legalización que cuentan con acto administrativo de reconocimiento y que presentan conformación
morfológica irregular de los espacios originalmente distribuidos para vías, espacios públicos y
equipamientos. El proyecto de Regularización de los asentamientos es un proceso que podrá
adelantarse simultáneamente con la Legalización, como quiera que en algunos casos habrá de
utilizarse mecanismos complementarios como el reajuste de tierras y la integración inmobiliaria y la
transferencia de derechos de construcción y desarrollo, en aras de garantizar tanto las cesiones
correspondientes a los sistemas generales.

70
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Provincia administrativa y de planificación.
Es un modelo de esquema asociativo territorial creado por la Ley Orgánica de Ordenamiento
territorial, que corresponde a la naturaleza del municipio de Fusagasugá por hacer parte histórica,
cultural, productiva y funcionalmente de la provincia del Sumapaz. La provincia administrativa y de
planificación podrá crearse formalmente y se constituiría mediante ordenanza por solicitud de los
alcaldes municipales, los gobernadores o del diez por ciento (10%) de los ciudadanos que componen
el censo electoral de los respectivos municipios, con el propósito de organizar conjuntamente la
prestación de servicios públicos, la ejecución de obras de ámbito regional y la ejecución de proyectos
de desarrollo integral.

Asociación de municipios.
Es un modelo de esquema asociativo territorial creado por la Ley Orgánica de Ordenamiento
territorial, que corresponde a la naturaleza de entidad territorial municipal de Fusagasugá y que
puede ser utilizado para la solución conjunta de problemas comunes con otra o varias entidades
territoriales municipales. La asociación de municipios podrá crearse mediante convenio o contrato-
plan suscrito por los alcaldes respectivos, previamente autorizados por los concejos municipales o
distritales y para el ejercicio de competencias concertadas entre sí en un marco de acción que
integre sus respectivos planes de desarrollo en un modelo de planificación integral conjunto para
prestar de manera compartida servicios públicos, adelantar funciones administrativas propias o
asignadas a los entes territoriales por el nivel nacional, ejecutar obras de interés común o cumplir
funciones de planificación, así como para procurar el desarrollo integral de sus territorios.

Instrumentos para la gestión del modelo de ordenamiento.


Son instrumentos que permiten a la Administración municipal y a los particulares de manera
individual o colectiva, concretar en sus variables económica y jurídica, las intervenciones en el suelo
urbano, suburbano y rural del municipio de Fusagasugá. Estos instrumentos concurren en el
cumplimiento de principios del ordenamiento territorial, tales como la Distribución equitativa de
cargas y los beneficios del desarrollo urbano y territorial. La implementación de los instrumentos de
gestión del suelo tiene como principal objetivo la obtención de suelos y recursos para el desarrollo
urbano y territorial y el logro en la configuración del modelo de ordenamiento adoptado en el
presente Acuerdo.

Reajuste de tierras.
Es el mecanismo mediante el cual los propietarios -públicos y privados- de un conjunto de inmuebles
involucrados en un proyecto urbanístico de mediana escala y complejidad, que se ejecuta en el
marco de un plan parcial en áreas con tratamiento de Desarrollo, gestionan de manera asociada el
proyecto, a condición de lograr una nueva reconfiguración predial y morfológica del espacio y
asegurar el reparto equitativo de las cargas y los beneficios de la intervención.

Integración inmobiliaria.
Es el mecanismo mediante el cual los propietarios -públicos y privados- de un conjunto de inmuebles
involucrados en un proyecto urbanístico de mediana escala y complejidad, que se ejecuta en el
marco de un plan parcial en suelo urbano, gestionan de manera asociada el proyecto, a condición de

71
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


lograr una nueva reconfiguración predial y morfológica del espacio y asegurar el reparto equitativo de
las cargas y los beneficios de la intervención.

Cooperación entre partícipes.


Es el mecanismo mediante el cual los propietarios -públicos y privados- de un conjunto de inmuebles
involucrados en un proyecto urbanístico de mediana escala y complejidad, que se ejecuta en el
marco de un plan parcial gestionan de manera asociada el proyecto, sin que sea condición el logro
de una nueva reconfiguración predial y morfológica del espacio, pero, en todo caso, asegurando el
reparto equitativo de las cargas y los beneficios de la intervención. La utilización de este mecanismo
supone que hay acuerdo entre el 100% de los propietarios partícipes para adelantar la intervención
mediante el trámite de una única licencia de urbanización y construcción.

Declaratoria de desarrollo o construcción prioritarias.


Es el instrumento del cual dispone el Municipio de Fusagasugá para obligar a la urbanización y/o
construcción o utilización de terrenos y edificaciones de propiedad pública o privada, que en razón al
modelo de ordenamiento territorial adoptado mediante el presente Acuerdo y a las dinámicas de
desarrollo urbano y territorial del Municipio, se identifican como suelo vacante, vacíos urbanos o lotes
de engorde, inutilizados o destinados por sus propietarios a la especulación, por lo cual no cumplen
con principios del desarrollo urbano y territorial como la Función social y ecológica de la propiedad y
el uso eficiente del suelo.

La Declaratoria de desarrollo o construcción prioritarios, sujeta a venta forzosa en pública subasta, se


aplicará a:

Terrenos localizados en suelo de expansión que no se urbanicen o inicien proceso de urbanización


dentro de los cuarenta y ocho (48) meses siguientes a la expedición del presente Acuerdo.
Terrenos urbanizables no urbanizados localizados en suelo urbano, que no se urbanicen o inicien
proceso de obtención o refrendación de licencia de urbanización dentro de los veinticuatro (24)
meses siguientes a la expedición del presente Acuerdo.
Terrenos o inmuebles urbanizados sin construir que no se construyan o inicien trámite de obtención
de licencia de construcción dentro de los doce (12) meses siguientes a la expedición del presente
Acuerdo.

Declaratoria de habilitación y uso de edificaciones.


Es el instrumento del cual dispone el municipio de Fusagasugá para obligar la utilización de las
edificaciones que sean de propiedad pública o privada abandonadas, subutilizadas o no utilizadas en
más de un 60% de su área construida cubierta y que no sean habilitadas y destinadas a usos lícitos,
según el modelo de ordenamiento adoptado en el presente Plan de ordenamiento territorial o los
instrumentos que lo desarrollen y complementen.

Enajenación voluntaria u obligatoria.


La enajenación es una fase del procedimiento de expropiación del cual dispone el municipio de
Fusagasugá para, en cumplimiento de la función pública del urbanismo, propiciar la transferencia de

72
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


derechos de propiedad sobre inmuebles que no cumplan con los derechos de construcción y
desarrollo adquiridos y/o el principio de la función social y ecológica de la propiedad.

Expropiación.
Es el procedimiento del cual dispone el municipio de Fusagasugá para iniciar proceso de
transferencia de derechos de propiedad sobre terrenos o inmuebles adquiridos mediante
enajenación forzosa en pública subasta, cuyos adquirentes incumplan con su desarrollo urbanístico o
construcción o habilitación para su uso, lo mismo que para inmuebles declarados como de utilidad
pública.

Banco de tierras o banco inmobiliario.


El municipio presentará al Concejo municipal en el transcurso de doce (12) meses a partir de la
adopción del presente Plan de Ordenamiento territorial, proyecto de Acuerdo para la creación del
Banco inmobiliario de Fusagasugá, con el propósito de administrar los inmuebles fiscales de
propiedad del municipio o los terrenos y edificaciones que pudieran ser a futuro de su propiedad por
donación, enajenación voluntaria, expropiación o extinción del dominio, con miras a la concreción del
modelo de ordenamiento adoptado y en concordancia con la ley 9 de 1989 y la ley 388 de 1997.

Cargas urbanísticas.
Cargas urbanísticas se denomina al mecanismo que tiene el municipio de Fusagasugá para
establecer las obligaciones del promotor -propietario, urbanizador y/o constructor- frente al proceso
de adquisición de derechos urbanísticos y la ejecución de proyectos concretos para el desarrollo del
modelo de ordenamiento territorial adoptado en el presente Plan de Ordenamiento territorial.

Reparto equitativo de cargas y beneficios.


Es el procedimiento que garantiza que al utilizar los instrumentos de planeación y gestión se valoren
y distribuyan de manera equitativa las obligaciones y los derechos de uso y edificabilidad que surgen
del desarrollo del modelo de ordenamiento adoptado en el POT. El Reparto equitativo es el soporte
de una gestión urbana eficiente y garante de un desarrollo urbano incluyente y del cumplimiento del
principio de igualdad de los ciudadanos ante las normas.

