Está en la página 1de 57

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Derecho y Ciencia Política


Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública

Gestión Ambiental y 1

Recursos Naturales
Estratégicos

DOCENTE:

Lic. Maria Cecilia Rocabado

ESTUDIANTES:

Alvarado Carrillo Ariel

Cayllagua Lucero

Cruz Aruquipa Ruth Elsa

Lucana M. Nahomi Edith

Paye Salazar Genesis Abril

FECHA:

22 de septiembre de 2020

La Paz – Bolivia
2

ECOCIDIO Y DERECHOS DE LA
NATURALEZA
CONTENIDO

1. MARCO HISTORICO ........................................................................................................................ 5

1.1. ECOCIDIO ...................................................................................................................................... 5

1.1.1. UNA ABOGADA PARA LA TIERRA..................................................................................... 6


1.1.2. HACIA UN PACTO MUNDIAL ............................................................................................. 7
1.1.3. HISTORIA (VIETNAM) ............................................................................................................ 8
1.1.4. ISLA DE PASCUA ..................................................................................................................... 9 3

1.1.5. ACTUALIDAD ......................................................................................................................... 10

1.2. DERECHOS DE LA NATURALEZA ........................................................................................ 11


1.2.1. DERECHOS DE LA NATURALEZA EN BOLIVIA ............................................................ 12

1.2.2. EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA .......................................................................... 16

1.2.3. EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA... / ALAN E. VARGAS LIMA ........................................................................................ 17
2. MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 22

2.1. ECOCIDIO .................................................................................................................................... 22

2.1.1. CONSECUENCIAS DEL ECOCIDIO.................................................................................... 23

2.1.2. DESDE LA FILOSOFÍA POLÍTICA ES POSIBLE PROPONER CUATRO TESIS QUE


CONTRIBUIRÍAN A FUNDAMENTAR UNA TIPIFICACIÓN ESPECÍFICA DEL CRIMEN
DE ECOCIDIO..................................................................................................................................... 24

2.1.3. EL ECOCIDIO Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS ................................... 25


2.2. DERECHOS DE LA NATURALEZA ........................................................................................ 29

2.2.1. DOS VISIONES DE MUNDO: ¿NOS CRIAMOS CON LA NATURALEZA O… LA


DOMINAMOS? ................................................................................................................................... 30
3. MARCO LEGAL/JURIDICO VIGENTE........................................................................................ 30

3.1. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ............................................................................ 30

3.2. LA LEY DE MEDIO AMBIENTE N° 1333. ............................................................................... 33


3.3. LA LEY N° 071 DE DERECHOS DE LA MADRE TIERRA ................................................... 36
3.4. MARCO SUPRANACIONAL .................................................................................................... 37
3.5. TRIBUNAL INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA ............... 38
3.6. INFORME DE LA COMISIÓN DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE DERECHOS DE
LA NATURALEZA SOBRE EL CASO TERRITORIO INDÍGENA Y PARQUE NACIONAL
ISIBORO SÉCURE (TIPNIS - BOLIVIA) 16 DE ENERO DE 2019 .................................................... 40

3.7. TRIBUNAL DE LA NATURALEZA: INCENDIOS DE 2019 CAUSARON UN ECOCIDIO


DEBIDO A LA POLÍTICA DE ESTADO Y EL AGRONEGOCIO .................................................. 45
4. GESTIÓN AMBIENTAL Y SU GRADO DE CUMPLIMIENTO................................................ 46
4.1. MARCO CONSTITUCIONAL ................................................................................................... 47

4.2. MARCO DE LEYES Y DECRETOS ............................................................................................ 48 4

4.2.1. LEY 337, DE 11 DE ENERO DE 2013, “LEY DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DE


ALIMENTOS Y RESTITUCIÓN DE BOSQUES”............................................................................ 49

4.2.2. LEY Nº 741, DE 29 DE SEPTIEMBRE DE 2015, “LEY QUE AUTORIZA EL DESMONTE


PARA PEQUEÑAS PROPIEDADES PARA ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS”. 49

4.2.3. LEY N° 1171, 25 DE ABRIL D 2019, “LEY DE USO Y DE MANEJO RACIONAL DE


QUEMAS” ............................................................................................................................................ 49
4.2.4. LEY N° 1098, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2018......................................................................... 50

4.2.5. DECRETO SUPREMO N° 3973 .............................................................................................. 50


4.3. ECOCIDIO EN LA CHIQUITANIA .......................................................................................... 51

5. PROPUESTA EN PERSPECTIVA .................................................................................................. 53

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 55
ECOCIDIO Y DERECHOS DE LA NATURALEZA

1. MARCO HISTORICO
1.1. ECOCIDIO

Estaba propuesto para ser el quinto crimen contra la paz cuando iba a constituirse la Corte Penal

Internacional de la Haya en 1998, pero el ecocidio se quedó fuera por la oposición de Estados

Unidos, Reino Unido y Países Bajos de los delitos que juzga este tribunal: la lesa humanidad, el 5
genocidio, los crímenes de guerra y los de agresión contra estados o territorios.

A pesar de esto, iniciativas como Ecocide Project siguen peleando hoy día para que el daño

masivo de ecosistemas sea considerado un delito de esa gravedad. Y esto es especialmente

relevante en un momento en que la desaparición de la Amazonia continúa imparable, alcanzando

ya el punto crítico del 20% de su superficie, y después de que más de cinco millones de hectáreas

de Australia ya hayan ardido en los últimos meses debido a insólitas olas de calor provocadas

por el cambio climático.

El concepto de ecocidio comenzó a generarse en los últimos años de la Guerra de Vietnam (1955-

1975), cuando las huellas de aquel conflicto bélico eran más que patentes y resultaban

devastadoras sobre el territorio. Los ataques con agente naranja un potente herbicida utilizado

como arma química por el ejército estadounidense acabaron con la vida de cientos de miles de

personas y dejaron millones de hectáreas de terrenos yermos.

La primera vez que el mundo escuchó la palabra ecocidio fue en la Cumbre Ambiental de

Naciones Unidas de 1972 en Estocolmo, donde Olof Palme, el primer ministro sueco, acusó a

Estados Unidos de ecocidio por sus prácticas en Vietnam.

Representantes de otros países presentes, como

Indira Gandhi, de la India, y Tang Ke, de China,

sugirieron entonces que la destrucción del

ecosistema debía ser considerada un crimen contra

la humanidad.

La deforestación de la Amazonia afecta ya el


20% de su superficie. Crédito: Ibama
Cinco años más tarde, en 1977, Naciones Unidas adoptó la Convención sobre la Prohibición de

Uso de Técnicas de Modificación Ambiental con Fines Militares u Hostiles, para evitar que se

volvieran a cometer sucesos como el de Vietnam.

Sin embargo, desde entonces, el ser humano ha multiplicado y diversificado su huella sobre el

planeta en tiempos de paz, dejándole cruentas cicatrices: enormes islas de plástico en los

océanos, deforestación de bosques tropicales, vertidos de hidrocarburos en yacimientos

petrolíferos, explotación salvaje de hábitats… Eventos que destruyen ecosistemas de forma 6


constante y que, en la mayoría de los casos, quedan impunes.

Una persecución universal de este tipo de hechos permitiría que, aunque un país tenga una

legislación ambiental muy tolerante, delitos cometidos en su territorio puedan ser perseguidos a

nivel internacional. (García, 2020)

1.1.1. UNA ABOGADA PARA LA TIERRA

En la lucha por el reconocimiento de los delitos contra la naturaleza, la abogada escocesa Polly

Higgins jugó un papel crucial al liderar una campaña mundial con el objetivo de que hubiese una

herramienta legal para denunciar las prácticas que ponen en riesgo al medioambiente. Higgins

dejó su trabajo para defender legalmente al planeta, en busca de que el ecocidio fuese tipificado

como un crimen, que penalizara la destrucción del ecosistema causado por la acción de los

estados y de las multinacionales, imponiendo el deber legal de cuidado. Ella explicaba así el giro

que dio a su vida: «En 2005, yo era una abogada que representaba a un hombre que había sufridos

serias lesiones en su lugar de trabajo. Hubo un momento de silencio, mientras estábamos

esperando por los jueces, y yo miré por la ventana y pensé: “La Tierra también ha sido

gravemente dañada y lesionada, y alguien tiene

que hacer algo”. De hecho, mi siguiente

pensamiento cambió mi vida: “La Tierra

también necesita un buen abogado”».

Aunque Polly Higgins (4 julio 1968 – 21 abril

2019) murió a los cincuenta años sin lograr su

Barco en el antiguo mar de Aral. Crédito: Staecker


objetivo, su trabajo y esfuerzo han mantenido viva la controversia y cada vez más voces se suman

a la discusión.

Una de las últimas ha sido la del Papa Francisco, que ha apoyado públicamente la vieja petición

de que el ecocidio sea considerado el quinto crimen contra la paz en su intervención en el XX

Congreso Internacional de la Asociación de Derecho Penal, celebrada en el Vaticano en

2019. Jorge Mario Bergoglio incluso fue más allá, al proponer que se añadan al catecismo “los

pecados contra la ecología”. (García, 2020) 7

1.1.2. HACIA UN PACTO MUNDIAL

Mientras el debate continúa, una docena de países Georgia, Armenia, Ucrania, Bielorrusia,

Ecuador, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Uzbekistán y Vietnam sí han

tipificado el ecocidio como un crimen dentro de sus fronteras. Algunos, como Georgia y Armenia,

con penas de cárcel de hasta quince años. También la comunidad internacional ha dado algunos

pasos.

En 2018 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución titulada Hacia un Pacto

Mundial por el Medio Ambiente, que busca sentar las bases de un Derecho Ambiental

Internacional. Algo por lo que también pelea la iniciativa Ecocide project de la Universidad de

Londres. Este proyecto organiza conferencias, cursos, seminarios y otras actividades para

promover el desarrollo de una ley medioambiental internacional.

La primera evaluación mundial sobre

el estado del Derecho Ambiental que

la ONU Medio Ambiente publicó en

2019 no es muy positiva. Uno de sus

informes destaca que la mayoría de

los acuerdos ambientales alcanzados

en los últimos cincuenta años no se

cumplen.

Incendio en el Bosque nacional Stanislaus (EEUU).


Crédito: Departamento de Agricultura de EE. UU.
Algo que achacan a la escasa coordinación entre organismos gubernamentales, a la falta de acceso

a la información, a la corrupción y a la escasa participación ciudadana. Así, frenar ecocidios como

la contaminación del delta del Níger, la sequía del Chaco paraguayo o la deforestación de Borneo

y Sumatra está en las manos de todos. A pesar de la compleja situación legal, el desarrollo de una

legislación internacional que sancione crímenes contra el medioambiente está más cerca. (García,

2020)

8
1.1.3. HISTORIA (VIETNAM)

El origen de esta palabra viene de los tiempos de la guerra de Vietnam, con el uso

de defoliantes como el agente naranja, que causaron daños irreversibles, destruyendo bosques

tropicales y contaminando de los cuerpos de agua, además del uso de armas químicas como

el napalm contra la población indefensa.

Todo lo anterior provocó que la ciudadanía tomara conciencia sobre la situación que se estaba

viviendo en este país y que se crearan tribunales internacionales para condenar y analizar los

impactos ambientales de estos agentes biológicos y químicos sobre los ecosistemas.

Durante el tiempo de permanencia del ejército de los Estados Unidos, utilizaron miles de litros

de agente naranja sobre los bosques y cultivos de sus habitantes. “Desde 1960 hasta 1971 los

aviones C-123 de la fuerza aérea norteamericana, como parte de la llamada Operación Ranch

Hand, lanzaron casi ochenta millones de litros de herbicidas sobre 2,5 millones de ha de bosques

y cultivos de Vietnam, con la idea de defoliar los árboles donde pudiese esconder la guerrilla

del Vietcong, y para destruir las cosechas con las que pudiese alimentarse”.

Para llevar a cabo este ecocidio se utilizaron en promedio unos quince defoliantes distintos, los

cuales eran conocidos por los colores del arco iris; entre estos el agente naranja que supuso el 60%

de herbicida que se utilizó en las aspersiones aéreas, el cual está compuesto por dos componentes

con alto contenido de dioxina, estudios sobre la misma (dioxina) muestran que sería necesario en

promedio 100 g de este producto para contaminar el agua de una ciudad y por lo menos matar

entre 8 y 10 millones de personas, en Vietnam se aspersaron 350 kg de este producto lo cual

ocasionó no solo daños irreparables a flora y fauna sino que también que estas tierras tardarán

siglos en ser fértiles nuevamente; pero tal vez el daño más grave fue el ocasionado a la generación
posterior de vietnamitas y de soldados estadounidenses que participaron en este conflicto,

consecuencias que van desde retardo mental hasta niños nacidos con deformidades. "Los

científicos vietnamitas calculan, que desde mediados de los años sesenta 500.000 niños nacieron

con deformidades y enfermedades congénitas relacionadas con la dioxina y este tipo de

malformaciones siguen apareciendo hoy."

En cuanto a los soldados estadounidenses, se calcula que sobre 60.000 resultaron afectados al

igual que sus descendientes, pero mientras que los soldados fueron indemnizados con cerca de 9
180 millones de dólares, los vietnamitas no recibieron ningún tipo de indemnización. El tribunal

de los Estados Unidos argumentó que para la época de las aspersiones, aéreas, aún no se habían

ratificado los tratados internacionales sobre armas químicas y biológicas.

1.1.4. ISLA DE PASCUA

La pequeña Isla de Pascua en el Pacífico

Sur suele ser citada como uno de los

ejemplos más notorios de colapso

ecológico y social de los tiempos

premodernos.

