Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
PROYECTO ARTÍSTICO COMUNITARIO IV

BORRADOR #2
LA CANDELARIA EN DECONSTRUCCIÓN

ALUMNOS: PROFESORA:
León, Yahinni Arianne Velis
Ledezma, Ire
Vàsquez, Jasuina
Rojas, Daniel
Rodríguez, Rafael
Robledo, Samuel

Caracas, 19 de julio de 2022


Introducción

Caracas originalmente fue considerada una península debido a los ríos y las
ciénagas que rodearon la zona, cuando los españoles invadieron afectaron la zona
creando acueductos y cambiando el cauce del río, esto se puede conseguir en la poca
información sobre caracas y en los primeros mapas del mismo.

En esta península los Arbacos, los Paracotos, los Teques, los Toromaimas,
los Meregotos, los Tarmas, los Mariches, los Charagotos, los Quiriquires, y por
supuesto, los Caracas, a quienes les debe su nombre la capital de Venezuela vivieron
y coexistieron en lo que hoy se conoce como Caracas. También en menor medida,
residieron en ella los Arnacateques, Guayqueríes, Mereyotes, Guarenasija,
Garabatos, Esmeregotos, Boquiracoto y otros.

Los más difíciles de someter fueron los Caracas, Chagaragotos y Meregotos,


quienes por muchos años resistieron la ocupación española refugiándose en las altas
montañas de la Península de Los Caracas. Estas poblaciones, con el paso de los años,
quedaron aisladas y reducidas hasta la extinción.

Se calcula que en toda la Península de Caracas, vivieron alrededor de 70 mil


indígenas en tiempos de la Conquista, repartidos entre los diversos ríos, valles,
montañas y costas. Estos pueblos no hablaban un solo idioma, cada asentamiento
tenía su propia lengua que se fue perdiendo y extinguiendo con la llegada de los
españoles.

Los indígenas no eran pueblos primitivos, si bien estos no tuvieron grandes


arquitecturas debido a la inestabilidad de la tierra y los desplazamientos de la zona,
han sabido adaptarse y coexistir por mucho tiempo. La escritura se realizaba
mediante epitglifos mayoritariamente de carácter mímico y figurativo debido a que
facilitaba la comunicación entre tribus, sobretodo para transmitir sus creencias.
Aunque la minería no era tan explotada, sí tuvieron una gran comprensión del valor
de lo simbólico, ritos y tradiciones donde se tenía presente el respeto a la naturaleza,
y se tiene la hipótesis de que los Cumanagotos y los Tamanacos, habitantes de lo que
hoy se conoce como La Candelaria, esto eran adoradores a los dioses del sol, la luna
y la rana era el dios del agua.
Se siguen buscando los asentamientos indígenas que estuvieron en la
parroquia de La Candelaria, debido que la información que se encuentra es limitada
o inexistente, esto debido a que todo fue arrasado por la conquista española y las
generaciones venideras. También se tiene que tener en cuenta que las tribus que
quedaron fueron esclavizadas y sobreexplotadas hasta su fallecimiento por la
conquista española.

La Candelaria se establece a la época de la colonia, desde que gran parte de


los inmigrantes canarios conocidos como “blancos de orilla” trajeron toda su
gastronomía, costumbres, cultura y sobre todo la advocación religiosa.

Para 1750 el asentamiento español se había consolidado en el país. Así como


en La Candelaria se continuó el desarrollo urbano con las características coloniales,
en la cual la iglesia y la plaza tenían un papel importante en la cotidianidad; eran
lugares predominantes para realizar eventos religiosos y políticos, respectivamente.

La Candelaria fue el primer centro poblado en las afueras de la antigua


Caracas, y cobró mucha importancia con la construcción del primer puente llamado
Catuche. Desde sus inicios se ubicó en un espacio llamado Sabana de Anauco, entre
los ríos Catuche y Anauco.

La parroquia tomó el nombre de La Candelaria por el fervor y devoción de


los habitantes hacia la virgen Nuestra Señora de Candelaria, los cuales quisieron
honrarle colocando ese nombre al lugar; esto se debe a que la mayoría de los
canarios eran de la punta candelaria de España, se dice incluso que los colonos
ibéricos introdujeron su veneración en el continente americano, siendo que entre los
siglos XIV y XVI el Papa Clemente la nombró como patrona de las islas canarias;
desde aquella época, hasta la actualidad, cada dos de febrero se realiza una misa
solemne y una procesión con caldera, siendo ésto una advocación mariana. Forma
parte de las historias más difundidas, viniendo del proceso colonizador pues la
defendieron esclavistas, no indígenas, hasta que por distintos medios (no muy éticos)
se fue convirtiendo en parte de nuestra cultura.

