Está en la página 1de 12

Proyecto de Cátedra de

Filosofía Medieval

Profesorado y plan de estudio:


Profesorado para la Educación Secundaria en Filosofía (Res. 4793/15 CGE)
Sede:
Curso: 2
Divisiones: A
Carga horaria: 5 horas cátedras – 3 horas y 20 min. Reloj semanal
Formato: Asignatura
Cursado: Anual
Correlativas a priori: Filosofía Antigua
Docente/s: Moreyra Juan Pablo – Ascaino Tania
Ciclo lectivo: 2024
Marco referencial

Las corrientes de pensamiento que constituyeron los períodos conocidos como patrística
y escolástica judía, musulmana y cristiana, forman un conjunto que, en sentido amplio, se
denomina filosofía medieval. Este singular y prolongado momento de la historia de las
ideas surgió del entrecruzamiento entre el pensamiento grecolatino y el de las tres
religiones del Libro, a saber, judaísmo, cristianismo e islamismo. Esta filosofía estuvo
jalonada por grandes controversias y coincidencias, destacándose autores cuyas obras
han dejado su impronta en el curso posterior del pensamiento occidental. El desarrollo de
esta asignatura tiene por finalidad introducir a los alumnos en el conocimiento de estos
autores, de las problemáticas nucleares que se suscitaron en esta etapa histórica así
como también entre los pensadores más destacados del Renacimiento y de las
consecuencias que tuvieron estos debates en el desarrollo ulterior del pensamiento. Con
el fin de mostrar la especificidad de las cuestiones medulares de la filosofía medieval y del
Renacimiento, se tendrán en cuenta las respectivas articulaciones con el pensamiento
antiguo y moderno. De este modo, se intentará estimular a los alumnos a la reflexión
filosófica y a un enfoque crítico que les permita advertir la luminosidad y fecundidad de
este pensamiento que fuera prejuiciosamente calificado de ?oscurantista? época de la
oscuridad? o ?era de las tinieblas?

Propósitos formativos

- Introducir a los estudiantes a las problemáticas filosóficas más importantes del


periodo Medieval.
- Retomar ideas influyentes de la antigüedad en torno al pensamiento medieval.
- Vincular postulados filosóficos medievales en torno a problemas actuales de la
Filosofía.
- Plantear las problemáticas filosóficas significativas, para habilitar debates críticos
reflexivos en el espacio áulico.

Contenidos

UNIDAD I: EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

2
El Helenismo y el Cristianismo en los primeros siglos de nuestra era. Las doctrinas del
Cristianismo frente a la filosofía griega. Características generales de la filosofía medieval.
El Cristianismo y la verdad. Problemática central de la situación epocal del Medioevo. El
Cristianismo y la imagen de Dios: monoteísmo, creacionismo, omnipotencia, paternidad
divida. Concepción antropológica del Cristianismo. Problemas doctrinales y filosóficos que
surgen ante la Biblia. Filón. La Gnosis. Los apologistas griegos. La escuela catequética de
Alejandría: Clemente y Orígenes. La filosofía patrística. Comentario de textos selectos
sobre el tema.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

 Delmaye, P. (1971). La filosofía cristiana medieval. Andorna. Casal.


 Abbagnano, N. (1978). Historia de la filosofía (Tomo I). Barcelona. Herder.
 Hirschberger, J. (1978). Historia de la filosofía (Tomo I). Barcelona: Herder.
 Reale, G., y Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico T1.
Barcelona. Herder.
 San Gregorio, N. (1952). Dialogo sobre el Alma y la Resurreción.Buenos Aires:
Atlántida

UNIDAD II: APOGEO DE LA PATRÍSTICA LATINA

Vida y obra de San Agustín. Las corrientes influenciatorias para su pensamiento. La fe y la


razón en el pensamiento agustiniano. Problemática filosófica: el tema de la verdad; el
problema de Dios; la creación, el tema del alma y el hombre. La libertad y el problema del
mal. Análisis del “bien”. Raíces antropológicas del pensamiento agustiniano:
Autotrascendimiento del hombre en el conocimiento (interiorización) y en la voluntad.

3
Análisis de textos agustinianos: relación entre el Estado y la Historia Universal
“Confesiones”, “La ciudad de Dios” y otros.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

 Abbagnano, N. (1978). Historia de la filosofía (Tomo I). Barcelona. Herder.


