Está en la página 1de 27

METODOLOGIA

La metodología es el capítulo que le sigue a la introducción de la tesis.


En el cual se debe describir el procedimiento con el que se desarrolla el trabajo.
A esta altura ya debes tener formulada tu pregunta, principal y ahora tienes que resolver
de qué manera llegaras a las conclusiones.
El objetivo de la metodología es describir la forma en la que se llevara a cabo la
investigación. Esto se debe dar de manera clara y ordenada. Es el momento de aplicar la
lógica y explicar los procesos del proyecto.
Se debe planificar cuidadosamente y usar el lenguaje adecuado de manera tal que se
comprenda y pueda ser aplicada en cualquier otra investigación.
METODOLOGIA. EL CORAZON DE LA TESIS
La metodología dependerá de la naturaleza de tu tema y de los objetivos que hayas
planteado.
Sin embargo se elabora de la misma manera independientemente del área de estudio.
De acuerdo con los puntos anteriores tendrás que optar por llevar adelante una
investigación cualitativa o cuantitativa.
Para elaborar la metodología de tu Tesis deberás tener en cuenta que tipo de
investigación vas a realizar y con qué métodos.
-Tipo de investigación= cualitativa
-Enfoque de investigación= cualitativa
-Fuentes de Investigación
-Fuentes Primarias y Secundarias
-Población y Muestra
-Técnicas de Recolección y análisis de información
- Instrumentos de recolección de datos
-Procedimiento
De acuerdo a como sea la unidad de tu investigación: cualitativa o cuantitativa, tendrás
que optar por estos diferentes métodos o una combinación de ambos.
-Revisión Bibliográfica
-La Observacion
-Encuestas
-Entrevistas
-Análisis de Bases de Datos
-Experimentos

Tema de Investigación: catalogación de la hotelería actual Acapulco de Juárez guerrero

Planteamiento y Formulación del Problema de Investigación: Desarrollo una investigación


que sigue un método científico, dentro de una disciplina al nivel de Tesis de licenciatura.

