Está en la página 1de 4

NOTAS CURSO PLANIFICACIÓN Y URBANISMO

UTP 2023

Profesora Eloísa Real U. de Chi

BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE


VERAGUAS

Es durante el período de la conquista de los españoles y su búsqueda de oro que estos llegan a explorar
las erras de lo que se conoció con Veragua. Veragua abarcaba hasta lo que hoy son las comarcas y la
provincia de Chiriquí. Los españoles al descubrir oro en el norte de esta zona establecieron caseríos y
fundaron las poblaciones de Santa Fe y San Francisco. En 1589 establecen algunos poblados como
Remedios en la llanura litoral del Pacífico, actual provincia de Chiriquí, Mon jo a 90 kilómetros.
Remedios se convir ó en la capital de Veraguas. Pero son pocos los que llegan a estos territorios recién
establecidos, para 1604 según Cas llero había 106 españoles en Remedios, 16 en Santa Fe y 26 en
Mon jo. Algunos asentamientos de indígenas se establecen cercanos a estas zonas.

Fue la creación de la ruta de mulas, ruta de recuas de Centroamérica a Panamá a par r de 1601 que el
área de lo que es San ago se convierte en un punto importante.

Por 1636 establecieron en la parte baja central de la zona un poblado que llamaron San Yago (después
fue cambiando a San ago). En 1637 se establecen varios poblados indígenas, dentro de ellos La Mesa de
Tabarabá.

En 1696 San ago hereda de Remedios la autoridad de capital de la gobernación de este vasto territorio.

Para 1736, según el Obispo Morcillo Rubio, San ago o Villa de Saint –Yago, es una ciudad de españoles
con 2 calles largas (Calle del Calvario hoy Avenida Central y Calle Real hoy Calle segunda) que en total
enen 50 casas. Es el único verdadero pueblo de la región, para 1776 San ago tendrá 1,227 habitantes
con 221 viviendas. Francisco Matos Gobernador de Veraguas

“El establecimiento de todas esas aglomeraciones sabaneras no ha sido producto del azar. Tanto en la
elección del si o urbano como en su localización regional se siguen dos patrones de urbanización: el de
los llamados «pueblos de españoles» que son residencia de colonos hispanos, esclavos, negros libertos y
jornaleros indígenas ya aculturados, y el patrón de los «pueblos de indios»”.

De 1759 a 1776 existe un auge en el emplazamiento urbano al mando del Gobernador Félix Francisco
Bejarano. Mandó a empedrar las calles por primera vez en la historia de la ciudad y allanó las calles,
también se creó la Plaza San Juan de Dios, frente a la Iglesia del mismo nombre ubicada en lo que hoy es
la Biblioteca Pública de San ago. En los arrabales de la ciudad, espacios marginales, se ubican los afros,
mes zos y blancos pobres, este lugar se conoce como Ermita de San Antonio de Padua, las casas estaban
ubicadas alrededor de la llamada Plazoleta de San Antonio. Por lo disperso de la población y sus
condiciones de pobre se presta como limitante para la evolución urbana de San ago de Veragua. (Molina, M.
2013)

San ago a diferencia de la mayoría de las ciudades coloniales de América cuyo trazado urbanís co fue el
re cular, tuvo un diseño irregular.

La ciudad se fue organizando accidentalmente en relación con una serie de caminos por potreros que,
junto al caserío, fue consolidando su estructura de calles y manzanas. Lo anterior dio lugar a que tuviese
un trazado irregular, este trazado se desarrolló con relación a una ruta de transporte, en este caso la
minería y la ruta de recuas que venía desde Centroamérica.

En el centro o casco histórico de San ago - Villa San Yago, con la excepción de la Iglesia San Juan de Dios
(donde hoy se encuentra la Biblioteca Pública en esquina con calle 4ta) en la calle el Calvario (hoy
Avenida Central) y un hospital, no había ningún otro edificio de importancia.

