Está en la página 1de 18

PROGRAMA HAMBRE CERO.

APORTES DESDE EL INSTITUTO CAFIERO


DOCUMENTO Nº 1

A. El Hambre y la integralidad del problema: La exclusión social.


B. La magnitud humana, social, económica y fiscal del problema.
C. La respuesta: un programa organizado por la comunidad.
D. Los valores y principios del programa.
E. La estructura y funcionamiento operativo del programa
F. La organización de Mercados Sociales: precio justo y fortalecer la
economía social y popular.
G. Tarjeta DIGNA: un peso digital para combatir el hambre
H. Fideicomiso características.
I. ANEXO
Especificaciones técnicas TARJETA DIGNA
Análisis impacto macroeconómico

Este es un documento de debate interno que estamos compartiendo con diversas


organizaciones y actores sociales que van incorporándose:

1) Instituto Antonio Cafiero


2) Primero La Patria
El Hambre y la integralidad del problema: La exclusión social.

1. Los datos generales de la gestión neoliberal de Cambiemos son aterradores. La caída del
PBI fue del 5% en cuatro años, lo que implica 9,4% de caída del producto per cápita, la
inflación supera el 300% para el período y la caída del salario real es casi un quinto del
que poseían los trabajadores en diciembre del 2015. La participación del trabajo en el
producto agregado perdió, en los últimos cuatro años 10 puntos, retroceso que se debió
a la duplicación del índice de desocupados, con el agravante de que queda afuera de la
Población Económicamente Activa (PEA) el segmento de excluidos que han perdido toda
esperanza de encontrar empleo y han abandonado su búsqueda. Esto ha sido
consecuencia de despidos masivos de grandes empresas y, fundamentalmente,
destrucción de empresas pequeñas y medianas. El cálculo oficial es que en el año 2018
se cerraron, según el AFIP, 38 firmas por día, cifra que aumentó a 54 hasta las primarias
y se considera que la tendencia se ha profundizado desde ese momento. Expertos
estiman que la cifra alcanza a 100 empresas por día si se toma en cuenta que los datos
oficiales no alcanzan a un espacio de alta vulnerabilidad que son los operadores
informales (cercano al 40% de la actividad privada).

2. Un sector que ha perdido ingresos significativos es el sector pasivo, donde, a instancias


del FMI que lo considera un peligro para la estabilidad económica, ha reducido las
prestaciones directas cambiando los métodos de cálculo, limitado su acceso a
medicamentos y la atención apropiada por parte del PAMI.

3. Los ingresos de los argentinos, según el INDEC, el 74% proviene de fuente laboral y el
26% es no laboral (en su amplia mayoría constituyen transferencias del Estado). El dato
escondido es que en las familias de menores ingresos el 46% proviene de fuente laboral
y el 54% de transferencias ajenas a la actividad económica; mientras en el 30% de la
cúspide de la pirámide de ingreso, integrado por las familias de ingresos medios y altos,
sólo el 20% proviene de orígenes no laborables. Es preciso poner de relieve que el
problema del hambre de los niños y adolescentes del conurbano bonaerense,
concentrado en hogares en situación de pobreza (79%), residentes en barrios informales
(63%) y localizados principalmente en la zona oeste del conurbano (44%), es de una
magnitud aproximada, 50% mayor que en el resto del país.

4. Paradójicamente, sólo el 21% de las transferencias del Estado va al 30% de hogares con
menores ingresos, mientras que el 37% va al 40% de ingresos intermedios, y el 42% al
30% de ingresos superiores. En otras palabras, los egresos públicos (jubilaciones,
pensiones y planes sociales) va al segmento de ingresos medios y altos por la vía de
“regímenes de privilegio”. Para los desinformados, la AUH y los “chori-planes”
representa una quinta parte de los “subsidios” del Estado.

