Está en la página 1de 48
i & ' i g i : | Be 4 Trabajarcon mapas. (lect de Los primeros tiempos de a humanidad, ‘artogafaapicadsalcepiulo 11-3. (Mapa y actividades para rabsjr con el capitulo) see Loshusoshorarlos (Mapa y actividades para vabearcone capo 1).......5__Lesprimeros americanos.(Mapay actividades para aba con el Més ald del texto central. abajo capil, 2 con elementos pratentales aplcad al cite 3 7 _ Ideas principales, ideas secundarias. : (abajo con ides principales secundatas E1mapa isco del mundo. (Mapa y apicedo al capituio 8) 31 actadades pra trabajar con el capitulo 2.9 €Cercano Oriente Antiguo. (Mapay scribe notas al margen. (Trabajo con actividades para trabajar con et rots marginalesaplcadoalcaptulo3).11 capitulo) 3 Recursos y amblentes.(Mapa yactvidades Las grandes civilizacones americanas. parable conelcapitio3)._13 (Mapa yactiidades para taba con captulo8), = Leer interpetargrfcos.Tiabajocon _ficosaplcad al capitulo 4 15 Resumirun text, abajo con elaborcén de resimenesapcado al captuos) 37 La poblacion del mundo. Mapay 2ctvidades para absjar cone captulo 417 Pequefios Estados, grandes imperios. (hapa y actividades para rabaar cnet Identifcar palabras clave.(Tabaj con capitulo 9)__ 9 palibas clave apicado al captuo)..19 CConstrui cuadrossindptcos. (abso aintegraciénintemacional (Mapa y an cuakossnpiosalicado al actividades paraabajarcon el capitulo 521 captulo 10) A Cronologiasy mediciéndeltiempo enta _La Grecia antigua, Mapa y actividades Historia. (Tabajoconcronclogiasylineas para tabsjrconelcaptul 10), 8 de emo apicado al capo 6). La Roma antigua. Mapa y actividades para cuadros para estar. (Tabayjo con ‘rabajr con el captio 1), 45 cuadkos de doble entrada apicado al capi). 25 Lafedad Media. Mapa yactdades part ‘rab con el capt 12) a ‘crapewseonas. A207 Pei foxap W172), Bese serena slo ees tbr apeluse eitora S.A Profbida su fotocopia (Ley 11.723) ‘end Alen 720 (OTR, «ges pede palr cing media acne ine (ut Ato defuse Agee indent defi el ceresro grein amaeranian essa nvedtralagelazcn copes cess Tei 25101 ape acinse usa ala anol estes re Pec reat ela Dien Nona De de hae, aorta lsu Gea Nace y 2983, pba Hedodldp6o uenaral e117. Lb deedcinamstna. seeded 6x nie deemetine T25. Ingesce Ageia Pen Ages Primera ei. Quit reinpesin. Etacbaseemin emg ere de 20 en ales aus po, Ison 7350-12886 Anal 380 7, Ses es Rep ei (?) CAPITULO 1 Trabajar con mapas Un primer paso para saber qué informacién nos brinda un mapa es leer atentamente el titulo 0, en el caso de que no lo tenga, el epigrafe. En ellos se indica el tema del mapa (lo que muestra) y el lugar Cuando es necesario, también aparece la fecha en que se obtu- vieron los datos: Por ejemplo, en un mapa que muestra el relieve de una zona, aunque jos territorios se modifican levemente con el tiempo, en general no se considera relevante contar con una fecha precisa, En cambio, en el caso de un mapa de distribucién de la poblacién o del volumen del comercio de un pais es necesario contar con una fecha precisa, ya que se trata de fendmenos que varfan considerablemente en tiempos cortos 1. Revisen el capitulo 1 Listen los mapas reproducidos en ély el tema que presenta cada uno. To Tema Jy Leer el cuadro de referencias ‘Algunos mapas brindan informacién abundante en espacios reducidos. Resultaria muy poco practico, por ejemplo, escribir textos como “capital del pais" o ‘capital desprovire- Cia" Por eso, los cartégrafos utilizan los simbolos cartogréficos, que permiten aprovechar mucho mejor el espacio, Entonces, para poder interpretar correctamente la informacion contenida en un mapa es necesario leer con atencién el cuadro de referencias, 1. Inventen los signos cartograficos necesarios para completar los cuadros de referencias de dos mapas diferentes. El primero corresponde a un mapa fisico de Aftica. El segundo, a un mapa politico de la Argentina, | Referencias Referencias apes eitoa SA, rohibide sufotocpia. (ley 11723) tio ____timiteintemacional | een limiteinterprovincial | voleén capital de pais } salares capital de provincia t al or a oe pal x de or er ie te Ing 8 Una cuestién de escala 1. Unan con flechas segun corresponda, Luego, ordénenlas de mayor a menor, nume- randolas de 1 a 3: Escalade 1 20,000 Mapa mural de Europa Escalade 1 1.000.000 Plano del centro de Paris Escalade 1 150.000 Carta topogréfica del delta del Parana 2, Expliquen cuales son las diferencias entre la escala numérica y la escala cromatica. Coordenadas y hemisferios 1.Trabajen con el mapa de coordenadas geograficas que se encuentra en la pagina 13 del libro. Inventen otro titulo para el mapa. Indiquen cudles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y cuéles,falsas (F).En el caso de las falsas, expliquen por qué son incorrectas: Elecuador divide nuestro planeta en los hemisferios este y oeste. 3 El Citculo Polar Artico se & inde por el hemisferio norte. El Tropico de Cancer atraviesa los hemisferios norte y sur. El océano Pacifico se encuentra en los hemisferios norte y sur. Hay un solo continente cuyo territorio se extiende en tres hemisferios. Indiquen de cual se trata y cules son los hemisferios. Los husos horarios @ PLANISFERIO DE HUSOS HORARIOS J apelus editora S.A Probie su forocopi, ey 11.728) COCO0O00O ee ua CAPITULO 1 Horas mas, horas menos 1. Bxpliquen con sus propias palabras qué es un huso horario. Para qué sive el sistema de husos horarios? 