Está en la página 1de 14

ETNOGRAFIA DEL BARRIO 31 DE OCTUBRE

LINDA DAYANARA IGUARAN QUINTERO


(ESTUDIANTE)

JORGE LUIS GONZÁLEZ BERMÚDEZ


(DOCENTE)

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION E INTERCULTURALIDAD
FUNDAMENTOS DE ETNOGRAFIA
RIOHACHA-LA GUAJIRA
2021

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCION………………………………………………………………………………3
UBICACIÓN ……………………………………………………………………………….....4
HISTORIA DE RIOHACHA………………………………………………………………..…5
MI BARRIO 31 DE OCTUBRE……………………………………………………………….9
ASPECTO ECONOMICO……………………………………………………….……………11
PERSONAS WAYUU QUE VIVEN EN EL BARRIO…………………………………….…11
CANCHA 31 DE OCTUBRE…………………………………….……………………………12
FASES DEL BARRIO…………………………………………………………………………13

2
INTRODUCCIÓN

El presente a trata el tema de mi barrio 31 de octubre la mejoría habitacional en la comunidad S,


que se encuentra integrada a la ciudad formal de. Se trabaja la hipótesis de que la mejoría de las
condiciones de habitabilidad junto a la inclusión social, hace posible que las favelas sean barrios
mínimamente estables. Al tomar la vivienda junto a su valor cultural y simbólico. El propósito que
guía este ensayo es analizar cómo se vienen materializando las realizaciones en el marco de los
derechos de la primera infancia en el distrito de Riohacha para constatar si existe efectividad en las
políticas emanadas a nivel central y si estas se encuentran coordinadas con las acciones que se
vienen tomando a nivel departamental. Las acciones destinadas al desarrollo de la primera infancia
poseen un carácter integral que se refleja en la atención en materia de salud, educación,
alimentación, cultura y recreación y aunque su propósito es extenderse a toda la población nacional
entre 0 y 5 años, se concede especial interés a los grupos en condiciones de vulnerabilidad como lo
es el caso se los niños wayuu y de otras etnias que habitan en el departamento de La Guajira.

El estado colombiano cuenta con una plataforma bien estructurada para garantizar la atención a la
primera infancia, pues cuenta con la Ley 1098 de 2006 en la cual se refleja el Código de la Infancia
y la Adolescencia; el Programa de 0 a siempre; así como el carácter de obligatoriedad que se le
confiere a la educación preescolar. Aunado a ello, las instituciones que prestan servicios en materia
de salud, nutrición y recreación tienen el deber de ofrecer una atención prioritaria a los niños en esta
etapa de su vida.

Las políticas de atención a la primera infancia poseen un carácter universal, pues son el resultado de
la Convención Internacional de los Derechos del Niño firmada en 1989 y que entró en vigencia en
1990. A partir de ese entonces los diferentes estados han establecido reglamentos y políticas en
función del interés primordial de los niños, lo que en el caso colombiano se evidencia en la Ley
1098 antes mencionada y la estrategia de 0 a siempre cuyos objetivos tienen como propósito
garantizar el cumplimiento de los derechos nacionales y universales de los niños entre 0 y 5 años a
través de políticas públicas que articulen acciones y organismos para garantizar estos derechos.
Aunado a esto se espera que la atención integral desde la primera infancia garantice la transición
hacia la educación básica primaria en condiciones de igualdad.

3
UBICACIÓN

FOTO TOMADA DE MAPA DE BARRIOS

El barrio 31 de octubre es un barrio ubicado en Riohacha la guajira entre el barrio las calles 41 y 46
entre las carreras 10ª y 12a. Es un barrio grande. Poblado de punta a punta. En el mapa que
podemos visualizar vemos que el barrio se conforma de tres cinco calles y siete carreras, entre los
barrios Comunitario, Divino Niño, La Esperanza, Los Almendros, San Judas Tadeo y San Isidro, su
calle principal es la que lleva la primera línea, es un barrio muy particular.