 Hirschberger, J. (1978). Historia de la filosofía (Tomo I). Barcelona. Herder.
 Reale, G., y Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico T 1.
Barcelona. Herder.
 San Agustín. (1999) La ciudad de Dios. Buenos Aires: Lumen. Libros:1,2,3,15.19.
 San Agustín (1999). Confesiones. Buenos Aires: Lumen. Libros: 1,2,3,4,5 y 6.

UNIDAD III: DECLIVE DE LA PATRÍSTICA.

Vida y obra de Boecio. Su legado a la Edad Media (pensamiento). Temática filosófica: el


tema de Dios; lo universal e individual. El hombre y la persona. Teoría sobre el “mal”.
Análisis de texto. “De consolatione philosophie”. Las instituciones de Casiodoro. Vida y
obra del pseudo Dionisio. Influencia de sus escritos para la historia del pensamiento.
Características del Platonismo Medieval. El camino hacia Dios. El ultimo sentido del ser. El
momento final de la patrística.

4
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

 Abbagnano, N. (1978). Historia de la filosofía (Tomo I). Barcelona. Herder.


 Boecio. (1985). La consolidación de la Filosofía. España: Sarpe.
 Brehier, E. (1944). Historia de la filosofía (Tomo III). Barcelona. Herder.
 Hirschberger, J. (1978). Historia de la filosofía (Tomo I). Barcelona. Herder.
 Reale, G., y Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico (Tomo
I). Barcelona. Herder.

UNIDAD IV: LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA

Generalidades y características de la escolástica. El método escolástico. San Anlsemo de


Cantorbery: comentario acercad del Monologium y Proslogium. Prueba anselmiana sobre
la existencia de Dios. El tema de la verdad y la moral. El subjetivismo medieval: la obra de
Pedro Abelardo. El problema de los universales. La escuela de Chartres. La mística de
Pedro Abelardo y San Bernardo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

 Abbagnano, N. (1978). Historia de la filosofía (Tomo I). Barcelona:Herder.


 Hirschberger, J. (1978). Historia de la filosofía (Tomo I). Barcelona:Herder.

5
 Tursi, A. (2010) La cuestión de los universales en la Edad Media: selección de textos de
Porfirio, Boecio y Pedro Abelardo. Bs. As. Ediciones Winograd.

UNIDAD V: LA ALTA ESCOLÁSTICA

Nuevos impulsos del Siglo XII: recepción de Aristóteles. La penetración del Aristotelismo
en Occidente. La filosofía árabe: Avicena – Averroes. La filosofía judía: Avicebrán –
Maimóniedes. La estructura de lo real e interpretación de la naturaleza. Antropología y
moral. Creación de las universidades: París – Oxford en el Siglo XIII. Las influencias
agustinianas y franciscanas en el pensamiento. San Buenaventura y San Alberto Magno.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

 Abbagnano, N. (1978). Historia de la filosofía (Tomo I). Barcelona. Herder.


 Hirschberger, J. (1978). Historia de la filosofía (Tomo I). Barcelona. Herder.
 Reale, G., y Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico (Tomo
I). Barcelona. Herder.

UNIDAD VI: SANTOS TOMÁS DE AQUINO. EL MOVIMIENTO FRANCISCANO

El aristotelismo cristiano. La sabiduría y metafísica tomista. La colaboración de la razón


con la fe. Temática central de la filosofía tomista: análisis de la gnoseología, el ser, Dios, el
alma, la ética, el derecho y el estado. Los rasgos fundamentales de la antropología
tomista: el conocimiento intelectual. La estructura de la realidad (ser). Análisis estructural
de la Suma Teológica. Vías para la demostración de la existencia de Dios (Tomista). La

6
nueva escuela franciscana: Duns Escoto y Eckhart. La filosofía experimental y las primeras
investigaciones científicas en la época escolástica.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

 Hirschberger, J. (1978). Historia de la filosofía (Tomo I). Barcelona. Herder.


 Reale, G., y Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico (Tomo
I). Barcelona. Herder.
 Santo Tomas De Aquino (1951). Suma contra los Gentiles. Buenos Aires: Club de
Lectores. Cap. 1,3,4,5,7
 Santo Tomas De Aquino (1951). Suma Teológica. Buenos Aires: Club de Lectores. Q75-
76.