Antecedentes:
Antecedentes históricos.
Los petroglifos estudiados nos indican que, sin duda, Acapulco estuvo habitado, y que los
asentamientos han sido desde olmecas hasta la cultura que se pierde en el confín del
tiempo.
Encontramos el nombre de Acapulco mencionado en documentos a partir del año 1531.
Desde mediados del siglo XVI se estableció definitivamente la ruta del comercio entre el
viejo mundo y Asia, por la vía de Veracruz y Acapulco. Una vez al año partía desde
Acapulco un galeón cargado con provisiones para filipinas y este fue el origen de un
intercambio de mercancías que perduro por más de dos siglos. La actividad mercantil
estaba limitada al galeón de manila, conocido con el nombre de “La Nao de China”, que
una vez al año llegaba al puerto.
La llegada de flotas a américa, daba lugar a modalidades especiales para la
comercialización de mercancías como la celebración de ferias en las que participaban los
comerciantes mayoristas, quienes adquirían sus mercancías para su posterior reventa. Los
ataques piratas constituyeron gran amenaza para el comercio español por lo que el
desarrollo marítimo alcanzado por Acapulco hizo ver la necesidad de proteger
convenientemente el puerto. El 28 de octubre de 1542 la Audiencia Gobernadora sugirió
al rey Felipe II la necesidad de que fuese edificada una fortaleza de acuerdo con un plano
que se adjuntó. Sin embargo hasta el año de 1615 se pusieron en marcha los trabajos de
su construcción, con una duración de dos años, finalizándose el 15 de abril de 1617. Esta
fortaleza fue destruida a consecuencia de un terremoto registrado el 21 de abril de 1776 y
luego fue reconstruida, quedando formalmente inaugurada el 7 de julio de 1784.
El asentamiento original se localizó en la zona más protegida de Santa Lucia, en un área
plana correspondiente al centro de la ciudad actual, al abrigo de un montículo que domina
la entrada de la bahía y que a partir del siglo XVII sería el asiento de fuerte de San Diego.
Los planos y gravados de la época muestran que durante el periodo colonial la traza
urbana está formada por manzanas rectangulares cuyo lado mayor es paralelo a la costa;
en el centro se ubica la plaza con la parroquia y el frente abierto hacia el mar. En estos
testimonios ya aparece el camino a la Ciudad de México que definirá la tendencia de
crecimiento de la ciudad hacia el oriente.
Alejandro de Humboldt en su descripción de la Nueva España señalaba:” Luego que llega
a México la noticia de haberse avistado el galeón de las costas, se cubren de gente los
caminos de Chilpancingo y Acapulco, los comerciantes se dan prisa para ser los primeros
en tratar con los sobrecargos que llegan a Manila…”. En este periodo la población de
Acapulco, que ordinariamente no pasaba de cuatro mil habitantes, ascendía a nueve mil a
la llegada de la Nao de China.
Con la independencia, disminuyo notablemente el comercio internacional, lo que originó
un relativo aislamiento de la ciudad por más de cien años, ya que en 1930 la ciudad
apenas contaba con 6,529 habitantes. Para ese año el área urbana no se diferenciaba
mucho del asentamiento original.
Con la terminación de la carretera a México en 1931 se inicia el desarrollo turístico con la
construcción de los primeros hoteles en el centro y en la zona de la Quebrada. Para 1940
la zona urbana se extiende hasta la calzada de Pie de la Cuesta, la Quebrada, el hotel
Papagayo y el arroyo de Aguas Blancas, y se lotifican terrenos para venta en el llamado
Acapulco Tradicional.
En 1952 se concluye la avenida costera Miguel Alemán, que será la espina dorsal de la
ciudad, al darle continuidad por el relleno realizado en el litoral, en la parte del fuerte. La
Costera se liga con la avenida Farallón y esta con la carretera a México. Las áreas
urbanizables hasta 1952 rebasan ampliamente las necesidades de suelo en ese momento,
por lo que hasta 1960 la ciudad apenas se extiende. Sin embargo, durante este periodo se
inicia la construcción de los grandes hoteles y la utilización de terrenos fuera del
anfiteatro, en particular entre la playa del Revolcadero y la carretera al aeropuerto. A
partir de la década de los sesenta el crecimiento de la actividad turística y la inversión
pública atrae gran cantidad de inmigrantes que ocupan las partes altas del anfiteatro y
hacia los lados de la carretera a México, conurbandose Acapulco con los poblados de las
Cruces y La Sabana.
El crecimiento urbano de Acapulco ha rebasado ampliamente los limites, del
asentamiento original, dando lugar a una ciudad en donde no existe una total continuidad
de la mancha urbana. Las diferentes zonas se articulan entre si por medio de la carretera
federal a México, del libramiento a Zihuatanejo y a Pinotepa Nacional, de la carretera
escénica y de la carretera Las Cruces- Puerto Marques.
En la franja costera y en el Anfiteatro se desarrollan las principales actividades turísticas y
urbanas. Es el centro político y económico y se caracteriza por actividades portuarias,
comerciales, culturales y recreativas y por la ubicación de los principales elementos de
equipamiento urbano y turístico.
EL ORIGEN
La presencia de grupos constructores en el área de Acapulco se ha fijado por los
arqueólogos a partir del año 2400 a. de c. De aquella fecha y hasta 1200 a. de c., varias
sociedades dispersas por el actual territorio mexicano consolidaron su tendencia al
sedentarismo. A la caza, l recolección de frutos y la pesca añadieron a la práctica de una
agricultura incipiente. Los antiguos asentamientos estacionales que podrían considerarse
como pre agrícolas y aun aquellos en los que sus habitantes aprendieron y mejoraron
técnicas primitivas para el desarrollo de algunos de sus cultivos, mandaron a ser, en la
costa de Guerrero, aldeas autosuficiente, cuya capacidad de producción de alimentos
propicio a la rápida concentración de los grupos itinerantes. Durante la llamada Fase
Purrón de Mc Neish, de 2300 a 1500 a. de C., los ocupantes parciales de tierras
guerrerenses, a quienes todavía no se identifica con un gentilicio determinado, erigieron
centros de población que debieron ser del tipo más primitivo, aprovechando en parte
algunos accidentes topográficos, y acerca de los cuales se han propuesto varias hipótesis
que pueden resumirse de la siguiente manera: de la utilización de cuevas y otras
oquedades, que les permitió disponer de habitaciones semisubterraneas, pasaron a la
construcción de chozas a partir de materiales perecederos no procesados, o sea
estructuras de troncos hincados en el suelo con ramas para unirlos, a los que daba cierto
grado de rigidez el follaje que se les ataba o simplemente se colocaba encima.
Las bondades climatológicas del medio influyeron en la concepción y realización de
aquellas primeras viviendas, que en una segunda etapa se convirtieron en el rasgo
fundamental de las nuevas aldeas, asentadas a lo largo del cauce de los ríos y en las zonas
más fácilmente accesibles de las costas. Aunque ha sido posible establecer que aquella
gente ya contaba con algunos instrumentos de trabajo, las aldeas no evolucionaron a
centros ceremoniales y terminaron por desaparecer o por mudarse en un momento
todavía impreciso, aunque ciertamente temprano.
De los más antiguos pobladores del área de Acapulco se sabe que pasaron de la utilización
de recipientes de piedra, o cuencos, a la elaboración de una cerámica burda al principio y
luego más depurada. El color café obscuro de las piezas de una primera etapa dejo su
lugar a una tonalidad más suave, más clara y menos áspera, aunque con huellas de
partículas gruesas, quizá de arena, que contenía la pasta. Vestigios de esta alfarería se han
encontrado en Punta Diamante y en varios sitios pertenecientes a la Zona de Puerto
Marques.
Las investigaciones arqueológicas ofrecen una visión de conjunto de las actividades de los
pobladores históricos de una vasta porción de la costa de Guerrero, en cuyo centro se
sitúa el conjunto de Acapulco por lo menos desde la mitad del periodo preformativo,
alrededor de 2400 a. de C.
Que primero investigo sistemáticamente el pasado remoto de Acapulco fue Gordon
Ekholm. En 1939 encontró un montículo en El Cochero; restos de construcciones que
presumió serian viviendas, en Las Bajas; una plataforma de tierra en Hornos, y varios
alineamientos de piedras y petrograbados en Tambuco. De 1941 a 1948, Robert Weitlaner
exploro varios terrenos nivelados, una gran estructura y petrograbados en San Cristóbal;
montículos y piedras labradas en Ceutla, y estructuras revestidas, plataformas y
cimentaciones en Coyuca de Benítez. Entre 1951 y 1953, Ignacio Bernal hallo una ofrenda
del siglo XV en La Picuda. Entre 1959 y 1960, Charles Brush estudio un montículo, una
terraza de uso probablemente habitacional y cuatro petrograbados en Puerto Marques;
una gran plataforma en Zanja, varios montículos en San Jerónimo y algunas otras
plataformas y montículos de Bernard. En 1960, Román Piña Chan describió los sitios
llamados Piedra Labrada, Charco de Ometepec, Comaltepec, El Terrero, Coyuca de Benítez
y La Sabana. En 1968, Ellen Brush Sparry propuso un sistema para determinar la tipología
de figurillas. En 1973, Alejandro Martínez Carbajal aporto valiosos datos sobre La Sabana.
En 1979, Jesús Muro y Lauro González Quintero registraron 16 asentamientos en la laguna
de Tetitlan y propusieron un método para identificar los cambios climáticos en varios
periodos de la historia. Los trabajos de Pedro Henrich, Robert Hayward Barlow, Henri
Lehmann, Rubén Cabrera Castro Y Carlos Cedillo Ortega constituyen un importante
soporte para el análisis de los sitios costeros de Guerrero.
Y las obras de Martha Eugenia Cabrera, quien con mayor utilidad ha estudiado la historia
antigua de Acapulco, son fuente imprescindible de información para reconstruir el
desarrollo de la cultura en esta área hasta la época de la conquista por los españoles en
los primeros decenios del siglo XVI.
