Está en la página 1de 14

JESÚS ANTONIO DE LA TORRE RANGEL

APUNTES PARA UNA


INTRODUCCIÓN
FILOSÓFICA
AL DERECHO

E D IT O R IA L P O R R Ú A
AV. REPÚBLICA ARGENTINA, 15
M ÉX ICO , 2007
Primera edición, 1983
Segunda edición, 1993
Tercera edición, 2001
Primera edición en Editorial Porrúa, 2007

Derechos reservados © 2007, por


Jesús Antonio de la Torre Rangel
Cristóbal Colón No. 443
Barrio de Triana C.P. 20240
Aguascalientes, Ags.

Las características de esta edición son propiedad de


EDITORIAL PORRÚA S A . de C.V.— 8
Av. República Argentina, 15, 06020 México, D.F.

Queda hecho el depósito que marca la ley

ISBN 970-07-7293-4

IMPRESO EN MÉXICO
PRINTED IN M EX ICO
CAPÍTULO VII

JUSTICIA Y BIEN COMÚN,


COMO FINES DEL DERECHO
Y DEL ESTADO

"Hemos dicho que la ley humana puede obli-


gar en conciencia; ahora investigamos si esto es
intrínseco a la ley. Damos por supuesto que se
trata de una ley verdadera y válida, porque para
que una ley obligue, es preciso que sea verdadera
ley, pues la que no es verdadera muy tampoco
puede obligar como ley. Y para que una ley sea
verdadera ley, es preciso que tenga las propieda-
des esenciales de la ley... sobre todo que sea justa
y razonable, porque una ley injusta no es ley y,
por consiguiente... tampoco puede obligar en
conciencia."

Francisco Suárez
Volveremos aquí sobre las distintas corrientes que hemos analizado. Pro-
fundizaremos la noción de bien común como fin del Estado. Abordaremos la
justicia como fin del Derecho y también profundizaremos en la misma.
Vamos a dar los conceptos de justicia y bien común como definiciones de
trabajo. Las mismas serán tomadas del iusnaturalismo, por ser la postura
teórica que las acepta plenamente. Como vimos, para el positivismo jurídico,
ambas nociones escapan a lo jurídico, pues son parte de la moral o de la
política. El marxismo tampoco entra en el análisis de esas nociones; sin
embargo, Marx sí aborda, de manera excepcionalmente interesante, la cues-
tión de la justicia, y por ende, expondremos su pensamiento en ese sentido.
Veamos, antes de hacer una profundización, los conceptos de justicia y
bien común.
Se tiene un distinto criterio, una noción distinta del bien común, según sea
como se resuelva el Principio Social Fundamental. Existe un criterio indivi-
dualista, otro colectivista y otro más solidarista o personalista comunitario
del fin del Estado.
A. Individualista.
Para el individualismo, el bien común es el resultado del bien de todas las
personas individuales, es decir la suma del bien de todos.
Para el individualismo no existe diferencia esencial entre el bien común y
el bien particular, sino tan sólo una diferencia de número. El bien común es,
pues, el mayor bien para el mayor número posible de individuos.
B. Colectivista.
El bien común, según el criterio colectivista, es el bien de la colectividad
entera, del todo. Es un bien que se considera de la colectividad, el cual es
planificado desde arriba por los que tienen el poder, sin que el individuo sea
sujeto responsable de su logro.
C. Solidarista.
Es el perfeccionamiento humano como fin común, que comprende o abarca
los perfeccionamientos humanos individuales como partes de una pluralidad
de hombres. Para su logro se requiere de un esfuerzo parcial de cada individuo,
con medios utilizados en común, de una manera responsable y libre.
El bien común no es la suma de los bienes individuales de cada persona
en particular, ni tampoco el bien del todo sin tener el cuenta el bien de las
partes. Es un bien de todo el complejo social, quedando comprendido en él
el bien de cada persona.
El Derecho tiene un fin propio, además del bien común, que le corresponde
de manera mediata por ser instrumento del Estado. Ese fin, que es inmediato,
es la justicia.
La justicia, según la definición tradicional que reformulara Ulpiano y que
corresponde al poeta Simónides, es "la constante y perpetua voluntad de dar
a cada quien lo suyo".
Don Rafael Preciado Hernández la explicita más al decimos que justicia
es "el criterio ético que nos obliga a dar al prójimo lo que se 1“ debe conforme
a las exigencias ontológicas de su naturaleza, en orden a su subsistencia y
perfeccionamiento individual y social."266
Veamos ahora, en las distintas posturas teóricas, su concepto y profúndización.
1. La justicia en Marx
Ya hemos dicho que Marx no trató sistemáticamente el Derecho. Sin
embargo, creemos que lleva razón Michel Villey cuando sostiene que es uno
de los grandes filósofos del Derecho; "se ocupó del derecho con una meto-
dología distinta de la utilizada por la ciencia jurídica burguesa... se ocupaba
del derecho cuando hablaba de relaciones sociales, de los cambios o de la
distribución de los bienes."267
Karl Marx ve en la idea de justicia, en cuanto se presenta como principio
regulador de la sociedad y del Derecho, como un falso problema, tanto desde
el punto de vista racional como desde el punto de vista empírico.
Dar a cada cual lo que se le debe, recompensar a cada cual según sus
méritos, sin someter a una crítica previa, radical y decisiva las condiciones
sociales que han permitido esas "partes" y a esos "méritos" formarse y llegar
a nacer, implica reconocer el estado de cosas existente, aprobar cualquier
Derecho y cualquier orden social.
¿Qué es ‘reparto equitativo’? ¿No afirman los burgueses que
el reparto actual es ‘equitativo’? ¿Y no es éste, en efecto, el único
reparto 'equitativo’ que cabe, sobre la base del modo actual de
producción? ¿Acaso las relaciones económicas son reguladas por
los conceptos jurídicos? ¿No surgen, por el contrario, las rela-
ciones jurídicas de las relaciones económicas?268
Para Marx una igualdad en la desigualdad, no puede ser más que una
igualdad formal y, por ende, vacía de sentido, "por ser una igualdad material
en una desigualdad material una contradicción irreductible: se destruye a sí
misma."269

