Está en la página 1de 13

LOS USOS DEL SUELO EN LA CIUDAD

1- Se denomina CBD al sector de la ciudad donde


predominan las actividades comerciales,
administrativas y financieras; por ejemplo: bancos,
comercios, oficinas, etcétera. A esta parte de la
ciudad de Buenos Aires se la denomina la "city"
porteña y está delimitada por las avenidas de mayo,
Leandro N. Alem, Córdoba y 9 de Julio.

2- El tipo de edificación que se predomina allí es la


altura para aprovechar en forma intensiva el suelo;
por ser muy requerida tiene los precios más
elevados.

3- LAS ÁREAS COMERCIALES: han sufrido


modificaciones en la última década. Gracias a la
modernización y a la integración en la economía
global, han aparecido nuevos centros comerciales
como los hipermercados y shoppings. Estos se
encuentran localizados en áreas centrales y
privilegiadas, ocasionandoles consecuencias
negativas a los pequeños comercios tradicionales
que, para poder sobrevivir tienen que especializarse
en nuevos productos y servicios y no en los de
consumo masivo que brindan las nuevas áreas.

LAS ÁREAS RESIDENCIALES: han sufrido


consecuencias los barrios más pobres que se
encuentran principalmente en el sur de la ciudad,
con graves problemas sociales y una deteriorada
calidad ambiental.

LAS ÁREAS INDUSTRIALES: sufrieron un proceso


de descentralización y dispersión ya que la función
industrial de la capital federal y los partidos
aledaños se fue debilitando.
4. YA ESTÁ LISTA LA
NUEVA PLAZA DE MAYO
29 de mayo de 2018

La polémica remodelación de la histórica plaza de


mayo de Buenos Aires emprendida por el gobierno
de la ciudad, por fin ha llegado a su fin 6 meses
después de que comenzarán las obras.

Con esta remodelación, el espacio público ganó algo


más de 4.000 metros cuadrados -antes era de unos
19.000 y ahora es de 23.000- según informan desde
'Clarín'.

Para ello, se han eliminado carriles de las calles


adyacentes, además, los cambios incluyen la
creación de más espacios verdes, la renovación de
iluminación y la restauración de la escultura central,
conocida como pirámide de mayo.
Las obras de remodelación de la plaza han tenido un
coste de unos 42 millones de pesos (algo más de un
millón y medio de dólares).

Otro punto importante a tener en cuenta en la


renovación de la plaza era que iba a pasar con las
icónicas baldosas dedicadas a las madres de plaza de
mayo. Pues bien, el pañuelo blanco, símbolo de las
reivindicaciones de estas mujeres, ha vuelto a ser
pintado en las baldosas del centro de la plaza e
incluso, una de las antiguas baldosas de terracota
aparece ahora expuesta para su recuerdo y disfrute
en una de las nuevas zonas verdes.
5- VILLAS Y ASENTAMIENTOS

Las villas nacen en los años 50 y están pobladas, en


general, por migrantes internos, la mayoría
proveniente de zonas rurales, que buscan en las
fábricas de las ciudades nuevas oportunidades de
vida. Son sitios pensados como lugares transitorios
de emergencia. Para un Santagueño, chaqueño o un
Correntino, la villa era la puerta de entrada a la
ciudad, el lugar de paso al que debía resignarse unos
años antes de poder acceder al terrenito para edificar
una vivienda.

Los asentamientos nacen a principios de los 80 y es


una ocupación organizada de tierras que, tras el fin
de la dictadura, se multiplicó rápidamente, en
particular en la capital y el conurbano.

Son villas que se asumen como permanentes y


constituyen una nueva forma de producción del
hábitat.

A diferencia de la ocupación familiar de las villas, los


asentamientos se realizan mediante una acción
colectiva, organizada, lo cual los emparenta con las
experiencias de lucha por la tierra vigentes desde
hace muchos años en países con una tradición de
baja cohesión social y distribución regresiva del
suelo.
Los asentamientos no son percibidos como una
solución habitacional provisoria sino como algo
permanente. El objetivo es asimilarse al resto de la
ciudad, normalizarse y sentirse un barrio más.

Las villas prevalecen en la capital y el primer cordón,


mientras que los asentamientos, en general, más
nuevos, son más comunes.

La villa [puede considerarse] como una respuesta


familiar a los déficit de vivienda en el marco de un
modelo todavía inclusivo, y los asentamientos como
una reacción colectiva, que demuestran la capacidad
de organización y de lucha de los sectores populares.

6- CONVENTILLOS: en la segunda mitad del siglo


XIX, inmigrantes habitaron las antiguas casas de las
clases altas. Se desplazaron hacia el norte y el oeste
en pos de mejores condiciones ambientales y de
salubridad. [Epidemias de fiebre amarilla]
1852-1871.
Tienen una puerta sobre el patio y a veces una
ventana. Es una pieza cuadrada y que sirve para
todo. Es el dormitorio del marido, de la mujer y de la
pollada de 5 o 6 hijos muy sucios; es el comedor, la
cocina, la oficina, el patio donde juegan los niños y
el rincón donde se dejan los excrementos.

LAS CASAS CHORIZO: se origina por la división de


la antigua casa colonial en 2 viviendas para
maximizar el espacio de cada habitación en la ciudad
que se expandía por las migraciones de Ultramar.

Había 2 variantes: una para los sectores más


pudientes, con una sucesión de habitaciones
comunicadas por puertas entre sí y un patio lateral.
Esta distribución generaba una circulación interna
[por los habitantes] y otra externa [por el patio].

7- <<< LA VIDA EN LOS CONVENTILLOS >>>


Viviendas colectivas instaladas en casas
unifamiliares adaptadas para tal fin, generalmente
en mal estado o construcciones precarias levantadas
o habilitadas para este objeto.

En las habitaciones vivían una familia o hasta 2


familias en un solo ambiente separado por una
cortina; este hacinamiento facilitó la difusión de
epidemias como la fiebre amarilla en 1871. Los
baños eran escasos, como las canillas para proveerse
de agua potable, la cual no estuvo disponible hasta
1880.

Se caracterizaban por ser lugares muy sucios y las


personas vivían en una pobreza extrema, sin tener
alimento para darles a sus hijos y ni ropa para
abrigarlos.

También podría gustarte