5. En consecuencia, la inequidad ha aumentado de manera terrorífica como indica el


retroceso del índice GINI. De acuerdo a la última medición del INDEC, el 35,4% de los
argentinos son pobres (16 millones de los 45 millones estimados, 35,5% del
total/actualmente se estima en un 37%/la herencia recibida por la administración Macri
era del 29%), de ese total 3,4 millones son indigentes, en otras palabras, viven en
situación de exclusión. Este dato implica que la proporción de pobres ha aumentado
más de ocho veces desde la información que se tenía en el año 1974 (4%). El impacto es
todavía más alarmante si tomamos en cuenta el informe del Observatorio de la Deuda
Social de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) que indicó que, en el año
2018, uno de cada dos niños que residen en la República Argentina son pobres, cifra que
debe ser más grave tomando en cuenta el agravamiento de los indicadores económicos
desde ese momento.
6. El problema de la inseguridad alimentaria severa es el resultado de este conjunto
de situaciones de exclusión y marginación social. Las familias y personas con
graves problemas alimentarios, tienen además problemas de insuficiencia de
ingreso, dificultad de acceso a trabajo, problemas de salud, vivienda, etc.
7. Para resolver estructuralmente la gravosa situación, se requiere de un abordaje
integral, que tiene punto de inicio en la resolución de la emergencia de
alimentación, pero que debe abarcar la articulación de mecanismos de inclusión
social, productiva, educativa, hábitat, salud, previsión social, etc.
8. Es necesario atender a aquellas franjas de población que han sido arrastradas a
la marginación por la grave situación de esta coyuntura económica, como así
también a los núcleos duros que se mantienen estructuralmente desde hace
décadas en la exclusión social.
9. Son franjas que hoy no encuentran posibilidad de insertarse en el Mercado
laboral o fueron expulsados por este. La necesaria reactivación tampoco nos
garantiza su re-inclusión. El objetivo final de la emergencia alimentaria será la
eliminación de comederos y merenderos, que los niños coman en el seno de su
hogar, y que lo hagan en la cantidad, calidad, sanidad e inocuidad que requiere
su desarrollo integral como ciudadano del país de los alimentos.
10. Pero tampoco solo desde el Estado con programas y políticas asistencialistas se
podrá resolver el problema profundo de la exclusión social y la alimentaria. La
responsabilidad directa de la conducción de un programa para resolver la
emergencia y generar condiciones estructurales de equilibrio social, es del
Estado, pero para su efectividad será necesario contar con una Comunidad
Organizada.
11. Una de las causas de la exclusión alimentaria está asociada al hecho fundamental
que Argentina exporta lo que come, lo cual somete a la oferta alimentaria a una
constante tensión especulativa, profundizada, además, por la alta concentración
de la producción y comercialización de alimentos y la falta de una regulación
estatal sistemática que reduzca la especulación del sector.
12. Para ello se deberá reconformar el perfil productivo primario y de valor agregado
agroalimentario, potenciando la agricultura productiva de baja escala y alto
rendimiento, fomentando la cooperación y la producción colectiva, la creación
de redes y entramados que vinculen a los productores directamente con los
consumidores, corrigiendo las fallas de mercado que tiene base en la
concentración en los sistemas de producción, logística, distribución y
comercialización que provoca intermediación, la formación de precios gravosos
para los sectores populares, especulación; como así también controlar el uso de
herramientas parasitarias de marketing, neuro-marketing y publicidad.
Asimismo, será necesario desenganchar los precios de los alimentos de los
precios internacionales, poniendo la seguridad alimentaria de los argentinos por
encima de todo otro objetivo; regular las normativas y los canales de
comercialización internos e internacionales

La magnitud humana, social, económica y fiscal del problema.

13. La inseguridad alimentaria severa, que significa haber experimentado


situaciones de hambre en los últimos 12 meses, afecta al 11,3% de los chicos y
adolescentes a nivel del promedio nacional, mientras que alcanza al 14,5% en el
conurbano. Es decir, que estos últimos se ven afectados por el riesgo alimentario
más que sus pares a nivel del promedio nacional. Los datos surgen del
Observatorio de la Deuda Social de la UCA y corresponden a 2018.
14. Los datos de niños y adolescentes del Gran Buenos Aires presentan grandes
desventajas en materia de seguridad alimentaria, frente a sus pares del
promedio nacional según diferentes factores sociales, y así presentan déficits
graves en el acceso a los alimentos que se ven concentrados en hogares en
situaciones de pobreza (79%), residentes en barrios informales (63%) y
localizados principalmente en la zona oeste del conurbano (44%).
15. Teniendo en cuenta que la población con inseguridad alimentaria a atender es
de alrededor de 2.000.000 de personas y que se calcula en 4.000 $ por mes el
suplemento económico total mensual ascendería a 8.000.000.000 $ y en el año
96.000.000.000$. A ello hay que sumar el tema medicamentos para los jubilados
en la mínima (3,5 millones) , donde se calcula en 2.500$ por mes por persona y
totaliza 7.000.000.000$ mensuales y 84.000.000.000 anuales.
16. Respecto al impacto fiscal de estas medidas, en el supuesto que solo se
financiara desde el Presupuesto Nacional, el total ascendería a 180.000.000.000
$ anuales, que equivale a 2,88% del total y 5,22% del presupuesto de salud,
promoción, asistencia y seguridad social.
17. Recordemos que la estrechez de margen en el manejo presupuestario deriva
entre otros motivos de la magnitud de la deuda pública, solo el servicio de la
misma representa el 39% del gasto fiscal, si excluimos los gastos en jubilaciones,
pensiones y AUH, representando además una participación sobre el presupuesto
global similar al del año 2000, previo al estallido de la crisis del plan de
Convertibilidad.
Fuente: Infobae en base a Observatorio de la Deuda Social de la UCA

