Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Consecuencias de la Economía en el Perú por el Covid-19

AUTORES:

Paz Ramírez Brandon Yampier (https://orcid.org/0000-0002-2697-6955 )

Burga Santa cruz, Brayan (https://orcid.org/0000-0003-3527-7168 )

Chávez Carrillo Elizabeth Aracely (https://orcid.org/0000-0001-6079-8956 )

Lalangui Sarmiento Mariet Paola (https://orcid.org/0000-0003-4953-5594 )

Tiquillahuanca Paredes Jhan Karlo (https://orcid.org/0000-0003-3497-1166 )

Rafael Livaque María Angelita (https://orcid.org/0000-0001-6391-4254 )

ASESOR:

Mg. Pinedo Lozano, Cesar Eduardo

LINEA DE INVESTIGACION

Finanzas

CHICLAYO-PERÚ

2021
INDICE
I.INTRODUCCIÓN 3
II.DESARROLLO 5
2.1 Comienzo de la caída de la economía 5

2.2 Exportaciones peruanas afectadas por la pandemia 6

2.3 Importaciones peruanas afectadas por la pandemia 8

2.4 Pérdidas de las empresas nacionales por el covid-19 9

2.5 Análisis basado en el pensamiento sistemático 13

III.CONCLUSIONES 14
IV.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16
V. ANEXOS 17
I.INTRODUCCIÓN
Actualmente, a nivel mundial estamos viviendo una pandemia lo cual está
arrasando con millones de vidas humanas. Este virus es muy raro en toda la
historia, pero, cuyos impactos tienden a ser muy significativos, aunque
inciertos, ya que no sabemos si solo nos afectarán en un corto, mediano, o
largo plazo.

Además, es un reflejo de los peores problemas, como lo vamos a aclarar en el


presente Texto, las consecuencias de la economía inhiben el progreso del país,
por lo que es urgente tomar medidas para erradicarlas paulatinamente.

El Perú fue uno de los primeros países de América Latina en decretar el estado
de emergencia, cerrar fronteras, e implementar una cuarentena para controlar
la expansión del virus SARS-coV-2. Desde el 15 de marzo, la economía
nacional se ha visto reducida en actividades esenciales para el país. (Delgado,
D, 2020, pp1)

La sociedad peruana, como otras de América, es pronunciadamente desigual.


Si bien ha crecido económicamente de forma estable durante los últimos 30
años, fortaleciendo grupos económicos nacionales, generando nuevas fortunas
y expandiendo el ahorro público, la pobreza no ha sido superada. Según el
último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2019)
6,5 millones de peruanos se encuentra en situación de pobreza, es decir, el
20,5% de la población del país (Delgado, D, 2020, p 2).

Es muy significativo que el segmento más grande de la población (40,1%de los


peruanos) sea considerado parte de la llamada “clase media emergente” o “no
consolidada”. Se trata de peruanos y peruanas cuyo ingreso diario está por
encima de los 4 dólares y debajo de los 10 (Oxfam, 2014: 4). Esta población es
particularmente vulnerable a choques económicos. Su vulnerabilidad se hace
más evidente cuando se observa la distribución del empleo: sólo el 25% de los
hogares peruanos tienen trabajos en el sector formal. Es decir, el 75% de los
puestos de trabajo no están protegidos por derechos laborales básicos que
garanticen estabilidad durante tiempos como este. La mayor parte de los
hogares peruanos depende enteramente de fuentes de trabajo informal y
temporal, con ingresos por jornal (Delgado, D, 2020, p 3).

3
En Perú, como en los 184 países que vienen siendo afectados, la gente es
forzada a trabajar de casa o no puede ir a sus centros de labores. Aquellas
personas que trabajan desde casa, o son trabajadores autónomos, no tienen la
misma productividad, y los que no pueden trabajar, algunos de ellos reciben su
salario o también no reciben nada, por ende, esto demuestra que se ha puesto
en peligro la estabilidad económica de las personas del país.

