Está en la página 1de 14

Planeación didáctica

Ciclo Escolar 2023-


2024
PROYECTOS 16
Escuela:
CCT: Zona: Región:
Maestro(a) Fase/ 4/Cuarto
: Grado:

Proyectos a trabajar en el periodo


Del 13 al 24 de mayo del 2024
Campo Título del Propósito Problemática
proyecto que atiende
Proyecto de la A partir de la investigación de las historias y Comunidad
Comunidad “Cuéntame personajes que forman parte de las leyendas -Desconocimiento
tu historia y pon a volary mitos de la comunidad, reflexionar acerca de las
tu imaginación” del de la existencia real o ficticia de éstas para características de
después transformarlas en un guion teatral y las leyendas y
Lenguajes libro de texto (pág.
llevarlas a una escenificación que se mitos.
104-117).
compartirá con la comunidad.
TEMAS QUE SE TRABAJAN:
*Leyendas y mitos.
Proyecto de la Identificar diferentes formas de nombrar a las Comunidad
Comunidad “Un viaje al autoridades de gobierno, entre ellas el -Desconocimiento
pasado: con el cabildo cabildo. Aprender a construir un cabildo para del nombramiento
Ética, N. y todos decidimos” del dialogar sobre un problema de inseguridad de las autoridades
S. libro de texto (pág.250- presente en la comunidad y difundir lo de México.
265). acordado a través de volantes.
TEMAS QUE SE TRABAJAN:
*Autoridades.
*Democracia (se relaciona con las elecciones
del 2024).
Proyecto de Aula Organizar y participar en una Exposición de Aula
“Exposición de prototipos que muestre sus ideas para -Falta de acciones
prototipos: propuestas mejorar el funcionamiento de su escuela. para mejorar la
De lo Hum. innovadoras” del libro TEMAS QUE SE TRABAJAN: escuela.
y lo Com. de texto (pág. 280- *Mejoras en la escuela.
293). *Innovación.

Plano didáctico Parte 1


LENGUAJES Fase: 4 Grado: 4°
Trimestre: Marzo-Julio Mes: Mayo. Periodo: Del 13 al 17 de mayo.
Problemática: -Desconocimiento de las características de las leyendas y mitos.
Proyecto: Proyecto de la Comunidad Escenario: Comunidad.
“Cuéntame tu historia y pon a volar tu
imaginación” del libro de texto (pág.
104-117).
Propósito: A partir de la investigación de las historias y Producto:
personajes que forman parte de las leyendas y mitos *Guion teatral. .
de la comunidad, reflexionar acerca de la existencia
real o ficticia de éstas para después transformarlas
en un guion teatral y llevarlas a una escenificación
que se compartirá con la comunidad.
Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
Contenidos y PDA: Ejes articuladores:
*Comprensión y producción de cuentos para su disfrute. Inclusión.
-Selecciona, lee y escucha cuentos de distintos orígenes y autores. Pensamiento crítico.
-Reflexiona sobre el uso de los tiempos pretérito y copretérito para narrar Apropiación de las culturas a
sucesos pasados, y sobre el empleo del presente en diálogos directos. través de la lectura y la
-Planea, escribe, revisa, corrige y comparte cuentos sobre diversos temas. escritura.
-Escribe un cuento de manera colectiva y elabora los personajes con Artes y experiencias
objetos cotidianos y realiza una presentación frente a un público. estéticas.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

