Está en la página 1de 3

a) ¿Qué herramientas de promoción se mencionan en el documental?

Investigue cómo
funcionan y coméntelas

 Premios de fidelidad: Reconocer al cliente su fidelidad se puede


hacer por medio de premios, descuentos o algún detalle. El objetivo
es hacerle saber que estamos satisfechos con su fidelidad.
 Muestra: consiste en la entrega gratuita y limitada de un producto
o servicio para que sea probado por el cliente.

b) Una vez identificada la/s herramienta/s de promoción mencionadas, ¿Qué objetivos de


comunicación tienen dichas herramientas?

Persuadir para conseguir que los potenciales clientes compren.


Las marcas suelen utilizar con mayor frecuencia este tipo de
publicidad porque entienden que la decisión de compra está
sustentada en su mayoría por motivos subjetivos. Es decir, las
personas no compran un producto o servicio simplemente por sus
características o su efectividad sino por la sensación o emoción que
les hace sentir.

Por ejemplo, una persona no compra una necesidad de alta gama para
solucionar el dolor de comunicarse; lo hace por el estatus social que
le otorga utilizar un producto de determinada marca.

Entonces, la publicidad persuasiva permite a las marcas, darle una


ventaja competitiva frente a otros productos que por sus
características racionales no son muy diferentes a los de la
competencia.

3. Mencione tantos ejemplos como le sea posible de todas las situaciones donde el
documental muestra como el uso de las redes sociales desafía las criticas sociales
comunes que se le hacen al marketing.
Las noticias falsas se propagan 6 veces más rápido que las verdaderas
Las redes priorizan la publicación y promoción de noticias pagadas, no es extraño
entonces, que las primeras ubicaciones dentro de una lista de búsqueda estén
reservadas a anuncios o información costeada por empresas y asociada a estrategias
de marketing para lograr la mayor cantidad de lectores. No se utiliza un filtro para
medir los niveles de credibilidad de dicha información, por tal motivo los usuarios de
redes sociales pueden estar expuestos a “fake news” (información falsa) y parcializada
en función a intereses políticos, económicos entre otros.

Los buscadores web utilizan los modelos que se generan de la investigación de gustos
y hábitos de los usuarios para mostrarles información. En el documental se muestra
que antes una búsqueda de información similar los resultados son diferentes
dependiendo del usuario y del lugar de origen.

La tendencia es que la información falsa viaje a través de estas redes sociales 6 veces
más rápido que la información real proveniente de fuentes confiables, estos mensajes
no regulados han sido el origen de situaciones graves a nivel social como la difusión
de teorías conspirativas, movimientos sociales de orígenes tendenciosos, hasta
genocidios.(EJEMPLO DOC. EL CORONAVIRUS)

Seguridad x Inseguridad
Las redes están directamente relacionadas con el aumento de casos de depresión y
ansiedad, especialmente entre niños y adolescentes. La tendencia se refleja en las
cifras de suicidios de niños registradas en los últimos años. En Estados Unidos, según
datos oficiales, el suicidio se ha convertido en la segunda causa de muerte entre los
niños en edad escolar y los jóvenes (de 12 a 18 años), por detrás de los accidentes.
Este escenario no es resultado del uso irresponsable de las redes sociales, sino de la
forma irresponsable en la que las redes tratan a sus usuarios.

Herramientas diseñadas para engancharnos y manipularnos


Las redes captan la atención de jóvenes que buscan compensar o eliminar los factores
que afectan su autoestima a través de reforzadores emocionales y utilizan
“estrategias” para entretenerlos y manipularlos mientras los anunciantes ganan dinero.

Los likes o “me gusta” y las notificaciones son denominados por los diseñadores de
estos entornos como “chupetes digitales” que se ofrecen a manera de premio o
recompensa y que estimulan las constantes publicaciones de los usuarios. Muchos
jóvenes compiten por la cantidad de likes que tienen sus contenidos y en casos
extremos se pueden llegar a cuadros de depresión o suicidio frente resultados
negativos en estas publicaciones.

El ejemplo más claro está en el llamado “refuerzo positivo intermitente” que tiene
mucha relación con los juegos de casinos o tragamonedas y que genera que
utilicemos los dedos para mover la pantalla de la red social buscando dentro de
nuestras publicaciones algún like como premio, buscando mantenernos conectados y
a la expectativa de dichas respuestas. Los especialistas en el desarrollo de estas
redes comentan que aprender este proceso y su forma de aplicarlo para la obtención
de mayores ganancias forman parte de su formación como profesionales.(COMO EL
CASO NOMBRADO EN BIRMANIA)

Falsas recompensas
Las Falsas recompensas manipulan las emociones a través de la dopamina, un
neurotransmisor relacionado con el placer, la alegría y el bienestar. Mediante sistemas
de “recompensa inmediata”, como los “me gusta” o los comentarios positivos, las
redes sociales habrían creado métodos de navegación capaces de estimular la
circulación de la dopamina a niveles sin precedentes. Así, a medida que cada
validación recibida en línea genera nuevos impulsos artificiales de dopamina, las redes
mantienen conectada a una legión de usuarios cada vez más solitarios y necesitados.

Si no pagas por el producto, el producto eres tú


Las redes sociales utilizan algoritmos y programas informáticos para capturar
información sobre hábitos, gustos y características de consumo, no solo identifican
cuáles son los temas que cada individuo revisa en la web, también se miden los
tiempos de exposición, el objetivo es crear “Modelos” o perfiles de usuarios para
enviarles información o publicidad.

El negocio consiste en capturar el mayor tiempo de las personas para exponerlas a


anuncios o videos donde se promocionan productos o servicios pagados por otros
individuos. Convirtiéndose dicho entorno en un mercado de publicidad donde el
producto es la persona conectada a dichas redes. La venta de información de cada
miembro de una red no es el negocio, este de basa en la generación de los “modelos”
cada vez más detallados y la sobre exposición a la publicidad.

También podría gustarte