El empleo formal se ha visto en peligro, en estos últimos meses, ya que hay


empresas que no necesitan personal, porque actualmente no les está yendo
bien, las personas se ven obligadas a salir a trabajar a la calle, para llevar algo
de comer a su hogar, poniendo en peligro no sólo su salud, si no la de toda su
familia y población peruana, ahí se puede ver, que el País no está apto para
recibir otra pandemia, o nueva ola, ya que si sucedería, los contagios serían
mayores, ya que todos tenemos que trabajar para sustentar nuestros gastos .

La economía peruana, a partir de marzo del año 2020, decayó, por el hecho de
que, se tomaron medidas extremas como cerrar las fronteras, eso evitaba que
se importaran y exportaran, los productos más necesitados en el país, trayendo
como consecuencia una caída de hasta el 60% de PBI, estas consecuencias
de la economía que nos está dejando la pandemia, nos lleva a recordar, la
crisis de 1929, que fue la caída de la bolsa de valores, que igualmente que esta
pandemia, no solo tuvo consecuencias en su país, si no que causo gran
perturbación en todas las bolsas del mundo, dejando una gran crisis financiera,
ya que ocasiono una alta tasa de endeudamiento y la no devolución de
préstamos, provoco la quiebra de muchos bancos, también muchas empresas
se vieron obligadas a cerrar por falta de financiación, la falta de dinero afecto
gravemente al consumo y a las producciones y eso ocasiono que disminuyera
la producción.

Ante esto, este trabajo tiene como objetivo general analizar, OG “analizar las
consecuencias de la economía en el Perú por el COVID-19” y teniendo como
O.E.1 analizar la incidencia de la COVID -19 en las exportaciones peruanas”,
O.E.2, “develar la incidencia de la COVID-19 en las importaciones peruanas”,
asimismo como, O.E.3 “dar a conocer las empresas que se vieron afectadas
por el COVID-19” y finalmente como, O.E.4 “Pérdidas de las empresas
nacionales por el covid-19”

II.DESARROLLO

1.1 Comienzo de la caída de la economía

La economía peruana años atrás, su crecimiento era positivo , las


importaciones y exportaciones, estaban dando un gran resultado al país, todas
las empresas tenían ventas positivas , poseían esa gran capacidad de análisis,
para ayudar a optimizar la interrelación entre empleado y vendedor, así como a
mejorar la capacidad, de respuesta ante eventos o impactos negativos, pero,
esto no duro mucho, ya que a partir de los primeros meses del 2020, con la
llegada de este virus, la economía se desplomo, se tuvieron que cerrar
fronteras, la población tuvo que entrar a un aislamiento total, trayendo como
consecuencia que, ya no hayan ventas, que algunas empresas empezaran a
cerrar, iniciando así el comienzo de la caída de la economía.

Pero para manifestar si el COVID -19 tuvo en sí, un impacto en la economía


nacional, es necesario conocer el índice general y el índice selectivo de la
Bolsa de Valores de Lima (BVL), ya que ambos seleccionan un conjunto de
acciones de cada sector, predominando la liquidez y su nivel transaccional en
el mercado.

Figura 1

Índice general de la Bolsa de Valores de Lima (en soles)

5
Específicamente, en la Figura 1 se puede identificar una primera etapa, donde
se evidenció un crecimiento sostenido y prolongado, desde 2016 hasta
mediados del 2018, donde se registró una tasa de crecimiento de alrededor del
130 %, para luego pasar a una segunda etapa, desde mediados de 2018 hasta
fines del 2019, donde se registró una tasa de crecimiento de alrededor del 5 %.
Por otro lado, se observa cómo hasta junio del 2020 se produjo el efecto
negativo que tuvo la paralización de las actividades económicas y las medidas
de confinamiento que dispuso el Gobierno. Al respecto, cabe señalar que la
aplicación de estas medidas comenzó a partir de la quincena de marzo, pero el
mercado bursátil ya se había visto perjudicado desde principio del mismo mes.
(Huamán, J, 2021, pp35).

1.2 Exportaciones peruanas afectadas por la pandemia

Las exportaciones peruanas se vieron gravemente afectadas, entre los meses


enero a junio del 2020, ya que ahí fue el índice más alto de contagios, y las
medidas impuestas por el gobierno eran más fuertes.

Entre los cinco primeros meses del año 2020, las exportaciones tuvieron una
caída del 25,8%, ocasionada por la menor demanda internacional, menores
precios y la disminución de la producción local, por el impacto de la epidemia
de la COVID-19.

