Está en la página 1de 13

INSTITUTO CENTROAMERICANO PARA SEÑORITAS INCAS

CATEDRÁTICO: MIGUEL ANGEL VELAZQUEZ


MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO DE:

DESCRIPCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE: MARIAN ELISABETH JIMENEZ REYES


CRADO: 4TO BACHILLERATO
SECCIÓN: “A”
INTRODUCCIÓN
Las ciencias sociales son un conjunto de ciencias que estudian el comportamiento
social y cultural del hombre y sus diferentes formas de organización. Estas
disciplinas aportan distintos conceptos, perspectivas, orientaciones y métodos
para el reconocimiento, análisis, investigación y comprensión de hechos
sumamente complejos.
El objeto de estudio de las ciencias sociales es el ser humano, sus facetas, sus
formas de comunicación y comportamientos que tiene a nivel social, individual y
cómo se manifiesta en diferentes situaciones. Como método de estudio utiliza el
método de investigación científica.
OBJETIVOS GENERAL
El objetivo del estudio de las ciencias sociales es conocer al ser humano y los
comportamientos que tiene a nivel social, individual y como se manifiesta en
diferentes situaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Las Ciencias Sociales constituyen un campo de conocimiento integrado por
diversas disciplinas que establecen distintos tipos de relaciones para explicar,
interpretar y comprender los hechos, fenómenos y procesos sociales. Cada una de
estas disciplinas estudia al sujeto social y delimita la realidad en sus aspectos
históricos, geográficos, sociológicos, jurídicos, políticos, económicos,
antropológicos y psicológicos.
DESCRIPCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Las ciencias sociales son aquellas que estudian los aspectos sociales y culturales
del comportamiento humano. Se interesan tanto por las sociedades en su conjunto
como por las relaciones entre los individuos y los grupos que forman parte de
esas sociedades. Entre las disciplinas que integran las ciencias se encuentran
la antropología, la sociología, la psicología, la economía, la geografía, las ciencias
políticas y la historia. En comparación con muchas de las ciencias naturales, son,
en su mayoría, ciencias relativamente jóvenes.

Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de
estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres
humanos. Estas ciencias, por lo tanto, analizan las manifestaciones de
la sociedad, tanto materiales como simbólicas. De ahí que, por ejemplo, de
manera general sea frecuente que se utilice el concepto de ciencias sociales como
sinónimo de ciencias humanas.

Características de las ciencias sociales

Las ciencias sociales también pueden utilizar saberes de las ciencias naturales.
A grandes rasgos, las ciencias sociales se reconocen por las siguientes
características:

 Estudian al ser humano en su dimensión social y cultural, esto es, como


individuo que se desarrolla en relación con otros y que genera símbolos y
representaciones del mundo.
 Son históricas, es decir, estudian hechos que ocurren una sola vez, por lo que
no es posible recrearlos artificialmente (como hacen las ciencias naturales en
los laboratorios). Sin embargo, esto no significa que no puedan realizar
explicaciones ni extraer generalizaciones que, por ejemplo, permitan
comprender ciertas dinámicas (como el modo en que se organizan las
sociedades).
 Aplican tanto métodos similares a los de las ciencias naturales (de
carácter inductivo e hipotético-deductivo) como otros basados en la reflexión e
interpretación de los hechos, en función de un marco teórico determinado.
 Pueden aplicar métodos de análisis cuantitativos o cualitativos, o bien
combinar ambos, de acuerdo con la perspectiva con que se estudien los
hechos.
 Suelen ser interdisciplinarias, lo que implica que están interrelacionadas.
Así, por ejemplo, la sociología está estrechamente relacionada con la
antropología y la geografía, de las que utiliza conceptos y datos para estudiar
los fenómenos sociales.

Historia de las ciencias sociales


Si bien las ciencias sociales son una invención moderna, algunas de ellas, como la
historia y la psicología, tienen raíces diversas en la antigüedad. Históricamente,
sus comienzos están asociados al movimiento de la Ilustración, que consolidó la
revolución científica de los siglos XVI y XVII. Mientras que la filosofía natural
evolucionó hacia las ciencias naturales, la filosofía moral mutó hacia las ciencias
sociales.

El surgimiento de las ciencias sociales en el siglo XVIII quedó reflejado en muchos


artículos de la Enciclopedia de Denis Diderot (1713-1784) y Jean d’Alembert
(1717-1783). Luego, con el auge del positivismo del siglo XIX, se trató de dar a las
ciencias sociales el carácter riguroso de las ciencias naturales, distinguiéndolas de
las especulaciones metafísicas. El principal propulsor de este enfoque fue Auguste
Comte (1798-1857), quien propuso en primer lugar el término física social para
designar el estudio científico de la sociedad, al que finalmente denominó ciencia
social.