2. Completen las siguientes oraciones tachando la opcién incorrect: aTienen la misma hora los paises que se encuentran en la misma latitud /jongitud, b. Si queremos saber qué hora es en un pais que se encuentra al este de la Argentina, debemos adelantar_attasar una hora por cada huso horario. 3. Trabsjen con el plansferio de husos horarios reproducido en la pagina anterior.Pueden ayudarse con un planisferio politico. 2. Escriban el nombre de tres pa(ses en donde sea de noche cuando en Buenos Aires esta amaneciendo. bRespondan: ;Qué hora es en Italia cuando en nuestro pals son las 10 de a matiana? 2” eneloeste de Australia? s .Indiquen cudles de estas afmaciones son verdaderas y cuales, falsas. [J La costa este de Estados Unidos tiene la misma hora que la costa oeste: len el continente asidtico amanece antes que en América del Sur. et pais A esta ubicado a 15” al oeste del pats B En el pats A habré una hora menos que enel pais B. 4 En los paises ubicados al oeste del meridiano de Greenwich anochece antes que en los ubicados al este. dd. Indiquen cudntas horas de diferencia, aproximadamente, hay entre + lacostaeste yla costa oeste de Africa: + Chiley Sudéfrica: Y apelusedtore A Prot su fotocopi Ley 11723) Mas alla del texto central ‘Ademés del texto informativo que aparece en la columna central de cada pagina, en este libro aparecen otros recursos que también oftecen informacién. Por ejemplo, textos complementarios, glosarios, fuentes, fotografias ilustraciones, mapasy planos, y diversos tipos de esquemas, como croquis, gréficos, infografias ylineas de tiempo. 1. Eljan al azar un capitulo del libro y listen los recursos utlizados en sus paginas, ademas del texto central {Encuentran diferencias entre los recursos que aparecen en los capitulos de Geografia yen los de Historia? Escriban cuéles. Explorar las imagenes Generalmente, las imagenes estan acomparadas por un texto que las identifica: el epi- grafe. El epigrafe nos informa de qué se trata la imagen y qué muestra. En algunos casos, como el de las pinturas, incluye el nombre del artista y la fecha de realizacion de la obra En ciertas ocasiones, los epigrafes también orientan la observacién de la imagen hacia algtin aspecto en particular. Miren la fotografia de la pagina 49, correspondiente a la sabe- naafricana. En este caso, se utilizé para ilustrar un tipo de bioma, La misma imagen padria aparecer en un libro de Ciencias Naturales con un epigrafe que hable sobre la alimenta- ci6n de los animales herbivoros. 1. Escriban un epigrafe para la siguiente fotografia con informacién sobre las lanuras: 2, Observen con atencién las dos fotografias reproducidas en la pagina 30 del capitulo. En sus carpetas, escriban para cada una un epigrafe diferente del que tienen. Deben incluir informacién sobre el tipo de relieve que muestran, % he < Complementar la informaci6n central Fotos, infografias, llustraciones y esquemas no siempre cumplen la misma funcién. A ‘veces, ilustran la informacién del texto central. Por ejemplo, si el texto explica los diferen- tes sectores de un rio, un esquema que los muestre resulta muy itl para poder hacernos una idea més ajustada de lo que dice el texto. Otras veces, dichos recursos ofrecen informacién complementaria, que puede no estar desarrollada en forma especifica en el texto central, pero si relacionada con él. Entonces, siempre es muy importante relacionar los diferentes recursos con el texto central porque nos permit una mejor comprensién del tema desarrollado. 1, Observen las fotagrafias reproducidas en la pagina 47 (A cual de las dos funciones mencionadas arriba les parece que pertenecen? Justifiquen su respuesta. 2.Trabajen con los esquemas que aparecen en las paginas 40 y 41 a. Indiquen qué se explica en cada uno, Esquema 1 Esquema 2: Esquema 3 b. Expliquen el esquema de variacién de la temperatura segin la altura, c.Indiquen cudles de los siguientes enunciados son verdaderos (V/) y cuales, falsos (F): (Cicuando escalamos una montafia, a medida que subimos la temperatura disminuye. Das precipitaciones orogréficas ocurren cuando vientos secos provenientes del océa- no chocan con una cadena montafiosa Dalascender debido a la presencia de una cordillera, los vientos se enfrian, y la hume- dad que transportan se condensa y produce lluvias. (A medida que nos alejamos del mar, las precipitaciones son menores. 3. Armen su propio glosario del capitulo 2. A medida que vayan estudiando, subrayen las palabras que desconozcan, busquen su significado en el diccionario y andtenlo en una hoja. Pueden repetir el procedimiento con el resto de los capitulos. @ FLANIsFERIO Fisico 3 2 3 & go 3 2 2 3 a 3 & & 8 a uaa api Ma ee Explorar el planisferio fisico 1. Ubiquen y escriban en el planisferio: «los nombres de los continentes y los acéanos; + los nombres de los siguientes encadenamientos montafosos: Montes Atlas Montafias Rocallosas Alpes Céucaso Montes Tibesti Carpatos Himalaya Cordillera de los Andes Montes Atlas 2. Ubiquen en el planisferio y escriban los nombres de los rios listados abajo. Luego, indi- quen en qué océano 0 mar desembocan: indo; ee eAmezonese Orange ndigirka: Yangtsé: Mekong: Niger’ Mackenzie: Danubio: 3, Observen el planisferio y respondan las siguientes preguntas: a. {En qué zona del continente americano predominan los encadenamientos montafiosos? én cul, las menores alturas? b. {Qué alturas promedio, aproximadamente, presenta el territorio africano que se encuentra al sur del ecuador? c. in qué océano desembocan los principales rios de América del Sur? 4. Ubiquen yescriban en el mapa los nombres de las mesetas del Mato Grosso, del Tibet y de Siberia Central. Luego, respondan: {Todas se encuentran a la misma altura? {Como sedan cuenta? 