En plena pandemia, las exportaciones totalizaron 13.527 millones de dólares,


un descenso de 25,8 % en relación al mismo período del año anterior e incluso
esa caída fue de 46,2 % en mayo, cuando solo se exportaron productos por
1.931 millones de dólares, nos dice “Incitar”.

A pesar de ello, Perú también logró entre enero y mayo pasado un récord
histórico de exportaciones de fruta, que llegaron a 1.414 millones de dólares en
plena cuarentena total que afrontó el país por la COVID-19.

Este buen dinamismo de las frutas contribuyó a la evolución positiva de las


agroexportaciones no tradicionales del país, que se incrementaron en 2,8 % de
enero a mayo pasado, mientras que el sector agropecuario tradicional y no
tradicional también elevó sus exportaciones, en 0,8 % respecto al mismo
período de 2019.
El Mincetur aseguró que después de la fuerte caída que se presentó durante
los primeros meses del año, se prevé que desde junio se presenta "un mayor
flujo" gracias a la mejora en el precio del cobre (que se incrementó en 8,8 %
respecto a mayo), y a un mayor volumen de producción.

Las cifras oficiales indicaron que durante los primeros cinco meses de 2020 un
total de 4.792 empresas exportaron bienes, principalmente agropecuarios
(1.598), mientras que 22.269 empresas importaron.

Las exportaciones peruanas se distribuyeron en Asia (46 %), América (34 %) y


Europa (18 %).

En medio del combate a la epidemia, Perú logró un récord histórico de


exportaciones de fruta, que llegaron a 1.414 millones de dólares, una cifra
mayor en 11,6 % al período similar de 2019, cuando las ventas al extranjero
llegaron a 1.267 millones de dólares, destacó el Mincetur.

"A pesar de la difícil coyuntura generada por el Covid-19, no hemos dejado de


exportar fruta a los principales mercados internacionales", señaló la
viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayona.

Agregó que esto se debió "a la demanda mundial de alimentos, a la puesta en


vigencia de acuerdos y al esfuerzo del empresariado peruano para promover el
ingreso de nuestra oferta exportable a los mercados".

El Mincetur aseguró que Perú busca convertirse en uno de los diez principales
exportadores mundiales de fruta y el tercero de América Latina, ya que
actualmente se ubica entre los 15 primeros a escala global y es el cuarto a
nivel regional.

El crecimiento de los envíos de frutas se explicó, hasta mayo pasado, por las
mayores ventas de uva (451 millones de dólares, un 26,5 % más), mangos
(329 millones de dólares, un 26,8% más) y palta o aguacate (328 millones de
dólares, un 7,1 % más).

Sin embargo, la atención se centró en un gran aumento de la exportación de


cítricos, que alcanzaron por un valor total de 62 millones de dólares, un 41 %

7
más que igual período del año anterior, con un incremento de 50 % en las
ventas de mandarina, que llegaron a 54 millones de dólares.

El 40 % de las frutas peruanas tuvieron como destino a los Estados Unidos, y


el 38 % a los países de la Unión Europea, con un aumento de 8 % y 18 % en
referencia al mismo período del año anterior, respectivamente.

El Mincetur aseguró que el buen dinamismo de las frutas contribuyó para la


evolución positiva de las agroexportaciones no tradicionales del país, que
sumaron 2.308 millones de dólares, un incremento de 2,8 %, en los primeros
cinco meses de este año.

En este período también se destacó el aumento de los envíos de productos


como el jengibre, que subieron en 162 % hasta llegar a 23 millones de dólares
y la quinua, que avanzó en 5 % al sumar 50 millones de dólares.

Entre enero y mayo pasado, el sector agropecuario tradicional y no tradicional


fue el único que elevó sus exportaciones, al alcanzar los 2.403 millones de
dólares, un 0,8 % más respecto al mismo período de 2019.

1.3 Importaciones peruanas afectadas por la pandemia

Uno de los principales sectores en caer fue el químico, pues muchos países, en
un afán de preservar la salud de sus ciudadanos, prohibieron la exportación de
medicamentos e insumos médicos.