4
HISTORIA DE RIOHACHA

El nombre Riohacha existe desde el mismo período de la conquista y Colonización Española


terrestre en La Guajira (1526-1536). Existen tres versiones diferentes acerca de su origen, La
Primera Versión relata el rescate que hace un joven indígena a un batallón español perdido y
sediento, guiándolos hacia el encuentro con el río; como recompensa, el capitán le obsequia al
nativo un Hacha y bautiza el paraje como El Río de La Hacha. La Segunda Versión habla del
mismo batallón español cuyo Capitán pierde su Hacha emblemática al atravesar dicho río; como
consuelo lo bautiza Río de La Hacha. La tercera versión documenta el descubrimiento de una
hermosa hacha enterrada a la orilla del río por parte de un batallón de exploradores europeos, que
hasta el momento creían ser los primeros en llegar a aquel lugar. De esta manera, lo llamaron Río de
la hacha

Durante el siglo XVI, el territorio peninsular fue disputado entre las gobernaciones de Santa Marta
y Venezuela, debido a la existencia de perlas. Por parte del traslado de toda una sociedad perlera
proveniente de la Isla Cubagua (Caribe Venezolano) A esta población la llamaron Nuestra Señora
Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela. Posteriormente sucede un segundo traslado, en
esta ocasión hacia las riberas de la desembocadura del Río de La Hacha (hoy Río Ranchería), a
partir de la segunda mitad del año 1544 y culminada a mediados del año de 1545, siendo bautizada:
'Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Río de la Hacha', en honor a la imagen de la
Virgen de Los Remedios que, según la tradición, fue traída desde la bahía perlífera del Cabo de la
Vela cuando su puerto fue atacado y saqueado por piratas.

 nuestra querida y sufrida ciudad capital se apresta a llegar a un nuevo aniversario de su fundación a
manos de un grupo de pescadores de perlas provenientes de las costas caribes en la hermana
República Bolivariana de Venezuela, como fruto de la necesidad de asentarse en zonas cada vez
más alejadas de la explotación prolifera que se realizaba en las costas venezolanas, y ajustándose a

5
las circunstancias de estar cerca de agua dulce para las labores de subsistencia y del mar para las
tareas de buceo de perlas de mucho aprecio y valor en la época.

Excelente ejemplo de la resiliencia, nuestra ciudad fue objeto de asaltos, incendios y destrucciones
parciales y cuasi totales por parte de los filibusteros de allende los mares, de las hordas indígenas
opositoras a la presencia extraña en sus dominios y ahora, del saqueo institucional de los nuevos
depredadores contemporáneos, los políticos, y siempre se levanta de sus cenizas, cual magnifica ave
fénix que vuelve a desplegar sus fabulosas alas tratando de elevarse por encima de las atrocidades
de antaño y de la corrupción de hoy.

A sus 468 años, debemos reconocer que hemos sido inferiores al reto de llevar a nuestra ciudad por
el sendero del desarrollo integral y permitimos que su derecho al crecimiento económico fuera
pisoteado por las hordas contemporáneas que se tomaron por asalto las riendas de la administración
pública y el usufructo de nuestras riquezas naturales en un saqueo inmisericorde y continuado que
acabó con los medios económicos que debieron ser invertidos en infraestructura sanitaria, en
escuelas y colegios , en creación de verdaderas fuentes de empleo ara nuestros coterráneos y no en
sofismas laborales como los megaproyectos mineros que funcionan en nuestra región.

Hoy, a más de treinta y cinco años de explotación de nuestros recursos naturales no-renovables,
bajo esa colcha de engaños y sofismas distractores en que se convirtió la prometida panacea para
nuestro crecimiento económico que era el proyecto Cerrejón, registramos falencias monumentales
en nuestras necesidades básicas; hoy, aun no gozamos de un verdadero acueducto ni de un
alcantarillado para la ciudad que permita un mediano nivel de calidad de vida, “gozamos” de un
servicio de energía eléctrica miserable, “disfrutamos” de un pésimo servicio de aseo, tenemos una
malla vial destrozada por los depredadores institucionales como aguas de la guajira y los
constructores que desconocen las normas de buen uso y protección de las áreas comunitarias y de
espacio público con el silencio cómplice de las autoridades competentes, tenemos nuestro flamante
hospital a punto de cierre consuetudinario por carencia de recursos mientras aparecen más y más
EPS dispuestas a participar de la rapiña de los recursos para la salud institucionalizada por la ley
100 y sus decretos reglamentarios, vemos a menudo a las organizaciones del sector educativo en
huelgas y paros por incumplimientos para con sus obligaciones y vemos con gran preocupación la
falta de gobernabilidad en muchas situaciones del diario acontecer en nuestro terruño, aunque
tenemos, según las encuestas oficiales, uno de los mejores burgomaestres del país, del cual
esperamos que yá, a sus dos años de mandato, se inicien las obras y las actuaciones que nos
demuestren que si es tiempo de gobernar.