El análisis de los sitios arqueológicos, así como el fechamiento de los vestigios cerámicos,
pictóricos y arquitectónicos, permiten suponer que el Área de Acapulco ha estado
ocupada, con solo algunas interrupciones imprecisas, desde 2500 a. de C. A partir de
entonces, y hasta el año 500 de nuestra era, hay indicios de actividad humana en Puerto
Marques; en Zanja, desde 2200 a. de C.; en Coyuca de Benítez y en Tetitlan, desde 1000 a.
de C.; y desde 800, en Arroyo Seco. Coyuca perduro hasta cerca de 1250 y los tres últimos
hasta 500 d. de C., momento que se considera el límite de su desarrollo.
Las pinturas rupestres que se encuentran en una cueva cerca del camino de Acapulco a Pie
de la Cuesta proceden de alrededor de 1200 a. de C. Hay también creaciones de esta
índole en sendas cuevas cerca de Juxtlahuaca y de Oxtotitlan, que se han supuesto
proceden del horizonte preclásico formativo. Aunque las figuras de Juxtlahuaca son
ciertamente más ricas, la calidad de los trazos que se conserva en Pie de la Cuesta no
desmerece el valor artístico.
Martha Cabrera sugiere que las construcciones que cumplieron funciones comunitarias
son originarias del formativo tardío, quizá del periodo comprendido entre 500 a. de C. y
500 de nuestra era. En esa época se sitúan los vestigios arquitectónicos que se han
identificado con los nombres de Palma Sola, El Conchero, Las Bajas, Hornos, Tambuco,
Recreativo, La Sabana e Infonavit.
Antes de los edificios de medianas dimensiones que probablemente se levantaron en la
zona, hubo considerable cantidad de habitaciones comunes, respecto de las cuales solo se
han planteado hipótesis. Exploraciones en otros sitios sugieren que, como también pudo
ocurrir en Acapulco, ciertas casas en áreas urbanas-durante el periodo clásico- y en el
medio rural- en el postclásico- incluyeron pavimentos de estuco sobre nivelaciones a base
de materiales comprensibles, muros de sencilla mampostería y canales para desagües.
Debieron ser de planta rectangular y de uno a tres espacios en dimensiones variables. Se
practicó el enrase de los muros y las cubiertas se resolvieron en dos o cuatro pendientes.
Al inicio de nuestra era apareció el conjunto de San Jerónimo, en un momento cercano al
de elaboración de las “bellas damas” – o pretty ladies- de La Sabana, pequeñas esculturas
de arcilla cuyos rasgos han conducido a formular la hipótesis de un posible contacto entre
los pobladores de la zona y algunos centros culturales de Asia o de Polinea.
En el sitio denominado Barnard se produjo cerámica de interés a partir del año 800; en
Barrio Nuevo, después de 900, y en ambos hasta 1250. Entre esta fecha y la conquista
española es presumible que haya habido actividad constructiva en San Cristóbal y Ceutla;
y, quizá menos intensa, en La Picuda. Si bien se han localizado y comenzado a explorar los
sitios mencionados antes, la arquitectura parece haber desempeñado un papel secundario
entre los antiguos pobladores de la región de Acapulco. Las obras que pueden
considerarse como las manifestaciones culturales características de la zona son, sin duda,
los petrograbados que se trabajaron desde finales del formativo tardío y hasta bien
entrado el periodo clásico.
Aunque varias fuentes coinciden en señalar que hacia el siglo XV la población del área de
Acapulco se había remontado a la sierra, a causa de problemas de posible origen
climático, el linaje náhuatl de la voz Acapulco sugiere la presencia de comerciantes o
exploradores de habla nahoa en la zona. Los mexicas, en efecto, impusieron nombres y
vasallajes a las comunidades sojuzgadas, cuya nómina quedo registrada en la Matricula de
tributos, documento fiscal que especifica las cantidades en especie que debían pagarse. A
pesar de que las expediciones de conquista de los aztecas hacia el sur de Tenochtitlan
comenzaron desde la primera mitad del siglo XV, el área de Acapulco fue incluida en esos
itinerarios hasta principios del XVI y nunca se consolido como provincia tributaria de
México-Tenochtitlan.
La influencia mexica produjo no solamente la denominación el sitio: Acapulco, del náhuatl
came, cañas; pul grueso; y co locativo “donde hay cañas gruesas”; sino también una
relativamente clara división de las comunidades de la costa de Guerrero. Varios autores
identifican tres agrupaciones sujetas al imperio mexica y dos que lograron conservarse
independientes. Las primeras corresponden a las comarcas de Zacatollan o Zacatula, en el
extremo noroeste de la provincia, en la frontera con el reino tarasco; Cuitlatlan, al centro;
y Cohuixca, al sureste del actual Estado de Guerrero. Quienes lograron una situación de
respeto con sus vecinos y rechazar repetidamente a los guerreros y enviados aztecas
invasores, fueron los grupos étnicos coyunques y yopes.
Los coyunques, cuyo principal asentamiento, ya desaparecido, estuvo en el lugar que
mucho tiempo después ocupo San Luis de la Loma, terminaron por refugiarse en la costa,
en la localidad de Papanoa. Los yopes, que formaban parte de las etnias mixtecas,
también se vieron obligados a emigrar ante los ataques de los mexicas y se dispersaron en
varias zonas del actual Estado de Morelos y aun en sitios tan distantes como Guatemala.
Según la leyenda de Acapulco, los yopes volvieron a sus antiguos territorios e intentaron
establecerse en los alrededores de la bahía de Acapulco, pero fueron expulsados, una vez
más, por los guerreros mexicanos. Acatl –“carrizo” en náhuatl-, primogénito del jefe
militar azteca, busco desposarse con Quiahuitl –lluvia-, hija del cacique yope, y al no
lograrlo, se derritió y se convirtió en un charco de lodo en el que crecieron carrizos.
Quiahuitl había sido transformada en lluvia y destinada a vagar sin rumbo. Cada año,
durante la temporada de aguas, los amantes se vuelven a encontrar en Acapulco cuando
las nubes avanzan sobre la Bocana y también después de las tormentas, cuando se forman
grandes charcos lodosos a la altura de El Dominguillo. Así se cumple la profecía de que la
unión de aquellos jóvenes perpetuaría la grandeza de sus pueblos con el hijo de ambos:
Acapulco. En el Códice Azoyu II y con la fecha 8. Malinali, Quiahuitl aparece junto a
Xilotzin, “El Señor de la Mazorca”, y Coaxihuitl, “La Serpiente Azul o Preciosa”, personajes
reales tlapanecas.
1.1 Ubicación geográfica de la ciudad
La ciudad de Acapulco de Juárez se localiza en la costa de guerrero y es el principal centro
de población del estado. Desde su fundación Acapulco ha cumplido importantes funciones
a nivel nacional: durante la colonia como el principal puerto comercial del pacifico y desde
la década de los cuarentas como el principal centro turístico del país. Se localiza al sur del
estado de Guerrero, en el litoral de la costa guerrerense. Sus límites territoriales son al
norte con los municipios de Chilpancingo de los Bravo y Juan R. Escudero, al sur con el
Océano Pacífico, al este con el municipio de San Marcos y al oeste con el municipio de
Coyuca de Benítez. Tiene una extensión de 1.882,60 km² que corresponden al 2,6 %
respecto al territorio total del estado y su litoral posee una longitud de 62 %km
representando el 12,3 % de la costa guerrerense.
Acapulco se halla ubicado en la bahía de santa lucia. Siendo guerrero un estado altamente
montañoso, los cerros que bordean a la bahía y que dan origen al anfiteatro sobre el que
se recuesta la ciudad, son las ultimas estribaciones de la sierra madre del sur, que en el
lugar alcanza cimas cercanas a los mil metros de altitud. Aledaña al litoral y detrás de los
cerros, se encuentra la llanura costera con una anchura variable que en algunos lugares
llega a ser 40 km., en tanto que en otros parajes hacia el mar da origen a costas
acantiladas.
ACCESOS Y ENTRADAS
La ciudad está conectada gracias a su infraestructura carretera, principalmente hacia los
estados colindantes: Morelos, Oaxaca, Michoacán y Estado de México:
Autopista Cuernavaca-Acapulco (Autopista del Sol), 262.580 km
La autopista Cuernavaca-Acapulco o Carretera Federal 95D, mejor conocida como la
Autopista del Sol, es una autopista de peaje que, junto con la autopista México-
Cuernavaca, comunica a la ciudad de México con el puerto de Acapulco, Guerrero, en
dirección norte-sur. En conjunto, estas dos autopistas sirven como una vía de peaje
paralela a la Carretera Federal 95 (México-Acapulco).
Carretera Federal 95 (México-Acapulco), 400 km
La Carretera Federal 95, conocida como la Carretera México-Acapulco, es una carretera
federal mexicana que comunica a la Ciudad de México con el puerto de Acapulco,
Guerrero. Paralela a esta carretera y como vía de peaje, corre la Carretera Federal 95D,
conocida también como la Autopista del Sol de Cuernavaca a Acapulco. Dentro de todo su
trayecto pasa por cinco plazas de cobro y sólo cruza como vía rápida las ciudades de
Cuernavaca y Chilpancingo.
Carretera Federal 200, al suroriente en su tramo Acapulco-Pinotepa Nacional (170 km), y
al norponiente en su tramo Acapulco-Lázaro Cárdenas (300 km).
La avenida Costera Miguel Alemán, es la principal arteria vial y turística del puerto de
Acapulco, Guerrero, en el sur de México. Se extiende en 12.2 km de longitud atravesando
el amplio litoral de la Bahía de Acapulco de poniente a oriente. Junto a ella se puede
encontrar una franja de gran variedad de restaurantes, torres de hoteles y condominios,
plazas y centros comerciales, entre otros servicios y atractivos turísticos. Fue inaugurada
en 1949.
ESTRUCTURA VIAL
En la ciudad de Acapulco se encuentra formada básicamente por la Costera Miguel
Aleman, de carretera escenica, la Avenida Lopez Mateos y Gran Via Tropical, la Avenida
Cuauhtemoc, la Avenida Ruiz Cortines, Paseo Farallon, Avenida Ejido y Durango y Calzada
de Pie de la Cuesta. Los problemas básicos de la realidad intraurbana es que hay mucho
transito generado por el crecimiento de la ciudad, al igual que el personal no calificado
que ha experimentado.
CARACTERÍSTICAS Y TAMAÑO

