Está en la página 1de 25

EVALUACION DE PROYECTOS

PROYECTO DE INVERSION

TUTOR

FELIPE HERNANDEZ

PRESENTADO POR:

Yeraldin Lopez Martinez

Sindi Alesandra García Henao

Cristian Fernando Espitia Duarte

Jorge Enrique Cipamocha Aguilar

Hoover Correa Osorno

Alejandra Guevara Bermudez

SEPTIEMBRE-2021
.

INDICE

1. RESUMEN.........................................................................................................................................

2. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................

3. ANALISIS DEL SECTOR..............................................................................................................

4. MARCO TEORICO...............................................................................................................14
4.1. WACC.............................................................................................................................15
4.2. ANALISIS DE SENSIBILIDAD...................................................................................16
4.3. FLUJO DE CAJA...........................................................................................................17
Diagrama de tiempo o flujo de caja..........................................................................................17
Perspectiva financiera................................................................................................................18
Indicadores.................................................................................................................................18
Estructura del flujo de caja del inversionista...........................................................................19
Estructura general de un flujo de caja......................................................................................19
4.4. ANÁLISIS DE FLUJO DE CAJA.................................................................................20
Flujo de caja operacional...........................................................................................................21
Flujo de caja inversiones............................................................................................................21
Flujo de caja financiera.............................................................................................................21
Tipos de decisiones financieras..................................................................................................22
5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD…………...………………………………………………. 22

6. MÉTODOS DE DESICIÓN FINANCIERA........................................................................23


7. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………..25

8. CONCLUSIONES………………...………………………………………………………….26

9. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….26
TABLA DE FIGURAS.

Figura 1 - Variación porcentual y contribución año corrido de las ventas reales del

comercio minorista según grupos de mercancías (01/2020 – 06/2020) / (01/2019 - 06/2019)

.................................................................................................................................................7

Figura 2 Variación porcentual y contribución año corrido de las ventas reales según

grupos de mercancías total naciona (01-2019)/(01-2018)......................................................9

Figura 3 Encuesta Mensual de Comercio- EMC.........................................................9

Figura 4 El comercio en el camino de la recuperación (vacilante)...........................11

Figura 5 Índice de confianza comercial - ICCO.......................................................13

Figura 7Decisiones financieras básicas.....................................................................23


1. RESUMEN

En este documento se realizará un análisis de mercado y un caso práctico de

evaluación de proyectos para la empresa, en el presente trabajo se puede observar la

dinámica del sector en Colombia y su amplio impacto que ha tenido en el PIB,

principalmente en el acompañamiento a empresas del sector y de otros que necesitan

implementar estrategias para su funcionamiento.

Posterior a ello se inicia a realizar la formulación del proyecto en donde a partir del

supuesto de inversión se realizan una serie de flujos de caja donde se determina las

ganancias que obtiene esta empresa en cada uno de los periodos (3 años) y principalmente

cuál es su deuda y de qué manera administra los recursos durante estos periodos.

En segunda instancia se realizan los cálculos pertinentes al costo de capital

promedio ponderado y junto con el retorno sobre la inversión se procede a identificar los

beneficios que posee este proyecto.

En tercera instancia se procede al uso de las herramientas de decisión para lo cual se

determina la tasa interna de retorno, el valor presente neto, la relación costo beneficio y el

periodo de retorno de la inversión.

Finalmente se realiza los análisis de sensibilidad en donde se determinan los precios

como el factor más influyente en el proceso bajo los 3 escenarios: Optimista, probable y

pesimista.
2. INTRODUCCION

La evaluación de un proyecto se puede definir como una actividad encaminada a

tomar distintas decisiones sobre un proyecto, para luego llegar a una decisión final, donde

podemos analizar varias variantes como son la rentabilidad económica y social, nuestras

capacidades y limitaciones de tal manera que se pueda llegar a satisfacer tanto la necesidad

al consumidor de una manera eficiente y económica, como una gran rentabilidad para

nuestra empresa.