Las importaciones sumaron US$ 9,564 millones en el primer trimestre del año,
una contracción de 7.2% respecto al mismo periodo de 2019, debido a los
problemas logísticos surgidos por el coronavirus, manifestó el presidente de la
Asociación de Exportadores (Adex), Erik Fischer.

Una de las primeras manifestaciones del impacto de la pandemia en el


comercio internacional fue la interrupción de las cadenas globales de
abastecimiento.

Perú no fue la excepción y se vio severamente afectada, no solo porque no


todas las empresas están produciendo, sino que las que siguen trabajando
deben pagar montos elevados por sus insumos, lo que encarece sus costos y
las hace menos competitivas, expresó.
En el detalle mensual se observa que en enero las importaciones crecieron 4%,
en febrero cayeron 7% y tuvo su peor retroceso en marzo (-19%), cuando el
gobierno peruano decretó la cuarentena para frenar el COVID-19.

Las importaciones primarias (US $1,453.6 millones) representaron el 15% del


total y se redujeron 6% por los menores ingresos de aceites crudos de petróleo,
Diesel B5, carburorreactores, aceites lubricantes y las demás gasolinas.

Las de valor agregado que representan un 85% (US $8,110 millones) se


contrajeron 7.5%

Fischer nos comenta que uno de los sectores importantes en caer fue el
químico, ya que, en muchos países, con la finalidad de conservar la salud de
su nación, prohibieron la exportación de medicamentos e insumos médicos.

De acuerdo a las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data


Trade, nos comenta que cientos de despachos químicos (US $1,730.8
millones) cayeron un 11% en el primer trimestre del año 2020. En enero la
caída fue de 1%; en febrero una reducción de 10%; y por último en marzo con
22% de caída.

La metalmecánica, con un total de US $3,165 millones, se contrajo en 9%.


Elementos tales como máquinas, partes de máquinas, accesorios y equipos
para diversos rubros productivos. En ello también retrocedió los textiles con un
-22%, las confecciones con un -13%, la minería no metálica con un -8% y por
último las maderas con una caída de -10%.

El gremio consideró que, a diferencia de muchos, la importación en los


sectores vinculados con la alimentación sigue creciendo. “Los países recortan
gastos de todos los conceptos posibles, menos en alimentos y Perú no es la
excepción”, dijo.

El ejemplo más conocido es la agroindustria, creció un 5% en donde sus


principales productos fueron maíz amarillo duro, trigo, torta y demás residuos
sólidos de soya y arroz a comparación de la pesca con un incremento de 35%

9
1.4 Pérdidas de las empresas nacionales por el covid-19

La cuarentena impuesta en Perú, para frenar la primera ola de la pandemia


entre marzo y mayo, provoco una caída de 11% del PBI debido al cierre de las
principales actividades económicas, sin embargo, en la actualidad estás aún
siguen afectadas como el turismo y el entretenimiento. Según el boletín sobre
la demografía empresarial en el Perú elaborado por el INEI, INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA, nos da a conocer que el
número de empresas que dejaron de funcionar en el año 2020 fue de 45, 467 a
comparación del año 2019 siendo un año pre pandémico con un total de 127,
552 compañías cerradas “En el neto, en el año 2020, hay más empresas de las
que hubo en el 2019”, agregó el director institucional de la cámara de comercio
de Lima, Carlos posada. Posada también nos brindó la información de que en
el cuarto trimestre del 2020 son 7,200 empresas que se dieron de debaja cuyos
dueños son personas naturales.

La férrea cuarentena impuesta en Perú, entre marzo y mayo, para enfrentar la


primera ola de la pandemia provocó una caída de 11% en el Producto Bruto
Interno (PBI) por el cierre de las principales actividades económicas, algunas
de las cuales siguen afectadas como el turismo y el entretenimiento.

El cierre de la actividad productiva y la baja de la demanda significaron la


clausura de muchas empresas formales, pero, sorpresivamente, no tantas
como las que se crearon, también a raíz de la crisis.

-Menos cierres que en el 2019-

De acuerdo al boletín sobre la Demografía Empresarial en el Perú, elaborado


por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el número de
empresas dadas de baja en el 2020, es decir las que dejaron de operar, fue de
45,467 compañías, frente a las 127,552 cerradas en el 2019, un año pre-
pandémico.

