Está en la página 1de 108

MAESTRÍA DE AUDITORÍA CONTABLE Y FINANCIERA

CURSO

AUDITORIA TRIBUTARIA

DOCENTE

.
DR CPC. MARCO ANTONIO ALVARADO CHAVEZ

PRESENTADO POR

LUIS MIGUEL LA TORRE UBILLUS

TRABAJO

PLANEAMIENTO TRIBUTARIO Y EL
ORDENAMIENTO JURIDICO DE LA AUDITORIA
TRIBUTARIA EN LAS EMPRESAS POR EFECTOS
COVID 19

LIMA - PERÚ

2022
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................……1

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO.......................................................................................3

1.1 PLANEAMIENTO TRIBUTARIO.........................................................................3

1.1.1 Objetivo Planeamiento Tributario ......................................................................5

1.1.2 Planeamiento Tributario Conservador.................................................................6

1.1.3 Planeamiento Tributario Agresivo.......................................................................7

1.1.4 Gestión de liquidez..............................................................................................9

1.1.5 Gestión de pérdidas tributarias..........................................................................11

1.1.6 Gestión de gastos deducibles.............................................................................12

1.2 MARCO TRIBUTARIO EN EL CONTEXTO COVID-19.................................14

1.2.1 Decreto Legislativo N° 1471.............................................................................15

1.2.2 Decreto Legislativo N° 1481.............................................................................16

1.2.3 Decreto Legislativo N° 1488.............................................................................19

1.2.4 Otras Normativas en el Contexto COVID-19....................................................20

1.3 CONTEXTO COVID-19.......................................................................................25

1.4 SECTOR HOTELERO EN EL PERÚ..................................................................28

1.5 MARCO TRIBUTARIO GENERAL....................................................................30

1.5.1 Impuesto a la renta.............................................................................................31

1.5.2 Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta............................................................36

1.5.3 Arrastre de Pérdidas Tributarias........................................................................41

1.5.4 Depreciación Tributaria de Activos Fijos..........................................................44

CAPÍTULO II: CASO PRACTICO....................................................................................62

2.1.1 Antecedentes……………………………………….…………………………....62

II
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE RESULTADOS..........................................................109

3.1.1 Aplicación de Resultados.………………………….…………………………..109

3.1.2 Resultado de la investigación cualitativa ………................................................123

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................125

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................131

III
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas las empresas han priorizado estrategias de crecimiento,


rentabilidad, posicionamiento, entre otras; sin embargo, muy pocas han tenido en
consideración situaciones de incertidumbre que puedan presentarse en el futuro como por
ejemplo una pandemia. A finales del año 2019, se propagó el virus COVID-19, el cual es
una enfermedad altamente infecciosa y contagiosa que ocasiona severos problemas
respiratorios e incluso podría desencadenar la muerte de una persona portadora del virus. A
finales de junio del 2021, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este virus ha
cobrado la vida de 4.03 millones de personas a nivel mundial y ha ocasionado diversos
impactos económicos y sociales. En el caso de Perú, según el Ministerio de Salud, el total
de víctimas mortales del COVID-19 asciende a 190,906 en el mes de junio 2021.

En el Perú, el gobierno implementó diversas medidas sociales, económicas y


tributarias con el fin de mitigar el impacto de la propagación del virus; sin embargo, estas
medidas afectan considerablemente a todos los sectores de la economía peruana. Uno de
los rubros más afectados es el sector turismo, el cual representó el 3.66% del PBI nacional
en el 2019, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). Asimismo, según el Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo la recepción de turistas extranjeros disminuyó en 80% en
el año 2020. Relacionado al rubro en cuestión, el subsector hotelero ha presentado una
disminución del 89.3% del índice de producción en el mes de diciembre del 2020, según el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Del mismo modo, según los indicadores de la capacidad de alojamiento


establecidos por el INEI, el 53% de los turistas extranjeros que llegaban al país se
hospedaban en los hoteles de 4 y 5 estrellas durante el año 2019. Sin embargo, esta
categoría de hoteles ha sido severamente impactada por la pandemia del COVID-19, tal es
el caso de la cadena hotelera Decameron, la cual tiene sedes en Perú, que despidió a varios
cientos de sus trabajadores, paralizó actividades de 31 hoteles en 9 países y tuvo que
solicitar préstamos a instituciones financieras por casi 200 millones de dólares para
subsistir a la crisis sanitaria, según el Diario Gestión (2020).

1
Con el fin de impulsar la reactivación económica, el gobierno anunció diversos
decretos en materia tributaria que buscan mitigar el impacto económico que han sufrido las
compañías, y algunas disposiciones específicas para el sector hotelero. Los Decretos
Legislativos promulgados tienen como principal objetivo otorgar beneficios tributarios a
las empresas de los diferentes sectores, con la finalidad de buscar liquidez para mantener la
cadena de pagos y la compensación de pérdidas. En este sentido, surge la problemática de
investigación: Marco Tributario del contexto COVID-19 y su incidencia en el
Planeamiento Tributario en los Hoteles de 4 y 5 estrellas en el distrito de San Isidro, año
2020.

El objetivo de la presente investigación es explicar de qué manera el Marco


Tributario del contexto COVID-19 incide en el Planeamiento Tributario en los Hoteles de
4 y 5 estrellas en el distrito de San Isidro. También, identificar el impacto de los Decretos
Legislativos promulgados por el Gobierno del Perú durante la pandemia COVID-19 en la
gestión de liquidez, la gestión de pérdidas tributarias y en la gestión de gastos deducibles
de las empresas del sector.

2
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 PLANEAMIENTO TRIBUTARIO

La situación actual del país ha generado que las empresas enfaticen la planeación de
las áreas más importantes de su compañía, para evitar futuros imprevistos y mitigar riesgos
que la perjudiquen a corto y largo plazo. Una de las áreas claves en toda corporación es la de
impuestos, pues el costo tributario para las empresas en el Perú representa más del 30% de las
utilidades de las empresas, es así como es de vital importancia evaluar los aspectos tributarios
aplicables según la normativa vigente y determinar una estrategia fiscal que genere valor y
vaya de acuerdo con los objetivos de cada compañía entre los cuales se puede destacar
generar mayores utilidades y mejorar su competitividad. De acuerdo con lo mencionado
anteriormente, la herramienta a la que se hace referencia es el planeamiento tributario, la cual
es definida, según el Colegio de Contadores Públicos de Lima (CCPL) (2016), como un
conjunto coordinado de comportamientos orientados a optimizar la carga tributaria, con el fin
de reducirla, eliminarla u obtener algún beneficio fiscal. Asimismo, indica que para una
adecuada optimización de la carga tributaria:

Se requiere de una operación aún no realizada, pues el planeamiento es previo; un


riguroso análisis de las normas tributarias que aplican sobre la operación; la identificación de
los escenarios posibles y el impacto tributario en cada uno de ellos, un análisis financiero de
la implementación de cada escenario; un análisis de factibilidad (tiempos, trámites,
posibilidad), y la elección de la alternativa más económica y eficiente (CCPL, 2016).

El planeamiento tributario es una herramienta utilizada por las empresas, la cual


permite obtener un beneficio en la reducción del pago de impuestos sin incurrir en ninguna
práctica de planeamiento fiscal agresivo o algún ilícito, es decir optimizar la carga impositiva
o hacer disfrute de algún beneficio fiscal, y minimizar el impacto de posibles contingencias
tributarias

3
a largo plazo. Esta herramienta se da a través de un planeamiento previo, análisis de
resultados históricos y toma de decisiones. Asimismo, el análisis del planeamiento tributario
permite evitar contingencias fiscales por desconocimiento de las normativas y obtener
información sobre decisiones o conclusiones fiscales determinadas por la SUNAT o el
Tribunal Fiscal.

Según Milagros Villasmil, la planificación tributaria es una herramienta legítima del


contribuyente en la gestión empresarial. Esto debido a que las empresas no pueden
permanecer estables, sino deben prever cambios en el entorno y tomar decisiones de cómo
afrontarlos. Asimismo, hace referencia que el planeamiento tributario es una herramienta que
utiliza el contribuyente para aprovechar los beneficios contemplados en la normativa y no
contempla su uso para la elusión o evasión. Esta herramienta se basa en el control de las
contingencias tributarias por desconocimiento de la normativa o aplicación de posiciones
propias rechazadas por la Administración Tributaria.

El uso de la herramienta de la planificación tributaria es determinante ante el impacto


por cambios en las normativas, mejoramiento de resultados y reducción de costos dentro de la
legalidad, aplicación de precios de transferencias entre vinculadas, entre otros. Asimismo, los
aspectos que se deben considerar ante una planificación tributaria son el diferimiento de
impuestos, riesgo de aplicación de un criterio en una normativa, cambios de una reforma
tributaria, entre otros.

Por un lado, el planeamiento tributario es una herramienta que permite un análisis


general del entorno, la normativa, riesgos, cambios, revisión de áreas y aplicación de
estrategias. Es decir, las estrategias tributarias son un elemento de la planificación tributaria.
A continuación, se detallan las fases y modelo de estrategias de una planificación tributaria,
mediante la utilización de los beneficios que permite la Ley.

(Continúa en la siguiente página)

4
Figura 5: Fases de la Planeación Tributaria.
Fuente: Revista Espacios (2020).

Figura 6: Modelo de Estrategias de la Planeación Tributaria.


Fuente: Revista Espacios (2020).

1.1.1 OBJETIVOS DEL PLANEMIENTO TRIBUTARIO

El objetivo del planeamiento tributario es eliminar contingencias tributarias, perfeccionar las


utilidades de la empresa, disminuir los gastos y reducir el pago de impuestos mediante el uso
de mecanismos y figuras legales, las cuales no impliquen simulación o fraude a las normas
tributarias. Se materializa en la facultad que tienen las personas de realizar transacciones
legales de la mejor forma, de la manera más eficiente y que genere las menores consecuencia
tributarias de ser posible. Es importante destacar que un planeamiento tributario agresivo es

5
también llamado elusión tributaria.

Por lo antes expuesto, es necesario clasificar la distinción entre la economía de opción


o planeamiento tributario conservador y el planeamiento tributario agresivo que la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) le hace frente a
través del plan de erosión de la base imponible y traslado de beneficios (Plan BEPS -
Base Erosion and Profit Shifting, por sus siglas en inglés).
1.1.2 Planeamiento Tributario Conservador

Diversos autores incluyen en sus artículos la definición de economía de opción


atribuyendo el origen de este concepto al jurista y economista español José Larraz (1952)
quien indicó que:

(…) si bien dicha figura tiene en común con el fraude a la Ley: el no contrariar la
norma, la concordancia entre lo formalizado con la realidad (sin que se dé la
simulación) y el procurar un ahorro tributario, en esencia ambas figuras divergen pues
la Economía de Opción no atenta al espíritu de la Ley, en tanto que el fraude a la Ley
sí.

Según el Decreto Supremo N° 145-2019, el cual aprueba los parámetros de fondo y


forma para la aplicación de la norma anti elusiva general contenida en la Norma XVI del
Título Preliminar del Código Tributario (incorporada al Código Tributario por el Decreto
Legislativo N° 1121 en el año 2012), define a la economía de opción como:

A la acción de elegir y el resultado de elegir llevar a cabo actos que tributariamente


son menos onerosos que otros posibles o disponibles en el ordenamiento jurídico y
respecto de los cuales no se presentan ninguna de las circunstancias previstas en los
literales a) y b) del tercer párrafo de la norma XVI del Título Preliminar del Código
Tributario (MEF, 2019).

Asimismo, dispone que el Directorio y representantes legales son los responsables


solidarios por los actos, situaciones o relaciones económicas a realizarse en relación con la
planificación tributaria, lo cual los compromete a involucrarse más meticulosamente en la
toma de decisiones tributarias.

Además, el Decreto Legislativo N° 1422 detalla que la aplicación de la Norma XVI es


efectuado en una fiscalización definitiva y debe tener la aprobación del Comité Revisor, el

6
cual notifica al contribuyente fiscalizado que debe presentar sus descargos y luego
determinará si las operaciones en discusión pueden ser cuestionadas por la Norma XVI.
Adicionalmente, la Norma XVI indica que la SUNAT tiene la facultad para exigir la deuda
tributaria o disminuir el importe de los créditos a favor cuando se identifiquen posibles
elusiones de normas tributarias.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, podemos definir que la economía de
opción consiste en seleccionar la alternativa más viable o menos oneroso para la compañía,
sin trasgredir la normativa tributaria del país.

1.1.3 Planeamiento Tributario Agresivo

Tal como lo expresa Walker Villanueva Gutierrez (2017), experto en Derecho


Tributario y Comercio Internacional y socio de Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría:

La planificación fiscal agresiva no se identifica con la elusión, las estructuras de


planificación calificadas como agresivas son posibles debido a la falta de armonización de las
normas tributarias en el mundo, lo que permite a las multinacionales organizar el pago de sus
impuestos usando los vacíos o falta de coherencia entre las normas de distintos estados.

De igual manera, la firma de auditoría KPMG (2019) en una presentación de “Tax


Planning Assurance”, la cual hace referencia a las novedades que se han producido respecto
de la norma General Anti elusiva contenida en la Norma XVI, señala que el planeamiento
tributario agresivo comprende aquellos esquemas que, considerando y manipulando de
manera estratégica las normas legales y corporativas, tienen como único objetivo reducir la
carga tributaria y/o aumentar los atributos fiscales.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, podemos definir el planeamiento tributario


agresivo consiste en la erosión o traslado de la base imponible por mecanismos artificiosos o
lagunas legales para evitar la normativa tributaria.

A través del Decreto Supremo N°145-2019-EF, como respuesta a combatir la elusión


tributaria, se aprobó los parámetros de fondo y forma para la Norma XVI (Calificación,
Elusión de Normas Tributarias y Simulación) del Título Preliminar del Código Tributario, la
cual indica que la SUNAT puede evaluar la aplicación de la norma antielusiva general
cuando identifique que en el procedimiento de fiscalización definitiva se presenten algunas de
las siguientes situaciones:

7
La Norma XVI incluye una Norma Antielusiva General (NAG) que otorga la facultad
necesaria a SUNAT para hacerle frente a las conductas elusivas que perjudican el deber de
contribuir de los ciudadanos, con el fin de combatir le elusión de impuestos. Es importante
señalar que, según la Real Academia Española, la definición de “eludir” es evitar con astucia
una obligación y/o no tener en cuenta algo por inadvertencia o intencionalmente.

La exposición de motivos del Decreto Legislativo N° 1422, la cual hace referencia al


sustento de la aprobación de la NAG, indica que:

Considerando que el fraude fiscal es un fenómeno del que se derivan graves


consecuencias para la sociedad en su conjunto; pues implica una merma para los
ingresos públicos y distorsiona la actividad de los distintos agentes económicos, de tal
modo que las empresas fiscalmente cumplidoras deben enfrentarse a la competencia
desleal de las incumplidoras; los Estados deben propender a evitar estos
incumplimientos y propender al cumplimiento voluntario de las obligaciones
tributarias (MEF, 2018).

Asimismo, la Norma XVI otorga la responsabilidad solidaria a los representantes


legales de las empresas, con el fin de que participen de forma meticulosa en la toma de
decisiones relacionadas al ámbito tributario. En relación con ello, el Decreto Legislativo N°
1422 establece un Comité Revisor, conformado por tres personas de SUNAT, los cuales
determinarán el monto y la forma de las operaciones de la empresa.

Por otra parte, durante el año 2018 la SUNAT fue admitida a ser parte del Grupo de
Expertos de Planeamiento Tributario Agresivo de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), con el fin de promover la cooperación internacional a través
del intercambio de información sobre directrices del planeamiento tributario agresivo,
métodos de detección y estrategias de respuesta (El Comercio, 2018).

Es importante destacar el Plan de Acción contra BEPS elaborado por la Organización


para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en el año 2013, el cual está compuesto
por 15 medidas tributarias con el fin de hacer frente a la problemática de erosión de base
imponible y el traslado de utilidades. Una de las principales medidas es la Acción 12, la cual
brinda recomendaciones para el diseño modular de normas de declaración obligatoria por
parte de la administración tributaria a los contribuyentes, con el fin de que la Administración
Tributaria obtenga información temprana sobre la planificación tributaria potencialmente
8
agresivas o abusivas e identifique casos de elusión tributaria para tomar acciones de control.

Conforme a lo analizado, se considera que la economía de opción es la alternativa más


conservadora y ética para ejecutar el planeamiento tributario como herramienta de generación
de valor en las empresas. Además, es de suma importancia señalar que el enfoque de la
presente investigación es el planeamiento tributario que busca el aprovechamiento correcto
de la normativa utilizando un criterio conservador sin tomar ningún tipo de riesgo que eluda
al fraude fiscal.

1.1.4 Gestión de liquidez

Según Gitman & Chad J. (2012), define que la liquidez se refiere a la solvencia de la
situación financiera general de la empresa, es decir, la habilidad con la que puede pagar sus
cuentas.

Asimismo, Hicks (2010) detalla que la liquidez mide si un activo puede realizarse con
mayor rapidez en el corto plazo sin generar pérdidas. También, de acuerdo con Aguilar
(2013), un nivel de liquidez positivo permite mayor flexibilidad para la toma de decisiones de
inversión o financiamiento.
Por lo expuesto previamente, podemos definir a la liquidez como la facilidad de una
empresa de liquidar sus pasivos corrientes con sus activos corrientes, es decir la capacidad de
pago en el corto plazo.
Los principales indicadores para medir la liquidez de una empresa son los siguientes:

- Capital de trabajo: Activo corriente - Pasivo corriente


El capital de trabajo determina con cuantos recursos corrientes contaría la compañía si
es que se liquidan todos sus pasivos de corto plazo.
- Razón corriente: Activo corriente / Pasivo corriente
La razón corriente indica la capacidad de la compañía para afrontar sus obligaciones
de corto plazo, la interpretación del ratio hace referencia a que por cada pasivo
corriente sabemos cuántos activos corrientes se tiene para respaldar ese pasivo. Para
indicar que la compañía cuenta con un buen nivel de liquidez, este ratio deberá ser
mayor a 1.
- Prueba ácida: (Activo corriente – Inventarios) / Pasivo corriente
9
La prueba ácida determina la capacidad de liquidar los pasivos de corto plazo con los
activos corriente excluyendo la necesidad de realizar sus inventarios.
- Razón de efectivo: Efectivo y equivalente de efectivo / Pasivo corriente
La razón de efectivo indica la capacidad de liquidar los pasivos de corto plazo con lo
disponible en caja. Esta ratio es uno de los más conservadores para medir la liquidez.

Estos índices permitirán determinar la situación actual de una empresa para afrontar
sus pagos a corto plazo.

La gestión de liquidez es una herramienta que permite la administración eficiente y


oportuna de los activos líquidos de la empresa, la cual busca prevenir situaciones de
incumplimiento de obligaciones o ausencia de efectivo. Este tipo de administración ayuda a
prevenir escenarios de reducción de ventas o incremento de gastos.

Según Gladys Herrera (2017), señala que la gran mayoría de empresas quiebra por
falta de liquidez, esto es cuando deja de liquidar sus obligaciones, ya que demuestra que la
empresa no tiene la capacidad de continuar cumpliendo con sus compromisos. De igual
manera, señala que una adecuada gestión de liquidez controlada y saludable contribuye a que
una empresa se consolide y mantenga un crecimiento continuo a largo plazo.
Asimismo, una adecuada gestión de liquidez permite a la compañía obtener un mayor
rendimiento e incremento del efectivo y equivalente de efectivo durante las temporadas altas
y bajas de ventas o inversiones. Por el contrario, una mala gestión de liquidez puede
ocasionar que se incurran en financiamientos, cuyos intereses representarán un gasto para la
empresa por ende disminuirán sus resultados; asimismo, puede representar un impacto en la
reputación financiera (score crediticio). En el área tributaria, una óptima gestión de liquidez
permite el cumplimiento oportuno de las obligaciones y evitar posibles multas e intereses por
incumplimiento de pago.

1.1.5 Gestión de pérdidas tributarias

Esta herramienta de administración está relacionada a la correcta aplicación de las


pérdidas del ejercicio, a través de la compensación de estas en los resultados tributarios
futuros de la compañía. La gestión de pérdidas tributarias empieza con la elección o cambio
del método de arrastre tributario, es decir el Sistema A o Sistema B. Esta decisión es de
relevancia, debido a que una incorrecta selección del método puede ocasionar que la
10
compañía no logre compensar el total de las pérdidas en el plazo establecido o no tener la
opción de una compensación a corto plazo y evitar el pago del impuesto a la renta.

La elección del sistema a aplicar se debe realizar en base a información financiera


histórica y proyectada, se debe considerar esta decisión como una estrategia que vaya de
acuerdo con los objetivos de cada empresa. Asimismo, para realizar este análisis es necesario
comprender la esencia de cada sistema de arrastre de pérdidas:

- Sistema A: Se puede compensar la totalidad de las pérdidas durante un periodo limitado


(4 años), el saldo que no haya sido compensado no podrá ser utilizado posteriormente.
Este sistema es recomendable cuando se tiene conocimiento de que en menos de 4 años
la empresa va a generar utilidades y muy posiblemente pueda compensar la totalidad de
sus pérdidas.
- Sistema B: Se puede compensar hasta el 50% de las rentas de cada periodo en todos los
ejercicios posteriores. Este sistema es recomendable cuando se tiene conocimiento de
que la compañía no va a generar suficientes utilidades en los próximos años como para
compensar la totalidad de las pérdidas.

Cabe mencionar que el contribuyente no podrá cambiar de sistema de arrastre de


pérdidas, a menos que haya agotado el total de pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores.

De acuerdo con lo anterior, no se puede definir qué sistema es el mejor o más


conveniente, ya que la elección va a depender principalmente de los resultados futuros que
obtendrá la empresa. Además, es de suma importancia considerar cual es el sistema de
arrastre de pérdidas más favorecedor para la empresa en la realización de los presupuestos
financieros, con el fin de compensar oportunamente la totalidad o la gran parte de las
pérdidas generadas en ejercicios anteriores. Si la empresa espera obtener un incremento
considerable en la utilidad tributaria en los cuatro ejercicios inmediatos, deberá considerar el
sistema A, debido a que podrá compensar a un menor plazo las pérdidas. Caso contrario, si la
empresa espera obtener perdidas futuras la mejor alternativa es el Sistema B, debido a que no
tendrá un plazo limitado de compensación.