Acapulco de Juárez es una ciudad y puerto mexicano ubicado en el estado de Guerrero, en


la costa sur del país, a 304 kilómetros de la Ciudad de México, Superficie: 1.881 km².

1.2 Contexto histórico de la ciudad


Los ataques piratas constituyeron gran amenaza para el comercio español por lo que el
desarrollo marítimo alcanzado por Acapulco hizo ver la necesidad de proteger
convenientemente el puerto. En 1615 se pusieron en marcha los trabajos de su
construcción, con una duración de dos años, finalizándose el 15 de abril de 1617. Esta
fortaleza fue destruida a consecuencia de un terremoto registrado el 21 de abril de 1776 y
luego fue reconstruida, quedando formalmente inaugurada el 7 de julio de 1784.
El asentamiento original se localizó en la zona más protegida de Santa Lucia, en un área
plana correspondiente al centro de la ciudad actual, al abrigo de un montículo que domina
la entrada de la bahía y que a partir del siglo XVII sería el asiento de fuerte de San Diego.
Los planos y gravados de la época muestran que durante el periodo colonial la traza
urbana está formada por manzanas rectangulares cuyo lado mayor es paralelo a la costa;
en el centro se ubica la plaza con la parroquia y el frente abierto hacia el mar. En estos
testimonios ya aparece el camino a la Ciudad de México que definirá la tendencia de
crecimiento de la ciudad hacia el oriente.
En este periodo la población de Acapulco, que ordinariamente no pasaba de cuatro mil
habitantes, ascendía a nueve mil a la llegada de la Nao de China.
Con la terminación de la carretera a México en 1931 se inicia el desarrollo turístico con la
construcción de los primeros hoteles en el centro y en la zona de la Quebrada. Para 1940
la zona urbana se extiende hasta la calzada de Pie de la Cuesta, la Quebrada, el hotel
Papagayo y el arroyo de Aguas Blancas, y se lotifican terrenos para venta en el llamado
Acapulco Tradicional.
En 1952 se concluye la avenida costera Miguel Alemán. Las áreas urbanizables hasta 1952
rebasan ampliamente las necesidades de suelo en ese momento, por lo que hasta 1960 la
ciudad apenas se extiende. Durante este periodo se inicia la construcción de los grandes
hoteles y la utilización de terrenos fuera del anfiteatro, en particular entre la playa del
Revolcadero y la carretera al aeropuerto.
El 1550 se instalan en el puerto las primeras familias españolas encabezadas por Fernando
de Santa Anna; el 8 de octubre de 1566, fray Andrés de Urdaneta realiza el “tornaviaje” de
Filipinas a Acapulco y se abre el comercio marítimo en el océano Pacifico y por cedula del
16 de julio de 1571, se inicia la Feria Internacional de la Nao de China o El galeón de
Manila o de Acapulco, que tuvo vigencia por más de dos siglos, hasta 1821, con la
consumación de la independencia.
Durante el reinado de Felipe IV, en el Siglo XVII, se construyó el Fuerte de San Diego, por
el Ing. Adrián Boot, que fue casi destruido por el terremoto del 21 de abril de 1776; la
segunda fortaleza se comenzó a construir el 1 de marzo de 1778, con un proyecto del Arq.
Ramón Panon, concebido en una forma de un pentágono regular con cinco bastiones
iguales y de gran saliente; también participo en la construcción el Ing. Miguel Constanzo.
Se terminó en 1886.
En la década de los veinte, los gobiernos emanados de la Revolución, hombre visionarios,
ven la posibilidad de iniciar la “industria sin chimeneas”, el esparcimiento, descanso y
recreación, con el atractivo del “sol y la playa”; decide iniciar la carretera México-
Acapulco. la inaugura el 11 de noviembre de 1927,
arquitectura tradicional o vernácula de sitio, su manera de escalonar progresivamente las
bases que realizan las construcciones locales, las techumbres de teja con pendientes que
interpretan a dos o cuatro aguas siguiendo la línea descendente de los cerros y para la
protección del sol y la lluvia corredores porticados, que funcionan también como espacio
social, donde los habitantes sacan sus mecedoras, cuelgan sus hamacas y reciben a
familiares y amigos; transponiendo este umbral esta la zona intima; otra solución es la que
se llamó “casas de alto”, que se hacía en dos niveles, utilizando la planta baja para el
comercio y en el primer nivel la vivienda familiar, cuyos ejemplos son las “Tres B” de la
familia Muñuzuri y la de los Tejedo, con la tienda “La Moderna” de Jesús Fares.
De estas características son también el consulado americano, la “Casa Uruñuela”, el Hotel
Miramar, y otras obras que no llegaban a 15 en total;
Es importante y sobresaliente, en la arquitectura de Acapulco, la “Casa Alzuyeta”, obra de
principios de Siglo XX,
Se contaba en el plan con un proyecto “tensor” tipológico de los centros turísticos, en la
playa de Hornos y el Cerro del Herrador, aprovechando las pendientes topográficas, en la
parte superior un casino y en la parte baja un hotel, que en un principio se hizo a base de
bungalows (lo que fu el hotel Anáhuac) y posteriormente siguiendo este criterio, con la
ventilación cruzada, se construyó el hotel Papagayo obra del ingeniero y arquitecto
Francisco J. Serrano, en lo que es hoy el parque principal de Acapulco.
En esta década de los treinta, el arquitecto don Vicente Mendiola Quezada, realiza tres
obras interesantes, en lo que se llamó la “Arquitectura de la Revolución”.
Una de estas edificaciones fue la Aduana Marítima, que posteriormente fue el Palacio
Federal. La Aduana Marítima fue inaugurada en 1936 y demolida en 1951.
Otra obra importante del arquitecto Mendiola, fue el Hotel Tropical, solucionado en
volumen rectangular de tres niveles, la planta baja con perforaciones rectangulares, con
marcos “dentados” de cantera gris y rejas de protección en las ventanas, con un rodapié
de azulejo de talavera decorado, el acceso principal, con arco de medio punto, en
“cantiliver” enmarcado con columnas salomónicas, funciono de 1935 a 1956 en que fue
también tristemente demolido. Acapulco comenzaba a perder su patrimonio y memoria
arquitectónica.
La ultima edificación, fue la gasolinera “El Águila” en el ensanche de la calle Escudero,
también con características neocoloniales. Fue demolida en 1968 (hoy Woolworth).
El brillante Arq. Carlos Lazo en 1936, para titularse desarrolla el tema “Hotel en Acapulco”,
en un terreno donde estuvo una cantina de mucha tradición en el puerto “La Marinita” de
“Doroche” Lobato, ubicación privilegiada, en la esquina de la Plaza Mayor (hoy Álvarez) y
el paseo Gral. Andrew Almazán (actualmente Costera Miguel Alemán), frente al sur, a la
plaza y la bahía de Santa Lucia. Conceptualizando el volumen del Hotel La Marina, con
todos los principios y postulados del “Evangelio Arquitectónico de L´ Corbusier”:
Levantar el edificio sobre “pilotis” (columnas).
Planta Libre.
La fachada independiente de la estructura.
La ventana en el sentido de la longitud.
El roof Garden o terraza jardín. Una respuesta basada en el cuadrado, prisma suspendido
con las terrazas encerradas dentro de una estereotomía elemental. Con esta obra,
Acapulco ingresaba a la modernidad arquitectónica.
Con el Hotel La Marina, Acapulco ingresaba a la modernidad arquitectónica. El brillante
Arq. Carlos Lazo, concibió ese hotel como un “trasatlántico” anclado a la tierra, con los
postulados L´ Corbusianos: La construcción sobre “pilotis”, la planta libre, la fachada libre,
el roof Garden (terraza-jardín). Además fue la primera obra (1936) que aprovechaba los
ecosistemas del sitio, captando el agua pluvial en la cubierta (doble losa), caja con
cubierta de cristal, introduciendo la instalación hidráulica, salía el agua caliente en las
habitaciones, ventilación cruzada, aprovechando los vientos dominantes.
En los albores de los años treinta, don Carlos Barnard, con mucha visión y asesorado por el
arquitecto Alducin, quien le proyecta un hotel atípico y singular, como es el hotel El
Mirador, en ese sitio espectacular, como es la Quebrada, símbolo de Acapulco y del
turismo nacional. Bungalows incrustados en los farallones escarpados del lugar, con su
restaurante y cabaret “La Perla”, terraceando con la vista al espectáculo de los clavadistas,
en esta obra participo como constructor el ingeniero Enrique Pasta u el Ing. José Gutiérrez
Carmona, que desarrollarían una gran cantidad de obras, contribuyendo a la imagen de la
ciudad.
El hotel Flamingos, es una obra donde se aprovechan las virtudes del clima, sintiéndose
parte de la naturaleza, sin agredirla, proyecto del arquitecto Alducin.
La casa de Wolfang Schoenborn, diseñada por el en 1940, es un ejemplo de lo que puede
ser el concepto “Casa Acapulco”, con un esquema en la organización de los espacios muy
flexible e informal, abiertos e integrándose al interior con la naturaleza del exterior,
aprovechando los vientos dominantes, muy bien protegida del soleamiento, utilizando los
materiales del sitio como la “piedra laja” o la costra de la mampostería en pisos, al igual
que el cemento con color, muros y pretiles de piedra, lo mismo que las columnas y muros,
cubierta con largueros de madera, bóveda catalana y teja. Fue demolida en 1987, para
hacer un triste condominio, agresor del paisaje.
Dos arquitectos suizos, Max Loor y Max Weber, proyectan y construyen el hotel
Casablanca, en estilo art deco (1944-45).
Importante en la década de los cuarenta, son las obras realizadas en el centro de la ciudad
por el ingeniero Mariano Palacios, los edificios Fernández (1944), el Álvarez (1945) y el
Oviedo con características del neocolonial mexicano, con algunos elementos art deco. Este
conjunto fue muy bien logrado, pues semeja una sola obra y se integró al contexto de la
Aduana Marítima y el hotel Tropical. Se le iba proyectando una fisonomía al puerto, con
una identidad propia. En estas obras participo el arquitecto Félix Candela, que ya lo había
hecho en el hotel Anáhuac.
Lo que actualmente es la Catedral de Acapulco, de la Soledad, fue concebida en 1940, por
el Arq. Federico Mariscal, con una envolvente tipo bizantino, definida con una gran
cúpula, sobre una estructura de acero, recubierta con azulejo de talavera, con los accesos
“abocinados”, al igual que los vanos y las decoraciones interiores con tendencias art deco.
Este arquitecto y su hermano Alonso Mariscal en 1957, proyectarían en hotel Maris,
solucionan el edificio con un lenguaje moderno interpretando las características del lugar.
Dentro del desarrollo de Acapulco, es importante el hotel El Presidente, del arquitecto
Juan Sordo Madaleno, quien convenció al inversionista Cesar Balsa, para que realizara esta
obra por el rumbo de la base naval, donde nadie se arriesgaba a invertir. La edificación es
de una idea formal muy pura y racionalizada en un paralelepípedo bien proporcionado
formal y estéticamente, resolviendo las vistas de los cuartos a la bahía, con terrazas que
matizan el asoleamiento del sur poniente y el poniente con las circulaciones semicerradas,
parte de este hotel fue el restaurante-cabaret “Jacaranda”, solucionado por la cubierta en
paraboloide hiperbólico, uno de los mejores “cascarones de concreto” del arquitecto Félix
Candela. hotel Elcano, ha tenido varias intervenciones, primero por los arquitectos
Antonio Saad y Horacio García, luego el Arq. Jaime Crofton le haría con gran sensibilidad la
fachada jardín y posteriormente Diego Alatorre le daría la imagen actual; por los años
setenta se realiza el hotel Hyatt Internacional del Arq. Ted Howard, que motivo la
confianza en esta zona poniente con todas las inversiones que se dieron de condominios,
hoteles, centros o plazas comerciales, cines, centros culturales, discotecas y restaurantes.