También pueden ser vistas desde dos aspectos muy importantes como lo son: una

evaluación privada que incluye la evaluación económica que asume que el proyecto está

totalmente financiado con un capital o recurso propio y como segundo aspecto es la

Evaluación financiera, que es allí donde se necesita un financiamiento externo para dar

inicio al proyecto.

Se dará inicio al análisis de la Empresa Comercial y el sector específico el cual

desarrolla, que es Comercio al por menor en establecimientos no especializados (código

CIIU G4799); analizaremos detalladamente el comportamiento del sector en los últimos

dos años y veremos las grandes variables presentadas a raíz de la situación actual que vive

la población a nivel mundial por el COVID -19 el cual genero un gran impacto negativo al

sector económico, financiero y social conllevando a optar por otras estrategias de mercado

en todos los sectores, con todas estas variables en el sector financiero desarrollaremos una

evaluación que incluirá Flujos de caja, análisis de sensibilidad, estado de resultados, estado

de situación financiera, costos de capital, para así iniciar con los métodos de decisión

financiera que incluyen (VPN, TIR, RBC, PRI)


3. ANÁLISIS DEL SECTOR

La economía Colombiana al igual que el resto del mundo ha tenido una gran

afectación en cuanto al comercio en las grandes, medianas y pequeñas empresas como

consecuencia de la pandemia COVID-19, de acuerdo a las cifras entregadas por el DANE

al ministerio de industria, comercio y turismo el año 2019 tuvo un buen desempeño

económico logrando alcanzar una tasa de crecimiento del 3.3% frente al 0,1% de América

Latina y el Caribe, de acuerdo a estos resultados se esperaba que el año 2020 fuera mucho

mejor con un crecimiento económico del 3,5%, sin embargo las cosas no resultaron ser

como se tenía proyectado pues el primer trimestre la economía colombiana se vio

enfrentada a dos choques económicos como lo fueron la propagación del COVID-19 y la

fuerte caída que tuvo el precio del petróleo a nivel internacional.

Los distintos territorios regionales tuvieron afectaciones diferenciales dependiendo

de su estructura económica, el grado de informalidad en su mano de obra y las

interrelaciones entre los distintos sectores económicos, una de las ramas económicas de

servicios más afectada fue la de alojamientos y servicios de comida, servicios

inmobiliarios, servicios administrativos, actividades profesionales y técnicas, construcción

y comercio, esto señala grandes pérdidas económicas que pueden variar entre los 4,6

billones y 59 billones por mes, cifras que representan entre el 0,5% y el 6,1% del PIB

Nacional.

Las variaciones del año corrido entre enero a junio de 2020 y enero a junio 2019

fueron muy variables, ya que en el año 2020 las ventas minoristas bajaron un 11,8% frente

a las registradas en el año anterior, aunque la principal contribución positiva se registró en

la línea de alimentos con un 2,6% como lo indica la siguiente tabla de variación.


Figura 1 - Variación porcentual y contribución año corrido de las ventas reales del

comercio minorista según grupos de mercancías (01/2020 – 06/2020) / (01/2019 -

06/2019)

Fuente: (DANE, 2020)

Se puede apreciar el impacto negativo que ha surgido a través de la pandemia

COVID-19 en el comercio, afectando profundamente los sectores minoristas, que han

tenido que optar por cerrar o liquidar aquellos establecimientos de comercio que no

pudieron sobrevivir a la crisis económica, muchos puestos de trabajos se perdieron en

especial los no formales, mientras que algunos empleos formales tomaron otras medidas

como por ejemplo la reducción en sus haberes con el fin de mitigar los gastos y poder

salvaguardar sus empresas, ya que el sector industrial se vio duramente afectado en su


producción, ya que fue muy mínima al no haber demanda, esto conllevo a la liquidez de

muchas grandes empresas.

El año 2019 las ventas para el sector minorista se obtuvieron muy buenos resultados

ya que se incrementaron en un 5,7% frente al año 2018, donde todas las líneas registraron

variaciones positivas exceptuando la venta de libros, papelería, periódicos, revistas y útiles

escolares con un -0,1%.

