Está en la página 1de 17

SOMBRA Y

PROYECCION
CARL GUSTAV JUNG
Sombra y Proyección - Arquetipos
• “La Mayoría de la Gente se encuentra atrapada en la persona (mascara),
que es una imagen de uno mismo, mas o menos inexacta y empobrecida,
creada cuando el individuo intenta negarse a si mismo la existencia de
otra o varias tendencias que tiene”
• “la mirada del otro nos define” Sartre
• Implica que la aceptación o rechazo, es lo que en la infancia nos va
delimitando nuestra propia experiencia de nosotros, y al mismo tiempo ,
esta experiencia, nos va defiendo en cuanto a lo que creemos que podemos
incorporar o no para nuestra vida
Sombra
• Caminos que hemos dejado de lado en nuestras elecciones, formas de ser
no aceptadas por nuestro entorno , conductas “antisociales” en tanto no
son las que la sociedad espera.
• Estos contenidos son reprimidos y enviados al inconsciente a un espacio
al que Jung llamo la Sombra , donde las tendencias que han sido
reprimidas siguen pujando por ser reconocidas.
Sombra y proyección
• Pero el inconsciente tiene absoluto registro de esos camino, mientras que
nuestro yo, generalmente no tiene consciencia de ello
• En este conflicto entre el yo y el inconsciente, es que la psiquis se
autorregula, y esa autoregulacion llega de distintas maneras, siendo la
proyección una de ellas.
• Cuando llegamos al mundo lo hacemos con una cantidad de tendencias y
conductas potenciales desarrollables a las que llamamos ARQUETIPOS.
Sombra y Proyección - Arquetipo
• Estructura virtual de conductas potenciales que puede tener un ser humano. Los
Arquetipos son comunes a la comunidad pero sus imágenes son influenciadas por
la historia y la cultura.
• De esas conductas potenciales se desarrollaran aquellas que el entorno en el cual
crecimos, mas haya estimulado y aceptado , las que no son aceptadas pasan al
inconsciente como formas reprimidas.
• Muchas de las conductas espontaneas que tendremos durante la niñez pasaran al
plano inconsciente en al medida en que al expresarlas nuestro e entorno nos
acepte o no.
Sombra y Proyección -
• Esas conductas aceptadas son las que conforman nuestra personalidad , es decir la
forma social a través de la cual nos desenvolvemos en el mundo
• Las conducta enviadas al inconsciente, quedan reprimidas
• Encontramos conducta antisociales ( esas que son lo que al sociedad espera de uno ,
llamamos sociedad a la estructura generadora de la misma que esta primera instancia
son los padres)
• Pero también se encuentran aquellas conductas que a veces , no solo son
rechazadas pro nuestros padres si no también por el entorno (ejemplo la sexualidad)
Sombra y Proyección
• Ese espacio de la psiquis donde se reprimen y se guardan esas conductas, Jung la
Llamo sombra . Estas tendencias siguen pujando por salir y ser reconocidas, pero las
barreras son muy fuertes, ya que no coinciden con lo que mostramos que somos
• En el mismo momento que hacemos una elección estamos creando una barrera y así
dejamos implícitamente marcado lo que hay de un lado y lo que hay del otro.
• En ese momento de la puja la psiques se autorregula , lo inconsciente puja y si no
logra salir por medio del hacer consciente esa conducta reprimida, lo hará por
medio de la PROYECCION
Proyección
• El mecanismo básico de la proyección es un impulso (por ejemplo un deseo un
enojo)que esta en uno y que naturalmente apunta al medio, cuando es
proyectado, aparece psíquicamente como un impulso que se origina en el medio
y apunta hacia uno.
• La proyección es un mecanismo de defensa, es la resistencia a aceptar rasgos
propios que rechazamos, entonces los proyectamos en los demás.
• Estos aspectos que reconocemos en los otros y que a su vez no aceptamos, son
aspectos o rasgos que reprimimos porque allá y entonces fueron rechazados en
nosotros por nuestro entorno.
Proyección
• Una persona que proyecta defiende su visión errónea de la realidad
enérgicamente porque necesita demostrar que todo esta ahí afuera