1.1.6 Gestión de gastos deducibles

11
Según el artículo 37° de la LIR, los gastos deducibles para la determinación de la renta
neta de tercera categoría, se deducirá de la renta bruta todos los gastos necesarios para
producir o mantener la fuente generadora de renta, así como los relacionados a la generación
de ganancias de capital y en tanto su deducción no se encuentre expresamente prohibida por
la Ley. Asimismo, estos gastos deben cumplir principalmente con lo siguiente:

- Principio de causalidad:
La LIR establece que los gastos deberán estar relacionados a la actividad que genera
la renta.
- Principio de devengado:
Los gastos deben encontrarse registrados en la contabilidad y deberán ser pagados a la
fecha del cálculo del impuesto a la renta.

- Sustentación con comprobantes de pago:


El artículo 3 inciso e) de la Ley Marco de Comprobantes de pago (2018) señala que la
SUNAT indicará:

Los comprobantes de pago que permiten sustentar gasto o costo con efecto
tributario, ejercer el derecho al crédito fiscal o al crédito deducible, y cualquier otro
sustento de naturaleza similar.

Por ello, en la Resolución de Superintendencia N° 007-99 actualizada en el 2019, la


SUNAT establece los documentos considerados comprobantes de pago (como la
factura, recibo por honorarios, boleta, ticket, entre otros) y los requisitos para que
estos puedan ser utilizados a fin de sustentar gasto o costo para efectos tributarios.

- Medios de pago bancarizados:


Según el artículo 3 de la Ley para la lucha contra la Evasión y para la Formalización
de la Economía, se debe realizar los pagos de los gastos a través de instituciones
financieras que se encuentren bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP (SBS).

Entre los principales gastos deducibles establecido por la LIR, destacamos:

- Depreciación tributaria.
12
- Publicidad.
- Primas de seguros.
- Personal (remuneración, gratificación, bonificaciones, participaciones, aguinaldo y
retribuciones).
- Provisión de cobranza dudosa.
- Mermas y desmedros.
- Servicios de auditoría.
- Otros.

En relación con lo anteriormente mencionado, los gastos por depreciación tributaria


deben contemplar la clasificación del activo fijo para asignar el porcentaje de tasa máxima, lo
cual permite estimar los gastos deducibles para los próximos periodos.

Cabe mencionar que el cálculo del impuesto a la renta está sujeto a fiscalización y una
incorrecta determinación puede conllevar a posibles sanciones por parte de la Administración
Tributaria. Por ello, una adecuada gestión de gastos deducibles permitirá establecer los
controles necesarios para garantizar que los gastos incurridos por la empresa en la realización
de sus operaciones cumplan los requerimientos según lo estipulado por la normativa vigente.
Lo cual, impactará positivamente en los gastos deducibles y por ende en la determinación de
la renta neta de la compañía. Adicionalmente, es relevante mencionar que la NIC 12 –
Impuestos a las ganancias (2020) aborda el reconocimiento de activos y pasivos por
impuestos diferidos por las diferencias temporales deducibles e imponibles, respectivamente
con el fin de que el impacto tributario sea reflejado en los estados financieros.

Adicionalmente, según el Decreto Supremo N° 194-99-EF los contribuyentes que


contablemente hubieran aplicado una depreciación mayor a la establecida en el inciso b) del
Artículo 22° del Reglamento de la LIR, deberán registrar contablemente el efecto de dicha
diferencia temporal, conforme a lo previsto en el artículo 33° del Reglamento de la LIR.

1.2 MARCO TRIBUTARIO EN EL CONTEXTO COVID-19

Según la SUNAT, durante el 2020 los ingresos tributarios de gobierno central han
disminuido significativamente, tal es el caso del mes de junio del 2020 con una reducción del
47%, como se aprecia en la siguiente figura:

13
Figura 3: Ingresos Tributarios del Gobierno Central: 2016 -2021.
Fuente SUNAT (2020).

Asimismo, la SUNAT informó que a diciembre 2020 el impuesto a la renta de tercera


categoría disminuyó en 14.8% respecto al año anterior, esta reducción se explica debido a la
menor actividad económica ocasionada por la pandemia.

Con el fin de impulsar la reactivación económica y mantener la cadena de pagos en


las empresas, el gobierno anunció diversos decretos en materia tributaria que buscan mitigar
el impacto económico que han sufrido las compañías, y algunas disposiciones específicas
para el sector hotelero.

Se detallan las normativas tributarias promulgadas durante el periodo de estado de


emergencia:

1.4.1 Decreto Legislativo N° 1471

El Decreto Legislativo N° 1471, con fecha 29 de abril de 2020, tiene como finalidad
establecer reglas para la determinación de los pagos a cuenta de los meses de abril, mayo,
junio y julio del periodo 2020, de manera excepcional. Los contribuyentes afectos a renta de
tercera categoría tienen la opción de reducir o suspender sus pagos a cuenta, mediante el
comparativo de los ingresos netos obtenidos en cada mes del ejercicio 2020 con los ingresos
netos obtenidos en el mismo mes del ejercicio 2019. En este caso, si la disminución de
ingresos es mayor al 30% se puede suspender el pago a cuenta. Si la disminución de ingresos
es hasta 30%, se puede optar por aplicar el factor 0.5846 al importe determinado de pago a
cuenta. Si los ingresos no han disminuido, se efectúa el pago a cuenta íntegro según artículo
14
85° de la Ley del Impuesto a la Renta.

En el caso de los contribuyentes que no generaron ingresos en los meses de abril,


mayo, junio o julio del ejercicio 2019, se debe utilizar el mayor ingreso neto obtenido en
cualquier mes de dicho año. Asimismo, los contribuyentes que no obtuvieron ingresos en el
año 2019 deben considerar el mayor monto obtenido en los meses de enero y febrero del
ejercicio 2020. En el caso que el contribuyente no obtuvo ingresos en el año 2019 ni en los
meses de enero y febrero 2020, puede aplicar el factor 0.5846 al importe determinado de
pago a cuenta.

Figura 4: Decreto Legislativo N° 1471 – Régimen Alternativo.


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (2020).

Contextualización del Decreto Legislativo N° 1471 en países de la región

Chile:

Según la normativa de este país, las empresas deben realizar pagos provisionales
mensuales obligatorios, estas también pueden realizar pagos voluntarios, en base a los
ingresos o ventas obtenidas en el mes multiplicado por un factor determinado. A raíz del
efecto de la pandemia, el Gobierno de Chile dictaminó la suspensión de los pagos de
provisiones para los contribuyentes que obtuvieron una disminución de 30% en la base
imponible desde enero a mayo en comparación al año anterior, inicialmente por tres meses y
luego se dictaminó extender este beneficio por tres meses adicionales.

15
Colombia:

Según la normativa de este país a partir del tercer año de creación de la empresa, esta
debe pagar un anticipo del impuesto a la renta del 75%. Sin embargo, a raíz de la pandemia
ocasionado por el COVID-19, el Gobierno ha decretado medidas fiscales para mitigar la
crisis. Una de estas medidas es que las empresas de los sectores más afectados podrán
determinar el pago adelantado del impuesto a la renta del año 2020 a una tasa de 25% o 0%,
esta medida busca inyectar caja (liquidez) a las empresas. En el caso del sector hoteles se ha
reducido el anticipo a un porcentaje de 0%.
Ecuador:

El Gobierno decretó la recaudación anticipada del impuesto a la renta del ejercicio


2020 con un solo pago en agosto o en tres cuotas iguales en los meses de agosto, setiembre y
octubre. Este pago anticipado será aplicable a todas las personas naturales independientes y
sociedades que en el ejercicio 2019 hayan obtenido ingresos brutos mayores a US$ 5
millones y hayan obtenido utilidad contable de enero a junio 2020. En el caso de las
actividades económicas relacionadas a servicios turísticos de alojamiento, están exentas de
este Decreto Ejecutivo.

1.4.2 Decreto Legislativo N° 1481

El Decreto Legislativo N° 1481, con fecha 7 de mayo de 2020, tiene como propósito
extender el plazo de arrastre de la pérdida neta total de tercera categoría de fuente peruana
generada en el ejercicio 2020. Esta opción aplica únicamente a los contribuyentes
domiciliados que hayan optado u opten por el sistema de compensación de pérdidas “A”. Los
contribuyentes pueden compensar la pérdida neta del ejercicio 2020 año a año, contra la renta
neta obtenida en los cinco ejercicios inmediatos posteriores, es decir hasta el año 2025.
Asimismo, el saldo no compensado durante ese periodo caduca.

Contextualización del Decreto Legislativo N° 1481 en países de la región


Uruguay:

Se ha presentado modificaciones tributarias en el proyecto de Ley de Presupuesto


Nacional para el quinquenio 2020-2024. Una de estas medidas hace relación a las pérdidas
fiscales de ejercicios anteriores, las cuales solo se pueden compensar hasta un 50% en el
ejercicio que se obtiene utilidad. Sin embargo, con la modificación de esta normativa los
16
contribuyentes que obtengan utilidad podrán compensar hasta un 100% las perdidas
tributarias a partir del ejercicio 2020.

1.4.3 Decreto Legislativo N° 1488

El Decreto Legislativo N° 1488, con fecha 9 de mayo de 2020, tiene como objetivo
establecer un régimen especial y modificación de los plazos de depreciación para los
contribuyentes del Régimen General del Impuesto a la Renta a partir del ejercicio 2021.
En el caso de edificios y construcciones, se depreciarán a una tasa de 20% anual si
están totalmente afectos a la generación de renta gravada, su construcción se haya iniciado a
partir del 1 de enero de 2020 y su avance de obra al 31 de diciembre de 2022 sea del 80%.
Este régimen también aplica a las adquisiciones en propiedad en el año 2020, 2021 y 2022
cumpliendo con los requisitos anteriores y que dichos bienes no presenten una construcción
parcial o total previa a la fecha del 1 de enero de 2020. Los costos posteriores que cumplan
con los requisitos previos se depreciarán en forma separada.

En el caso de los equipos, adquiridos en el 2020 y 2021, de procesamiento de datos,


maquinaria y equipo, vehículos de transportes terrestres con tecnología EURO IV, TIER II y
EPA 2007 para el servicio de transporte de personas y mercancías, y vehículos de transportes
terrestres híbridos o eléctricos, se depreciarán a una tasa anual hasta de 50%, 20%, 33.3% y
50% respectivamente.

Tabla 8
Decreto Legislativo N° 1488 - Régimen especial de depreciación y modificación de plazos
de depreciación

17
Nota: Ministerio de Economía y Finanzas (2020).

En el caso del activo fijo de establecimientos de hospedaje, agencias de viaje y


turismo, restaurantes y otros, las edificaciones y construcciones relacionadas a las actividades
mencionadas se depreciarán a una tasa de 20% anual durante el ejercicio 2021 y 2022
excepto los bienes inmuebles comprendidos en los párrafos anteriores y los vehículos de
transporte
terrestre relacionados directamente a la generación de renta de dichas actividades se
depreciarán hasta una tasa de 33.3% anual durante el ejercicio 2021 y 2022.

Tabla 9
Decreto Legislativo N° 1488 – Régimen especial de depreciación y modificación de plazos
de depreciación

Nota: Ministerio de Economía y Finanzas (2020).

Contextualización del Decreto Legislativo N° 1488 en países de la región

Bolivia:

El Gobierno de Bolivia decretó medidas e incentivos tributarios para la reactivación


económica del país y creación de nuevas empresas. Una de estas medidas es el beneficio de
acceder de manera voluntaria a la depreciación acelerada de los activos fijos adquiridos entre
abril 2020 y diciembre 2020. Esta depreciación acelerada consistirá en aplicar la mitad de la
vida útil de los bienes de activo fijo como gasto en el 2020.

Chile:

El Gobierno de Chile decretó extender el beneficio de depreciación tributaria


instantánea para bienes adquiridos hasta mayo de 2020. Este nuevo beneficio será de
aplicación para las empresas que declaren impuesto de primera categoría. Las empresas
18
podrán depreciar instantáneamente los bienes inmuebles e intangibles destinados al desarrollo
o mantención de las empresas que se obtengan desde junio 2020 hasta diciembre de 2022.

De acuerdo con lo descrito anteriormente, podemos concluir que el Gobierno del Perú
ha impuesto medidas tributarias específicas para ayudar a que las empresas puedan mantener
su negocio en marcha a pesar de la crisis por el COVID-19. Asimismo, podemos observar
que otros países de Latinoamérica han tomado medidas similares y que Perú puede mejorar
ciertos aspectos en la aplicación o parámetros de las normativas en el contexto COVID-19,
tal es el caso de la ampliación del plazo de la normativa en base a una estimación del tiempo
de recuperación de las empresas del sector. Se evidencia que estas medidas tributarias han
sido promulgadas como principal herramienta para la reactivación económica del país.

1.4.4 Otras Normativas en el Contexto COVID-19

- Decreto Legislativo N° 1487

El Decreto Legislativo N° 1487, con fecha 9 de mayo de 2020, tiene como finalidad
establecer el Régimen de Aplazamiento y/o Fraccionamiento (RAF) de las deudas tributarias
administradas por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Las deudas tributarias que pueden acogerse al RAF son aquellas emitidas por SUNAT
obligatorias hasta la fecha de presentación de la solicitud de acogimiento, incluyendo órdenes
de pago, resoluciones de determinación, multas u otras resoluciones de SUNAT. Asimismo,
los intereses de los pagos a cuenta, si hubiera vencido el plazo para la presentación de la
declaración jurada y el pago de regularización; así como los pagos a cuenta de enero, febrero
y marzo 2020, siempre que el plazo de aplazamiento y/o fraccionamiento finalice hasta el 31
de diciembre de 2020. Además, las multas por infracciones cometidas hasta el día anterior a
la presentación de la solicitud, las deudas aduaneras relacionadas a liquidaciones de cobranza
pendientes de pago a la fecha de presentación de la solicitud y el aplazamiento y/o
fraccionamiento anterior vigente a la fecha de la solicitud. Las deudas que no pueden
acogerse son los tributos retenidos o percibidos, deudas en un procedimiento concursal, los
recargos y los pagos a cuenta no comprendidos previamente.

Los requisitos para el acogimiento al RAF son no tener más del 5% de la UIT (S/ 215)
en la cuenta detracciones un día hábil antes de la presentación de la solicitud, haber
presentado las declaraciones mensuales de pago a cuenta del IR e IGV de marzo y abril de

19
2020 , estar inscritos en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), presentar disminución
de los ingresos netos acumulados de marzo y abril de 2020 respecto de los ingresos del
mismo periodo de 2019 y haber prestado todas la declaraciones que correspondan a las
deudas de la solicitud. Los sujetos que no pueden acogerse al RAF son aquellos que cuenten
con sentencia condenatoria, casos de corrupción y delitos conexos.
La solicitud de acogimiento al RAF debe presentarse en la forma y condiciones
establecidas por SUNAT hasta el 31 de agosto de 2020. Los plazos de solo aplazamiento son
de hasta seis meses, de aplazamiento y/o fraccionamiento son de hasta seis meses de
aplazamiento y treinta meses de fraccionamiento, y de solo fraccionamiento son de hasta
treinta y seis meses. La tasa de interés mensual es de 0.4% (40% de la TIM vigente). El
interés de aplazamiento es al rebatir diario y el interés de fraccionamiento es al rebatir
mensual sobre la deuda acogida. En el caso de acogimiento de deudas que excedan 120 UIT
(S/ 516,000), requieren garantías por el exceso. Las cuotas mensuales deben ser iguales,
consecutivas y no menor al 5% de la UIT (S/ 215), y corresponden a la amortización y los
intereses del fraccionamiento.

Se pierde el RAF de aplazamiento cuando no se paga el íntegro de la deuda tributaria


y sus intereses y de fraccionamiento cuando no se pague el íntegro de dos cuotas
consecutivas. Asimismo, cuando no se renueven u otorguen las garantías otorgadas a
SUNAT.

- Resolución de Superintendencia N° 054-2020/SUNAT

Mediante Resolución de Superintendencia N° 054-2020/SUNAT, con fecha 12 de


marzo del 2020, se resuelve la modificación del cronograma de vencimiento de la
Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta 2019. Los deudores tributarios que
hubieran obtenido ingresos netos de hasta 2,300 UIT (hasta S/ 9,660,000) en el ejercicio 2019
o rentas diferentes a la de tercera categoría que en conjunto no superen el importe pueden
optar por una prórroga por tres meses del vencimiento del cronograma (entre el 24 de junio
del 2020 al 9 de julio del 2020) para la presentación de la declaración jurada del impuesto a la
renta de la Resolución de Superintendencia Nº 271-2019/SUNAT.

- Resolución de Superintendencia N° 055-2020/SUNAT

Mediante Resolución de Superintendencia N° 055-2020/SUNAT, con fecha 16 de


marzo de 2020, se resuelve prorrogar el vencimiento y pago de las declaraciones tributarias
20
mensuales del mes de febrero, así como la prórroga de las fechas máximas de atraso del
Registro de Ventas e Ingresos y del Registro de Compras electrónicos correspondiente al mes
de febrero, prorrogar hasta el 1 de abril de 2020 el plazo del atraso de los libros y registros
para el envío a SUNAT, hasta el 15 de abril de 2020 el plazo de las declaraciones
informativas y comunicaciones del sistema de emisión electrónica y la prórroga hasta el 7 de
abril de 2020 el
plazo para la presentación del DAOT para los deudores tributarios que hubieran obtenido
ingresos netos de hasta 2300 UIT (hasta S/ 9,660,000) en el ejercicio 2019 o rentas diferentes
a la de tercera categoría que en conjunto no superen el importe.

- Resolución de Superintendencia N° 058-2020/SUNAT

La Resolución de Superintendencia N° 058-2020/SUNAT, con fecha 18 de marzo de


2020, la Administración Tributaria resuelve disponer medidas adicionales para la
disponibilidad de recursos y otorgamiento de facilidades a los deudores tributarios en el
Estado de Emergencia.

Por un lado, en el caso de solo fraccionamiento de deudas tributarias hasta el 15 de


marzo de 2020, se pierde cuando no se haya pagado dos cuotas consecutivas o no se pague la
última cuota dentro del plazo establecido. En el caso de solo aplazamiento se pierde cuando
no se paga el íntegro de la deuda tributaria y sus intereses dentro del plazo establecido. En el
caso de aplazamiento con fraccionamiento se pierden ambos cuando no se paga el íntegro de
los intereses de aplazamiento; así mismo se pierde solo el fraccionamiento cuando no se
cancele la cuota de acogimiento en la fecha establecida, cuando se pagó la cuota de
acogimiento, el interés de aplazamiento y no se pagó dos cuotas consecutivas o no se pague la
última cuota dentro del plazo establecido. En todos los casos anteriores no se debe incluir la
cuota al 31 de marzo de 2020 siempre que ésta se pague hasta el 30 de abril de 2020.

Por otro lado, el procedimiento para la libre disposición de los montos depositados es
presentar la solicitud en SUNAT - Operaciones en Línea una única vez entre el 23 de marzo
de 2020 y el 7 de abril de 2020, considerar el saldo acumulado al 15 de marzo 2020 y si el
solicitante presenta una cuenta convencional y especial IVAT, se considerará la primera y en
el caso que solo presente una cuenta especial IVA se considerará la referida.

- Resolución de Superintendencia N° 061-2020/SUNAT

Mediante Resolución de Superintendencia N° 061-2020/SUNAT, con fecha 24 de

21
marzo del 2020, se resuelve la modificación del cronograma de vencimiento de la
Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta 2019. Los deudores tributarios que
hubieran obtenido ingresos netos de hasta 5,000 UIT (hasta S/ 21,000,000) en el ejercicio
2019 o rentas diferentes a la de tercera categoría que en conjunto no superen el importe
pueden optar por una prórroga por tres meses del vencimiento del cronograma (entre el 24 de
junio del 2020 al 9 de julio del
2020) para la presentación de la Declaración Jurada del Impuesto a la Renta de la Resolución
de Superintendencia N° 271-2019/SUNAT.

- Resolución de Superintendencia N° 065-2020/SUNAT

Mediante Resolución de Superintendencia N° 065-2020/SUNAT, con fecha 30 de


marzo de 2020, se resuelve prorrogar el vencimiento y pago de las declaraciones tributarias
mensuales de los meses de febrero, marzo y abril, prorrogar las declaraciones, pago y
presentación de la planilla mensual PLAME de los meses de marzo y abril, así como la
prórroga de las fechas máximas de atraso del Registro de Ventas e Ingresos y del Registro de
Compras electrónicos correspondiente a los meses de marzo y abril, prorrogar el plazo del
atraso de los libros y registros para el envío a SUNAT, prorroga el envío a SUNAT a través
de operadores electrónicos y la declaración anual de operaciones con terceros para los
deudores tributarios que hubieran obtenido ingresos netos de hasta 5,000 UIT (hasta S/
21,000,000) en el ejercicio 2019 o rentas diferentes a la de tercera categoría que en conjunto
no superen el importe.

- Resolución de Superintendencia N° 069-2020/SUNAT

La Resolución de Superintendencia N° 069-2020/SUNAT, con fecha 13 de abril de


2020, la Administración Tributaria resuelve prorrogar el pago y presentación de la planilla
mensual PLAME del mes de febrero y marzo 2020 para los deudores tributarios que hubieran
obtenido ingresos netos de hasta 2,300 UIT (hasta S/ 9,660,000) en el ejercicio 2019 o rentas
diferentes a la de tercera categoría que en conjunto no superen el importe.

- Resolución de Superintendencia N° 096-2020/SUNAT

La Resolución de Superintendencia N° 096-2020/SUNAT, con fecha 27 de mayo de


2020, se resuelve modificar la Resolución de Superintendencia N° 058-2020/SUNAT.