266 Rafael Preciado Hernández. Op. Cit. p. 217.


267 Cfr. López Calera, Op. Cit., p. 35.
268 Marx. Crítica del Programa de Gotha. Op. Cit., p. 14.
269 Konstantin Stoyanovich. E l Pensamiento M arxista y el Derecho. Ed. Siglo XXI. Madrid,
1977. p. 129.
Por lo tanto, para Marx todo Derecho es desigual por definición, y la
justicia, que se analiza en términos de igualdad, es absolutamente ajena a la
noción de Derecho.
Para Marx el problema de la transformación de la sociedad, con miras a
su humanización, no está, como para otros socialistas, en el modo de reparto
de los bienes económicos, sino en el modo de su producción, porque es éste
el que determina a aquél y no a la inversa.

La distribución de los medios de consumo es, en todo


momento, un corolario de la distribución de las propias condi-
ciones de producción. Y esta distribución es una característica
del modo mismo de producción. Por ejemplo, el modo capita-
lista de producción descansa en el hecho de que las condiciones
materiales de producción les son adjudicadas a los que no
trabajan bajo la forma de propiedad del capital y propiedad del
suelo, mientras la masa sólo es propietaria de la condición
personal de producción, la fuerza de trabajo. Distribuidos de
este modo los elementos de producción, la actual distribución
de los medios de consumo es una consecuencia natural. Si las
condiciones materiales de producción fuesen propiedad colec-
tiva de los obreros, esto determinaría, por sí solo, una distribu-
ción de los medios de consumo distinta de la actual.270

Según Marx, del modo de producción capitalista deberá pasarse al socia-


lista, que constituye una fase anterior a la sociedad comunista perfecta. En la
fase del socialismo existirá colectivización de los medios de producción, pero
aun el reparto será "a cada quien según sus méritos". Todavía, en esta fase
socialista, el Derecho sigue existiendo y, por lo tanto, el reparto es desigual.

Por eso, el derecho igual sigue siendo aquí, en principio


el derecho burgués... este derecho igual sigue llevando im-
plícita una limitación burguesa. El derecho de los producto-
res es proporcional al trabajo que han rendido; la igualdad,
aquí, consiste en que se mide por el mismo rasero: por el
trabajo. Pero unos individuos son superiores física o intelec-
tualmente a otros y rinden, pues, en el mismo tiempo, más
trabajo, o pueden trabajar más tiempo... Este derecho igual
es un derecho desigual para trabajo desigual... En el fondo
es, p o r tanto, como todo derecho, el derecho de la desigual-
dad... Para evitar todos estos inconvenientes, el derecho no
tendría que ser igual, sino desigual.271