Instrumentos para la financiación del modelo de ordenamiento.


Son instrumentos que permiten a la Administración municipal y a los particulares de manera
individual o colectiva, concretar en su variable financiera, las intervenciones en el suelo urbano y rural
del municipio de Fusagasugá. Estos instrumentos concurren en el cumplimiento de principios del
ordenamiento territorial, tales como la Prevalencia del interés general sobre el particular.

Contribución por Valorización.


Es el instrumento del cual disponen el Municipio de Fusagasugá y las comunidades para la ejecución
de una obra, un plan o conjunto de obras de utilidad pública e interés social, que produzcan
beneficios de valorización sobre un determinado número de predios o inmuebles. La Contribución

73
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


por valorización se genera por la obra o conjunto de obras a ejecutar y se entiende como un tributo
especial que podrá ser decretado por el mismo Municipio.

Participación en plusvalías.
Es el instrumento del cual dispone el municipio de Fusagasugá para la recuperación de parte del
mayor valor generado en inmuebles particulares, por efectos de las acciones urbanísticas que
regulan la utilización del suelo y el espacio aéreo municipal disponible para el desarrollo territorial,
conforme la Constitución política de Colombia, la Ley 388 de 1997 y el Acuerdo 10 de 2001. Los
recursos captados por esta participación se destinarán a la defensa y fomento del interés común a
través de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del
desarrollo urbano, así como al mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad
urbanística del territorio municipal o distrital y serán administrados por el Fondo municipal para la
Participación en plusvalía, conforme al Acuerdo 084 de 2014.

Compensación por tratamiento de Conservación.


Los propietarios de terrenos e inmuebles determinados en el presente Plan de Ordenamiento
territorial o en los estudios sectoriales o instrumentos que lo desarrollen, como de conservación
histórica, arquitectónica o ambiental, deberán ser compensados por esta carga derivada del modelo
de ordenamiento adoptado, mediante la aplicación de compensaciones económicas, transferencias
de derechos de construcción y desarrollo, beneficios y estímulos tributarios u otros sistemas que el
municipio de Fusagasugá reglamente, de conformidad con el artículo 48 de la Ley 388 de 1997 y
Decreto 1337 de 2002.

Fondos.
Son un mecanismo de manejo de cuenta de alcance presupuestal y contable, con autonomía técnica
y financiera, sin personería jurídica, con el propósito de captar, administrar, destinar y ejecutar
recursos provenientes de la liquidación de la participación en plusvalía, contribución por valorización,
compensaciones, entre otras cargas y tributos generados en el desarrollo urbano y territorial;
recursos orientados principalmente a ejecución de obras asociadas a programas de vivienda de
interés social y prioritario, mejoramiento integral de vivienda, reserva y adecuación de espacio
público, franjas de reserva de cauces y humedales, mitigación de riesgos, obras decretadas por
contribución por valoración.

El municipio de Fusagasugá ha creado el Fondo municipal para la participación en plusvalía, el


Fondo municipal de Compensaciones, el Fondo municipal para la Inversión en proyectos VIS Y/O
VIP (Acuerdo 084 de 2014), el Fondo municipal para la Gestión del riesgo de desastres (Acuerdo
047 de 2012), los cuales inscribirán sus acciones al logro de concretar el modelo de ordenamiento
territorial adoptado en el presente Acuerdo.

Derechos de construcción y desarrollo.


Los derechos de construcción y desarrollo son aquellos que en casos particulares y concretos
regulan el aprovechamiento del suelo, el subsuelo y el espacio aéreo de un predio, de conformidad
con la licencia que concede la autoridad competente, con sujeción a las normas urbanísticas

74
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


contenidas en el modelo adoptado en el presente Plan de Ordenamiento Territorial y los
instrumentos que lo desarrollen.

Transferencia de derechos de construcción y desarrollo.


A efectos de disponer de zonas para la compensación y la transferencia de derechos de
construcción y desarrollo serán indicadas por el municipio las zonas o subzonas geoeconómicas
homogéneas receptoras, donde es permitida su utilización, y la clase y magnitud adicional permitida.

Instituto de Desarrollo Territorial de Fusagasugá.


El municipio presentará al Concejo municipal un proyecto de Acuerdo para la creación del
establecimiento público Instituto de Desarrollo Territorial de Fusagasugá, el cual se constituirá en la
entidad gestora del modelo de ordenamiento adoptado en el presente Plan de Ordenamiento
territorial. Este instituto será la entidad encargada de las gestiones asociadas a la concreción de las
acciones contenidas en los instrumentos de planeación, gestión y financiación, adoptados por la
Secretaría de Planeación municipal, autoridad en la materia.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

5.1.SEGUIMIENTO Y CONTROL AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La participación ciudadana en el proceso de planeación del POT.


La planeación del territorio es un asunto que involucra a todos los actores presentes en el territorio.
Acogiendo el artículo 4 de la Ley 388de 1997, la ciudadanía fusagasugueña tiene el derecho y el
deber de participar en todos los momentos considerados en el ciclo de la planeación del territorio
desde la identificación de problemas, la formulación de programas y proyectos de solución, en la
veeduría, seguimiento y control en la ejecución de las políticas, programas y proyectos establecidos
en el presente Plan.

De acuerdo a lo establecido por el artículo 8 de la Ley 1437 de 2011, la administración tiene el deber
de mantener informada a la ciudadanía respecto a todos los asuntos de competencia pública.

El Sistema Municipal de Planeación y Ordenamiento Territorial.


El Municipio de Fusagasugá establecerá un Sistema Municipal de Planeación y Ordenamiento
Territorial, conformada por la Secretaría de Planeación, el Consejo Territorial de Planeación, el
Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial y la Comisión Municipal de Ordenamiento Territorial,
así como las entidades que determine la Administración. El Sistema se encargará de garantizar la
ejecución y el seguimiento del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Fusagasugá,
siempre con participación de la ciudadanía.

Control.
La ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial aquí adoptado debe estar controlada desde la
administración municipal en cabeza de la Secretaría de Planeación en armoniosa concurrencia con
el resto de las entidades municipales. El seguimiento, la evaluación y el control deben contar con
75
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


participación de la ciudadanía, para lo cual se requiere que la Secretaría de Planeación establezca
los mecanismos que garanticen la participación de los distintos actores sociales e institucionales
presentes en el territorio.

Plan de Desarrollo y POT.


La administración municipal en cada período de gobierno establecerá las políticas, programas,
estrategias y proyectos concernientes con el ordenamiento territorial a ser incluidas en el Plan de
Desarrollo, buscando facilitar el seguimiento y la evaluación por parte de la ciudadanía. La
administración municipal está obligada a dar a conocer a la ciudadanía las políticas de ordenamiento
territorial a ser ejecutadas en el Plan de Desarrollo de su respectiva vigencia.

Seguimiento y Control del POT.


Para el seguimiento, evaluación y control del Plan de Ordenamiento Territorial, la Secretaría de
Planeación, en su calidad de entidad encargada del Ordenamiento Territorial, establecerá un
Sistema de Indicadores Territoriales que evalúen la ejecución de Políticas, Programas y Proyectos
de acuerdo a los criterios ambientales, técnicos, financieros y de temporalidad establecidos en el
presente Plan.

Participación Ciudadana en Seguimiento del Plan de Ordenamiento Territorial.


Las organizaciones sociales, comunales, gremiales, cívicas y en general de la sociedad civil, así
como los ciudadanos, podrán ejercer el seguimiento a la ejecución de las políticas, estrategias,
programas y proyectos, desarrollar las acciones de veeduría y control, para lo cual podrán solicitarle
a la Administración Municipal la información pertinente a la ejecución del POT.

El Consejo Territorial de Planeación


establecerá sus propios mecanismos de seguimiento y control a la ejecución del Plan de
Ordenamiento Territorial de Fusagasugá y en su calidad de representante de la Sociedad Civil,
estará obligado a convocar periódicamente a la ciudadanía para presentar un informe de la ejecución
del POT.

La Alcaldía Municipal y la Secretaría dePlaneación


dispondrán todas las condiciones de información y logística, para facilitar el papel del Consejo
Territorial de Planeación y para propiciar la participación de las organizaciones de la sociedad civil en
los procesos de planeación y especialmente en el seguimiento, evaluación y control de la ejecución
de las normas e instrumentos establecidos en el presente Plan de Ordenamiento Territorial.

Socialización del Plan de Ordenamiento Territorial.