La respuesta: un programa organizado por la comunidad.

18. El Presidente electo Alberto Fernández convocó a la comunidad a hacerse cargo


del problema, complementando con su participación la articulación y decisión
del Estado de pagar la deuda moral con los excluidos. O sea, que no sea solo la
responsabilidad (y por lo tanto la respuesta) del Estado, sino también de los
empresarios, trabajadores, universidades, organizaciones sociales y
confesionales y referentes sociales.
19. En este marco es que desde el Instituto Cafiero, y con el acompañamiento de las
organizaciones a las que invitamos a ser parte de esta propuesta, queremos
hacer este aporte, que recoge la experiencia de aquellos que acompañaron a
Antonio Cafiero en su gobernación de fines de los 80´, cuando tuvo que atender
una gravísima emergencia social en el marco de dos sucesivas hiperinflaciones y
lo hizo convocando a la comunidad desde el Consejo Social provincial y
municipal.
20. En ese sentido, la salida de la crisis del 2001 nos dio un conocimiento acabado
acerca de las limitaciones de los planes basados en concepciones que caen en el
mero asistencialismo, inmovilismo social y centralismo.

Los valores y principios del programa.

21. Creemos que todo programa se funda y construye sobre determinados valores y
principios en los que se cree y que se intentan mantener y reproducir.
22. Creemos en la dignidad de la persona humana. Creemos que todas las personas
tienen aportes valiosos para hacer a su prójimo, a la comunidad y al bien común.
No nos resignamos a que haya personas descartadas. Creemos que cuando el
Mercado desde su lógica excluye a las personas, la comunidad puede incluir lo
que el mercado no valoriza y descarta.
23. Creemos que, aunque el artículo 2 de la ley 27519 de Emergencia Alimentaria ha
responsabilizado al Estado Nacional como garante de la seguridad del acceso de
alimentos, creemos que el mismo no puede solo, por lo que tiene el deber y la
responsabilidad de convocar, articular y poner los recursos humanos,
económicos y técnicos para organizar la respuesta desde la comunidad.
24. Creemos que la libertad aunada con la reciprocidad, la solidaridad y la confianza
son las bases a partir de las cuales se puede construir nuevas relaciones e
instituciones sociales y a partir ellas dar respuesta a la exclusión.
25. Creemos que hay que recordar e innovar. Recordar que a través del espíritu
mutualista y cooperativista las sociedades han sabido resolver graves coyunturas
como la actual.
26. Creemos en que la innovación, utilizando un sistema monetario del siglo XXI,
brinda el mejor aporte para poder sortear la grave restricción fiscal en que se
encuentra nuestro país.
27. Creemos que el programa debe tener un Consejo y Observatorio a nivel nacional,
y organizarse federalmente y municipalmente.
28. Creemos que el programa debe organizarse de modo de garantizar la más
absoluta transparencia y trazabilidad de las operaciones.

La estructura y funcionamiento operativo del programa

29. En la emergencia, la TARJETA DIGNA deberá atender:


a) La emergencia alimentaria.
b) El acceso de los jubilados a medicamentos.
Eventualmente se podría incluir:
a) La recomposición de la pérdida que sufrieron los jubilados por los cambios de
los sistemas de cálculo.
b) El resto de los planes de asistencia que cubre ANSES.
c) Recomposiciones especiales de sectores más vulnerables.
d) Atención de emergencias climáticas o económicas.