Figura 2 Variación porcentual y contribución año corrido de las ventas reales

según grupos de mercancías total naciona (01-2019)/(01-2018)

Fuente: (DANE,2019)

Según la oficina de estudios Económicos del Ministerio de Comercio y Turismo

(MinCIT) que durante el primer semestre del año 2021 el sector comercio al por menor

registro un aumento considerable en sus ventas alcanzando un 26% frente a igual periodo
del 2020 y un 11,4% frente al primer semestre del 2019, estos resultados son alentadores y

muy prometedores ya que demuestra que Colombia avanza de una manera muy efectiva a la

reactivación Económica segura, todo esto se atribuye a las medidas de apertura y movilidad

segura adoptadas por todas las autoridades tanto Regionales como Nacionales, permitiendo

nuevamente la retoma de las actividades económicas entre ellas el comercio al por menor.

Figura 3 Encuesta Mensual de Comercio- EMC

Fuente: (DANE,2019)

La figura 3 presenta los datos estadísticos del comercio minorista según grupo de

mercancías.

Realizando el análisis de las variaciones del último año se puede evidenciar una

reactivación general del comercio evidenciado en un 26.9% análisis realizado entre Julio de
2020 y Julio de 2021. Viendo los mayores aumentos en las prendas de vestir y textiles con

un 109% y los artículos de calzado y cuero con un 106.4%. El único grupo de mercancías

que decreció fue el de Equipos y aparato de sonido y video con un -15.9%.

En el momento de realizar los análisis tomando como base Julio de 2019 – Julio de

2021 y Julio de 2021, el mayor crecimiento lo refleja el grupo de mercancías Libros,

papelería, periódico, revistas y útiles escolares, los cuales habían presentado una

disminución del 13.1% Julio 2019 a Julio de 2020, su aumento a Julio de 2021 el del 46.7

puntos porcentuales quedando así en este en el 33.6%. Cabe resaltar que esta variación es

debida al cierre de las actividades presenciales escolares

Existe una variable importante que enmarca estas cifras y es la declaratoria de

emergencia sanitaria por parte del gobierno nacional en el mes de Marzo de 2020 debido a

la pandemia generada por el virus del Covid 19. Situación que conllevo a que todas las

regiones del país a generar cuarentenas obligatorias, restringiendo las actividades a nivel

general, solo permitiendo las actividades esenciales. Es por ello que de Julio de 2019 a

Julio de 2020 se evidencia solo un aumento solo del 8.8% del comercio minorista a nivel

general; viendo los principales aumentos en los sectores Equipo de informática y

telecomunicaciones para uso doméstico con un 27.9% y Electrodomésticos y muebles para

el hogar con un 19.3% claramente evidenciando los efectos de la cuarentena general, y los

nuevos métodos de trabajo y estudio dictados por no presencialidad.

Se consultan las fuentes de FENALCO con respecto al comportamiento del

comercio en el país, para lo cual se encuentra una encuesta realizada a comerciantes con

datos desde enero de 2020 hasta marzo de 2021.


Figura 4 El comercio en el camino de la recuperación (vacilante)

Fuente: (Fenalco, 2019)

Dentro de las encuestas realizadas por FENALCO a comerciantes se evidencia el

fuerte impacto del comportamiento de las ventas debido a los picos de la pandemia, donde

se evidencia los picos del mismo en la disminución de las ventas. Primer pico Marzo –

Agosto de 2020, Segundo pico Diciembre 2020 – Febrero de 2021. Durante estos periodos

de tiempo se presentaron restricciones en la movilidad lo que ocasiona una baja en las

ventas de los comerciantes al detal.

Otra variable importante a resaltar que influyo considerablemente en el desarrollo

normal del comercio fue el estallido social ocasionado por el intento fallido de reforma
tributaria, lo que ocasiono un paro social – económico por casi dos meses en nuestro país.

A pesar de esto y con la entrada de la vacunación a nuestro país, se respira un ambiente

distinto en términos económicos, tal como lo muestra la encuesta Mensual de comercio del

DANE Donde ha crecido este sector en un 26.9% a julio de 2021 y FEDESARROLLO en

la encuesta de opinión empresarial en sus índices de confianza comercial (ICCO).

