Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
30 lecciones de Democracia
30 LECCIONES DE DEMOCRACIA 1
esperando que dicho trabajo sea precedente de una serie de trabajos que busquen
informar y educar a la gente sin importar su nivel de estudios previos.
30 LECCIONES DE DEMOCRACIA 2
• Lección 3 Realismo e idealismo
En este capitulo Sartori nos habla acerca de las visiones realistas y las visiones
idealistas. Como el propio nombre de la palabra lo dice, una visión realista es ver las
cosas como son realmente mientras que la visión idealista es verlas como deberían
ser, en términos prácticos el libro contrasta estas visiones con la forma en la que
vemos la democracia y desgraciadamente nos damos cuenta que la visión
contemporánea de la democracia en estos tiempos es mas idealista que realista ya
que al menos en Mexico, no tenemos el sistema de gobierno mas transparente que
existe ni tampoco los mejores gobernantes. Ademas de esto el autor también
menciona el termino racionalismo político el cual quiere decir no acepta la realidad
tal y como es.
A travez del tiempo este concepto es de los que mas se repite ya que de el
parten varios autores para crear las utopias, tal es el caso de los autores comunistas
como es el caso de Marx, el cual cree que una utopia seria una sociedad donde no
existan las clases sociales y no haya industrialismo o si es que lo hay este sea un
mero complemento del hombre que sirva para mejorar el estilo de vida de la gente y
que no le robe sus empleos. O también como el caso de los liberalistas, que quieren
una intervención parcial del estado, donde este no intervenga para nada en la
economía, pero que si intervenga en garantizar el orden de la sociedad. Ambas
posturas resultarían completamente imposibles para las sociedades de hoy en día
por eso se llaman utopias y de hecho a partir de la combinación de una parte de
estas ideas es que surge el estado democrático donde el gobierno interviene en
ciertas cosas pero en general la gente conserva su libertad.
• Lección 12 El pluralismo
En este capitulo Sartori aborda a un antecesor de la democracia, el pluralismo.
Este aborda la diversidad de opiniones, los contrastes entre las personas y hace
notar que estos no son necesariamente un mal.
Asimismo, el pluralismo al haber surgido durante la reforma protestante se
consolida negando el dogmatismo y el fideismo, es decir, ideas de extremo
30 LECCIONES DE DEMOCRACIA 3
fanatismo religioso hasta llegar a exigir que la iglesia sea separada del estado y que
la sociedad civil sea autónoma de ambos.
En esa ultima parte podemos encontrar un vinculo muy fuerte a la ilustración,
ya que como podemos recordar, la ilustración es un movimiento que se basa en la
separación de la iglesia y del estado y en cierto modo le da una nueva autonomía a
la sociedad civil debía a que ahora el foco de la sociedad se enfoca en el hombre en
lugar de en la religión.
En el párrafo anterior el termino “nueva autonomía a la sociedad civil” lo uso
para hacer notar que en el pasado, todas las obras artísticas o literarias primero
tenían que ser aprobadas por la iglesia antes de poder ser publicadas y durante el
periodo de la ilustración se rompen estas “censuras” y se instaura la libertad de
expresión por tanto, se podría decir que la iglesia controlaba indirectamente a la
sociedad y cuando esta se libera del control comienza el control del pueblo.
30 LECCIONES DE DEMOCRACIA 4
privada y sobretodo que a pesar de que existiera una jerarquía los hombres siempre
iban a ser iguales.
• Cap 14 La igualdad
En este capitulo Sartori trata el tema de la igualdad y en mi opinión toma un
ejemplo fantástico de aristoteles, cuando hace la distinción entre igualdad numérica
e igualdad proporcional y creo que es maravilloso ya que, definitivamente un termino
como la igualdad ,es imposible englobarlo en una misma definición.
De la igualdad numerica se desprende que se debe dar a todos lo mismo y de
la igualdad proporcional se desprende que hay que darle a individuos iguales cosas
iguales y a pesar de que el capitulo trata sobre la igualdad de oportunidades me
gustaría centrarme en estos dos terminos ya que sobre ellos esta edificada la base
de la democracia como hoy la conocemos.
Si nos ponemos a observar la constitución detenidamente, nos podremos
encontrar que hay distintas clases de leyes que no son aplicables a los diferentes
individuos de una misma manera y otras que si, en el caso de leyes que se aplican
igual tenemos el caso de las leyes clásicas: No matar, No robar, Respetar la
propiedad privada, etc. y en el caso de las leyes que nos se aplican igual tenemos
el caso de las leyes fiscales que se aplican a los individuos según su nivel de
ingreso.
¿Que se quiere demostrar con esto? Muy fácil, que las leyes y los sistemas
económicos no pueden ser iguales para todos y por tanto no pueden ser impartidos
por las mismas instituciones ni personas porque son esencialmente distintos, esta
verdad ya había sido prevista desde antes por león XIII en el Rerum Novarum ya
que en el propone que la iglesia se encargue de la religión y el estado de la justicia y
si bien aunque no estamos hablando de las mismas cosas, aquí ya se empieza a
proponer la división del trabajo para lograr resultados mejores, ademas de que en
esta misma carta león propone que los empleados y los trabajadores deben llegar a
acuerdos acerca de las condiciones de trabajo, lo cual es un presidente para crear
las leyes de protección al trabajador y al patrón y sobretodo para la creación de los
sindicatos, mismos que hoy están amparados por la ley.