Una vez adoptado, la Alcaldía Municipal y la Secretaría de Planeación deberán implementar un
proceso de publicación, divulgación y socialización del Plan de Ordenamiento Territorial, buscando
que la ciudadanía se apropie de la noma y contribuya a su implementación y cumplimiento. La
Administración Municipal deberá hacer uso de todas las herramientas mediáticas, metodológicas y
pedagógicas que tenga a su alcance para que el POT aprobado sea conocido e interiorizado por la
ciudadanía.

Cultura Ciudadana.
La Alcaldía Municipal y la Secretaría de Planeación deberán implementar programas y acciones de
cultura ciudadana tendientes a generar sentido de pertenencia de los fusagasugueños con su
76
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


territorio y su ciudad, apropiación de las normas aprobadas en el Plan de Ordenamiento Territorial,
buscando facilitar el cumplimiento, la ejecución, el seguimiento y la evaluación del POT con
participación de la ciudadanía. La administración municipal dispondrá de los recursos necesarios en
el plan anual de inversiones para garantizar la permanencia de los programas y acciones de cultura
ciudadana.

5.2. PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Programas, estrategias y proyectos.

Los programas, estrategias y proyectos del corto, mediano y largo plazo se identifican en el siguiente
Cuadro elaborado con el concurso de la ciudadanía de Fusagasugá durante los escenarios de
Participación desarrollados para este Plan de Ordenamiento Territorial.

77
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]
Programa I: Recuperación, manejo y protección de los recursos naturales
Objetivo: Reconocer, clasificar, proteger y conservar los bienes comunes, armonizar

1. Nacimientos de agua:
I. Recuperación y manejo - Proyecto de identificación de nacimientos de agua para su protección
Secretaria de Agricultura y
de rondas, nacimientos y en todo el municipio (Inventario de nacimientos). Corto plazo
Medio Ambiente
cuerpos hídricos. - Recuperación y protección del Chorro de Padilla.
Objetivo: Recuperar de - Adquisición de predios para proteger los nacimientos de agua
manera integral las
cuencas y microcuencas 2. Recuperación integral de cuencas y microcuencas.
presentes en el territorio - Plan de manejo, saneamiento, recuperación ambiental y reforestación
de Fusagasugá a través con especies nativas en las cuencas de los ríos Chocho (Panches),
el territorio y organizarlo alrededor del agua

de acciones de Cuja, Batán y Barro Blanco. CAR en coordinación y


descontaminación, - Descontaminación y protección de ronda de Quebradas San Nicolás, apoyo de la Secretaria de
Mediano Plazo
protección y manejo de La Parroquia (por el sector de la ladrillera invasión de ronda), Jordán, la Agricultura y Medio
los nacimientos de agua Arrastradera, Coburgo, Mosqueral, Manila, Los Chochos, Hernandica, Ambiente
y corredores hídricos, Berdever, Sabaneta, Lagañosa, San Antonio y Los Robles
articulándolos con Implementación de un cinturón ambiental en áreas de borde urbano-
proyectos de alto valor rural.
ambiental y ecológico.
3. Corredores hídricos. CAR - Secretaria de
Mediano Plazo
Definir Corredor hídrico en ríos Cuja y Chocho. Agricultura

78
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

II. Identificación,
delimitación y manejo de 1. Alinderamiento para disminuir el nivel de presión antrópica mediante
zonas de reserva y áreas un plan de manejo y proyecto de compra de predios para áreas de Secretaria de Agricultura Corto Plazo
de protección reserva del patrimonio ecológico municipal.
Objetivo: Definir el
alinderamiento de las
áreas de reserva del
patrimonio ecológico
municipal a través de un
Plan de Manejo que 2. Programa de reconversión de usos en zonas de alta significancia
contemple entre otras ambiental y zonas de reserva ambiental, incorporando posibles CAR y Municipio Mediano Plazo
acciones la compra de proyectos de ecoturismo.
predios con el fin de
disminuir la presión
antrópica en áreas alto
valor ambiental.
III. Estructuración y Secretaría de Planeación
gestión de la zona en coordinación con la
1. Diseño de una estrategia de amortiguación del crecimiento urbano Corto Plazo
transición del borde Secretaría de Agricultura y
urbano-rural. Medio Ambiente
Objetivo: Articulación a
partir de la estructura 2. Adecuación, implementación y apropiación de franjas de protección Secretaría de Agricultura y
Corto Plazo
ecológica regional con el de borde Medio Ambiente
fin de definir una zona de
79
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

transición entre las Secretaría de Agricultura y


acciones urbanas y 3. Parque Regional del agua en el puente del río Cuja, vía a Arbeláez, Medio Ambiente con
Mediano Plazo
protege los elementos de vinculado al proyecto de Jardín Botánico. Gerencia del Espacio
protección de Público
ecosistemas estratégicos Secretaría de Agricultura y
y potencial productivos Medio Ambiente con
4. Parque Popular del Norte Corto Plazo
establecidas en áreas Gerencia del Espacio
rurales Público
Secretaría de Agricultura y
Medio Ambiente con
5. Parque Tierra Grata Corto Plazo
Gerencia del Espacio
Público
Secretaría de Agricultura y
Medio Ambiente con
6. Parque Floralia Corto Plazo
Gerencia del Espacio
Público
cambio clímatico
de

la

que contribuyan

seguras y a la

seguras y a la

la
del

al

institucional y el
a la localización,
factores

las
a

intervención de

y
el

I. Identificación,
fortalecimiento

comunitarias.
generadores,

Secretaria de Planeación y
capacidades
construcción

construcción
Fusagasugá

localización,
de
en

articulación
adaptación

caracterización y zonificación 1. Identificar áreas que han sido rellenadas para definir
Reducción

operación

operación

mediante
Objetivo:

públicas,

Secretaría de Agricultura y Corto Plazo


privadas
territorio

de amenaza y riesgos condicionamientos o restricciones para construcción por posible riesgo


riesgo

través

Medio Ambiente
sus

de

Objetivo: Definir las áreas

80
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

vulnerables a las amenazas


Secretaria de Planeación y
y riesgo en el Municipio a 2. Delimitación de zona de humedales en todo el municipio de
Secretaría de Agricultura y Corto Plazo
partir de la identificación, Fusagasugá y establecimiento de Planes de Manejo
Medio Ambiente
caracterización y zonificación
de las mismas.
Secretaria de Agricultura y
3. Elaboración de estudios de impacto en el área de influencia del
Medio Ambiente en Corto Plazo
proyecto de exploración petrolera en el municipio de Fusagasugá
compañía de la CAR

Secretaria de Agricultura y
1. Diseño e implementación de sistema de alertas tempranas Corto Plazo
Medio Ambiente
II. Reducción y mitigación de
Riesgos
2. Elaboración del Plan municipal de identificación, reducción, manejo y
Objetivo: Diseñar e
mitigación del riesgo de origen natural y antrópico, basada en estudios Secretaria de Agricultura y
implementar acciones para la Corto Plazo
geotécnicos e hidrológicos detallados ligado a la estrategia de gestión de Medio Ambiente
gestión del riesgo a partir de
riesgos que adopta el POT en concordancia con la Ley 1523 de 2012.
la formulación y ejecución del
plan municipal del riesgo y su
correspondiente sistema de 3. Plan de Obras de Mitigación que incluya el diseño y construcción de
Secretaria de Agricultura y
alertas tempranas, entre muros de contención (como el caso entre los barrios Carlos Lleras y San Corto Plazo
Medio Ambiente
otros componentes. Diego) y otras obras que reduzcan el riesgo.