30. Crear un fideicomiso de administración para gestionar en forma transparente el


poder de compra derivado de recursos presupuestarios y provenientes de
acuerdos con el sector privado y social de modo de poder cumplir, en conjunto
con la sociedad, los objetivos propuestos. Las características del fideicomiso se
detallan más adelante.
31. Organizar la demanda confeccionando el padrón de beneficiarios y las
condiciones para acceder al mismo. A los beneficiarios se les entregará una
tarjeta digital donde se acreditará el valor del subsidio mensualmente.
32. Estructurar la oferta de modo de contar con los productos que se definan
necesarios para atender la canasta alimentaria. Deben contemplarse los
aspectos logísticos, de acopio y estacionales.
33. Organizar la red de comercios y lugares donde los beneficiarios pueden acceder
a los productos del programa, incluyendo, principalmente, la organización de las
cooperativas de producción, los productores de las economías regionales, la
agricultura familiar, las empresas autogestionadas organizadas para facilitar la
comercialización y las espontáneas y cada vez más voluminosas cooperativas de
consumidores.
34. Las transacciones se efectuarán con un peso digital dirigido y no bancario, ya que
solo podrá usarse en este sistema como detallaremos más adelante.
35. Dado que existe libertad por parte del beneficiario para elegir los productos y de
parte del productor ser parte del programa, se trata de la organización del
funcionamiento de un Mercado Social o del Pueblo.

La organización de Mercados Sociales: precio justo y fortalecer


la economía social y popular.

36. Un Mercado Social o del Pueblo contempla la organización de oferta y demanda


en base a determinadas pautas, valores y comportamientos diferentes a los del
mercado concentrado hegemónico. Una de estas formas de organización,
producción y consumo muy presente desde hace décadas en nuestro país y toda
Nuestra América es lo que se denomina Economía Social y Solidaria y producción
popular, entre otros. Lejos de ser conceptos homogéneos, lo que se trata es de
construir y consolidar sistemas económicos que coloquen al ser humano y la
reproducción de la vida como ejes centrales.
37. Dentro de estos sistemas podemos encontrar distribuidos por todo el territorio
nacional, desde las ciudades más grandes hasta el pueblo más pequeño y alejado
de la urbe, experiencias como el cooperativismo, el mutualismo, el asociativismo
y la autogestión que ponen énfasis en la construcción de relaciones económicas
sin explotación del trabajo propio o ajeno, con equidad distributiva, solidaridad
y el cuidado del ambiente.
38. La economía social y la producción popular son una propuesta política, cultural
y económica que rescatando valores éticos solidarios, de reciprocidad y el
cuidado de los bienes comunes busca desde hace décadas, constituirse como
alternativa real y posible al modelo hegemónico de expulsión capitalista.
39. Las ferias organizadas en el marco de la economía social y la producción popular
son el territorio de disputa al mercado hiperconcentrado capitalista sin rostro
humano, proponiendo y fortaleciendo espacios de comercialización donde se
promueve la gestión colectiva y democrática del “mercado” bajo los parámetros
éticos antes mencionados. En estos espacios encontramos una multiplicidad y
diversidad de unidades productivas, con lógicas y comportamientos particulares
de acuerdo al origen, contexto e intereses de los actores que conforman estas
unidades.
40. Más allá de esta diversidad, existen aspectos comunes que identifican las ferias
populares como son el encuentro directo del consumidor con el/los productores,
la puesta en valor del trabajo las producciones y capacidades locales, el fomento
a la participación y gestión democrática de los espacios de comercialización, la
mejora de la calidad de los productos y la definición de precios justos.
41. Los productos a los que se accedan deben ser definidos en función de su aporte
nutricional y libre de contaminantes.
42. El precio debe ser justo.
43. Debe contemplarse una desgravación de tributos al consumo nacionales,
provinciales y municipales.
44. Debe priorizarse la producción local, regional, de la economía social y popular.
45. Además de la red de comercios donde se acceda a los productos, se deberán
organizar ferias o mercados sociales para promover los intercambios de la
economía social y popular.
46. Deben proporcionarse, además facilidades crediticias e institucionales para
promover la desconcentración comercial.
47. Asimismo, se deberá promover una plataforma digital de intercambio, , que
brinde seguridad, transparencia y legitimidad a las operaciones..

Tarjeta DIGNA: un peso digital para combatir el hambre.