Durante esta época, la economía, la antropología, la sociología y la psicología se


afianzaron como ciencias independientes. Por su parte, disciplinas tradicionales
como la historia y la geografía adoptaron métodos análogos a los de las ciencias
naturales, en el afán de alcanzar mayor rigor.

Bajo la influencia de Comte, entre el fin del siglo XIX y el comienzo del siglo XX se
produjo un importante desarrollo de las ciencias sociales. En particular, en el
campo de la sociología, se destacaron los aportes de Èmile Durkheim (1858-
1917), Max Weber (1864-1920) y Vilfredo Pareto.

Objeto de estudio e importancia de las ciencias sociales


El objeto de estudio de las ciencias sociales es el ser humano en cuanto ser social
y las diversas facetas de la comunidad humana organizada, tal como se manifiesta
en una época y un lugar determinados.
Los estudios culturales forman parte del ámbito de las ciencias sociales. Si tienes
solo unos segundos, lee estos puntos claves:

 Las ciencias sociales estudian hechos sociales a través de la recolección y


análisis de datos, utilizan la documentación, las encuestas, la
experimentación y la observación.

 Las ciencias sociales son distintas a las ciencias naturales, pues no pueden
postular leyes universales y se enfocan en aspectos de la interacción social
y comportamiento humano.

 Las ciencias sociales tienen diversidad de ramas como la arqueología,


historia, demografía, economía, sociología, antropología y las ciencias
sociales aplicadas como el derecho y pedagogía, entre otras.

 Estas ciencias abordan temas variados como estudios de género,


migración, desigualdad social, derechos humanos y política económica, de
manera que también pueden estudiar las intenciones y comportamientos de
las personas.

Metodología de las ciencias sociales

Las ciencias sociales estudian los hechos sociales: conductas, formas de sentir y
pensamientos que resultan exteriores a la conciencia. Su intención es producir
conocimientos científicos a partir de estos hechos, recolectando y analizando
datos.

La documentación y las encuestas son dos de los recursos de las ciencias


sociales para generar nuevos conocimientos. De todos modos, también pueden
apelar a la experimentación y a la observación como lo hacen otras ciencias.

Diferencias con las ciencias naturales


Podría decirse que las ciencias sociales estudian aquello que no es incumbencia
de las ciencias naturales. Las personas tienen conciencia y la capacidad de
desarrollar representaciones abstractas que influyen en su comportamiento. Por
eso la interacción social está regida por diversas reglas y normas supuestas. Las
ciencias naturales, en cambio, trabajan con objetos fácticos y utilizan el método
científico con mayor rigurosidad. Las ciencias sociales, en general, no pueden
postular leyes universales.

Las ciencias sociales aportan conocimientos para la planificación urbana y el


urbanismo en general.

El aprendizaje de ciencias sociales

En la actualidad tenemos que subrayar que las ciencias sociales se han convertido
en parte fundamental de la educación en cualquier país. Así, los estudiantes de
la educación primaria y de la educación secundaria tienen asignaturas que versan
sobre ellas. En algunas regiones, existe una asignatura o materia llamada,
justamente, Ciencias Sociales. En estas clases, los alumnos aprenden nociones
de Historia, Geografía y otras áreas. De la misma forma tampoco podemos olvidar
el hecho de que en varios países también dichas ciencias están muy presentes en
la educación superior. Un claro ejemplo de ello es la Universidad de Buenos
Aires (UBA), que cuenta con una facultad propia de Ciencias Sociales. En ella se
estudian carreras tales como Trabajo Social, Ciencias de la
Comunicación, Sociología, Ciencia Política y Relaciones de Trabajo, entre otras.
Pero este último no es el único caso, en Salamanca también existe la Facultad de
Ciencias Sociales.

División según el objeto de estudio

Las ciencias sociales pueden dividirse en aquellas dedicadas al estudio de la


evolución de las sociedades (arqueología, historia, demografía), la interacción
social (economía, sociología, antropología) o el sistema cognitivo
(psicología, lingüística).
También puede hablarse de las ciencias sociales aplicadas (derecho, pedagogía)
y de otras ciencias sociales agrupadas en el genérico grupo de las humanidades
(ciencias políticas, filosofía, semiología, ciencias de la comunicación). Cabe
destacar que las ciencias sociales pueden estudiar las intenciones declaradas y
conscientes de las personas, pero también el comportamiento observado.

El antropólogo Claude Lévi-Strauss, el filósofo y politólogo Antonio Gramsci, el


filósofo Michel Foucault, el economista y filósofo Adam Smith, el economista John
Maynard Keynes, el psicoanalista Sigmund Freud, el sociólogo Émile Durkheim, el
politólogo y sociólogo Max Weber y el filósofo, sociólogo y economista Karl
Marx son algunos de los principales científicos sociales de los últimos siglos. La
administración pública debe recurrir a expertos en ciencias sociales para el
desarrollo de sus políticas.

