Está en la página 1de 6

1.

Defina qué es una mutación, realice una explicación con dibujos y esquemas y describa
los factores físicos y químicos que las generan.
Ésta se puede definir como todo cambio, alteración o destrucción del material genético de un ser
vivo, en nuestro caso, las plantas, es decir, un cambio químico en el Dna de las células vegetales.
O bien, entiéndase como un cambio heredable o no en la constitución física o química de un
organismo; en otras palabras, es un cambio en el mensaje hereditario.

Agentes químicos: entre ellos se pueden citar a los siguientes: ácido nitroso (transforma la citosina
en uracilo y la adenina en hipoxantina, provocando incorporación de bases erróneas en la
replicación del Dna), colchicina (considerada como la sustancia por excelencia utilizada para
inducir la poliploidía), derivados de purinas y pirimidinas (hacen que el Dna se confunda durante
su replicación).
Agentes físicos; dentro de éstos se consideran a las radiaciones, las cuales presentan menor
longitud de onda, es decir, son menores a 380 nm, caracterizadas por tener mayor temperatura de
radiación, o sea mayor energía y en consecuencia mayor poder de penetración.

2. Describa cómo se clasificaban anteriormente las mutaciones y cómo se hace en la


actualidad. (auxíliese de esquemas y dibujos para explicarlo).
 Mutaciones puntuales. Se refiere a cambios específicos en el gen, o sea, cambios en un solo
nucleótido.
 Mutaciones cromosómicas. Relacionadas con cambios en los cromosomas, es decir, a pérdida
o ganancia de cromosomas completos, o a cambios estructurales como deleciones,
traslocaciones, inversiones y duplicaciones (figura 36).
 Mutaciones genómicas. Consideradas como cambios en el genoma completo, por ejemplo,
pasar de 2n a 4n (poliploidías).
 Mutaciones silenciosas. Son cambios en la tercera posición del codón, donde no cambia el
aminoácido; se refiere a cualquier alteración en el genoma sin cambio en el fenotipo.

Actualmente las mutaciones hacen referencia a los cambios sufridos en el gen, llamadas
mutaciones puntuales, por adición, sustitución o supresión de una o más bases

3. Describa las divisiones de la varianza genotípica que se conoce.


 Varianza genotípica: es la variación fenotípica de una población que resulta de diferencias
genotípicas.
 Varianza dominante: depende de las frecuencias génicas y del grado de dominancia entre los
alelos de un locus que surgen al combinarse pares de alelos para formar genotipos en cada
generación.
 Varianza aditiva: es la fracción de la variabilidad genética que se debe a los efectos aditivos
de los genes (interacción alélica en la cual no hay dominancia, numerosos genes de efecto
pequeño).
 Varianza por interacción interloci o epistática: se da cuando el genotipo se refiere a más de
un locus (interacción alélica entre varios loci) y, cuando se da esta combinación de genes en
diferentes loci, dichos genes interaccionan o presentan epistasis.
 Varianza ambiental: es la variación que ocurre entre individuos del mismo genotipo.
4. Defina qué es la mejora vegetal, su objetivo y su importancia. Son todas las actividades
a obtener plantas con mejores características (genotipos sobresalientes para el beneficio
humano. El objetivo es tener un mejor rendimiento (Kg/ha), calidad, resistencia a plagas y
enfermedades, acortar el ciclo del cultivo, novedad, ausencia de espinas, color, entre otras.
De 300 000 especies de plantas vasculares existentes en la Tierra, alrededor de 300 (0.1%)
han sido domesticadas, y menos de 30 (por su aporte del 95% de la energía y proteínas)
constituyen la base alimentaria de la humanidad. Cabe resaltar que 50% del incremento en
la productividad de estos cultivos se debe a su mejoramiento genético.
Elabore un cuadro con las diferencias entre plantas alógamas y autógamas.
Autógamas Alógamas

No hay recombinación genética, no intercambia Máxima recombinación genética, gran