En todo el año pasado se crearon 235,447 empresas, frente a las 293,506


nuevas compañías formadas un año antes, lo que resultó en un ‘stock’ de 2.7
millones de empresas, que representan un incremento de 1.6% respecto al
2019 después de restarle las bajas.
La aparición de nuevas empresas se dio especialmente en el último trimestre
del 2020, en el que se constituyeron 83,170 empresas y se dieron de baja a
7,469 empresas.

“Efectivamente, ha habido una situación atípica, probablemente contraria a lo


que todo el mundo hubiese esperado, que es que más empresas hubiesen
cerrado, de las que se hubieran creado”, declaró el director institucional de la
Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Posada.

“En el neto, en el año 2020, hay más empresas de las que hubo en el 2019”,
agregó Posada.

Un factor que jugó a favor de los negocios formales, para evitar su cierre
definitivo, fue la posibilidad del cambio de giro, como la discoteca gay
Downtown o la elegante cafetería San Antonio, que se convirtieron cada una en
un “minimarket” en plena cuarentena.

“Hay una reconfiguración, el peruano es muy creativo, hemos sido muy


resilientes, pero además hemos sido muy capaces de reconvertirse ante la
situación que vivíamos”, anotó el exviceministro de Comercio Exterior.

Sin embargo, Posada agregó que “no podemos negar que ha habido reducción
de mano de obra, por supuesto, que ha habido aplicación de suspensiones
temporales también, pero lo cierto es que no hubo tanta empresa que cerró,
como se hubiese esperado que hubiese sucedido”.

Precisamente, la gran mayoría de empresas nuevas corresponden al comercio


al por menor y al por mayor, seguidas por el transporte y manufactura.

-Migran a venta minorista-

“Si nos enfocamos en el cuarto trimestre, el número total de empresas creadas


en estos dos sectores (comercio al por mayor y menor) es de casi 40,000
empresas. Estamos hablando de 48.5% del total, la mitad de las empresas que
se crearon estaban compuestas por comercio o venta de productos tangibles”,
precisó el representante gremial.

11
Entre el primer y el cuatro trimestre del año, el número de empresas de
comercio al por menor prácticamente se duplicó, al pasar de 15,000 a 27,000
nuevos negocios.

Pero ¿qué tipo de empresas son éstas creadas en plena pandemia?, en un


país donde el 90% son microempresas y la informalidad laboral afecta a más
del 70% de los trabajadores.

De las más de 83,170 empresas creadas en el último trimestre del 2020, un


62%, es decir, más de 51,000 negocios, corresponden a una organización
jurídica denominada persona natural, cuyo dueño es una única persona.

“Casi 60% son empresas unipersonales y lo mismo pasó con la baja, donde en
el cuarto trimestre son más de 7.200 empresas de personas naturales, que se
dieron a la baja”, anotó Posada.

-En busca de completar sus ingresos-

El director de la CCL, que tiene 15,000 asociados en el país, explicó que hay
empresas que pueden “no haber cortado la relación laboral con el trabajador,
pero han reducido las horas laborales”.

Esta situación genera “una innata necesidad por buscar el negocio adicional, el
negocio que compense la baja, que compense la pérdida de trabajo, por eso es
el alto grado y alto índice de incidencia sobre esta sección de personas
naturales”, expresó.

Posada destacó que el gobierno y la administración tributaria hayan permitido


estos giros de negocios, en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), porque
han permitido que se sostenga la formalidad en la economía peruana.

“Ha habido mucha iniciativa, mucha creación de empresas formales,


apoyémoslas, que dejen de ser personales y se conviertan en pequeñas
empresas, luego medianas y luego en grandes”, expresó.