En 1930, la construcción de la plaza Rafael Urdaneta marcó un hito


importante. La Candelaria se convirtió en un lugar de encuentro para cientos de
inmigrantes españoles a mediados de los años 40. Entre las décadas de 1940 y 1960,
se desarrollaron planes urbanísticos que trajeron importantes obras y cambios. La
avenida Urdaneta, en 1942, destaca entre los hitos urbanos que contribuyeron al
nuevo aspecto de la parroquia. La transformación implicó la demolición de las obras
arquitectónicas del frente histórico que limitaban con la nueva vía. También fueron
importantes la construcción en 1948 del edificio París, situado en la plaza de La
Candelaria, y la del puente de las Fuerzas Armadas en 1950.

El desarrollo de la arquitectura de La Candelaria entre 1940-1970 coincidió


con cambios políticos, económicos e históricos del país en los diferentes períodos
presidenciales. En los cuales se promulgaron las llamadas “ordenanzas” y planes
urbanísticos para la ciudad de Caracas. Los españoles se centraron en su mayoría en
el sector de la construcción y arquitectura, que comenzaba su auge debido a la
estabilidad económica y la necesidad de urbanismo que requería las principales
ciudades del país. Además, eran considerados como mano de obra calificada y
experimentada llegando a participar en la mayoría de las obras que se construyeron
en la modernidad.

Para una ciudad en la actualidad se observan edificios altos en las calles, en


años anteriores era una contradicción en La Candelaria. En 1930 no existían
construcciones modernas, esto se debía a la baja economía de esos años y a los
desastres naturales que ocurrieron como: los terremotos de 1812, 1872 y 1900, los
cuales arrasaron con muchas edificaciones de Caracas. Por varias décadas no se
permitió realizar construcciones y por ello la parroquia para 1930 no poseía muchas
estructuras.

Actualmente en la parroquia se encuentran importantes construcciones y


distintas oficinas gubernamentales, además de estar ubicadas las sedes principales
del Banco Provincial, del Banco Mercantil, y del diario El Universal. Posee una
plaza de importancia por haber sido una de las primeras de la ciudad, que hoy en
realidad, ya son dos plazas en una, la Plaza Urdaneta al norte y la Plaza Candelaria al
sur, así como Parque Carabobo y parte del Parque Los Caobos. El sistema vial es de
calles y avenidas en forma de cuadrícula, con graves problemas de tráfico y
contaminación. También en la zona cultural al comienzo de la avenida México se
localizan el museo de Bellas Artes, y por supuesto también se encuentra en la Calle
Morelos el centro sindical de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (Mejor
conocida como CTV), el Ministerio Público ubicado en la Esquina Pele el Ojo, el
órgano principal de la Policía Científica el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas (CICPC) ubicada en la Avenida Urdaneta. Así como la
Sede de la Defensoría del Pueblo.
Diagnóstico

La problemática de La Candelaria va más allá de las calles descuidadas,


insalubridad por desechos dejado en las aceras, inseguridad y omisión de la
aplicación de las leyes, ello radica en el pensamiento, bien que se ha borrado casi
todo el registro de nuestros indígenas, lo cual se puede evidenciar fácilmente en los
habladores de la parroquia, el nombre de la misma, lo difícil que puede resultar
conseguir información de los pueblos indígenas antes de la colonia más allá de
autores como Vargas y Sanoja, entre otras cosas.

Justificación

Desconocer nuestro pasado histórico o conocerlo a medias, hace más fácil


seguir imitando otros modelos de desarrollo en todo los aspectos sociales y
económicos, dando como resultado la falta de valoración y conocimiento, gran parte
de esa identidad se va perdiendo dando paso a la modernidad neo-colonizadora. Lo
que causa desinterés en la historia, es seguir siendo una réplica en vez de un
territorio independiente, sea esto de forma consciente o inconsciente, generan una
dependencia hegemónica hacia los países predominantes, cuando son comparados se
les tilda como inferiores por no seguir la regla. Parece que constantemente
desaparece el sentido de pertenencia que es muy preciado, eso se ve reflejado en las
acciones, en el lenguaje, incluso en el pensamiento. Este proyecto radica en
contribuir como artistas conscientes en ayudar al crecimiento y cambio
paradigmático, empezando con la comunidad de La Candelaria. Para reforzar la
identidad, dándole un cambio al presente y una nueva perspectiva al futuro de los
venezolanos, mientras nos alejamos de la neo-colonización, como individuos, como
sociedad, como artistas, entre otras formas más, que se irían descubriendo en el
camino.
Objetivo General

Realizar un mediometraje mediante la integración de las artes, en base a la


recuperación y realización de la importancia de una memoria olvidada en la
parroquia de La Candelaria antes de la colonia.