48. A través de la Tarjeta DIGNA los beneficiarios recibirán un refuerzo monetario


mensual que solo podrán utilizar para consumir un conjunto predefinido de
alimentos en una red específica de comercios y mercados. Esto será posible
porque el sistema funcionará 100% de forma digital, pudiendo realizarse los
pagos solamente a través de una tarjeta o de una aplicación móvil, la cual no
autorizará una operación que incluya productos que no formen parte de la lista
de productos que componen el programa.
49. A fin de evitar que la inyección monetaria que el programa implica genere
inestabilidades en el frente macro-financiero, el sistema funcionará por fuera del
circuito bancario. Para ello se creará una Blockchain (tecnología de vanguardia
en términos de registro y transferencia de información) de propósito específico
administrada por el Estado
50. Se propone la creación de la Tarjeta DIGNA, a través de ella todos los
beneficiarios de la AUH y los jubilados y pensionados que cobran la jubilación
mínima recibirán una carga mensual de 4000 pesos digitales DIGNA.
51. Estos pesos digitales DIGNA tendrán propósitos determinados que serán
controlados por la trazabilidad del sistema y que incluye a cierto tipo de
alimentos y medicamentos, los cuales serán accesibles en una red de comercios,
que incluye a supermercados, proveedurías, etc., y con carácter especial a los
colectivos de consumidores organizados
52. Los consumos realizados a través de la tarjeta estarán exentos de IVA, impuesto
internos, demás impuestos nacionales al consumo (combustibles, gas,
electricidad, etc.), impuesto sobre los ingresos brutos y demás tributos al
consumo provinciales y municipales
53. El propósito específico de los fondos destinados al proyecto está dado porque su
circulación no será a través del sistema bancario, sino a través de una Blockchain
administrada por el Estado (ver más abajo).
54. La ejecución del programa a través de un peso digital DIGNA de propósito
específico tiene dos grandes ventajas. Primero, que son utilizables solamente en
el sistema formal. Segundo, que no serán fungibles con los pesos bancarios, por
lo que la inyección suplementaria de liquidez que el programa supone no es
susceptible de transformarse en formación de activos externos (fuga de
capitales).
55. Los comercios adheridos al programa solo podrán utilizar los pesos digitales
DIGNA obtenidos por sus ventas para: i)pagar IVA ya que la recaudación que
fuera en pesos digitales, podría destinarse en su totalidad a la ANSES mediante
la asignación especifica previa a la coparticipación de este impuesto
(actualmente alrededor del 10,31%) ii) abastecerse de productos y/o insumos
(aguas abajo en su cadena de valor); iii) canjearlos por pesos bancarios a través
de un mercado secundario organizado por el propio Estado. A través de este, los
actores que no forman parte del programa podrán adquirir los pesos digitales a
los comercios del programa con un descuento y con pesos bancarios como
contrapartida. En el balance costo-beneficio del comercio integrado al sistema,
el descuento no sería mayor que lo que le cobran los operadores de tarjetas y
otros medios de pago por adelantos de efectivo. Por su parte, para el actor que
compra los pesos digitales esta operación supondría el acceso a un descuento en
sus pagos de IVA determinado.
56. Para aumentar el virtuosismo del programa, se pueden incluir en el sistema los
apoyos educativos para facilitar el acceso de las familias a útiles, libros y enseres.
Y también las contribuciones públicas al sistema de salud, acreditando los fondos
que se destinan normalmente a financiar medicamentos que dan cobertura a
enfermedades crónicas, pagando el beneficiario con los pesos virtuales en las
farmacias habilitadas. De esta forma, además, el Estado recibirá información
relevante que permitirá la trazabilidad que va desde la emisión de una receta
digital hasta la adquisición del medicamento, controlando a los que no siguen las
indicaciones médicas imprescindibles y evitando fraudes de mala praxis de
recetas. La recepción de la tarjeta podría requerir un análisis clínico que permita
detectar males que pueden tratarse anticipadamente generando alertas que
potencien el desarrollo de medicina preventiva. Y también a la atención de
situaciones de emergencia económica, agropecuaria o ambientales.
Fideicomiso características
La seguridad alimentaria es un problema estructural de la Argentina que la actual
administración ha agravado. Este fideicomiso se dispone a gestionar en forma
transparente el poder de compra derivado de recursos presupuestarios y provenientes
de acuerdos con el sector privado de modo de cumplir, en conjunto con la sociedad, este
objetivo. Se entiende aquí por seguridad alimentaria no solo la provisión de alimentos