Plan de obras de mitigación: muro de contención

81
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

Secretaria de Agricultura y
Medio Ambiente en
1. Proyecto Educativo Institucional con enfasis en gestión del riesgo Corto Plazo
III. Socialización, acompañamiento con la
capacitación y divulgación en Secretaría de Educación
gestión de riesgos Objetivo:
Apropiar a la comunidad en Todas las entidades
el sistema de gestión del 2. Programas y estrategias de educación en gestión del riesgo a municipales lideradas por la
Corto Plazo
riesgo a través de acciones funcionarios y comunidades que conlleve la cultura de prevención Secretaria de Agricultura y
pedagógicas asociadas a Medio Ambiente
estrategias educativas, Secretaria de Agricultura y
culturales y comunicativas Medio Ambiente en
que involucren a la 3. Programas y estrategias de comunicación que impulsen la cultura de acompañamiento con la
ciudadanía Corto Plazo
la prevención Secretaría de Educación y
la Oficina de
Comunicaciones

IV. Adaptación al cambio 1. Alimentar y garantizar la permanencia de la línea base de información


Secretaria de Agricultura y
climático sobre factores de riesgo y vulnerabilidad al cambio climático en el Largo Plazo
Medio Ambiente
Objetivo: Generar acciones municipio de Fusagasugá

82
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

que encaminen al municipio Secretaria de Agricultura y


al proceso de adaptación al Medio Ambiente con apoyo
cambio climático desde el 2. Impulsar la implementación de técnicas y procesos de construcción y de la Secretaría de
Mediano Plazo
reconocimiento de una línea urbanismo ecológicos Planeación, Secretaría de
base de información sobre Infraestructura y la Oficina
cambio climático, como de Vivienda
primera medida, y la
3. Implementación de sistemas agroecológicos que permitan la Secretaria de Agricultura y
generación de estrategias
adaptación de los suelos y los procesos de producción al cambio Medio Ambiente en Corto Plazo
locales que armonicen la
climático coordinación con la CAR
relación sociedad naturaleza.
Promover

recuperación del espacio público, así


y

y
mejoramiento del espacio público

espacio público en zonas rurales y

como su regulación, mantenimiento


urbanas, tanto construído como
Programa destinado a la generación,
mejoramiento y mantenimiento del

I. Implementación de un 1. Articulación y mejoramiento de espacios públicos rurales y


construcción
Generación

subsistema de espacio municipales, teniendo en cuenta: IDTF con la dependecia de


y procesos de apropiación

público rural construido - La integración de salones comunales y polideportivos existentes. la Gerencia del Espacio
Objetivo:

Objetivo: Articular, habilitar, - La señalización de vías principales rurales así como el mejoramiento Público y la Secretaria de
Mediano Plazo
mejorar, implementar e incluir de sus elementos de circulación peatonal. Planeación y Secretaria de
III:

de

espacios construidos de - La articulación de las escuelas y otros equipamientos con el espacio Agricultura y Medio
-
Programa

proyectos

carácter público en un público rural. Ambiente


natural

subsistema de espacio - Ampliación de las áreas para espacio público en los colegios rurales.

83
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

público rural construido


IDTF con la dependecia de
la Gerencia del Espacio
2. Habilitación de espacios para uso público en las zonas rurales. Público y la Secretaria de Corto Plazo
Planeación y Secretaria de
Agricultura

II. Implementación de un
subsistema de espacio
1. Implementación de espacio público urbano construido
público urbano construido
- Construcción e incorporación de espacios públicos abiertos en las
Objetivo: Recuperar, habilitar
comunas con mayor cantidad de población por metro cuadrado, caso de IDTF con la dependecia de
e implementar espacios
las comunas Norte, Oriental y Suroriental. la Gerencia del Espacio
públicos construidos en las Corto Plazo
- Habilitación de zonas verdes en la Comuna Centro Público y el apoyo de la
zonas urbanas permitiendo la
- Implementación de un sistema público de movilidad peatonal mediante Secretaría de Planeación
consolidación de un
la construcción de los espacios de circulación (andenes, senderos y
subsistema de espacio
puentes peatonales)
público construido en la zona
urbana.

84
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

2. Diseño, construcción e incorporación de Parques Urbanos


municipales
- Parque lineal Quebrada Sabaneta
IDTF con la dependecia de
- Parque La Sultana
la Gerencia del Espacio
- Parque La Gran Sultana Corto Plazo
Público y el apoyo de la
- Parque de la Juventud Acumulada
Secretaría de Planeación
- Parque Villa Cesárea
- Parque Mosqueral-Verbenal
- Parques Biosaludables Barriales

IDTF con la dependecia de


3. Adecuación de la zona central del municipio para su peatonalización
la Gerencia del Espacio
teniendo como ejes principales la carrera 7° y 6° así como la calle 6° y Corto Plazo
Público y el apoyo de la
7°.
Secretaría de Planeación

4. Habilitación y manejo del espacio público urbano, que incluya:


- La recuperación de zonas verdes (como en el caso entre los barrios
Emilio Sierra y Santander)
IDTF con la dependecia de
- La continuidad y recuperación de espacios públicos de circulación
la Gerencia del Espacio
(caso del barrio EbenEzer) como andenes, alamedas, pasos y puentes Mediano Plazo
Público y el apoyo de la
peatonales.
Secretaría de Planeación
- Plan de manejo del espacio público de los centros de abastecimiento y
puntos de intercambio de mercancías.
- Recuperación y habilitación del Parque Bonnet
85
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

IDTF con la dependecia de


5. Diseño, construcción e incorporación de Plazas Públicas municipales la Gerencia del Espacio
Mediano Plazo
en los Nodos de Equipamientos Público y el apoyo de la
Secretaría de Planeación
III. Implementación de un Gerencia del Espacio
subsistema de espacio 1. Habilitar y delimitar espacio público suburbano Público y Secretaria de Corto Plazo
público suburbano construido Planeación
Objetivo: Habilitar e
implementar espacios
construidos de carácter 2. Implementación de dos (2) Nodos de Equipamientos y Servicios Gerencia del Espacio
público estableciendo un Suburbanos Público y Secretaria de Mediano Plazo
subsistema de espacio Planeación
público suburbano

IV. Constitución de una Gerencia del Espacio


1. Restitución del Espacio Público Municipal apropiado privadamente Corto plazo
Gerencia del Espacio Público Público
Municipal
Objetivo: Crear un espacio
gerencial y de gestión del 2. Generación de estrategias para el aprovechamiento del Espacio Gerencia del Espacio
Corto Plazo
espacio público municipal Público (mobiliario, dinámicas económicas, etc.) Público
que permita la generación de

86
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

garantías y condiciones para


la consecución,
mantenimiento, recuperación 3. Gestionar la adquisición y consolidación de suelo para el espacio Gerencia del Espacio
Mediano Plazo
y administración del espacio público y administrarlo Público
público del municipio de
Fusagasugá.

Gerencia del Espacio


V. Generación y manejo de
1. Rehabilitación y manejo del espacio público natural (caso Parque Público en compañía de la
Corto Plazo
espacio público natural
San Rafael) e integración de espacio natural con lo construido Secretaría de Agricultura y
Objetivo: Reconocer
Medio Ambiente
espacios naturales que
puedan tener usos públicos
Gerencia del Espacio
de actividades pasivas, de
2. Manejo, manteamiento y recuperación de aulas ambientales (ejemplo Público en compañía de la
Corto Plazo
manera que se permita su
Parque San Rafael) Secretaría de Agricultura y
rehabilitación, manejo,
Medio Ambiente
mantenimiento y
recuperación con miras a Gerencia del Espacio
impulsar su buen uso y Público en compañía de la
3. Impulsar un programa de arborización municipal con especies nativas Mediano Plazo
aprovechamiento. Secretaría de Agricultura y
Medio Ambiente y la CAR

87
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

4. Reorganización y disposición de senderos y parques naturales para la Gerencia del Espacio


recreación pasiva. Público en compañía de la
Corto Plazo
- Habilitación de Senderos ecológicos públicos Secretaría de Agricultura y
- Habilitación de Espacios de contemplación Medio Ambiente

5. Proyecto de paisajismo “Fusagasugá Ciudad Jardín”


Gerencia del Espacio
- Eje Avenida Panamericana
Público en compañía de la
- Parque Lineal Quebrada Sabaneta Mediano Plazo
Secretaría de Agricultura y
- Proyecto de paisajismo sobre las vías Panamericana, Las Palmas,
Medio Ambiente
Manuel Humberto Cárdenas, Av. 6°, calle 22 y Cra 17.
propiciar su consolidación. Así mismo realizar
públicos,
Programa IV: Construcción, mejoramiento y

equipamientos
y
equipamientos requeridos en el territorio y

la adecuación y mejoramiento de las redes de


infraestructura

I. Sistemas de Drenaje y
1. Conexión y mejoramiento de las redes de alcantarillado de aguas
Alcantarillado Urbano
servidas al interior del perímetro urbano que permita el saneamiento de
Objetivo: Diseñar y ejecutar
servicios

las quebradas que atraviesan la parte urbana del municipio de


el plan de saneamiento y de Emserfusa Corto Plazo
servicios públicos existentes.