En el caso de solo fraccionamiento de deudas tributarias hasta el 15 de marzo de 2020,


se pierde cuando no se haya pagado dos cuotas consecutivas o no se pague la última cuota
22
dentro del plazo establecido. En el caso de solo aplazamiento se pierde cuando no se paga el
íntegro de la deuda tributaria y sus intereses dentro del plazo establecido. En el caso de
aplazamiento con fraccionamiento se pierden ambos cuando no se paga el íntegro de los
intereses de aplazamiento; así mismo se pierde solo el fraccionamiento cuando no se cancele
la cuota de acogimiento en la fecha establecida, cuando se pagó la cuota de acogimiento, el
interés de aplazamiento y no se pagó dos cuotas consecutivas o no se pague la última cuota

23
dentro del plazo establecido. En todos los casos anteriores, no se debe incluir la cuota al 31
de marzo de 2020 y el 30 de junio de 2020 siempre que ésta se pague hasta el 31 de julio de
2020.

- Resolución de Superintendencia N° 099-2020/SUNAT

Mediante Resolución de Superintendencia N° 099-2020/SUNAT, con fecha 29 de


mayo de 2020, se resuelve modificar los plazos de presentación y modificación de la
Declaración Jurada e ITF 2019. Los deudores tributarios sin calificación de principales
contribuyentes que hubieran obtenido ingresos netos de hasta 5,000 UIT (hasta S/
21,000,000) en el ejercicio 2019 o rentas diferentes a la de tercera categoría que en conjunto
no superen el importe pueden optar por una prórroga al presentar la Declaración Jurada del
Impuesto a la Renta 2019.

Asimismo, se resuelve prorrogar el vencimiento y pago de las declaraciones


tributarias mensuales del mes de febrero a agosto, prorrogar las declaraciones, así como la
prórroga de las fechas máximas de atraso del Registro de Ventas e Ingresos y del Registro de
Compras electrónicos correspondiente al mes de febrero, prorrogar hasta el 20 de julio de
2020 el plazo del atraso de los libros y registros para el envío a SUNAT y prorroga hasta el
10 de julio de 2020 el envío a SUNAT a través de operadores electrónicos para los deudores
tributarios que no son principales contribuyente y que hubieran obtenido ingresos netos de
hasta 2,300 UIT (hasta S/ 9,660,000) en el ejercicio 2019 o rentas diferentes a la de tercera
categoría que en conjunto no superen el importe.

- Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos N.º 008-2020-


SUNAT/700000

Mediante Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos N°


008-2020-SUNAT/700000, con fecha 18 de marzo de 2020, la Administración Tributaria
resuelve aplicar la facultad discrecional de no sancionar las infracciones tributarias
administrativamente que incurran los contribuyentes durante el periodo de Estado de
Emergencia estipulado en el Decreto Supremo N.º 044-2020-PCM, en el cual se incluyen las
infracciones desde el 16 de marzo de 2020. Asimismo, no se aplicará la devolución ni
compensación de pagos relacionados a infracciones que bajo análisis son materia de
discrecionalidad hasta antes de la emisión de la resolución.

24
- Informe N° 054-2020-SUNAT/7T0000

En el informe N° 054-2020-SUNAT/7T0000, con fecha 30 de julio de 2020, la


Administración Tributaria concluye que lo señalado en el Decreto Legislativo N° 1471 sobre
la determinación de los pagos a cuenta de los meses de abril, mayo, junio y julio del periodo
2020, no son aplicables para los contribuyentes que hubieran celebrado convenios de
estabilidad jurídica sobre el régimen tributario referido al Impuesto a la Renta bajo los
Decretos Legislativos N° 662 y 757.

1.3 CONTEXTO COVID-19

Según el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), el COVID-19 es un virus que


ocasionó una pandemia mundial, el cual tuvo origen en la ciudad de Wuhan en China. La
transmisión de la enfermedad se da a través de gotículas que expulsa una persona infectada al
hablar, estornudar o toser, las cuales pueden permanecer en cualquier tipo de superficie.
Asimismo, el 10% de los contagiados presenta complicaciones respiratorias graves, lo que lo
convierte en una amenaza para la humanidad. Según la sala situacional del MINSA, al 22 de
junio de 2021 se han presentado 2,033,606 casos y 190,906 muertes en el Perú a causa del
COVID-19.

Esta pandemia ha obligado a los gobiernos del mundo a imponer diversas medidas
para hacer frente a la crisis sanitaria, tales como la restricción de actividades para evitar
aglomeraciones, distanciamiento social, obligatoriedad del uso correcto de equipos de
protección personal, mayor importancia a la vigilancia sanitaria, entre otros. Asimismo, según
el Banco Mundial, el COVID-19 ha generado una drástica contracción en la economía
mundial de -4.3% en el año 2020 y es catalogada como la peor recesión desde la Segunda
Guerra Mundial. Estos efectos han impactado considerablemente a países que dependen en
gran medida de las actividades económicas terciarias como el comercio internacional, las
exportaciones, el turismo, entre otros.

El Perú inició el estado de emergencia sanitaria el 11 de marzo del 2020 y según


últimas disposiciones seguirá hasta agosto 2021, se implementó el aislamiento domiciliario
obligatorio durante 107 días (de marzo a junio 2020), se procedió con el cierre de fronteras
(solo se permitieron vuelos humanitarios durante la cuarentena), se restringieron las

25
aglomeraciones, el libre tránsito, las clases de estudio se vienen realizando vía online, los
trabajos aplican trabajo remoto, entre otras medidas para prevenir el incremento de contagios.
El impacto que el COVID-19 ha generado en el Perú ha sido realmente evidente, ya que la
economía peruana no estaba preparada para una paralización de actividades de sectores
económicos importantes durante el periodo de cuarentena, lo que ocasionó aumento de
desempleo y disminución de la producción. Asimismo, el Instituto Peruano de Economía
(IPE) indicó a fines del mes de julio del 2020 el impacto que vienen experimentando los
principales sectores según la distribución
económica del INEI: (i) Agropecuario y pesca; (ii) Minería e hidrocarburos; (iii) Manufactura;
(iv) Electricidad, agua y distribución de gas; (v) Construcción; (vi) Comercio; (vii)
Transporte y almacenamiento; y (viii) Servicios. En el mismo, se indica que el sector turismo
ha sido uno de los sectores más afectados por la menor demanda, debido a que la recepción
de turistas extranjeros entre enero y mayo del 2020 habría caído 54%. Según el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, a finales del año 2020 el turismo disminuyó en más del 70%
en comparación del año anterior.

Además del impacto que ocasionó la pandemia en el Perú, en noviembre de 2020 se


desencadenó una crisis política, a causa de la destitución del presidente Martín Vizcarra por
atribución del Congreso de la República aduciendo “incapacidad moral”, basándose en las
acusaciones de corrupción cuando Vizcarra era gobernador de la región sureña de Moquegua.
Posteriormente, Manuel Merino asumió la presidencia de la República, ya que él era el actual
presidente del Congreso y le correspondía el cargo por línea de sucesión constitucional, esta
situación generó diversas controversias y manifestaciones de peruanos aclamando que
Merino no los representaba, en estas manifestaciones hubo una asistencia masiva en todas las
regiones del país y encuentros violentos entre los manifestantes y las fuerzas armadas, lo que
ocasionó dos muertos, más de 100 heridos y culminó con la renuncia de Manuel Merino.
Luego, la presidencia fue asumida por Francisco Sagasti el cual tuvo mayor aceptación por la
población y será presidente hasta julio del 2021, históricamente el Perú tuvo 3 presidentes en
poco más de una semana. Los hechos anteriormente mencionados, ha generado el incremento
de la inestabilidad política e incertidumbre socioeconómica en el país e ineficiencia en la
gestión de la crisis sanitaria.

Considerando el contexto político se retrasaron las negociaciones de la adquisición de


las vacunas. Al respecto, durante el año 2020, muchos laboratorios a nivel mundial se

26
encontraban en investigaciones para crear la vacuna contra el COVID-19, a diciembre 2020
hubo diversas propuestas de vacunas (con variaciones en el porcentaje de efectividad) como
la de la Universidad de Oxford – AstraZeneca, Moderna, Pfizer – BioNTech, Instituto
Gmaleya (Spunik V), Sinopharm, entre otras, las cuales se encontraban en fase III de ensayos
clínicos. A diciembre 2020, el uso de emergencia de las vacunas Pfizer y Moderna ya se
encontraban aprobadas por el FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos por sus
siglas en inglés) en Estados Unidos.
Cabe mencionar que, haber creado la vacuna para el COVID-19 en aproximadamente
10 meses constituye un hito histórico, pues en comparación con otras enfermedades, el
proceso de crear una vacuna puede llevar décadas.

Todo el esfuerzo conjunto a nivel mundial para mitigar esta incertidumbre causada
por la pandemia ha logrado que desde finales del año 2020 la vacuna se distribuya a diversos
países, con el fin de evitar más contagios y se pueda reactivar la economía. Por otro lado, a
setiembre del 2020, el gobierno peruano tenía un acuerdo preliminar con la empresa
farmacéutica Pfizer para adquirir 1.8 millones de dosis de vacunas en el primer trimestre del
2021; sin embargo, no se concretó oportunamente y luego que el presidente Sagasti intentó
retomar las negociaciones, Pfizer indicó que Perú había perdido su prioridad y que estaría al
último en la lista de espera. Posteriormente, el presidente Sagasti anunció el pasado 6 de
enero del 2021, a través de un mensaje a la nación, que se ha concretado la compra de un
primer lote de un millón de vacunas contra el COVID-19 con el laboratorio chino Sinopharm,
y el primer envío será en los primeros meses del año 2021. Sin embargo, esta vacuna es una
de las más caras del mercado y aun así no se ha conseguido las unidades suficientes para la
mayoría de la población, por ello el gobierno se mantiene en constantes conversaciones con
diversos laboratorios para el abastecimiento de las vacunas.

Es importante hacer énfasis que, según el INEI a junio 2020, la población alcanzó los
32’625,948 habitantes, es decir con la primera compra de dosis de vacunas se abarcó al 3%
de la población peruana. Según comunicados oficiales, las aplicaciones de vacunas
priorizarán a trabajadores que laboren en la primera línea de atención (sector salud, personal
policial y militar), luego a adultos mayores y población en riesgo. En el cronograma de
vacunación presentado por la ministra de salud, Pilar Mazzetti, se estima que a lo largo del
año 2021 se logre inocular a 11.5 millones de peruanos (35% de la población).

27
1.4 SECTOR HOTELERO EN EL PERÚ

El sector turismo es uno de los principales sectores de la economía peruana, dado que
actualmente el Perú es reconocido por sus paisajes, gastronomía y mega diversidad, lo cual lo
hace un país con un gran atractivo turístico, asimismo, este sector en el 2019 representó el
3.66% del PBI nacional y de acuerdo con lo señalado por la Sociedad de Comercio Exterior
del Perú, el sector turismo emplea al 7.7% de la población económicamente activa (PEA).
Según INEI (2019) durante el 2019 ingresaron al país de 4,371,787 turistas internacionales, lo
cual representó ingresos de divisas al país por 4,784 millones de dólares. Uno de los
subsectores más representativos del sector turismo es el alojamiento, ya que según los
reportes de “Perfil del vacacionista nacional 2019” y “Perfil del vacacionista extranjero
2019” elaborados por PROMPERÚ, el 70% de los turistas nacionales realizaron gastos por
concepto de alojamiento y en el caso de turistas internacionales el 82% se hospedaron en
algún hotel categorizado de 1 a 5 estrellas.

En el Perú, se encuentran inscritos un total de 274,803 empresas que su principal


actividad es brindar servicios de hotelería, según la página web de estadísticas de SUNAT.
Según la página Portal de Turismo de la Cámara de Turismo del Perú (CANATUR), las
empresas más reconocidas en este sector son las siguientes:

- Belmond Palacio Nazarenas del Cusco.


- Sol y Luna – Relais & Chateaux de Urubamba.
- Belmond Miraflores Park de Lima.
- The Westin Lima Hotel & Convention Center de Lima.
- JW Marriott El Convento Cusco.

28
El impacto del COVID-19 ha generado que todo el sector disminuya su actividad
drásticamente por un periodo significativo, ya que por la cuarentena y demás restricciones
sanitarias todos los servicios quedaron inhabilitados. Según el informe del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), el PBI del Perú en el sector de actividades de alojamiento
ha disminuido en 72.6% en el año 2020. Esto se ha ocasionado principalmente por efectos de
la cuarentena obligatoria del COVID-19, la cual disminuyó la actividad turística.

Tabla 1
Informe Técnico Producto Bruto Interno Año 2020 - Alojamiento y Restaurantes
Valor Agregado Bruto.

Nota: INEI (2020)

Al 7 de mayo del 2020, el MINCETUR a través de la Resolución Ministerial N° 080-


2020 aprobó el Protocolo Sanitario Sectorial para hoteles categorizados, el cual detalla las
responsabilidades, medidas preventivas sanitarias, protocolos de áreas públicas,
administrativas y operativas, identificación de sintomatología y vigilancia sanitaria para
mitigar el riesgo de contagio del COVID-19 durante la estadía del turista. Cabe mencionar
que, Perú reabrió las fronteras internacionales el 5 de octubre del 2020, como se detalla a
continuación durante el año 2020 llegaron 896,523 turistas internacionales.

(Continúa en la siguiente página)

29
Tabla 2
Perú: Llegada mensual de turistas internacionales, enero 2009 – diciembre 2020 –
Perú: Compendio de cifras de turismo.

Nota: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2020)

La reactivación del sector turismo ha implicado medidas más específicas, ya que las
personas deben movilizarse constantemente para acceder a los servicios ofrecidos por el
rubro (hospedaje, restaurantes, transporte, entre otros), por lo que ha demandado gastos
adicionales en protocolos sanitarios para incrementar la confianza de los usuarios e impulsar
el turismo. De igual manera, el gobierno ha previsto estrategias para promocionar las
actividades turísticas, potenciando las marcas turísticas más representativas del Perú, como
Machu Picchu, la Amazonía y el lago Titicaca. Sin embargo, según Rogers Valencia (2020),
extitular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el turismo peruano
debe reenfocarse en generar valor para sobrepasar la crisis profunda actual y reconocer que es
necesario que el país trabaje en certificaciones de destinos seguros.

1.5 MARCO TRIBUTARIO GENERAL

El marco legal del sistema tributario del Perú se rige bajo el Decreto Legislativo N°
771, el cual entró en vigor a partir del 1 de enero de 1994. Este sistema se encuentra
comprendido por el código tributario, tributos del gobierno central (Impuesto a la Renta,
Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, Derechos Arancelarios,
Tasas por prestación de Servicios Públicos y Régimen Único Simplificado), tributos de
gobiernos locales (Ley de tributación municipal) y tributos para otros fines (Contribución de
seguridad social, contribución FONAVI, contribución SENATI y contribución SENCICO).

30
Figura 1: Sistema Tributario del Perú.
Fuente: Congreso de la República del Perú (2018).

En la presente investigación se abarcan algunas normativas establecidas por la Ley del


Impuesto a la Renta relacionados con la aplicación de la renta de tercera categoría. Por ello,
es relevante detallar los conceptos generales respecto al impuesto a la renta:

1.3.1 Impuesto a la renta

Uno de los principales tributos del gobierno central es el impuesto a la renta, el cual se
determina anualmente en el Perú, desde 1 de enero hasta el 31de diciembre, y este es
aplicable a las personas naturales y personas jurídicas domiciliadas en el país o
contribuyentes no domiciliados que generen renta de fuente peruana.

Según el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, este tributo grava
la renta producto, es decir las rentas de capital y rentas de trabajo, grava el flujo de riqueza,
tal es el caso de las ganancias de capital e ingresos provenientes de terceros según la Ley del
Impuesto a la Renta, y el consumo más incremento patrimonial, es decir las rentas imputadas
establecidas por la Ley del Impuesto a la Renta. A continuación, se detallan las teorías de
renta:

1.3.1.1. Teoría de Renta - Producto


De acuerdo con lo señalado en el inciso a) del artículo 1° de la Ley del Impuesto a la Renta,
el impuesto a la renta grava:

31
Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos
factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y
susceptible de generar ingresos periódicos. (Decreto Supremo N°179-2004-EF, art.1).

En base a ello, determinamos que la renta producto hace referencia a un bien de una
fuente durable acondicionada para generar ingresos a su propietario con rendimiento
periódico.

1.3.1.2. Teoría de Flujo de Riqueza


Según lo señalado en el INFORME N° 252-2005-SUNAT/2B0000, la teoría de flujo
riqueza tiene como característica que la renta sea obtenida producto de la actividad de la
empresa con otros particulares, los cuales participan en igual de condiciones y consienten el
nacimiento de las obligaciones. Asimismo, en el inciso b) del artículo 1° de la Ley del
Impuesto a la Renta indica que el impuesto a la renta grava las ganancias de capital, y en el
artículo 2° de la Ley del Impuesto a la Renta detalla que:

Constituye ganancia de capital cualquier ingreso que provenga de la enajenación de


bienes de capital. Se entiende por bienes de capital a aquellos que no están destinados
a ser comercializados en el ámbito de un giro de negocio o de empresa. (Decreto
Supremo N°179-2004-EF, art.2).

Por lo que, se determina que el flujo de riqueza consiste en el aumento del capital por
relaciones con terceros.

1.3.1.3. Teoría del Consumo más Incremento Patrimonial


Asimismo, en el inciso d) del artículo 1° de la Ley del Impuesto a la Renta indica que
el impuesto a la renta grava las rentas imputadas, y en el artículo 52° de la Ley del Impuesto a
la Renta detalla que:
Se presume que los incrementos patrimoniales cuyo origen no pueda ser justificado
por el deudor tributario, constituyen renta neta no declarada por éste.” (Decreto
Supremo N°179-2004-EF, art.52).

Por ello, el consumo más incremento patrimonial hace referencia a la variación


significativa en un periodo del consumo y las propiedades del individuo, que no van en
concordancia a las rentas declaradas por este.

32
1.3.1.4. Tipos de Renta
Por un lado, en el caso de las personas naturales, estas pueden generar renta de primera
categoría, segunda categoría, cuarta categoría y quinta categoría:
- La renta de primera categoría grava los arrendamientos, subarrendamientos o cesiones de
bienes muebles e inmuebles, los cuales están gravados con una tasa de 6.25% de la renta
neta o 5% de la renta bruta.
- La renta de segunda categoría grava los intereses originados por la colocación de capitales,
venta de acciones, regalías, derecho de llave, rentas vitalicias, dividendos, entre otros.
- La renta de cuarta categoría grava la prestación de servicios independientes de cualquier
profesión, arte u oficio, asimismo, se incluye las funciones por las que se perciban dietas, tal
es el caso de los directores de compañías, síndicos, albacea, gestor de negocio, entre otros.
- La renta de quinta categoría grava el trabajo realizo con dependencia por retribuciones por
la prestación de servicios. Es decir, esta renta considera que la persona se encuentre
registrada en planilla y perciba un sueldo, salario, asignación, bonificaciones,
gratificaciones, compensaciones, entre otros. Para las rentas de cuarta y quinta categoría
están resultan aplicables las tasas escalonadas de 8%, 14%, 17%, 20% y 30% según el
ingreso anual.
Por otro lado, en el caso de las personas jurídicas y personas naturales, estas pueden
generar rentas de tercera categoría. Este tipo de tributo se encarga de gravar la renta
obtenida de las actividades empresariales.

1.3.1.5. Determinación del impuesto a la renta de tercera categoría


Según el artículo 57° de la Ley del Impuesto a la Renta, se considera el ejercicio
gravable del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año, debiendo coincidir el ejercicio
comercial con el ejercicio gravable. Asimismo, la renta de tercera categoría se considera
producida en el ejercicio comercial en el que se devenguen.
De acuerdo con el artículo 20° de la Ley del Impuesto a la Renta, la renta bruta se
define como la diferencia entre el ingreso neto total proveniente de las operaciones y el costo
computable de estos, siempre que dicho costo esté debidamente sustentado. Asimismo, el
artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta indica que la renta neta es el resultado de
deducir a la renta bruta todos los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, así
como las ganancias de capital, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por la
Ley. Cabe

33
mencionar que, existen deducciones sujetas a límites o condiciones legales, así como
deducciones no admitidas por la Ley del Impuesto a la Renta. En base a ello, aquellas
deducciones limitadas, condicionadas o no admitidas legalmente incrementarán la base
imponible sobre la cual se calcula la tasa del impuesto anual.

En cuanto a los gastos deducibles, el artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta
recurre al principio de causalidad, el cual establece que los gastos deberán ser normales para
la actividad que genera la renta gravada y cumplir con el criterio de razonabilidad en relación
con los ingresos del contribuyente y generalidad para los gastos relacionados a retribuciones
del personal. Asimismo, el artículo en mención establece que gastos son deducibles para la
renta neta de tercera categoría:
a) Intereses de deudas y gastos de constitución para la obtención de rentas gravadas que
no excedan tres veces el patrimonio del ejercicio anterior.
b) Tributos de actividades que generen renta gravadas.
c) Primas de seguros que estén relacionadas a las rentas gravadas.
d) Pérdidas extraordinarias que se valide el hecho delictuoso judicialmente o es inútil
ejercitar la acción judicial.
e) Gastos relacionados a cobranzas.
f) Desgaste u obsolescencia de activo fijo, mermas y desmedros.
g) Gastos preoperativos iniciales y de extensión de actividades.
h) Provisiones realizadas por el sector financiero ordenadas por la Superintendencia de
Banca y Seguros.
i) Castigos y provisiones de cobranzas dudosas.
j) Provisiones de beneficios sociales.
k) Montepío y pensiones de jubilación.
l) Retribuciones acordadas al personal.
ll) Gastos recreativos que no excedan el 0.5% de los ingresos netos o las 40 UITs, salud,
cultural y educativos al personal.
m) Dietas del directorio que no excedan el 6% de las utilidades comerciales.
n) Remuneraciones de accionistas que no exceda el valor del mercado.
o) Gatos de exploración.
p) Regalías.
q) Gastos de representación que no excedan el 0.5% de los ingresos brutos o las 40 UITs.
r) Gastos de viáticos y viajes relacionados a la actividad generadora de renta.