Figura 5 Índice de confianza comercial - ICCO

Fuente: (EOE, Fedesarrollo, 2021)

Esta encuesta Refleja un optimismo generalizado en los comerciantes encontrando

su pico más bajo en marzo de 2020 y su pico más alto en Agosto de 2021.
La activación de la economía mundial en todos sus sectores, las proyecciones del

FMI que estima variaciones del PIB al terminar el año en 5.1% , Y del Banco Mundial que

estima un crecimiento económico del 5% (fuente Bitácora Abril 2021 FENALCO), el

levantamiento de las restricciones de movilidad, el avance en el esquema de vacunación, la

reactivación de sectores como el industrial, el de construcción, los programas de apoyo

generados por el gobierno como el programa PAEF, ingreso solidario, Programa de apoyo

al empleo joven “programa Sacudete” generan confianza y optimismo en los comerciantes,

siendo así el término del año 2021 un año de recuperación y reactivación para este sector,

después de ser golpeados por la pandemia en el año 2021.

Las perspectivas que se tiene frente al crecimiento económico a raíz de la crisis y el

deterioro económico a nivel mundial por la pandemia que obligo a implementar medidas

restrictivas y de confinamiento que se tradujeron en un fuerte impacto sobre todas las

actividades comerciales de las empresas y establecimientos comerciales donde se redujo la

distribución de productos, abastecimientos de bienes y servicios, donde se vio afectada

grandemente la oferta y la demanda; se espera que para el año 2021 sea de recuperación

gradual de la economía a nivel mundial, según la ANDI demoraremos 2 años en recuperar

los niveles alcanzados en el 2019, sin embargo hay que tener en cuenta ciertas realidades

como por ejemplo, la pandemia aún no ha llegado a su fin, aún existen algunas

restricciones, las consecuencias económicas y sociales son muy grandes y tomara más

tiempo de lo planeado en recuperarnos, el sector político deberá tomar acciones

contundentes y realizar un gran plan choque con el fin de recuperar las empresas que han

sido liquidadas o están en ese proceso debido a la economía, generar nuevas inversiones
para evitar la pérdida de más empresas, esta es la única estrategia sostenible para poder

conservar y crear nuevos empleos y por la parte empresarial la meta es mantener la

confianza, credibilidad para continuar, mantener o crear empresas.

4. MARCO TEORICO

Un proyecto de inversión surge a partir de la necesidad de generar un bien o servicio

(solución a un problema o necesidad) que supla necesidades individuales o colectivas. Este

proyecto estará conformado por insumos, capital y acciones que finalmente terminan

generando una propuesta de inversión. Los proyectos permiten obtener información que

facilita la toma de decisiones al momento de invertir y de esta manera determinar cuáles

podrían ser los posibles efectos que se pueden generar además de los beneficios obtenidos

tanto al inversionista como a los favorecidos por la implementación del proyecto. (Meza

Orozco, 2013).

4.1. WACC

WACC - Costo Promedio Ponderado de Capital. Es un promedio ponderado del

coste de la deuda y rentabilidad exigida a las acciones que tiene determinado proyecto, es

útil para determinar cómo rinden los activos del mismo. Su objetivo básico es generar una

pauta de aprobación o desaprobación de un proyecto de inversión, por lo tanto, es necesario

que genere un rendimiento igual o mayor al Costo Promedio Ponderado de la compañía.

(Fernández, 2019)

Para calcular el costo promedio ponderado de capital WACC se considera que el

capital de financiación de la empresa son recursos propios y suministrados por terceros.


La fórmula para calcularlo es:

(
WACC = r d (1−t ) x
D
D+ E)+(r e X( E
D+ E )
)

Donde:

(r (1−t ) x D+D E )  Coste de la deuda después de impuestos por el porcentaje de deuda en


d

la estructura de capital.

¿  Coste del capital social por el porcentaje de capital social en la estructura de capital.

r d  Coste de la deuda o tasa de interés. Para su cálculo se deben conocer las diferentes

tasas de interés por los diferentes créditos que se tienen.

t  Tasa de impuestos que paga la empresa.

r e  Costo de los fondos de capital requeridos por los accionistas o coste de los fondos

propios, en otras palabras, el costo del capital que se obtuvo de forma externa por parte del

proyecto o el interés que han sido conseguidos los fondos de capital en el mercado

financiero.