UNIDAD VII: LA BAJA ESCOLÁSTICA

La Crisis de la Escolástica. Características sobre el pensamiento del Siglo XIV y XV. Los
límites de la razón y la primacía de la voluntad. El voluntarismo. Crisis de la tradición
filosófica y científica. Principio de individuación. La negación de las ideas ejemplares
divinas. Duns Escoto, Guillermo de Ockhan y el tema de la verdad. El conocimiento
intelectual intuitivo y abstractivo. La naturaleza de los conceptos universales. El
nominalismo y la ciencia. La lógica en la edad media. Las figuras y los modos del
silogismo. Las innovaciones de la lógica escolástica.

7
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

 Hirschberger, J. (1978). Historia de la filosofía (Tomo I). Barcelona. Herder.


 Reale, G., y Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico (Tomo
I). Barcelona. Herder.

Marco metodológico

Desde este espacio se comprende que, si bien, la unidad curricular tiene formato de
asignatura por Diseño Curricular, se van a priorizar en las instancias de trabajo áulico: el
debate, la reflexión, la lectura en conjunto del material, etc. Si bien ello responde más a
un formato taller, sin embargo, son instancias mucho más enriquecedoras que una mera
clase expositiva, con la cual no se concuerda, ya que, este tipo de dinámicas se consideran
más significativas. En concordancia al material de estudio desde el espacio se brindará
por unidad bibliografía de estudio, material digitalizado, el cual será cargado en el aula
correspondiente de la plataforma institucional, desarrollando foros de debate y
actividades de aprendizaje, entre otras dinámicas.

El análisis e interpretación de textos tiene como objetivo, que el alumno enriquezca


sus habilidades y destrezas en la lectura y reflexión de los pasajes filosóficos, propuestos
para el desarrollo de los diferentes contenidos. Generando un espacio de ejercicio
intelectual colectivo, de debate, de intercambio y de producción filosófica, en donde se
propicie las habilidades necesarias para una comprensión y hermenéutica de los textos.

8
Los estudiantes a partir del análisis de las obras trabajaran la escritura argumentativa de
las problemáticas propuestas en las mismas, utilizando técnicas como el fichaje a fin de
facilitar la sistematización bibliográfica, la organización lógica de las ideas y el acopio de
información, en síntesis.

Trabajaremos:

- la problemática entre razón y fé en La Filosofía Patrística a partir de la obra


“Diálogo sobre el alma y la resurrección” de San Gregorio, aplicando las diferentes
técnicas de estudio y recolección de datos para el análisis de la misma.
Analizaremos desde la obra de Boecio: “la consolidación de la Filosofía”, como así
también la influencia que esta tuvo en el mundo Occidental, a partir de diferentes
técnicas de recolección de datos.
- El problema del hombre desde una perspectiva cristiana a partir de la obra de San
Agustín: “La ciudad de Dios”. A fin de comprender la crítica que realiza en sus
obras y la incidencia de las mismas para la filosofía cristiana.
- El problema de la verdad desde una perspectiva cristiana, a partir de la lectura y
análisis de la obra de Santo Tomás de Aquino: Suma a los Gentiles.

Cronograma

- Primer cuatrimestre desde el 11 – 03 – 2024 al 05- 07 – 2024: se abordaran los


principales ejes de contenidos del espacio, correspondientes a las unidades 1 – 3.
En este periodo se propondrán distintas actividades entorno al análisis de textos
filosóficos de la época, (ensayos, trabajos prácticos, artículos de opinión, etc. En
este periodo los alumnos realizaran una instancia evaluativa parcial, con su
correspondiente instancia de recuperación (en caso que corresponda).