Fusagasugá (en la Comuna Norte, Urbanización Andalucía, Villa


la

alcantarillado que contemple


Alsacia; mejorar alcantarillado de la comuna Norte -Quebrada Los
y

el mejoramiento de redes, la
Identificar

Fundadores-)
de

implementación del
infraestructura

alcantarillado pluvial y de
ampliación

Objetivo:

tratamiento de aguas 2. Estudios y diseños del Plan de alcantarillado pluvial para el área
Emserfusa Corto Plazo
residuales. urbana

88
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

3. Estudios y diseños del Plan de saneamiento básico del área urbana


Emserfusa Corto Plazo
que separe el alcantarillado pluvial del de aguas servidas

4. Construcción de colectores y conexiones a las PTAR que están


proyectadas por EMSERFUSA y construcción de alcantarillado con
separación de aguas lluvias y negras, que implica:
- Colector y PTAR para la conservación de microcuencas en Sabaneta,
Mosqueral y Cuja (La quebrada Sabaneta queda la norte; Mosqueral y
el rio Cuja están al sur ; conviene redactar para que se entienda que es
más de una PTAR)
- Colector y PTAR en Quebrajacho con tecnología eficiente ( en los
documentos de EMSERFUSA aparece como Resguardos, El
Resguardo; es de tener en cuenta que esta sería la PTAR que atiende
Emserfusa Mediano Plazo
la microcuenca de la quebrada Sabaneta; PDF 246111B)
- Ejecución PTAR y colector de aguas residuales en la zona de
Chinauta (que recoja el Triunfo, San Antonio y Cucharal, Bosachoque,
Novillero, y Camino Real) (Sustituiria a la que EMSEFUSA denomina
Pmpa- La venta, pero no se incluiría a Bosachoque. En el PDF
246111B, están los nombres: Novilleros, Palma Real; no encuentro la
vereda o urbanización El triunfo; los demás nombres están tal cual )
- Ejecución PTAR y colector de aguas residuales en La Aguadita - río
Barro Blanco y separación de aguas lluvias y aguas residuales.
- Colector y PTAR en Bosachoque. (Bosachoque corresponde a la

89
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

cuenca de la quebrada Sabaneta)

1. Mejoramiento de las PTAP (Plantas de Tratamiento de Agua Potable)


Emserfusa Mediano Plazo
existentes que mejoren la calidad del agua para consumo
II. Acueducto Urbano
Objetivo: Evaluar el estado
2. Plan maestro Acueducto Urbano Municipal que permita adecuar y
actual y proyectar acciones
ampliar la infraestructura de acueducto existente [labor adelantada por Emserfusa Corto Plazo
de fortalecimiento que
Emserfusa]
garanticen la cobertura y la
calidad del servicio para
todos los usuarios. 3. Diseño e Implementación de un Plan para el aprovechamiento del
potencial hídrico del Municipio de Fusagasugá, definiendo la viabilidad y Emserfusa Largo Plazo
capacidad de reservorios de agua

90
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

4. Estudios y diseños para la construcción de embalses


- Rio Blanco: Estudio de otras fuentes para el abastecimiento hídrico,
conservación y protección de zonas de recargas de acuíferos (Páramos)
y propuestas para el consumo y uso eficiente del agua, Tecnificar
acueductos rurales: plantas de tratamiento de agua potable Emserfusa Largo Plazo
- Rio Cuja: Estudio de otras fuentes para el abastecimiento hídrico,
conservación y protección de zonas de recargas de acuíferos (Páramos)
y propuestas para el consumo y uso eficiente del agua, Tecnificar
acueductos rurales: plantas de tratamiento de agua potable

III. Acueductos Comunitarios 1. Plan de evaluación y fortalecimiento de los acueductos comunitarios


Objetivo: Evaluar el estado - Evaluación de necesidades de los acueductos comunitarios
actual y proyectar acciones - Mejora de las Planta de tratamiento de agua potable zona rural
de fortalecimiento a los - Formulación PMA (Plan de Manejo de Acueducto) Comunidad rural en
acueductos comunitarios - Plan de protección a las fuentes hídricas abastecedoras acompañamiento de la Corto Plazo
desde el municipio que - Fortalecer los planes primarios de tratamiento de agua para consumo CAR y Emserfusa
permitan garantizar un mejor - Mejoramiento de la redes de distribución e implementación de
servicio a la población facturación (para mantenimiento y mejoramiento)
beneficiaria. - Regulación interna de los caudales captados de las fuentes

91
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

1. Diseño y puesta en marcha de planta de tratamiento o transferencia


Emserfusa Corto Plazo
de residuos sólidos

IV. Sistema de manejo y


Emserfusa en articulación
tratamiento de residuos
con la Secretaría de
sólidos 2. Implementación de una política pública y programa de adecuación
Agricultura y Medio Corto Plazo
Objetivo: Mejorar la ambiental alrededor del manejo de los residuos sólidos
Ambiente y Secretaría de
disposición de residuos
Educación
solidos y promover la cultura
del reciclaje en todo el
municipio que permita
mejorar la calidad del medio 3. Habilitación de suelo e implementación de una escombrera municipal IDTF y Emserfusa Corto Plazo
ambiente.

4. Impulsar un programa permanente de reciclaje, reutilización y Emserfusa y Secretaría de


Corto Plazo
reducción de residuos Desarrollo Económico

92
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

V. Implementación de un
Secretaría de
plan de Tecnologías de la
1. Generación de nuevos Puntos Vive Digital Infraestructura y Oficina de Mediano Plazo
Información y la
las TIC
Comunicación
Objetivo: Ampliar la
cobertura de las redes que
Secretaría de
permitan generar
2. WiFi público en los seis nodos de equipamientos colectivos urbanos Infraestructura y Oficina de Mediano Plazo
conectividad entre el centro y
las TIC
la periferia del municipio,
generando cobertura de
comunicaciones en las
Secretaría de
poblaciones más alejadas del
3. WiFi público en los nodos de equipamientos colectivos rurales Infraestructura y Oficina de Mediano Plazo
casco urbano y olvidadas
las TIC
históricamente.

VI. Implementación de red de


Nodos Dotacionales
1. Diseño e implementación de red de Nodos Dotacionales Múltiples
Múltiples (Nodos de Secretaría de Planeación Mediano Plazo
Urbanos
Equipamientos Colectivos)
Objetivo: Ampliar la cobertura

93
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

de servicios para la pronta


atención a la población, que
2. Diseño e implementación de red de Nodos Dotacionales Múltiples
genere equilibrio entre los Secretaría de Planeación Mediano Plazo
Rurales
diferentes sectores del
municipio e impida la
segregación social.

3. Diseño e implementación de red de Nodos Dotacionales Múltiples


Secretaría de Planeación Mediano Plazo
Suburbanos

1. Recuperación de instalaciones educativas públicas urbanas y rurales Secretaría de Planeación


VII. Mejoramiento de la
que demandan actualización, reforzamiento estructural, rehabilitación, en coordinación con la Corto Plazo
infraestructura educativa
mejoramiento y ampliación Secretaría de Educación
Objetivo: Fortalecer la oferta
educativa del municipio en
terminos de calidad y
Secretaría de Planeación
disponibilidad de la 2. Diseño y construcción de nuevas instalaciones educativas públicas
en coordinación con la Mediano Plazo
infraestructura para atender las demandas presentes y futuras en esta materia
Secretaría de Educación

94
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

Empresas Privadas en
1. Instalación de redes de gas natural y ampliación de redes en las
coordinación con Corto Plazo
zonas urbanas del municipio de Fusagasugá aun no cubiertas
Secretaría de Planeación
VIII. Energía y alumbrado
público Empresas Privadas en
Objetivo: Evaluar y proyectar coordinación con
acciones que mejoren la 2. Plan de impulso al uso de energías alternativas limpias y sostenibles Secretaría de Planeación y Mediano Plazo
prestación del servicio de Secretaría de Agricultura y
alumbrado público Medio Ambiente
Empresas Privadas en
3. Mejoramiento del alumbrado público para el municipio y ampliación de
coordinación con Corto Plazo
su cobertura
Secretaría de Planeación

1. Plan de saneamiento para las zonas rurales suburbanas según sus


Emserfusa y Secretaría de
IX. Mejoramiento de los características, eliminación o tecnificación de pozos sépticos y manejo Corto Plazo
Planeación
servicios públicos en ámbito de aguas residuales.
rural suburbano
Objetivo: analizar y proyectar 2. Recuperación de la Planta de tratamiento de agua potable para UPR Emserfusa y Secretaría de
Corto Plazo
acciones que viabilicen la Chinauta y su independización del acueducto urbano. Planeación
buena prestación de
servicios públicos en el
3. Estudios para la definición del plan maestro de saneamiento de UPR Emserfusa y Secretaría de
ambito rural suburbano Corto Plazo
Chinauta Planeación