E  Fondos propios

D  Deuda financiera

4.2. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Se le llama análisis de sensibilidad (AS) al procedimiento por medio del cual se

puede determinar la viabilidad de un proyecto teniendo en cuenta cuánto se afecta, es decir,

qué tan sensible es la TIR (tasa de interés máxima a la que es posible endeudarse para
financiar el proyecto.) o la VAN (valor actual neto) ante cambios en determinadas variables

de la inversión. (Perez Castañeda, Cruz Ramírez, & Quiroz Salas, 2018)

Los análisis se pueden realizar mediante tres etapas; primero se realiza un análisis

de umbral de rentabilidad, segundo un análisis de probabilidad y finalmente se realiza un

análisis de sensibilidad objeto de estudio de este trabajo (Ramirez Almaguer, Vidal

Marrero, & Dominguez Rodriguez, 2009)

4.3. FLUJO DE CAJA

El control del flujo de caja es un método de extrema importancia y de muy fácil

realización que nos servirá para proyectar las necesidades futuras de dinero. Su filosofía se

basa en determinar primeramente los ingresos que se generarían en el negocio en un

determinado periodo, para luego calcular los egresos por gastos y costos, así como todas y

cada una de las obligaciones que se vayan generando en razón del desenvolvimiento del

mismo negocio o actividad, para que, enfrentados en sus montos, nos den una idea general

del dinero de que dispondremos al término de cada periodo de operaciones, generalmente

mes a mes.

Para cualquier tipo de empresa, la generación de sus ingresos siempre se va a dar, en

mayor proporción, por las ventas, que obviamente, unas serán de contado y otras a crédito.

(Lemus, 2020)

Diagrama de tiempo o flujo de caja

El diagrama de tiempo, también es conocido con los nombres de diagrama

económico o diagrama de flujo de caja. Es una de las herramientas más útiles para la

definición, interpretación y análisis de los problemas financieros. Un diagrama de tiempo,

es un eje horizontal que permite visualizar el comportamiento del dinero a medida que
transcurren los periodos de tiempo, perpendicular al eje horizontal se colocan flechas que

representan las cantidades monetarias, que se han recibido o desembolsado (FLUJO DE

FONDOS O DE EFECTIVO). Por convención los ingresos se representan con flechas hacia

arriba (T ) y los egresos con flechas hacia abajo ( i ).

Al diagrama económico o de tiempo, hay que indicarle la tasa de interés (efectiva o

periódica) que ¿esta los flujos de caja, la cual; debe ser coordinada u homogénea con los

periodos de tiempo que se están manejando, es decir; si los periodos de tiempos son

mensuales, la tasa de interés debe ser mensual, si los periodos de tiempos son trimestrales,

la tasa de ¡obres que se maneja debe ser trimestral; si los periodos de tiempos son

semestrales, la tasa de interés debe ser semestrales, y así sucesivamente.

Un diagrama de tiempo tiene un principio y un fin, el principio es conocido como el

hoy (ubicado en el cero del diagrama), y allí se encontrará el presen del diagrama (Po),

mientras que, en el fin, se ubicará el futuro del diagrama económico (Fo) y la terminación

de la obligación financiera. Hay que tener en cuenta, que un diagrama económico,

contempla presen Es y futuros intermedios, es decir, un periodo de tiempo puede ser el

presente de uno o varios flujos de caja, o un periodo de tiempo podrá ser un futuro de uno o

varios flujos de caja, todo depende entonces de la ubicación del periodo de tiempo versus la

ubicación de los flujos de caja.

Es importante anotar que en las matemáticas financieras: Sólo se parafina sumar,

restar o comparar flujos de caja (¡musas y/o egresos) ubicados en los mismos periodos del

diagrama económico.