5, Elijan uno de los continentes y escriban un texto que hable sobre su aspecto fisico. Tengan en cuenta, por ejemplo: las formas del relieve y su distribucién en el territorio, donde se encuentran las mayores alturas y donde las menores, sihay muchos 0 pocos lagos, hacia dénde corren los rios. Cuando escriban, no olviden utilizar los puntos cardinales:"El rio X corre de norte a sur. “Las llanuras se extienden en el oeste.. etcétera ‘Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11,723) Yo aplusceitoe SA rbd su otcopia, ey 11.723) Escribir notas al margen Cuando estudiamos un texto, una herramienta de mucha ayuda es escribir notas marginales. Las notas al margen permiten destacar las palabras o los conceptos clave de cada parrafo y son muy ttiles para reconocer a simple vista la informacién incluida en los diversos segmentos del texto. De este modo, cuando se vuelve al texto para realizar alguna actividad con él resulta mucho mas facil localizar el pérrafo en el que esta incluida la informacién que necesitamos. ‘Algunas pistas para escribir notas marginales: \ Leer el texto completo y separarlo en pérrafos. \ Averiguar el significado de las palabras desconocidas. \ Leer atentamente cada parrafo y subrayar las palabras o las frases que resuman el contenido. »/ Anotar las palabras en el margen de cada parrafo. También pueden usarse algunos signos o referencias de colores, Les damos un ejemplo: Manejo de los recursos naturales 18 formas de manejo dels recursos [2 nintennrrapose pe ems . Manejo —____] explotacionista Objetivo fundamental Manejo conservacionista Mar cena erence ae su stentable Analizar y marcar un texto acTrabajen con os contenidos desarrolados en las Paginas Joy 71 del libro. a:completen a siguiente oracién marcando la opcion que mer $$ ajuste: Eltema tratado en estas dos paginas se refiere a [LJ as causas de las catéstrofes naturales. las consecuencias de las catéstrofes naturales las catéstrofes naturales. buEncierren entre corchetes y numeren los tres parrafos en que divide el texto dela pagina 70. + en cada pérrafo subrayen las frases que les parezca que expresan de mejor forma la informacion central presentada en ellos. vt cecriban una palabra o expresion que resuma a informacion de cada parrafo. arrafo1 See Parrafo 3: pai Queene ‘e. Ahora, lean el texto de la pagina 71 analicen que informacion presenta cada parrafo y completen el siguiente cuadro: 2.A veces, también resulta ctl hacer en los margenes ot ip de anotaciones. Por ejem= plo, si encontramos una palabra desconocida sel ext9 00% resulta confuso, si se relacio~ tna con un texto que aparece en otra pagina, sinos resulta interesante. Hagan anotaciones de este tipo en los margenes de la pagina 71 3. Después de haber realizado las actividades 1 y 2, Plensttt {les parece que les han permitido comprender mejor los contenidos ;Pueden recordarlos mejor? Comenten su reflexion con el resto de la clase. CAPITULO 3 Recursos y ambientes Ay ) Asadent MAR CAPITULO 3 _ El ambiente en peligro 4 1.Completen el siguiente cuadra, indicando con una (X) qué recursos resultan afectados por cada uno de los problemas ambientales mencionados: Pen Pe on fermen DDERRAME DE PETROLEO CM Pe 2. Ubiquen y escriban en el planisferio los nombres de los continentes y los océanos. 3. Pinten: alas zonas costeras de América afectadas por problemas de contaminacién; b. las zonas de Europa y Asia afectadas por lluvias écidas; los pafses sudamericanos afectados por problemas de deforestacidn (también escriban sus nombres). 4, nventen un simbolo cartografico que identifique el derrame de petroleo (debe ser Crot diferente del usado en el mapa de la pagina 62 del libro). Luego, dibujenlo en aquellas His sed Zonas que presenten ese problema ambiental. 55, Pinten las zonas de Africa amenazadas por un riesgo grave de desertificacion. pit Efecto invernadero 1. inten en el planisferio el pais que emite mayor cantidad de diéxido de carbono en él mundo. Escriban su nombre y el porcentaje que le corresponde de la emision mundial. Goist 2.Respondan: Encuentran alguna diferencia entre América del Norte yelresto del continente a en cuanto alla emisin de diéxido de carbono? :Cual? Expliquen a qué obedece tal diferencia. 1 7° : i : i : i a i # é Curso: 2 Kapoluc editor S.A Poti vu ftocopa Ley 11.723) Leer e interpretar grdficos Los graficos son una herramienta muy util para presentar informacion de cardcter numéri- 0, Por ejemplo, la cantidad de habitantes de un pals o de un continente, el porcentaje del suelo dedicado ala agricultura y la ganaderfa,o el volumen de las exportaciones de un pats Existen diferentes tipos de gréficos. Para entender mejor algunas relaciones y porcentajes se utilizan los llamados “gréficos de torta’. En ellos, elcitculo completo representa el 100% de lo que se muestra, y cada sector 0 porcién representa una parte (porcentaje) de ese total. Los gréficos de barras” son muy ttiles para realizar comparaciones o mostrarla evo- lucién de alguin fenémeno a lo largo del tiempo. Los graficos son recursos que necesitan una lectura algo diferente de la que requieren los textos que leemos habitual mente, Suelen contener abundante informacion; por eso, es necesario aprender a leerlos e interpretarlos correctamente para poder aprovechar