El Centro Cultural y de Convenciones, que se realiza entre 1972 y 1973. El director del
proyecto fue Pedro Moctezuma Díaz Infante y el proyecto arquitectónico fue concebido
por los arquitectos Enrique García Formenti, Alberto Gonzales Pozo y Jaime Nenclares. El
maestro Carlos Pellicer organiza el parque arqueológico, la decoración fue del Arq. Noldi
Schrek. El proyecto fue concebido en 5 volúmenes, integrados entre si tanto en el
funcionamiento, como en la expresión plástica y formal, se desarrolló en un predio de
140,000 metros cuadrados y tiene una superficie construida de 57,000 metros cuadrados.
Mario Schentjenan con la “Casa Jenkins”, Héctor Mestre, con las 5 “Casas de Cantinflas”
en forma de “tienda india kipu”. En la Gran Vía Tropical, Manuel Rossell con el hotel
Paraíso Marriot (actualmente Avalon), Fray Gabriel Chávez de la Mora con la Capilla de la
Paz en la parte superior del fraccionamiento Las Brisas; Marco Antonio Aldaco la “Casa
Guiness” que ha construido un paradigma en la solución de cubiertas de palapa y la “Casa
de los Helechos”; Juan José Díaz Infante, con el conjunto de 5 casas de plástico en la playa
de la Ensanada de los Presos; Gabriel y Gustavo Galván Duque, el Hotel Hilton (hoy
Emporio) y el edificio del Palacio Federal (remodelado por Enrique Merino); Salomón
Gorstein con sus condominio de la playa; Enrique Murillo concibió una casa en Las Brisas;
Foster y Leónides Guadarrama crearon el Hotel Princess; John Lethner la Casa Aragón en
Las Brisas; Francisco Artigas la Casa Díaz Ordaz; Alejandro Rivadeneira “La Casa de Tres
Picos” en la Gran Vía Tropical; Enrique Cervantes y Xavier Cortes Rocha, hicieron planes
directores de Acapulco; José Reygadas hizo condominios en Brisas del Marques, con
jardines y espacios exteriores de Luis Barragán; Sara Topelson y José Grinberg,
condominio en Av. de los Deportes; Alejandro Zohn el Súper Super, la Comercial
Mexicana, el Centro Social del Club de Golf; Felipe Leal su casa en La Quebrada, donde la
“membrana de tiras de madera” que envuelve la fachada norponiente, matiza el
asoleamiento y la aireación ventila todos los espacios; José de Arimatea Moyao concibe el
Foro Imperial, espacio y volumen en abanico, idea polifuncional para espectáculos de
variedades y culturales. Francisco Serrano, el corporativo de la Yoli; que se conceptualiza
con un edificio “símbolo”, a escala monumental en su pórtico, que envuelve toda la
volumetría, la utilización de cartelas perforadas en las orientaciones de asoleamiento, al
igual que la textura de “piel”, con un acabado martelinado de mármol blanco. Rutilo
Malacara el condominio “Napoli”, resulta interminable la lista de todos los arquitectos que
con su sensibilidad y creatividad, ha contribuido a lo que Acapulco es hasta estos días.
En 1950, construye en Playa Larga un conjunto de 5 casas con materiales de la región,
piedra la laja en piso, la cantera ocre en muros, techumbre de madera recubierta con teja,
solucionada en medios niveles, ventilación cruzada, etc; el condominio “Los Cocos”,
solucionando los apartamentos en dos niveles todo con vista al mar, ventanas “viceras”
para protegerse del asoleamiento, ventilación cruzada, fue terminada en 1956, colaboro
en el proyecto el Arq. Salvador Ortega. El Club de Yates, donde soluciona el espacio social
con una gran palapa como cubierta, una solución muy tropical, tuvo la colaboración del
Arq. Salvador Ortega (1955); el hotel Pozo del Rey, solucionado en forma de herradura, las
42 habitaciones son suites en medios niveles, con un pórtico-terraza, abierta al espacio
central donde se encuentra la alberca, en el lado poniente hay una palapa que contiene el
restaurante-bar, esta obra es de 1958.
En el fraccionamiento “Las Playas” hizo varias residencias, ambientándolas al sitio,
integrando espacios interiores con exteriores, respetando en gran porcentaje la
naturaleza, tuvo la colaboración del Arq. Enrique del Moral.
En 1970, concibe el hotel Condesa del Mar, en un punto estratégico, que aprovecha
excelentemente para darle una presencia dominante, a la volumetría del edificio,
solucionando la envolvente de las fachadas con faldones móviles de plástico, sobresale la
solución de la alberca de una superficie considerable que se integra al océano.
En Acapulco, Gro. Existe diversidad de patrimonio cultural, en donde históricamente y
actualmente han resaltado, con el paso del tiempo han ido prevaleciendo y decayendo
edificaciones con valor histórico ocasionando la pérdida progresiva de su identidad
histórica.
En la diversidad de estudios arquitectónicos, es indispensable contar con una catalogación
del patrimonio arquitectónico de Acapulco, con esto se contribuye a mejorar el
entendimiento del valor que se tiene en cada uno de los edificios.
No existe una información compleja de teoría y catalogación de patrimonio, monumentos
e inmuebles de Acapulco, Gro. Con esto pretendo tener una completa recopilación e
investigación, anexándole el análisis y los requerimientos que se van dando.
Para tener en cuenta un concepto diferente ya con todo y sus complementos necesarios y
reales, actuales y vigentes, esto vendrá a solucionar una necesidad intelectual y
patrimonial de todos los intereses que ayuden a valorizar y entender, Acapulco, Gro. Con
el transcurso del tiempo, a tener una perspectiva más amplia y ordenada.
ACAPULCO TURISTICO
Acapulco es uno de los destinos turísticos de México mas importantes, ya que fue el
primer puerto turístico internacional de México.
En la actualidad Acapulco es el puerto mas visitado de Guerrero y visitado por turistas
nacionales e internacionales de México, posicionándose como el 5° centro de playa mas
visitado y el 8° destino turístico de México.
La ciudad, se divide en tres grandes zonas turísticas:
ACAPULCO TRADICIONAL: se desarrollo entre los años 1930 y 1960, aquí se localiza el
centro de la ciudad y el Puerto Trasatlántico Internacional, así como los barrios y
fraccionamientos mas antiguos.
ACAPULCO DORADO: tuvo su auge hotelero entre los años 1960, 1980, ocupa la mayor
parte de la bahía de Santa Lucia y es donde se concentra la mayor cantidad de cuartos de
hotel, la zona hotelera y condominios residenciales además es la zona que mas presenta
afluencia turística en el puerto.
ACAPULCO DIAMANTE: Tuvo su desarrollo entre lo años 1990 y los años 2010. Es la parte
mas nueva y con mayor desarrollo e inversión del puerto, cuenta con diversos núcleos
comerciales y de entretenimiento, esta conformada por exclusivos hoteles villas de lujo y
resort de cadenas internacionales.
ZONA HOTELERA
A finales de los años 50 y década de los sesentas el desarrollo hotelero empezó en su
apogeo, pero no fue hasta 1933 cuando empezó el auge de la construcción hotelera que le
dieron albergue a celebridades artísticas y políticas de esa época como los hoteles El
Mirador, Caleta, Prado Américas, Los Llamingos propiedad de Jhon Wayne y Jhon y
Weismuller (tarzan) Villa del Mar, El Jardín y Papagayo.
La ciudad actualmente posee más de 100 edificios entre lo 40 y 123 metros, cabe destacar
que la ciudad fue de las primeras en México, en contar con los edificios de mas de 40
metros y actualmente es una de la ciudades con mayor panorama urbano de México.
La mayoría de los rascacielos se concentra en a Avenida Costera Miguel Alemán,
específicamente en la zona de Acapulco Dorado, la cual concentra 61 de los 108 edificios
de la Zona de Acapulco Diamante, concentra 41 y la zona de Acapulco Tradicional tiene
únicamente 6.
PREGUNTAS ESTRATEGICAS PARA UTILIZAR LA METODOLOGIA CUALITATIVA
1.- ¿CUAL ES EL PROBLEMA QUE QUIERO INVESTIGAR?
Cuáles son los ciclos turísticos en Acapulco de Juárez, Gro.
CICLOS TURISTICOS EN EL PUERTO DE ACAPULCO
Semana santa:
Se presentan en los meses de marzo a abril.
Periodo de verano:
Se presentan en los meses de julio a agosto.
Decembrina y fin de año:
Últimos días de diciembre y primeros días de enero.
Fines de semana largos
Una vez concluido el periodo vacacional, inicia una recesión turística que contempla varias
semanas hasta tocar fondo en la economía local donde, los actores que dependen de
manera directa del turismo, pierden sus empleos y dejan de percibir sus ingresos
económicos.
DEPRESION TURISTICA
Que se ilustrarían y se ubicarían en los meses turísticos de septiembre, octubre y
noviembre, llamados por los prestadores de servicios turísticos; los meses del hambre en
virtud de que en este periodo -el mas largo- del estancamiento total de la actividad
turística, todos los actores que inciden en dicho actividad tienen que emigrar hacia otras
actividades productivas para garantizar un ingreso que les permite subsistir para la
siguiente temporada vacacional decembrina, este ciclo turístico, tiene su ciclo en cada fin
de temporada de verano en todos los años.
La recuperación “aumenta a partir de un punto mínimo y se ubica por debajo de su
tendencia de largo plazo, es decir en cada fin de temporada vocacional de periodos cortos,
se dan los periodos vacacionales llamados “fines de semanas largos” o “puentes
vacacionales”, que se instruyeron en cada día festivo que tiene el calendario escolar anual,
y pensando precisamente en eso, ser un salvavida en la actividad turística de aquellos
lugares que no cuentan con su economía con una diversificación de ingresos para su
población.
AUGE ECONOMICO
Lo encontramos únicamente en el periodo de diciembre e inicio de enero, fin e inicio de
cada año, donde todos los agentes dedicados a esta actividad encienden sus focos verdes
y se preparan para recibir esta temporada vacacional con mucha ilusión y la esperanza de
sanear sus finanzas personales y familiares, que les permita tener un fin de mes e inicio de
año pleno de satisfacción económica.
En México la actividad turística, en términos de generación de divisas, ha pasado el
segundo lugar al tercero desde hace un par de años, después de las remesas de los
migrantes- mas en estos momentos en que nuestros connacionales están enviando sus
dólares a México por la incertidumbre que genero el triunfo de Donald Trump.
El turismo no puede ser considerado una palanca de desarrollo, si acaso metafóricamente
hablando, es la primera velocidad del automóvil para iniciar su marcha. La economía del
estado de Guerrero y del municipio de Acapulco tienen que diversificarse para poder
sostener que la actividad turística contribuye y puede considerarse como la primera
velocidad para lograr el impulso del desarrollo económico en esos dos ámbitos de la
geografía nacional.
Aun cuando en cada temporada vacacional, se den cifras de miles de turistas que visitan el
Puerto de Acapulco, y se diga que tenemos una derrama económica de millones de pesos,
lo cierto es que para cada familia, de acuerdo con estudios realizados por autoridades e
investigadores de la facultad de turismo el gasto diario esta en un intervalo de 250 a 750
pesos, el promedio de estadía es de 3 noches.
En periodos largos y en periodos cortos estos datos varían en conclusión estas cifras solo
son paliativas de subsistencia de una economía y de los que en ella participan.
Para Acapulco, la actividad turística y el turismo, no es una palanca del desarrollo
económico y de bienestar social, ya que su actividad es cíclica pues solo se da en
determinados periodos en los que se observan curvas pronunciadas de depresión
turística, recuperación, auge y un total estancamiento en la actividad, que inhibe un
crecimiento y desarrollo económico y solo se convierte en una actividad de sobrevivencia-
para irla pasando- de un periodo a otro.