Cuando llegaron los polinesios a esta

isla, la misma era llena de vegetación y


Arriba: recreación del paisaje ancestral de Isla de
de fauna, era considerada una de las Pascua, con vegetación de Paschalococos
disperta, Sophora toromiro y Santalum, entre otras
colonias de aves marinas más ricas del especies. Abajo: paisaje actual.

Pacífico, sus habitantes recién llegados no pensaron prospectivamente se dieron a la labor de

consumir todo cuanto pudieron y también en la labor de degradar su suelo. "… a medida que la

población crecía cazaban más, pescaban más, cogían más frutos de los árboles y talaban más el

bosque para los nuevos cultivos.

Olvidaron de donde venían, solo existían ellos y el agua que los rodeaba”.

Cuando la población empezó a crecer desmesuradamente los recursos empezaron a escasear, sus

habitantes se enfrentaron a una hambruna sin precedentes, debido a la sobreexplotación de los

recursos que les proveía la isla.


Los cultivos también se vieron afectados, la tala indiscriminada de los bosques, para construir

estatuas, ocasionaba que la tierra fuera más árida y por tanto los cultivos vieron diezmados su

producción. “Con la escasez de árboles no sólo perdían la capa fértil, sino residuos forestales para

hacer abono, material para construir canoas, estatuas, cuerdas, cestas, incluso tenían dificultad

para hacer un buen fuego para calentarse."

En un intento por sobrevivir y pedir la ayuda de los dioses los habitantes de la isla, empezaron a

construir estatuas moais cada vez más grandes, pero con esta acción lo que estaban haciendo era 10
completamente diferente, porque el diseño de estatuas exigía cada vez más madera, por lo cual

deberían derribarse más árboles y por tanto la erosión de la tierra aumentaba, fue tanta la

necesidad de alimento que incluso, se volvieron antropófagos, finalmente la sociedad colapsó y

el número de habitantes disminuyó por encima del 90%.

1.1.5. ACTUALIDAD

Los procesos por los cuales se ven afectados los ecosistemas, son muy variados y muy complejos,

vienen desde el simple uso de productos no biodegradables en nuestro uso diario, hasta el uso

indiscriminado de pesticidas para exterminar plagas en los cultivos, que paradójicamente son

necesarios para prolongar la existencia de la especie humana.

Las consecuencias para la fauna silvestre no se han hecho esperar, se tienen datos estimados que

a partir de los años 1500-1850 una especie de ave desaparecía para siempre cada diez años, se

infiere entonces que a este ritmo desaparezca una especie por hora a partir del 2000, sobre el tema

la Organización para la Agricultura y la Alimentación conocida como FAO dice: "El 70 % de las

principales reservas pesqueras del mundo han desaparecido o están sobre explotadas, diecisiete

de las zonas pesqueras mayores del mundo han alcanzado o sobrepasado los límites sostenibles,

las especies silvestres se están extinguiendo a un ritmo 100 veces mayor al natural. Cada minuto

desaparece una especie."

En cuanto al recurso tierra contrario a lo que pensaban los economistas de la escuela de

pensamiento económico conocida como los fisiócratas y su principal representante, Francis

Quesnay, la tierra actualmente no se puede considerar como un bien ilimitado, al contrario en el

afán de aumentar la productividad de la tierra, los procesos erosivos aumentan como


consecuencia de la necesidad de más insumos para la producción de alimentos, una vez la tierra

queda estéril, hay necesidad de aumentar la frontera agrícola con sus consecuencias ecológicas

que trae como es el de acabar con bosques y todo, el ecocidio que esto trae. “Los bosques cada día

se reducen más.

Cada año cerca de 2300 km² de tierra fértil se convierten en desierto. Otras 77 500 km² son

destruidas o seriamente agotados. La cuarta parte de la superficie terrestre se halla amenazada

por la desertificación irreversible, en buena parte debida al mismo trabajo agrícola. La tierra se 11
contamina también por la utilización excesiva de los fertilizantes artificiales y los

productos fitosanitarios (insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc)."

Con la globalización los procesos productivos se van estandarizando, la contaminación de tierra,

y aire ocasiona que sus efectos se vean en toda el planeta calentamiento global. (Altuve, 2011)

1.2. DERECHOS DE LA NATURALEZA

Los Derechos de la Naturaleza plantean un cambio civilizatorio que cuestiona las lógicas

antropocéntricas dominantes, se evoluciona jurídicamente y se extienden merecidos derechos a

la vida de la que todos y todas formamos parte, en el contexto de la crisis ambiental y climática

más dura que haya vivido la humanidad. En el 2008, el Ecuador se convirtió en el primer país en

el mundo en reconocer a la Naturaleza como sujeto de derechos, garantizando así el

mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

El 20 de abril del 2010, en Cochabamba- Bolivia, en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre

el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, se adoptó por más de 35.000 personas, la

Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. Esta Declaración plantea el derecho a

la Naturaleza a existir y respetar su derecho a la regeneración y restauración integral.

Debido a que los gobiernos se desvían de su responsabilidad por garantizar el respeto a estos

derechos, la sociedad civil global ha tomado el liderazgo para hacerlos realidad. Con esta

finalidad se instaló el primer Tribunal Permanente por los Derechos de la Naturaleza y de la

Madre Tierra el viernes 17 de enero del 2014 en Quito-Ecuador, presidido por la Dra. Vandana

Shiva.
El Tribunal promueve una nueva visión para vivir en armonía con la tierra a través del

reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza. Las sentencias llaman a la definición de nuevos

modelos económicos, sistemas sociales y estructuras de gobernanza para crear un nuevo camino

que reconozca la interdependencia de los humanos y los sistemas de la Tierra.

Durante este Tribunal, los importantes jueces provenientes de todas las esquinas del mundo, y

con la autoridad ética que les caracteriza, admitió siete casos puntuales: la contaminación del caso

Chevron-Texaco (Ecuador); el derrame de BP Deep Horizon (EE.UU.); el proyecto de extracción 12


de petróleo Yasuní-ITT (Ecuador); la amenaza contra el Gran Arrecife de Corral debido a la

minería de carbón (Australia); la minería metálica a cielo abierto en Cóndor Mirador (Ecuador);

los casos de fractura hidráulica (EE.UU.), y el caso de la persecución contra los defensores de la

Naturaleza (Ecuador).

Se admitieron además dos casos de escala global que representan violaciones sistémicas de los

Derechos de la Madre Tierra: la amenaza de los organismos genéticamente modificados o

transgénicos y el cambio climático. (Therightsofnature.org, 2014)

1.2.1. DERECHOS DE LA NATURALEZA EN BOLIVIA

Los derechos de la naturaleza no son los derechos ambientales. Los derechos ambientales son

esencialmente derechos humanos. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

expresamente garantiza el “Derecho al medioambiente” de las personas, no “los derechos del

medioambiente”.

“Art. 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado.

El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y

futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y

permanente”.

Este artículo de la constitución se refiere al derecho al medio ambiente de los seres humanos, y

hace un pequeño guiño a los derechos de la naturaleza cuando dice “además de otros seres vivos”

que también tienen que “desarrollarse de manera normal y permanente”.


Según nuestra constitución si alguien contamina un río y afecta a la población humana, las

personas afectadas, de manera individual o colectiva, tiene derecho a realizar acciones legales en

defensa de su derecho al medio ambiente.

“Art. 34. Cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad, está

facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin

perjuicio de la obligación de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los atentados

contra el medio ambiente”. 13


Sin embargo, los derechos de la naturaleza no se refieren al daño causado a los seres humanos,

sino a la contaminación del río que afecta al río: a la posibilidad de que el río demande a la

empresa, al grupo humano o al gobierno que está afectando sus derechos como naturaleza.

Los derechos de la naturaleza nos plantean un cambio fundamental de paradigma. Constituyen

una revolución muy profunda en nuestra forma de ver, pensar y actuar que está forjada bajo una

lógica antropocéntrica: nosotros los seres humanos somos el centro, nosotros tenemos derechos

humanos, el resto no-humano no tiene derechos, es un objeto, es una cosa, es más los llamamos

recursos naturales.

Los derechos de la naturaleza nos dicen que la naturaleza no son objetos sino sujetos: seres

orgánicos o inorgánicos que tienen derechos al igual que los seres humanos. Los derechos de la

naturaleza no son idénticos a los derechos humanos. Cada conjunto de derechos tiene sus

particularidades que hacen al portador de dichos derechos.

La comisión del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza ha ido a escuchar los

testimonios de los pueblos indígenas del TIPNIS, pero sobre todo ha ido a escuchar a la selva,

porque la gran ausente en este conflicto que viene desde el 2011 es la selva, son los bosques, los

ríos, las formas de vida vegetal y animal como el unicornio azul que es un ave única que está en

peligro de extinción en el parque Isiboro Sécure.

En el 2012 hubo una consulta extemporánea, amañada y manipulada a pueblos indígenas del

TIPNIS, pero al unicornio azul, a los árboles y peces que viven en esa área protegida nunca les

consultaron. La naturaleza tiene múltiples formas de expresarse que son accesibles cuando se la

quiere escuchar.
La visita de la comisión del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza es una fuerte

interpelación al gobierno que habla de los derechos de la Madre Tierra a nivel internacional

mientras en los hechos los pisotea en Bolivia.

Me dicen que, en su reunión con la comisión del Tribunal, el Ministro de Gobierno habló horas

de los derechos indígenas pero que no dijo nada de los derechos de la Madre Tierra. Yo lo

emplazo al gobierno a que nos diga que ha hecho en la práctica, y no sólo en los discursos o las

leyes, por los derechos de la Madre Tierra. Este es un tema clave. En Bolivia cada año crujen bajo 14
el fuego más de 200.000 hectáreas de bosques.

Los derechos de la Madre Tierra no significan que no se puede cortar un árbol para hacer una

puerta. De lo que estamos hablando es que no se puede quemar cientos de miles de hectáreas

anualmente sin matar el bosque, afectar el ciclo del agua y destruir el hogar de miles de especies

de plantas y animales.

El gobierno lejos de frenar este ecocidio lo alienta al ampliar el área de chaqueo de 5 a 20 hectáreas

por unidad familiar y, ahora, al aprobar la ley del Etanol.

Pero la visita de la comisión del Tribunal es también una interpelación a nosotros, a los bolivianos,

porque nosotros tenemos una ley de derechos de la Madre Tierra que ya tiene ocho años, y sin

embargo no hay ni una demanda en la justicia boliviana por violación a los derechos de la Madre

Tierra. Esto quiere decir que nosotros no estamos ejerciendo un derecho que debemos ejercerlo

en representación de la naturaleza.

Los derechos sólo se hacen realidad con nuestro accionar. Lo que hagamos o dejemos de hacer es

esencial para el reconocimiento y cumplimiento de un derecho. La implementación de un derecho

depende de nuestra conciencia y movilización.

Alguien decía que no creía que se podrían implementar los derechos de la naturaleza. Yo creo

que sí es posible e indispensable. Si nosotros no peleamos por estos derechos la Tierra se

convertirá en un infierno. Basta ver la cantidad de personas que han muerto el año pasado por

las olas de calor y las inundaciones que trae el cambio climático.

En Bolivia tenemos instrumentos legales para preservar los derechos de la naturaleza que no los

ejercemos.
Podemos decir que la ley 71 de Derechos de la Madre Tierra es incompleta y tiene vacíos. Es

cierto. Pero los derechos se abren camino al andar. Este es nuestro desafío como sociedad civil.

¿Por qué en Bolivia no hacemos campaña por el Defensor de la Madre Tierra que está

contemplado en la ley 71 del año 2010?

Algunos dirán ¿para qué pedir que exista un Defensor de la Madre Tierra después de lo que ha

pasado con el Defensor del Pueblo? Que una persona, como el actual Defensor del Pueblo, no

cumpla sus funciones no quiere decir que la institución deba desaparecer. 15


Si no exigimos y ejercemos los derechos de la naturaleza ya consignados en nuestra legislación

los derechos de la naturaleza seguirán siendo sólo discursos.

Permítanme contarles una historia personal. Hoy, 21 de agosto del 2018, recordamos 47 años del

golpe de la dictadura de Banzer. Mi hermano José Carlos fue detenido y desaparecido durante

esa dictadura. Mi madre lo buscó por 40 años.

Cuando pedía justicia le decían que la desaparición forzada de personas no estaba en el Código

Penal y por lo tanto no era un delito tipificado. En el Código Penal existe el delito de asesinato,

pero para demostrar asesinato hay que presentar el cuerpo de la víctima. Si no hay dicho cuerpo

no hay delito de asesinato. Mi madre, junto a otras madres de desaparecidos, no se quedó

tranquila, siguió reclamando y peleando para que la desaparición forzada de personas sea

reconocida como un crimen.

Si hoy la desaparición forzada es un delito tipificado en la ley es porque hubo personas que no se

rindieron frente a la adversidad y lucharon hasta que en nuestra Constitución Política del Estado

figure como “derecho fundamental” que “ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada”.

Cuando salíamos del TIPNIS en el horizonte se veían las humaredas del chaqueo que viene del

oriente. En este panorama en extremo preocupante es fundamental que empecemos a ejercer los

derechos de la Madre Tierra en Bolivia: que presentemos amparos constitucionales, acciones

populares, demandas legales, exijamos la vigencia real del Defensor de los Derechos de la Madre

Tierra y realicemos otra serie de acciones por graves violaciones a los derechos de la naturaleza.

Seguramente de diez demandas nueve serán rechazadas, pero esa una que será admitida

empezará a abrir el camino.


Más allá de la aplicación de la ley y las demandas judiciales está nuestro accionar en el día a día.