amenazándolo.
• Es por esto que se toma como un mecanismo de defensa , porque la
misma es una resistencia a admitir impulsos y rasgos propios que
rechazamos.
• El rechazo por estos aspectos están vinculados a ese rechazo que ocurrió
allá y entonces y la amenaza es la de nos ser aceptados.
Proyección
• Reconocer una proyección haciéndola consciente es disolver esa demarcación
que puso del otro lado de la valla esa faceta del yo que se proyecta.
• Cuando uno se da cuenta que eso que proyecto es mi propio reflejo y forma
parte de uno mismo, conseguimos derribar esa demarcación entre lo que
uno es y lo que uno no es.
• Entonces en este proceso podemos ver que las facetas proyectadas no nos
amenazan porque son UNO MISMO . Disolvemos demarcación y
reconocemos la proyección.
Diferencia entre Proyección y
Transferencia
• Proyección: Transferimos , emociones , reacciones, formas
de ser, aspectos de la personalidad no aceptados.
• Transferencia: Transferimos vínculos del pasado
• Podemos decir también que la transferencia puede
enmarcarse en un tipo de proyección aunque no todas las
transferencias son proyecciones
Tipos de Proyecciones
• Proyección Invertida Por ejemplo si hay una amor
homosexual y el “yo lo amo” es inaceptable para mi , creo la
formación reactiva en oposición a la realización del deseo a
ese sentimiento, la cual seria “ yo lo odio”, esta seria una
proyección simple, pero la invierto y pasa a ser “El me odia” y
por lo tanto me defiendo porque me da derecho odiarlo. Se ve
en la paranoia.
Tipos de Proyecciones
• Proyección Simple : “yo creo que mi jefe me mira con bronca”. Esta
puede ser una superposición de imágenes del pasado sobre imágenes de l
presente antes situaciones similares “mi viejo me miraba con bronca”.
Transfiriendo la imagen paterna a la de mi jefe.
• Sensibilización: Si el jefe , efectivamente manifestó cierto descontento la
proyección se hace más fuerte .
Tipos de Proyecciones
• Exteriorización : Proyección preconsciente para volverse consciente Para
que un hecho psíquico sea consciente debe pasar a través del YO. Si en el
proceso de hacer consciente una proyección nos preguntamos ¿para que me
ocurre? , tenemos la solución del conflicto tomando consciencia, con el
recurso de dialogar con el inconsciente , que contiene todo el material tanto
personal como colectivo para la resolución . Todo lo inconsciente se
proyecta para luego , si es posible y necesario ser reconocido afuera y
hacerlo consciente e introyectarlo , es decir trabajarlo.
Proyección en situaciones grupales.
• En las situaciones grupales siempre van existir la proyección y otros
mecanismos de defensa como parte de la dinámica que se da en la
interacción con otros dentro de los grupos.
• Muchas de esas proyecciones las encontraremos en las dinámicas de los
roles, los ataque y fuga, los supuestos básicos , los chivos que darán lugar
a proyectar lo reprimido
Pichón Riviere
“Cada encuentro es un reencuentro”
• Pichón dice que cada encuentro es un reencuentro fundamentalmente porque nos
relacionamos desde lo consciente y desde lo inconsciente. No hay relación
posible sin proyección ya que para poder concretar un vinculo recurrimos a
archivos de vínculos pasados.
• En los grupos, se ponen en juego las proyecciones formando parte del material a
trabajar. La proyección pone al descubierto aquellos caminos por los cuales
hemos transitado.
• Camino que podemos volver a retomar si así lo sentimos. La proyección es un
fenómeno de la psique pero al mismo tiempo del alma, ya que nos pone frente a
nosotros mismos para que nos reconciliemos.
Docente Facilitadora

Marcela Alejandra Fernández


Psicóloga Social – Operadora Preventiva en Salud Mental-
Acompañante Terapéutico/Asistente en Integración Escolar –
Operadora en Programación Neurolingüística – Operadora Psicosocial
Comunitaria – Psicodramatista – Entrenadora en Gimnasia Mental

También podría gustarte