2.- ¿CUAL ES LA PREGUNTA QUE QUIERO RESPONDER?


¿Han existido casos de crisis en los ciclos turísticos?
Si, causados por la violencia.
¿Cómo los han resuelto?
En “Comunicación de crisis”, Marín menciona que el Modelo general del plan de
comunicación de crisis y es desarrollo de este que deberían de seguir las diferentes
empresas, organizaciones o dependencias de gobierno, es el establecer en primer lugar el
objetivo del plan de comunicación, situar la crisis, posicionar a la entidad como fuente
incuestionable de información, mantener la iniciativa informativa, conseguir credibilidad,
demostrar transparencia y profesionalidad, evitar que se genere una crisis de
comunicación y conseguir que la información proporcionada a los medios aclare a la
opinión publica los acontecimientos ocurridos.
Las fuentes oficiales y principales de la entidad como:
El portavoz oficial debe de ser el director de comunicación quien coordinara la política de
comunicación de acuerdo con lo aprobado por el comité de crisis y podrán ejercer como
fuentes informativas : el presidente, el consejero delgado y el director general de la
empresa que tendrán consideración de portavoces principales, los miembros del comité
de crisis (excepto el secretario) un especialista interno para acompañar a uno de lo
anteriores, en ruedas de prensa ninguna otra persona podrá ejercer de fuente informativa
salvo que se designe expresamente y para la relación con los públicos internos ejercerá
como el portavoz el jefe de recursos humanos o podría designarse a otra persona.
El director general de la empresa o dependencia ejercerá de portavoz específico para las
relaciones institucionales con la Administraciones Publicas, otras instituciones y
representantes de determinados grupos de interés.
Reparto de responsabilidades en comunicación entre los miembros del comité.
El responsable del comité de crisis será el presidente de la empresa que estará auxiliado
por un alto directivo que le sustituirá si aquel se ausenta.
Entre sus responsabilidades estarán el convocar, disolver el comité y decidir las opciones o
alternativas para solucionar la crisis.