En cambiar nuestros patrones de consumo y de deshecho de basura, en cambiar las políticas

económicas que anteponen el crecimiento a toda costa, incluso a costa de la Madre Tierra. (Solón,

2018)

1.2.2. EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
16
Los recientes conflictos suscitados por el proyecto de construcción de una carretera en el tramo

de Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, sumados al firme desacuerdo expresado públicamente

por los pueblos indígenas originarios que viven en la zona del Territorio Indígena Parque

Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y al peligro inminente de grave afectación al medio ambiente y

la biodiversidad del sector, hacen necesario realizar algunas precisiones sobre la jerarquía

constitucional del derecho al medio ambiente en Bolivia, a través de la aprobación de la Nueva

Constitución Política del Estado, y su configuración como derecho colectivo o de los pueblos,

para así perfilar los mecanismos jurisdiccionales idóneos para su protección efectiva.

Los derechos de la Madre Tierra A los efectos de comprender en su integridad la temática

abordada en el presente ensayo, también es importante poner de relieve que el 21 de diciembre

de 2010 se puso en vigencia en Bolivia la Ley de Derechos de la Madre Tierra (n.o 71), que tiene

por objeto reconocer los derechos de la Madre Tierra, así como las obligaciones y deberes del

Estado Plurinacional y de la sociedad para garantizar el respeto de esos derechos. En este sentido,

entre los principios de obligatorio cumplimiento (artículo 2) que rigen la referida ley sobresalen

algunos principios. En virtud del principio de bien colectivo, “el interés de la sociedad, en el

marco de los derechos de la Madre Tierra, prevalecen en toda actividad humana y por sobre

cualquier derecho adquirido”.

El principio de garantía de regeneración de la Madre Tierra establece: El Estado en sus diferentes

niveles y la sociedad, en armonía con el interés común, deben garantizar las condiciones

necesarias para que los diversos sistemas de vida de la Madre Tierra puedan absorber daños,

adaptarse a las perturbaciones, y regenerarse sin alterar significativamente sus características de


estructura y funcionalidad, reconociendo que los sistemas de vida tienen límites en su capacidad

de regenerarse, y que la humanidad tienen límites en su capacidad de revertir sus acciones.

En complemento de lo anterior, el principio de respeto y defensa de los Derechos de la Madre

Tierra dispone que “el Estado y cualquier persona individual o colectiva respetan, protegen y

garantizan los derechos de la Madre Tierra para el Vivir Bien de las generaciones actuales y las

futuras”. Por último, a través del principio de no mercantilización se ha dispuesto expresamente

que “no pueden ser mercantilizados los sistemas de vida, ni los procesos que sustentan, ni formar 17
parte del patrimonio privado de nadie”.

Ahora bien, según el artículo 3 de la ley, la Madre Tierra se entiende como aquel “sistema viviente

dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres

vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino

común”; de ahí que la Madre Tierra sea “considerada sagrada, desde las cosmovisiones de las

naciones y pueblos indígena originario campesinos”.

Los sistemas de vida que reconoce la ley (artículo 4) son, precisamente, aquellas comunidades

complejas y dinámicas de plantas, animales, microorganismos y otros seres y su entorno, en las

que interactúan comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional,

bajo la influencia de factores climáticos, fisiográficos y geológicos, así como de las prácticas

productivas, y la diversidad cultural de las bolivianas y los bolivianos, y las cosmovisiones de las

naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y

afrobolivianas. En el ámbito estrictamente jurídico, debe considerarse que para efectos de la

protección y tutela de sus derechos, la Madre Tierra adopta el carácter de sujeto colectivo de

interés público, por lo que ella y todos sus componentes, incluidas las comunidades humanas,

son titulares de todos los derechos inherentes reconocidos en la misma ley. Así, 258. (Lima, 2012)

1.2.3. EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA... / ALAN E. VARGAS LIMA

La aplicación de los derechos de la Madre Tierra debe tomar en cuenta las especificidades y

particularidades de sus diversos componentes. Además, los derechos establecidos en el texto no

limitan la existencia de otros derechos inherentes a la Madre Tierra, según su naturaleza.


En definitiva, todas las bolivianas y bolivianos que formamos parte de la comunidad de seres que

componen la Madre Tierra podemos ejercer los derechos establecidos en la mencionada ley, de

forma compatible con nuestros derechos individuales y colectivos, teniendo presente que el

ejercicio de los derechos individuales está limitado por el ejercicio de los derechos colectivos en

los sistemas de vida de la Madre Tierra.

Por ello, cualquier conflicto entre derechos debe resolverse de manera que no se afecte

irreversiblemente la funcionalidad de los sistemas de vida, de acuerdo a lo dispuesto por el 18


artículo 6 de la citada ley

El derecho al medio ambiente. La Nueva Constitución Boliviana pone de relieve la necesidad de

protección y preservación del medio ambiente al reconocer expresamente en su texto, entre los

derechos sociales y económicos, el derecho al medio ambiente, que consiste principalmente en

que todas las personas, sin distinción alguna, tienen derecho a un medio ambiente saludable,

protegido y equilibrado, a cuyo efecto el ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos

y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos,

desarrollarse de manera normal y permanente. Por esta razón, cualquier persona, a título

individual o en representación de una colectividad, se encuentra plenamente facultada para

ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la

obligación que tienen las autoridades e instituciones públicas de actuar de oficio (sin necesidad

de requerimiento previo) frente a los atentados contra el medio ambiente.

Todo ello al tenor combinado de lo previsto por los artículos 33 y 34 de la Nueva Constitución

Boliviana, considerando sobre todo que el Estado garantiza a todas las personas y colectividades,

sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en la

Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos (artículo 14, parágrafo

iii constitucional).

En complemento de lo anterior, todas las bolivianas y bolivianos, tenemos el deber ineludible de

proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres vivos (artículo

108, numeral 16 constitucional). Indudablemente, el artículo 33 de la Constitución Boliviana optó

por categorizar como derecho colectivo de todos los habitantes el derecho a un medio ambiente

saludable, protegido y equilibrado. Esta afirmación se ratifica al comparar la citada norma con la
regulación de la acción popular prevista en el artículo 135 constitucional, que al especificar los

derechos e intereses colectivos tutelables por vía de esa acción constitucional alude a los

relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente

y otros de similar naturaleza reconocidos por la misma Constitución.

Como se puede ver, ciertamente son importantes e innovadoras las disposiciones que se

insertaron en nuestro texto constitucional a fin de preservar el derecho al medio ambiente de que

goza toda persona por su condición de tal. 19


Se trata de un derecho de naturaleza ambivalente (como derecho y deber fundamental) e

inherente al ejercicio de los demás derechos en relación con los semejantes. Sin embargo, la

temática del medio ambiente como tal no se limita a su concreción como un derecho fundamental

de las personas, σ sino que también extiende sus alcances al ámbito educativo. Esto se debe a que

la educación, además de constituir una función suprema y primera responsabilidad financiera

del Estado (quien tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla), debe

estar orientada “al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que

vincule la teoría con la práctica productiva”, así como “a la conservación y protección del medio

ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien”, de acuerdo a lo previsto

expresamente por el artículo 80 constitucional.

Garantías constitucionales en defensa del derecho al medio ambiente en Bolivia Al indagar sobre

las garantías existentes en el sistema constitucional boliviano para la defensa del derecho

colectivo al medio ambiente sano, se debe hacer necesaria referencia a la naturaleza y los alcances

del control de constitucionalidad, de acuerdo a la Nueva Constitución Boliviana. En este sentido,

el nuevo Tribunal Constitucional Plurinacional, de acuerdo a su configuración constitucional, ha

sido instituido como el máximo guardián y supremo intérprete de la Constitución, con la cualidad

de defensor de los derechos fundamentales.

Por lo mismo, su función principal es la de ejercer en forma exclusiva el control de

constitucionalidad con alcance nacional, garantizando la primacía de la Ley Fundamental del

Estado, la plena validez del orden constitucional y democrático, así como el respeto y la vigencia

plena de los derechos fundamentales y garantías constitucionales de las personas.


Precisamente para el cumplimiento eficaz de esas funciones, los artículos 202 de la Nueva

Constitución Política del Estado (NCPE) y el 12 de la nueva Ley N.o 27 del Tribunal

Constitucional Plurinacional (TCP) enumeran las competencias específicas de esta institución

para que desarrolle su labor jurisdiccional especializada en una triple dimensión: a) el control

normativo de constitucionalidad; b) el control sobre el ejercicio del poder político, y c) el control

tutelar de los derechos fundamentales y garantías constitucionales.

A los efectos de este ensayo, únicamente nos interesará desarrollar el ámbito del control tutelar 20
de los derechos fundamentales y garantías constitucionales, en razón de que la problemática

planteada se encuentra directamente vinculada a los derechos colectivos en general y al derecho

a un medio ambiente sano en particular.

En este sentido, como he señalado en otro trabajo, el control tutelar tiene la finalidad de

resguardar y garantizar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales y garantías

constitucionales, que operan como límites al ejercicio del poder público del Estado.

De acuerdo a lo establecido en la atribución 7.a del artículo 12 de la ley N.o 27, el TCP debe ejercer

este control a través de la revisión de las resoluciones emitidas a la conclusión de los procesos

constitucionales emergentes de las siguientes acciones: a. Acción de libertad, que extiende su

ámbito de protección a toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente

perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de su libertad personal.

Vale decir que en el nuevo sistema constitucional boliviano los alcances de esta acción tutelar se

han ampliado, con la finalidad de dar efectiva protección no solo a quienes se encuentran

ilegalmente privados de libertad, sino también a quienes consideren que su libertad física o

personal y su propia vida estén amenazadas. b. Acción de amparo constitucional, que extiende

su ámbito de procedencia contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos,

o de personas individuales o colectivas que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir

los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley.

Vale decir que se trata de una acción extraordinaria que tiene por objeto la protección inmediata

de los derechos fundamentales de las personas, siempre que no exista otro medio o recurso legal

para su defensa, a cuyo efecto esta acción tutelar se rige esencialmente por los principios de

subsidiariedad e inmediatez, lo que implica la necesidad de otorgar una protección inmediata y


eficaz a los derechos fundamentales y garantías constitucionales que en su momento resultaran

lesionados. c. Acción de protección de privacidad, que se activa en favor de toda persona

individual o colectiva que crea estar indebida o ilegalmente impedida de conocer, objetar u

obtener la eliminación o rectificación de los datos registrados por cualquier medio físico,

electrónico, magnético o informático, en archivos o bancos de datos públicos o privados, o que

afecten a su derecho fundamental a la intimidad y privacidad personal o familiar, o a su propia

imagen, honra y reputación. d. Acción de cumplimiento, que procederá en caso de 21


incumplimiento de disposiciones constitucionales o de la ley, por parte de servidores públicos,

con el objeto de garantizar la ejecución de la norma omitida.

A tal efecto, dicha acción es susceptible de interponerse por la persona individual o colectiva

afectada, o por otra a su nombre con poder suficiente, ante juez o tribunal competente, y debe

tramitarse de acuerdo a las mismas reglas de procedimiento previstas para la acción de amparo

constitucional. e. Acción popular, que de acuerdo al texto constitucional vigente procederá contra

todo acto u omisión de las autoridades o de personas individuales o colectivas que vulneren o

amenacen con vulnerar derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio,

la seguridad y la salubridad públicas, el medio ambiente y otros de similar naturaleza

reconocidos por la misma Constitución (artículo 135 constitucional).

Asimismo, se ha previsto que la acción popular podrá interponerse durante el tiempo que

subsista la vulneración o la amenaza a los derechos e intereses colectivos, a cuyo efecto, y para

interponer esta acción, no será necesario agotar la vía judicial o administrativa que pueda existir,

de donde se desprende que esta vía tutelar no tiene carácter subsidiario, sino que por el contrario

es de activación inmediata, sin necesidad de trámite y/o formalidades previas.

Además de lo anterior, podrá interponer esta acción cualquier persona afectada, a título

individual o en representación de una colectividad (con la acreditación legal correspondiente) y,

con carácter obligatorio, el Ministerio Público y el Defensor del Pueblo, cuando por el ejercicio de

sus funciones tengan conocimiento de estos actos, debiéndose aplicar el procedimiento previsto

para la tramitación de la Acción de Amparo Constitucional (ello según lo previsto por el artículo

136 constitucional, en concordancia con lo previsto por los artículos 128 y 129 constitucionales).
De las normas previstas por la Constitución se infiere que tanto el Ministerio Público que debe

actuar en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad como el Defensor del

Pueblo que tiene el deber constitucional de velar por la vigencia, la promoción y el cumplimiento

de los derechos humanos individuales y colectivos que se establecen en la Constitución, las leyes

y los instrumentos internacionales tienen ahora una obligación constitucional pendiente en

defensa del derecho al medio ambiente que nos corresponde a todos los bolivianos en general, y

en particular a los pueblos indígenas originarios que viven en la zona del Territorio Indígena 22
Parque Nacional Isiboro Sécure (tipnis), el cual se halla en peligro de ser desconocido y

suprimido, ante la existencia de intereses comerciales extranjeros y compromisos inconsultos

contraídos en esferas gubernamentales a nombre del pueblo boliviano, lo cual ahora pretende

mimetizarse con planes de desarrollo e integración. En definitiva como ha sostenido el presidente

del Colegio de Abogados de Cochabamba, José Antonio Rivera ,λμ siendo el medio ambiente un

derecho colectivo de los bolivianos y las bolivianas, en cumplimiento del deber que le impone la

Constitución al Estado Plurinacional para la protección y conservación del medio ambiente y la

biodiversidad, el Gobierno nacional debió consultar a la población en general, y a los pueblos

indígenas originarios del tipnis en particular, sobre la construcción de la mencionada carretera,

ya que estos pueblos serán los directos afectados con la construcción. Es claro que la consulta que

debe formular obligadamente el Gobierno nacional no es una mera exigencia de los afectados, y

menos puede estar sometida al criterio discrecional de los gobernantes, sino que es un derecho

reconocido por la misma Constitución que todos los(as) bolivianos(as) hemos aprobado por

decisión unánime, y que rige con obligatoriedad para gobernantes y gobernados. (Lima, 2012)

2. MARCO TEORICO
2.1. ECOCIDIO

El ecocidio es un comportamiento de exposición al riesgo suicida, generalmente mediado, a largo

plazo, que produce adelantamiento homicida de la muerte de terceros o de sí mismo. La muerte,

además de su vínculo con la especie, tiene una relación singular con cada persona.