Perspectiva financiera

Optimizar el valor del accionista


Indicadores

 Flujos de Caja generados (Cash Flow)

 Beneficio por Acción

 Value Gap (como suma de los 2 Gap que indicamos)

 Gap de expectativas (diferencia entre los flujos de caja que se pretende

obtener y el reconocido por el mercado)

 Gap estratégico (diferencia entre los flujos de caja que querríamos obtener y

las previsiones realizadas realmente)

Estructura del flujo de caja del inversionista

 Ingresos afectos a impuestos

 Egresos afectos a impuestos

 Gastos no desembolsables sin intereses del préstamo

 Flujo de caja antes de impuestos

 Impuestos flujo de caja después de impuestos

 Ajustes por gastos no desembolsables

 Egresos no afectos a impuestos

 Beneficios no afectos a impuestos

 Préstamo

 Amortización de la deuda flujo de caja totalmente neto

Estructura general de un flujo de caja

 Ingresos afectos a impuestos

 Egresos afectos a impuestos


 Gastos no desembolsables

 Utilidad ante de impuestos

 Impuestos

 Utilidad después de impuestos

 Ajustes por gastos no desembolsables (depreciación es activos)

 Egresos no afectos a impuestos (Inversiones)

 Ingresos no afectos a impuestos (Capital de trabajo valore residual)

 Flujo de caja del proyecto puro

4.4. ANÁLISIS DE FLUJO DE CAJA

El método directo presenta una gran claridad en los conceptos que generaron

entradas o salidas de efectivo tanto la parte operativa como en los movimientos del balance.

En cuanto al método indirecto aun que llega al mismo saldo final de caja no suministra

información válida para el análisis si no que por el contrario puede distorsionar la visión

que un analista puede tener sobre las entradas y salidas de la empresa.

No quiere decir que el método directo sea perfecto pero comparado los dos es el que

mejor se ajusta de los requerimientos del quien quiere analizar de verdad y afondo el

movimiento de una empresa.

Registrar flujos de caja cuando ocurren y no cuando se realiza asiento contable o venta.

Ej.: intereses descontados en su fecha de pago y no desde registro de asiento

contable.

Equivalencias entre P&G y flujo de caja


 Sumar a utilidad neta ajustes por gastos no desembolsados (como la

depreciación, amortización, provisiones o valor en libros de un activo que se

vende).

 Restar egresos no sujetos a impuesto (inversiones de capital, compras para

aumento de inventario de materiales o productos, pagos de gastos ya

provisionados, etc.)-

 Sumar beneficios no sujetos a impuestos (como el valor de desecho del

proyecto y la recuperación del capital de trabajo).

Resulta más sencillo e incluso más realista el construir el flujo de caja financiero por

separado del estado de pérdidas y ganancias.

Flujo de caja operacional

 Ingresos Netos

 Depreciación

 Cambios en los Activos y Pasivos Operativos

 Cuentas por cobrar

 Inventario

 Cuentas por pagar

 Gastos acumulados

 Efectivo neto proveniente de Operaciones

Flujo de caja inversiones

 Adiciones a propiedades, planta y equipo.


Flujo de caja financiera

 Repago de deuda a largo plazo

5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

6. METODOS DE DECISION FINANCIERA

Una de las principales funciones que tendrás que asumir como gerente de una

empresa, independientemente de su tamaño o sector, será la toma de decisiones, entre ellas

las de tipo financiero.

Este complejo proceso de elección es fundamental para la supervivencia y el

crecimiento de tu organización. De las decisiones efectuadas dependerá conseguir

maximizar el valor empresarial, obtener beneficios y alcanzar los objetivos corporativos

propuestos.

La toma de decisiones financieras repercute de manera directa en todos los sectores

de la empresa, de ahí la importancia de este tipo de resoluciones. La disponibilidad de

recursos o las relaciones laborales se pueden ver influenciadas por este tipo de decisiones.

(Guillermo, 2016)

Tipos de decisiones financieras

Son múltiples las cuestiones que pueden surgir y a las que debes dar respuesta, tanto

a largo como a corto plazo. Desde cómo adquirir el capital necesario, cómo financiar una

inversión o qué estrategia financiera es la mejor para tu empresa.