95
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

4. Estudios para la definición de un Plan de manejo de aguas lluvias en Emserfusa y Secretaría de


Corto Plazo
las áreas rurales del municipio de Fusagasugá. Planeación
Programa para la generación de condiciones para la habitabilidad y el mejoramiento

normativizar asentamientos informales, e introducir procesos de mejoramiento


Vivienda

de la calidad de vida - Objetivo: Adelantar proyectos de vivienda nueva, legalizar y

1. Proyectos de vivienda de interés social productiva (vivienda y Oficina de Vivienda [Ideal


comercio) con aspectos especiales de accesibilidad para la población para el espacio de la Corto Plazo
urbana. Secretaría de Hábitat]

I. Vivienda nueva de interés Oficina de Vivienda [Ideal


y

2. Proyectos de vivienda de interés prioritario (vivienda y comercio) con


social, de interés prioritario y para el espacio de la Corto Plazo
aspectos especiales de accesibilidad para la población urbana.
de interés social rural Secretaría de Hábitat]
Objetivo:Construir, generar y
Hábitat

promover proyectos de
Oficina de Vivienda [Ideal
vivienda nueva de interés 3. Proyectos de vivienda de interés social Rural (vivienda y producción)
para el espacio de la Corto Plazo
social, prioritario y de interés con aspectos especiales de accesibilidad para la población rural.
Secretaría de Hábitat]
social rural, así como
integral en barrios del municipio

proyectos alternativos para el


Oficina de Vivienda [Ideal
V:

acceso a la vivienda usada o 4. Promoción de otras formas de acceso a la vivienda a través del
para el espacio de la Corto Plazo
en arrendamiento. Mejoramiento Integral de Barrios, la vivienda usada o el arrendamiento.
Secretaría de Hábitat]

Oficina de Vivienda [Ideal


Programa

5. Generación de suelo para vivienda de interés social y prioritario en


para el espacio de la Corto Plazo
áreas urbanas.
Secretaría de Hábitat]

96
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

Oficina de Vivienda [Ideal


6. Generación de suelo para vivienda de interés social rural en centros
para el espacio de la Corto Plazo
poblados y zonas rurales.
Secretaría de Hábitat]

1. Programa de regularización de asentamientos informales al interior


II. Regularización de
del perímetro urbano:
asentamientos informales
- Urbanización las Orquídeas Secretaía de Planeación
Objetivo: Legalizar,
- Villa Nelly [Ideal para el espacio de la Corto Plazo
armonizar y ajustar normativa
- Villa Diana Secretaría de Hábitat]
y urbanísticamente los
- Villa Rosalía
barrios y/o asentamientos
- Los Andes
informales e ilegales que se
encuentran en territorio
2. Programa de regularización de asentamientos informales en suelo de
urbano y suburbano de
expansión: Secretaía de Planeación
Fusagasugá para normalizar
- la Portada entre Jordán alto y medio [Ideal para el espacio de la Corto Plazo
su situación respecto al
- Juanchito Secretaría de Hábitat]
contexto evitando su
- Las Orquideas
expansión informal como la
nueva aparición de los Secretaía de Planeación y
mismos en el suelo 3. Programa de prevención de la ocupación informal en el suelo del del IDTF [Ideal para el Corto Plazo
municipal. municipio de Fusagasugá espacio de la Secretaría de
Hábitat]

97
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

Secretaía de Planeación
III. Mejoramiento integral de 1. Mejoramiento Integral de Barrios en barrios consolidados con
[Ideal para el espacio de la Corto Plazo
barrios, centros poblados y condiciones de precarización
Secretaría de Hábitat]
asentamientos rurales
Objetivo: El Mejoramiento Secretaía de Planeación
2. Mejoramiento y regularización de asentamiento rurales de producción
Integral de Barrios busca [Ideal para el espacio de la Corto Plazo
informal
mejorar las condiciones de Secretaría de Hábitat]
vida de la población de
escasos recursos mediante Secretaía de Planeación
la renovación de su entorno 3. Mejoramiento y regularización de los centros poblados [Ideal para el espacio de la Corto Plazo
habitacional, mediante el Secretaría de Hábitat]
ordenamiento urbano del
Secretaía de Planeación
barrio, la legalización y 4. Programa de la reducción de la segregación en asentamientos
[Ideal para el espacio de la Corto Plazo
regularización del mismo, y la populares
Secretaría de Hábitat]
ejecución de obras de
Secretaía de Planeación
infraestructura básica y
5. Reasentamiento de familias en estado de vulnerabilidad [Ideal para el espacio de la Corto plazo
equipamiento.
Secretaría de Hábitat]
IV. Gestión del Suelo
Objetivo: Generación de 1. Generación de suelo para VIS y VIP en suelo urbano IDTF Corto Plazo
suelo urbanizable a través de
la movilización de los
instrumentos de planeación,
gestión y financiación del 2. Generación de suelo para VISR en suelo rural IDTF Corto Plazo
desarrollo urbano y territorial.

98
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

4. Generación de suelo para la infraestructura y los equipamientos


IDTF Corto Plazo
públicos

5. Generación de suelo para el espacio público IDTF Corto Plazo


Movilidad

movilidad del municipio - Objetivo: Cualificar y mejorar las


condiciones de la malla vial actual de manera articulada con otros
Programa de redefinición y potencialización del esquema de

1. Estudios de actualización del Plan de Movilidad municipal (urbano-


rural)
- Políticas de transporte (movilidad sostenible)
métodos de movilización y las proyecciones del municipio

- Modos no motorizados de transporte (peatón, bicicleta)


I. Plan de Movilidad - Organización de la movilidad en transporte privado
Objetivo: Actualizar, ajustar y - Transporte motorizado, no motorizado, transportes de carga, Secretaria de Movilidad Corto Plazo
ampliar el Plan de Movilidad terminales, redes, espacios de bicicletas
adoptado en 2011 de - Urbanismo para la movilidad (espacio público, paisajismo,
VI:

conformidad con las nuevas infraestructura para la bicicleta)


herramientas y apuestas - Definición de estrategias y proyectos para el Plan de Movilidad
expresadas en el presente - Estudios de demanda y oferta
POT.
2. Articulación y concertación del Plan de Movilidad con la comunidad Secretaría de Movilidad Corto Plazo
Programa

3. Diseñar y poner en marcha un Catastro de Vías Secretaría de Movilidad Mediano Plazo

99
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

II. Mejoramiento y
configuración de la movilidad
1. Plan de mejoramiento y configuración de la malla vial rural
rural
- Integrar todos los modos de movilidad
Objetivo: Integrar, articular y
- Contribuir a generar espacio público rural Secretaría de Movilidad Corto Plazo
mejorar la movilidad rural del
- Garantizar la conectividad vial con las áreas productivas
municipio en sus aspectos
- Garantizar la calidad de la infraestructura de movilidad rural
estructurales articulada al
Plan de Movilidad Municipal.

100
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

1. Plan para el mejoramiento, articulación y mantenimiento de la malla


vial primaria y secundaria (Plan Vial Arterial) contenido en las siguientes
acciones:
Obras de continuidad vial
-carrera 8 este y la carrera 6°
-continuidad Calle 6° en doble sentido,
III. Mejoramiento y -adecuación Av los Ocobos desde la variante hasta las Pirámides -vía
configuración de la movilidad principal de Chinauta-,
urbana -continuidad del perímetro de la Avenida los Duraznos,
Objetivo: Integrar, articular, -continuación calle 19 (atrás de EbenEzer) hasta lindero NamenNassar,
mejorar y sostener la -Cra 64 hasta Novillero y vía Arbeláez, Secretaría de Movilidad Corto Plazo
movilidad urbana del -prolongación Cra 15 y Cra 13 para permitir desarrollo de La Sultana,
municipio a través del -proyección calle 19 hasta Jaibaná
mejoramiento y configuración -Diag. 24 hasta predios de la Beneficiencia
de la malla vial urbana. -cra 64-, prolongaciones viales estructurales en la cra 48 hasta la
Panamericana y cra 48ª
-continuidad Carrera 17,
-conectividad del eje de la Carrera 6° que se acaba en el barrio Bethel
-continuidad a la Avenida de las Palmas hasta la variante por el sector
de Novilleros
-Habilitar una entrada desde la Avenida Panamericana al sector de