30 LECCIONES DE DEMOCRACIA 5
• Capitulo 17. Marx y el mercado
En este capitulo el autor nos habla acerca de el mercado, entidad odiada por
muchos debido a que no la entienden ya que, popularmente se piensa que el
mercado es una entidad enorme, parecida a una corporación donde cada una de las
empresas que lo conforman opera similar a una maquina, pequeños engranes
conectados entre si que giran al ritmo que disponga el patrón, sin embargo aquí
radica el error ya que como lo explica Sartori, el mercado es un orden espontáneo
donde en realidad no gobierna una persona sino que todas las personas que
participan en el lo hacen sin darse cuenta, podemos ejemplificar la pasada
afirmación con un ejemplo bastante practico: Si una compañía crea unos tenis que
todo el mundo quiere comprar, ya que son de una calidad extraordinaria a un mucho
mejor precio que la competencia es lógico que estos se agotaran rápidamente y no
llegaran a satisfacer la necesidad de tenis que tiene el mercado; Por tanto es
probable que las tiendas al ver que estos tenis se vendieron muy bien encarguen
otro pedido mismo que será vendido al publico a un precio mas alto.
De esta manera podemos comprobar que el mercado es un orden espontáneo,
ya que el precio lo están determinando las personas al querer comprar esa marca de
tenis en especifico y no preferir tenis fabricados por la competencia.
Ahora bien, dicho lo anterior también podemos encontrar que el mercado es
regido por la regla de supervivencia del mas apto, lo cual es justo mas no equitativo
y ahí es donde rompe con las ideas de Marx ya que el cree que el valor de las cosas
debe ir en función al trabajo que costo producirlas, no a la escasez, ya que esta
hace que se enriquezca gente y que inevitablemente se arruine otra lo cual
desemboca en clases sociales.
Sin embargo esto también es paradójico, debido a que es probable que en un
mercado las cosas de mas calidad sean las que se vendan mejor, lo cual causara
que la gente las compre y que por tanto deje de comprar otras marcas, esto
inevitablemente deriva en que el dueño de la marca de mayor calidad se enriquezca
a costa de que otros no lo hagan lo cual causa desigualdad, sin embargo esto seria
“justo” por así decirlo ya que en un principio el fabricante de tenis de mejor calidad
se esforzó mas y trabajo mas para lograr un mejor resultado así que seria injusto
30 LECCIONES DE DEMOCRACIA 6
quitarle el fruto de su trabajo cosa que es lo que pide Marx y paradójicamente se
opone al mismo tiempo al pedir la intervención del estado.
• Cap 19 Revolución
Como su nombre lo dice este capitulo trata acerca de la etimología de la
palabra revolución, como se puede ver es difícil denominar a un movimiento
revolución a menos que este sea dirigido por una clase desfavorecida que busque
obtener los mismo derechos que las personas contra las que se revelan.
Dicha definición etimológica curiosamente representa todos los ideales de Karl
Marx ya que el creía que para que hubiera progreso en la sociedad debía haber una
revolución, debido a que para el, las sociedades siempre se mantenían en un estado
de segregación hasta que se genera un choque fuerte entre las clases sociales en
aras de la igualdad, esto llevado al grado máximo representaría una utopia donde
después de una fuerte revolución se abolieran las clases sociales.
30 LECCIONES DE DEMOCRACIA 7
Conclusión
A lo largo de la historia de la humanidad las sociedades siempre se han
preguntado ¿Cual es el mejor sistema de gobierno? y no es ninguna sorpresa que
atravez del tiempo se han utilizado diversos sistemas políticos, llámense
democracia, dictadura, monarquia, para intentar dar respuesta a esta pregunta por
medio de la experimentación.
Si bien desde que tenemos memoria el sistema político de nuestro país ha sido
la democracia, pero el hecho de que este sistema ya este impuesto no nos impide
conocer mas acerca de el, en cierta forma acercarnos al conocimiento sobre lo que
pasa en nuestro país nos hace también responsables de nuestro destino, por tanto
creo que limitarse a ser meros observadores en el “juego de las democracias” es
algo tanto irresponsable como tonto, ya que al fin y al cabo es nuestro país y lo que
sea que pase dentro de el nos afecta.
Por otro lado me gustaría recalcar la labor de Giovanni Sartori para la sociedad
en general, si bien es cierto que seria recomendable que todo el mundo leyera este
libro, aunque sea para darse una empapada de algo tan básico como el sistema de
gobierno de nuestro país, hay que recordar que cada cabeza es un mundo y por
tanto el libro será propenso a diversas interpretaciones, sin embargo por el simple
hecho de concientizar a la gente que en este “juego de democracias” no somos
peones sino mas bien la mano que mueve las fichas, Giovanni ya esta poniendo su
granito de arena y eso es algo que se le debe reconocer ya que no todo el mundo
tiene la vocación de ser maestros y enseñarle la luz a los que no la ven.
Finalmente mi comentario general respecto al libro es que es un buen libro, no
me atrevería a decir excelente debido a que no es un compendio general acerca de
todo lo que uno debe saber sobre democracia, sin embargo te da una idea general
utilizando ejemplos relativamente sencillos de las partes que conforman la
democracia asi como, como surgió, cuales fueron sus precedentes y sobretodo
habla acerca de la importancia que tenemos cada uno de nosotros en el sistema.
30 LECCIONES DE DEMOCRACIA 8
Referencias
• Giovanni sartori. (2009). la democracia en 30 lecciones. 26/11/16, de casa de
la constitucion Sitio web: http://casadelaconstitucion.com/files/files/primera-
entrega-paginas-13-al-39(1)(1).pdf
• B, Diaz Nosti. (2011). Giovani sartori obra y vida. 26/11/16, de Infoamerica
Sitio web: http://www.infoamerica.org/teoria/sartori1.htm
30 LECCIONES DE DEMOCRACIA 9