270 Marx. Critica del Programa de Gotha. Op. Cit. p. 19.


271 Idem Supra. págs. 17 y 18.
La cosa será distinta en la sociedad comunista. En ella el Derecho desapa-
recerá, y será la justicia la que tenga vigencia.
"En la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido
la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y,
con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando
el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino primera necesidad vital;
cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan
también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la
riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse el estrecho horizonte del
derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en su bandera: ¡De cada cual,
según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades!."272 Esta última frase
sintetiza la idea de justicia de Marx, la cual ya no va ligada al Derecho.
A final de cuentas ese "Derecho futuro repartirá ’a cada uno según sus
necesidades", dice Villey, pero como el Derecho ha implicado dominación,
no es oportuno designarlo con ese término; por eso Marx dice que en la
sociedad comunista "el Derecho desaparecerá,"273
2. Justicia y bien común en el iusnaturalismo
Veamos ahora como el iusnaturalismo, actualmente, aborda la temática del
bien común y de la justicia.
Respecto del bien común, como fin del Estado, se dice que éste, como toda
empresa de hombres, como toda institución humana, tiene un fin. Y ese fin
del Estado, que unifica a los individuos humanos, a todo el pueblo del Estado,
es el bien común.
Se habla de bien común como un bien externo u objetivo y como bien
inmanente. En el primer caso sería el bien común el conjunto de los bienes o
valores externos, producto de la actuación de muchos como finalidad. En
cambio el bien común inmanente, que constituye el auténtico bien común se
define como: "Perfeccionamiento humano como fin común, que comprende
o abarca los perfeccionamientos humanos individuales como partes de una
pluralidad de hombres... es el bien personal de muchos individuos, en cuanto
sólo se puede aspirar a él con medios utilizados en común"274.
El bien común constituye una tarea, un trabajo que corresponde realizar a
todos y a cada uno de los miembros del Estado. Cada hombre, cada ciudadano,
tiene una función parcial que cumplir para lograr el bien común.
El bien común constituye un valor propio, distinto del bien particular,
aunque se halle actualizado en todos los miembros de la comunidad. También
es diferente de la suma de los bienes individuales. Ni bien común individua-
lista; ni bien común colectivista.

211 Idem Supra. p. 18.


273 Michel Villey, Compendio de Filosofía del Derecho, Tomo I Definiciones y fin e s del Derecho,
Ed. Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA), Pamplona, 1979, p. 190.
274 A.F.Utz, Ética Social. Tomo 1. Ed. Herder. Barcelona, 1974. p. 160.
El bien común es aquel que se encomienda a muchos, de manera que cada
uno tiene que contribuir con una parte a la realización del mismo. Por eso,
mediante el bien común, quedan ordenados entre sí los miembros de la
sociedad dentro del todo. Es, por consiguiente, principio o norma de ordena-
ción entre muchos.
Utz nos dice que "en el mundo del Derecho se adscribe a cada individuo,
a partir del bien común, un determinado lugar en la comunidad"275
Decíamos que el fin del Estado es el bien común; y el Derecho, por ser
instrumento del Estado, tiene como fin mediato al bien común. Pero el
Derecho tiene como fin propio e inmediato a la justicia.
El maestro Don Miguel Villoro nos dice: "Para lograr el Bien Común la
Autoridad debe servirse de instrumentos adecuados. El más importante de
todos porque regula los demás (que son todas las instituciones públicas) es el
Derecho, pero éste no será instrumento adecuado si no es justo. Por eso la
justicia es el fin is operis o fin intrínseco, inmediato y esencial del Derecho.
En otras palabras, así como un arma de fuego que no dispara no puede
propiamente ser llamada arma de fuego aunque tenga la apariencia de tal, el
Derecho que no tiene por fin la justicia no merece el nombre de Derecho. La
justicia es, pues, la piedra de toque que nos permite reconocer al Derecho."276
Repetimos aquí la definición de justicia que ya anotábamos de Preciado
Hernández: es el criterio ético que nos obliga dar al prójimo lo que se le debe
conforme a las exigencias ontológicas de su naturaleza, en orden a su
subsistencia y perfeccionamiento individual y social. Es decir, todo lo que la
persona humana requiere para su desarrollo integral.
Las relaciones entre bien común y justicia se dan en virtud de que la justicia
es el criterio racional, por medio del cual van a repartirse los beneficios y las
cargas que reporta el bien común. La justicia asigna a cada persona su
participación activa y pasiva en el bien común.