al maximo el contenido que presentan, Algunas pistas para leer e interpretar graficos: \ Leer el titulo o el epigrafe del grafico, donde se indica qué contenidos se estan trabajando, y a qué lugar y momento corresponden. »/ Leer el cuadro de referencias, donde se muestra el significado | de los simbotos y tos colores utilizades. i y Leer la unidad de medida empleada (por ejemplo: millones | de habitantes, toneladas, hectareas, etcétera) } »/ Leer la fuente de la cual se extrajo la informacién y validar su verosimilitud, 1. Revisen el capitulo 4 del libro. Indiquen qué tipos de gréficos se han representado y qué informacién brinda cada uno. a oe Grficos para comparar Los gréficos comparativos permiten apreciar de un vistazo, las caractersticas de un determi- nado fendmeno en diferentes lugares, 0 la evolucién de un fendmeno allo largo del tiempo. 1. Trabajen con los gréficos de torta reproducidos en la pagina 87 del capitulo 4. ‘a. Indiquen qué se ha representado en cada uno. Grafico 1. . Lean la informacion presentada en las tortas y unan con flechas, seguin corresponda: En 2010 alrededor de 16 personas tenfan entre 60y 80 afios. Entre 1950y 2010 Europa ya tenfa una poblacion envejecida. En 1950 Ia poblacién europea envejeci6, ‘Amediados del siglo xX alrededor de 8 de cada 100 personas tenfan menos ‘Acomienzos del siglo XXI de 60 afi. Analizar graficos de barras 1. Trabajen con el gréfico (y su epigrafe) representado en la pagina 88 del libro. a. Completen el siguiente enunciado, sefialando la opcién correcta El gréfico muestra (5) elporcentaje de poblacién urbana mundial en el siglo XX. 1 cuantas personas vivian en ciudades entre 1950 y 2010. [cuanto crecié la poblacién mundial entre 1950 y 2010, bb. Respondan las siguientes preguntas: « Apartir de los datos del gréfico, gpodrian saber cémo evolucioné la poblacién rural mundial en el mismo perfodo? ;De qué modo? « {Qué relacion pueden establecer entre la evolucién de la poblacion urbana y a poblacion total del mundo entre 1800 y 2010? c Escriban una conclusién que puedan extraer de la informaci6n presentada en el gréfico. ° 3 a & ga 3 & i IDAD DE POBLAGION Y DESARROLLO HUMANO La poblac = (22011 fry edoren} ns epanous Vs Coupe ence La distribucién de la poblacion en el mundo 4 Piensen: (Es lo mismo decir que un pals es el mas poblado de un continente que afir- marque es el que presenta mayor densidad? Expliquen Por ave nisferio las zonas mas densamente y las e 2..Con dos colores diferentes, pinten en el plat 10, completen el siguiente cuadro con tres | ‘menos densamente pobladas del mundo. Lueg ejemplos de cada caso: Eman pal 3. Respondan: En general, en qué zonas de los continentes se ubican Jas reas més den- ui ain samente pobladas? cot Hist an a ee ee nisferio el nombre de cuatro paises que presenten areas 4. Ubiquen y escriban en el pla con una densidad de poblacion de entre 1 25 hab/km? Alto y bajo desarrollo humano rim las referencias y escriban los nombres de 1. Ubiquen en el mapa, coloreen seg los tes patses con mayor indice de desarroliohumano, —j Mayor id = ir ia IDE a los tres pafses con menor indice de desarrollohumano, Meee ont 2. Expliquen por qué las siguientes afirmaciones son incorrectas. ‘te a La mayor parte de los patses de Oceania presentan IDH bajos ota eto Se ee ee ‘on mayoria las naciones americanas. bb. Entre los pafses con menor IDH s 18 0m Ley 11.723 Kapelus editora S.A. Prohiba suftoco Fecha: Nombre: Curso: 2 apelusz editora S.A Protiida su fotocopa Ley 1.723) Identificar palabras clave Cuando se lee un texto para estudiar resulta de mucha utilidad identificar las lamadas “palabras clavet Se trata de palabras que hacen referencia a los puntos més importan- tes del texto, Subrayar las palabras clave a medida que avanzamos en ia lectura es muy importante para saber cudles son los conceptos centrales en cada pagina, A continuacién, es damos un ejemplo de un texto del capitulo 5 del libro, en el que se han marcado las palabras clave. Lean el texto con atencién y respondan: Estén de acuerdo con las palabras clave resale tadas? ¢Marcarfan alguna més? Sies el caso, justifiquen por qué. Las sociedades y la economia 4. Trabajen con el tema'Lassociedadesy sus actividades econémicas, desarrollado en la pagina 96 del libro. a. Lean el texto de corrido, sin detenerse. ty Vuelvan a leerlo detenidamente. A medida que avancen, marquen los parrafos y,en cada uno, subrayen las palabras clave Si encuentran términos que desconozan, bus- {quen su significado en el diccionario. a reetiban una oracién con cade une de las palabras clave que subrayaron-No vale rePeti las del libro. Actores sociales y actividades econémicas 4 Anora lean el tema'Los actres sociales dela economia desarallado en I pagina 98 dellibro y resuelvan las consignas propuestas. Saree En cade uno delostextosen quese divide el tea, identfiqueny subrayen ls pales ave, by Les damos pista para encontrar algunas deel ustedes pueden halar mas \/ Reciben un salario. 