Todas ellas deberían verse reflejadas en el plan financiero del negocio, que ha de ser

entendido como un documento vivo y que, por lo tanto, conviene revisar con frecuencia.
Los principales dilemas de carácter financiero a los que tendrás que hacer frente

están relacionados con decisiones sobre la inversión del capital, la política de dividendos y

la financiación empresarial.  Éstas variarán en función de los objetivos de tu organización.

Decisiones sobre la inversión.  Para crecer hay que invertir. La finalidad de toda

inversión es percibir futuros beneficios. Sin embargo, hay que saber buscar las

oportunidades y valorar la rentabilidad de los proyectos para destinar el capital y acertar en

tu toma de decisiones.

Decisiones sobre los dividendos. Deberás encontrar la política de dividendos que

mejor se adapte a las características de tu entidad. Además, tendrás que determinar qué

volumen y de qué forma vas a distribuir los beneficios o si, por el contrario, vas a

reinvertirlos en la empresa.

Decisiones sobre la financiación. Otra de los dilemas a los que tendrás que dar

respuesta es qué medios se van a utilizar para financiar la inversión, si se van a utilizar

fondos propios o ajenos o el coste de capital que supone la inversión. (Monografias.com,

2018)

Figura 6 Decisiones financieras básicas


7. RECOMENDACIONES

8. CONCLUSIONES

La evaluación de proyectos tiene como eje central la evaluación financiera de un

proyecto a futuro, solo se estudiará la viabilidad financiera del proyecto, es necesario, para

empezar nuestra práctica, asumir que se han realizado previamente los estudios de mercado, los

estudios técnicos, legales, ambientales y todos aquellos que sean indispensables para poder

llevarlo a cabo. Se inicia calculando los supuestos financieros para determinar la viabilidad de

un proyecto de inversión. Estos supuestos están estrechamente relacionados con los costos tanto

fijos como variables que se generan en las organizaciones, así como con la inversión requerida

para desarrollar el proyecto, la cual debe estimar una estructura de financiación.

Para establecer cada uno de los métodos financieros, es importante definir si un

proyecto de inversión es viable, es necesario calcular el flujo de caja libre, al obtener el flujo de

caja libre ya se han restado de los ingresos los costos y los gastos operacionales, y se ha

considerado el dinero necesario para el capital de trabajo y las inversiones en activos fijos.
9. BIBLIOGRAFIA

Guillermo. (03 de 07 de 2016). Toma de decisiones financieras: consejos básicos. Obtenido

de https://retos-directivos.eae.es/consejos-basicos-para-la-toma-de-decisiones-

financieras/

Lemus, W. J. (22 de 03 de 2020). Flujo de caja: qué es, cómo elaborarlo y ejemplo.

Obtenido de https://www.gestiopolis.com/como-elaborar-un-flujo-de-caja-ejemplo-

simplificado/

Modelo de.Com. (2007). Modelo de .Com. Obtenido de https://modelode.com/modelos/ld-

ejemplo-de-flujo-de-caja.php

Monografias.com. (2018). Metodos de desicion financiera. Obtenido de

https://www.bing.com/images/search?

view=detailV2&ccid=7okEIe3M&id=49EB2760E8771452015836CF818E886C615

8D07B&thid=OIP.7okEIe3MU9HRb3GRZMwSZQHaEK&mediaurl=https%3a%2f
%2fth.bing.com%2fth%2fid%2fR.ee890421edcc53d1d16f719164cc1265%3frik

%3de9BYYWyIjoHPNg%26riu%3

Fernández, P. (2019). WACC: definición, interpretaciones equivocadas y errores. IESE -

Business School University of Navarra.

Meza Orozco, J. (2013). Evaluación financiera de proyectos. Bogotá: ECOE ediciones.

Perez Castañeda, S., Cruz Ramírez, D., & Quiroz Salas, G. (2018). Análisis de sensibilidad

de indicadores financieros en la evaluación de inversiones en Mipymes. México.

Ramirez Almaguer, D., Vidal Marrero, S., & Dominguez Rodriguez, Y. (2009). “Etapas del

análisis de factibilidad.Compendio bibliográfico". Contribuciones a la economía,

58,. Recuperado el 2021, de https://www.eumed.net/ce/2009a/amr.htm

También podría gustarte