Lo que sabemos Fecha: Lunes 13


Sesión 1 Momento:
(p.104-106) Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro:
-Presentar a los alumnos el proyecto “Cuéntame tu historia y pon a Proyectos. -Preguntas
volar tu imaginación” de la página 104 del libro Proyectos contestadas
Comunitarios. -Libreta. (p.106).
-Compartir con los alumnos el propósito del proyecto.
Desarrollo: -Libro Nuestros Libreta:
-Abordar el apartado “Lo que sabemos” de las páginas 104-106 del saberes (p.42- -Registro de
libro. 43). nombre y
-Trabajar el punto 1. propósito del
-Pedir a los alumnos que, en comunidad, lean la pregunta y la -Cuadernillo de proyecto.
información en voz alta de la página 105 del libro. trabajo.
-Comentar lo planteado en el texto leído. Cuadernillo:
-Trabajar el punto 2. -Anexo del
-Pedir a los alumnos que, de manera individual, observen con cuadernillo “Las
atención la imagen de la página 106 del libro. leyendas”.
-Trabajar el punto 3.
-A partir de lo que, observado, pedir que respondan las preguntas
de la página 106 del libro.
-Registrar en la libreta el nombre y propósito del proyecto.
Cierre:
-Para saber más, consultar el libro Nuestros saberes (p.42-43).
-Trabajar el anexo “Las leyendas”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Tarea:
-Pedir a los alumnos que recopilar leyendas de su comunidad.
Indicadores de -Lee leyendas y analiza sus características.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Lo que haremos Fecha: Martes 14


Sesión 2 Momento:
(p.107-108) Tiempo: 60 min.
¿Cómo lo haremos?
(p.108-110)
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión elaborarán un plan de Proyectos. -Registro de
acción con las actividades a realizar en el proyecto. leyendas de su
Desarrollo: -Libreta. comunidad.
-Abordar el apartado “Lo que haremos” de las páginas 107-108 del -Plan de acción.
libro Proyectos Comunitarios. -Libro Nuestros
-Trabajar el punto 1. saberes (p.44- Libro:
-Pedir a los alumnos que compartan las leyendas encargadas de 47). Tabla completada
tarea. (p.110).
-Pedir que anoten en su libreta todos los acontecimientos que -Cuadernillo de
consideren importantes durante el proyecto. trabajo. Cuadernillo:
-Trabajar el punto 2. -Anexo del
-Preguntar a los alumnos el nombre de la persona que le cuadernillo “Las
compartió las historias o las fuentes de donde las obtuvo. leyendas”.
-Trabajar el punto 3.
-Pedir a los alumnos que elijan el nombre que le pondrán a la parte
de la libreta donde anotarán los aspectos relevantes del proyecto.
-Abordar el apartado ¿Cómo lo haremos? de las páginas 108-110
del libro.
-Trabajar el punto 1.
-Apoyar a los alumnos para que elaboren su plan de acción y
escriban los acuerdos a los que llegaron en la tabla de la página
108 del libro.
-Trabajar el punto 2.
-Pedir a los alumnos que lean nuevamente en voz alta las historias
que seleccionaron.
-Trabajar el punto 3.
-Comentar a los alumnos que, antes de transformar su historia en
un guion teatral, deberán investigar acerca de las diferentes
características de un texto de teatro.
-Trabajar el punto 4.
-Apoyar a los alumnos para que llenen la tabla de la página109
sobre los elementos de la historia que seleccionaron
anteriormente.
-Trabajar el punto 5.
-Pedir a los alumnos que seleccionen los personajes de su historia
para contarla por escrito a modo de diálogo de texto teatral.
-Trabajar el punto 6.
-Comentar a los alumnos que cada pequeña comunidad deberá
compartir lo que escribió con todo el grupo.
-Pedir que elijan la historia que más les haya gustado para
transformar en una obra de teatro.
- Trabajar el punto 7.
-Pedir a los alumnos que no olviden anotar lo que crean más
interesante.
Cierre:
-Para saber más, consultar el libro Nuestros saberes (p.44-47).
-Trabajar el anexo “Las leyendas”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Recopila y analiza leyendas de su comunidad.
Ajustes razonables:
Observaciones:
Lo que necesitamos Fecha: Jueves 16
Sesión 3 Momento:
saber Tiempo: 60 min.
(p.110-112)
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión seguirán abordando el Proyectos. -Guion de obra.
tema de las obras de teatro.
Desarrollo: -Libreta. Cuadernillo:
-Abordar el apartado “Lo que necesitamos saber” de las páginas -Anexo del
110-112 del libro Proyectos Comunitarios. -Libro Nuestros cuadernillo “La
-Trabajar el punto 1. saberes obra de teatro”.
-Comentar a los alumnos que, una vez que elijan la historia, es (p.38,55).
necesario acudir a diferentes fuentes de información para saber
más acerca de los conceptos que se indican en la página 110 del -Cuadernillo de
libro. trabajo.
-Trabajar el punto 2.
-Indicar a los alumnos que deberán recurrir a bibliotecas,
enciclopedias, diccionarios, sitios oficiales de internet, entrevistas,
videos o asistir al teatro para conocer más sobre sus
características.
-Trabajar el punto 3.
-Apoyar a los alumnos para que elijan una obra corta de teatro y lo
lean en clase.
-Reflexionar sobre la historia y pedir que observen con atención la
forma en que está escrita.
-Trabajar el punto 4.
-Apoyar a los alumnos para que elaboren un guion con las
escenas a representar por los alumnos.
-Registrar el guion en la libreta.
Cierre:
-Para saber más, consultar el libro Nuestros saberes (p.38,55).
-Trabajar el anexo “La obra de teatro”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Analiza las características de una obra de teatro.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Nos acercamos Fecha: Viernes 17