Es un acontecimiento que una o varias personas viven, pero no es posible llegar a constatar

plenamente la propia muerte, pues queda fuera de toda percepción, no solo por las mediaciones,
sino porque su realización equivale al fin de toda percepción. En ese sentido, un ecocidio o un

suicidio ambiental completo no son evaluables a posteriori y solo queda su evaluación previa. De

ahí la pertinencia del principio de precaución, tanto en su versión jurídica (obliga a probar que

no se hace daño con una acción) o en su versión filosófica, también llamado principio de

responsabilidad que enuncia Jonas.

Tal como propone este autor, resulta pertinente la reelaboración del imperativo moral kantiano

conforme al nuevo tipo de acción y capacidad humanas. El enunciado del nuevo imperativo sería 23
el siguiente: “‘Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia

de una vida humana auténtica en la Tierra”.

Por definición, el ecocidio supera todo ámbito local. Incluso si el perjuicio biológico quedase

limitado a una región o nación, incluso si se originase en una externalidad accidental de la

producción industrial, hipótesis poco probable, pues habiendo riesgos ecocidas hubiese sido

mejor nunca comenzar tal o cual proceso industrial si se daña moralmente a la comunidad entera

de los seres humanos y de los seres vivos. (Hernan Neira, 2019)

2.1.1. CONSECUENCIAS DEL ECOCIDIO

En los ecosistemas acuáticos

 Se afecta el sustento de las especies acuáticas al dañarse el proceso de la fotosíntesis y la

entrada de oxigeno debido a la obstaculización de la luz solar por el derrame de crudo. Se

altera la cadena alimenticia por la obstrucción del proceso fotosintético lo que impide el

crecimiento y la supervivencia de las plantas acuáticas. La contaminación de las aguas

debido al derrame de hidrocarburos y productos químicos.

En el aire

 La afectación a la atmosfera por los gases emitidos y las partículas de la combustión de

hidrocarburos no controladas. La provocación de problemas respiratorios en la fauna y

en la población humana por la emisión de gases tóxicos y químicos.

En la fauna

 El derrame de hidrocarburos afectan a las aves porque de adhieren a las alas lo que les

impide volar para protegerse y obtener alimentos.


 La contaminación de un área natural lo que provoca la afectación de su propia hábitat

 La intoxicación o envenenamiento de las vías digestivas o respiratorias de las especies al

ingerir agua o algún alimento contaminado por químicos.

 Los peces mueren por asfixia porque los hidrocarburos penetran en sus branquias

cortando sus vías respiratorias. (Ecured.cu, 2014)

2.1.2. DESDE LA FILOSOFÍA POLÍTICA ES POSIBLE PROPONER CUATRO


24
TESIS QUE CONTRIBUIRÍAN A FUNDAMENTAR UNA TIPIFICACIÓN
ESPECÍFICA DEL CRIMEN DE ECOCIDIO

La primera tesis es que el despliegue de las capacidades del hombre ha vuelto incierto el futuro

de la humanidad, desmintiendo la hipótesis de que el progreso de la humanidad es seguro.

La exposición al riesgo ecocida puede transformarse en suicidio ambiental y acabar con la

humanidad, probablemente no de manera inmediata, sino por mediaciones de mediano plazo

que ya se han iniciado. La idea de ecocidio recoloca la responsabilidad completa en quienes toman

las decisiones y en quienes tienen la capacidad o el deber de resguardar el cumplimiento de un

imperativo ambiental: el ser humano tiene hoy más que nunca su vida en sus manos.

La segunda tesis es la inapropiabilidad de la Tierra. Esta es una idea compartida en muchas

tradiciones, y supone que el planeta entero es una suerte de república compartida por el conjunto

de seres vivos. Ello conduce a una responsabilidad común que se impone a los individuos y a las

colectividades en razón del lazo que las une con todos; la inapropiabilidad de la Tierra sería un

principio cosmopolítico (sic) que no se relaciona solo con la moral, sino con el “derecho

cosmopolítico” que somete la propiedad privada o colectiva a normas jurídicas cuyo fin sería la

preservación de la Tierra como suelo para todos los seres vivos.

La tercera tesis de filosofía política y de filosofía de la historia para fundar la prevención del

ecocidio consiste en que los pueblos y sistemas de vida están unidos por lazos que superan los de

cada nación.

La Tierra es como una república universal, según decía Vitoria, con razón, al inaugurar un

pensamiento sobre la globalización. Para él, una injuria hoy diríamos crimen cometido contra lo

que llama el ius gentium o derecho de gentes afecta a la humanidad entera.


La explicación de ello es la existencia de un vínculo supranacional y espontáneo entre los pueblos

del mundo, que Vitoria llama naturalis communitationis. Ahora bien, Vitoria concebía la

comunicación natural solo entre humanos, lo que hoy se manifiesta como una restricción injusta,

pues el vínculo natural es con el conjunto de la biósfera.

La propuesta de Servi y de Higgins de someter el ecocidio en tiempos de paz a la Corte Penal

Internacional percibe ese hecho. Higgins lo fundamenta en lo que llama “la sacralidad de toda

vida” y “el valor intrínseco de que somos todos uno”. El vocabulario algo místico de Higgins 25
oscurece innecesariamente el hecho de su propuesta, que apunta a proteger el disfrute pacífico

de cada ecosistema por los habitantes de ese territorio, que ella aclara no son solo humanos, hecho

que debe ser acogido por tribunales humanos internacionales.

La cuarta tesis consiste en que las nociones vitorianas de república universal y comunicación

natural permiten comprender que el “afectar” no se circunscriba solo a las consecuencias

biológicas que los habitantes humanos y no humanos pudiesen padecer por un ecocidio lejano,

sino a que el ecocidio hiere además moralmente a los humanos, aunque no los afecte en lo

inmediato desde el punto de vista biológico.

No es esencial al ecocidio que perjudique las condiciones ecosistémicas de la vida humana; basta

con que dañe las condiciones de los seres vivos no humanos, pero aun así, el ecocidio afecta

doblemente a la humanidad: por su extensión biológica y por la universalidad de la herida moral.

El género humano entero se ve afectado biológica y/o moralmente cuando seres vivos no

humanos se ven dañados gravemente y el daño no es reparado. Muchos de estos, según sus

características morfológicas, sufren también dolor, que algunos biólogos y filósofos han llamado

dolor moral. (Hernan Neira, 2019)

2.1.3. EL ECOCIDIO Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Se han resaltado dos como los derechos humanos fundamentales que se violan al perpetrarse un

ecocidio: el derecho a la vida y el derecho a la salud. Al reducir la capacidad de la tierra de

producir oxígeno, alimentos y medicinas, de bloquear radiación dañina y mantener climas

estables así como el frágil orden social, político y económico que dependen de ellos directamente

las personas responsables contribuyen directa y sustancialmente a causar muertes individuales


en países menos desarrollados. Se deteriora la “salud humana” a nivel global e inclusive se

amenaza la supervivencia de la especie como tal.

La Corte IDH clasifica a los derechos humanos vinculados con el medio ambiente en dos grupos.

En el primer grupo, los derechos cuyo disfrute es particularmente vulnerable a la degradación

del medio ambiente, también identificados como derechos sustantivos (por ejemplo, los derechos

a la vida, a la integridad personal, a la salud o a la propiedad).

En el segundo, los derechos cuyo ejercicio respalda una mejor formulación de políticas 26
ambientales, también identificadas como derechos de procedimiento (tales como derechos a la

libertad de expresión y asociación, a la información, a la participación en la toma de decisiones y

a un recurso efectivo).

Con este escenario, se pueden enlistar varios otros derechos humanos que se violarían,

especialmente en países menos desarrollados. Entre los derechos particularmente vulnerables a

afectaciones ambientales, se encuentran los derechos a la vida, integridad personal, vida privada,

salud, agua, alimentación, vivienda, participación en la vida cultural, derecho a la propiedad y el

derecho a no ser desplazado forzadamente.

Es importante hacer hincapié sobre el derecho al acceso a la información. Los Estados tienen la

obligación de respetar y garantizar el acceso a la información relacionada con posibles

afectaciones al medio ambiente.

Esta obligación debe ser garantizada a toda persona bajo su jurisdicción, de una manera accesible,

efectiva y oportuna. Quien solicite información no tiene que demostrar un interés específico.

Además, en el marco de la de protección del medio ambiente, esta obligación implica tanto la

provisión de mecanismos y procedimientos para que las personas individuales soliciten la

información, como la recopilación y difusión activa de información por parte del Estado.

Este derecho no es absoluto, por lo que admite restricciones, siempre y cuando estén previamente

fijadas por ley, responden a un objetivo que esté admitido por el por el derecho internacional y

que sean restricciones necesarias y proporcionales para responder a un interés general.

La Corte IDH ha reconocido que el derecho de las personas a obtener información se ve

complementado con una correlativa obligación positiva del Estado de suministrarla.


Así, la persona puede tener acceso a conocerla y valorarla. En este sentido, la obligación de

transparencia activa del Estado, impone el deber a los estados de suministrar, de oficio,

información que resulte necesaria para que las personas puedan ejercer otros derechos, lo cual es

particularmente relevante en materia del derecho a la vida, integridad personal y salud.

La información debe ser completa, comprensible, brindarse en un lenguaje accesible, encontrarse

actualizada y brindarse de forma que sea efectiva para los distintos sectores de la población.

La Corte advierte que dicha obligación de transparencia activa cobra particular importancia en 27
casos de emergencias ambientales que requieren la difusión inmediata y sin demora de la

información relevante y necesaria para cumplir con el deber de prevención.

Carter y Woodsworth esbozan la responsabilidad penal de quienes activamente promueven la

continuada emisión de gases de carbono a la atmósfera, con pleno conocimiento de las

consecuencias para el medio ambiente y para la humanidad.

Se resalta la colusión de gran parte de los medios de comunicación, para ocultar datos sobre

calentamiento global. Este ocultamiento va más allá de la ignorancia o negligencia; es la

deliberada obstrucción al acceso a la información. Los autores definen a este deliberado y

metódico bloqueo de información vital para la supervivencia, como un ataque contra la vida en

el planeta.

El derecho al acceso a la justicia es una norma jus cogens. Los estados tienen la obligación de

suministrar recursos judiciales efectivos a las víctimas de violación de los derechos humanos, lo

cuales deben ser sustanciados velando el debido proceso.

En el contexto de la protección ambiental, el acceso a la justicia permite a la persona velar por que

se apliquen las normas ambientales y constituye un medio para remediar cualquier violación a

los derechos humanos que hubiera sido causada por el incumplimiento de normas ambientales,

incluyendo los recursos y la reparación.

Por tanto, el acceso a la justicia también garantiza la plena realización de los derechos a la

participación pública y al acceso a la información, a través de los mecanismos judiciales

correspondientes.

En el derecho ambiental internacional, se ha previsto también el derecho al acceso a la justicia en

contextos ambientales y la obligación consecuente que acarrea para los estados.


Esta obligación se mantiene aún en casos de daños transfronterizos. La Declaración de Río

estipula que el acceso a los procedimientos, incluyendo resarcimiento de daños y los recursos

pertinentes, debe ser efectivo.

Las personas deben tener acceso a recursos para impugnar cualquier norma, decisión, acto u

omisión de contravenga o pueda contravenir obligaciones de derecho ambiental, así como para

remediar cualquier violación de sus derechos.

El derecho a un medio ambiente sano es un derecho fundamental para la realización de todos los 28
demás derechos humanos. Pero, adicionalmente: el derecho a un medio ambiente sano representa

la síntesis lógica de todos los demás derechos humanos.

Es primordial para todos los demás derechos el derecho a un medio ambiente sano, a uno que

sea limpio, equilibrado y protegido ecológicamente y cuyos elementos físicos, sociales y

culturales sean adecuados tanto para el bienestar y dignidad colectiva como individual[69]. La

protección adecuada del medio ambiente es esencial para el bienestar humano, así como para el

goce de múltiples derechos humanos, en particular los derechos a la vida, a la integridad

personal, la salud y el propio derecho a un medio ambiente sano. Conlleva varias obligaciones

para los estados, entre ellos garantizar a toda persona, sin discriminación alguna, un medio

ambiente sano para vivir y garantizar a toda persona servicios públicos básicos. También, tienen

la obligación de promover la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente.

El derecho a un medio ambiente sano, como un derecho humano per se, está reconocido en la

normativa internacional.

El Protocolo de San Salvador, la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, la Declaración de Derechos

Humanos de la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia y la Carta Árabe de Derechos

Humanos. El derecho a un medio ambiente sano está reconocido también en varios estados de

América Latina.

Con el afán de garantizar los derechos a la vida e integridad, los estados tienen la obligación de

prevenir daños ambientales significativos, dentro o fuera de su territorio.