9
- Segundo cuatrimestre 12-08-24 al 20-12-24: Se abordaran el resto de los
contenidos curriculares (siendo conscientes que por cuestiones de tiempo se
seleccionaran contenidos que se consideren significativos). En este periodo el
equipo de catedra propone como posible actividad
El sentido que tiene la enseñanza de la filosofía cobra cada vez mas relevancia en
el ámbito social y cultural de los sujetos, por eso mismo es imperante llevar a
cabo, mediante el equipo de catedra, con los alumnos, actividades
extracurriculares significativas, es por ello se en este periodo del año, se propone
llevar acabo una jornada en el mes de noviembre alusiva a la Importancia de la
Filosofía en la sociedad. Recordando que dicho mes desde al año 2005 La UNESCO
lo ha reconocido como el mes de la Filosofía, declarando que el tercer jueves de
cada noviembre como “el día mundial de la Filosofía, en subraya el valor
perdurable de la Filosofía para el desarrollo del pensamiento humano, para cada
cultura y cada individuo.
La Filosofía es una disciplina Inspiradora y una práctica cotidiana que puede
transformar las sociedades. Al permitir descubrir la diversidad de las corrientes
intelectuales del mundo, la Filosofía estimula el dialogo intercultural, por tanto
ayuda a comprender y responder a los principales desafío contemporáneos
creando condiciones intelectuales para el cambio.
Como posible recorrido para este dia, desde la Catedra de Filosofía Medieval se
proponen algunas posibles actividades:
- Mesa redonda sobre un tema de actualidad Filosófica.
- Café Filosófico para dialogar sobre tema de interés.
- La participación de algún exponente reconocido del ámbito de la divulgación o
investigación Filosófica (puede ser tanto presencial como virtual por Zoom).
- Se puede involucrar a otros profesorados y/o comunidad en general.

Criterios de acreditación

10
La unidad curricular requiere para su acreditación lo establecido por la normativa vigente
para alumnos regulares: Asistencia (70 %) a los encuentros presenciales, presenciales
remotos y/o combinados, efectivamente desarrollados en la misma. Y asistencia del (60%)
para estudiantes que así lo requieran por cuestiones laborales o presenten situaciones
particulares, siempre que se presenten las constancias o se avisen los motivos de las
segundas. Aprobación de las instancias de evaluativas con nota no inferior a (6) y haber
presentado y aprobado 100% de las producciones escritas u orales, individuales o
grupales.

Alumnos libres: Aprobación 100 % de un trabajo integrador.

Bibliografía Facultativa

- Clemente de Alejandría, Strómata, edición bilingüe griego español de Marcelo Merino


Rodríguez, Libro I:Cultura y religión, Fuentes Patrísticas 7, Madrid, Ciudad Nueva, 1996;
Libros II-III: Conocimiento religioso y continencia auténtica, Libros IV-V: Martirio cristiano
e investigación sobre Dios, 2003; Libros VI-VIII: Vida intelectual y religiosa del cristiano,
2005.

- Ireneo de Lyon, Adversus haereses, Libro I, ROUSSEAU, Adelin, DOUTRELEAU, Louis,


Irénée de Lyon. Contre les Hérésies. Livre I (SC 263-264), 2 vol., Paris, Les Éditions du Cerf,
1979.

- Tertuliano, El Apologético, introducción, traducción y notas de Julio Andión Marán,


Madrid, Ciudad Nueva, Biblioteca de Patrísitica n. 38, 1997.

- García Bazán, Francisco, La gnosis eterna. Antología de textos gnósticos griegos, latinos y
coptos I, Madrid, Trotta ? Edicions de la Universitat de Barcelona, 2003.

11
- Piñero, Antonio, Montserrat Torrents, José y García Bazán, Francisco, Textos gnósticos.
Biblioteca de Nag - Hammadi, Madrid, Trotta, 2000, 3 vols.

- Alby, Juan Carlos, Historia de la filosofía medieval y del Renacimiento, Unidades I y II,
UNL, 2006.

- Filippi, Silvana, Historia de la Filosofía Medieval, Santa Fe, UNL, 2001.

- Gilson, Étienne, La filosofía en la Edad Media, Madrid, Pegaso, 1946.

- La Filosofía en la Edad Media. Desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV,
Madrid, Gredos, 1972.

- Christian Philosophy, Toronto, Pontificial Institute of Medieval Studies, 1993.

- El filósofo y la teología, Madrid, Guadarrama, 1961, pp. 215-241.

- Luttikhuizen, Gerard P., La pluriformidad del cristianismo primitivo, Córdoba, El


Almendro, 2007.

- Pieper, Josef, Filosofía medieval y mundo moderno, Madrid, Rialp, 1973.

-Ruíz Bueno, Daniel, Padres Apostólicos, edición bilingüe completa (griego-español),


Madrid, BAC, 1993 (6ª. ed.).

- Padres Apologetas griegos (s. II), edición bilingüe completa (griego-español), Madrid,
BAC, 1996 (3ª. ed.).

- Saranyana, José Ignacio, Historia de la filosofía medieval, Pamplona, EUNSA, 1999

12

También podría gustarte