Como reflejo también de la concentración de la economía peruana, estas


nuevas empresas nacieron en su mayoría (39%) en Lima (32,520) en el último
trimestre del 2020, seguidas por la sureña Arequipa (4,948) y la norteña La
Libertad (4,915), los principales centros urbanos en el país.
1.5 Análisis basado en el pensamiento sistemático

Como se ha podido leer anteriormente, las perdidas por exportaciones e


importaciones han sido preocupantes, ya que el no tener acceso a las ventas,
hizo que muchas empresas peruanas, estén en peligro de cerrar. Pero ahí
surgió el evaluar, analizar nuevas oportunidades, empezar a adaptarse al
momento que estamos pasando, el conectar todas las partes, que conforman
un todo, en este caso una empresa u organización, para así resolver el
problema, ¿pero cómo así conectar todas las partes?, si estamos hablando de
empresa se refiere, integrar a los empleados, gerentes, todo aquel personal
que labore en ese lugar, y empezar a crear nuevas maneras de ofrecer su
producto o servicio, haciendo que llegue a todas las personas, haciendo una
retroalimentación y adaptar tu servicio al tiempo que estamos viviendo
actualmente que es la pandemia, por ejemplo una de las tantas empresas que
se reinventaron fue Platanitos, una tienda muy famosa dedicada a la venta de
calzados y ropa , pero debido a la pandemia sus ventas se vieron limitadas y se
quedó en pausa, pero eso no significo que la empresa quebrara, más bien

13
empezaron a ver que lo que más necesitaba la población eran alimentos, eso
hizo que hagan una retroalimentación, analizaran el tiempo, los beneficios que
iban a tener y lanzaron una plataforma online donde vendían insumos
alimenticios ,pero para ello, tuvieron que pensar ,que necesitarían personal
para que hagan el delivery, aliarse con otras marcas para obtener los productos
que iban a necesitar, y ahí es donde entro el pensamiento sistémico , el
reevaluar nuevos objetivos, incluir todas las herramientas que tengan a su
alcance, solo necesitas organizarte, pararte a identificar todos los sistemas que
intervienen, definir el contexto en el que te desenvuelves y a partir de ahí
analizar las interacciones, objetivos y demás, tanto a corto plazo como a medio
o largo plazo, si todas las empresas utilizaran el pensamiento sistemático, la
economía mejoraría, ya que solo basta, analizar y evaluar todas las
oportunidades que se nos presentan, y hacer partícipe a un todo.

1.6. Opiniones o ejemplos de un par de empresas: estrategias, como esta


pandemia influyo y opiniones de nosotros mismos

III.CONCLUSIONES
Tras realizar el siguiente estudio y analizar los resultados obtenidos, se
demuestra que, tanto las importaciones como las exportaciones peruanas,
sufrieron una gran pérdida a consecuencia de la pandemia, donde el Perú tomo
medidas extremas, como cerrar las fronteras, evitando a todas las empresas
exportaciones e importaciones, ocasionando así una caída de hasta el 60% del
PBI en nuestro territorio.

 Las exportaciones en el Perú en el año 2019 tuvieron un incremento


positivo, luego de realizar las evaluaciones correspondientes en el año
del 2020 las exportaciones se vieron gravemente afectadas por la
pandemia del Covid-19 donde tuvieron un descenso con relación al año
anterior. Las cifras indican que en los primeros meses tuvo una caída
del 25,8%, ocasionada por la baja demanda internacional, por la difícil
coyuntura generada por la pandemia, la solución es no dejar de
exportar frutas, cítricos a los principales mercados para alcanzar
ganancias con más de 60 millones de dólares para el país.
 Se concluye que el principal factor en caer, fue el factor químico, pues
en muchos países en afán de conservar la salud de sus ciudadanos,
terminaron prohibiendo las exportaciones de medicamentos e insumos
médicos, lo cual llevo a diversas manifestaciones a nivel mundial, una
de las primeras manifestaciones del impacto de la pandemia en el
comercio internacional dada fue la interrupción de las cadenas globales
de abastecimiento, en el cual Perú, no fue ajeno a este problema dado y
se vio severamente afectado, no solo por la falta de producción de
algunas empresas, sino que las que continuaban trabajando deben
pagar elevados montos por sus insumos, lo que encarece sus costos y
las hace menos competitivas.
 El Perú, un país con más de 235.000 personas en donde la mayoría de
ellas son unipersonales especializadas en el comercio minorista, como
respuesta a la crisis económica que provocó la desaparición de 2,2
millones de puestos de trabajo. Fischer dijo que uno de los principales
sectores de la disminución fueron los productos químicos, porque
muchos países prohibieron la exportación de medicamentos y
suministros para proteger la salud de sus ciudadanos, y las medidas de
cuarentena de Perú han llevado a una caída del 11% en el PBI por el
cierre de las principales actividades económicas como el turismo y el
entretenimiento.
 +Después de analizar todas las pérdidas que tuvieron las empresas
nacionales, podemos decir que, estas se vieron gravemente afectadas
en un buen porcentaje, muchas se vieron hasta en la obligación de
cerrar, ya que, el entrar en cuarentena hizo, que las ventas bajaran, y
que estas empresas quebraran, a consecuencia de esto, aumento el
desempleo informal, muchas personas, perdieron su trabajo, y tuvieron
que salir a la calle hacer otros oficios, poniendo en riesgo su salud. Pero
como dijo el exviceministro de Comercio Exterior, el peruano es creativo
y no se quedó sin hacer nada, mientras muchas empresas
desaparecían ,51 000 negocios aparecieron, bajo la organización