A efectos de cumplir con esta obligación los estados tienen el deber de: (i) regular las actividades

que puedan causar un daño significativo al medio ambiente, disminuyendo así el riesgo de
violación de derechos humanos, (ii) supervisar y fiscalizar actividades bajo su jurisdicción que

puedan producir un daño significativo al medio ambiente, poniendo en práctica mecanismos

adecuados e independientes de supervisión y rendición de cuentas, entre los cuales se incluyan

medidas preventivas y medidas de sanción y reparación; (iii) exigir la realización de un estudio

de impacto ambiental cuando exista riesgo de daño significativo al medio ambiente,

independientemente que la actividad o proyecto sea realizado por un Estado o por personas

privadas. Estos estudios deben realizarse de manera previa, por entidades independientes bajo 29
la supervisión del Estado, abarcar el impacto acumulado, respetando las tradiciones y cultura de

pueblos indígenas que podrían verse afectados y su contenido debe ser determinado y precisado

mediante legislación o en el marco del proceso de autorización del proyecto, tomando en cuenta

la naturaleza y magnitud del proyecto y la posibilidad de impacto que tendría en el medio

ambiente; (iv) establecer un plan de contingencia, para disponer de medidas de seguridad y

procedimientos que minimicen la posibilidad de grandes accidentes ambientales, y (v) mitigar el

daño ambiental significativo, inclusive cuando hubiera ocurrido a pesar de acciones preventivas

del Estado, utilizando la mejor tecnología y ciencia disponible. (Miño, 2018)

2.2. DERECHOS DE LA NATURALEZA

Los derechos de la naturaleza son, de alguna manera, un resultado de las luchas históricas de los

movimientos sociales por solucionar la crisis ambiental.

La crisis consiste en los acelerados procesos globales de destrucción de la naturaleza; es tan

dramática la situación que incluso se está poniendo en riesgo la propia existencia de la vida. El

deterioro avanza a ritmos vertiginosos socavando las condiciones que hacen posible la vida en el

planeta.

La crisis ambiental es ocasionada por un sistema económico y un modelo de vida que nunca

consideró los límites naturales, sino que por el contrario para dominar a la naturaleza la ha

desconocido y la ha cosificado.

En palabras de Capra, la crisis es sistémica puesto que los problemas de hoy están interconectados

y son interdependientes. (Avendaño, 2009)


2.2.1. DOS VISIONES DE MUNDO: ¿NOS CRIAMOS CON LA NATURALEZA
O… LA DOMINAMOS?

Según la cosmovisión andina, moramos en un mundo vivo y vivificante, un mundo de crianza

donde cada quien «halla el deleite de su vida al criar y dejarse criar», somos seres, familias en

permanente crianza. Esta noción de vida es integral, compleja y holística, de simbiosis. En el

mundo andino no hay lugar para la abstracción, para la separación y oposición de sujeto y objeto,
30
de fines y medios, «el mundo somos nosotros mismos».

Sin embargo, sobre esta noción de respeto y de comprensión de la naturaleza y de la vida como

tejidos en permanente evolución, se impuso la visión de Occidente, que rompió los hilos entre

naturaleza y cultura, naturaleza y sociedad, alma y cuerpo, cielo y tierra.

Lo que se conoció como la Revolución Científica, asociada a Copérnico, Galileo, Descartes, Bacon

y Newton, que incluyó descubrimientos en física, astronomía y matemáticas, provocó una

transformación de la noción de universo orgánico, viviente y espiritual.

Al contraponer cielo y tierra, alma y cuerpo, cultura y naturaleza, se cimentó la expoliación sin

límites de la naturaleza. Al romperse la dependencia mutua entre seres humanos y naturaleza, la

afinidad fue transformada en antagonismo, la interdependencia en dominación. (Avendaño,

2009)

3. MARCO LEGAL/JURIDICO VIGENTE


3.1. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

La nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia promulgada el 7 de febrero de 2009 y

publicada en la Gaceta Oficial de este país el 9 de febrero de ese mismo año, se replantea las

diversas dimensiones sociales, políticas y económicas a partir del equilibrio de la Madre Tierra,

la responsabilidad en el aprovechamiento de los recursos naturales y el respeto de los Derechos

de la Naturaleza a partir de la revalorización de los conocimientos, sabidurías y prácticas

ancestrales de los pueblos indígenas.


La Constitución consagra en el Capítulo Quinto, Primera Sección, dos Artículos sobre "el Derecho

al Medio Ambiente", los cuales señalan lo siguiente:

Artículo 33: las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado.

El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y

futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.

Artículo 34: "Cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad, está

facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin 31
perjuicio de la obligación de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los atentados

contra el medio ambiente"

Así mismo, los deberes del Estado quedan establecidos en el Artículo 9 donde éste se

compromete a:

"Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales,

e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva

en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el

bienestar de las generaciones actuales y futuras", dándole una perspectiva intergeneracional a la

problemática ambiental.

En un sentido de corresponsabilidad entre Estado y población se establece el Artículo 342, en el

que ambos sujetos sociales históricos tienen el compromiso:

De conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la

biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente. Además de declarar la

responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos

ambientales (Art. 347).

El mandato de la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia desarrolla un esfuerzo en

reconocer los valores intrínsecos de la Naturaleza en el entendido que, pese a que el mundo

pudiera hipotéticamente quedar deshabitado por seres humanos, las plantas y animales seguirán

con su evolución poniendo de manifiesto en sí mismo el valor de la vida.

Este imaginario colectivo es expresado también en la Declaración Universal de los Derechos de

la Madre Tierra, propuesta por el Presidente Morales ante la Asamblea Nacional de las Naciones
Unidas el 22 de abril de 2009, fecha en que este organismo decide aprobar como "Día Internacional

de la Madre Tierra".

Morales fue enfático en su participación expresando en esa ocasión que

"...hasta ahora los humanos hemos sido prisioneros de las fuerzas del capitalismo desarrollista

que coloca al hombre como el dueño absoluto del planeta; ha llegado la hora de reconocer que la

Tierra no nos pertenece, sino más bien que nosotros pertenecemos a la Tierra; ha llegado la hora

de reconocer que nuestra misión en el mundo es velar por los derechos no sólo de los seres 32
humanos, sino también de la Madre Tierra y de todos los seres vivos".

De acuerdo con esta Declaración, son derechos inherentes a la Madre Tierra:

 Derecho a la vida y a existir

 Derecho a ser respetada

 Derecho a la regeneración de su biocapacidad y continuación de sus ciclos y procesos

vitales libre de alteraciones humanas

 Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, autoregulados e

interrelacionados

 Derecho al agua como fuente de vida

 Derecho al aire limpio

 Derecho a la salud integral

 Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos

 Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su

integridad o funcionamiento vital y saludable

 Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos

en la Naturaleza.

El atribuir a la Madre Tierra las características de una persona viviente, capaz de escuchar, de

reaccionar, de ser amada, y de ser concebida como un Sujeto con Derechos con la que se tiene una

relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual es superar el carácter

metafórico de esta concepción en un esfuerzo de recuperación de la memoria histórica y la visión

de humanidad.
PROSPECTIVA AMBIENTAL NACIONAL

En los últimos años en Bolivia ha iniciado un proceso para modificar en forma significativa la

estructura institucional y legal, lo que incidirá en las diferentes actividades y sectores.

Se cuenta con una nueva Constitución Política del Estado (NCPE), aprobada mediante consulta

pública el 25 de enero de 2009. El Decreto Supremo 29894 de 7 de febrero de 2009 establece la

nueva estructura, roles y responsabilidades del Poder Ejecutivo.

Si bien a causa de la Nueva Constitución Política del Estado se prevé un proceso paulatino de 33
revisión y conformación de nuevos marcos regulatorios sectoriales.

Los Convenios internacionales suscritos por el Estado (marco supranacional), también se

mantienen en vigencia a la fecha.

De acuerdo a la actual estructura del Poder Ejecutivo Boliviano, la autoridad responsable de la

formulación de las políticas ambientales y su gestión, es el Viceministerio de Medio Ambiente,

Biodiversidad y Cambios Climáticos, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.

(C.P.E., 2009)

EN CUANTO AL MARCO LEGAL AMBIENTAL, ESTÁ EN VIGENCIA:

3.2. LA LEY DE MEDIO AMBIENTE N° 1333.

Del 27 de abril de 1992, que en su Artículo 1 establece:

“La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el

desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.”

A través de los Reglamentos de la Ley mencionada se establece la obligatoriedad de efectuar

estudios de evaluación de impacto ambiental. Esto está respaldado por el Decreto Supremo 27173,

de 15/09/2003.

Al cumplirse el plazo de vigencia de las primeras licencias ambientales (10 años), mediante

Decreto Supremo 28592 de 17/01/2006, se aprobaron normas complementarias que actualizaron

el marco institucional y establecieron el procedimiento de actualización de las licencias

ambientales.
Los Decretos Supremos 267075 de 10/07/2002 y 28499 de 10/12/2005, complementaron y

modificaron la reglamentación de la Ley de Medio Ambiente, para la mejor fiscalización y

aplicación de auditorías ambientales en los siguientes temas:

AGUAS

La Nueva Constitución Política del Estado define criterios básicos relacionados a los recursos

hídricos, entre ellos que es un derecho fundamental para la vida y no puede ser privatizado, que

es posible su aprovechamiento sujeto a licencia, con protagonismo del Estado (Art. 373). El uso y 34
manejo se basará en el aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas (Art. 375).

Está en vigencia el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (8/12/1995), de la Ley de

Medio Ambiente, cuyo objetivo es regular la prevención de la contaminación y control de la

calidad de los recursos hídricos.

ÁREAS PROTEGIDAS

La Nueva Constitución Política del Estado establece que las Áreas66 Protegidas constituyen un

bien común, cumple diferentes funciones para el desarrollo sustentable, forma parte del

patrimonio natural y cultural del país (Art. 385).

BIODIVERSIDAD

De acuerdo a la constitución el Estado protegerá todos los recursos genéticos, microorganismos

y sus conocimientos asociados. Prevé establecer un sistema de registro de la propiedad intelectual

a favor del Estado (Art. 381,II).

Prevé acciones de defensa y recuperación de material biológico (Art. 382), establece restricciones

sobre usos extractivos y sanciones penales por tenencia, manejo y tráfico ilegal de especies (Art.

383).

Especial atención se presta a la Amazonía, considerado espacio estratégico (Art. 390). Y que se

prevé su desarrollo integral sustentable (Art. 391).

La Ley 1580 de 25/07/1994, aprueba y ratifica el Convenio sobre Diversidad Biológica de las

Naciones Unidas.

CAMBIO CLIMÁTICO Y RENOVABLES

La Ley 1576 de 25/07/1994, aprueba y ratifica la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático.
La responsabilidad de la representación nacional en este tema y por su administración general,

recae en el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos.

El DS 28218 de 24/06/2005 establece de importancia nacional apoyar la implementación de

actividades de mitigación del cambio climático.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE - ATMÓSFERA

La Ley 1584 aprueba el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, Protocolo de

Montreal, Enmienda de Londres y Enmienda de Copenhague. 35


El Decreto Supremo 27421 de 26/03/2004, crea el Sistema de Licencias de Importación y Control

de Sustancias Agotadoras del Ozono (SILICSAO) y el DS 27562 de 9/06/2004.

Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica, tiene el objetivo de establecer el marco

regulatorio técnico jurídico a la Ley del Medio Ambiente, en lo referente a la calidad y la

prevención de la contaminación atmosférica.

REGLAMENTO PARA RENOVACIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALES

Las Licencias Ambientales tienen vigencia de 10 años (Art. 61, Reglamento General de Gestión

Ambiental).

En fecha 17/01/2006, se promulgó el Decreto Supremo N° 28592, estableciendo las condiciones y

procedimiento para la renovación de licencias vencidas.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Constitución establece que la población tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a

ser consultado e informado sobre decisiones que afectan la calidad ambiental (Art. 343). Tiene

derecho a un ambiente saludable, protegido y saludable. Por lo anterior, cualquier persona está

facultada a ejercitar acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente (Art. 33, 34).

Adicionalmente, el Reglamento General de Gestión Ambiental (de la Ley de Medio Ambiente),

regula la participación ciudadana, siendo su objetivo regular la gestión ambiental (entendida

como el conjunto de actividades y decisiones concomitantes orientadas al Desarrollo Sostenible).

Define:

 El marco institucional, funciones, atribuciones, competencias y responsabilidades de los

diferentes niveles de la administración pública involucrados en la Gestión Ambiental.


 Aspectos relativos a la formulación y establecimiento de políticas ambientales, procesos e

instrumentos de planificación.

 Normas, procedimientos y regulaciones jurídico - administrativas.

 Instancias de participación ciudadana.

 Fomento a la investigación científica y tecnológica, instrumentos e incentivos ambientales.

SANCIONES Y DELITOS AMBIENTALES

La Constitución en sus artículos 345,3 y 347,II establece que las políticas de gestión ambiental se 36
basan en la responsabilidad, sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de normas

de protección ambiental y por la ejecución de actividades que produzcan daños

medioambientales. También, se declara la imprescriptibilidad de los delitos ambientales (Art.

347,I).

Por su parte, la Ley de Medio Ambiente, efectúa una distinción entre infracciones administrativas

y los delitos ambientales, ambos sujetos a sanciones dependiendo de la magnitud de la infracción.

SUELOS

De acuerdo a la constitución, el uso se hace conforme a su capacidad de uso mayor, organización

y ocupación del espacio, considerando sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales

y políticos institucionales (Art. 380, II). La conversión del uso de tierras boscosas solo será posible

en espacios legalmente asignados.

En la Ley de Medio Ambiente se hace referencia al recurso Suelo, dirigido al manejo apropiado y

conservación del recurso. (Oas.org, 1992)

3.3. LA LEY N° 071 DE DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

El 21 de diciembre de 2010, se promulgo la ley de derechos de la madre tierra, con el objetivo de

reconocer los derechos de la madre tierra, así como los deberes y obligaciones de la sociedad,

creando la defensoría de la madre tierra, cuya misión es velar por la vigencia, promoción difusión

y cumplimiento de los derechos de la madre tierra, establecido en esta ley.