1 Elabora leyes que regulan la economia 41 Producen bienes y servicios. «. Cuando hayan terminado, hagan una puesta en comin entre todos de lo due escribid cada uno, Luego, respondan: + ;Hubo palabras marcadas por todos? (Cuéles? eam + jHubo palabras que solo marcaron ustedes? ¢Algin companero marcé algunas que ustedes no tuvieron en cuenta? {Cuéles? INTEGRAGION ¥ BLOQUES REGION a q 8s o s £ g£ a g = 3 : 4 Ci a (E211 Any e600) 9s PINON YS NPE MIKE (e211 fo doooj ns eno ys wonpe enedey BY ail CAPITULO > Be apts cura, clean otisA ves Teen ote Hecho Ingen isan Los paises se integran desde hace muchisimos afios, los paises han intentado integré fines del siglo XX? 1. Expliquen por qué, arse econémicamente. {Qué acurrié con dicho proceso desde 2. Respondan las siguientes preguntas: ‘a Qué objetivo persiguen los paises a ae ee ee ion econémica entre paises? | asociarse en bloques regionales? b. (Qué dificultades presenta la asociac el primer bloque regional del siglo XX. ;Cuales su 3. Indiquen en qué continente se formé 162 Después de responder, pinten en el planisferio nombre? sCon qué abjetivo se constituy los palses que integran el bloque y escriban su nombre. 44. condos colores diferentes, pinten en el planisferio los pafses que integranel Naftay los que integran el MCCA, Luego de pintar, escriban el nombre de cada bloque. Integracién en América del Sur ten el cuadro con la informacion correspondiente: 1. Complet ‘OBJETIVOS DEL BLOQUE 2. Con dos colores, pinten en el planisferio los pafses que integran el Mercosur y los que integran la Comunidad Andina. Luego, escriban el nombre de los bloques 2 ae” Nombre: ..... . Fecha: .. Curso: =) Kapeuszedtora S.A. Pohbida su fotocopis. (Ley 11.723) a Cronologias y medicién del tiempo en la Historia Alo largo de la Historia existieron diferentes formas de medir, organizar y representar el tiempo transcurrido. Las distintas sociedades y culturas suelen reconocer un periodo o acontecimiento, que se establece como punto de partida de su propia Historia, De esta manera, existieron y existen diversas cronologias, que se inician en diferentes momentos. Por ejemplo, los romanos situaron el comienzo de su historia a partir de la fundacion de la ciudad de Roma, en el 753 a. C; os griegos lo hicieron a partir de los primeros juegos olimpicos, en el 776 .C. En el mundo actual predomina la medicién cristiana del tiempo. Esto significa que para enumerar los afios en la Historia se toma como referencia el afio del nacimiento de Cristo, que es el afio 1 de la era cristiana, Todo lo que sucedié antes de ese hecho, debe llevar ‘como aclaracién las letrasa.C’ para indicar que se trata de acontecimientos que tuvieron lugar’antes de Cristo’ Por ejemplo, la ciudad de Roma se fundé en el afto 753 a. C. 1. Indiquen cudles de los siguientes hechos o procesos histéricos ocurrieron antes del nacimiento de Cristo (a. C), y cudles, en la era cristiana (d.C.): ____ Surgimientodelisiam _Revolucién Neolitica __Aparicién dela escritura _Caida del Imperio Romano de Occidente ___ Guzadas ___Guerras Médicas __Poblamientode América. _ Guerras Punicas 2. Armen una cronologia con los siguientes hechos, referidos a la historia de la antigua Roma, numerandolos del 1 al 8: (1 Augusto adopta el titulo de imperator, [[] Se funda la ciudad de Roma. (se inicia la monarquia romana, (Julio César es elegido dictador perpetuo. (1 Comienzala primera guerra punica. —_ [[] Diocleciano instaura la Tetrarquia. DS establece la Republica romana, (1 Los barbaros invaden el Imperio Romano de Occidente, 3. Escriban su opinion personal y luego compértanla con sus compafieros: ;Creen que es importante conocer el orden en qué suceden los hechos? Por qué? Justifiquen su opinién con argumentos. CAPITULO 6 La periodizaci6n de la Historia Para medir el tiempo en la Historia, se utilizan periodos, como los |ustros (cinco efios), las décadas (diez aos), los siglos (cien afios) y los milenios (mil afios), Para enumerarlos siglos y los milenios, se utilizan los numeros romanos; para los afios, en cambio, se usan Jos ntimeros arabigos, que son los que empleamos en nuestra vida cotidiana, 1. Allado de cada afo, escriban el siglo que le corresponde. Les damos un ejemplo: 435 a.C. sigloVa.C. 35: 1453: 55a.c. 753a.C. 200a.C. 1002: 995: Las lineas de tiempo Cuando debemos estudiar hechos que ocurrieron en el pasado, es necesario ubicarlos nel tiempo, Un recurso muy itil para esto son las lineas de tiempo. Una linea de tiempo s una representacién gréfica donde se ubican hechos y procesos ordenados cronolégi- camente, es deci, ubicados segtin el orden en que sucedieron en el tiempo. Nos permite ver por ejemplo, cambios, continuidades y sucesos que se producen simulténeamente. +1. Observen Ia linea de tiempo que se encuentra en la pagina 117 del libro y respondan: a. {Qué periodos se representaron en ella? b, {Qué indican las fechas ubicadas en la parte superior de la linea? (Qué hecho ocurri6 en cada una de ellas? 2. Representen en una linea de tiempo la historia de sus vidas. Antes de ‘empezat, tengan fen cuenta que la clave para elaborar una linea de tiempo es que a tiempos iguales corres- ponden segmentos iquales. Por ejemplo, siparaindicar un periado de 1 afioemplearsn Tom. para indicar uno de 4 afios deberén emplear 4 cm. Sigan los siguientes pasos: a. Hagan una lista con los acontecimientos que consideren relevantes. Al lado de cada uno escriban el afio en que ocurré. b.Establezcan como fecha de inicio el afio en que nacieron. .Dibujen la linea y ubiquen en ella los hechos que seleccionaron. > | | a apelus editor SA, Probie su fotocopa Ley 1.723) ~v CAPITULO 7 Cuadros para estudiar Un recurso muy util para estudiar un tema determinado es la organizacién de la infor- macién en cuadros. Un cuadro permite organizar en forma esquemitica los contenidos desartollados en textos explicativos 0 descriptives. ‘Antes de construir un cuadro es necesario tener en cuenta algunos puntos: \/Leer atentamente los contenidos que se van a incluir \YMarcar el texto, por ejemplo, subrayando los conceptos centrales y escribiendo notas marginales. || Decidir qué categorias se van a emplear en el cuadro, Antes de hacerlo, hay que verificar que, efectivamente, el texto brinde la informacién correspondiente. 