en sí, sino también la reducción de la tensión estructural especulativa que somete a la
sociedad en general a variaciones de precios que ponen en peligro el abastecimiento no
solo de los más necesitados, sino de sectores que, a priori, disponen de capacidad
adquisitiva y que gastan mucho y mal en alimentación, en un país que produce una
oferta que puede alimentar a 400 millones de personas. El poder de compra agrupado
en el fideicomiso de recursos presupuestarios y privados, bien puede fungir de
contrapeso de dichas lógicas especulativas. Más aún, cuando la transparencia y el
control de los mismos está garantizado por la amplia participación y por los mecanismos
de rendición de cuentas implícitos en el mismo instrumento. Comer en Argentina debe
ser barato y accesible a todos.
Carácter del fideicomiso: Fideicomiso de administración
Objetivos del fideicomiso: La compra y distribución de alimentos con el fin de abastecer
a sectores sociales con problemas de acceso a la alimentación. El fideicomiso se
encuentra exento de impuestos nacionales. Invitar a las provincias y los municipios que
adhieran al programa estableciendo las exenciones en sus jurisdicciones. La población
objetivo del fideicomiso es toda aquella que tiene potenciales o reales problemas de
seguridad alimentaria, lo que implica una población objetivo mayor que la atendida
directamente por la tarjeta DIGNA pero que la incluye.
Fiduciantes: El Estado Nacional representado por el Ministerio de Desarrollo Social.
Empresas, entidades cooperativas o cualquier tipo de persona jurídica que se
comprometan mediante acuerdo marco a la aportación en forma sistemática al
Fideicomiso mencionado.
Activos administrados: Los flujos de fondos destinados a los objetivos enunciados en la
constitución del fideicomiso que se compondrán de la siguiente manera:
a. La emisión y administración del peso digital DIGNA, a través de la tarjeta digital
DIGNA y aplicaciones de billeteras móviles en Blockchain.
b. Recursos corrientes presupuestarios destinados a tal fin año a año por el
presupuesto nacional.
c. Activos aportados por diversos tipos de personas jurídicas mediante convenio
marco de compromiso de aportes.
d. Un % de las retenciones de productos agropecuarios primarios y de las
Manufacturas de Origen Agropecuario determinado año a año por el propio
presupuesto nacional
e. Activos complementarios provenientes de las reservas internacionales del Banco
Central.
f. Activos complementarios provenientes del Fondo de Garantía de
Sustentabilidad.
g. Cualquier otra donación o aporte del sector privado.
Administrador Fiduciario. BANCO NACION o BICE Fideicomisos.
Auditor técnico: A designar.
Auditor contable: A designar.
Asesor legal e impositivo: A designar.
Los tres servicios mencionados se contratarán mediante concurso.
Duración del fideicomiso: 30 años.
Régimen de inversiones: El 10% de los flujos de fondos como mínimo estarán destinados
a cobertura de las operaciones. El régimen prevé las inversiones en activos financieros
en moneda local calificados y con oferta pública, títulos públicos o depósitos a plazo fijo
en entidades oficiales y privadas.
Erogaciones permitidas: Compras de alimentos frescos y envasados por parte del
Ministerio de Desarrollo Social, Gastos de alquileres de depósitos para conservación de
alimentos, Gastos derivados de la prestación de servicios de comercialización en forma
propia o por medio de terceros, gastos de logística transporte y distribución de
alimentos. Dado su carácter de fideicomiso público, se eximirá al mismo de IVA, IG, ISIB
y tasas municipales en cabeza del vendedor, permitiéndole el recupero de los créditos
fiscales relacionados con las operaciones exentas. Como las exportaciones en el IVA. En
el IG hay que admitir las deducciones de los insumos en otras operaciones gravadas
Régimen de promoción: Al menos el 20% de las compras efectuadas por este fideicomiso
serán dirigidas hacia cooperativas y pequeñas o medianas empresas productoras de
alimentos frescos y envasados.
Régimen crediticio: Al menos el 10% de los activos administrados serán destinados a
proyectos de inversión que apunten al desarrollo de canales alternativos de
comercialización con prioridad en entidades sin fines de lucro.
Rendición de cuentas: El auditor contable del fideicomiso publicará un balance
trimestral con el estado patrimonial y de resultados a ser aprobado por la comisión que
el Congreso Nacional designe. El auditor técnico publicará un informe trimestral de
performance del fideicomiso incluyendo detalles de compras, proveedores, población
objetivo atendida y bocas de expendio a ser aprobado por el fiduciante. Una vez que
ambos informes hayan pasado los mecanismos de aprobación se publicarán en la página
web del Ministerio de Desarrollo Social.
ANEXO

