Está en la página 1de 5

LITERATURA LATINOAMERICANA

Los escritores Sor Juana Inés de la Cruz, de México, Miguel Ángel Asturias, de Guatemala
y Rubén Darío de Nicaragua, Teresa de la Parra de Venezuela, César Vallejo de Perú,
y Gabriel García Márquez de Colombia. Literatura latinoamericana es toda
aquella literatura oral o escrita principalmente en español y en portugués, así como
minoritariamente en lenguas indígenas de América, y derivaciones o cruces (chicana).
Abarca todas las obras literarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto
Rico, República Dominicana, Uruguay, y Venezuela. Esta literatura, o literaturas, con
frecuencia caracteriza la vida y costumbres de los pueblos iberoamericanos, dando
importancia a los aspectos culturales y a cuestiones políticas y sociales de la región donde
se desarrolla.
Historia
Período precolombino
Antes de que los españoles llegaran a conquistar América, los indígenas no
manejaban alfabetos fonéticos, sino que habían desarrollado un sistema de comunicación
visual a través de glifos. La forma que ellos tenían para preservar su cultura era de manera
oral, y una vez que llegaron los conquistadores al nuevo continente, los españoles fueron
capaces de registrar de forma escrita lo que ellos observaron.
La literatura de los indígenas estaba vinculada a temas míticos relacionados con el amor, el
origen del mundo y cuestiones divinas. Un ejemplo de esto es el Popol Vuh.5
Conquista
La etapa de la conquista, en el siglo xvi, fue caracterizada por ser una lucha constante entre
las culturas indígenas y las españolas. La educación era restringida y altamente influenciada
por la Iglesia católica, por lo que la literatura se vio limitada. De hecho, mediante dos
órdenes reales 1531 y 1543, la Corona española prohibió la exportación de obras
de ficción —en particular, los exitosos libros de caballería— hacia sus territorios
americanos, permitiendo únicamente la circulación de obras religiosas. Sin embargo, estas
medidas no lograron impedir la difusión de libros de ficción en las provincias americanas:
La legislación que prohibía los «libros profanos», que fue incorporada a los códigos y no se
derogó, no pudo contener la avalancha de literatura
popular que recorrió las colonias durante todo el
periodo de la dominación española.
En aquella época, la literatura que prevaleció fue
toda aquella relacionada con la conquista del
«Nuevo Mundo», en la que
los conquistadores narraban sus vivencias en
América. Por ejemplo, a partir de 1522 se
publicaron las Cartas de relación que Hernán
Cortés dirigió al rey de España y en las que
describió de forma detallada lo que estaba sucediendo con la entrada de los españoles a
la Nueva España, así como los ritos y ceremonias de los indígenas. Asimismo, Bernal Díaz
del Castillo concluyó en 1568 la redacción de su Historia verdadera de la conquista de la
Nueva España, publicada póstumamente en 1632.
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

La investigación científica es un método de experimentación matemático y experimental


que consiste en explorar, observar y responder preguntas que permitirán construir y probar
una hipótesis previamente establecida. El proceso consiste en desarrollar una hipótesis, la
cual es probada a través de diferentes métodos y modificada hasta que los resultados sean
coherentes con los fenómenos observados y los resultados arrojados por las pruebas. La
hipótesis es esencial para el proceso, ya que es una herramienta que permite a los
científicos recolectar información, la cual lleva al investigador a explorar una hipótesis y
desarrollar amplias explicaciones generales o teorías científicas.

¿Qué es un proyecto de investigación científica?

El objetivo de un proyecto de investigación científica es presentar una propuesta de


investigación. Esta investigación puede dar lugar a una o varias publicaciones científicas
(conferencias, artículos científicos) que se harán públicas. En definitiva, se trata de
justificar el interés de una idea de investigación. Al llamar la atención, un buen proyecto de
investigación puede ser seleccionado para su financiación o publicación. Es posible
redactar un proyecto de investigación por diversas razones. La mayoría de las veces,
responde a una petición externa, ya sea una convocatoria de proyectos o una oportunidad
de financiación de la investigación o, por ejemplo, para un proyecto de doctorado.

Características de una investigación científica

Entre las características principales del proceso de investigación científica se encuentran las
siguientes:

 La hipótesis debe ser comprobable, incluso aunque el resultado sea negarla.


 La investigación debe involucrar el razonamiento deductivo para incluir premisas
verdaderas para llegar a una conclusión lógica, y el razonamiento inductivo para
tomar un enfoque opuesto.
 Debe estar compuesto por una variable independiente, es decir que no cambia, y por
una variable dependiente o que cambia.
 El proceso de experimentación
consiste en un grupo experimental
que se compara con un grupo de
control.
QUE SON ASENTAMIENTOS HUMANOS EN GUATEMALA EN DÓNDE SE UBICAN

Roxana Baldetti En las laderas de un conocido lugar, denominado Cerro Gordo, colindante con la
zona 21 de la ciudad capital y colonia Prados de Villa Hermosa de San Miguel Petapa, al menos 60
familias se han instalado en el lugar, quienes construyeron sus viviendas con parales de madera y
láminas desde hace 15 días. Juan Morataya líder de las familias que se ubican en el asentamiento
dijo que el lugar llevará el nombre de la vicepresidenta, Roxana Baldetti, de quien esperan
gestione con las autoridades de la municipalidad de San Miguel Petapa, para que no sean
desalojados.