1. Observen el cuadro reproducido abajo y respondan las siguientes preguntas: a. {Qué tema se he organizado en el cuadro? b. Qué categorias se han representado? c. (Qué caracteristicas de los distintos tipos de hominidos se han tenido en cuenta? d.Piensen y escriban: ;Qué ot1o tipo de informacién les parece que podria haberse incluido enelcuadro? on Cee sate Hae apie lr. “eel rca neal “Fescéne mis Heras Hae aperinacert2iloes eats. Ende ecaninee ian, ‘Heals enon. -Haceapninadanent 15s a Seeman fate + Heras yin ag. oni ede Header de enc aos Apa en oa slesanlllemn. oo pes Hacer Tn aos Agate it ‘Aes rc debe acu “Carmona be de ender Mis opt Bm ect Rea, pa eee ori usd apt Cuadros para comparar Los cuadros también son muy ttles para comparar informacién sobre dos o més hechos o proceso En este caso, hablamos de“cuadros comparativos” Antes de hacer un cuadro comparativo es muy importante tener en cuenta el tipo de texto de que se trata. Notodos los textos pueden ser organizados en este tipo de cuadros. Es el caso, por ejemplo, de un texto narrativo que nos cuenta el desarrollo de una batalla. En él, serfa précticamente imposible encontrar algo para comparar Si podrlamos hacerlo si el texto describiera los dos ejrcitos que se enfrentan, Porlo tanto, para hacer uh cuadro comparativo es necesa rio contar con un texto descriptive. 41. Completen un cuadro comparativo de los perfodos Paleolitico y Neolitico. Para ello, sigan las siguientes instrucciones: ‘a. Vuelvan a leer los contenidos relacionados con ambos periodos. b. En cada uno de los temas que deberdn incluir en el cuadro, subrayen la informacion que les parezca més relevante. Pueden utiizar colores diferentes para cada uno. ¢. Amedida que lean, vayan escriblendo notas marginales. Esto les ayudaré a ubicarrépi- damente los diferentes temas. Pe ad CLE Ly Ceca Ly Pe Acad Rr et ed Con) 4 i 2 3 : i 4 3 i i Nombre: Fecha: Curso: 2 apelusz editora $A Profide su fotocop (Ley 11.723) eo NM Los primeros tiempos de la humanidad (© LA REGION HISTORIGA DE LA MEDIA LUNA FERTIL of Lp. en pb Lin cua ‘pity our, fe ath wees Tee: otc Hea nore ‘sox La Media Luna Fértil 1.Completen las siguientes oraciones, tachando la opcién incorrecta: acta region de la Media Luna Fértil abarcaba terrtorios de Asia y Europa/ Asia y Africa b.Laagricultura comenz6 a desarrollarse aproximadamente en el afio 8000. C/ 19000a.C. . Desde la regién de la Media Luna Fértl, la agricultura y la ganaderia se expandieron hacia Europa / América d..Las primeras especies vegetales cultivadas fueron cereales/ oleaginosas. e.Eneloeste y el norte de Europa predomind el cultivo de arroz/ trigo. {.Elartoz fue uno de los principales cereales cultivados en el sudeste de Asia/ norte de Africa Ubiquen y escriban en el mapa los nombres de. los continentes que aparecen. los ios Nilo, Tigris y Eufrates. los mares Caspio, Negro, Rojo y Mediterraneo. el golfo Pérsico. los montes del Céucaso, 3.Sombreen con un color claro el area comprendida por la Media Luna Férti 4.Enla siguiente lista de pafses actuales, sefialen aquellos cuyos territorios no formaban parte de la Media Luna Fértil: Dittatia Cturquia china Ltgipto Olek Olsree! CEspara Oindia C)marruecos 5, nventen simbolos cartograficos para las principales variedades vegetales cultivadas poros primeros agricultores (no vale copiar los del libro). Luego, dibujenlos en el mapa, en las zonas que corresponda. No se olviden de hacer el cuadro_ de referencias. 66.€scriban los factores que favorecieron el cultivo de cereales en la zona de la Media Luna Fert ape eee oe ae eee ee b. ©. 4. Los primeros americanos (22011 hy doom) ns eprauoiy ys tmupe zmadey (e211 Ae ero2e0} as epanouy ys Hoye zsmadey re | CARTULO? Cazadores-recolectores y agricultores en América 1. Trabajen con el mapa politico de América a. Identifiquen, escriban sus nombres y pinten, con tres colores diferentes, América del Norte, América Central y América del Sur b.Escriban los nombres de los océanos Atlantico, Pacifico y Glacial Artico. c. Ubiquen y marquen con rayas oblicuas la zona del estrecho de Bering d. Grafiquen el proceso de poblamiento del continente desde la zona de Bering hacia el sur Roe Ee Ag 2. Respondan las siguientes preguntas: a. {Cuando se inicié la préctica de la agricultura en el continente american? b. in qué regiones comenz6 dicho proceso? {Qué territorios abarcaba cada una? Ub quenlos y marquenios en el mapa. 3. Completen el cuadro de referencias con los simbolos cartograficos que utilizaron: Puente de Bering Movimiento de poblacion Mesoamérica ‘Andes Centrales 4, El poblamiento de América fue un proceso muy largo, que se extendié a lo largo de miles de afios. Completen las siguientes oraciones a.Los primeros cazadores-recolectores procedentes del noreste de Asia llegaroria América Tercera ender SS Se ee eee eee b. Como resultado de oleadas sucesivas, grupos humanos alcanzaron el extremo sur del continente hace alrededor de 5, Expliquen qué estrategia de subsistencia empleaban los grupos humanos que poblaron el sur del actual territorio argentino. ‘opelusretora S.A. rib su otocopia ey 11.723) 4 £ Ideas principales, ideas secundarias En todos