15
jurídica denominada persona natural, donde cuyo dueño, es una sola
persona, pudiendo analizar que estas, se trazaron una visión a largo
plazo, teniendo en cuenta la situación actual que se estaba viviendo, y
adecuaron su negocio a las nuevas medidas.

IV.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Delgado, D. (2020). La COVID-19 en el Perú: una pequeña tecnocracia


enfrentándose a las consecuencias de la desigualdad. Fundación Carolina.
https://doi.org/10.33960/AC_26.2020

El triste balance de un año de pandemia: La crisis económica de los peruanos


debido a la COVID-19. (15 de marzo de 2021). Rpp noticias.
https://www.google.com/amp/s/amp.rpp.pe/economia/economia/empleo-mas-de-2200-
millones-de-peruanos-quedaron-desempleados-al-cierre-del-2020-segun-el-inei-
trabajadores-coronavirus-en-peru-noticia-1326119

En Lima 1.2 millones de personas se quedaron sin empleo: Efecto Covid-19. (15
de mayo de 2020). Gestión. https://www.google.com/amp/s/gestion.pe/economia/en-
lima-12-millones-de-personas-se-quedaron-sin-empleo-efecto-covid-19-noticia/
%3foutputType=amp

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. (s.f). La población ocupada del


país alcanzó 10 millones 272 mil 400 personas en el II trimestre del 2020. Recuperado
el 24 de mayo de 2021, http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/la-poblacion-ocupada-del-
pais-alcanzo-10-millones-272-mil-400-personas-en-el-ii-trimestre-del-2020-12346/

Lira, J. (15 de mayo de 2020). En lima 1.2 millones de personas se quedaron sin
empleo EFECTO COVID-19. Gestion.Recuperado de https://gestion.pe/economia/en-
lima-12-millones-de-personas-se-quedaron-sin-empleo-efecto-covid-19-noticia/

OIT: Perú perderá 1,5 millones de empleos por la pandemia. (29 de setiembre de
2020). DW Made for minds. https://www.google.com/amp/s/amp.dw.com/es/oit-per
%25C3%25BA-perder%25C3%25A1-15-millones-de-empleos-por-la-pandemia/a-
55086730

Serna, S. (15 de agosto de 2020). En el segundo trimestre del año más de 6


millones de peruanos perdieron el empleo. Agencia Anadolu.
https://www.aa.com.tr/es/econom%C3%ADa/en-el-segundo-trimestre-del-a%C3%B1o-
m%C3%A1s-de-6-millones-de-peruanos-perdieron-el-empleo-/1943234

Vinelli, M. y Maure, A. (24 de abril de 2020). Impacto del COVID-19 en el empleo


en el Perú. Conexión ESAN
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/04/24/impacto-del-covid-19-en-el-
empleo-en-el-peru/

V. ANEXOS

Fuente:
https://apps.camaralima.org.pe/ Fuente:https://
repositorioaps/0/0/par/edicion8 apps.camaralima.org.pe/
68/edicion_868.pdf repositorioaps/0/0/par/
edicion868/edicion_868.pdf
17
Fuente: Fuente:
https://apps.camaralima.org.pe/
https://images.app.goo.gl/
repositorioaps/0/0/par/edicion8
68/edicion_868.pdf w6mNj35Ve7qHKLyH8

También podría gustarte