Especificaciones técnicas TARJETA DIGNA

Tecnología

Blockchain gestionada 100% por el Estado. Se aprovecharían los nodos que actualmente
constituyen la Blockchain Federal Argentina (BFA) y de desplegaría una Blockchain
específica y exclusiva para este programa, usando la tecnología EOSIO.

Dispositivos

Billetera virtual (dos versiones: merchant y user)

Aquellos usuarios que no tengan smartphone o acceso a internet podrán ingresar a su


cuenta, para realizar los pagos, a través del dispositivo del merchant.

Tarjeta sin banda magnética con código QR más PIN. El usuario obtendría su tarjeta en
puntos específicos (estaciones de tren, municipalidad, etc.). Al entregarle la tarjeta el
agente debe asociarla al perfil de la persona en el Renaper. La llave privada del usuario
estaría en el código QR de la tarjeta. En el proceso de asociación de la tarjeta a la
identidad de la persona se debe crear un password con el que la persona firmará las
transacciones.

Registro de usuario

Generamos automáticamente una cuenta por cada DNI de los beneficiarios. Cuando el
usuario se descarga la app, ingresa su DNI y para cerrar el proceso de creación de la
cuenta debe tomarse una serie de fotos (de frente y perfil). Esto nos permite
conectarnos directamente con el sistema del RENAPER para validar la identidad del
usuario. Una vez validada la identidad, el usuario deberá ingresar un password con el
cual podrá firmar las transacciones en los casos que no vaya a pagar desde su
smartphone. Aquellos que no tengan smartphone podrán pagar a través del dispositivo
del merchant o con la tarjeta (ver más abajo).

Recupero de clave

Vía SMS. Esto sirve tanto para los tengan un dispositivo propio y hayan perdido las
palabras clave como para los que hayan perdido el password a través del cual pagan ya
sea a través de la tarjeta o del dispositivo del vendedor.

Proceso de pago
Aquellos que se manejen con su propio dispositivo pagarán de la misma manera que
sucede en PAR, con la diferencia de que a la hora de realizar el pago en el comercio
habrá un paso intermedio: el vendedor deberá validar la identidad del que paga (ver
más abajo).

Aquellos que se manejen a través del dispositivo del vendedor, será como sucede hoy
con la app de Mercado Pago. En vendedor solicita al usuario un dato personal (por
ejemplo, DNI). Luego de haber validado la identidad (en la pantalla del dispositivo
debería aparecerle la foto del usuario) el vendedor ingresa el monto a cobrar y el
comprador firma introduciendo su password.

Aquellos que se manejen con la tarjeta seguirán el siguiente recorrido. El merchant


escanea el código QR de la tarjeta del comprador para validar su identidad (le debe
aparecer su foto y datos personales en la pantalla). Luego ingresa el monto de la
transacción. Finalmente, la transacción se cierra cuando el comprador ingresa un código
de cuatro dígitos a través del dispositivo del merchant.

Registro de Transacciones:

Lo que queda registrado en la Blockchain no es solo el monto total de cada transacción,


sino también el detalle de cada compra.

White list

Los beneficiarios no podrán transferirse tokens entre ellos. Solo será posible enviar
tokens a los comercios adheridos a la red. Los comercios sí podrán transferirse tokens
entre ellos, ya sea como forma de aprovisionamiento (aguas abajo) o como venta de
“crédito fiscal” (pagos a cuenta de IVA) a cambio de efectivo.

Sobre la tecnología Blockchain

Blockchain es un sistema de registro de información descentralizado, donde cada nodo


de la red guarda una copia idéntica del mismo. Este registro puede almacenar, por
ejemplo, el historial de transacciones de una determinada moneda, como Bitcoin, un
dólar digital o la misma Moneda PAR. Los nodos, a su vez, verifican permanentemente
que la información contenida en los registros que cada uno posee sea, efectivamente,
idéntica. En caso de que alguno de los nodos presente una versión diferente del registro
(presumiblemente por haber sido intencionalmente adulterado) es descartado de la red.
Blockchain presenta un sistema de incentivos que tiende a alinear los intereses de los
distintos nodos, de manera tal que todos se sientan inducidos a jugar de acuerdo a las
reglas, lo que en la práctica implica no falsear el registro de los datos. Así, a medida que
el sistema avanza la información relativa a las transacciones es almacenada en bloques
(que agrupan las transacciones realizadas en un intervalo dado de tiempo) que son
añadidos a una cadena donde se encuentra todo el historial. De allí el nombre de la
tecnología: cadena de bloques.
Análisis de impacto macroeconómico