34
s) Arrendamientos.
t) Gastos de transferencias de terrenos por el Gobierno.
u) Premios, especies y dinero para la promoción de la actividad.
v) Renta de segunda, cuarto o quinta categoría.
w) Gastos de vehículos para actividades de generación de la renta y representación según
los requisitos establecidos.
x) Donaciones a entidades aprobadas por la Administración Tributaria.
y) Pérdidas en fideicomisos.
z) Porcentaje de la remuneración de una persona con discapacidad.

Asimismo, según el artículo 44° de la Ley del Impuesto a la Renta establece como no
deducibles para la base del impuesto a la renta de tercera categoría los siguientes criterios:
a) Gastos personales y familiares del contribuyente.
b) Impuesto a la Renta.
c) Multas, recargos e intereses moratorios aplicados por el sector público.
d) Liberalidades en especies o dinero.
e) Importes considerados al activo por aplicación de normas contables.
f) Las provisiones no admitidas.
g) La amortización de intangible de vida útil ilimitada.
h) Comisiones mercantiles del extranjero.
i) Pérdida de valores con beneficios tributarios.
j) Gastos con comprobantes de pago que no cumplan con la normativa.
k) El IGV, IMPS e ISC.
l) Depreciación por revaluaciones.
m) Gatos con proveedores de nula imposición.
n) Pérdidas por ajuste de inflación.
o) Gastos y Pérdidas de instrumentos derivados que no cumplan con la normativa.
p) Enajenación o pérdidas de valores que no cumplan con la normativa.
q) Provisiones de incobrabilidad de riesgo crediticio asumido por vinculadas.

Adicionalmente, el artículo 50° de la Ley del Impuesto a la renta indica que las
empresas podrán compensar las pérdidas netas de tercera categoría de fuente peruana que
registren en el ejercicio gravable, lo cual de acuerdo con el sistema elegido (ver sección 1.3.3.
Arrastre de pérdidas) disminuirá la renta neta para la determinación de la renta neta

35
imponible.

36
A partir del ejercicio 2019, la tasa aplicable al impuesto de tercera categoría es de 29.5%
sobre la renta neta imponible. A continuación, se detalla el esquema general para el cálculo
del impuesto a la renta de tercera categoría para empresas de Régimen General:

Figura 2: Esquema de Determinación del Impuesto a la Renta – Régimen General


Fuente SUNAT (2020).

En el siguiente análisis, se detallarán algunas normativas establecidas por la Ley del


Impuesto a la Renta relacionados con la aplicación de la renta de tercera categoría:

1.3.2 Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta

Según el artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta, las compañías que obtengan
rentas de tercera categoría deberán abonar pagos a cuenta mensuales del Impuesto a la Renta
de acuerdo con los plazos establecidos en el Código Tributario. El cálculo del pago a cuenta
se determina en base a un comparativo entre el importe resultante de aplicar un coeficiente a
los ingresos netos del mes y el importe resultante de aplicar el uno punto cinco por ciento
(1.5%) a los ingresos netos del mes, se debe considerar el importe mayor.

37
El coeficiente se obtiene en base a la división del Impuesto a la Renta obtenido en el
ejercicio anterior entre los Ingresos Netos obtenidos del mismo periodo. En el caso de las
empresas que hayan obtenido pérdida tributaria o inician operaciones, las empresas abonarán
el importe resultante de aplicar el uno puto cinco por ciento (1.5%) a los ingresos netos del
mes. Asimismo, el pago a cuenta en los meses de enero y febrero será el resultado de la
aplicación del coeficiente o porcentaje en el ejercicio precedente al anterior.

Las empresas que apliquen el uno punto cinco por ciento (1.5%) podrán optar a una
evaluación por parte de SUNAT para la suspensión a partir del pago a cuenta del mes de
febrero, marzo, abril o mayo. La empresa debe presentar una solicitud adjuntando el libro de
inventarios electrónico o físico de los últimos cuatro ejercicios vencidos, el ratio promedio
mayor o igual al 95% del costo de venta entre las ventas netas de los últimos cuatro ejercicios
vencidos, estado de resultados del mes anterior a la fecha de declaración, el total de los pagos
a cuenta de los últimos ejercicios deberá ser mayor o igual al impuesto a la renta determinado
de los dos últimos periodos y el coeficiente del pago a cuenta de los dos últimos ejercicios no
debe ser mayor al límite determinado de acuerdo al mes de suspensión.

Tabla 3
Ley del Impuesto a la Renta – Límite coeficiente suspensión pago a cuenta

Nota: Ministerio de Economía y Finanzas (2007).

Las compañías que apliquen el uno coma cinco por ciento (1.5%) podrán suspender
los pagos a cuenta de agosto a diciembre cuando no presenten impuesto determinado o el
coeficiente resultante del impuesto entre los ingresos netos del estado de resultados al 31 de
julio sea menor al límite de suspensión de coeficiente. Asimismo, los contribuyentes podrán
modificar los pagos a cuenta de agosto a diciembre cuando el coeficiente del impuesto entre
los ingresos netos del estado de resultados al 31 de julio sea mayor al límite de suspensión de
coeficiente.

38
Además, las empresas que apliquen el uno coma cinco por ciento (1.5%) a partir del
mes de mayo podrán aplicar el coeficiente del impuesto a la renta entre los ingresos netos del
estado de resultados al 30 de abril si no es inferior al coeficiente determinado del impuesto y
los ingresos netos del ejercicio anterior, de no existir impuesto en el estado de resultados de
mayo se podrá suspender los pagos a cuenta. Sin embargo, es importante que las empresas
que se acogen a esta solicitud presenten su estado de resultado al 31 de julio para determinar
la suspensión o modificación del coeficiente por los meses de agosto a diciembre.

Las compañías podrán modificar el coeficiente a partir del pago a cuenta del mes de
agosto, en base al factor determinado del impuesto entre los ingresos netos del estado de
resultado al 31 de julio, en el caso de no existir impuesto podrán suspender los pagos a
cuenta. Asimismo, deberán haber presentado la Declaración Jurada Anual del ejercicio
anterior y no presentar deuda de los pagos a cuenta anteriores.

Según el artículo 55° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, los
contribuyentes podrán considerar como crédito el saldo a favor de renta de tercera categoría
determinado en la Declaración Jurada Anual del ejercicio anterior que no se haya solicitado
en devolución. Asimismo, solo se aplicará la compensación a partir del pago a cuenta con
vencimiento posterior a la fecha de presentación de la Declaración Jurada. Para la
compensación de créditos contra los pagos a cuenta se deberá considerar primero el anticipo
adicional, luego los saldos a favor y por último los otros créditos. Además, en el caso de
créditos por pagos a cuentas en exceso o indebido sólo podrán ser compensados contra los
pagos a cuenta que se devenguen con posterioridad. Estos créditos no podrán formar parte de
los saldos a favor arrastrables del siguiente periodo y solo se podrán solicitar en devolución.

Cabe mencionar que, en el caso del Régimen Especial de Renta, que son aquellas
pequeñas empresas con ingresos netos anuales no mayor a S/ 525,000 que cumplan con los
requisitos establecidos, deberán realizar el pago único del impuesto a la renta mensualmente a
una tasa del 1.5% y no tienen la obligación de presentación de una Declaración Jurada Anual.

Sobre controversias respecto a los pagos a cuentas, el Tribunal Fiscal y SUNAT ha precisado
lo siguiente:

39
- Resolución del Tribunal Fiscal N° 06335-1-2003

En esta Resolución de Observancia Obligatoria publicada en el Diario Oficial El


Peruano se observa que la empresa sostiene que realizó la presentación correcta de la
Declaración para la modificación de su coeficiente, el cual fue desconocido por parte de
SUNAT. La Administración Tributaria sostiene que la modificación del coeficiente no es
válida porque después de la presentación de la Declaración del Impuesto a la Renta
Mensual, la compañía presentó la segunda Declaración Rectificatoria del periodo anterior.
Esta Declaración Rectificatoria debió de ser presentada antes de la presentación de la
Declaración para la modificación del coeficiente, para lograr dar validez a dicha
modificación para fines del pago a cuenta. Finalmente, el Tribunal Fiscal resuelve
confirmar la Resolución de Intendencia, en el cual se declara infundada la orden del pago
a cuenta del periodo de abril. La resolución se basa en el artículo 154° del Código
Tributario, en el que se menciona que la Declaración Jurada Rectificatoria no desconoce
la presentación de la Declaración Jurada Original, por lo cual no se da el cumplimiento
del artículo 54° del Reglamento del Impuesto a la Renta con respecto a la modificación
del cálculo del pago a cuenta.

- Resolución del Tribunal Fiscal No 05359-3-2017

En esta Resolución de Observancia Obligatoria publicada en el Diario Oficial El


Peruano, se aprecia que la recurrente sostiene que la determinación posterior del importe
del tributo no compromete la validez de la cancelación oportuna de los pagos a cuenta,
por lo cual no corresponde la aplicación del interés moratorio a una suma no determinada.
Sin embargo, la Administración Tributaria sostiene que la compañía aplicó un coeficiente
erróneo producto de la Declaración Jurada rectificatoria en la cancelación de los pagos a
cuentas, por lo cual procede aplicar intereses moratorios al pago a cuenta omitido. Luego
del análisis del caso, el Tribunal Fiscal resuelve confirmar la posición de la
Administración Tributaria, en la cual se declara infundada la reclamación de los intereses
por las órdenes de los pagos a cuentas efectuados de enero y febrero de la recurrente. La
posición del Tribunal Fiscal se fundamenta en los estipulado en el artículo 154° del
Código Tributario, en el que se menciona que se debe aplicar los intereses moratorios y
multas por los pagos a cuentas presentados en una Declaración Jurada rectificatoria o a la
determinación de la Administración Tributaria.

40
- Resolución del Tribunal Fiscal N° 01407-5-2020

La recurrente sostiene que las notas de créditos recibidas por sus proveedores, por los
cuales no se tenía certeza del importe por no devengar en el periodo, se han contabilizado
como otros ingresos para efectos contables, por tanto, estos no deberían considerarse para
la determinación del pago a cuenta. Asimismo, sostiene que por una deficiencia del
sistema de declaraciones de SUNAT no podía rectificar su Declaración de
modificación del coeficiente, lo cual fue comunicado a esta institución. Sin embargo, la
rectificación habría generado un coeficiente menor a lo considerado, por lo cual la
empresa pagó un impuesto mayor. La Administración Tributaria señala que la compañía
debió considerar como base las notas de crédito en la determinación del pago a cuenta,
asimismo, menciona que desconocía el cambio del coeficiente. Luego del análisis del
caso, el Tribunal Fiscal resuelve revocar las resoluciones de multas interpuestas por la
Administración Tributaria.

- Informe Nº 170-2004-SUNAT/2B0000

El saldo a favor generado en el ejercicio anterior se puede compensar contra el pago a


cuenta con vencimiento en el mes siguiente de la fecha de presentación de la Declaración
Jurada, en el cual debe consignar el importe del saldo a favor, y así sucesivamente hasta
su agotamiento. La Administración Tributaria precisa que el contribuyente no puede
seleccionar contra que pago a cuenta compensar o suspender la compensación.

- Informe Nº 051-2014-SUNAT/4B0000

Los ingresos por instrumentos financieros derivados con fines de intermediación


financiera deberán considerar como ingreso neto para la determinación de los pagos a
cuenta. En el caso de la ganancia por diferencia en cambio, no se debe considerar como
ingreso financiero, ingresos brutos, ingresos netos y renta bruta.

Considerado las RTF’s e Informes de SUNAT citados podemos concluir que es


sustancial el cumplimiento de los procedimientos y plazos específicos de presentación de
las Declaraciones Juradas, así como la comunicación de posibles fallas en el sistema de
Declaraciones y Pagos de SUNAT para evitar posibles contingencias. Las empresas

41
deben considerar la Declaración Jurada Rectificatoria al momento de calcular el
coeficiente para

42
el pago a cuenta; asimismo, la presentación de esta Declaración se debe realizar antes de
la aplicación de la modificación del coeficiente. Además, es muy importante que las
empresas consideren los instrumentos financieros derivados con fines de intermediación
financiera como base para la determinación del pago a cuenta, así como la correcta
aplicación del saldo a favor de ejercicios anteriores contra los pagos a cuenta.

1.3.3 Arrastre de Pérdidas Tributarias

Según el artículo 50° de la Ley del Impuesto a la Renta, las compañías podrán
compensar las pérdidas tributarias obtenidas de acuerdo con el sistema seleccionado.

1.3.3.1 Sistema A
Los contribuyentes podrán compensar el importe total de las pérdidas tributarias en
los cuatro ejercicios posteriores a la generación de esta. El saldo que no se haya compensado
en los cuatro años, no podrá ser compensado en los siguientes ejercicios. Asimismo, se debe
considerar la pérdida más antigua al momento de la compensación.

1.3.3.2 Sistema B

Los contribuyentes podrán compensar las pérdidas tributarias sin plazo de expiración,
con un límite del cincuenta por ciento (50%) de la renta neta de los ejercicios posteriores. El
saldo que no se haya compensado será aplicable a los ejercicios posteriores. Asimismo, si la
compañía obtiene pérdida en el ejercicio, será acumulable a los siguientes periodos.

Según el artículo 29° del Reglamento del Impuesto a la Renta, la compañía deberá
seleccionar el sistema de arrastre de perdidas tributarias en la presentación de la Declaración
Jurada Anual del Impuesto a la Renta del periodo en que se genere la pérdida. Si la compañía
no selecciona una opción de arrastre de perdidas, la Administración Tributaria aplicará el
sistema de arrastre de perdida A. El contribuyente no podrá modificar el sistema de arrastre
de perdidas hasta finalizar la compensación o el vencimiento de las pérdidas acumuladas de
ejercicios anteriores. Además, las empresas podrán cambiar el sistema de arrastre de perdidas
presentando la Declaración Jurada Anual rectificatoria, en la cual se eligió el método de
arrastre, hasta un día antes de la presentación o el vencimiento, lo que ocurra primero, de la
Declaración Jurada Anual del periodo siguiente o Declaración de suspensión o modificación
del coeficiente.

43
- Resolución del Tribunal Fiscal N° 03942-5-2010

El contribuyente sostiene que los reparos efectuados por SUNAT, considerando entre
uno de estos las pérdidas tributarias arrastrable de ejercicios anteriores, las cuales
corresponden a la fusión con otra compañía. La Administración Tributaria no reconoce la
pérdida tributaria arrastrable de un proceso de fusión en base a la modificación del 106°
de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual deroga este tipo de arrastre de perdidas
provenientes de reorganizaciones de empresas. Finalmente, el Tribunal Fiscal resuelve
confirmar la Resolución de Intendencia, es decir valida la posición de la Administración
Tributaria sobre las perdidas tributarias de ejercicios anteriores.
- Resolución del Tribunal Fiscal N° 00403-8-2014

En esta Resolución de Observancia Obligatoria publicada en el Diario Oficial El


Peruano se observa que la recurrente sostiene que la SUNAT ha reparado las pérdidas de
ejercicios anteriores que se aplicaron en la Declaración Jurada, en base a documentación
solicitada de años anteriores. Por otro lado, la Administración Tributaria sostiene que, en
base a la fiscalización realizada por el impuesto a la renta del periodo, realizó la revisión
de la perdida tributaria arrastrable de ejercicios anteriores y no la determinación del
impuesto por estos ejercicios, en los cuales concluyó que la determinación de esta pérdida
no cumplía con los procedimientos de arrastre, ya que estas habían prescrito en años
anteriores. El Tribunal Fiscal resuelve revocar la Resolución de Intendencia por la
determinación del Impuesto a la Renta. Esta conclusión se basa en el artículo 154° del
Código Tributario, en el cual se menciona que el artículo 50° de la Ley del Impuesto a la
Renta sobre el arrastre de pérdidas se aplica a partir del ejercicio 2002, por lo cual las
perdidas tributarias de ejercicios anteriores al año mencionado no se rigen en esta
normativa.

- Informe Nº 069-2010-SUNAT/4B0000

Los contribuyentes deben presentar una Declaración Rectificatoria para modificar el


sistema de arrastre de perdidas inicialmente seleccionado, incluso por un error de
digitación. Además, el plazo máximo para la presentación de esta Declaración es un día
antes de la presentación o vencimiento de la Declaración Jurada del siguiente periodo.

44
- Informe Nº 200-2019-SUNAT/7T0000

Las compañías que obtengan pérdidas tributarias y presentan el beneficio tributario de


deducción adicional por investigación científica, innovación tecnológica y desarrollo
tecnológico, no deben excluir las pérdidas generadas por dicho beneficio, ya que estas
podrán aplicarse de acuerdo con el sistema de arrastre seleccionado en ejercicios
posteriores incluso con la finalización del beneficio.

Considerado las RTF’s e Informes de SUNAT citados podemos inferir que es


relevante que las compañías seleccionen estratégicamente el sistema de arrastre de pérdidas
y si van a
realizar una modificación deben cumplir con los plazos establecidos. Asimismo, es
determinante que estas consideren qué tipo de perdidas tributarias son aceptadas.

1.3.4 Depreciación Tributaria de Activos Fijos

La definición del término “activo fijo” no se encuentra establecido en la LIR; sin


embargo, se cuenta con la norma supletoria “Norma Internacional de Contabilidad (NIC 16)
Propiedad, Planta y Equipo”, la cual define a las propiedades, planta y equipo como activos
tangibles que:

(a) son utilizados en la producción y suministro de bienes y servicios, para ser


arrendados a terceros o para otras funciones relacionadas al giro del negocio; y (b) se espera
utilizar durante más de un periodo.

Asimismo, un elemento de propiedades, planta y equipo se medirá por su costo (todos


los incurridos hasta poner el activo disponible para su uso y se reconocerá como activo si, y
sólo si: (i) sea probable obtener beneficios económicos futuros de este; y (ii) el costo puede
medirse con fiabilidad.
Las propiedades, plantas y equipos, conforme al paso del tiempo generan
depreciación, la cual inicia desde que el activo se encuentre disponible para su uso. El
importe depreciable se distribuirá sistemáticamente a lo largo de su vida útil y dependerá del
método utilizado (método lineal, método de depreciación decreciente o método de las
unidades de producción), el cual originará un cargo en el estado de resultados. Cabe
mencionar que, el método utilizado se aplicará de forma uniforme a lo largo de la vida útil del
45
activo, a menos que se haya originado algún cambio que afecte los beneficios económicos
futuros esperados.

En la actualidad, el cálculo del impuesto a la renta comprende la deducción de los


gastos necesarios para producir y mantener la fuente generadora de renta gravada. Por ello, la
depreciación proveniente de activos productores de renta de tercera categoría es considerada
como un gasto deducible de acuerdo con lo establecido por la regulación vigente.
Actualmente, la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) establece lo siguiente:

- El gasto por depreciación aceptado tributariamente es el que se encuentre


contabilizado dentro del ejercicio gravable en los libros y registros contables, mientras
que no exceda de los porcentajes máximos establecidos.
- Los porcentajes por aplicar para el cálculo del gasto por depreciación por tipo de
activos según el Artículo 22° del Reglamento TUO de la LIR:

Tabla 6
Reglamento del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta - Tasas de depreciación tributaria

Nota: Ministerio de Economía y Finanzas (2007).

A continuación, se detallan las principales diferencias entre la depreciación financiera


(según NIC 16) y la depreciación tributaria (según LIR):

Tabla 7
Comparativo de depreciación financiera y tributaria
Depreciación
Financiera Tributaria
Importe de efectivo o equivalentes al Costo de adquisición, producción o
Definición de
efectivo pagados por la adquisición construcción, o el valor de ingreso al
costo
del activo fijo. patrimonio de los bienes.

46
Importe del activo una vez deducidas
Importe en libros la depreciación acumulada y las -
pérdidas por deterioro acumuladas.
Periodo estimado durante el cual se
Vida útil Se utiliza las tasas de depreciación
espera utilizar el activo por parte de la
señaladas por la LIR.
entidad.
La depreciación aceptada
El gasto por depreciación de cada tributariamente será aquella que se
Depreciación periodo, el cual es reconocido en los encuentre contabilizada dentro del
resultados del periodo. ejercicio gravable en los libros y
registros contables, y que no exceda
las tasas máximas.
Importe por el cual un activo podría
ser intercambiado entre partes
Valor razonable interesadas y debidamente -
informadas en una transacción
realizada en condiciones de
independencia mutua.
Importe estimado que se podría
Valor residual obtener No se reconoce el valor residual de
actualmente por la
un activo.
disposición del activo.
Estimación inicial de los costos de
Costos de desmantelamiento y No se reconoce los costos de
desmantelamiento retiro del elemento, y a la desmantelamiento.
rehabilitación del lugar sobre el que
se encontraba.
Las revaluaciones voluntarias no
Incremento del importe en libros de
Revaluaciones tienen efecto tributario, salvo en el
un activo como consecuencia de una
voluntarias caso de reorganización de
revaluación.
sociedades.

Pérdida por Gasto por deterioro cuando el valor Las pérdidas por deterioro no son
deterioro en libros de un activo no pueda ser reconocidas por las normas
recuperado totalmente. tributarias vigentes.
Nota: Elaboración propia en base a la NIC 16 y la Ley del Impuesto a la Renta (LIR).

Análisis de Jurisprudencia relacionadas a Depreciación

- Resolución del Tribunal Fiscal N° 07724-2-2005

En esta resolución, la recurrente sostuvo que, de acuerdo con los principios de


racionalidad y equidad, según estudios técnicos efectuados, los galpones de granjas no
son construcciones fijas ni permanentes pues utiliza instalaciones ligeras como palos,
esteras y mantas, por lo que consideró estos activos como “otros activos” asignándole una
tasa máxima de 10% anual. En este sentido, la Administración Tributaria persiste en

47
considerar que las construcciones como tanques, pozos de agua, comedores, cocinas,
baños, casa de peones, duchas, zona de microclima y galpones sean afectos a una tasa
máxima de 3% anual. Luego del análisis del caso, el Tribunal Fiscal declaró la resolución
dándole la razón a la recurrente respecto a los galpones, almacenes caminos internos y
cerco perimétrico confirmando que les corresponde una tasa máxima de depreciación de
10% anual.