los textos informativos, como los de ese libro, es posible identiicar ideas prin- Cas ¢ ideas secundarias. Las ideas principales son aquellas que aportanlainformarion Dasica. Las ideas secundaria explican y desarrolan ls principales, Cuando estudiamos, resulta de mucha utilidad destacar las ideas principales para jerar- Guizarlainformacién més importante. Luego, a partir de esa informactén central es posi- ble, por ejemplo, redactar un resumen, ‘Algunas pistas para detectar ideas principales y secundaria: | /Leerel texto en forma completa sin detenerse | {Leerlo nuevamente, esta vezen forma detenida, pérafo por parrafo |v Amedida que avanza la lectura, ‘subrayar en cada pérrafo las Palabras 0 | frases que mejor expresen el tema central | Gon oto colo subrayar las frases que desarolen expliquen oamplen el tema central A continuacin les damos un ejemplo de un texto del bro (pagina 144) en el que se han Subrayado con rojo, las ideas principales; y con voleta las ideas secundaris » origen de los grandes Estados 1- Lean el texto con atencién y respondan: (Cudles som ls ideas principales, as subraya- Gas en rojo o las subrayadas en azul? ¢Ustedes hubieran subrayado el texto de mencra distinta? ¢Cmo? i ee our Agricultura y trabajo en los Andes Centrales 1, Lean los textos*Una economia agricola’ y‘El trabajo como tributo’ de la pagina 165 de! libro, y resuelvan las actividades ‘a. Indiquen a qué pueblo americano se refieren los textos ycudles son los temas tratados, b. Indiquen cudles de las siguientes frases les parecen ideas principales (IP) y cudles, ideas secundaras IS) CO seguin la altitud y la cercania a la costa de cada zona, la region andina presenta una gran variedad ecolégica (2 Durante la mita, el alimento y la vestimenta eran provistos por el Estado. (i Para cultivar se utiizaban herramientas, como la azada y la taclla CAE! sistema de maximo aprovechamiento de recursos ecoldgicos se conoce como “modelo de archipiélago vertical. Chas terrazas de cultivo se construfan en las laderas de las montafias. Ci Lamita era un sistema de trabajo obligatorio, rotativo y por turnos. 2. Lean con atencién el texto siguiente y resuelvan las consignas propuestas: “Los incas buscaban asegurarse el acceso a los ricos recursos de la region [el noroeste del actual ‘errtorio argentino), en especial los mineros -habia abundantes minerales y la poblacién tenfa una larga tradicién metaldirgica-, pero también los agricolas y artesanales, como tejidos y cerimicas. La presencia incaica era muy fuerte en las zonas de alto potencial agricola, donde introdujeron téenicas més complejas de agricultura, en especial en los sistemas de riego, como en los valles de! norte chileno vecinos a Arica o en el valle Calchagu{ en e] noroeste argentino, As, ee alent la exfa de aquénidos llamas y alpacas- para la obtencién de lana, y la actividad alfarera, en le que casi ‘todos 1 estilos locales incorporaron formas y disefios incaicos, Algunas formas cuzquefias, como Jos arfbalos ~gran céntaro con cuello en forma de bocina y base terminada en punta- y los platos con un asa modelada en forma de una cabeza de ave ~platos pato'-, ncorporaron con frecuencia ‘motives decorativos locales” [MANORIN, Ral. a Argetina bong. Delos primero pobladoresa 190, Buenos As Sgt 1, 2008 a. Inventen un titulo para el texto. 'b Subrayen las ideas principales y las secundarias. ‘¢ Cuando terminen, camparen con sus compafieraslo que marcé cada uno. jHubo diferencias? Los primeros Estados 1. Expliquen de qué lengua proviene la palabra "Mesopotamia’y qué quiere decir. 2. En la Mesopotamia asiatica se pueden distinguir dos zonas. Indiquen de cudlesse trata y.qué caracteristicas geoarsficas presentaba cada una, Se Se 3. Trabajen con el mapa de la pagina anterior. a. Ubiquen y escriban en el mapa los nombres de: + los continentes que aparecen; = + los fos Nilo, Tigris y Eufrates; ‘* los mares Caspio, Rojo y Mediterraneo; i? * el golfo Pérsico. 5 b. Sombreen con un color claro el 4rea comprendida por el delta del rio Nilo y escriban su nombre. c. Ubiquen y escriban los nombres del Alto Egipto y del Bajo Egipto. dd. Conun color claro, somibreen, de manera aproximada el rea ocupada por ellmperio Acadio. e. Marquen el territorio correspondiente al Primer Imperio Babilbnico, Como, en parte, se superpone al del Imperio Acadio, deberan inventar alguna forma de hacerlo sin tapar lo =| que sombrearon antes. Por ejemplo, rayitas horizontales. £. Completen el cuadro de referencias, sequin los simbolos cartogréficos que hayan utiizado: Ie coo Impero Arado Primer Imperio Babilénico Lite temacinal acral ‘4, Cvllzaciones como la del antiguo Egipto, Stimer, Acadia y Babilonia también sonconocidas como'culizaciones fluviales’ Expliquen a qué les parece que se debio tal denominacién. Pees eee Ss er 5. Imaginen que viven en la ciudad de El Cairo, la capital de Egito, y deben explicarle a Un visitante de qué modo los antiguos egipcios aprovechaban las crecidas y las bajantes del Nilo para practicar la agricultura. Escriban cémo lo harian. 