Esta ley tiene principios de cumplimiento obligatorio, los cuales son: armonía, bien colectivo,

garantía de regeneraciones de la madre tierra, respeto y defensa de los derechos de la madre

tierra, no mercantilización, interculturalidad, articulo 2. (Planificacion.gob.bo, 2010)


3.4. MARCO SUPRANACIONAL

El marco legal boliviano en materia de gestión ambiental acompaña las iniciativas multilaterales,

a través de su participación y posterior aprobación y ratificación de importantes Convenios

internacionales, entre los cuales se pueden mencionar:

 Convenio marco de las naciones unidas sobre el cambio climático, acuerdo de escala

global para estabilizar la emisión de gases de efecto invernadero, ratificado y aprobado


37
mediante Ley 1576 de 25/07/94.

 Convenios de Viena y Montreal para la protección de la capa de Ozono, acuerdo de escala

global para reducir la emisión de gases que afectan la capa de Ozono, ratificado y

aprobado mediante Ley 1584 de 35/08/94, igualmente las enmiendas mediante Ley 1933

de 21/12/98.

 Convenio sobre la Diversidad Biológica, acuerdo de escala global para conservar la

diversidad biológica, ratificado y aprobado mediante Ley 1580 de 25/07/94. Convención

sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres

(CITES), ratificado mediante Ley No. 1255 de 5/07/91. Protocolo de Bioseguridad de

Cartagena, aprobado y ratificado mediante Ley 2274, de 22/11/91. Convención Relativa a

los Humedales de Importancia Internacional como Hábitat de Aves Acuática (RAMSAR),

aprobado mediante Ley No. 2357, de 7/05/02.

 Convenio de Basilea sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su

eliminación, ratificado y aprobado mediante Leyes 1698 de 12/07/96 y 2777 de 7/07/04.

 Tratado de Cooperación Amazónica, acuerdo de escala regional para promover el

desarrollo de los territorios amazónicos, ratificado y aprobado mediante Leyes 874

(30/05/86) y 1973 (30/04/99).

 Convenio de Estocolmo, acuerdo de escala global para proteger la salud humana y el

medio ambiente de Contaminantes Orgánicos Persistentes, ratificado y aprobado

mediante Ley 2417 de 25/10/02.


 Protocolo de Kyoto, acuerdo de escala global para estabilizar la emisión de gases efecto

invernadero y establecer mecanismos de reducción, ratificado y aprobado mediante Ley

1988 de 22/07/99.

 Convenio de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, aprobado mediante Ley 1688 de

27/03/1996.

 Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, acuerdo de escala global, ratificado y

aprobado mediante Ley 1257 de 11/07/91. Reconocimiento de los Derechos Humanos de 38


los Pueblos Indígenas, aprobado mediante Ley 3760 de 7/11/07 y Ley 3897 de 26/06/08.

(Sites.google.com, 2009)

3.5. TRIBUNAL INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA

El Tribunal se estableció en el año 2014 con el fin de promover una coexistencia armónica entre

los seres humanos y el resto de los seres de la naturaleza.

Su objetivo es investigar y dictaminar casos sobre violaciones a los derechos de la naturaleza,

ocasionadas por organizaciones internacionales, Estados, empresas, comunidades o individuos.

Es importante resaltar que esta idea comenzó a germinar después de la declaración de los

Derechos Humanos en la Constitución de Ecuador, en 2008, y recibió un gran impulso como

consecuencia de la gran movilización que provocó la cumbre de Tiquipaya, en Bolivia, en el 2010,

que concluyó con la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.

En vista de la ausencia de una instancia de este tipo en el entramado jurídico internacional, el

Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza surgió desde la sociedad civil, con

representantes de todos los continentes y está conformado por jueces y juezas de reconocida

autoridad ética y compromiso con la Madre Tierra, nombrados por defensoras y defensores de la

Naturaleza de diferentes partes del mundo.

Este Tribunal no forma parte de ninguna instancia internacional, ni es un componente de algún

acuerdo entre varios Estados.

El Tribunal, como se estableció en sus estatutos de conformación, conocerá las amenazas o

violaciones a los derechos de la naturaleza que emanen del Derecho de la Tierra y los derechos

reconocidos en la Declaración Universal por los Derechos de la Madre Tierra y demás


instrumentos nacionales e internacionales que tengan por objeto reconocer y proteger los

derechos de la naturaleza.

El Tribunal respeta los principios del debido proceso. De oficio o a petición de parte, el Tribunal

podrá conocer sobre amenazas o presuntas violaciones a los derechos de la naturaleza. Cuando

conozca el caso, el Tribunal si hubiere méritos declarará admitido el caso y notificará a las partes

involucradas para que presenten pruebas.

El Tribunal podrá investigar para tener información suficiente para poder resolver. Para el efecto, 39
el Tribunal podrá receptar versiones, recibir pruebas técnicas, hacer visitas in situ (como fue el

caso del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS en Bolivia), recibir

documentación en cualquier formato, pedir información a las autoridades competentes de los

Estados o empresas, convocar a audiencias especiales, y utilizar los demás medios que estuvieren

a su alcance.

El Tribunal realizará audiencias públicas de pruebas o de resolución, en las que escuchará a todas

las personas interesadas y formulará las preguntas que creyere necesarias. El Tribunal trasladará

a los demandados las acusaciones, evidencias y cargos que se le imputan para que en un plazo

de 30 días ejerzan su derecho de réplica y defensa.

El Tribunal comenzó a sesionar, el 17 de enero del 2014 en Quito, Ecuador, presidido por Vandana

Shiva, destacada física y ecofeminista de la India. El 5 de diciembre del mismo año, el Tribunal se

reunió en pleno, por segunda vez, en la ciudad de Lima, Perú, presidida por Alberto Acosta.

El 4 de noviembre del año 2015, en Paris, el abogado sudafricano Cormac Culinan presidió la

tercera sesión del Tribunal. En Bonn, Alemania, el 7 de noviembre del año 2017, se instaló por

cuarta vez el Tribunal teniendo a la cabeza al indígena norteamericano Tom Goldtooth.

En ese lapso se han realizado adicionalmente varias sesiones nacionales en Ecuador, Australia y

Estados Unidos.

La lista de denuncias recibidas y casos procesados, provenientes de todos los continentes, es cada

vez más grande.

Y sin duda alguna resulta cada vez más difícil atender esa creciente demanda con los recursos

disponibles.
Para tener una idea de los casos abordados, no todos aceptados y tampoco con sentencia, se puede

recordar, entre otros, los siguientes:

 Los casos petroleros Chevron-Texaco y Yasuní-ITT

 El proyecto minero Cóndor Mirador en Ecuador

 El derrame petrolero de la BP y el fracking en los Estados Unidos

 El yacimiento minero Conga – Cajamarca en Perú

 La destrucción del Gran Arrecife de Corral en Australia 40


 La destrucción de las fuentes de agua en Almeria, España

 La represa de Belo Monte en Brasil; la mina de lignito en Hambach, Alemania

 El caso del TIPNIS en Bolivia

 La mina Montagne d´Or en la Guyana Francesa

 También hay temas que se repiten o que tienen repercusión global como la persecución

de defensores y las defensoras de la naturaleza en diversos países

 Los transgénicos, el cambio climático y las falsas soluciones, acuerdos de libre comercio e

impactos ambientales, como la financiación de la naturaleza. (Acosta, 2020)

3.6. INFORME DE LA COMISIÓN DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE


DERECHOS DE LA NATURALEZA SOBRE EL CASO TERRITORIO
INDÍGENA Y PARQUE NACIONAL ISIBORO SÉCURE (TIPNIS - BOLIVIA)
16 DE ENERO DE 2019

Esta Comisión constata las dificultades que están atravesando las personas, organizaciones y

pueblos indígenas que están defendiendo los Derechos de la Naturaleza en Bolivia, en particular

en el caso TIPNIS.

Muchas de estas personas dicen estar perseguidas porque el gobierno les acusa de estar en contra

de su propio desarrollo, cuando, según ellas, no están en contra de nadie, sino a favor de su

territorio. Asimismo, cabe recordar que asociarse con otros de forma libre y pacífica para proteger

la Naturaleza y a quienes se ven afectados por los daños causados al medioambiente, así como

para adoptar medidas colectivas a favor de la Madre Tierra son postulados que se inscriben en la
varias veces mencionada declaración de Tiquipaya y la legislación boliviana no solo como

derechos sino como deberes.

El Estado tiene la tarea de promover esa defensa. ¿Pueden las defensoras y los defensores de los

derechos humanos y de la Naturaleza ejercer libremente este derecho en Bolivia? ¿Cuál es el nivel

de seguridad de que gozan las defensoras y los defensores para el desarrollo de su trabajo?

Esta Comisión ha podido constatar las dificultades que están atravesando las personas,

organizaciones y pueblos indígenas que están defendiendo los Derechos de la Naturaleza en 41


Bolivia, en particular en el caso TIPNIS.

Muchas de estas personas dicen estar perseguidas porque el gobierno les acusa de estar en contra

de su propio desarrollo, cuando, según ellas, no están en contra de nadie, sino a favor de su

territorio. Asimismo, cabe recordar que asociarse con otros de forma libre y pacífica para proteger

la Naturaleza y a quienes se ven afectados por los daños causados al medioambiente, así como

para adoptar medidas colectivas a favor de la Madre Tierra son postulados que se inscriben en la

varias veces mencionada declaración de Tiquipaya y la legislación boliviana no solo como

derechos sino como deberes.

El Estado tiene la tarea de promover esa defensa. ¿Pueden las defensoras y los defensores de los

derechos humanos y de la Naturaleza ejercer libremente este derecho en Bolivia? ¿Cuál es el nivel

de seguridad de que gozan las defensoras y los defensores para el desarrollo de su trabajo?

La imposición del desarrollo ha socavado y seguirá socavando las bases mismas del modo de

vida de los pueblos indígenas porque alterará significativamente su entorno y los

expondrá/presionará a asumir otros patrones económicos/culturales. Los Tsimanes, en particular,

si se mantienen estas presiones pueden incluso desaparecer o estar destinados a integrar el

eslabón más marginal de la sociedad de mercado.

En consecuencia, encontramos las siguientes amenazas reales que afectarían gravemente los

Derechos de la Madre Tierra expedidos solemnemente en Tiquipaya en el año 2010:

Derecho a la vida y a existir, a ser respetada. Con la cada vez más profunda política extractiva se

ahonda permanentemente la subordinación destructiva provocada por visiones occidentales de

cómo organizar la economía y la sociedad, cristalizadas en un sistema que se nutre de sofocar la

vida y todas sus manifestaciones.


La carretera por el TIPNIS, la colonización y los extractivismos en esa región donde abunda la

vida constituyen una grave amenaza para la existencia de humanos y no humanos.

En la legislación vigente, el Estado Boliviano se obliga a evitar que las actividades humanas

conduzcan a la destrucción de los sistemas de vida, incluyendo los sistemas culturales que son

parte de la Madre Tierra (Ley Nº 71 de Derechos de la Madre Tierra, Art. 8,1).

Derecho al agua como fuente de vida. Con la expansión de la colonización en el “polígono siete”

se constata graves afectaciones a los ecosistemas, en especial a las fuentes de agua y su capacidad 42
de regeneración.

Esta situación sería aún mucho más grave si se da paso a la construcción de la mencionada

carretera, que con seguridad expandiría las lógicas depredadoras de las plantaciones de coca y

de los otros extractivismos, como puede ser el petrolero y forestal.

Derechos de los pueblos indígenas: Cada ser tiene el derecho a un lugar y a desempeñar su papel

en la Madre Tierra para su funcionamiento armónico. El ejercicio del derecho a la consulta previa

libre e informada cristaliza uno de los pilares de los derechos indígenas, como es el de la

participación.

Este derecho se vio gravemente afectado, ya que se incumplieron todos los estándares

internacionales que garantizan que dicha participación sea efectiva y tenga la posibilidad de

incidir en las decisiones que arroje el proceso.

Al no haber realizado la consulta de forma previa a la planificación del proyecto y al proceder

directamente a definir el trazo, licitar, adjudicar y contratar a la empresa constructora de la

carretera, el mismo Estado considerado formalmente como plurinacional ha impedido a los

pueblos indígenas del TIPNIS el ejercicio pleno de su derecho a la consulta libre, previa e

informada.

No solo eso, la Ley 969 defiende un desarrollo en el que existen implícitas jerarquías que

conllevan pautas de segregación y exclusión a las formas indígenas de concebir la Naturaleza.

Se ha violado el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y la autonomía y el

derecho a definir sus propias formas de desarrollo.


Las amenazas en el TIPNIS no se derivan simplemente de la construcción de la carretera y del

sistema intermodal propuesto, sino que el avance de la colonización sobre todo desde el

“polígono sie e” es una preocupante realidad, al igual que en la parte norte del TIPNIS en el

Territorio Indígena Multiétnico (TIM).

Derechos de las defensoras y los de defensores de la Naturaleza y los pueblos

Los evidentes atropellos y violaciones a los Derechos Humanos en Chaparina, hace más de siete

años, demuestran que no se trata de una simple amenaza, si no que la imposición de la carretera 43
acarreará nuevas y más graves violencias.

La integridad de quienes defienden la Madre Tierra, como se ha visto en este caso, así como en

todos los países en donde la conquista es una expresión cotidiana de los extractivismos permite

anticipar lo que sucederá si se da paso a los planes viales del gobierno atados a la colonización y

explotación inmisericorde de los ecosistemas del TIPNIS.

La violencia es no hay punto a equivocarse- no una consecuencia de los extractivismos, sino una

condición necesaria para que se puedan expandir y profundizar.

En consecuencia:

Esta comisión recuerda que el Vivir Bien entraña el ineludible respeto por la Madre Tierra y la

satisfacción de las necesidades del pueblo boliviano salvaguardando la integridad de los sistemas

vitales tanto humanos como ecológicos. Y, como se señala en la Ley de Derechos de la Madre

Tierra, en caso de “cualquier conflicto entre derechos debe resolverse de manera que no se afecte

irreversiblemente la funcionalidad de los sistemas de vida” (Art. 6).