El caso de la sociología

La diversidad no solo aparece al observar las múltiples ciencias sociales. En el


interior de estos campos del saber también pueden encontrarse numerosas áreas,
divisiones y especializaciones. La sociología, dedicada al estudio de las
sociedades, es una reflejo de esta realidad. En esta ciencia social hay decenas de
ramas, como la sociología del conocimiento, la sociología de la educación,
la sociología de la religión, la sociología del deporte, la sociología de la salud,
la sociología económica y la sociología rural, entre muchas otras. Cada una se
concentra en una cuestión específica de la sociedad, aunque obviamente
interactuando con otras divisiones de la sociología.

Centrándonos en la sociología de la religión o sociología religiosa, sus expertos


examinan las estructuras y los roles de las religiones en una comunidad,
analizando también cómo influyen las prácticas y los preceptos religiosos sobre la
conducta colectiva. De este modo, esta rama sociológica aporta conocimientos de
un campo específico.

Áreas de las ciencias sociales

La geografía estudia los entornos naturales del ser humano.


Las ciencias sociales abarcan un conjunto muy diverso de disciplinas. Las
principales son las siguientes:

 Antropología. Es la ciencia del ser humano. Intenta comprender a la


humanidad desde un punto de vista holístico: se ocupa tanto de los aspectos
biológicos humanos como de los aspectos culturales del ser humano.
 Politología o ciencias políticas. Se dedica al estudio de la praxis y la teoría
política, y a la descripción y el análisis de los sistemas políticos.
 Economía. Se dedica al estudio de la producción, la administración y
distribución de bienes y servicios dentro de una sociedad, esto es, cómo las
personas buscan satisfacer sus necesidades y demandas.
 Geografía. Estudia el entorno natural y el entorno construido por el ser
humano, y las relaciones entre ambos. Así, examina el relieve, el clima,
el suelo y la vegetación de las diversas regiones del planeta, y también el
modo en que el ser humano crea y gestiona el espacio que ocupa.
 Historia. Es el estudio documentado del pasado humano y su narración.
Tradicionalmente, se considera que la historia de la humanidad comienza con
la invención de la escritura.
 Lingüística. Se dedica al estudio del origen, la evolución y la naturaleza
del lenguaje humano en sus aspectos cognitivos y sociales.
 Psicología. Dedicada al estudio de la mente y el comportamiento humanos, se
interesa en la conducta, el aprendizaje y, en general, los procesos que tienen
lugar en la mente. Se subdivide en varias ramas, cada una dedicada a un
aspecto de la psiquis y sus relaciones con otros ámbitos.
 Sociología. Se dedica al estudio sistemático de la sociedad, incluyendo los
patrones de las relaciones sociales, la interacción social y los aspectos de la
cultura asociados a la vida cotidiana.

Todas estas disciplinas suelen dividirse en subdisciplinas y las fronteras entre


ellas son laxas y ambiguas.

Tipos de ciencias sociales


No existen tipos propiamente dichos de ciencias sociales. Sin embargo, es común
clasificarlas en tres grandes grupos, de acuerdo con su objeto de estudio.

 Ciencias que estudian el sistema cognitivo humano. Se interesan por


la comunicación, el lenguaje, el aprendizaje y los procesos psíquicos del
individuo y su manifestación externa. La psicología y la lingüística pertenecen a
este tipo de ciencias sociales.
 Ciencias que estudian la interacción social humana. Se especializan en el
estudio de la constitución de las comunidades humanas y la relación del
individuo con ellas. Por ejemplo, las ciencias políticas o la sociología.
 Ciencias que estudian la evolución de las sociedades. Adoptan una
perspectiva amplia y, a menudo, holística de la sociedad humana, y buscan
comprenderla en su contexto Por ejemplo, la historia y la antropología.
Ciencias sociales, ciencias humanas y humanidades
Con frecuencia, existe cierta confusión entre las ciencias sociales, las ciencias
humanas y las humanidades. Dicha confusión se debe, en parte, a que las tres
denominaciones remiten a saberes centrados en el ser humano y a que algunas
disciplinas son incluidas indistintamente en una u otra categoría. Así sucede, por
ejemplo, con la historia, considerada algunas veces una ciencia social y otras
veces una ciencia humana. No hay un consenso unánime acerca de las
diferencias entre las ciencias sociales, las ciencias humanas y las humanidades.
No obstante, se pueden realizar algunas precisiones:

 Ciencias sociales. El concepto de ciencias sociales se consolidó en el siglo


XIX y está vinculado al auge del positivismo de la época, que consideraba a las
ciencias físicas y experimentales como el modelo de conocimiento válido.
Aunque actualmente las ciencias sociales no siguen los postulados positivistas
clásicos, en muchos casos utilizan métodos análogos a los de las ciencias
naturales y aspiran a la formulación de generalizaciones, lo que no ocurre en
las ciencias humanas.
 Ciencias humanas. Las ciencias humanas tienen por objeto al ser humano en
lo que se refiere a sus manifestaciones específicamente humanas (es decir, no
biológicas). Incluye, entre otras áreas, la filosofía, la filología (que comprende a
su vez, la lingüística y los estudios literarios), las ciencias de la religión, la
pedagogía, la historia, la psicología, la antropología y los estudios de artes.
Algunas de estas disciplinas, como la historia, la psicología y la antropología,
forman parte también de las ciencias sociales. Lo que diferencia a las ciencias
humanas es el tratamiento de los temas, más vinculado al análisis de
particularidades y menos a la formulación de principios generales. En este
sentido, el calificativo de ciencias tiene el significado genérico de ‘conocimiento
sistemático’.
 Humanidades. Las humanidades se definen como “el conjunto de disciplinas
que giran en torno del ser humano” (Diccionario de la Lengua Española).
Antiguamente, el concepto de “humanidades” refería al estudio de la lengua y
literatura grecolatinas. En la actualidad, abarcan, además, las mismas
disciplinas que las ciencias humanas, con las que comparten un mismo
enfoque. De hecho, el término humanidades se lo considera a veces una forma
de designar a las ciencias humanas, proveniente de la tradición anglosajona
(humanities). No obstante, en otras ocasiones, se aplica de modo restringido a
unas pocas disciplinas: los estudios literarios, la filosofía, la historia, la
lingüística, las lenguas clásicas y modernas, y los estudios de artes y de
comunicación.

Ciencias sociales y ciencias naturales


Las ciencias naturales son aquellas que se dedican al estudio del mundo físico y
de la naturaleza. La física, la química, la astronomía y la biología son ejemplos de
este tipo de ciencias.
Semejanzas entre ciencias sociales y ciencias naturales
Las ciencias naturales constituyen un cuerpo de conocimiento con algunos
aspectos en común con las ciencias sociales:

 Ambas utilizan observaciones en sus investigaciones.


 Las dos son ciencias empíricas o fácticas, es decir, contrastan sus hipótesis a
través de la percepción sensorial y la experimentación.
 Tanto las ciencias naturales como las sociales buscan establecer principios de
aplicación general. (No obstante, esta característica es más propia de las
ciencias naturales).

Diferencias entre ciencias sociales y ciencias naturales


Si bien entre las ciencias naturales y las ciencias sociales existen estas
similitudes, son mayores las diferencias entre ellas.

 Área de estudio. Las ciencias naturales estudian los fenómenos del mundo
físico y de la naturaleza.
Las ciencias sociales se interesan por la sociedad y las relaciones entre los
individuos que la componen.
 Métodos. Las ciencias naturales emplean el método científico, que comprende
una serie de pasos que se siguen de manera rigurosa: planteo de un
interrogante acerca de un fenómeno dado, formulación de una hipótesis,
predicción acerca de las consecuencias de la hipótesis formulada, verificación
de la hipótesis y establecimiento de una conclusión general.
Las ciencias sociales utilizan tanto el método científico como otros métodos de
investigación (por ejemplo, el análisis crítico).
 Predictibilidad. Las ciencias naturales trabajan, por lo general, con variables
restrictivas, lo que permite predecir con facilidad el resultado de la
investigación.
Las ciencias sociales habitualmente no pueden controlar las variables de los
fenómenos que investigan y, por lo tanto, no pueden prever de manera exacta
los resultados.
 Tipos de datos. Las ciencias naturales trabajan en mayor medida con datos
obtenidos en experimentos, en los que se recrean artificialmente los
fenómenos naturales.
CONCLUSIÓN

En conclusión Podemos decir que la ciencia es el conocimiento cierto de las


cosas. En el caso de las ciencias sociales este conocimiento está dado por
diferentes o varias disciplinas, como, la historia, la sociología, la antropología, el
derecho, la economía y ciencia política.

Estas disciplinas nos intentan dar explicaciones sobre los problemas del hombre
en sociedad y lo hacen desde una perspectiva teórico- práctica, utilizando
conceptos y métodos propios.

El conjunto de estas disciplinas nos ayuda a entender el objeto de estudio de las


ciencias sociales, que es la realidad social. Esta está constituida por diferentes
aspectos de una comunidad humana organizada en una época y tiempo
determinado.
E-GRAFIA
https://concepto.de/ciencias-sociales/#ixzz8Ut6pwSWH
https://definicion.de/ciencias-sociales/
https://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/wp-content/uploads/2018/11/1-unidad-
1Modif-2.pdf

https://concepto.de/ciencias-sociales/

También podría gustarte