- Resolución del Tribunal Fiscal N° 14799-2010

En esta resolución, la recurrente sostuvo que no es correcto que la Administración


Tributaria concluya que una máquina tragamonedas no sea un equipo de procesamiento
de datos, pues como lo han determinado los especialistas en los informes presentados,
estas máquinas califican como equipos de procesamientos de datos correspondiéndoles
que sean depreciadas a una tasa máxima de un 25% anual y no 10% (para el caso de otros
activos). En este sentido, la Administración tuvo contradicciones en diversos
pronunciamientos, imponiendo diversos reparos y multas a la recurrente, ya que
consideraba que el activo en cuestión le correspondía la categoría de “otros activos”.
Luego del análisis del caso, el Tribunal Fiscal declaró la resolución dándole la razón a la
recurrente, confirmando que las máquinas tragamonedas son consideradas como equipos
de procesamiento de datos y les corresponde la tasa máxima de 25%. Asimismo, en el año
2011 la Administración Tributaria emitió el Informe Nº 34-2011-SUNAT/2E0000, en la
cual se consideró la opinión técnica del MINCETUR que indica que la máquina
tragamonedas es considerada como un equipo de procesamiento de datos.

- Resolución del Tribunal Fiscal N° 0040-2-2017

En esta resolución, la recurrente, sostuvo que sí contaba con los libros exigidos por
Ley. En este sentido, la Administración Tributaria sostuvo que la depreciación aceptada
tributariamente es aquella que se encuentra contabilizada dentro del ejercicio gravable en
los libros y registros contables, por lo que la recurrente no se encontraba facultada para
deducir el gasto por la depreciación del activo pues no estaba contabilizada en el periodo
correspondiente. Luego del análisis del caso, el Tribunal Fiscal declaró la resolución
dándole la razón a la administración, confirmando que la recurrente no debió deducir el
gasto de la depreciación de activos fijos del ejercicio, ya que el Registro de Activos Fijos

48
fue legalizado en un ejercicio posterior al que se efectuó la deducción, por lo que la
depreciación consignada no es aceptada tributariamente.

- Informe Nº 219-2007-SUNAT/2B0000

El activo dado en arrendamiento financiero se debe depreciar desde que es utilizado


por la empresa arrendataria, independientemente de que el contrato haya iniciado su
vigencia antes del uso por la empresa. De igual manera, deberá depreciarse totalmente a
una tasa de depreciación máxima anual establecida de acuerdo con el número de años de
duración del contrato, aun cuando la fecha de cese se dé con anterioridad al término de la
depreciación del activo.
- Informe Nº 26-2010-SUNAT/2B0000

El análisis de este informe corresponde a que, para fines del cálculo del Impuesto a la
Renta, el valor en libros pendiente de depreciar de edificaciones demolidas para construir
otras debe ser o no considerado como gasto deducible. La SUNAT, tomando como base
la LIR, concluyó que el este gasto puede ser deducido en el ejercicio que se realice la
demolición.

Considerado las Resoluciones del Tribunal Fiscal citadas anteriormente, podemos


concluir que para que la depreciación sea aceptada tributariamente debe cumplir con lo
establecido en la LIR, tal es el caso de los galpones a una tasa máxima de 10% y las
máquinas tragamonedas a una tasa máxima de 25%, principalmente respecto a los
porcentajes aplicables y a la correcta clasificación de los activos fijos; así como
considerar los diversos comunicados que establece el Tribunal Fiscal, ya que permite
tener un criterio más conservador para evitar futuras acotaciones por parte de la
Administración Tributaria (SUNAT).

49
CAPÍTULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

En este capítulo se presenta el desarrollo de las entrevistas realizada a los especialistas


tributarios en el sector hotelero. De igual manera, el desarrollo de las encuestas a los 25
representantes de los hoteles de 4 y 5 estrellas en el distrito de San Isidro, los cuales
conforman la muestra. Los resultados obtenidos de la aplicación de estos instrumentos,
permitirá obtener información relevante para la validación de las hipótesis planteadas.

4.1.1 Aplicación de instrumentos: Entrevistas a profundidad

A continuación, se procederá a detallar las entrevistas realizadas a los especialistas en


materia tributaria del sector hotelero.

4.1.1.1 Entrevistas a especialistas tributarios

Nombre: Daniella Arbulú

Empresa: PricewaterhouseCoopers S. Civil de R.L.

Cargo: Senior Manager

1. ¿En qué medida considera que la pandemia COVID-19 ha afectado a nivel


financiero y tributario al sector hotelero?

Bueno financiera y económicamente creo que ha sido el sector más afectado del país y
creo que a nivel mundial, con cargo a equivocarme, pero creería que sí ha sido uno de los
sectores más afectados por el mismo giro, depende del turismo, de cómo se muevan las masas
de un lado a otro y eso ha sido algo que ha estado paralizado durante mucho tiempo. Creo que
puede haber afectado mucho más a las compañías a nivel local, sin embargo, en el caso de
marcas internacionales, tal vez puedan haber tenido un soporte o un respaldo económico
mucho más fuerte que cadenas peruanas o cadenas independientes que digamos que ya es un
50
sector de un nivel un poco más bajo, pero yo creo que se ha mantenido gracias a los
financiamientos que tenían de repente ya programados, gracias al Reactiva Perú, pero si se
han visto considerablemente impactados no, inclusive me parece que hay algunas que han
llegado a cerrar muchas de sus sedes debido a la afluencia de público. Ahora, creería que
aquellas que

51
recibían o aquellas que se basaban enfocadas en el turismo propiamente son las más afectadas
que las que se basaban o tenían un enfoque más corporativo, porque de alguna manera, el
corporativo ha tenido cierto movimiento, no como el que esperaban tal vez, definitivamente
ha sido mucho más bajo que en años anteriores, pero digamos que han tenido algo al menos
de ingresos por ese lado, tal vez la rentabilidad tampoco es la esperada aun cuando hayan
prestado estos servicios mínimos. Tributariamente, creería que aquellas empresas o aquellos
hoteles que han tenido gran afluencia de público extranjero en el pasado, por lo tanto, su rol
ha sido la exportación de servicios podrían haber tenido saldos a favor materia de beneficio
que les ha permitido cumplir con ciertas obligaciones tributarias que tampoco deben haber
sido considerables, debido a que no han generado ingresos, por lo tanto, no ha surgido alguna
obligación por pago a cuenta o por el mismo IGV. Entonces, yo creo que el mayor desafío de
los hoteles quizás ha sido el tema laboral, que si se ha visto claramente impactado porque
muchas han tenido que cerrar áreas completas, que eran áreas operativas que ya no estaban o
no tenían razón de ser en el escenario de una pandemia, porque no recibían huéspedes, no
requerían digamos de esas áreas operativas, han reducido también de repente personal a nivel
corporativo, a nivel administrativo, en vista de que tenían que reducir los costos y han visto
en ciertas medidas dadas por el gobierno alguna oportunidad para poder reducir estos costos
laborales, como la suspensión perfecta, por allí han despedido personal, han aplicado algunas
figuras laborales también, que les ha permitido poder mantenerse con un bajo nivel de costo
de personal. A nivel tributario, digamos que el impacto lo veo por allí, no he visto mayor
dificultad para cumplir con las obligaciones, debido a que estas no se presentaban de manera
onerosa, salvo la recuperación de créditos que, si algunas han recurrido a la recuperación de
saldo a favor materia de beneficio, como por allí tenían crédito por retenciones y
percepciones que las han recuperado a través de devolución o compensaciones.

2. ¿De qué manera cree usted que el planeamiento tributario de las empresas del
sector hotelero se ha visto afectado por la pandemia del COVID-19?

A nivel de planeamiento tributario, por allí tal vez algunas han tenido que acelerar sus
procesos de recuperación del saldo a favor materia de beneficio para los que son exportadores
o eran exportadores de servicios y tenían algún saldo acumulado o recuperar algún otro
crédito tributario. Ahora a nivel planeamiento, yo creo que más ha sido el tema económico
financiero porque muchos de repente tenían planes de remodelación o planes de crecimiento
y han tenido que suspender o paralizar esas obras. Hay algunos hoteles que tuvieron que

52
paralizar proyectos

53
importantes dada la coyuntura del COVID, pero ya tenían de repente una deuda que tenían
que cubrir, por allí tienen un mayor gasto financiero, un mayor costo financiero en el año que
de repente va a hacer esto que esto arroje pérdidas en el ejercicio y los lleve a arrastrar
perdidas que habrá que ver si es que se van a recuperar o no.

3. ¿Considera usted que el Decreto Legislativo N° 1471 que trata la modificación o


suspensión de los pagos a cuenta influye en la liquidez de las empresas del sector
hotelero?

Creo que no mucho, no mucho porque dado que estas empresas tuvieron una
paralización, en su mayoría han tenido una paralización casi total durante un buen periodo de
tiempo y sobre todo durante el tiempo en que este Decreto Legislativo tenía vigencia que fue
de abril a julio. En realidad, no creo que haya sido un incentivo o un beneficio para las
empresas del sector, dado que los ingresos en realidad no eran relevantes, entonces el hecho
de que me permitan suspender, que definitivamente muchas suspendieron porque han estado
trabajando en el mejor de los casos creo que, al treinta por ciento o cuarenta por ciento, la
mayoría estuvo totalmente paralizado. Entonces no creo que hay sido un buen beneficio sobre
todo para este sector porque los ingresos no eran significativos, entonces que me disminuyan
el coeficiente o me lo suspendan en realidad no hace la diferencia en la liquidez de estas
empresas.

4. ¿Cree usted que el Decreto Legislativo N° 1481 que trata el plazo de arrastre de
pérdidas de ejercicios anteriores impacta en la gestión tributaria de las empresas del
sector hotelero?

Creo que va a ayudar porque de todas maneras le están dando un año más de aliento
digamos a las compañías del sector para poder recuperar y poder tener la oportunidad de
aplicar estas pérdidas porque van hasta el dos mil veinticinco, pero únicamente la perdida que
se genere en el año dos mil veinte, pero que va a pasar con la pérdida que se genere en el año
dos mil veintiuno; yo creo que va a tardar mucho este sector en recuperar las rentabilidades y
por lo tanto la utilidad que tenían en años anteriores. Si ayuda como te digo, pero no creo que
sea determinante y va a depender mucho de cuales sean las proyecciones a futuro y como se
levante esa situación. Entonces como les comentaba, si de hecho ayuda a tener un año más de
compensación de pérdidas, pero mucho va a depender de cómo se recuperen los niveles que

54
mantenían este tipo de empresas antes del COVID, depende de la reactivación de los vuelos,

55
de la reactivación económica y para eso va de repente a tardar muchos más porque inclusive
aun cuando se reactiven los vuelos, yo creo que la afluencia del turismo y del corporativo en
realidad no va a ser en los niveles de antes, va a tomar un tiempo todavía para que las
personas recuperen confianza en ir a un hotel y salir de viaje.

5. ¿Considera usted que el Decreto Legislativo N° 1488 que trata la modificación de las
tasas de depreciación tributaria incide en la gestión de gastos deducibles de las
empresas del sector hotelero?

Lo que va a hacer esta norma en realidad es generar una mayor pérdida en los años
dos mil veintiuno, dos mil veinte porque me va a permitir tomar una mayor depreciación
tributaria de los activos como edificaciones y construcciones, ahora que hago con esa mayor
pérdida, realmente la voy a poder recuperar, no sé si es un buen incentivo para las empresas,
nuevamente no sé si es un buen incentivo para las empresas del sector porque van a tomar un
tiempo en recuperar estas rentabilidades que tenían antes para poder compensar las pérdidas.
Ahora, esto es opcional, finalmente, me parece que en diciembre sale una ley que modifica el
artículo de este catorce ochenta y ocho que lo convierte en opcional, ahora me imagino que
en función a las proyecciones que tengan los hoteles del veintidós en adelante van a tomar
una opción en el año dos mil veintiuno sobre la depreciación de estos activos, para ver si es
que van a poder proyectarse a generar una perdida en el veintiuno, veintidós que les permita
compensarlas a futuro, no sé si esa va a ser la decisión para todas las compañías, va a
depender mucho de la proyección que hagan del veintidós en adelante.

6. ¿Cree usted que los Decretos Legislativos N° 1471, 1481 y 1488 tienen alguna
oportunidad de mejora o deben ser extendidos en plazo y/o en su ámbito de
aplicación?

Yo creo que deberían ser extendidos en plazo, ahora hay que tener en cuenta que estos
Decretos fueron promulgados durante la primera cuarentena, ahora estamos atravesando una
segunda, quien sabe si habrá una tercera y esto va a continuar como retrasando digamos los
planes de recuperación de este sector. Entonces creo que podría evaluarse una extensión en el
plazo de vigencia de estos Decretos Legislativos, de manera tal que les permita modelar
digamos a más largo plazo la recuperación de cualquier pérdida y la reestructuración de sus
resultados tributarios a futuro.

56
7. ¿Qué otras normativas tributarias promulgadas por el gobierno peruano, considera
usted que han tenido un impacto significativo en el sector hotelero?

Como medida tributaria laboral yo creo que si todas han optado. Bueno como medida
tributaria tenemos el Reactiva Perú que algunas compañías del sector han aplicado a este
incentivo para poder mantener la mínima operación que podían tener a lo largo del dos mil
veinte y si les ha ayudado en algo a poder satisfacer sus gastos administrativos. Ahora, yo
creo que a lo que más ha ayudado a este sector han sido las medidas de tipo laboral que
muchas aplicaron suspensión perfecta, de los hoteles que conozco a la mayoría le han
aplicado. Muchos de estos también obtuvieron o aplicaron el subsidio para la planilla de
trabajadores que percibían una retribución menor a los mil quinientos soles, pero creo que el
mayor impacto se da en la suspensión perfecta que les dio un respiro a cuanto a costo laboral
se refiere.

8. ¿Qué otras medidas tributarias, considera usted que se deberían implementar


para aliviar el impacto de la pandemia COVID-19 en el sector hotelero?

Creo que a este tipo de sector les hubiera ayudado mucho el hecho de que se aprobara
el proyecto de Ley referido al límite de gastos por intereses, dado que este ya derogaba
digamos la metodología que se mantiene para el dos mil veintiuno que está limitada por el
treinta por ciento del EBITDA tributario, sabemos que el resultado de este sector en el año en
su mayoría si no es en todas va a ser pérdidas, entonces su EBITDA de repente va a resultar
negativo. Entonces la posibilidad que tienen estas empresas de poder deducir un gasto por
intereses en los próximos años de repente va a ser casi nula debido a esta limitante del
EBITDA. Yo creo que esa es una de las medidas que podría aliviar. Ahora otra medida que
puede ayudar de repente es facilidades o flexibilización para la compensación de saldo a
favor materia de beneficio contra otras deudas que mantengan o que surjan a raíz de
fiscalizaciones o deudas pasadas que tengan las compañías para poder solventarlas con estos
saldos que mantienen o flexibilización para la recuperación de créditos por retenciones o
algunos saldos a favor que se pudieron haber dado en el año aunque este saldo a favor ya va a
ser para el dos mil veinte, yo creo va a ser mínimo también debido a que el pago a cuenta
efectuado en el ejercicio no debió haber sido representativo, pero creo que podría
flexibilizarse por allí, lo otro ya viene por la misma situación que ya traspasa el tema

57
tributario, que los vuelos puedan abrirse, ya depende mucho de cómo se vea venir esta
situación post pandemia. Depende mucho de la reactivación

58
y como se reinvente también porque se de algunas formas que han utilizado algunos hoteles,
estas figuras que han adoptaron ciertos hoteles para poder subsistir a la pandemia, pero creo
que no fueron estructuras muy atractivas porque otros hoteles no compartieron el mismo
modelo que estaba impartiendo este hotel, por lo que creo que no fueron muy atractivas las
formas. Otra medida que podría ayudar te diría algún incentivo ante la inversión, pero en
realidad que van a invertir si más bien se ha tenido que comprimir cualquier desembolso.
Ahorita no se me ocurriría que otra medida podría funcionar porque es un sector muy
sensible a lo que pase en el mercado, en el ambiente en el que estamos que ya traspasa el
ámbito tributario.

9. ¿Qué contingencias tributarias cree usted que se generarán en las empresas del
sector hotelero por el contexto COVID-19?

Como contingencias tributarias para el dos mil veinte lo único que vería de repente es
como vienen soportando todos estos despidos de personal, los gastos de personal que si han
sido considerables en muchas de estas empresas porque se ha tenido que despedir gente con
muchos años de servicios y por tanto se le ha otorgado ciertos incentivos pero que de alguna
manera contribuían a que a futuro se reduzcan los costos, ir reduciendo costos, entonces creo
que iría un tanto por allí, como están sustentando los gastos de personal. Obviamente los
gastos de personal que sean no recurrentes, por alguna restructuración, estas famosas sumas
graciosas que se otorgan a los trabajadores cuando cesan, y de allí no sé si SUNAT también
tenga de aquí a unos años cuando fiscalice estos temas sea tan incisiva como lo es ahora
porque es claro que muchas de estas empresas tuvieron que despedir personal, tuvieron que
cerrar muchas áreas, incluso completas, cargos administrativos corporativos que se
manejaban localmente, creo que por allí iría la contingencia tributaria. Ahora dado que no
han tenido ingresos ni gastos significativos salvo estos gastos de personal, creo que para el
dos mil veinte ese sería el punto de atención desde el punto de vista tributario.

10. ¿Qué estrategias tributarias deberían considerar las empresas del sector hotelero
en su Plan de Reactivación para los siguientes tres años?

Para los siguientes tres años, uno un buen manejo de sus proyecciones para poder
estimar si es que van a poder recibir financiamiento, en qué momento reciben el
financiamiento, cual es el gasto por interés que van a poder deducir en caso se financien, otro

59
punto más es buscar la optimización de los créditos tributarios que puedan surgir y tratar de
recuperarlos en el corto plazo, para eso también va a servir el manejo de sus proyecciones.
Aunque creo que en muchos casos todavía este escenario es un poco incierto porque no se
sabe, no se tiene un espacio de tiempo claro de cuando esto se va a poder ir reactivando, pero
cómo te digo no sé si llegue a los próximos tres años o esto le tome un poco más de tiempo.
Al momento que inviertan también en nuevos activos, de repente van a ver de qué forma
puedan optimizar el gasto por depreciación también, pero todo parte de las proyecciones que
tengan de las utilidades o perdidas futuras.

Nombre: Diego Sarmiento

Empresa: PricewaterhouseCoopers S. Civil de R.L.

Cargo: Senior Associate

1. ¿En qué medida considera que la pandemia COVID-19 ha afectado a nivel


financiero
y tributario al sector hotelero?

Bien, yo creo que el impacto ha sido muy elevado, las empresas hoteleras durante los
primeros meses de la pandemia han visto reducidos sus ingresos reducidos a cero,
recordemos que los principales ingresos que tiene una empresa hotelera son por los ingresos
de habitaciones, restaurant o bar y pues por el aislamiento social obligatorio al menos por los
primeros meses de la pandemia entre abril y julio que este sector económico no estuvo
abierto fue fuertemente afectado teniendo ingresos cero, en consecuencia tampoco tenía la
obligación de pagar impuestos al menos por el pago a cuenta del impuesto a la renta y lo que
ha de venir en las declaraciones anuales de impuestos es que la pérdida financiera y tributaria,
sea una pérdida considerable, al final va a determinar en un saldo a favor del impuesto a la
renta q se pueda generar en el año.

2. ¿De qué manera cree usted que el planeamiento tributario de las empresas del
sector hotelero se ha visto afectado por la pandemia del COVID-19?

El planeamiento ha debido variar en base al contexto actual, es un momento muy


atípico, poco singular donde las empresas han tenido que adaptarse, en ese sentido el
planeamiento que deben seguir las empresas del sector hotelero es evaluar varias aristas que
60
podrían tener incidencia en los impuestos de estas compañías. Por ejemplo, si las compañías
están evaluando solicitar un préstamo para financiar las actividades mínimas que tengan o
para pagar gastos de recursos humanos, planillas o proveedores u otro tipo de servicios que
recibe la compañía, pues tendrán que evaluar si este límite de endeudamiento que está vigente
hasta el 2020 de tres veces el patrimonio neto del año anterior se ve superado o no y en base a
ello poder evaluar si habría algún gasto por interés no deducible en base a estar regla y a
partir del 2021 evaluar el tema del 30% del EBITDA tributario y ahí recalcar que muchas de
estas empresas que han recibido préstamos por Reactiva Perú lamentablemente no existe una
excepción en la norma para que esos préstamos estén exceptuados de este límite de interés;
entonces ese punto es muy importante que las empresas puedan evaluar a ver si con los
préstamos recibidos durante el año para poder apalancar los gastos del 2020 y no les afecte el
límite de gastos de endeudamiento. Los otros temas a evaluar es la evaluación la suspensión
de los pagos a cuenta, si bien salió un Decreto Legislativo para modificar y suspender los
pagos a cuenta igual ya existe la normativa tributaria vigente la suspensión de pagos a cuenta
es a partir del mes de julio en adelante esto también debería estar dentro del análisis de
planeamiento de las compañías, evaluar también la compensación de créditos, los saldos a
favor que tengan la compañía de impuesto a la renta del año anterior que puedan compensar
con otros tributos de la SUNAT, podría ser solicitar el ITAN no compensado podrían evaluar
la solicitud de ello para que de alguna u otra manera tengan más de caja, también evaluar el
arrastre de pérdidas, pues lo más probable es que este año 2020 todas las empresas del sector
hotelero terminen en pérdida, entonces parte de su planeamiento tributario debería estar en
qué sistema eligen y tener en cuenta el Decreto N°1481 este arrastre de pérdidas si es sistema
A tendría la vigencia de 5 años y no de 4 como es la normativa vigente.

3. ¿Considera usted que el Decreto Legislativo N° 1471 que trata la modificación o


suspensión de los pagos a cuenta influye en la liquidez de las empresas del sector
hotelero?