Sesión 4 Momento:
(p.112-114) Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión revisarán el guion de la Proyectos. -Cuadro
obra de teatro a representar. completado
Desarrollo: -Libreta. (p.113).
-Abordar el apartado “Nos acercamos” de las páginas 112-114 del
libro Proyectos Comunitarios. -Libro Nuestros Cuadernillo:
-Trabajar el punto 1. saberes (p.39- -Anexo del
-Pedir a los alumnos que, de manera colectiva, antes de comenzar 41). cuadernillo “La
a ensayar, revisen el texto de la obra de teatro. obra de teatro”.
-Trabajar el punto 2. -Cuadernillo de
-Pedir a los alumnos que seleccionen a los actores para que trabajo.
memoricen sus diálogos.
-Formar pequeñas cooperativas que se encarguen del vestuario,
escenografía, utilería, iluminación y audio.
-Recordar a los alumnos que deberán designar a compañeras y
compañeros para hacer la difusión y repartir las invitaciones.
-Asignar a algunos miembros la responsabilidad de tomar
fotografías y videos de los preparativos y la presentación.
-Trabajar el punto 3.
-Indicar que, una vez formados los equipos, es momento de
practicar.
-Hacer tres ensayos en la escuela antes de llevar a cabo la
presentación de la obra de teatro ante toda la comunidad.
-Trabajar el punto 4.
-Pedir a los alumnos que, de manera individual, al terminar los
ensayos y la presentación, deberán contestar el cuadro de la
página 113 del libro.
-Trabajar el punto 5.
-Comentar las respuestas y no olvidar escribir las opiniones en la
libreta.
Cierre:
-Para saber más, consultar el libro Nuestros saberes (p.39-41).
-Trabajar el anexo “La obra de teatro”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Elabora un guion de obra de teatro.
Ajustes razonables:
Observaciones:
Plano didáctico Parte 1
ÉTICA N. Y S. Fase: 4 Grado: 4°
Trimestre: Marzo-Julio Mes: Mayo. Periodo: Del 13 al 17 de mayo.
Problemática: -Desconocimiento del nombramiento de las autoridades de México.
Proyecto: Proyecto de la Comunidad “Un viaje Escenario: Comunidad.
al pasado: con el cabildo todos
decidimos” del libro de texto
(pág.250-265).
Propósito: Identificar diferentes formas de nombrar a las Producto:
autoridades de gobierno, entre ellas el cabildo. *Cabildo para dialogar.
Aprender a construir un cabildo para dialogar sobre
un problema de inseguridad presente en la
comunidad y difundir lo acordado a través de
volantes.
Metodología: Aprendizaje basado en Problemas.
Contenidos y PDA: Ejes articuladores:
*Formas y procedimientos mediante las que se eligen a las autoridades de Pensamiento crítico.
gobierno, y los cambios que han tenido a través del tiempo, en función del Interculturalidad crítica.
bienestar colectivo.
-Indaga cómo se designaron las autoridades que gobernaban en el México
Colonial, cuáles eran sus funciones, cuáles son las características de la
monarquía, qué eran los ayuntamientos, las encomiendas y cuáles fueron
sus funciones en la Nueva España.
-Compara y analiza críticamente cómo se eligen actualmente las
autoridades de gobierno en nuestro país, y nuestra comunidad y/o pueblo,
bajo el régimen democrático y/o de asambleas comunitarias, qué son los
ayuntamientos o alcaldías en la actualidad y cuáles son sus funciones,
reconoce las formas tradicionales de organización que se emplean en su
contexto.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