El efecto de la política propuesta puede simularse a través de varias herramientas. Una


posibilidad es la utilización de un modelo macroeconométrico estructural que busque
representar algunas de las características distintivas de la macroeconomía argentina. El
modelo utilizado consta de diez variables endógenas (representadas en azul en el
diagrama), de las cuales ocho constituyen ecuaciones de comportamiento y dos, las que
definen al PBI y a la masa salarial, son identidades contables. Las ecuaciones de
comportamiento son estimadas mediante modelos de corrección de errores, previa
constatación de existencia de cointegración entre las variables incorporadas. El modelo
se completa con doce variables exógenas (representadas en verde) y dos variables
endógenas pero que, al ingresar de forma rezagada, no generan problemas de
simultaneidad con el resto de las endógenas. Son los casos del PBI y la volatilidad.

Habiendo estimado que, a precios de 2020, el presupuesto necesario para poner en


marcha la Tarjeta Digna asciende a 180.000 millones de pesos se realizó el siguiente
ejercicio. A fin de evitar tener que hacer supuestos respecto de la trayectoria futura de
las variables exógenas para el período 2020 se decidió interrumpir la muestra con la
que se estima el modelo (primer trimestre 2004 - primer trimestre 2019) en el primer
trimestre de 2018 y, conociendo los valores observados de las variables exógenas para
los trimestres comprendidos entre abril de 2018 y marzo de 2019, comparar la evolución
de un modelo en donde se implementa la Tarjeta Digna y otro donde no para un período
de un año. Para ello fue necesario llevar el presupuesto de 180.000 millones de pesos
propuesto para la Tarjeta Digna a abril de 2018, lo cual arroja un valor de
aproximadamente 97.000 millones de pesos. Este presupuesto fue repartido de manera
uniforme para los cuatro trimestres subsiguientes, que son para los que se realiza la
simulación. En términos del esquema conceptual presentado más arriba, la simulación
comienza en la zona sombreada en gris. A partir de allí pueden derivarse los diferentes
efectos multiplicadores a los que la política da lugar (tener en cuenta que en cada
período el PBI del trimestre anterior funciona como insumo para los diferentes canales
causales descriptos).

Las simulaciones muestran que la implementación de esta política tiene un efecto nivel
positivo sobre el producto de 1,09 puntos porcentuales. Esto implica que, si durante el
período abril 2018 - marzo 2019 el PIB (en su serie trimestral desestacionalizada) se
contrajo un 4,94%, de haberse aplicado la política que este documento propone la
contracción hubiera sido de 3,90%.

La mejora en la performance del producto se explica, fundamentalmente, por el efecto


que el aumento de las transferencias a los hogares tiene sobre el ingreso disponible,
principal componente explicativo del consumo. Esto se puede observar en el siguiente
gráfico, donde cada una de las variables está siendo comparada con el valor que
adoptaría en el escenario en donde no se aplica la Tarjeta Digna. Por ejemplo, el
aumento de las jubilaciones, pensiones y transferencias en el segundo trimestre de 2018
debe interpretarse como un incremento de casi ocho puntos porcentuales con respecto
al escenario de base.

La importancia de la variable de política sobre la cual se realiza la simulación puede


verse analizando los resultados de la estimación de la ecuación del consumo privado,
la cual adopta la siguiente forma:

𝛥𝑙𝑛(𝐶𝑃𝑡 ) = 𝛼0 + 𝛼1 𝛥𝑙𝑛(𝑀𝑆𝑡 ) + 𝛼2 𝛥𝑙𝑛(𝐽𝑃𝑇𝑡−1 ) + 𝛼3 𝛥𝑙𝑛(𝑖𝑡−2 ) + 𝛼4 𝐸𝐶𝑡−1 + 𝛼5 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑖𝑠 + 𝜀𝑡

Donde, 𝐶𝑃 es el consumo privado (desestacionalizado), 𝑀𝑆es la masa salarial real,


𝐽𝑃𝑇son las llamadas prestaciones de la seguridad social (sobre las cuales hacemos la
intervención para la simulación), 𝑖 es la tasa de interés del Banco Central, 𝐸𝐶 es el
ajuste corrector al equilibrio (residuos de la relación de largo plazo entre el consumo
privado, la masa salarial y las jubilaciones, pensiones y transferencias) y 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑖𝑠es una
variable binaria que controla por los trimestres en los que la economía local fue afectada
por la crisis de las hipotecas subprime.

También podría gustarte