Objetivos Específicos

● Mostrar una obra audiovisual desarrollada por nosotros, que transmita


conocimiento y despierte sentimientos en los habitantes que residen en la
parroquia de La Candelaria.

● Registrar a través de la cinemateca y redes sociales para que sirva de


referente a futuros proyectos, y permitir así el acceso a la mayor cantidad
de público posible.

Estrategias

● La estrategia para lograr los objetivos es la siguiente: mediante un teatro


de títeres convertido en un mediometraje, se contará como vivían los
indígenas, desechando este pensamiento de que eran atrasados, además de
hablar sobre la formación de la parroquia de La Candelaria y como está a
pasado varios cambios hasta lo que hoy se conoce, esta se realizara con
materiales reciclables, utilizando las diferentes habilidades y menciones
presentes en el equipo.
Factibilidad

La Factibilidad del Proyecto es bastante alta, considerando todos los factores


presentes, como lo son las distintas fortalezas combinadas entre los miembros del
equipo y las oportunidades que se han presentado y se presentarán, para que el
resultado del proyecto ya establecido tenga muy altas probabilidades de poder ser
llevado a cabo con la estrategia del proyecto ya antes mencionada.

Debilidades Oportunidades

● Tiempo. ● Desarrollo artístico-profesional.


● Presupuesto. ● Innovación.
● Acceso y manejo a la información. ● Se obtendrá una narrativa histórica que
servirá como recurso disponible en el
tiempo, gracias a la difusión por redes
sociales.
● Espacios como el Casino Caracas
permiten compartir y enriquecer el
proyecto.

Fortalezas Amenazas

● Organización. ● Clima.
● El equipo posee formación multi y ● Enfermedades.
transdisciplinaria. ● Delincuencia.
● Se validan cualidades y parte de ● Permisos y bases legales.
herramientas extracurriculares.
Aportes del Grupo

Durante el desarrollo del Proyecto los integrantes aportaron sus ideas,


modificaciones, recolección de información, y, además, se realizaron reuniones
luego del horario de clases para el desarrollo de estrategias, redacción, y la
aplicación del proyecto. Individualmente Daniel y Yahinni se encargaron de
recopilar información sobre la historia de la parroquia La Candelaria, esto lo
realizaron mediante Los Archivos Nacionales”, “La Alcaldía de Caracas” y “La
Biblioteca Simón Rodríguez”, además adjunto a eso, Ire realizó investigaciones en la
Internet, las referencias se encuentran en el documento, el diagnóstico se realizó
entre Yahinni, Daniel, Jasuina e Ire, modificando la idea original que se tenía
planteada gracias a Samuel y Rafael, estos dos últimos se integraron tarde por unos
problemas técnicos. Una vez planteado el objetivo General, Samuel el día 15 de julio
propone otra idea para el objetivo general, integrando la idea anterior y agregando
más al área de audiovisuales, luego, Jasuina adaptó parte de la redacción, realizó la
Justificación y el FODA, los cuales modificaron Yahinni, Ire y Daniel. Rafael se
encargó de que el documento cumpliera con los requisitos de un proyecto especial de
grado, y Samuel aportó con sus conocimientos al momento de la realización del
proyecto.
Referencias Bibliográficas

Nuñez Enrique Bernardo. (1973) La Ciudad de los Techos Rojos.

Artículos 178, 179, 183 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999)

Colmenares Ángela. (2013) Historia de la Candelaria: Cuatro décadas de


Transformaciones, Reportaje Radiofónico. [Documento en Línea] Disponible.
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS5714.pdf

Quintero Vicente. (2019) Los pueblos originarios prehispánicos de Caracas: el


pasado indígena de la capital de Venezuela. [Pagina web] Disponible.
https://vicentequintero.medium.com/las-comunidades-indígenas-en-caracas-durante-
la-era-precolombina-vicente-quintero-príncipe-5cfcfc45a0c6

La Candelaria: historia de una patrona que se convirtió en parroquia. (2021)


[Artículo en línea] Disponible. https://curadas.com/2021/10/21/la-candelaria-
historia-de-una-patrona-que-se-convirtio-en-parroquia/

También podría gustarte