Presentamos Fecha: Lunes 13


Sesión 1 Momento:
(p.250-252) Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro:
-Presentar a los alumnos el proyecto “Un viaje al pasado: con el Proyectos. -Preguntas
cabildo todos decidimos” de la página 250 del libro Proyectos contestadas
Comunitarios. -Libreta. (p.252).
-Compartir con los alumnos el propósito del proyecto.
Desarrollo: -Cuadernillo de Libreta:
-Abordar el apartado “Presentamos” de las páginas 250-252 del trabajo. -Registro de
libro. nombre y
-Trabajar el punto 1. propósito del
-Pedir a los alumnos que imaginen que son viajeros en el tiempo proyecto.
para conocer cómo se gobernaba después de la Conquista.
-Dar lectura al texto de las páginas 250-251 del libro. Cuadernillo:
-Trabajar el punto 2. -Anexo del
-Con base en la actividad anterior, solicitar a los alumnos que cuadernillo “El
respondan y dialoguen acerca de las preguntas de la página 252 gobierno”.
del libro.
-Comentar las respuestas.
-Registrar en la libreta el nombre y propósito del proyecto.
Cierre:
-Trabajar el anexo “El gobierno”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de -Identifica características de las autoridades del gobierno a lo largo de la
evaluación: historia de México.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Recolectamos Fecha: Martes 14


Sesión 2 Momento:
(p.253-256) Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión seguirán analizando la Proyectos. -Tabla
forma en que se organizaban las autoridades durante el Virreinato. completada
Desarrollo: -Libreta. (p.256).
-Abordar el apartado “Recolectamos” de las páginas 253-256 del
libro Proyectos Comunitarios. -Cuadernillo de Cuadernillo:
-Dar lectura al texto de las páginas 253-254 del libro. trabajo. -Anexo del
-Comentar el contenido del texto. cuadernillo “El
-Trabajar el punto 1. gobierno durante
-Ayudar a los alumnos para que escriban en el pizarrón una lluvia el Virreinato”.
de ideas sobre los planteamientos que se mencionan en la página
255 del libro.
-Realizar las actividades que se indican en los incisos de la página
255 del libro.
-Trabajar el punto 2.
-Pedir a los alumnos que, de manera individual, recuperen los
hallazgos de la lluvia de ideas colectiva en la tabla de la página
256 del libro.
-Comparar y complementar lo escrito en la tabla.
Cierre:
-Trabajar el anexo “El gobierno durante el Virreinato”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Analiza la forma de gobierno durante el Virreinato.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Recolectamos Fecha: Jueves 16


Sesión 3 Momento:
(p.257) Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión analizarán las distintas Proyectos. -Tabla
formas de autoridad de gobierno que existieron durante el completada
virreinato y la Conquista. -Libreta. (p.257).
Desarrollo:
-Seguir abordando el apartado “Recolectamos” de la página 257 -Cuadernillo de Cuadernillo:
del libro Proyectos Comunitarios. trabajo. -Anexo del
-Trabajar el punto 3. cuadernillo “El
-Consultar el libro Nuestros saberes y localizar información sobre -Libro Nuestros gobierno durante
las formas de autoridad de gobierno durante el virreinato y la saberes el Virreinato”.
Conquista (p.150-152). (p.150-152).
-Apoyar a los alumnos para que registren la información
encontrada en la tabla de la página 257 del libro.
-Analizar la información registrada en la tabla.
Cierre:
-Trabajar el anexo “El gobierno durante el Virreinato”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Analiza la forma de gobierno durante el Virreinato.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Definimos el problema Fecha: Viernes 17