LA COMUNICACIÓN EN EL CICLO DE UNA CRISIS


Las crisis tienen un ciclo de vida dependiendo de su naturaleza:
Las evitables que presentan habitualmente una fase de alerta o pre crisis que no es más
que la incubación con aparición de indicios de activación y la de escalada la cual suele
gestionarse como fase de prevención y contención.
Las crisis se superan resolviendo los hechos que las han ocasionado y con un importante
esfuerzo en comunicación.
La comunicación ayuda a superar la crisis cuando se han adoptado con anticipación
medidas responsables de prevención y durante el proceso de crisis sirve para presentar las
medidas preventivas sobre riesgos, justificar y explicar las decisiones tomadas para
solucionarlas, informar sobre los resultados de las acciones implementadas para volver a
la situación de normalidad lo antes posible, dialogar con los afectados e implicados para
solucionarlas, informar sobre los resultados de las acciones implementadas para volver a
la situación de normalidad lo antes posible, dialogar con los afectados e implicados para
tranquilizarles, mantener una relación eficaz con los medios de comunicación y los grupos
de interés y evitar un desgaste importante en la imagen de la entidad afectada.
Las empresas deben de capacitarse para asumir de forma rápida y eficaz los procesos de
comunicación necesarios que contribuyen a superar los efectos negativos que una crisis
puede provocar sobre su imagen y planificar en el tiempo un plan de superación de crisis.

GESTION DE COMUNICACIÓN CON LOS PUBLICOS EN LAS FASES DE CRISIS

La comunicación no alcanza una efectividad cuando sus mensajes se dirigen a una


audiencia masiva, por lo que hay que definir grupos específicos que en mayor medida,
están interesados implicados o afectados por los hechos, con los que hay que hablar de la
forma mas directa posible.
Estos grupos deben de clasificarse en los que están en la crisis desde su origen, los que
intervienen para controlarla, gestionarla y superarla y los que desde su puesto de
espectadores, observan y opinan sobre ella.
Las dependencias del sector gubernamental y turístico se han visto afectadas a través de
los años por diferentes tipos de crisis, unas de ellas han sido las crisis que pudieron
evitarse, como las huelgas que llevan a cabo empleados despedidos de los diferentes
hoteles del puerto de Acapulco debido a la falta del turismo, las constantes formas de
carreteras por partes de estudiantes rurales quienes exigen dinero a cambio para dejar
pasar a turistas y acapulqueños, el secuestro de autobuses de transporte que circulan en
la Autopista del Sol los cuales en muchos casos son incendiados como parte de protestas
contra el gobierno del estado, el bloqueo de avenidas de la ciudad, como la Costera
Miguel Alemán por partes de estudiantes de universidades públicas, como la Facultad de
Medicina exigiendo al gobernador una oportunidad para poder ingresar a sus aulas, las
constantes marchas de maestros exigiendo prestaciones y mejoras salariales entre otras.

Por otro lado están las crisis no-evitables las cuales son ocasionadas principalmente por
agentes de la naturaleza errores o acciones humanas no controlables como lo han sido
desastres naturales como los huracanes, Ingrid, Manuel y Paulina, quien devasto el puerto
en el mes de octubre de 1997 dejando aproximadamente 400 personas muertas y 300 mil
sin hogar ascendiendo los daños a $ 7.5 mil millones de pesos colocándolo en el décimo
puesto de los desastres naturales más destructivos de México ( Huracán Paulina a
15 años de la tragedia más de 700 personas muertas y desaparecidas, 2012).
1).- las estrategias implementadas para manejar la crisis de la imagen de Acapulco.
De acuerdo a los resultados encontrados, las estrategias que llevan a cabo las
dependencias gubernamentales y la SEFOTUR son:
Preparar boletines de prensa.
Participación en reuniones periódicas.
La utilización de los departamentos de relaciones publicas contratados en Estados Unidos.
La utilización de redes sociales con los testimonios del medio artístico para proporcionar a
Acapulco.
La organización de convenciones (mineros, tenistas internacionales, congresos y eventos
de cantantes nacionales e internacionales).
Examinar toxicológicamente a toda la policía municipal.
HAY UN DEFICIENTE MANEJO DE CRISIS
De acuerdo a los informantes, el gobierno municipal de Acapulco no ha sido capaz de
manejar las situaciones de violencia que se han generado debido a la guerra de diferentes
carteles del narcotráfico en este destino.
El gobierno municipal de igual manera no ha sabido coordinarse con los medios de
comunicación para evitar que sean publicadas natas negativas afectando así la imagen y la
percepción del turismo nacional y extranjero.
Es importante mencionar que una representante de la Asociación Civil de Mujeres de
Prensa, señalo que los medios de comunicación locales tienen que ser muy cuidadosos
con la información que manejan sobre esta ciudad y que es difundida al exterior ya que
puede afectar la llegada del turismo.

¿Anteriormente hubo un tiempo difícil de alguna clase de pandemia?


Si con la influenza A (H1N1), el SIDA.
¿Cómo volvieron a la normalidad en el sector hotelero?
La Secretaría de Turismo Municipal reportó una ocupación hotelera del 65.8% en el puerto
y dijo que se extreman las acciones de prevención ante el virus de influenza humana que
se registra en el país. La dependencia municipal indicó que este destino turístico alcanzó
una ocupación general del 65.8%, en tanto la zona tradicional sumó 75%.

Resaltó que las autoridades reparten folletos informativos a turistas y residentes sobre las
medidas preventivas contra el virus A/H1N1, para controlar la epidemia.

Antes de la colocación de los carteles en elevadores, sanitarios y puntos de reunión de los


condominios, García Rojas explicó a los administradores que las acciones tomadas por el
gobierno municipal son coadyuvantes a las disposiciones ante la contingencia sanitaria.

Tanto los carteles como los trípticos contienen información de los síntomas que presentan
las personas con el virus de la influenza humana, así como los números telefónicos del
Sector Salud, a donde pueden marcar para solicitar información.