A El nombre Riohacha existe desde el mismo período de la conquista y Colonización española


terrestre en La Guajira (1526-1536). Existen tres versiones diferentes acerca de su origen, todas
ellas relacionadas con la exploración del paraje de la desembocadura de un río en la parte media de
la Península.

La Primera versión relata el rescate que hace un joven indígena a un batallón español perdido y
sediento, guiándolos hacia el encuentro con el río; como recompensa, el capitán le obsequia al
nativo un Hacha y bautiza el paraje como El Río de La Hacha.

6
La segunda versión habla del mismo batallón español cuyo Capitán pierde su Hacha emblemática al
atravesar dicho río; como consuelo lo bautiza Río de La Hacha.

La tercera versión documenta el descubrimiento de una hermosa hacha enterrada a la orilla del río
por parte de un batallón de exploradores europeos, que hasta el momento creían ser los primeros en
llegar a aquel lugar. De esta manera, lo llamaron Río de la Hacha.

El vocablo Süchiimma significa, en lengua wayuunaiki Tierra del Río: Sucia (río) y Mma (tierra).

La ciudad también es conocida como Portal de Perlas (en alusión a su origen perlero), la Capital de
los Mágicos Arreboles (los más hermosos ocasos del Caribe colombiano) y la Mestiza del Nordeste
(por su rica multiculturalidad y los Vientos Alisios del Nordeste).

10 COMUNAS, 14 CORREGIMIENTOS Y 8 RESGUARDOS INDÍGENAS,


COMPOSICIÓN DE RIOHACHA

El Municipio de Riohacha está ubicado sobre la costa Caribe del departamento de La Guajira. Su
extensión territorial es de 3.120 km² y está compuesto por un casco urbano (Dividido en 10
Comunas), 14 corregimientos y 8 Resguardos Indígenas (7 de ellos pertenecen a la Etnia Wayuu y
uno de la Sierra Nevada de Santa Marta compartido por las Etnias Kogui, Wiwa e Ika -Arhuaco-).
Se encuentra ubicado a 1.121 km al norte de Bogotá con la cual se comunica a través de un vuelo
aéreo de 1 hora y 15 minutos de duración y a 260 km de distancia de Barranquilla por vía terrestre.

El Municipio de Riohacha está conformado por el casco urbano y 14 Corregimientos: Camarones,


Tigreras, Choles, Matitas, Arroyo Arena, Galán, Barbacoas, Tomar razón, Juan y Medio, Las
Palmas, Cerrillo, Cotopríx, Minguí y Villa Martín.

La ciudad está integrada por 10 comunas que integran los siguientes barrios:

1. Comuna Centro Histórico: Centro, Barrio Arriba, Barrio Abajo, Urbanización El Faro.

2. Comuna Nuevo Centro: San Martín de Porres, Los Remedios, El Acueducto, El Libertador,
Urbanización El Tatual.

3. Comuna Coquivacoa: Coquivacoa, Padilla, José Antonio Galán, Urbanización Sol Tropical,
Urbanización Terrazas de Coquivacoa, Paraíso, Guapuna, Las Mercedes, Luis Antonio Robles,
Coquivacoa.

4. Comuna Cooperativo: 12 de octubre, Urbanización Marbella, San Tropel, Nuevo Horizonte,


Urbanización Portal de Comfamiliar, Cooperativo Nuevo Faro, La Ñapa, Edison Deluque Pinto,
Urbanización Manantial, Urbanización Majayura I y II, Jorge Pérez.

5. Comuna Aeropuerto Almirante Padilla: Cactus I Y II, Che Guevara, Las Tunas, Caribe, San
Martín de Loba, Matajuna, Aeropuerto, La Paz, Nazaret.

6. Comuna Nuestra Señora De Los Remedios: Obrero, 20 de julio, San Francisco, Rojas Pinilla, La
Loma, Nuestra Señora de los Remedios, José Arnoldo Marín, Calancala, Las Villas, Entre Ríos, Los
Medanos, El Progreso, Luis Eduardo Cuellar, Villa Tatiana, Mediagua.

7
7. Comuna Boca Grande: La Cosecha, Boca Grande, Los Nogales, San Judas, El Comunitario, Los
Olivos, Divino Niño, La Esperanza, 15 de mayo, COM familiar 2000, Simón Bolívar, Eurare,
Buganvilla.

8. Comuna Ecológica Laguna Salada y El Patrón: Camilo Torres, María Eugenia Rojas, Ranchería,
Villa Laura, Urbanización Villa Armando, Urbanización Bella Vista, Urbanización Solmar, Buenos
Aires, Los Cerezos, 7 de agosto, Urbanización Pareigua, Claudia Catalina, Pilar Del Río,
Urbanización Wuetapia.