Sesión 4 Momento:
(p.258-259) Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión identificarán la utilidad Proyectos. -Preguntas
de implementar un cabildo para resolver problemas. contestadas
Desarrollo: -Libreta. (p.258).
-Abordar el apartado “Definimos el problema” de las páginas 258-
259 del libro Proyectos Comunitarios. -Cuadernillo de Libro:
-Trabajar el punto 1. trabajo. -Encuesta.
-Pedir a los alumnos que, de manera individual, retomen los
hallazgos de su investigación en el apartado “Recolectamos”. Cuadernillo:
-Solicitar que con base en esta información respondan las -Anexo del
preguntas de la página 258 del libro. cuadernillo “El
-Compartir las respuestas de los alumnos. cabildo”.
-Trabajar el punto 2.
-Indicar a los alumnos que, en su libreta deberán realizar una
encuesta con sus familiares y conocidos para saber cuál de los
siguientes tres problemas es el más urgente de resolver en la
comunidad: robo, peleas o daños a propiedad privada.
-Apoyar a los alumnos para diseñar la encuesta y registrarla en la
libreta.
-Trabajar el punto 3.
-Comentar a los alumnos que en la siguiente sesión analizarán los
resultados de la encuesta.
-Trabajar el punto 4.
-Elaborar una lista en la libreta sobre cómo se puede resolver con
el cabildo algún problema actual para el bienestar colectivo de la
comunidad.
Cierre:
-Trabajar el anexo “El cabildo”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Identifica la función de un cabildo.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Plano didáctico Parte 1


DE LO H. Y LO C. Fase: 4 Grado: 4°
Trimestre: Marzo-Julio Mes: Mayo. Periodo: Del 13 al 17 de mayo.
Problemática: -Falta de acciones para mejorar la escuela.
Proyecto: Proyecto de Aula “Exposición de Escenario: Aula.
prototipos: propuestas innovadoras”
del libro de texto (pág. 280-293).
Propósito: Organizar y participar en una Exposición de prototipos Producto:
que muestre sus ideas para mejorar el funcionamiento *Exposición.
de su escuela.
Metodología: Aprendizaje Servicio.
Contenidos y PDA: Ejes articuladores:
*Pensamiento lúdico, estratégico y creativo. Inclusión.
-Diseña estrategias para atender situaciones o resolver problemas y Pensamiento crítico.
conflictos que se presentan en el juego y en actividades cotidianas. Apropiación de las culturas
a través de la lectura y la
escritura.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

Punto de partida Fecha: Lunes 13


Sesión 1 Momento:
(p.280-281) Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libreta:
-Presentar a los alumnos el proyecto “Exposición de prototipos: Proyectos. -Lista de tres
propuestas innovadoras” de la página 280 del libro Proyectos del objetos.
Aula. -Libreta.
-Compartir con los alumnos el propósito del proyecto. Libro:
Desarrollo: -Libro Nuestros -Actividad sobre
-Abordar el apartado “Punto de partida” de las páginas 280-281 del saberes métodos para
libro. (p.201). tomar decisiones
-Trabajar el punto 1. (p.281).
-Pedir a los alumnos que, en pequeñas comunidades, imaginen -Cuadernillo de
que realizarán juntos un viaje a una isla desierta y sólo pueden trabajo. Cuadernillo:
llevar tres objetos para sobrevivir. -Anexo del
-Pedir que propongan un objeto. cuadernillo “Toma
-Permitir que reflexionen en conjunto qué objetos, de los de decisiones”.
propuestos, llevarían y pedir que expliquen por qué.
-Anotar en la libreta los tres objetos que eligieron en conjunto.
-Trabajar el punto 2.
-Después de escribir los tres objetos elegidos para el viaje a la isla
desierta, realizar en asamblea de aula, una comunidad de diálogo
y reflexionar a partir de las preguntas que se enlistan en los incisos
del punto 2 de la página 281 del libro.
-Trabajar el punto 3.
-Pedir a los alumnos que observen las imágenes de la página 281.
-Reflexionar sobre si conocen los métodos que se muestran en la
imagen para tomar decisiones.
-Pedir que encierren aquellos que han utilizado.
Cierre:
-Para saber más, consultar el libro Nuestros saberes (p.201).
-Trabajar el anexo “Tomar decisiones”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de -Reflexiona sobre los métodos para tomar decisiones que han utilizado.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Punto de partida Fecha: Martes 14