3. Historización del bien común y de la justicia

Los temas del bien común y de la justicia tienen una larga trayectoria
filosófica.
Sin embargo, con razón se pregunta Ignacio Ellacuría (+16.XI.1989),
refiriéndose al bien común y a los derechos humanos — y nosotros podríamos
ampliar la pregunta sobre la justicia— : "¿Por qué estos temas tan graves en
un correcto planteamiento de la ética personal y de la ética política han tenido
tan poca incidencia en la configuración ética de la persona y de la sociedad?
¿Por qué, al contrario, han servido y están sirviendo para una tan permanente
negación real del bien común y de los derechos humanos? ¿Cómo se debería

275 Idem Supra. p. 182.


276 M iguel Villoro Toranzo. Introducción al Estudio del Derecho. Op. Cit. p. 223.
orientar el enfoque de este problema para que realmente se propiciara un
efectivo bien común y un ejercicio actual de los derechos humanos?".277
El mismo Ellacuría nos ofrece esta respuesta: "su mismo carácter formal
y su interpretación en la línea de la abstracción idealista... De lo cual resulta
que ni se tiene claro cual debe ser en cada situación histórica el contenido del
bien común, ni se tiene determinado cual es el camino de conseguirlo."278 En
otras palabras, falta su historización. Y esto acarrea que se acepte lo estable-
cido como justo y como la realización del bien común.
Es importante señalar que el gran peligro que afronta el iusnaturalismo es
el de su ahistorización, es decir, en reducirse a conceptos bonitos pero vacío
de contenidos reales.
Para aceptar la validez de los postulados iusnaturalistas, es necesario historizar
la justicia y el bien común. Pues si el Derecho y el Estado se dan en la historia,
son reales, la justicia y el bien común deben ser también históricos, reales, si no,
me atrevería a decir que el iusnaturalismo es ineficaz, por su incapacidad de
hacer históricos sus postulados. Y una doctrina sin realidad es mera ideología,
no incide mayormente en las relaciones reales entre los hombres.
Ellacuría nos dice en qué consiste esa historización, que no es otra cosa
que "ver cómo se está realizando en una circunstancia dada lo que se afirma
abstractamente como un ‘deber ser’ del bien común..." y "... en la posición
de aquellas condiciones reales sin las que no se puede dar la realización
efectiva del bien común...", en síntesis: "la historización consiste entonces,
en probar cómo se da en una realidad histórica determinada lo que formal-
mente se presenta como bien común... y en mostrar cuáles son los mecanismos
por los que se impide o se favorece la realización efectiva del bien común."279
En nuestro concepto, entonces, es necesario buscar categorías filosóficas que
permitan la historización de los derechos humanos, de justicia y el bien común.

BIBLIOGRAFÍA

1. De la Torre Rangel, Jesús Antonio. Hacia una Organización Jurídica del


Estado, Solidaria y Liberadora. Ob. cit.
2. Ellacuría, Ignacio. "Derechos Humanos en una Sociedad Dividida". Chris-
tus N 527. México, octubre de 1979.
3. Marx. Crítica del Programa de Gotha. Ed. Progreso. Moscú, 1975.
4. Preciado Hernández, Rafael. Lecciones de Filosofía del Derecho. Ob. cit.
5. Stoyanovich, Konstantin. El Pensamiento Marxista y el Derecho. Ob. cit.
6. Utz, A.F. Etica Social. Tomo I. Ed. Herder. Barcelona, 1974.
7. Villoro Toranzo, Miguel. Introducción al Estudio del Derecho. Ob. cit.

277 Ignacio Ellacuría. "Derechos Humanos en una Sociedad Dividida". Christus N 527. México,
octubre de 1979. p. 42.
278 Idem Supra. p. 44.
279 Idem Supra. págs,. 45 y 46.
ÍN D IC E

C A PÍT U L O I

El Derecho y la F ilo so fía ............................................................................... 1


1. Filosofía y Filosofía del D e re c h o ........................................................... 3
1.1. Ciencia, Filosofía y cosmovisiones j u r í d i c a s .............................. 3
2. Misión de la Filosofía del D e re c h o ........................................................ 8
3. Sobre el contenido de la Filosofía del Derecho. Condiciones de
validez y órdenes de relación.................................................................... 9
B ib lio g ra fía ..................................................................................................... 10