9. Comuna Eco - Turística Río Ranchería: Urbanización Villa COM familiar, Urbanización Villa
Del Mar, Urbanización Villa Tatiana, Villa Fátima.

10. Comuna El Dividivi: Ciudadela El Dividivi, Los Almendros, Los Loteros, Villa Sharin,
Urbanización La Floresta, Hugo Zúñiga, Urbanización San Judas Tadeo, Urbanización San Isidro,
Villa Yolima, Villa Jardín, 31 de octubre, Urbanización la Mano de Dios, Las Mercedes, Nuevo
Milenio, Urbanización Villa Aurora, Urbanización Taguaira, La Lucha, La Luchita La Provincia.

8
31 DE OCTUBRE MI BARRIO

Foto tomada por Linda Iguaran. Con una cámara Huawei STK-LX3, cuenta
con una resolución de 3456x4608, una longitud focal de 26 mm, con flash y
exposición de 1/1087s.

Es uno de los barrio que conforma la comuna 10 de Riohacha el centro de estas 3 etapas de este
barrio hay unas personas que tratan de sobrevivir entre bandas de atracadores, cantinas y
vendedores de droga. Mientras uno no se meta con los de las bandas, ellos no se meten con uno,
dice una profesora.

Pero un antiguo habitante del sector tiene otra manera de pensar. El afirma que hace dos años ayudó
a conformar un comité de seguridad para defender una calle tomada por más de 25 miembros de
una banda.

Nos tocó mancarnos (armarnos) y de frente les dijimos: O ustedes o nosotros. Ustedes no son
blindados, si a nosotros nos entra la bala a ustedes también, afirma este hombre.

No tuvimos más remedio, nos cansamos de llamar a las autoridades. Cuando vienen, preguntan,
anotan y no vuelven, agrega.

Un día, dos de esos ladrones le quitaron una chaqueta a un señor y le dieron un navajazo en la
cara... los agarramos llegando a la décima. Les dimos pata ventiada y después los amarramos a un
poste, uno por cada lado, explica el vecino de 31 de octubre.

Eso es lo que hace falta para sanear el resto del barrio, cogerlos a garrote pa que no vuelvan, agrega.

En este sector, ubicado entre las calles primera y sexta y la carrera décima y la avenida Caracas, se
habla de unas cinco bandas de atracadores, cada una con unos 20 ó 30 integrantes, cuyas edades no
sobrepasan los 25 años.

9
Las personas entrevistadas afirman que también hay bandas de niños de ocho y quince años. En
estos días vi un par de ver gajitos que iban a apuñalear a dos niñas por robarle el maletín de los
libros, dice una vecina. en el barrio 31 de octubre en la comuna 10 del distrito cultural y turístico de
Riohacha. Podemos apreciar que es una calle muy poblada y transitable donde queda varias
locaciones como los es una tienda que se ve de dos pisos, la que es atendida por un paisa que se
llama Rafael camilo Llanes Bermúdez

lo cual ya tiene siete años de estar hay. Seguidamente vemos un punto de super giros lo cual es
muy satisfactorio por que le ha dado vida y progreso a mi carrera las personas salen afuera
refrescarse y a charlar sin la mayor preocupación, salen a pasear A los niños en coches.
La señora Eva Emelina Rodríguez Iguaran que se observa sentada en la silla con unas de sus hijas
dice tener 18 años de estar viviendo en este barrio y que no lo cambia por otro que la tranquilidad
que se siente no la cambia por nada en esta vida eso fue lo que expreso. Mi casa está ubicada Sin
duda alguna en este barrio que con el paso del tiempo se ha ido expandiendo sin darme cuenta ya
hay 3 etapa, he visto nuevas construcciones que obviamente ayudan al progreso y el desarrollo de
barrio se vea mucho mejor y más poblado. Las personas en este barrio son muy trabajadoras,
humildes, y sobre todos amables, algunos comerciantes instalados aquí por espacio de años y otros
que son nuevos. Los niños juegan en la calle se agrupan sin ningún miedo y temor algunos la
tranquilidad se refleja.
Mi abuela Isis Brito Medina es una de la invasora de este barrio dijo que metieron a las 12 de la
noche y desde entonces se venían a dormir en los cambuches que armaron con sacos y cosa
reciclables hasta que llegaron de la alcandía y gobernación a decir que ya se podían quedar con el
terreno invadido y fue allí cuando comenzaron hacer las primeras casas de material, barros y
bareque cual se vio la unión que tenía desde el principio es aquí donde cabe resaltar que la unión
hace la fuerza. Una de la cosas que se mas se rescatan aquí es que cerca de mi casa se puede
apreciar un hermoso parque con senderos que conducen a nuevos lugares como ir al mercado
nuevo, piscinas, donde se puede apreciar de una forma muy bonita. Las personas suelen salir a
caminar o trotar en las mañanas de los fines de semana, ya que es muy tranquilo, relajante y además
está algo alejado de la contaminación de la ciudad. Este es mi barrio es tan bonito y alegre todas las
personas ayudan entre ellas. También juntaron plata para hacerle una cancha para nosotros los niños
y para las personas también los papas de todo el barrio se juntan para organizar y enviarlos a un
concurso donde todos le ponemos empeño y ese es mi barrio para la organización de la fiesta de mi
barrio se hacen bazar, festival de cerveza para recolectar fondo para conmemorar la fecha tan
especial que es mi querido y adorado barrio.