Hay foco rojo en zona indígena por la migración, indica funcionario

Hay casos de VIH sida en todos los municipios de la Costa Chica y en zonas indígenas se da
por la migración masiva que hay en temporadas a los estados del norte, dice Antonino
Herrera Figueroa, responsable en la Jurisdicción Sanitaria 06 del programa VIH Sida e
Infecciones de Transmisión Sexual, quien estuvo en esta cabecera municipal en un
concurso de carteles que presentaron alumnos de secundaria y medio superior en relación
al tema, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida que es el 1º de diciembre.
El riesgo de infección aumenta cuando hay drogadicción, alcoholismo porque la persona
pierde el control y la responsabilidad.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué es patrimonio cultural?
Cuando se habla de Patrimonio Cultural en nuestro país, se debe entender
como el riquísimo acervo que hemos heredado los mexicanos de hoy, el cual es
producto del devenir histórico de los pueblos que, en distintas épocas y de manera
sucesiva se han asentado y desarrollado en nuestro territorio. Sin embargo,
muchos habitantes de este país que actualmente se identifica y se distingue a nivel
mundial con una sola palabra. La cultura como el conjunto de formas fenoménicas
singulares que presenta un grupo social, pueblo o nación en un tiempo y espacio
determinado, formas y rasgos singulares, tanto materiales como espirituales, que
se estructuran y definen frente a los problemas propios de su existencia y
desarrollo.
No existen en nuestro país y en el mundo, culturas mejores que otras, sino
lo que existe son culturas diferentes. Esta premisa fundamental de la concepción
dialéctica de la cultura, rompe tajantemente con aquellas concepciones que
justificaron y justifican la dominación, la explotación y la intolerancia entre los
pueblos y los individuos, así como todo lo que se deriva de ello.
El Patrimonio Cultural de un grupo social, pueblo o nación puede ser
tangible o intangible, material o espiritual, la identidad cultural es la maestra de lo
propio y de lo ajeno, por eso siempre se ha dicho que un grupo social, pueblo o
nación que conserva, protege, defiende y fortalece su identidad cultural, es un
pueblo que conoce su historia, que está consciente de su presente y que tiene
todo el poder de pensar, reflexionar y soñar su futuro. La historia como
conocimiento ha servido para despertar o para dormir consciencias, para construir
identidades o para demolerlas, o en el mejor de los casos para liberarlas.
En la actualidad no dudamos en diferenciar un bien cultural arqueológico
de un bien cultural histórico, sabemos muy bien que un bien cultural arqueológico
es todo testimonio material creado y/o producido antes del establecimiento de la
cultura hispánica, por ello, es común escuchar que una pieza arqueológica también
es una pieza prehispánica o precolombina. De acuerdo a la Ley Federal sobre
Monumentos y Zonas arqueológicos, históricos y Artísticos de mayo de 1972, todos
los vestigios producidos a partir del establecimiento de la cultura hispánica o
traídos por los españoles, son monumentos históricos, los cuales pueden ser
bienes muebles o inmuebles, es decir, los monumentos históricos muebles e
inmuebles son producto, en su generalidad, del siglo XVI al XIX, Según esta misma
Ley Federal tipifica como monumentos artísticos todos aquellos bienes muebles e
inmuebles producidos en el sigloXX.
Dentro del patrimonio arqueológico podemos encontrar bienes muebles
de concha, hueso, piedra, barro, papel, fibras naturales, madera, vidrio volcánico y
metal. Tambien tenemos arquitectura, escultura, pintura mural, petrograbados,
tepalcateras y formaciones naturales diversas. En el caso del patrimonio histórico
lo que mas abunda es la arquitectura religiosa, civil, militar e hidráulica, tambien
sobresale la pintura mural y de caballete, la escultura, herramientas, maquinaria,
numismática, artes populares diversas, armas, vestuario, muebles, documentos y
fotografías.
¿Cuál sería la materia prima de la identidad nacional en ese momento? La
respuesta es sencilla, la materia prima fundamental de la identidad nacional es el
patrimonio cultural, es decir, el legado histórico que el nuevo bloque en el poder
consideró conveniente para legitimar su ascenso y consolidación.
Según la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Históricos y
Artísticos, establece que en materia de investigación, conservación y restauración en
zonas y monumentos arqueológicos e históricos, el Instituto Nacional de Antropología e
Historia es la única dependencia federal facultada para otorgar los permisos
correspondientes, así como asesorar a las dependencias de los tres niveles de gobierno, a
la iniciativa privada y a los organismos de la sociedad civil para que lleven a cabo dentro
de la normatividad vigente , dichas acciones. En materia de zonas y monumentos artísticos
le corresponde al Instituto Nacional de Bellas Artes.

¿Cuántas documentaciones existen sobre hoteles inmuebles y monumentos de Acapulco,


Gro?
Actualmente existen las siguientes documentaciones:
 Revista Altamirano (edición número 42 coordinada por: Dr. Jesús Hernández
Torres y Dr. Roger Joseph Bergeret Muñoz).
 Origen y Evolucion del Turismo en Acapulco (Francisco R. Escudero, Universidad
Americana de Acapulco).
 Dr. Agustin Carlos Salgado 1 Libro
 Dra. Osbelia Alcaraz Morales, (Evolucion de la Arquitectura Hotelera en Acapulco,
Guerrero)( La Arquitectura de los Hoteles de Acapulco 1927- 1959) de hoteles de
Acapulco).
 Estudio Urbano, Arquitectonico de los Hoteles de la Zona Dorada de Acapulco, Gro.
1 y 2 (Tesis de Alberto Manuel Tello Divicio).
 Acapulco Arquitectura y Ciudad (Arquitecto Ramón Fares del Rio).

¿Cuántas catalogaciones existen sobre hoteles inmueble y monumentos en Acapulco Gro?


 Osbelia Alcaraz, (Evolucion de la Arquitectura Hotelera en Acapulco,
Guerrero)( La Arquitectura de los Hoteles de Acapulco 1927- 1959) de
hoteles de Acapulco).
 Ramón Fares del Rio 1 Libro.
 Estudio Urbano, Arquitectonico de los Hoteles de la Zona Dorada de
Acapulco, Gro. 1 y 2 (Tesis de Alberto Manuel Tello Divicio).

¿Cuáles son sus sitios declarados patrimonio mundial en Acapulco, Gro?


 Museo de historia “Fuerte de San Diego”
 Palma Sola
 La Sabana
¿Cuáles son los sitios arqueológicos descubiertos en Acapulco?
 Playa Mogoyitos (con pictografías)
 Boca Chica (Pozuelos y Petroglifos)
 Palma Sola (Petrograbados)
 Cumbres de Llano Largo (Estructuras)
 Puerto Marques (Estructuras y Terrazas)
 INFONAVIT El Coloso (Petrograbados)
 La Sabana (Terrazas Habitacionales y Arquitectura Ceremonial)

¿Cuál es la ruta en que se descubrieron estos sitios?


Puerto Marques su patrón de sentamiento asila, entre el preclásico medio al preclásico
tardío. No hay una ruta exacta pero si tiempos correlacionados.

JUSTIFICACION

El trabajo de investigación que estoy llevando acabo, tiene una utilidad que lleve a
todo conocedor a tener una perspectiva enfocada en un trabajo complejo de
patrimonio cultural y los monumentos históricos inmuebles en el estado de Acapulco,
Gro. Y sirve a toda persona, que se interese en conocer, como históricamente se ha ido
fundando la hoy ciudad Acapulco, Gro. Y sus cambios y metodología que pasaron
atreves de los años, en cada una de sus arquitecturas. El beneficio lleva a que los
interesados en estos temas les facilitaran comprender su entorno, de manera que
podrán sentirse y valorar la ciudad en que visitan o viven. Este trabajo lleva mucho
énfasis e interés de cada uno de los investigadores, llevando estos conocimientos a
libros, tesis, es solo un poco de lo que les podemos transmitir de como vemos que es
importante saber y conocer arquitectura antigua, actual y trascendente.

Enfoque y fundamentación teórica.

 En esta investigación se adscribe fundamentalmente al enfoque cualitativo de


hotelería, en un periodo de tiempo de este siglo vigente. En Acapulco existe
diversidad de patrimonio cultural, aproximando a la mayoría de sus habitantes en
ubicaciones de buena estabilidad de vida, genera mucha demanda laboral y es un
parte fin de nuestra cultura trascendente, no se compara con ningún sistema
planeado, tiene su propia iniciativita eficaz y segura, con un enfoque de estar en
vanguardia sin exageraciones. Esto ayudado a que la cultura este presente año tras
año, y no se pierda ese legado que simboliza a la ciudad, el fundamento principal
de tesis es, tener en cuenta su proceso de trascendencia, con cada simbolización
que caracteriza a nuestro puerto de guerrero, este enfoque lleva consideraciones
de apartados textuales y catalogaciones, que han llevado mucho énfasis y
dedicación por prevalecer la historia, que hace interesante todo contexto social.

 OBJETIVO GENERAL
El principal objetivo de esta investigación es resolver problemas correlacionados
con patrimonios culturales y analizar que deriva cuando la actualidad cambia de
cultura, no me interesa la falta de puntos estratégicos, sino más bien, corroborar
datos y llevar con énfasis las tareas que se implementan en el quehacer
arquitectónico, conociendo rasgos ancestrales y actuales, para no desertar lo
trascendente y la importancia que con ello lleva a caracterizarlo de tal forma.
 OBJETIVOS PARTICULARES
Uno de ellos es tener una visión diferente y conocimiento de Acapulco, Gro. Con
fines que me complementen las visiones en el presente.

Otro es cumplir con la tarea en un porcentaje que alcance mis expectativas, y las
expectativas requeridas de quien lo solicita.
Y por último caracterizarme como pate de una investigación compleja, y que con
mi participación, haiga favorecido algún fin específico.

También podría gustarte