Destacamos que el Estado Plurinacional de Bolivia ha sido promotor en el reconocimiento

universal de los Derechos de la Naturaleza, pero lamentamos que esta posición internacional no

sea traducida en el ejercicio efectivo de esos derechos dentro de Bolivia.

Empero, la sociedad boliviana ha demostrado su entereza en la defensa de los Derechos de la

Madre Tierra, mientras que su Estado, que dispone de un marco jurídico poderoso para hacerlos

realidad, pero empeñado en modernizar el capitalismo, ha terminado por entramparse en un

discurso carente muchas veces de realizaciones concretas con el que pretende camuflar las

sistemáticas violaciones de dichos derechos.


Por todo esto, esta comisión concluye que el Estado Boliviano ha incumplido con su obligación

de respeto, protección y conservación de la Madre Tierra, según lo establecido en la Declaración

Universal de los Derechos de la Madre Tierra y del propio marco jurídico nacional.

La comisión, en consecuencia, exhorta al Tribunal a sancionar al gobierno del Estado

Plurinacional de Bolivia por las reiteradas violaciones a los Derechos de la Madre Tierra y a otros

cuerpos jurídicos que le reconocen como sujeto de derechos.

Adicionalmente, la comisión exige del gobierno: 44


 La paralización definitiva del proyecto de carretera por el TIPNIS.

 La derogación de la Ley 969 de agosto del año 2017.

 La adopción de medidas para detener el avance de la colonización hacia la zona núcleo

del TIPNIS.

 La consolidación territorial y la autonomía del Territorio Indígena Multiétnico en el

Bosque de Chimanes, lo que permitiría el control y gestión integral con el TIPNIS.

 La anulación de los planes de expansión petroleros.

 La identificación y sanción de los responsables de las violaciones a los Derechos Humanos

el año 2011 en Chaparina.

Además, la comisión recomienda los siguientes puntos:

 Establecer y aplicar efectivamente –por parte del Estado boliviano- las normas y las leyes

que garanticen la efectiva la defensa, protección y conservación de los

Derechos de la Madre Tierra, empezando por hacer realidad inmediatamente la

Defensoría de la Madre Tierra, independiente y con efecto vinculante como dispone la ley

nacional sobre esta materia.

 Cesar las presiones gubernamentales para disciplinar y controlar a los movimientos

sociales, sobre todo a las organizaciones indígenas, lo que afecta gravemente su capacidad

de organización y autonomía, afectando su potencialidad para defender la Madre Tierra.

(Wordpress.com, 2019)
3.7. TRIBUNAL DE LA NATURALEZA: INCENDIOS DE 2019 CAUSARON UN
ECOCIDIO DEBIDO A LA POLÍTICA DE ESTADO Y EL AGRONEGOCIO

El Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza (TIDN) en la lectura de la sentencia

por el caso: Chiquitanía, Chaco y Amazonia Vs. Estado Plurinacional de Bolivia, declaró que los

incendios del 2019 fueron un “ecocidio provocado por la política de Estado y el agronegocio”, y

estableció la abrogación de las normas señaladas como “incendiarias” a fin de que estos hechos
45
no se repitan. “En base a estos antecedentes, los demandantes identifican como autores del delito

de ecocidio a las autoridades administrativas, legislativas y judiciales, quienes diseñaron la

política, aprobaron el paquete legislativo y, ocurridos los incendios, favorecen a las condiciones

de impunidad para los perpetradores. Además, indican como autores a los grupos fácticos

representados por los grandes ganaderos, empresarios agroindustriales, por lo que este Tribunal

se ha formado convicción a ese respecto.

Por tanto, se concluyen que corresponde la sindicación como autores del delito de ecocidio contra

la ecoregión Chiquitanía, Amazonía y Chaco de Bolivia al: Gobierno de Evo Morales 2019,

Gobierno Añez 2020 y Gobernación de Santa Cruz y Beni; (a la) Autoridad de Fiscalización y

Control de Bosques y Tierra (ABT), Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y otras; (a la)

Asamblea Legislativa. Bancadas del oficialismo y la oposición; (a la) Fiscalía, Poder Judicial y

Tribunal Agroambiental; (y al) extractivismo agroganadero y de soya transgénica para la

exportación”, dictan en la sentencia.

Asimismo, entre las resoluciones, el TIDN establece garantías para que los incendios no ocurran

nuevamente, entre ellas la abrogación de las normas que promueven la ampliación de la frontera

agraria y con ello las quemas y desmontes. Específicamente se refieren a las siguientes leyes:

1. Ley N° 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques y su D.S.1578

2. Ley N° 502, Ley N° 739 y Ley N° 952, de ampliaciones del plazos y modificaciones de la

Ley 337.

3. Ley N° 741, de Autorización de Desmonte hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades

y propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y pecuarias.

4. Ley N° 1171 de Uso y Manejo Racional de Quemas.


5. Decreto Supremo 3973 de Modificación y Ampliación del Desmonte para actividades

agropecuarias en tierras privadas y comunitarias.

6. Ley N° 1098 y D.S. 3874 sobre autorización de eventos de soya transgénica asociada a la

producción de biodiesel.

7. Ley Departamental 93/2019 (Beni) sobre la aprobación del Plan de Uso del Suelo del Beni.

8. D.S. 4232 y D.S. 4238 que autorizan al Comité Nacional de Bioseguridad establecer

procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y 46
soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento

del consumo interno y comercialización externa.

9. R.A. 084/2020 SENASAG que aprueba requisitos fitosanitarios para la importación de

Eucalyptus spp. para ser implementados en plantaciones forestales.

La decisión fue dada a conocer por las y los jueces Nancy Yañez, de Chile; Patricia Gualinga, de

Ecuador; y Felicio Pontes, de Brasil, quienes dirigieron las audiencias virtuales del lunes 17 y

martes 18 de agosto, en las que recibieron los testimonios de las organizaciones indígenas,

organizaciones, activistas, bomberos, la Gobernación de Santa Cruz y el Gobierno Municipal de

San Ignacio de Velasco.

El Tribunal se compromete a dar seguimiento a este crimen de ecocidio de ejecución continua, ya

que se sigue repitiendo, y establecer una comisión permanente para vigilarlo.

El TIDN recomienda fuertemente que las organizaciones, comunidades y colectivos que han

presentado pruebas en esta audiencia, presenten este caso de violación a los derechos de la

naturaleza ante el marco jurídico boliviano. (Cambioclimatico.org.bo, 2020)

4. GESTIÓN AMBIENTAL Y SU GRADO DE CUMPLIMIENTO

En tema de Gestión Ambiental es importante siempre recalcar las leyes que están sujetas a esta

misma, empezando principalmente desde la Constitución Política del Estado, que es la norma

principal dentro de nuestro territorio, en base a esto mencionaremos los siguientes artículos y a

su vez leyes y decretos que se fueron creando, y realizar o identificar de alguna forma el grado

de cumplimiento de estas mismas, más que todo después de los acontecimientos que sucedieron

en el año 2019 y lo que actualmente acontece en la coyuntura actual.


4.1. MARCO CONSTITUCIONAL

Primeramente el Artículo 16 de la Constitución Política del Estado, determina que toda persona

tiene derecho al agua y a la alimentación, por lo que el Estado tiene la obligación de garantizar la

seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la

población.

Que los Parágrafos I y III del Artículo 349 del Texto Constitucional, citando textualmente,
47
establecen que los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e

imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su administración en función del

interés colectivo; y que la agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que

no involucren especies animales protegidas, son actividades que se rigen por lo establecido en la

cuarta parte de esta Constitución referida a la estructura y organización económica del Estado.

El Artículo 380 de la Constitución Política del Estado, dispone que los recursos naturales

renovables se aprovecharán de manera sustentable, respetando las características y el valor

natural de cada ecosistema.

Para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán utilizarse conforme con su capacidad

de uso mayor en el marco del proceso de organización del uso y ocupación del espacio,

considerando sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político institucionales.

El Artículo 389 del Texto Constitucional, señala que la conversión de uso de tierras con cobertura

boscosa a usos agropecuarios u otros, sólo procederá en los espacios legalmente asignados para

ello, de acuerdo con las políticas de planificación y conforme con la ley.

La ley determinará las servidumbres ecológicas y la zonificación de los usos internos, con el fin

de garantizar a largo plazo la conservación de los suelos y cuerpos de agua. Toda conversión de

suelos en áreas no clasificadas para tales fines constituirá infracción punible y generará la

obligación de reparar los daños causados. (C.P.E., 2009)


4.2. MARCO DE LEYES Y DECRETOS

 El Artículo 46 del Reglamento General de la Ley Forestal, aprobado por Decreto Supremo

Nº 24453, de 21 de diciembre de 1996, establece que mediante Decreto Supremo se podrán

declarar como tierras de producción forestal permanente, sin necesidad de supeditarse a

la terminación de los estudios integrales de los planes de uso de la tierra ni a su

aprobación, en los casos de masas forestales de cuya evaluación específica se evidencie,


48
por aproximación, su preferente vocación forestal.

 El Artículo 5 del Decreto Supremo N° 26075, de 16 de febrero de 2001, establece que en el

Departamento de Santa Cruz de la Sierra, se permite el desmonte en tierras privadas

sujeto a la aprobación del Plan de Ordenamiento Predial por parte de la Superintendencia

Agraria, en conformidad al Artículo 5 del citado Decreto Supremo, y al Plan de Desmonte

aprobado por la Superintendencia Forestal. En este departamento, se permiten las quemas

de acuerdo al Reglamento Especial de Desmonte y Quemas Controladas, R.M. 131/97 de

9/07/97, en las áreas clasificadas por el PLUS que así lo permitan.

Que ante el crecimiento poblacional, incremento de la demanda interna y externa de alimentos;

así como los indicadores de consumo de la población, hacen necesario asumir medidas

estratégicas tendientes a ampliar las superficies para cultivo y producción agrícola y ganadera, a

través de la apertura de la frontera agropecuaria para el fortalecimiento de la producción de

alimentos y la economía nacional con inclusión de las distintas realidades productivas y

potencialidades de la economía plural de forma sostenible y sustentable

Por otra parte en el marco de la Soberanía y Seguridad Alimentaria se ha vuelto una excusa lo

suficientemente grande para permitir ciertos grados de contaminación, es donde empiezan a

existir leyes irregulares que fomentan al desmonte indiscriminado, sin ningún tipo de sanción

severa, como lo son:


4.2.1. LEY 337, DE 11 DE ENERO DE 2013, “LEY DE APOYO A LA
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y RESTITUCIÓN DE BOSQUES”.

Esta Ley establece o tiene la finalidad incentivar, en predios que hubieren sido objeto de

desmontes sin autorización, la producción de alimentos para garantizar el derecho fundamental

a la soberanía y seguridad alimentaria y la restitución de áreas de bosques afectadas, en el marco

de lo previsto en el parágrafo II del Artículo 16 de la Constitución Política del Estado y la Ley Nº


49
300 de 15 de octubre de 2012, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.

(Lexivox.org, 2013)

4.2.2. LEY Nº 741, DE 29 DE SEPTIEMBRE DE 2015, “LEY QUE AUTORIZA EL


DESMONTE PARA PEQUEÑAS PROPIEDADES PARA ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS”.

Esta Ley tiene por objeto autorizar el desmonte de hasta veinte hectáreas (20 ha) en pequeñas

propiedades, propiedades comunitarias o colectivas en proceso de saneamiento o tituladas, y

asentamientos humanos legalmente establecidos con Resolución de Autorización, para el

desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias con sistemas productivos integrales y sustentables

en armonía con la Madre Tierra.

También tiene por finalidad ampliar la producción de alimentos de origen agropecuario para

garantizar la Soberanía y Seguridad Alimentaria. (Sea.gob.bo, 2015)

4.2.3. LEY N° 1171, 25 DE ABRIL D 2019, “LEY DE USO Y DE MANEJO


RACIONAL DE QUEMAS”

Esta Ley establece el lineamiento del manejo integral del fuego en territorio nacional. Como las

sanciones administrativas a aquellas quemas sin autorización, teniendo como sanción multas por

esta misma.

La Ley 1171 por más que cuente con sanciones para aquellas quemas sin ninguna autorización,

no establece que debería de ser prohibida como tal “la quema” con motivo de desmonte u otro

aquel motivo que vaya en contra de la madre naturaleza, ya que también es irregular el
seguimiento y control que esta misma ley propone, es así que su grado de cumplimiento se

encuentra en una grave cuestión por parte de todos los ambientalistas y activistas en pro de la

naturaleza. (Senado.gob.bo, 2019)

4.2.4. LEY N° 1098, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Esta Ley tiene por objeto establecer el marco normativo que permita la producción, almacenaje,

transporte, comercialización y mezcla de Aditivos de Origen Vegetal, con la finalidad de sustituir 50

gradualmente la importación de Insumos y Aditivos, y Diésel Oíl, precautelando la seguridad

alimentaria y energética con soberanía.

En el marco de esta Ley, parecería que existiese un avance en cuanto a la sustitución de productos

contaminantes para el medio ambiente, pero la realidad es distinta en cuanto a la creación de

Biocombustibles, y la La Ley 300 del art. 24, inciso 11 “Ley Marco de la Madre Tierra y desarrollo

integral para Vivir Bien”, es la que inicialmente la que prohíbe la producción de agro-

combustibles. (Lexivox.org, 2018)

4.2.5. DECRETO SUPREMO N° 3973

Este Decreto dentro del artículo 5 es el permite que en los departamentos de Santa Cruz y Beni,

se autorice el desmonte para actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias, que

se enmarque en el Manejo Integral y Sustentable de Bosques y Tierra, conforme a los instrumentos

de gestión específicos aprobados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y

Tierra ABT, y sus Planes de Uso de Suelo vigentes. En ambos departamentos se permite las

quemas controladas de acuerdo a reglamentación, en las áreas clasificadas por el PLUS que así lo

permitan y es el señor Ministro de Estado en el Despacho de Medio Ambiente y Agua el que

queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. (Cfb.org.bo,

2019)
4.3. ECOCIDIO EN LA CHIQUITANIA

El ex presidente Evo Morales, promulgó el decreto supremo 3973 el 9 de julio, un mes antes que

se descontrolarán los incendios forestales en la Chiquitanía, esta norma dio luz verde para que,

en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se autorice el desmonte y quema “controlada” de

bosques, para las actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias.