4 ore Las grandes civilizaciones americanas CCULTURAS URBANAS AMERICANAS Mayas, aztecas & incas 4 cTrabajen con el mapa politico de Amer a Escriban los nombres de los océanos Atlénnc®. Pacifico y Glacial Artico. t, Ubiquen y marquen en el mapa [os efor “jparcados por lacivilzacion maya y [05 immpetios Azteca e Inca. Utiicen colores diferentes. c completen el cuadro de referencias seg0n Ios colores que hayan empleado. ~ : ivilizacion maya __: Imperio Azteca imperio Inca Limite internacional actual indiquen los nombres de los paises actuales, cuyos tertitorios abarcé cada une de las cvilizaciones americanas. Mayas: ____— Aztecas: Incas: 3. Completen el siguiente cuadro: oe NEP SNNEE eeitore S.A. Pronibida su fotocopia. (Ley 11.723) apelus edtora S.A Prohbida su fotocopa, (Ley 11723) o Resumir un texto Resurmir un texto es la accién por la cual de un texto se obtiene otro més breve, que contiene la informacion més relevante del original. Para resumir un texto se pueden usar previamente otras técnicas de estudio: generalmente, se aplica el subrayado de ideas principales, la marcacién de palabras clave y la escritura de notas marginales, entre ottas. ‘Algunas pistas para detectar ideas principales y secundarias: "Leer con atencién el texto en forma completa. \/Leerlonuevamente, esta vez en forma detenida, y marcar los parrafos. | VEnel margen, anotar de qué trata cada parrafo, “\ Subrayar las ideas principales o las palabras clave. | Escribir un texto que contenga las ideas o palabras clave destacadas. | / Durante la redaccién, usar conectores y evitar la repeticién de palabras. \ Para escribir un buen resumen hay que tachar, corregir, sobreescribir, agregar palabras. | \Porlo anterior, conviene siempre escribir un borrador, verificarsiincluye la informacion principal del texto, corregirlo y pasarlo en limpio. Las ciudades-Estado fenicias 1. Relean los contenidos desarrollados en las paginas 170, 171 y 172 del libro, referidas al pueblo fenicio. Luego, resuelvan las consignas. ‘a. Marquen en el texto las palabras clave y subrayen las ideas principales. b, Redacten un resumen de los temas tratados. Para hacerlo, ademés de lo que marcaron y subrayaron, tengan en cuenta las siguientes preguntas: z * (Donde surgié el pueblo fenicio? + (Qué ventajas oftecia ese espacio geogréfico? * Como se organizaban politica y socialmente? * (Cual fueel aporte mas novedoso de los fenicios? + (Como se caracterizaban su creencias religiosas? * (Qué nivel de desarrollo alcanzaron las actividades artesanales? Dario I, rey de Persia 4 .Escivan un resumen del tema'E!reinado de Dar} desarrollado en la pigina 181 de libro a. Asegurense de que el resumen contenga los siguientes aspectos ‘ Periodo durante el cual goberné Dario. * Organizacién del imperio. ‘* Expansi6n del Imperio Persa. ‘*Relacién con los pueblos sometidos. carlo, escriban un primer borrador b.Una vez que hayan terminado de leer el textoy de mar scriban la version definitiva, del resumen. Luego de revisarlo y corregiro, ahora s El pueblo hebreo 1 -Trabajen con el tema"Hebreos: unificacion estatal y dispersion territorial desarrliado enlas paginas 174y 175 del libro. Léanlo y elaboren en sus carpetas un resumen de sus contenidos, 2.Cuando hayan terminado de escribir recnanse en parejas eintercambien sus trabajos. 3. Lean con atencién el resumen que le toc6 a cada uno. Luego, respondan: a. zAlguno es parecido al resumen que hicieron ustedes? ,Incluye puntos que ustedes obviaron? Mencionen cuales. b. Hay oraciones que no entienden? Anétenlas acd TE ee ee «.jLe incorporarian algtin aspecto no tratado? ;Cual? 4, Cuando terminen de hacer a revisién,conversen e intercambien lo que vio cada uno yelaboren en sus carpetas un resumen Unico. ——— Pequefios Estados, grandes imperios a sen Fenicios, hebreos y persas 1. Completen las siguientes oraciones sefialando la opcion correcta: a. Las ciudades-Estado fenicias y sus colonias ocuparon territorios pertenecientes a (... tes continentes. (2... un continente. (... dos continentes. bb. Los reinos de Judi e Israel se desarrollaron en. DD... el norte de Africa. O... eleste de Asia DD... elsurde Europa. Durante el reinado de Dario, el lmpero Persa abarcabe territorios de, (... Asia y Europa. (1... Asia Europay Africa, (1... Asia. 2.Trabajen con el mapa de la pagina anterior y realicen las actividades, a. Escriban el nombre de los continentes y los mares que aparecen en él Con dos colores, marquen los territorios que ocuparon los reinos de Juda e isr2el «. Ubiquen, de manera aproximada, y escriban los nombres de las ciudades-Estado feni- las de Biblos, Tiro y Sid6n. En este caso, pueden utilizar como simbolo cartogréfico un pequetio cfrculo negro. dd. Hagan el cuadro de referencias, segtin los colores que hayan empleado. 3. Respondan: ;Podrian representar en este mapa los territorios abarcados por los impe- Tios Asirio, Neobabilénico y Persa? Escriban por qué. Navegantes del Mediterraneo narenwebaecsrs saemsin chbhetpeastnen, weccstesenlar.cortas del suc de Euroga Yel Sea bossa eesra og Snes ACNE SEEDS OTST, TSAR HERTHA UOLATON CIAAIAE KACINALAS, LA YHMTIETRS FAN LETTTIDHOS CONS” 12008 0 AdgUINOOS, DONDE Se ENED ees ra POA ETRE TST las més importantes se encontraban Gades y Cartago. Las factorias éran lugares de abas tecimiento o almacenes amurallados con depésitos de mercaderias. Enel siglo Va. C, Cartago se convirtié en la colonia fenicia mas importante del Mediterrane ‘occidental Sula y su ejército, que contaba.con armas de hierro,cartos de combate y elefante fueron clave en la expansién del poder cartaginés en el norte de Aftica y la Peninsula Ibérica +1. Busquen en internet mapas en los que estén representadas las colonies y las factori fundadas por los fenicios. Luego, ubiquenlas y escriban sus nombres en el mapa de | pagina anterior. Marquen también el estrecho de Gibraltar. 40 a?

También podría gustarte