Sesión 2 Momento:
(p.282-283) Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión analizarán diversas Proyectos. -Tabla
formas de tomar decisiones. completada
Desarrollo: -Libreta. (p.283).
-Seguir abordando el apartado “Punto de partida” de las páginas
282-283 del libro Proyectos del Aula. -Cuadernillo de Cuadernillo:
-Trabajar el punto 4. trabajo. -Anexo del
-Apoyar a los alumnos para que formen dos pequeñas cuadernillo
comunidades. “Decisiones”.
-Pedir que se reúnan durante 20 minutos para decidir qué juego
colectivo proponen para el recreo.
-Solicitar que decidan utilizando algunos de los métodos que se
presentan en la página 282 del libro.
-Trabajar el punto 5.
-Realizar una comunidad de diálogo y reflexionar a partir de las
preguntas de las páginas 282-283 del libro.
-Trabajar el punto 6.
-Pedir a los alumnos que escriban en la tabla de la página 283 su
definición de “decidir” y pedir que mencionen ejemplos de
decisiones que toman en su día a día, individualmente y en
colectivo.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Decisiones”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Analiza diversas formas de tomar decisiones.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Punto de partida Fecha: Jueves 16


Sesión 3 Momento:
(p.284-285) Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión seguirán analizado Proyectos. -Preguntas
diversas formas de tomar decisiones. contestadas
Desarrollo: -Libreta. (p.284).
-Seguir abordando el apartado “Punto de partida” de las páginas
284-285 del libro Proyectos del Aula. -Libro Nuestros Cuadernillo:
-Trabajar el punto 7. saberes -Anexo del
-Proporcionar a los alumnos la información necesaria para que (p.199). cuadernillo
contesten las preguntas de la página 284 del libro. “Decisiones”.
-Comentar las respuestas dadas por los alumnos. -Cuadernillo de
-Trabajar el punto 8. trabajo.
-Solicitar a los alumnos que lean la información de la página 284
sobre el proceso de la toma de decisiones.
-Comentar la información.
Cierre:
-Para saber más, consultar el libro Nuestros saberes (p.199).
-Trabajar el anexo “Decisiones”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Analiza diversas formas de tomar decisiones.

Ajustes razonables:
Observaciones:

Identificamos Fecha: Viernes 17


Sesión 4 Momento:
necesidades para Tiempo: 60 min.
definir el servicio
(p.285-286)
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión identificarán alguna Proyectos. -Registro de
problemática o necesidad que sea urgente atender en su escuela. necesitad
Desarrollo: -Libreta. detectada.
-Abordar el apartado “Identificamos necesidades para definir el
servicio” de las páginas 285-286 del libro Proyectos del Aula. -Cuadernillo de Cuadernillo:
-Trabajar el punto 1. trabajo. -Anexo del
-Apoyar a los alumnos para que hagan un recorrido por su escuela cuadernillo
para identificar áreas de mejora, necesidades o problemas en “Decisiones”.
cuanto a su funcionamiento.
-Indicar que deberán tomar notas en su libreta y hacer dibujos de
lo que observan en las diferentes áreas.
-Trabajar el punto 2.
-Ayudar a los alumnos para que formen pequeñas comunidades y
dialogar sobre lo que escribieron y dibujaron durante el recorrido
escolar.
-Trabajar el punto 3.
-Pedir a los alumnos que elijan una necesidad o problema sobre el
funcionamiento de la escuela.
-Solicitar que en su libreta escriban el nombre de su pequeña
comunidad y la necesidad o el problema elegido.
-Trabajar el punto 4.
-Presentar la necesidad o problemática identificada.
-Anotar en el pizarrón lo comentado por los alumnos.
-Pedir que entre todos elijan sólo uno de los problemas o
necesidades mencionados, el que sea más urgente de atender
para mejorar el funcionamiento de la escuela.
-Trabajar el punto 5.
-Pedir que, una vez elegido el problema o necesidad, solicitar que
lo escriban en el espacio indicado en la página 286 del libro.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Decisiones”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Identifica problemáticas o necesidades en su escuela.
Ajustes razonables:
Observaciones:

También podría gustarte