Dicho decreto modificó el artículo cinco del DS 26075 del 16 de febrero de 2001 por el cual se
51
determinó que “en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se autoriza el desmonte para

actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias, que se enmarque en el manejo

integral y sustentable de bosques y tierra, conforme a los instrumentos de gestión de la Autoridad

de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), y sus Planes de Uso de Suelo vigentes

(PLUS).

Esta normativa provoco uno de los más grandes incendios forestales hasta la fecha, más de 500

mil hectáreas de bosques y pastizales en la Chiquitanìa, que cuenta con un bosque seco único en

el mundo fueron arrasados, varias familias fueron afectadas y sobre todo la flora y fauna del

lugar.

Fue la reacción tardia que el gobierno central no dio a la población, que fueron las multiples

reacciones de solidaridad de las personas y sobre todo entre ellas, el fabuloso heroísmo de los

bomberos y muchos voluntarios que la esperanza de que aunque sea tarde, el supertanker pueda

ayudar eficazmente para apagar los incendios y, surge una creciente corriente para exigir el

establecimiento de responsabilidades políticas y penales.

El ecocidio es la destrucción extensa o pérdida de los ecosistemas, usualmente deliberada y

masiva, sea por medios humanos u otras causas, resultando la existencia de habitantes, flora y

fauna de ese territorio, severamente amenazada.

Aunque estuvo por ser incluido dentro de los delitos de lesa humanidad en el Estatuto de Roma,

no se logró, señalando equivaldría criminalizar al conjunto de la raza humana.

En Bolivia, nuestra legislación penal describe con base a la Ley No. 1333 del Medio Ambiente

(marzo de 1992) y otras vinculadas a los delitos ambientales, señalando entre otras previsiones

que cuando un servidor público sea autor, encubridor cómplice de esas faltas y disposiciones
afines, sufrirá el doble de la pena fijada para la correspondiente conducta.

¿Será suficiente para establecer responsabilidades penales? el Código Penal enseña que la

culpabilidad y no el resultado es el límite de la pena, que tratándose de delitos por resultado se

entenderán cometidos por omisión cuando el no haberlos evitado, por la infracción de un especial

deber jurídico del autor que lo coloca en posición de garante, equivalga, según el sentido de la

ley, a su causación e incluso que fuera cómplice el que dolosamente facilite o coopere a la

ejecución del hecho antijurídico doloso, en tal forma que aún sin esa ayuda se habría cometido. 52
La Corte IDH en su Opinión Consultiva No. 23/17 precisamente sobre Ambiente y DDHH obliga

a los estados prevenir daños ambientales significativos dentro o fuera de su territorio, evitando

causar daños transfronterizos deben también regular, supervisar y fiscalizar las actividades bajo

su jurisdicción que puedan producir daño significativo al ambiente (DS No. 3973) y actuar

conforme al principio de precaución, para proteger el derecho a la vida e integridad personal,

frente a posibles daños graves o irreversibles al mismo, aun en ausencia de certeza científica.

Dicho decreto justifica que, ante el crecimiento poblacional, el incremento de la demanda interna

y externa de alimentos; así como los indicadores de consumo de la población, hace necesario

asumir medidas estratégicas. Las “medidas estratégicas” según dicho decreto, pasar por ampliar

las superficies para cultivo y producción agrícola y ganadera a través de la apertura de la frontera

agropecuaria para el fortalecimiento de la producción de alimentos y la economía nacional con

inclusión de las distintas realidades productivas y potencialidades de la economía plural de

forma sostenible y sustentable.

Por otra parte, el quinto Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, celebrado el

pasado 5 de diciembre de 2019 en Santiago de Chile, resolvió aceptar el caso de ecocidio en la

Amazonía, la Chiquitania y otros bosques colindantes y determinó que enviarían una comisión a

Bolivia para realizar una vista in-situ a la zona afectada con el objetivo de recabar mayor

información y evidencias, constatar la magnitud de la violación a los derechos de la naturaleza,

entrevistarse con los diferentes actores estatales y no estatales, y verificar el cumplimiento de las

medidas cautelares que ha dispuesto en su veredicto para que no se agrave ni repita el ecocidio

en la Chiquitania y la Amazonía.
Como medidas cautelares a ser ejecutadas por el gobierno transitorio y la Asamblea Legislativa

de Bolivia, el citado Tribunal Internacional dispuso:

a) derogación inmediata de las disposiciones legales (leyes nacionales y departamentales así como

decretos supremos) que favorecen y alientan las quemas y la deforestación en la Amazonía y la

Chiquitania.

b) aplicación del principio precautorio suspendiendo las actividades del agro-negocio iniciadas

sin estudios de impacto ambiental como es el caso de la exportación de carne a la China y la 53


producción de etanol y biodiesel.

c) implementación de una pausa ecológica en las áreas quemadas y deforestadas para permitir

que el bosque Chiquitano se pueda recuperar y no implementar medidas de reforestación de

monocultivos y adjudicaciones de tierras que agravarían el desastre ecológico.

Según el Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza se debe declarar a toda la Amazonía

y la Chiquitania como sujeto de derecho. En el caso de Bolivia este reconocimiento está

respaldado por la ley 71 de Derechos de la Madre Tierra aprobada el año 2010.

Los miembros del Tribunal que visiten Bolivia verificarán si se está cumpliendo la legislación

boliviana en relación a los derechos de la Madre Tierra y constatarán si ha habido avances o no

en la implementación de la Defensoría de la Madre Tierra que fue aprobada por ley el 2010, y

cuya implementación se exigió en la sentencia del Tribunal Internacional de Derechos de la

Naturaleza por el caso del TIPNIS el año 2019. (Noticiasfides.com, 2019)

5. PROPUESTA EN PERSPECTIVA

Es evidente que, gracias al desplazamiento humano masivo, que se ha ido generando en los

últimos años ha generado un ECOCIDIO1 terriblemente acelerado el cual se genera por la

destrucción o la pérdida de ecosistemas de un territorio concreto, ya sea por mediación humana

o por otras causas, a un grado tal que el disfrute de un determinado territorio se vea severamente

disminuido y cause daños a posteridad a sus habitantes. Como ocurre en países extremadamente

poblados o con industrias de alta envergadura. Ayudado además, por la falta de cumplimiento

1
Destrucción de gran parte del medio ambiente de un territorio, especialmente si es intencionada e irreversible.
de los derechos ambientales, dictados bajo normas legales, su incumplimiento, mala

implementación o falta de ellas, dan paso a un ritmo bastante acelerado de ecocidio.

Por ello y como resultado de la observación a detalle hecha por el grupo a lo largo de la

investigación, este problema latente, planteamos una propuesta en perspectiva para ir en contra

del ecocidio y ayudar al cumplimiento del accionar legal ambiental:

 Primero debemos de reconocer que el ECOCIDIO como tal, es un crimen, que debe ser

penado por la Ley y que la normativa ambiental vigente, tanto interna, como internacional 54
tiene el mismo valor que las demás, sin jerarquía, por lo tanto debe de respetarse y ser

más estricta.

 Segundo, se deben empezar a tomar medidas exhaustivas, para lograr un intento serio de

reconciliarnos con la madre tierra, cambiando nuestra orientación egoísta y así,

hermanarnos con ella de modo respetuoso para verla con admiración. Para ello se debe

de empezar desde lo más básico, desde el núcleo de nuestra sociedad, LA FAMILIA,

llegando hasta los niños, quienes empiecen a ver a la naturaleza como su igual y no algo

de lo que uno puede sacar provecho sin dar nada a cambio. Por lo cual es indispensable

la intervención de las autoridades, el sistema educativo, la familia y también los medios

de comunicación.

 Tercero, implementar leyes rigurosos, con sanciones fuertes y además de incluir el

resarcimiento de daños. Para que esta normativa existente ya en muchos países, sea

eficiente y eficaz debe de ser una entidad autónoma la que maneje y se encargue de esta

área, para así evitar corrupción, o favores a interés particulares.

 Y por último, se debe de criminalizar al ecocidio a nivel internacional de manera más

severa, para que de esta manera las leyes internas se vuelvas más solventes ante la

inminente e innegable crisis mundial por la que el planeta está pasando a causa del daño

al medio ambiente y ecosistema.


6. BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. (09 de 01 de 2020). Rebelion.org. Obtenido de Rebelion.org: https://rebelion.org/el-

tribunal-internacional-de-los-derechos-de-la-naturaleza-tutela-la-salud-de-la-tierra/

Altuve, E. (1 de 03 de 2011). Edalthe.blogspot.com. Obtenido de Edalthe.blogspot.com:

https://edalthe.blogspot.com/2011/03/ecocidios.html?m=1

Avendaño, a. R. (1 de 12 de 2009). Ecologiapolitica.info. Obtenido de Ecologiapolitica.info: 55

https://www.ecologiapolitica.info/?p=4833

C.P.E. (07 de 02 de 2009). Obtenido de C.P.E.:

https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf

Cambioclimatico.org.bo. (20 de 08 de 2020). Obtenido de Cambioclimatico.org.bo:

https://cambioclimatico.org.bo/contenido/tribunal-de-la-naturaleza-incendios-de-2019-

causaron-un-ecocidio-debido-a-la-politica-de-estado-y-el-agronegocio/

Cfb.org.bo. (06 de 08 de 2019). Obtenido de Cfb.org.bo:

https://www.cfb.org.bo/noticias/normativa/decreto-3973-autorizacion-de-desmontes-

para-incrementar-la-frontera-agricola-destinada-a-las-actividades-orientadas-a-la-

ganaderia-y-agricultura.html

Ecured.cu. (25 de abril de 2014). Obtenido de Ecured.cu:

https://www.ecured.cu/Ecocidio#:~:text=Consecuencias%20del%20Ecocidio,-

En%20los%20ecosistemas&text=Se%20altera%20la%20cadena%20alimenticia,de%20hidr

ocarburos%20y%20productos%20qu%C3%ADmicos.

García, V. (27 de 02 de 2020). Bbvaopenmind.com. Obtenido de Bbvaopenmind.com:

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/medioambiente/la-historia-del-ecocidio-un-

nuevo-crimen-contra-la-humanidad/

Hernan Neira. (25 de 11 de 2019). Revista de Filosofia. Obtenido de Revista de Filosofia:

file:///C:/Users/HP/Downloads/55778-577-190316-1-10-20191227.pdf
Lexivox.org. (11 de 01 de 2013). Obtenido de Lexivox.org: https://www.lexivox.org/norms/BO-L-

N337.html

Lexivox.org. (17 de 09 de 2018). Obtenido de Lexivox.org: https://www.lexivox.org/norms/BO-L-

N1098.html#:~:text=%2D%20Establece%20el%20marco%20normativo%20que,alimentari

a%20y%20energ%C3%A9tica%20con%20soberan%C3%ADa.

Lima, A. E. (19 de 05 de 2012). Corteidh.or. Obtenido de Corteidh.or.:


56
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29677.pdf

Miño, F. J. (24 de 04 de 2018). Cosmopolis-rev.org. Obtenido de Cosmopolis-rev.org:

https://www.cosmopolis-rev.org/2018-1-2/elementos-controvertidos-del-crimen-de-

ecocidio

Noticiasfides.com. (19 de 08 de 2019). Obtenido de Noticiasfides.com:

https://www.noticiasfides.com/economia/evo-autorizo-quemas-y-desmontes-un-mes-

antes-de-los-incendios-forestales-con-el-ds-3973-400064

Oas.org. (15 de 05 de 1992). Obtenido de Oas.org:

https://www.oas.org/usde/fida/laws/legislation/bolivia/bolivia_1333.pdf

Planificacion.gob.bo. (21 de 11 de 2010). Obtenido de Planificacion.gob.bo:

http://www.planificacion.gob.bo/uploads/marco-

legal/Ley%20N%C2%B0%20071%20DERECHOS%20DE%20LA%20MADRE%20TIERRA

.pdf

Sea.gob.bo. (29 de 09 de 2015). Obtenido de Sea.gob.bo:

https://sea.gob.bo/digesto/CompendioII/M/96_L_741.pdf

Senado.gob.bo. (25 de 04 de 2019). Obtenido de Senado.gob.bo:

https://web.senado.gob.bo/sites/default/files/LEY%20N%C2%B01171-2019.PDF

Sites.google.com. (2009). Obtenido de Sites.google.com:

https://sites.google.com/site/marconormativoambiental/bolivia
Solón, P. (15 de 10 de 2018). Fundacionsolon.org. Obtenido de Fundacionsolon.org:

https://fundacionsolon.org/2018/10/15/que-hacemos-por-los-derechos-de-la-naturaleza/

Therightsofnature.org. (6 de 11 de 2014). Obtenido de Therightsofnature.org:

https://therightsofnature.org/tribunal-internacional-derechos-de-la-naturaleza/

Wordpress.com. (16 de 01 de 2019). Obtenido de Wordpress.com:

https://tipnisbolivia.org/2019/01/16/informe-de-la-comision-del-tribunal-internacional-
57
de-derechos-de-la-naturaleza-sobre-el-caso-territorio-indigena-y-parque-nacional-

isiboro-secure-tipnis-bolivia/

También podría gustarte