Siendo estrictos, creo que no influye porque esas empresas no han tenido ingresos,
entonces al no tener ingresos igualmente no iban a tener que pagar pago a cuenta, teniendo en
cuenta que esta norma iba de abril a julio, entonces en estos meses que estas compañías no
han tenido ingresos, esta norma así no haya salido, yo creo que no les hubiera afectado
porque al tener sus ingresos cero igual su pago a cuenta es cero. Aquí viene la excepción, si
estas empresas adicionalmente al tener ingresos distintos a habitaciones, restaurantes o bar

61
tenían

62
ingresos por otros conceptos que no estén limitados; por ejemplo, un hotel que arriende una
parte de su inmueble o un ingreso por un préstamo que la empresa hotelera ha hecho a una
empresa vinculada o tercera, en ese caso si influiría y tendría un efecto positivo porque no
estaría pagando el pago a cuenta por esos otros ingresos que no son naturalmente propio de la
naturaleza del negocio, en ese sentido sí. Pero estrictamente si hablamos únicamente de los
ingresos por hospedaje, bar o restaurante el Decreto Legislativo no fue de mucha influencia,
ya que los ingresos en esos meses iniciales de la pandemia fueron de cero.

4. ¿Cree usted que el Decreto Legislativo N° 1481 que trata el plazo de arrastre de
pérdidas de ejercicios anteriores impacta en la gestión tributaria de las empresas del
sector hotelero?

Si, podría tener un impacto y las compañías deberán evaluar y proyectar cuando se
espera recuperar esa pérdida el efecto que vamos a ver respecto a las pérdidas que se generen
en el 2020 lo vamos a ver recién en el año 2025, ya si hacia ese año no se llegó a recuperar se
perdería y quizás lo ideal hubiera sido que esta normativa respecto al arrastre de pérdidas es
que el gobierno evalúe otras medidas respecto a las pérdidas que vienen de años anteriores,
quizás una compañía hotelera ha podido tener una pérdida del 2016 que en el año 2020
vencía, entonces ante la situación actual atípica en este año de pandemia ahí debió evaluarse
si esta pérdida bajo sistema A que se arrastraba podría tener una prolongación adicional de 1
o 2 años más.

5. ¿Considera usted que el Decreto Legislativo N° 1488 que trata la modificación de las
tasas de depreciación tributaria incide en la gestión de gastos deducibles de las
empresas del sector hotelero?

Si, estas tasas de depreciación acelerada para edificaciones, vehículos que salió en la
normativa si pudiera tener una incidencia y cada empresa del sector hotelero tendrá que
evaluar cual es el impacto que les generaría en los próximos años, no podría evaluarse en
todo el sector en general, pero si cada empresa tuviera que evaluar si es que le aplica o no
este régimen acelerado de depreciación. De hecho, en forma general podríamos evaluar que
sí, ya que en el año 2021 - 2022 va a poder deducir un mayor gasto por depreciación, lo que
le va a generar una menor renta neta en estos ejercicios que a la larga va a devenir en un
menor pago del impuesto, todo esto bajo un escenario de que exista en el 2021 – 2022 una

63
recuperación y que

64
no existas estos rebrotes de la pandemia podría ocasionar que nuevamente las empresas
hoteleras se vean afectadas con ingresos cero ante posibles cuarentenas totales. Ante ese
escenario, al tener un mayor gasto deducible tributariamente por depreciación y al generar
una empresa pérdida, entonces la pérdida va a ser que se eleve, mientras que la recuperación
de la economía y el control de la pandemia y con el tema de la vacuna, vaya mejorando, estos
temas de depreciación acelerada van a ayudar a que las compañías que determinen renta neta
en el 2021 – 2022 sea menor y paguen una menor cantidad de impuestos.

6. ¿Cree usted que los Decretos Legislativos N° 1471, 1481 y 1488 tienen alguna
oportunidad de mejora o deben ser extendidos en plazo y/o en su ámbito de
aplicación?

Si, en algunos de ellos pudo haber tenido una oportunidad de mejora y aún pueden
tenerlo, va a depender de la situación de salud que vive el país y cómo se administre el tema
de la pandemia y de eso va a depender cómo vaya el desarrollo económico, pero como les
mencionaba anteriormente en el tema de arrastre de pérdidas por ejemplo, lo ideal hubiera
sido no solo evaluar la pérdida del 2020 que se generen porque el impacto recién se verá en el
2025 si es que pudo compensarlo antes o no y sino en el 2026 lo perdería, hubiera sido ideal
una evaluación respecto a las pérdidas que las empresas hoteleras tenga en años anteriores al
2020 para ver alguna alternativa de solución para la compensación de esas pérdidas
expiradas, ya que posiblemente en los años 2020 – 2021 se obtengan pérdidas y no se puedan
compensar. Por el tema de depreciación, podría eventualmente ampliarse a un par de años
más y por el tema de pagos a cuenta sí creo que resulta necesario ante esta posible segunda
ola que ya vivimos, evaluar la suspensión de los pagos a cuenta de estas empresas durante los
primeros meses del 2021 va a ayudar mucho a aliviar la carga fiscal de las compañías.

7. ¿Qué otras normativas tributarias promulgadas por el gobierno peruano, considera


usted que han tenido un impacto significativo en el sector hotelero?

Otras de las medidas importantes respecto al tema tributario, fue la postergación de las
obligaciones mensuales y las obligaciones de la DJ anual 2019, como sabemos se postergó
por varios meses las obligaciones de pago de impuesto. Esto ha ayudado de alguna u otra
manera que la caja de las compañías se vea un poco aliviada respecto a los pagos que tenían
que realizar y lo posterguen eso fue una medida importante. Lo otro, fue la prórroga de

65
arrastre de libros y

66
registros, si bien esto no acarrea una disminución en la carga fiscal e impuesto por pagar, el
beneficio está en que por efecto de la pandemia la mayoría del personal hacía trabajo home
office y entonces ahí pudieron haber surtido efectos de retraso en la presentación de estas
declaraciones de libros o registros contables hubieran acarreado en multas, entonces esta
postergación / prórroga si fue beneficioso por ese lado, igual la prórroga de reporte local,
todas esas prórrogas han sido importantes incluido el tema de aplazamiento y
refaccionamiento de deudas tributarias que permitió ampliar el tema de estos pagos
fraccionados o aplazados de los impuestos que administra SUNAT en tasas bajísimas que es
una de las principales ventajas comparándolas con tasas que podría cobrar el sector
financiero, entonces considero que esas son medidas importantes que el gobierno ha emitido
durante el año 2020 y que han podido servir a las empresas del sector hotelero en disminuir la
carga fiscal que se veía ya afectada por efecto de la pandemia.

8. ¿Qué otras medidas tributarias, considera usted que se deberían implementar


para aliviar el impacto de la pandemia COVID-19 en el sector hotelero?

Bueno una de las medidas como conversábamos antes, el tema de la suspensión de los
pagos a cuenta, lo otro que podría incorporarse es evaluar la supresión del ITAN, sabemos
que el ITAN igual si una compañía lo paga lo podría usar como crédito contra el pago a
cuenta, teniendo en consideración que muy probablemente durante el 2021 como vemos que
empieza las compañías hoteleras vean disminuidos sus ingresos por las actividades que
realiza, lo más probable es que devenguen durante el 2021 menores ingresos por lo tanto
menor base imponible para impuesto a la renta por lo tanto más probable que el ITAN no se
llegue a compensar, entonces podría ser evaluable la suspensión del ITAN para el año 2021
como una de las medidas de alivio tributario que podrían beneficiar a las compañías del
sector hotelero.

9. ¿Qué contingencias tributarias cree usted que se generarán en las empresas del
sector hotelero por el contexto COVID-19?

Respecto a las contingencias en ámbito laboral que tienen impacto en el tema


tributario, podría ser las horas compensables, como bien sabemos este sector ha trabajado por
muchos meses del 2020 entre 6 y 7 meses, las compañías no han podido operar al 100% ni
siquiera al 50% ha sido muy complicado para este sector al tener aeropuertos cerrados, al

67
limitar mucho el tema turístico, entonces estas empresas hoteleras, los trabajadores que
tenían si no los han

68
despedido han tenido que estar en sus casas y no laborar; por ejemplo, personal que trabaja en
los bares, restaurante, los cocineros, los chef, las personas que atienden en las habitaciones.
Entonces lo más probable es que muchas de las compañías hayan optado de ir pagando las
remuneraciones sujetos a compensaciones futuras o incluso que se les haya otorgado
vacaciones adelantadas, es decir yo como trabajador tengo el derecho de ganarme vacaciones
por el año 2021 – 2022 y las estoy adelantando en el 2020 para aliviar a las compañías, ha
sido muy probablemente a través de un acuerdo entre la compañía y el trabajador, estas
medidas de futuras compensación de horas o vacaciones para evitar despedirlos, que es lo que
es a buena cuenta a nivel social se buscaba, tratar de evitar la mayor cantidad de despidos de
los que ya existían por el 2020. Entonces, en consecuencia, tributariamente las compañías
deberán evaluar estas horas compensables, sean vacaciones o remuneraciones pagadas por
adelantado, cual ha sido la dinámica de contabilización, si estas compañías han efectuado la
contabilización de estos conceptos como cuentas por cobrar o si han contabilizado dichas
operaciones como gasto. De haber contabilizado como gasto, entenderíamos que estos gastos
no serían gastos deducibles del 2020, ya que corresponde a horas que el trabajador va a
compensar a futuro o vacaciones adelantadas que recién devengarán en el 2021 o 2022
cuando el trabajador efectivamente los compense, si fuera ese el caso serían gastos no
deducibles. Lo otro, igualmente es muy probable que las compañías hayan optado por este
pago adelantado de horas pero que no haya puesto como condición que el trabajador las
compense a futuro si existe algún documento, política o acuerdo donde el trabajador y el
empleador se pongan de acuerdo en que esas horas no van a ser compensables a futuro se
podría considerar que este gasto si es deducible en el 2020. Mientras que no exista ese tipo de
documentación podrían surgir alguna contingencia a futuro con la administración tributaria en
ese sentido y hay que tener en cuenta que este tema de compensación de horas debería
cumplir con el principio de generalidad, si es que la compañía opta por que ciertos
trabajadores no compensen las horas y otros trabajadores si, deberá demostrar cual es el
criterio de generalidad para hacer esta diferenciación, si no existe algún criterio y acá la
recomendación es que esté dentro de alguna política, podría ser discutible por la
administración tributaria. Lo otro, podría ser las sumas que se otorguen por cese laboral, hay
que evaluar los motivos de cese de cada trabajador y el tema de la generalidad y
proporcionalidad de los importes otorgados por cese. No podría existir por ejemplo un
personal que renuncia se le haya otorgado una suma por mutuo disenso o una suma por
liberalidad o una suma graciosa, entonces ante esa situación como el trabajador ha renunciado
lo que le estaría otorgando al trabajador sería una liberalidad por ende un gasto no deducible

69
para efectos del impuesto a la renta, salvo que exista un acuerdo y la liquidación de
beneficios sociales debería

70
ser por mutuo disenso, tener el acuerdo firmado y luego evaluar que la compañía tenga una
política de estas sumas graciosas otorgadas a los trabajadores cumplan con el criterio de
generalidad y de proporcionalidad. Finalmente, otro de los puntos que podría tener
contingencias en el 2020 por la pandemia son los gastos médicos que podría asumir la
compañía, no me refiero exactamente a los gastos médicos relacionados a sus trabajadores de
la compañía, como puede ser pruebas, equipos de protección personal, mascarillas, etc. sino
adicionalmente al personal que es tercero de otra empresa; por ejemplo, una empresa hotelera
que contrata a otra empresa para el servicio de taxi, limpieza o seguridad, entonces yo como
compañía a ese personal que estoy contratando que pertenece a otra compañía que me presta
el servicio yo asumo los gastos de evaluación médica, pruebas o mascarillas, si esos gastos
que yo incurro en este tipo de trabajadores que son de otra empresa no están pactados o
incluidos dentro del contrato o adenda con esta empresa que me presta el servicio, podría
considerarse como un gasto asumido, ahí lo recomendable es que las compañías puedan
evaluar si es que están asumiendo este tipo de gastos, esta cláusula este dentro del contrato
que hayan firmado con su proveedor de servicios.

10. ¿Qué estrategias tributarias deberían considerar las empresas del sector hotelero en
su Plan de Reactivación para los siguientes tres años?

Las estrategias van a depender principalmente de cómo vaya la situación económica y


salud del país y también va a depender de las medidas tributarias o de alivio fiscal que pueda
emitir el gobierno en base a ello y a las normativas que vayan saliendo durante el 2021 que es
muy probable que salgan porque la pandemia todavía tiene efectos para los próximos años, en
base a esas medidas que salgan, cada compañía deberá evaluar cuál es la mejor estrategia y
cuáles son los mejores mecanismos para optimizar la carga fiscal que deban asumir.
Entonces, lo más probable es que deban evaluar el tema de la suspensión de pagos a cuenta,
las alternativas que podría ser presentar la DJ anual del 2020 en enero o febrero 2021 para
que ese saldo a favor originado se pueda compensar más rápidamente en los pagos a cuenta
del 2021, solicitar el ITAN, salió una normativa hace poco de que los plazos ahora se han
acortado a 30 días entonces son alternativas que cada compañía deberá evaluar para optimizar
la carga fiscal que obtenga.

71
II. CASO PRÁCTICO

El desarrollo del caso práctico tiene como finalidad evaluar el impacto de las
normativas tributarias promulgadas por el Gobierno durante la pandemia COVID-19.

II.1.1 Antecedentes

La empresa Inversiones Nacionales de Turismo S.A. fue fundada el 5 de noviembre


de 1971 en Cusco, siendo su principal accionista Inversiones Breca S.A. A partir del 1 de
noviembre de 2017 la empresa es controlada por Breca Turismo S.A.C. La compañía se
dedica a la prestación de servicios turísticos y hoteleros, a través de hoteles y resorts de
categoría de lujo, siendo sus marcas Libertador, Luxury Collection, Westin y Aloft.
La empresa ha realizado inversiones en el 2019 con la inauguración del Hotel AC
Lima Miraflores y en el 2018 del Hotel Aloft Lima Miraflores, el cual se financio a través de
la emisión de bonos y prestamos con entidades financieras. La empresa presenta beneficios
tributarios, tal es el caso de la exportación de servicios, por los cuales ha recibido saldo a
favor materia de beneficio por parte de la Administración Tributaria. Asimismo, ha
presentado la devolución del impuesto temporal a los activos netos y la recuperación
anticipada del impuesto general a las ventas en el 2019.

Procedimos a descargar el estado de situación financiera y el estado de resultados de


la compañía a través de la página web de la Superintendencia de Mercado de Valores:

72
Tabla 13
Estado de Situación Financiera 2019 - 2020 – Inversiones Nacionales de Turismo
S.A. Intursa

73
Nota: Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

(Continúa en la siguiente página)

74
Tabla 14
Estado de Resultados Integrales 2019 - 2020 – Inversiones Nacionales de Turismo S.A. Intursa

Nota: Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)

101
II.1.2 Presentación del caso

Para efectos del presente caso, utilizaremos la información de la empresa hotelera


Inversiones Nacionales de Turismo S.A., más conocida por su nombre comercial Westin.

Con el fin de verificar nuestras hipótesis anteriormente planteadas, procederemos a


realizar un cálculo en dos escenarios para el año 2020, los cuales serán la aplicación versus la
no aplicación de los Decretos Legislativos N° 1471, 1481 y 1488. A través del presente caso
práctico, podremos observar el impacto que tiene la normativa tributaria en los resultados y
planeamiento de la empresa hotelera Westin. Cabe mencionar que para la aplicación de los
beneficios se ha utilizado datos de la SMV y datos referenciales del sector.

II.1.2.1 Aplicación del Decreto Legislativo N° 1471

Para la aplicación del D.L. N° 1471, que permite reducir o suspender sus pagos a
cuenta de los meses de abril, mayo, junio y julio del periodo 2020, se debe realizar el
comparativo de los ingresos netos obtenidos en cada mes del ejercicio 2020 con los ingresos
netos obtenidos en el mismo mes del ejercicio 2019 y si la disminución de ingresos es mayor
al 30% se puede suspender el pago a cuenta o si la disminución de ingresos es hasta 30%, se
puede optar por aplicar el factor 0.5846 al importe determinado de pago a cuenta.
Por ello, antes de visualizar el comparativo, debemos verificar si la empresa cumple con los
requisitos planteados por la normativa.
A continuación, se presenta el detalle de ingresos de la empresa por el año 2019 y 2020:

Tabla 15
Ingresos 2019 - 2020 – Inversiones Nacionales de Turismo S.A. Intursa
Ingresos Ingresos
Mes
2019 2020
Ene-19 14,684,434 12,458,347
Feb-19 13,867,271 11,765,062
Mar-19 16,621,296 14,101,591
Abr-19 21,484,306 2,363,376
May-19 23,697,433 2,606,830
Jun-19 17,888,261 1,967,794
Jul-19 21,163,426 2,511,203
Ago-19 23,550,248 2,794,418
Set-19 22,513,326 2,671,379
Oct-19 23,341,568 5,904,275
Nov-19 26,620,910 6,733,788
Dic-19 13,658,522 3,454,938
Nota: Elaboración propia tomando información SMV.

102
Posteriormente, detallamos las variaciones de los ingresos 2019 – 2020 por los meses
de abril, mayo, junio y julio:

Tabla 16
Variación de Ingresos Netos 2019 - 2020 – Inversiones Nacionales de Turismo S.A. Intursa
Periodo Ingresos Netos Reducción
Abr-20 2,363,376
89%
Abr-19 21,484,306

Periodo Ingresos Netos Reducción


May-20 2,606,830
89%
May-19 23,697,433

Periodo Ingresos Netos Reducción


Jun-20 1,967,794
89%
Jun-19 17,888,261

Periodo Ingresos Netos Reducción


Jul-20 2,511,203
88%
Jul-19 21,163,426
Nota: Elaboración propia tomando información de la SMV.

Como se pudo evidenciar la reducción de los ingresos supera el 30% requerido por la
normativa, por lo cual la empresa puede suspender sus pagos a cuenta.

Escenario A - Resultados 2020 no aplicando el D.L. N°1471:


Tabla 17
Resultados 2020 no aplicando el D.L. N°1471 – Inversiones Nacionales de Turismo
S.A. Intursa

Nota: Elaboración propia.

Podemos observar que sin la aplicación del D.L. N°1471 la empresa pagaría S/
1,039,995 por concepto de pago a cuenta por el periodo 2020.

103
Escenario B - Resultados 2020 aplicando el D.L. N°1471:

Tabla 18
Resultados 2020 aplicando el D.L. N°1471 – Inversiones Nacionales de Turismo S.A. Intursa
RENTA 2020
Base Coeficiente /
Mes Tributo
Imponible Porcentaje
Ene-20 12,458,347 1.50% 186,875
Feb-20 11,765,062 1.50% 176,476
Mar-20 14,101,591 1.50% 211,524
Abr-20 2,363,376 0.00% 0
May-20 2,606,830 0.00% 0
Jun-20 1,967,794 0.00% 0
Jul-20 2,511,203 0.00% 0
Ago-20 2,794,418 1.50% 41,916
Set-20 2,671,379 1.50% 40,071
Oct-20 5,904,275 1.50% 88,564
Nov-20 6,733,788 1.50% 101,007
Dic-20 3,454,938 1.50% 51,824

TOTAL 898,257
Nota: Elaboración propia.

II.1.2.2 Aplicación del Decreto Legislativo N° 1481

Para la aplicación del D.L. N°1481, el cual permite extender el plazo de arrastre de la
pérdida neta total de tercera categoría de fuente peruana generada en el ejercicio 2020, la
empresa debe haber optado por el sistema de compensación de pérdidas A. Para efectos
prácticos, trabajaremos bajo la suposición de que la empresa utiliza el Sistema A.

Según los estados financieros auditados de la compañía en el año 2020, se observa que
mantiene 30 millones por gastos de intereses financieros, los cuales concluyeron ese mismo
año; asimismo, ha presentado gastos significativos por cese de personal, tales como
reintegros, sumas graciosas, bonificaciones, bonos, incentivos, compensaciones por tiempo
de servicio, etc. Estos conceptos no se están considerando para la proyección de estimación
de pérdida/utilidad tributaria para el 2021 y años posteriores, debido a que corresponden a
gastos extraordinarios por la pandemia. Además, según información recolectada referente al
sector y entrevistas realizadas a los expertos tributarios, se espera que el sector hotelero
obtenga una recuperación del 15% de la pérdida tributaria para el 2021 respecto al 2020 y
10% de la utilidad tributaria del 2019 (antes de la pandemia) en el caso del 2022. De igual
manera, una recuperación progresiva y constante de 20% para los años 2023 en adelante,
debido a que el sector hotelero se encuentra relacionado al turismo, el cual se espera que, con
la vacunación y

104
posterior culminación de la pandemia, regrese a niveles de productividad normal y en
crecimiento como antes de la crisis sanitaria.

De acuerdo con el estado de resultados, la empresa tuvo S/ 194,878,000 de pérdida durante el


periodo 2020:

Tabla 19
Estado de Resultados 2020 – Inversiones Nacionales de Turismo S.A. Intursa

Nota: Elaboración propia.

Escenario A - Resultados 2020 no aplicando el D.L. N°1481:

Tabla 20
Resultados 2020 no aplicando el D.L. N°1481 – Inversiones Nacionales de Turismo S.A.
Intursa
2020 2021 2022 2023 2024 2025

Utilidad (Pérdida) Tributaria del (15,724,605) 6,476,550 12,953,099 15,543,719 18,652,463


ejercicio (48,499,535)
Pérdida compensable de ejercicios
0 (48,499,535) (64,224,140) (57,747,590) (44,794,491) (15,724,605)
anteriores
Renta Neta Imponible/ Pérdida
(48,499,535) (64,224,140) (57,747,590) (44,794,491) (29,250,772) 2,927,858
arrastrable
Impuesto a la renta - 29.5% 0 0 0 0 0 863,718

Nota: Elaboración propia.

Se observa que para el año 2025, el remanente de la pérdida no compensada del 2020 no
podrá ser utilizada.

Escenario B - Resultados 2020 aplicando el D.L. N°1481:


Los contribuyentes pueden compensar la pérdida neta del ejercicio 2020 año a año,
contra la renta neta obtenida en los cinco ejercicios inmediatos posteriores, es decir hasta el
año 2025.

105
Tabla 21
Resultados 2020 aplicando el D.L. N°1481 – Inversiones Nacionales de Turismo S.A. Intursa.

Nota: Elaboración propia.