C A PÍT U L O II

Epistemología y D e re c h o ............................................................................... 11
1. Consideraciones generales ..................................................................... 13
2. Posiciones que niegan el valor objetivo del conocimiento humano
y el D e re c h o ............................................................................................... 15
2.1. Sobre el escepticismo y el relativismo ........................................ 15
2.2. Sobre el subjetivismo idealista. Los rac io n alism o s.................... 17
B ib lio g ra fía ..................................................................................................... 19

C A PÍT U L O III

Analogía y ser del D erech o ........................................................................... 21


1. Un mapa para nuestro c a m i n a r .............................................................. 23
2. Racionalidad Analógica y D e r e c h o ........................................................ 23
2.1. Derecho: concepto análogo ........................................................... 23
2.2. Sobre la analogía en sí m is m a ........................................................ 25
2.3. Analogado principal, en el orden del c o n o cer.............................. 29
2.4. Cómo resolver la cuestión del analogado principal en el
orden del s e r ..................................................................................... 29
2.4.1. Posición original de González Morfín, respecto del
analogado principal del D e re ch o 30
2.4.2. La posición actual de González Morfín, respecto del
analogado principal del D e re ch o .......................... ... 30
2.4.3. Nuestra posición a c tu a l........................................................ 32
3. Principio social fu n d a m e n ta l................................................................. 34
B ib lio g ra fía .................................................................................................... 39

C A PÍTU LO IV
Iusnaturalismo .............................................................................................. 41
Introducción.................................................................................................... 43
1. Filosofía jurídica de la Patrística Preagustiniana................................. 43
2. San A g u s t ín .............................................................................................. 45
3. San Isidoro de Sevilla (5627-636) ....................................................... 48
4. Santo Tomás de Aquino (1224-1274) ................................................. 50
5. Teólogos juristas e sp a ñ o le s.................................................................... 54
I. Dominicos de la Escuela de S alam an ca.......................................... 55
a) Francisco de Vitoria (1483-1546)................................................. 55
b) Domingo de Soto (1 4 9 5 -1 5 6 0 ).................................................... 57
II. Tratadistas de la Compañía de J e s ú s ............................................. 58
a) Luis de Molina (1535-1600)....................................................... 58
b) Gabriel Vázquez (1546-1604).................................................... 59
c) Juan de Mariana (1 5 3 6 -1 6 2 4 ).................................................... 60
d) Francisco Suárez (1548-1617).................................................... 61
6. La Escuela del Derecho Natural .......................................................... 66
7. Principios generales que sostiene el iusnaturalismo clásico en la
a c tu a lid a d ................................................................................................. 70
7.1. Estado y Derecho en el iusnaturalismo a c tu a l............................. 71
B ib lio g ra fía .................................................................................................... 72

C A PÍTU LO V
Positivismo Jurídico .................................................................................... 75
1. El Mundo Antiguo y el Mundo Moderno .......................................... 77
2. El Derecho como c ie n c ia ....................................................................... 77
3. De los fundamentos del positivismo ju ríd ic o ....................................... 80
4. Diversas escuelas positivistas del D e re c h o .......................................... 83
4.1. Voluntarismo j u r í d i c o .................................................................... 84
4.2. Sociologismo J u r íd ic o .................................................................... 85
4.3. Formalismo Jurídico R acio n alista................................................. 88
Kant (1724-1804): la base de K e ls e n .......................................... 88
Kelsen: cumbre del formalismo jurídico racionalista................ 90
Filosofía del Derecho A n a lític o .................................................... 96
5. Sobre el garantismo, o iuspositivismo crítico .................................... 96
B ib lio g ra fía ..................................................................................................... 99

C A PÍTU LO VI
Introducción....................................................................................................... 103
1. Marxismo jurídico en la Unión Soviética ............................................ 104
1.1. El voluntarismo de V y s h in s k i......................................................... 104
1.2. Después de Vyshinski: Doctrina economicista dogmática
marxista del D erecho..........................................................................106
2. Algunas notas sobre el pensamiento jurídico marxista de Occidente 108
2.1. Una crítica materialista de la categoría jurídica, según Cerroni . . 108
2.2. La instancia jurídica, según M ia ille ............................................... 111
a) rjobre la Ciencia J u r íd ic a ............................................................ 111
b) El lugar del Derecho como instancia de un complejo dominante . 112
c) Las instancias sociales: Base y S u p e restru c tu ra .....................114
d) El deterninism o social: una causalidad e s tr u c tu r a l..............115
I). E c o n o m ic ism o ....................................................................................115
II). Voluntarismo ....................................................................................... 115
e) La "instancia jurídica" ................................................................ 117
f) Hacia una caracterización de la instancia j u r í d i c a ................. 117
2.3. Emest Bloch, disidente de oriente y occidente, con su
contribución iusnaturalista-m arxista............................................... 118
3. Unas palabras sobre el marxismo jurídico en Latinoam érica . . . . 122
3.1. Oscar Correas: La Ciencia Jurídica M a t e r i a l ...............................123
3.2. Marxismo y uso alternativo del D e r e c h o ......................................125
4. C o n c lu s ió n ................................................................................................. 127
B ib lio g ra fía ....................................................................................................... 127