Asentamiento nuevo amanecer asentamiento Nuevo Amanecer, uno de los sectores más
populares de la ciudad, ha recuperado sus calles, gracias al proyecto de pavimentación entregado
recientemente por la Dirección de Desarrollo Social de la comuna capitalina. El nuevo proyecto de
pavimentación, ubicado al final de la Avenida Petapa, Sector 4 del asentamiento Nuevo Amanecer,
en la calle principal de esta comunidad, beneficia a centenares de residentes del lugar.

Asentamiento renacer Asentamiento Renacer 25 de la Col. El Martinico II, zona 6, una mejor
visibilidad del sector, se llevaron a cabo trabajos de poda, labor que ofrece tanto a peatones como
conductores una mayor seguridad en este sector. Esta labor se llevó a cabo debido a que algunas
ramas interferían con el cableado eléctrico del lugar, por lo que cuadrillas municipales procedieron
a la poda de árboles del sector.

Asentamiento los caracoles zona 18 recientemente la comuna, a través de la Regencia Norte y la


Alcaldía Auxiliar, inauguró el proyecto de alumbrado público ejecutado en la Col. Santa Bárbara,
sectores 2 y 4, el cual beneficia a las familias residentes de este sector. Paolo Aguilar, Alcalde
Auxiliar adjunto, indicó que estos trabajos se están llevando a cabo en varias colonia y
asentamientos, y además, se trabaja en el mantenimiento al sistema de alumbrado existente.

Asenatmiento El Carmen y Los Pinos, zona 17 llevar la iluminación a colonias,


asentamientos, barrios, así como a bulevares y calzadas principales de nuestra ciudad.
Es por ello que a través de la Dirección de Obras y la Gerencia Coordinadora de
Proyectos recientemente finalizó los trabajos de mantenimiento de alumbrado público
en bulevar Liberación, desde el paso a desnivel Tecún Umán hasta las inmediaciones
del viaducto Los Próceres;

Asentamiento Emanuel Área Deportiva, zona 7 Siempre buscando un acercamiento


con los vecinos, la Municipalidad de Guatemala, a través de la Dirección de Medio Ambiente,
realizó varias obras en la zona 7. La iniciativa es la respuesta inmediata que ofrece la Comuna a
los requerimientos y necesidades de la ciudad y sus habitantes, tal como se hiciera recientemente
en la Col. Sakerty y varios asentamientos alrededor. Este esfuerzo surgió del acercamiento entre la
entidad municipal y los vecinos quienes priorizaron las obras.

Asentamiento 21 de Noviembre remodelación de un parque el cual ahora lleva por nombre


“Unidos Sakerty”, ubicado en la 35 calle “H”, en el cual se hicieron juegos infantiles, una cancha de
basquetbol, se delimitó el área con malla metálica, se hicieron varias jardineras y se plantaron
varios árboles, así como bancas para la estadía y comodidad de las familias.
Asentamiento Paraiso II La Dirección de Obras de la Municipalidad de Guatemala, hizo entrega
de nuevos proyectos que benefician a cientos de familias de la colonia Paraíso II y Tierra
Prometida, zona 18. En la Comunidad Tierra Prometida se inauguró el Alumbrado Público, el cual
consistió en la instalación de postes y lámparas en calles y callejones, asimismo, en la Colonia
Paraíso II

Asentamiento Línea del Ferrocarril Municipalidad de Guatemala, a través de la Empresa


Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala, comunica que por trabajos necesarios en la
infraestructura de EMPAGUA, será necesario suspender el servicio de agua los días 4 y 5 diciembre
del año en curso, mismo que afectará las zonas zona 21, parte de la zona 12 y áreas de influencia
en el sur de la ciudad.

ASENTAMIENTO ALCAZAR Con el propósito de ofrecer a los vecinos del Asentamiento La


Oralia, una mejor iluminación en su sector, trabajadores municipales dieron
mantenimiento a las luminarias ubicadas en la 7a. avenida 28-08, zona 3, labor que
permite que el alumbrado público se encuentre en óptimas condiciones y ofrezca a los
residentes del lugar una mayor seguridad al transitar. Asimismo, con el objetivo de
proveer más visibilidad y mejor iluminación en la 7a. avenida
27-45 Asentamiento Alcázar y Concepción, trabajadores ediles
realizaron la poda de algunos árboles del sector.

También podría gustarte