De acuerdo con los datos obtenidos, las pérdidas generadas en el año 2020 llegarían a
compensarse en el 2025.

II.1.2.3 Aplicación del Decreto Legislativo N°1488

Para la aplicación del D.L. N°1488, el cual tiene como objetivo establecer un régimen
especial y modificación opcional de los plazos de depreciación para los contribuyentes del
Régimen General del Impuesto a la Renta a partir del ejercicio 2021, para el activo fijo
(hoteles), las edificaciones y construcciones se depreciarán hasta una tasa de 20% anual y los
vehículos de transporte terrestre relacionados directamente a la generación de renta de dichas
actividades se depreciarán hasta una tasa de 33.3% anual durante el ejercicio 2021 y 2022.

(Continúa en la siguiente página)

106
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 APLICACIÓN DE RESULTADOS

1. ¿En qué medida considera que la pandemia COVID-19 ha afectado a nivel financiero
y tributario al sector hotelero?

La opinión de los especialistas afirma que la pandemia COVID-19 ha tenido un impacto muy
significativo en el sector hotelero, debido a su giro de negocio que se relaciona con el
turismo, el cual se encuentra paralizado. Asimismo, los entrevistados consideran que este
sector, ha sido impactado financieramente por la falta de liquidez y pérdidas financieras
relevantes obtenidas en el ejercicio a causa del cierre de estos establecimientos durante la
cuarentena obligatoria. El impacto tributario de este sector se ha visto afectado por la
reducción de costos a través de la aplicación de normativas en el aspecto laboral,
financiamiento de terceros y propio, y recuperación de saldo a favor materia de beneficio.

2. ¿De qué manera cree usted que el planeamiento tributario de las empresas del sector
hotelero se ha visto afectado por la pandemia del COVID-19?

Los entrevistados consideran que el planeamiento tributario de las empresas del sector se ha
visto afectado considerablemente en base al contexto actual, debido a que este se enfocaba en
la eficiencia de la carga tributaria en el 2019; sin embargo, en el 2020 el planeamiento
tributario se enfoca en nuevos temas que antes no estaban previstos. Tal es el caso de la
deducibilidad de los intereses por el límite de endeudamiento, arrastre de pérdidas tributarias,
recuperación de saldos y créditos a favor y aplicación del método más eficiente de los Gastos
Inherentes a la Renta Exonerada producto de los ingresos exonerados como el subsidio de
sueldos de los trabajadores otorgados por el Gobierno, intereses por devolución de la
Administración Tributaria y dividendos obtenidos.

3. ¿Considera usted que el Decreto Legislativo N° 1471 que trata la modificación o


suspensión de los pagos a cuenta influye en la liquidez de las empresas del sector
hotelero?

Analizando los comentarios de los especialistas podemos inferir que el Decreto Legislativo
N° 1471 no tuvo un impacto en los ingresos relacionados propiamente al giro del negocio, es

107
decir ingresos de hospedajes, debido a que estos establecimientos estuvieron cerrados durante
los meses de aplicación de esta normativa. Sin embargo, tuvo un impacto significativo en los
ingresos de los hoteles no relacionados al giro del negocio, tal es el caso de ingresos por
arrendamiento, ya que no tuvieron que realizar el depósito del pago a cuenta por los meses en
que aplicaba la normativa.

4. ¿Cree usted que el Decreto Legislativo N° 1481 que trata el plazo de arrastre de
pérdidas de ejercicios anteriores impacta en la gestión tributaria de las empresas del
sector hotelero?

Los especialistas afirman que el Decreto Legislativo N° 1481 tiene un impacto significativo
en la aplicación del arrastre de pérdidas tributarias, puesto que los hoteles han obtenido
pérdidas tributarias en el ejercicio y este beneficio les otorga un año más de plazo para poder
aplicar la pérdida. Asimismo, consideran que es muy importante que este sector realice una
proyección del momento en que planean recuperar esta perdida tributaria.

5. ¿Considera usted que el Decreto Legislativo N° 1488 que trata la modificación de las
tasas de depreciación tributaria incide en la gestión de gastos deducibles de las
empresas del sector hotelero?

Los entrevistados consideran que las empresas deberán evaluar y proyectar si es conveniente
acogerse a esta normativa, la cual es opcional. Ellos mencionan que la aplicación de esta
normativa generaría un mayor gasto tributario, por lo cual si las empresas evalúan obtener
rentas netas en los años de 2021 en adelante tendrían un impacto positivo, debido a que
pagarían un menor impuesto a la renta.

6. ¿Cree usted que los Decretos Legislativos N° 1471, 1481 y 1488 tienen alguna
oportunidad de mejora o deben ser extendidos en plazo y/o en su ámbito de aplicación?

De acuerdo con la opinión brindada por los expertos, los Decretos Legislativos N° 1471,
1481 y 1488 si tienen aspectos a mejorar como:

D.L. 1471: Extender su plazo de vigencia de la suspensión de pagos a cuenta para el 2021.

D.L. 1481: Ampliar plazo de arrastre de pérdidas por los años anteriores, pues las pérdidas
cuya aplicación vence en 2020 - 2021 será muy poco probable que se llegue a compensar, por

108
lo que debe haber alguna alternativa de solución para la compensación de esas pérdidas
expiradas.

D.L. 1488: Brindar algún beneficio similar para los activos adquiridos en el 2019, ya que se
esperaban que generen beneficios económicos en el 2020 lo cual no sucedió.

Los expertos indican que estas oportunidades de mejora aliviarían la carga tributaria de las
compañías hoteleras.

7. ¿Qué otras normativas tributarias promulgadas por el gobierno peruano, considera


usted que han tenido un impacto significativo en el sector hotelero?

Según los especialistas, otras de las principales medidas que ha brindado el gobierno en
materia tributaria son:

- Reactiva Perú.

- La suspensión perfecta de labores.


- Subsidio para la planilla de trabajadores (que percibían una retribución menor a S/ 1,500).

- Postergación de las obligaciones mensuales y las obligaciones de la DJ anual 2019.

- Compensación del saldo a favor de renta contra cualquier tributo que sea ingreso de tesoro
público (RTF de observancia obligatoria).

- Prórroga de presentación de libros y registros (evitó multas por retraso en la presentación de


estas declaraciones).

- Aplazamiento y refaccionamiento de deudas tributarias.

Podemos confirmar que el gobierno peruano ha brindado diversas herramientas que generen
un alivio tributario a las compañías del sector hotelero.

8. ¿Qué otras medidas tributarias, considera usted que se deberían implementar para
aliviar el impacto de la pandemia COVID-19 en el sector hotelero?

Analizando las respuestas brindadas por los especialistas, unas de las principales medidas
tributarias que se debería implementar son:

- La deducción de los gastos por intereses, lo cual actualmente tiene un límite del 30% del
EBITDA tributario y probablemente las empresas hoteleras tendrán límite 0.
109
- Compensación de saldo a favor materia de beneficio contra otras deudas pasadas y futuras
que se mantengan con el Estado.

- Algún incentivo económico, como Reactiva Perú con tasas de interés mínimas, pero que las
compañías hoteleras puedan pagarlo cuando se encuentren en una situación normal y generen
ingresos que les de capacidad de pago.

- Suspensión del ITAN para el año 2021.

Por lo tanto, estas medidas adicionales permitirían a los hoteles de 4 y 5 estrellas incrementar
el alivio tributario durante la época de pandemia.
9. ¿Qué contingencias tributarias cree usted que se generarán en las empresas del sector
hotelero por el contexto COVID-19?

La opinión de los expertos afirma que las principales contingencias tributarias que se
generarán son las siguientes:

- Fehaciencia en los gastos de personal (sumas graciosas, compensación de horas) o gastos


derivados del COVID-19 como evaluación médica, pruebas, mascarillas, protectores, gel, etc.
Estos deben ser acreditados mediante documentación detallada en políticas, acuerdos,
contratos, entre otros.

- Beneficios otorgados a clientes que no estaban contemplado en los contratos (por ejemplo:
exoneración de penalidades por incumplimiento), ya que los ingresos no percibidos pero
devengados son ingresos que deben ser considerados para la declaración del impuesto a la
renta.

En síntesis, las empresas deberán tener énfasis en probar la veracidad de los gastos y/o
ingresos devengados, evidenciándolo en contratos, políticas, comprobante y toda la
información pertinente para que, en futuras fiscalizaciones por parte de SUNAT, no presente
contingencias tributarias.

10. ¿Qué estrategias tributarias deberían considerar las empresas del sector hotelero en
su Plan de Reactivación para los siguientes tres años?

Los expertos opinan que las empresas hoteleras deberán evaluar, de acuerdo con las
normativas vigentes impuestas por el gobierno, la mejor opción para optimizar los créditos
tributarios que puedan surgir y tratar de recuperarlos en el corto plazo, a través de una

110
adecuada planificación tributaria. Sin embargo, el espacio temporal de recuperación depende
mucho del contexto futuro de la pandemia, la reactivación se esperaría a partir de la
vacunación mayoritaria de la población nacional e internacional.

111
3.1.1 Resultados de la investigación cuantitativa

3.1.1.1 Análisis de la encuesta

Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en las encuestas, las


preguntas se han categorizado en las seis dimensiones de acuerdo con la matriz de
consistencia.

3.1.1.1.1 Decreto Legislativo N° 1471


De acuerdo con los resultados obtenidos, los encuestados manifiestan que las
empresas del sector hotelero han suspendido o modificados los pagos a cuenta del
ejercicio 2020 en aplicación del Decreto Legislativo N° 1471. Asimismo, un
porcentaje importante de los representantes de las empresas del sector hotelero
manifiestan que los requisitos del Decreto Legislativo N° 1471 son idóneos para la
aplicación de los pagos a cuenta 2020. Por lo tanto, el fácil acogimiento a este Decreto
Legislativo permite a las empresas del sector considerarlo como un alivio tributario.

3.1.1.1.2 Decreto Legislativo N° 1481


De acuerdo con los resultados obtenidos, los encuestados manifiestan que las
empresas del sector hotelero han considerado extender el plazo de arrastre de pérdidas
en aplicación del Decreto Legislativo N°1481. También, la mayoría de los
encuestados manifiestan que los requisitos son idóneos para la aplicación del arrastre
de pérdidas. Además, los representantes de las empresas del sector hotelero
consideran que la aplicación del Decreto Legislativo N° 1481 genera alivio tributario
en materia de arrastre de pérdidas. Por consiguiente, los beneficios de esta normativa
permiten a las empresas del sector hotelero un planeamiento óptimo en la gestión de
pérdidas tributarias.

3.1.1.1.3 Decreto Legislativo N° 1488


De acuerdo con los resultados obtenidos, los representantes encuestados expresan que
las empresas del sector hotelero aplicarán las nuevas tasas de depreciación conforme
al Decreto Legislativo N° 1488. Asimismo, la mayoría de los encuestados manifiestan
que los requisitos son idóneos para optar por la modificación de los plazos de
depreciación para las empresas del sector hotelero. También, un gran número de
representantes consideran que la aplicación de la normativa genera alivio tributario
en materia de

112
gastos por depreciación. Por lo tanto, los resultados obtenidos validan la tercera
hipótesis especifica planteada sobre la aplicación del Decreto Legislativo N° 1488.
3.1.1.1.4 Gestión de liquidez
De acuerdo con los resultados obtenidos, el 96% de encuestados concuerda que las
empresas del sector hotelero presentaron problemas de liquidez durante el ejercicio
2020, a causa de la pandemia COVID-19. Asimismo, la mayoría de los encuestados
considera que el diferimiento de los pagos tributarios mensuales alivia el problema de
liquidez en las empresas del sector hotelero. En efecto, la pandemia ha impactado en
la liquidez de las empresas del sector hotelero y la medida tributaria empleada por el
gobierno ha generado un alivio importante para la gestión de liquidez de estas,
validando la primera hipótesis específica de la presente investigación.

3.1.1.1.5 Gestión de pérdidas tributarias


Los resultados detallan que la mayoría de las empresas del sector hotelero tuvieron
pérdidas tributarias en el ejercicio 2020 y que al aplicar la extensión del plazo de
arrastre de pérdidas tributarias aliviaron el problema de perder la compensación en el
plazo dispuesto de 4 años (sistema A). Por lo mismo, el 96% de los encuestados
consideran que las empresas del sector hotelero han seleccionado el sistema de
pérdidas tributarias más adecuado en base a su estrategia tributaria a largo plazo. En
definitiva, la extensión del plazo de arrastre de pérdidas tributarias ha generado un
alivio para todas las empresas que han obtenido pérdidas tributarias durante el
ejercicio 2020 las cuales debieron escoger el sistema A. Esta conclusión valida la
segunda hipótesis específica de la presente investigación.

3.1.1.1.6 Gestión de gastos deducibles por depreciación


La gran mayoría de las empresas del sector hotelero llevan un control del costo y la
depreciación del activo fijo financiero y tributario, y el total de encuestados concuerda
que una buena gestión de gastos deducibles permite gozar de beneficios tributarios y
evitar contingencias tributarias. Por lo tanto, podemos asumir que las empresas
hoteleras han determinado, según su gestión, aplicar las tasas de depreciación más
convenientes para gozar de beneficios tributarios, validando la tercera hipótesis
específica de la presente investigación.

113
3.1.1.2 Análisis del resultado de las encuestas

Se procederá a utilizar el programa SPSS, en la cual se relaciona cada hipótesis de la


investigación con las variables, dimensiones y preguntas que conforman la encuesta.

3.1.1.3 Medición del Alfa de Cronbach

Según Catalina Covacevich (2014) cuanto mejor es la calidad de un instrumento, más


útil y confiable serán los puntajes obtenidos y mayor será la confianza para tomar decisiones
a partir de estos resultados, por lo que es necesario utilizar instrumentos de alta calidad al
realizar evaluaciones hacer evaluaciones. Los principales elementos que demuestran la
calidad de un instrumento son la validez y confiabilidad.

Para corroborar la confiabilidad del instrumento, hemos procedido a calcular el


Coeficiente Alfa de Cronbach a través del software SPSS. Este coeficiente genera valores
entre 0 y 1, y según Oviedo & Campo-Arias (2005), el valor entre 0.7 y 0.9 indica una buena
consistencia interna para una escala unidimensional, por lo que existiría gran relación entre
las preguntas realizadas.

Presentamos la medición de confiabilidad del instrumento cuantitativo, según el


Coeficiente Alfa de Cronbach, en concordancia con las hipótesis definidas sobre el Marco
Tributario del contexto COVID-19 y el Planeamiento Tributario en el sector hotelero:

Tabla 25
Resultado para el Alfa de Cronbach
N %
Casos Válido 25 100,0
Excluido a
0 ,0
Total 25 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.
Nota: Elaboración propia, recogido del SPSS.

Tabla 26
Resultado Estadística de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elemento
,895 s 20
Nota: Elaboración propia, recogido del SPSS.

114
Tabla 27
Resultado Estadísticas de total de elemento

Alfa de
Media de Varianza de Correlación Cronbach si
escala si el escala si el total de el elemento
elemento se elemento se elementos se ha
ha suprimido ha suprimido corregida suprimido
P1 80,40 64,750 ,266 ,895
P2 81,64 58,323 ,661 ,885
P3 80,72 61,627 ,597 ,889
P4 81,12 61,777 ,361 ,895
P5 80,80 62,250 ,393 ,893
P6 81,36 58,323 ,630 ,886
P7 81,24 57,940 ,674 ,885
P8 81,20 59,583 ,551 ,889
P9 81,16 60,140 ,446 ,893
P10 81,32 57,227 ,694 ,884
P11 80,56 62,507 ,427 ,892
P12 80,68 60,560 ,504 ,890
P13 80,44 64,923 ,174 ,897
P14 81,04 61,123 ,392 ,894
P15 80,88 58,193 ,596 ,887
P16 81,32 57,143 ,656 ,885
P17 80,80 59,583 ,603 ,887
P18 80,84 59,140 ,654 ,886
P19 80,72 61,710 ,586 ,889
P20 80,56 63,173 ,418 ,893
Nota: Elaboración propia, recogido del SPSS

El resultado obtenido para el Coeficiente Alfa de Cronbach es 0.895, el cual es mayor a 0.7,
por lo que podemos concluir que la confiabilidad del instrumento es buena.

Análisis de Chi Cuadrado

Con el fin de validar las hipótesis definidas anteriormente, realizaremos el análisis de Chi
Cuadrado, para lo cual recalcamos las variables de la investigación:

- Variable Independiente: El Marco Tributario del contexto COVID-19.


- Variable Dependiente: Planeamiento Tributario.

115
Para realizar el análisis, definimos una hipótesis alternativa (H1), la cual afirma la hipótesis y
una hipótesis nula (H0), la cual niega la hipótesis.

3.1.1.3.1.1 Prueba de Hipótesis General.

Formulación de la hipótesis estadística general:

H1: El Marco Tributario del contexto COVID-19 incide significativamente en el


Planeamiento Tributario en los Hoteles de 4 y 5 estrellas en el distrito de San Isidro, año
2020, debido a que genera créditos tributarios para ejercicios posteriores.

H0: El Marco Tributario del contexto COVID-19 no incide significativamente en el


Planeamiento Tributario en los Hoteles de 4 y 5 estrellas en el distrito de San Isidro, año
2020, debido a que genera créditos tributarios para ejercicios posteriores.

Tabla 28
Tabla cruzada Marco Tributario en el contexto COVID-19 * Planeamiento Tributario
Recuento
Planeamiento Tributario
De Totalmente
Total
acuerdo de acuerdo
El Marco Tributario Indeciso 1 0 1
del contexto COVID- De acuerdo 12 5 17
19 Totalmente de acuerdo 0 7 7
Total 13 12 25
Nota: Elaboración propia, tomada del SPSS.

Tabla 29
Prueba de Chi cuadrado de la hipótesis general

Valor gl Significación asintótica (bilateral)


Chi-cuadrado de Pearson 10,860a 2 ,004
Razón de verosimilitud 14,020 2 ,001
Asociación lineal 9,952 1 ,002
por lineal
N de casos válidos 25

a. 4 casillas (66,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,48.

Nota: Elaboración propia, mediante software SPSS.

116
Interpretación:
Se ha obtenido de la prueba realizada un valor Chi cuadrada de 0.004, el cual es menor al
0.05; por lo tanto, podemos rechazar la hipótesis nula y validar la hipótesis alternativa. Es
decir, el Marco Tributario del contexto COVID-19 incide significativamente en el
Planeamiento Tributario en los Hoteles de 4 y 5 estrellas en el distrito de San Isidro, debido a
que genera créditos tributarios para ejercicios posteriores

3.1.1.3.1.2 Prueba de hipótesis especifica 1

Formulación de la hipótesis estadística específica:

H1: El Decreto Legislativo N° 1471 impacta de forma positiva en la gestión de liquidez,


debido a que permite el diferimiento de los pagos a cuenta del impuesto a la renta, en los
Hoteles de 4 y 5 estrellas en el distrito de San Isidro, año 2020.

H0: El Decreto Legislativo N° 1471 no impacta de forma positiva en la gestión de liquidez,


debido a que permite el diferimiento de los pagos a cuenta del impuesto a la renta, en los
Hoteles de 4 y 5 estrellas en el distrito de San Isidro, año 2020.

Tabla 30
Tabla cruzada Decreto Legislativo N° 1471 * Gestión de liquidez
Recuento
Gestión de Liquidez
Totalmente de
De acuerdo Total
acuerdo
Decreto Indeciso 0 2 2
Legislativo De acuerdo 7 4 11
N° 1471 Totalmente de acuerdo 2 10 12
Total 9 16 25

Nota: Elaboración propia, mediante software SPSS.

(Continúa en la siguiente página)

117
Tabla 31
Prueba de Chi cuadrado de la hipótesis especifica 1

Valor gl Significación asintótica (bilateral)


Chi-cuadrado de Pearson 6,718a 2 ,035
Razón de verosimilitud 7,437 2 ,024
Asociación lineal por lineal 1,067 1 ,302
N de casos válidos 25
a. 4 casillas (66,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,72.
Nota: Elaboración propia, mediante software SPSS.

Interpretación:
Del cruce de las respuestas de las preguntas 3 y 4 que representan la dimensión “Decreto
Legislativo N° 1471” y las respuestas de las preguntas 13 y 14 que representan la dimensión
“Gestión de liquidez”, se ha obtenido la prueba realizada por un valor Chi cuadrado de 0.035,
el cual es menor a 0.05; por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se valida la hipótesis
alternativa. Es decir, el Decreto Legislativo N° 1471 impacta de forma positiva en la gestión
de liquidez, debido a que permite el diferimiento de los pagos a cuenta del impuesto a la
renta, en los Hoteles de 4 y 5 estrellas en el distrito de San Isidro, año 2020.

3.1.1.3.1.3 Prueba de hipótesis especifica 2

Formulación de la hipótesis estadística específica:

H1: El Decreto Legislativo N° 1481 impacta significativamente en la gestión de pérdidas


tributarias porque otorga un mayor plazo para el arrastre de pérdidas en los Hoteles de 4 y 5
estrellas en el distrito de San Isidro, año 2020.

H0: El Decreto Legislativo N° 1481 no impacta significativamente en la gestión de pérdidas


tributarias porque otorga un mayor plazo para el arrastre de pérdidas en los Hoteles de 4 y 5
estrellas en el distrito de San Isidro, año 2020.

118
Tabla 32
Tabla cruzada Decreto Legislativo N° 1481 * Gestión de pérdidas tributarias
Recuento
Gestión de pérdidas tributarias
De Totalmente de
Indeciso acuerdo Total
acuerdo
Decreto Indeciso 0 4 0 4
Legislativo De acuerdo 4 6 4 14
N° 1481 Totalmente de acuerdo 0 0 7 7
Total 4 10 11 25
Nota: Elaboración propia, mediante software SPSS.

Tabla 33
Prueba de Chi cuadrado de la hipótesis especifica 2

Valor gl Significación asintótica (bilateral)


Chi-cuadrado de Pearson 17,078a 4 ,002
Razón de verosimilitud 20,836 4 ,000
Asociación lineal por lineal 6,564 1 ,010
N de casos válidos 25
a. 7 casillas (77,8%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,64.
Nota: Elaboración propia, mediante software SPSS.