C A P ÍT U L O V II

Justicia y bien común, como fines del Derecho y del E s ta d o ................. 129
Introducción....................................................................................................... 131
1. La justicia en M a r x ....................................................................................132
2. Justicia y bien común en el iusnaturalism o............................................ 134
3. Historización del bien común y de la j u s t i c i a ..................................... 135
B ib lio g ra fía ....................................................................................................... 137

C A P ÍT U L O V III

Hacia un iusnaturalismo h i s t ó r ic o ................................................................ 137


Introducción........................................................................................................139
1. La Filosofía del Derecho como d is id e n c ia ............................................ 139
2. La crítica al iu sn atu ralism o .......................................................................140
3. La Juridicidad desde el ámbito del otro ............................................... 141
3.1. Geopolítica y f ilo s o fía .......................................................................141
3.2. Filosofía de la liberación................................................................... 145
I. P roxim idad....................................................................................... 146
II. M ediaciones....................................................................................147
III. Libertad s i t u a d a ....................................................................... 148
IV. T o ta lid ad .................................................................................... 149
V. E xterioridad................................................................................. 149
VI. El otro como inequívocamente otro, y como pueblo y
biografía sin g u la r.................................................................151
VII. A lineación.................................................................................152
VIII. Lo jurídico y la alineación....................................................155
IX..L ib e ra c ió n ................................................................................. 156
X. Lo jurídico y la lib e ra c ió n ....................................................... 157
3.3. Historización del iusnaturalismo: analogía y analéctica
como m é to d o s ....................................................... ......................... 159
3.3.1. La analéctica y la a n a lo g ía .................................................161
4. La práctica jurídica como liberación: el m i s p a t .................................164
5. Cuestiones fundamentales para un iusnaturalismo h istórico............. 168
5.1. Analogía y ser del D e r e c h o .......................................................... 169
5.2. Filosofía y ciencia del Derecho ....................................................170
5.3. El hombre: ser personal y com unitario.......................................... 171
5.4. Los derechos y los d e b e re s ..............................................................171
5.5. M ispat (Derecho) y el inequívocamente o t r o ............................. 172
B ib lio g ra fía .....................................................................................................174

CAPÍTULO IX

Cuestiones fundamentales del contenido normativo del Derecho . . . . 175


1. Capitalism o-individualista-liberal.......................................................... 177
a) N o m in a lis m o ........................................................................................177
b) Empirismo de Francis Bacon (1561-1626) ......................................177
c) R a c io n a lism o ........................................................................................178
d) Ilustración de los siglos XVII y XVIII .......................................... 178
e) Etica de B e n th a m ................................................................................. 178
2. C olectivism o.............................................................................................. 180
3. R eiteración................................................................................................. 183
4. La relación con los bienes o la cuestión de la p r o p ie d a d ................ 184
I. Padres de la Iglesia y Sto. Tomás de Aquino .................................185
San Jerónimo ........................................................................................... 186
San B a s ilio ..................................................................................................186
II. Marx, en sus escritos de ju v e n tu d .................................................... 186
III. Emmanuel M o u n ie r ...........................................................................187
IV. Empresas de Propiedad Social, en el P e r ú ....................................188
V. Laborem Exersens de Juan Pablo I I .................................................189
VI. S o lid a r id a d ........................................................................................190
5. Para terminar ........................................................................................... 191
B ib lio g ra fía .....................................................................................................191
E sta obra se aca b ó de im prim ir
m es de m ayo de 200 7 , en los talleres de

P E N A G O S , S.A. D E C.V.
L ago W etter N o. 152 C ol. Pensil
11490, M éxico, D.F.

También podría gustarte