101
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

Quebrajacho
Destaponamientos viales
-Destaponamiento vía hacia Los Robles
-Destaponamiento de la cra 3° frente a la Federación de Cafeteros
-Destaponamiento Carrera 8°E, entre Pekín y vía a la Aguadita,
-Desembotellamiento y permeabilidad en la Urbanización El Encanto,
-Apertura de la vía desde Piamonte hacia la carretera principal y la vía a
La Aguadita.
Mejoramiento de la malla vial urbana
-Pavimentación de la vía Horizonte al Carmen
-Mejorar la vía a Quebrajacho,
-Mejoramiento vial en EbenEzer y Santa Anita
-Solución al deprimido en vía Villa María.
Plan de articulación y mejoramiento vial
-Diseño y ampliación de las áreas de afectación de las intersecciones
viales (caso Glorieta del Indio, Glorieta el jardinerito, el puente del águila,
cruce av. las palmas con av.panamericana)
-Estudios técnicos y diseños de la malla vial primaria y secundaria
-Plan de construcción de la malla vial primaria y secundaria

102
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

1. Alternativas para la movilidad vehicular:


Secretaría de Movilidad y
- Diseño y Construcción de Ciclorutas en las principales vías municipales
Secretaría de Corto Plazo
- Diseño y Construcción de andenes, alamedas, cruces peatonales en
IV. Implementación del Infraestructura
las principales vías municipales
sistema intermodal de
transporte 2. Implementar sistema integrado de transporte:
Objetivo: Estructurar y - Implementación de ciclorutas con bicicletas en el Sistema Integrado de
construir un sistema de Transporte.
movilidad público urbano y - Optimizar el sistema actual y la conexión con las veredas mediante un
rural, que integre diferentes sistema integrado de transporte público Secretaría de Movilidad y
medios de transporte - Interconexión vial para el transporte urbano-rural [Tierra Negra, La Secretaría de Corto Plazo
alternativos como el peatonal Aguadita y Vía a Mesitas]. Infraestructura
y no motor. - Crear una vía de conexión circunvalar al suelo urbano que facilite la
conexión con la zona rural y la parte urbana.
- Implementación de un sistema de terminales y estacionamiento para
vehículos particulares y de servicio público.
a

de
de
-

del
VII:

Economía Municipal

el

del

las

Generar
de

locales
de la

para

las

de orden rural y

I. Desarrollo turístico regional Secretaría de


regional

Infraestructura y Secretaría
de

Objetivo: Construir y
fortalecimiento
infraestructura
a

establecidas,
establecidas
Detonantes

vocaciones

vocaciones
económico

estructuras
estrategias

alimentar estrategias que 1. Fortalecimiento de la infraestructura turística regional de Planeación en Corto Plazo
Programa

Programa

desarrollo

municipio

alrededor
fortalecer

Objetivo:
acuerdo

urbano

fortalezcan y potencien las acompañamiento a la


través

orden

estructuras turísticas Oficina de Turismo

103
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

municipales dentro de
programas regionales de 2. Inversión en las construcciones patrimoniales con fines turísticos Secretaría de Cultura Mediano Plazo
turismo que tengan en
cuenta los aspectos
culturales, ambientales y Secretaría de Cultura con
recreativos. 3. Gestión a través de APP para turismo apoyo de la Secretaría de Mediano Plazo
Desarrollo Económico

Oficina de Turismo y
4. Desarrollo de circuitos turísticos Corto Plazo
Secretaría de Cultura
5. Potenciar actividades y espacios turísticos de valor ambiental,
Secretaría de Cultura con
patrimonial, cultural y recreativo en el municipio de Fusagasugá
apoyo de la oficina de
(caminatas alrededor de la ciudad, Centro de convenciones Chinauta Corto Plazo
Turismo y Secretaría de
Resort, Vivienda con posadas turísticas -Chinauta-, Senderos
Desarrollo Económico
ecológicos, Aula ambiental, Ruta ecológica turística)
II. Consolidación de zonas de Secretaría de Planeación
alto impacto 1. Zonificación de zonas de alto impacto (servicios sexuales) con apoyo de la Secretaría Corto Plazo
Objetivo: Permitir el de Gobierno
establecimiento organizado y
sostenible en el territorio de Secretaría de Desarrollo
2. Consolidación de zonas de actividad industrial Mediano Plazo
las actividades que generan Económico
un alto impacto debido a las
dinámicas propias de sus 3. Desarrollo en servicios especializados en educación Secretaría de Educación Mediano Plazo
funciones.

104
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

4. Desarrollo en servicios especializados en salud Secretaría de Salud Mediano Plazo

Secretaría de Desarrollo
5. Desarrollo tecnológico y logístico Mediano Plazo
Económico

6. Desarrollo inmobiliario Secretaría de Planeación Corto Plazo

Secretaría de Desarrollo
Económico en coordinación
7. Desarrollo agro tecnológico con la Secretaría de Corto Plazo
Agricultura y Medio
Ambiente
Objetivo: Generar vínculos regionales a

servicios,

permitan la conservación y protección de


decisiones

que

que
Regional

fortalezcan la economia de los municipios

I. Articulación de estructuras Secretaría de Desarrollo


Económico en coordinación
y

económicas
equipamientos

1. Zona de servicios técnicos y logísticos para el desarrollo


con la Secretaría de Mediano Plazo
regionales

Objetivo: Generar
Integración

agroindustrial
y/o

Agricultura y Medio
de

mecanismos que permitan la


articulación efectiva entre las Ambiente
acciones
oferta

diferentes actividades Secretaría de Desarrollo


hidricas
y

2. Desarrollar Zona industrial (centro acopio y ferretero) Mediano Plazo


VIII:

económicas de grande, Económico


infraestructura
de

mediana y pequeña escala


conjuntas,
Programa

Secretaría de Desarrollo
reservas

permitiendo mejorar los 3. Planta de sacrificio y frigorífico Corto Plazo


través

Económico
procesos de sus actividades

105
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

en el espacio. Secretaría de Desarrollo


Económico en coordinación
4. Recuperar plaza de mercado para el turismo (plaza artesanal) con la Secretaría de Corto Plazo
Cultura y Oficina de
Turismo

Secretaría de Desarrollo
5. Central de abastos regional Corto Plazo
Económico

Secretaría de Desarrollo
Económico en coordinación
6. Cementerio Regional que incluya crematorio Mediano Plazo
con Secretaría de
Planeación
Secretaría de Desarrollo
Económico en coordinación
7. Zona de alto impacto de servicios sexuales Corto Plazo
con la Secretaría de
Gobierno
Secretaría de Desarrollo
8. Zona turística de servicios (Chinauta) Corto Plazo
Económico
Secretaría de Desarrollo
Económico en coordinación
9. Reubicación de la áreas de producción avícola en suelo suburbano
con la Secretaría de Mediano Plazo
industrial
Agricultura y Medio
Ambiente

106
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

Secretaría de Desarrollo
10. Zona de transferencia de baja escala Mediano Plazo
Económico

Secretaría de Salud en
coordinación con
1. Construcción de Ciudad Salud Mediano Plazo
II. Articulación en Prestación Secretaría de
de Servicios Infraestructura
Objetivo: Estructurar la
articulación de la prestación
de servicios en el municipio 2. Ciudadela educativa como centro regional para capacitación Secretaría de Educación Mediano Plazo
de Fusagasugá que permitan
potenciar las actividades y
necesidades de los mismos a Secretaría de Cultura en
nivel regional. coordinación con
3. Construcción de un escenario multiproposito Mediano Plazo
Secretaría de
Infraestructura

107
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

III.Integración Ciudad-Región
Objetivo: Generar estrategias
de dinamización, 1. Planificación concertada del ordenamiento territorial en la región de la
mantenimiento y provincia del Sumapaz Secretaría de Planeación
mejoramiento de las -Conservación de la estructura ecológica regional en coordinación con
Corto Plazo
estructuras económicas, -Adopción de instancias institucionales del ordenamiento territorial para instancias departamentales
ambientales y territoriales la planificación regional con base en la LOOT y nacionales
regionales compartidas que -Gestión asociada de iniciativas y proyectos regionales
permitan gestionar iniciativas
y proyectos.
Objetivo: Programa para la identificación, recuperación,
Patrimonio

uso, manejo y conservación de los elementos

I. Inventario del Patrimonio


Cultural
Objetivo: Identificar y 1. Identificación y construcción de una base de datos con los bienes
Secretaría de Cultura Corto Plazo
proteger el patrimonio del patrimoniales del municipio que permitan su protección y manejo.
municipio por su valor
historico y turístico
patrimoniales del municipio

II. Manejo del Patrimonio


IX:

Cultural
1. Apoyo en la conservación del patrimonio inmueble Secretaría de Cultura Corto Plazo
Objetivo: Construir un plan
de manejo del patrimonio
Programa

que permita la gestión y el


2. Recuperación de los caminos históricos Secretaría de Cultura Mediano Plazo
manejo adecuado del mismo.

108
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


CUADRO PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Vigencias [corto,
Competencia
SUB PROGRAMA PROYECTOS mediano o largo
Administrativa
PROGRAMA plazo]

III. Intervención del


Patrimonio Cultural
Objetivo: Analizar e intervenir 3. Implementación de casas culturales Secretaría de Cultura Mediano Plazo
el patrimonio que lo requiere
para su conservación

Secretaría de Cultura en
1. Proyectos de vivienda por copropiedad coordinación con Oficina de Mediano Plazo
Vivienda

2. Recuperación de los caminos históricos Secretaría de Cultura Mediano Plazo


IV. Gestión del Patrimonio
Cultural
Objetivo: construir un plan 3. Plan de divulgación Secretaría de Cultura Corto Plazo
que permita la gestión de
Secretaría de Cultura en
recursos para la preservación
4. Posadas turísticas coordinación con la Oficina Mediano Plazo
y diculgació del patrimonio
de Turismo
cultural.
Secretaría de Cultura en
5. Centro Interactivo de apoyo académico coordinació con la Mediano Plazo
Secretaría de Educación

6. Equipamientos de menor escala Secretaría de Cultura Corto Plazo

109
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


funciones, con miras a dar resultados efectivos a las decisiones tomadas en el territorio de Fusagasugá. - Objetivo:
Institucional

Establecer organismos que faciliten la gestión del territorio y el fortalecimiento de las instituciones involucradas mediante
Programa destinado al mejoramiento y potenciación de las actuaciones institucionales así como de su organización y
Concejo Municipal de
1. Creación de Instituto de Desarrollo Territorial de Fusagasugá Corto Plazo
Fusagasugá

Concejo Municipal de
2. Creación Banco de Suelos Municipal Corto Plazo
I. Creación de entes e Fusagasugá
instituciones municipales
Objetivo: Crear espacios de 3. Implementación de entidad reguladora, administradora y conciliadora
Concejo Municipal de
administración, gerencia y de programas de arrendamiento acorde con las normas, dada la Corto Plazo
Fusagasugá
gestión de los diferentes multitud de personas que viven en arriendo en Fusagasugá
Fortalecimiento

proyectos involucrados en el
procesos de ordenamiento, atención, administración, coordinación y regulación.

ordenamiento territorial de 4. Gerencias de proyectos estratégicos


Fusagasugá. - Operación estratégica del Centro Histórico
- Operación estratégica Parque Lineal Quebrada Sabaneta Concejo Municipal de
Corto Plazo
- Operación estratégica Ciudadela Educativa Fusagasugá
- Operación estratégica Zona Industrial y Multimodal de Servicios
Regionales

Concejo Municipal de
II. Fortalecimiento 1. Creación de la Secretaria de Hábitat y Vivienda Corto Plazo
Fusagasugá
Institucional
Objetivo: Generar Concejo Municipal de
2. Reestructuración y fortalecimiento orgánico de EMSERFUSA Corto Plazo
X:

mecanismos de articulación, Fusagasugá


fortalecimiento y
3. Reestructuración y fortalecimiento orgánico de la Secretaria de
coordinación de las
Planeación Municipal
diferentes instituciones, Concejo Municipal de
- Oficina coordinadora del POT Corto Plazo
instancias y entes del Fusagasugá
- Oficina de control urbanísticos
municipio que mejoren la
- Observatorio Urbano-Rural
efectividad de sus acciones y
Programa

la recepción de las 4. Articulación institucional que permita generar nodos de atención en Concejo Municipal de
Corto Plazo
necesidades del territorio. poblaciones lejanas Fusagasugá

110
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


territorial
Programa para la construcción estratégica de proyectos de gran escala que fortalezcan la articulación urbana y rural del
territorio de Fusagasugá - Objetivo: Construir y ejecutar los proyectos estratégicos de escala urbana, rural y municipal que
permitan mejorar las condiciones de habitabilidad y por ende la calidad de vida de los habitantes del municipio de Fusagasugá.
I. Nodos Dotacionales 1. Diseño y construcción Nodos Dotacionales Múltiples (Nodos de
Múltiples (Nodos de Equipamientos Colectivos)
Equipamientos Colectivos) - Nodo de Equipamientos Colectivos Comuna Norte Administración Municipal
Objetivo: Construcción y - Nodo de Equipamientos Colectivos Comuna Centro Secretaría de Planeación y
Mediano Plazo
ejecución de los nodos - Nodo de Equipamientos Colectivos Comuna Oriental Secretaría de Desarrollo
y

dotacionales múltiples en los - Nodo de Equipamientos Colectivos Comuna Suroriental Económico


territorios estratégicos del - Nodo de Equipamientos Colectivos Comuna Suroccidental
municipio de Fusagasugá. - Nodo de Equipamientos Colectivos Comuna Occidental
urbano

IDTF en cabeza de la
1. Operación estratégica del Centro Histórico Mediano Plazo
II. Operaciones Estratégicas Gerencia de Proyectos
Objetivo: Planear y ejecutar
IDTF en cabeza de la
las operaciones estratégicas 2. Operación estratégica Parque Lineal Quebrada Sabaneta Mediano Plazo
Gerencia de Proyectos
de acuerdo a las directrices
que sean planteados para 3. Operación estratégica Ciudadela Educativa IDTF en cabeza de la
Mediano Plazo
Desarrollo

cada territorio concretando la Gerencia de Proyectos


articulación y consolidación
con el contexto donde se 4. Operación estratégica Zona Industrial y Multimodal de Servicios IDTF en cabeza de la
Mediano Plazo
desarrolle. Regionales Gerencia de Proyectos

III. Iniciativas de Interés Administración Municipal


XI:

Nacional y Departamental en coordinación con


1. Comando Departamental de Policía Largo Plazo
Objetivo: Generar las instituciones
condiciones de articulación departamentales
para implementar las Administración Municipal
iniciativas de interés nacional en coordinación con
Programa

2. Centro de investigación agro tecnológica Quebrajacho Mediano Plazo


y departamental que se instituciones
asienten en el territorio de departamentales

111
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


Fusagasugá. Administración Municipal
en coordinación con
3. SENA Regional Mediano Plazo
instituciones
departamentales

112
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América


La administración Municipal, al inicio de cada periodo de gobierno deberá garantizar la ejecución de
estos programas y proyectos incorporando las partidas presupuestales necesarias en el presupuesto
municipal y en el Plan de Desarrollo Respectivo. También se podrán financiar aplicando los
instrumentos de planeación, gestión y financiación incorporados en este Plan.

En aplicación del principio de precaución, se deberán desarrollar de manera prioritaria los programas
y proyectos relacionados con la Gestión de Riesgo y Cambio Climático y la provisión de Servicios
Públicos.

5.3.DISPOSICIONES FINALES

VIGENCIA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.


El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Fusagasugá, tendrá una vigencia general de
doce (12) años, contados a partir de su entrada en vigencia. Los diferentes componentes que
integran el Plan tendrán la siguiente vigencia:

Los contenidos de corto plazo y el programa de ejecución tendrán una vigencia de cuatro (4) años
contados a partir de la adopción de este Plan

Los contenidos del mediano plazo, tendrán una vigencia de ocho (8) años contados a partir de la
adopción de este Plan.

Los contenidos de largo plazo, tendrán una vigencia de doce (12) años contados a partir de la
adopción de este Plan.

Si al finalizar el plazo establecido en este artículo, no se ha adoptado un nuevo Plan de


Ordenamiento Territorial, seguirá vigente el adoptado, en los términos del artículo 28 de la Ley 388
de 1997.

Las autoridades municipales podrán revisar y ajustar el Plan de Ordenamiento Territorial o sus
componentes una vez vencido el período constitucional de la administración inmediatamente
anterior.
DEROGATORIAS. El presente Plan rige a partir de la fecha de su publicación y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias, en especial el Acuerdo 029 de 2001,sin perjuicio de lo
dispuesto sobre el régimen de transición y las remisiones expresas que se hagan en este Plan a
tales disposiciones.

113
FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calle 20 No. 7 - 17, EDIFICIO LAS NIEVES, Piso 5°

Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 29444 – 29422 Fax: Ext. 29421

Correo electrónico: cea_farbog@unal.edu.co

Bogotá, Colombia, Sur América

También podría gustarte