10
ASPECTO ECONÓMICO
El aspecto económico en el barrio funciona muy bien ya hay unos puestos como por ejemplo una
bloquearía que cuenta con 2 trabajadores ya que es un trabajo un poco pesado y que tiene muchos
clientes, a pesar del lugar en donde se encuentra ubicado hay muchas personas que llegan a comprar
o a mandar hacer algunos bloques de los cuales necesiten, al igual existe un taller de motos y autos,
que también funciona muy bien ya que mayoritariamente todos los días llegan muchas motos para
recibir el servicio que el presente taller ofrece.

Personas wayuu que habitan en barrio


En promedio viven 6 familias pertenecientes a la etnia wayuu, las cuales están en el barrio desde un
principio, hablan su idioma y el español y están totalmente civilizadas, también siguen con sus
culturas y creencias, en la familia de casta Uriana todavía mantienen una que otras crías de chivos y
también tienen su negocio de mochilas y chinchorros, en si ellos dicen que no deberían perder sus
creencias ni sus orígenes ya que eso es lo que los hace crecer más como personas y trabajadores.
Algunas de estas personas viven en diferentes casas, pero son pertenecientes de la misma familia.
CANCHA 31 DE OCTUBRE

Foto tomada por redacción la Guajira hoy.com


Esta es una cancha de futbol que está en el presente barrio, que las personas dejaron por él ya que es
desde un principio es un espacio para la recreación de niños y jóvenes, allí estos jóvenes de
aproximadamente de 17 a 30 años de edad van a distraerse un rato en la horas de la tarde, en
algunas ocasiones solía llenarse de personas ya que realizaban eventos y muchas veces hubieron
algunos juegos, pero poco a poco por varios y ahora el de la pandemia han dejado de realizar ese
tipo de eventos porque podrían a ver aglomeraciones.

11
FASES DEL BARRIO

PRIMERA FASE: Hubo una fase en el que el barrio estaba invadido y solo había cambuches.
SEGUNDA FASE: Hubo una segunda fase donde ya no había tantos cambuches si no que casas de
barros y unos cuantos cambuches.
TERCERA FASE: Hubo una tercera fase donde ya la mayoría de personas fueron construyendo sus
casa de material, aunque hubieron muchos que se quedaron con sus casa de barros y de cambuches
y hasta la fecha siguen habiendo cambuches y casa de barros.

12
BIBLIOGRAFIA

https://www.unicef.org/spanish/crc/index_30229.html#:~:text=La
%20Convenci%C3%B3n%20establece%20en%20forma,atenci%C3%B3n%20de%20la%20salud.
Consulta realizada el 8/10/2020.

Araujo, G. & Gabelán, G. (2010). Psicomotricidad y Arteterapia. Revista Electrónica

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 13, núm. 4. Recuperado de:


http://www.redalyc.org/pdf/2170/217015570026.pdf

Ausubel, J. (2000). Acumulación de experiencias significativas. Edit. Paidotribo.

Ballesteros, S. (1982). El Esquema Corporal. Editorial: S.A. Tea Ediciones.

Bequer, G. (2002) La motricidad en la edad preescolar. Edit. Kinesis. Armenia, Colombia.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki
%2FRiohacha&psig=AOvVaw2gX5zOcrx1mgcFqo8E29_m&ust=1618881359854000&source=im
ages&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJDMupiRifACFQAAAAAdAAAAABAD

13
14

También podría gustarte