Interpretación:
Del cruce de las respuestas de las preguntas 5, 6 y 7 que representan la dimensión “Decreto
Legislativo N° 1481” y las respuestas de las preguntas 15, 16 y 17 que representan la
dimensión “Gestión de pérdidas tributarias”, se ha obtenido de la prueba realizada por un
valor Chi cuadrado de 0.002, el cual es menor a 0.05; por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula
y se valida la hipótesis alternativa. Es decir, el Decreto Legislativo N° 1481 impacta
significativamente en la gestión de pérdidas tributarias porque otorga un mayor plazo para el
arrastre de pérdidas en los Hoteles de 4 y 5 estrellas en el distrito de San Isidro, año 2020.

119
3.1.1.3.1.4 Prueba de hipótesis especifica 3

Formulación de la hipótesis estadística específica:

H1: El Decreto Legislativo N° 1488 incide positivamente en la gestión de gastos deducibles


por depreciación, puesto que permite considerar una mayor tasa de depreciación tributaria, en
los Hoteles de 4 y 5 estrellas en el distrito de San Isidro, año 2020.

H0: El Decreto Legislativo N° 1488 no incide positivamente en la gestión de gastos


deducibles por depreciación, puesto que permite considerar una mayor tasa de depreciación
tributaria, en los Hoteles de 4 y 5 estrellas en el distrito de San Isidro, año 2020.

Tabla 34
Tabla cruzada Decreto Legislativo N° 1488 * Gestión de gastos deducibles por depreciación

Recuento
Gestión de gastos deducibles por
depreciación
Totalmente de Total
De acuerdo acuerdo
Decreto Indeciso 2 2 4
Legislativo De acuerdo 11 4 15
N° 1488 Totalmente de acuerdo 0 6 6
Total 13 12 25
Nota: Elaboración propia, mediante software SPSS.

Tabla 35
Prueba de Chi cuadrado de la hipótesis especifica 3
Valor gl Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 9,241 a
2 ,010
Razón de verosimilitud 11,675 2 ,003
Asociación lineal por lineal 3,612 1 ,057
N de casos válidos 25
a. 4 casillas (66,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,92.
Nota: Elaboración propia, mediante software SPSS.

Interpretación:
Del cruce de las respuestas de las preguntas 8, 9 y 10 que representan la dimensión “Decreto
Legislativo N° 1488” y las respuestas de las preguntas 18, 19 y 20 que representan la
dimensión “Gestión de gastos deducibles por depreciación”, se ha obtenido la prueba
realizada por un
120
valor Chi cuadrado de 0.01, el cual es menor a 0.05; por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula
y se valida la hipótesis alternativa. Es decir, el Decreto Legislativo N° 1488 incide
positivamente en la gestión de gastos deducibles por depreciación, puesto que permite
considerar una mayor tasa de depreciación tributaria, en los Hoteles de 4 y 5 estrellas en el
distrito de San Isidro, año 2020.

3.1.2 Análisis del caso práctico

5.1.3.1. Aplicación del Decreto Legislativo N° 1471

La aplicación del D.L. N° 1471 permitió a la empresa suspender los pagos a cuentas
de los meses de abril, mayo, junio y julio generados en el ejercicio 2020. De acuerdo con el
desarrollo del caso práctico, obtenemos la siguiente comparación:

Tabla 36
Comparación de escenarios – Inversiones Nacionales de Turismo S.A. Intursa
BENEFICIO
Escenario A Escenario B
D.L. N° 1471
TOTAL 1,039,995 898,257 141,738

Nota: Elaboración propia.

En aplicación del D.L. N°1471, la empresa disminuyó sus pagos a cuenta del ejercicio
2020 en S/ 141,738. Este beneficio tributario generó una mayor liquidez en la empresa.

5.1.3.2. Aplicación del Decreto Legislativo N° 1481

La aplicación del D.L. N°1481 permitió extender el plazo de arrastre de la pérdida


neta total de tercera categoría de fuente peruana generada en el ejercicio 2020. De acuerdo
con el desarrollo del caso práctico, obtenemos la siguiente comparación:

Tabla 37
Comparación de escenarios – Inversiones Nacionales de Turismo S.A. Intursa

BENEFICIO
Escenario A Escenario B
D.L. N° 1481
TOTAL 863,718 0 863,718
Nota: Elaboración propia.

Por lo que al aplicar el D.L. N°1481, la empresa lograría reducir su impuesto a la


renta en el 2025 en S/863,718.

121
5.1.3.3. Aplicación del Decreto Legislativo N° 1488

La aplicación del D.L. N°1488, brindó la opción de modificar las tasas máximas de
depreciación tributaria a partir del ejercicio 2021 para el activo fijo de los hoteles, lo cual
incrementa el gasto tributario. De acuerdo con el desarrollo del caso práctico, obtenemos la
siguiente comparación:

Tabla 38
Comparación de escenarios – Inversiones Nacionales de Turismo S.A. Intursa

BENEFICIO
Escenario A Escenario B
D.L. N° 1481
TOTAL 36,318,680 133,353,170 97,034,490

Nota: Elaboración propia.

Por lo que, al aplicar el D.L. N°1488, la empresa lograría aumentar el gasto por
depreciación en S/ 97,034,490 lo que equivale obtener un crédito de S/ 19,083,450.

122
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo con el análisis de los resultados obtenidos en la presente investigación, se


concluye lo siguiente:

1. Hipótesis General: Según los resultados obtenidos en la presente investigación, a


través de la aplicación de la prueba de Chi cuadrado (p-valor = 0.004 < 0.05) y las
tablas cruzadas, se concluye que, el Marco Tributario del contexto COVID-19 incide
significativamente en el Planeamiento Tributario en los Hoteles de 4 y 5 estrellas en el
distrito de San Isidro, debido a que permite la adecuada gestión y aplicación de las
normativas tributarias durante un contexto incierto. En este caso, según las encuestas,
el planeamiento tributario, a través de las normativas tributarias promulgadas,
permitió a las empresas del sector hotelero afrontar la crisis de la pandemia del
COVID-19 durante el año 2020 y permitirá la reactivación económica durante los
próximos años. Esto se evidencia en el diferimiento de pago, compensación de
arrastre de pérdidas y mayor gasto por depreciación permitido. Además, los
especialistas entrevistados coincidieron en destacar que la política tributaria del país
es un factor relevante en el planeamiento tributario de las empresas esencialmente en
un contexto de incertidumbre, lo cual se evidenció en la promulgación de normativas
que permitieron a las empresas del sector solventar la crisis económica ocasionada por
la inmovilización social. Según los resultados de las encuestas y entrevistas, las
empresas realizan un planeamiento tributario preliminar, el cual es muy importante,
debido a que la correcta aplicación de este permitirá obtener beneficios tributarios,
evitar posibles contingencias tributarias a largo plazo, mantener la cadena de pagos y
afrontar crisis económicas o escenarios inciertos.

2. Hipótesis Específica 1: Según los resultados obtenidos en la presente investigación, a


través de la aplicación de la prueba de Chi cuadrado (p-valor = 0.035< 0.05) y las
tablas cruzadas, se concluye que, el Decreto Legislativo N° 1471 impacta de forma
positiva en la gestión de liquidez, debido a que permite el diferimiento de los pagos a
cuenta del impuesto a la renta, en los hoteles de 4 y 5 estrellas en el distrito de San
Isidro, año
123
2020. La aplicación del Decreto Legislativo N° 1471 permitió obtener una mayor
liquidez en los hoteles de 4 y 5 estrellas, los cuales en su mayoría tuvieron problemas
para solventar sus deudas principalmente durante los primeros meses de la pandemia.
Los encuestados mencionaron que las empresas utilizaron este beneficio para el
cumplimiento de otras obligaciones, logrando mantener la condena de pagos, tal es el
caso del pago del sueldo de trabajadores, pago de deudas a proveedores, servicios y/o
entidades financieras. Según los resultados de las entrevistas, este beneficio tributario
solo tuvo un impacto significativo en las empresas que presentaban ingresos gravados
no relacionados al giro de negocio, debido a que los hoteles estuvieron cerrados y no
presentaban operaciones en los primeros meses de la pandemia producto de la
inmovilización social. Sin embargo, como se logró evidenciar en las encuestas, la
mayoría de los hoteles suspendieron o modificaron los pagos a cuenta, es decir
presentaban ingresos no relacionados a los servicios de hospedaje, por lo cual si tuvo
un impacto en este sector. Según la aplicación del caso práctico planteado, se aprecia
que la suspensión de los pagos a cuenta representa una mayor liquidez y ahorro a
corto plazo durante los meses de aplicación del Decreto Legislativo N° 1471, debido a
que al final del ejercicio 2020 la compañía presentaba perdida tributaria, es decir no
necesitaba la compensación de los pagos a cuenta contra el Impuesto a la Renta.

3. Hipótesis Específica 2: Según los resultados obtenidos en la presente investigación, a


través de la aplicación de la prueba de Chi cuadrado (p-valor = 0.002< 0.05) y las
tablas cruzadas, se concluye que, el Decreto Legislativo N° 1481 impacta
significativamente en la gestión de pérdidas tributarias porque permite extender el
plazo del arrastre de pérdidas generadas en el año 2020. De acuerdo con lo
investigado, la mayoría de los hoteles de 4 y 5 estrellas del distrito de San Isidro han
tenido pérdidas tributarias en el ejercicio 2020, por lo que evaluaron y proyectaron sus
ingresos en un plazo de 5 a 10 años alineándose a su estrategia tributaria a mediano y
largo plazo para determinar el momento en el que se espera recuperar esa pérdida
tributaria. La mayoría de los hoteles encuestados se acogieron al beneficio de
extensión del plazo para la deducción de pérdidas bajo el Sistema A en aplicación del
Decreto Legislativo N°1481, el cual tiene como propósito beneficiar a las empresas
para que no pierdan la oportunidad de compensación de las pérdidas en el plazo de 4
años por el impacto de un escenario imprevisto como es la pandemia por el COVID-
19. De acuerdo con las entrevistas realizadas a los expertos, destacaron que es de

124
suma importancia que las empresas

125
realicen una proyección de sus ingresos para determinar el momento en el que estiman
compensar la pérdida tributaria del año 2020. Adicionalmente, como se evidenció en
el caso práctico, las pérdidas tributarias generadas en el año 2020 se lograrán
compensar (parcial o totalmente) aplicando el beneficio tributario del Decreto
Legislativo N°1481, generando que la empresa hotelera de 4 y 5 estrellas del distrito
de San Isidro logre reducir el impuesto a pagar en los periodos del 2021 al 2025.

4. Hipótesis Específica 3: Según los resultados obtenidos en la presente investigación, a


través de la aplicación de la prueba de Chi cuadrado (p-valor = 0.01< 0.05) y las
tablas cruzadas, se concluye que, el Decreto Legislativo N° 1488 incide positivamente
en la gestión de gastos deducibles por depreciación, puesto que permite considerar
una mayor tasa de depreciación tributaria. Según lo desarrollado en la presente
investigación, los Hoteles de 4 y 5 estrellas en el distrito de San Isidro llevan un
control del costo y depreciación del activo fijo (para fines financieros y tributarios), lo
que les permite identificar correctamente la deducibilidad de sus gastos, a fin de
aplicarlos en concordancia a la normativa vigente y gozar de beneficios tributarios.
Por ello, evaluaron y planificaron si es beneficioso acogerse al Decreto Legislativo N°
1488 que permite aplicar el incremento de la tasa máxima de depreciación tributaria
del activo fijo, el cual es opcional, ya que generaría un mayor gasto tributario y
aumentaría la pérdida tributaria existente producto de la considerable disminución de
los ingresos, debido a la pandemia por el COVID-19. En consecuencia, tal como
concordaron los expertos entrevistados, sólo las empresas que han determinado que
obtendrán utilidad tributaria en los años de 2021 en adelante, tendrían un impacto
positivo al aplicar el Decreto Legislativo N° 1488, ya que pagarían un menor
impuesto a la renta. Sin embargo, las empresas cuya estimación de recuperación no se
dará en el corto plazo, han decidido no acogerse al beneficio tributario para no seguir
agigantando su pérdida tributaria. De igual manera, como se evidenció en el caso
práctico, al aplicar el Decreto Legislativo N° 1488, los Hoteles de 4 y 5 estrellas del
distrito de San Isidro obtendrían mayor gasto por depreciación, obteniendo mayor
crédito tributario.

126
Recomendaciones

De acuerdo con el análisis de los resultados obtenidos en la presente investigación, se


recomienda lo siguiente:

1. Hipótesis General: El Gobierno debería evaluar la promulgación de normativas


tributarias específicas para el sector hotelero que contribuya en solventar la crisis y la
reactivación de sus negocios. Tal es el caso de agilización de los plazos y procesos de
las solicitudes de reembolsos de saldo a favor materia de beneficio, saldo a favor del
exportador, percepciones y retenciones, derogación del ITAN, entre otros. Se
recomienda a las empresas del sector hotelero un adecuado seguimiento del
planeamiento tributario a corto y largo plazo para los ejercicios 2021-2025 que
permita la evaluación de la aplicación y beneficio del marco tributario del contexto
COVID-19.

2. Hipótesis Específica 1: El Gobierno debería evaluar la promulgación de una


normativa especial que permita la extensión suspensión de los pagos a cuentas, tal
como se hizo en Colombia, en el cual en el caso del sector hoteles se ha reducido el
anticipo del impuesto a un porcentaje de 0%. Asimismo, la suspensión del pago de
ITAN para las empresas del sector hotelero durante el ejercicio 2021-2022, debido a
que la mayoría de las empresas de este sector presentan pérdidas tributarias
significativas de ejercicios anteriores, las cuales se compensaran con la utilidad
tributaria y no generaran un impuesto a la renta por pagar. Cabe mencionar que estas
pérdidas tributarias tendrán una recuperación lenta hasta que sea posible la
recuperación financiera del sector y la estabilización de la pandemia. Asimismo, sería
beneficioso que el gobierno implemente una normativa que permita derogar el ITAN
no solo de manera temporal sino definitivo, debido a que, según opinión de expertos,
este impuesto es antitécnico, anticonstitucional y perjudicial para los contribuyentes.
Estas propuestas permitirán a las empresas obtener una mayor liquidez lo cual
ayudará en la reactivación de sus negocios.

3. Hipótesis Específica 2: El gobierno debería promulgar una normativa enfocada en


garantizar la compensación de las pérdidas tributarias generadas en años anteriores a
la pandemia, ya que las pérdidas (sistema A) cuya aplicación vence en 2020 - 2021
probablemente no sean aplicadas y genere una distorsión y perjuicio en los créditos
127
tributarios debido a un escenario no previsto ni por las empresas ni por la
Administración Tributaria. Esto permitirá modelar a mediano y/o largo plazo la
recuperación de cualquier pérdida y la reestructuración de sus resultados tributarios a
futuro. Además, el gobierno debería ampliar la cobertura de normas tributarias
considerando escenarios de incertidumbre, situaciones extremas y/o casos atípicos con
el fin de otorgar algún tipo de beneficio razonable, ya que las normas vigentes están
redactadas en base a condiciones normales. Sobre todo, el gobierno deberá considerar
la situación de recuperación del sector según la evolución de la pandemia por el
COVID-19 en el país. Por otro lado, el gobierno debería promulgar una normativa
para compensar el 100% (actualmente sólo se puede el 50%) del arrastre de pérdidas
(sistema B) a las rentas de cada periodo en los ejercicios posteriores, tal como lo están
aplicando en Uruguay.

4. Hipótesis Específica 3: El gobierno debería evaluar la posibilidad de otorgar algún


beneficio adicional similar de incrementar la tasa máxima de depreciación tributaria
para el activo fijo adquirido en el 2019, ya que esos activos se adquirieron con el fin
de generar beneficios económicos en el 2020 lo cual no sucedió. Adicionalmente, el
gobierno debería evaluar la aplicación de la depreciación tributaria instantánea para
los bienes adquiridos durante 2020 y 2021, actualmente Chile ha otorgado esa medida
para las empresas que declaren impuesto de primera categoría. Para ejercicios
posteriores, el gobierno debería evaluar beneficios adicionales que permitan
incrementar la deducibilidad como se hizo en el Decreto Legislativo N°1481.

Recomendaciones de las autoras

1. Para garantizar la reactivación del sector hotelero, es indispensable que el gobierno


realice ajustes a las normas tributarias de los temas que son más preocupantes para
dicho sector y estas generen alivios, tales como:

- La deducción de los gastos por intereses, la cual actualmente tiene un límite del
30% del EBITDA tributario y probablemente las empresas hoteleras tendrán límite
0.
- Compensación de saldo a favor materia de beneficio contra otras deudas pasadas y
futuras que se mantengan con el Estado.

128
Esto contribuirá a generar un mayor alivio tributario a las empresas hoteleras en
medio de la situación de incertidumbre como lo es la pandemia por el COVID-19,
dado que permitirá obtener créditos tributarios y mejorar la liquidez,
respectivamente.

2. Ante futuras fiscalizaciones por parte de SUNAT, se recomienda a todos los hoteles
de 4 y 5 estrellas activos durante la pandemia por el COVID-19, que mantengan
registros suficientes y adecuados con el fin de probar la veracidad de los gastos y/o
ingresos devengados, evidenciándolo en contratos, políticas, comprobantes y toda la
información pertinente para sustentarlos y no presenten contingencias tributarias
relacionadas a la fehaciencia, razonabilidad y proporcionalidad. Esto es relevante, ya
que sirve de partida para sustentar los requisitos para aplicar los beneficios tributarios
(modificación de pagos a cuenta, compensación de pérdidas y gastos de depreciación)
que hemos mencionado en la presente investigación. Considerando la complicada
coyuntura por la cual atravesaron los hoteles, relacionado a gastos de recursos
humanos, en donde se propiciaron despidos y por ende el otorgamiento de sumas
graciosas, beneficios sociales truncos, gratificaciones extraordinarias, entre otros, se
recomienda contar con los sustentos requeridos por la normativa tributaria para
garantizar la deducibilidad de estos.

3. Se recomienda realizar investigaciones complementarias sobre el impacto del Marco


Tributario del contexto COVID-19 en el Planeamiento Tributario en sectores
golpeados por la pandemia del COVID-19 tales como: servicios turísticos, transporte
terrestre y/o aéreo, restaurantes y bares, entretenimiento, construcción, entre otros,
tomando en consideración la normativa tributaria sectorial, sus aplicaciones y
beneficios, con el fin de determinar el impacto diferenciado según el efecto de la
pandemia y el grado acogimiento al marco tributario especial.

129
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGENCIA ANDINA (2021) Presidente Sagasti anuncia compra de primer lote de vacunas
contra el covid-19. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-presidente-
sagasti-anuncia-compra-primer-lote-vacunas-contra-covid19-828837.aspx [Consulta:
17 de enero de 2021]

Álvarez, Rodrigo y Vargas, Germán (08 de setiembre de 2020) Alerta Legal Covid-19:
Nuevas medidas tributarias del plan de emergencia - DLA PIPER CHILE.
Recuperado de: https://www.dlapiper.cl/2020/09/08/alerta-legal-covid-19-nuevas-
medidas-tributarias- del-plan-de-emergencia/ [Consulta: 27 de diciembre de 2020]

BANCO MUNDIAL (2020) La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la


peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Recuperado de
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-
global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii [Consulta: 18 de diciembre
de 2020]

Barrantes Varela, Luisinho y Santos Arce, Loida (2013) El planeamiento tributario y la


determinación del impuesto a la renta en la empresa ingeniería de sistemas industriales
s.a. en el año 2013 (Tesis de Pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego, Facultad
de Ciencias Económicas. Trujillo - Perú) Recuperado de:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/134/1/BARRANTES_LUISINHO_P
LANEAMIENTO_TRIBUTARIO_DETERMINACION.pdf [Consulta: 27 de
diciembre de 2020]

BBC NEWS (2020) Vacuna contra el covid-19 de Pfizer: la historia de amor de la pareja
turco- alemana detrás de BioNTech, la empresa que prueba un innovador método de
inmunización contra el coronavirus. Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-54913022 [Consulta: 17 de enero de 2021]

130
BBC NEWS (2020) Crisis en Perú: 3 claves que explican la inestabilidad política en el país.
Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54916840
[Consulta: 17 de enero de 2021]

BBC NEWS (2020) Francisco Sagasti se convierte en el nuevo presidente de Perú, el tercero
en una semana. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
54965252 [Consulta: 17 de enero de 2021]

Belén Renau, María (18 de setiembre de 2020) Modificaciones tributarias en el proyecto de


Ley de Presupuesto Nacional. Periódico Crónicas. Recuperado de:
https://www.cronicas.com.uy/columnas/modificaciones-tributarias-en-el-proyecto-de-
ley-de-presupuesto-nacional/ [Consulta: 27 de diciembre de 2020]

Blas, C.E. y Ulfe, P.A. (2016) Aplicación del Planeamiento Tributario y su incidencia
económica – financiera en la empresa eventos empresariales ROCEVIB E.I.R.L de
Trujillo. Año 2016. (Tesis de Pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego,
Facultad de Ciencias Económicas. Trujillo –
Perú) Recuperado de:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2012/1/RE_CONT_CLAUDIA.BLA
S_PIERA.ULFE_APLICACION.PLANEAMIENTO.TRIBUTARIO_DATOS_T046_
46463658T.PDF [Consulta: 27 de diciembre de 2020]

Cacho Abanto, Exilda Estefany (2017) La vulneración del principio de capacidad


contributiva en la aplicación de los sistemas de compensación de pérdidas tributarias
en la determinación del impuesto a la renta empresarial de contribuyentes
domiciliados en el Perú (Tesis de Pregrado, Universidad Privada del Norte, Facultad
de Derecho y CCPP. Cajamarca - Perú) Recuperado de:
http://hdl.handle.net/11537/10658 [Consulta: 21 de enero de 2021]

CANAL N (2021) Minsa confirma primer caso de variante británica del coronavirus en Perú.
Recuperado de: https://canaln.pe/actualidad/covid-19-confirman-primer-caso-
variante- britanica-virus-peru-n429785 [Consulta: 19 de enero de 2021.

131

También podría gustarte