sus genes con otras plantas. variabilidad genética.
El fitomejorador centra su interés en seleccionar y Poco interés por seleccionar y evaluar los individuos
evaluar genotipos (el genotipo es permanente). (el genotipo es pasajero).
Mayor interés por la frecuencia de genotipos en Mayor interés por la frecuencia de gametos en
la población. la población.
Una planta o genotipo puede dar origen a Una variedad se forma por el conjunto y
una variedad. recombinación de muchas plantas o genotipos.
No pierden vigor por autofecundación. Generalmente pierden vigor por autofecundación.
El mejoramiento avanza rápido pero puede parar Las ganancias son lentas pero continuas. La recombinación
rápido. genética garantiza el progreso en
el mejoramiento.
Se debe aumentar la variación genética por La variación genética se origina en forma natural
hibridación artificial, mutación u otro. por recombinación.
Las pruebas de progenie son fáciles y Las pruebas de progenie son más difíciles y
bien definidas. muy variables.
6. Describa el mejoramiento genético de plantas autógamas, sus métodos y procedimientos.
Es proceso de mejorar las características deseables en plantas que se reproducen principalmente
por autofecundación, es decir, que se autofertilizan y no dependen tanto de la polinización cruzada.
 Selección: A diferencia de la selección natural, la superioridad recae sobre genotipos con
mayor capacidad de sobrevivir y de reproducirse. De esta manera, la selección artificial no
crea variabilidad, sino que actúa sobre la ya existente. Los individuos seleccionados
artificialmente serán los progenitores de la siguiente generación. La selección no termina
con un solo ciclo de selección.
o Masal (sm). Consiste en seleccionar, de una población original, centenas de plantas
con fenotipos semejantes y deseables, mezclar las semillas de plantas seleccionadas
y finalmente tomar una muestra para efectuar la próxima siembra.
o Individual (si) con prueba de progenie. Consiste en seleccionar la semilla de muchas
plantas individuales (líneas puras) dentro de la población original.
 Hibridación. Es el proceso a través del cual se cruzan dos o más progenitores de diferente
constitución genética, a fin de transmitir características deseables (controladas por genes) a
sus descendientes. La hibridación o cruzamiento es la principal estrategia para el
mejoramiento genético de las plantas autógamas.
o Genealógico o de Pedigri: Consiste en seleccionar plantas élite (superiores), a partir
de la generación F2 y en generaciones segregantes sucesivas (F3 a F7 ), conservando
un registro de las relaciones padres-progenie.
o Masal, masiva o poblacional: Este método consiste en seleccionar a los progenitores
y cruzarlos entre ellos. Sembrar la semilla de la F1 , luego en cada generación se
mezcla la semilla sin hacer selección artificial de la F2 hasta la F5 o F6 , hasta que
se aprecie una alta proporción de plantas homocigotas para la mayoría de los
caracteres observables.
o Retrocruzamiento (cruza regresiva): Es un método muy utilizado para incorporar
resistencia a determinadas enfermedades en variedades, cuya susceptibilidad puede
comprometer la estabilidad de la producción.
o Descendencia de semilla única (uniseminal): Consiste en avanzar cada planta F2
por medio de una semilla única, hasta alcanzar cierto grado de homocigosis y luego
efectuar selección entre líneas. Así, de cada planta F2 proveniente de un
determinado cruzamiento, se toma al azar una semilla única para avanzar a la
siguiente generación
o Selección recurrente: Es cualquier método de selección en el cual, los individuos
seleccionados, con base en alguna característica, son intercruzados para obtener una
nueva población que será utilizada en un nuevo ciclo de recombinación (segundo
intercruzamiento). Es un método eficiente para realizar un cambio gradual en las
frecuencias génicas de la población
7. Describa el mejoramiento genético de las plantas alógamas, sus métodos y
procedimientos.
se seleccionan y cruzan deliberadamente diferentes variedades de plantas que dependen de
la polinización cruzada para su reproducción. A diferencia de las plantas autógamas, que se
autofecundan, las plantas alógamas necesitan que el polen de una planta sea transferido a otra para
producir semillas. En este proceso, se buscan características deseables como mayor rendimiento,
resistencia a enfermedades, adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas, calidad del producto
y otras cualidades agronómicas.
Selección intrapoblacional
En plantas alógamas es un proceso de mejoramiento genético que se centra en mejorar una
población específica de plantas a lo largo del tiempo. Este proceso implica la identificación y
selección continua de individuos con características deseables dentro de la misma población. Estos
individuos seleccionados se cruzan entre sí para crear una nueva generación que herede los rasgos
deseables.
La selección interpoblacional
En plantas alógamas implica el cruzamiento controlado entre individuos de diferentes poblaciones
o líneas genéticas para combinar y mejorar características deseables en la descendencia. Este
proceso aprovecha la variabilidad genética entre las poblaciones parentales para obtener una
descendencia con una amplia diversidad genética y potencialmente mejorada. Los pasos incluyen
la identificación de poblaciones parentales, el cruzamiento entre ellas, la selección de la
descendencia con características deseadas y las pruebas de campo para evaluar el rendimiento y la
adaptabilidad de las nuevas variedades resultantes.
8. Elabore un cuadro comparativo entre las ventajas y desventajas de la selección masal entre
plantas autógamas y alógamas.
Selección Masal en plantas autogamas
VENTAJAS DESVENTAJAS
Es un método barato y simple No se sabe si la planta seleccionada es
homocigota o heterocigoto
El procedimiento se puede repetir tantas Es un método demorado y no sirve para
veces como sea necesario estudiar la herencia

Selección Masal en plantas alogamas


VENTAJAS DESVENTAJAS
Es un método económico y fácil. Es un sistema antiguo
Efectiva para caracteres de alta No hay un control ambiental
heredabilidad
Hay una máxima recombinación de genes Se dificulta la identificación de genotipos
superiores

Poco Consistente
Cada una de las cosechas presenta un ciclo Falta de control de la descendencia
de selección

9. Describa el mejoramiento genético en especies de reproducción asexual o vegetativo.


R//Una población propagada asexualmente está formada por una mezcla de líneas puras y
cualquiera de esas líneas conserva sus caracteres a través de las generaciones. Las plantas
propagadas vegetativamente a partir de un individuo se llaman clones. Es decir, cada clon conserva
su estabilidad genética, mientras no haya intervención en su reproducción, de los gametos sexuales
(polen y óvulos).
10. Describa a los organismos genéticamente modificados o transgénicos
R// Son organismos vivos cuyas características han sido cambiadas utilizando técnicas de
ingeniería genética. La transformación de las plantas se entiende como el proceso a través del cual
se realiza la transferencia controlada de fragmentos de ácido nucleico (genes) a un genoma
receptor, los cuales debe integrarse a un nuevo ADN recombinante o ingeniería genética la cual
hace posible la transferencia de genes entre especies no relacionadas dando origen a combinaciones
genéticas inexistentes en la naturaleza con ácidos como organismos transgénicos u organismos
genéticamente modificados.

También podría gustarte