Las calles principales corren de norte a sur; una gran parte de su pavimento es de madera petrificada –
los chumicos petrificados de San ago–. La población es de unos 5,000 habitantes, de los cuales una gran
parte es blanca. Su principal ocupación es la ganadería, la confección de hamacas y el trenzado de los
sombreros “Panamá”; mientras que la clase adinerada se dedica a la especulación de la minería. En sus
cercanías, sobre el río Los Chorros, se forma una hermosa cascada, un pintoresco paisaje dominado por
grandes rocas y frondosa vegetación”.

El descubrimiento de las minas en el norte del departamento de Veraguas en el siglo XIX despertó gran
interés, u lizando la ciudad como lugar de entrada para la exploración y explotación de metales
preciosos. El principal medio de conec vidad con el resto del país era vía marí ma a través de los
puertos de Aguadulce y Mon jo. El trayecto terrestre, sin embargo, se podía contabilizar en un viaje de
varios días. El tramo de carretera entre el puerto de Mon jo y San ago fue construido en 1876 por
ges ón de la Asamblea Nacional.

Para los años 20 se empiezan a construir viviendas con paredes de ladrillo, producidas en La Colorada,
Las Barreras, La Peña, la fábrica del Sr. Bravo cerca de los actuales terrenos de la barriada las Palmeras,
inclusive desde el Limón de Chupampa, en Herrera. Ar culo “San ago la Pintoresca” Arq. Sebas án Aguilar

Es con la Carretera Nacional, creada en 1920 por el Dr. Belisario Porras, que la provincia de Veraguas
logra la comunicación con el resto del país. La carretera cruzaba desde Guabalá en Chiriquí, cruzando por
Las Palmas, Rodeo Viejo, Soná para luego subir a San ago y dirigirse a Panamá. En San ago se ve un
auge después de 1930, gracias a la construcción de la Carretera Nacional, esta carretera atravesaba el
centro de la ciudad de San ago, con el nombre de Avenida Central, en esta época de dos vías, gracias a
esta calle la población de San ago había incrementado, sobre todo al Este de la ciudad ya que, al Oeste,
por lo irregular de la topogra a, el crecimiento fue más lento. (Mérida, Pedro J. 1970).
En 1938 con la construcción del monumental proyecto: La Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
se construye no solo un edificio con una visión futurista en un pueblo en el centro del Istmo de Panamá,
sino que en el aspecto urbano se estableció nuevo orden de calles alrededor de este proyecto que
cambian el crecimiento de la ciudad y dan impulso al desarrollo de esta.

La construcción de la carretera Panamericana en 1964 estableció un nuevo límite y facilitó la


urbanización hacia el sector norte de la ciudad, en los alrededores del si o conocido como El Llano,
donde funcionaba una pista de aterrizaje.

El crecimiento demográfico y la necesidad de nuevo suelo urbano para la construcción de vivienda


obligaron a una respuesta gubernamental, tanto formal con viviendas de interés social: La Primavera
(1961-1969), así como de repar ción de erras estatales: El Coco o Don Bosco y El Forestal.

Además, de la consolidación de nuevos barrios se construyó una serie de equipamientos depor vos
(estadio, piscina y gimnasio municipal, 1960) e infraestructura escolar (Anexa El Canadá, 1950; Manuela
H. de Pérez, 1953; La Primavera, 1959; Urracá, 1970; CRUV, 1974). La respuesta gubernamental formal
no fue suficiente y surgieron asentamientos espontáneos mediante toma de erras estatales que dieron
paso a los primeros procesos de crecimiento informal: Paraíso, 24 de diciembre, Alto Cuvíbora (1972-
1973), la Bajada de los Chorros (1970-1973).

También el crecimiento hacia el norte se dio la construcción del Centro Regional Universitario de
Veraguas. Como respuesta ante este diagnós co, el Ministerio de Vivienda (MIVI) realizó un plan de
desarrollo urbano en 1978 donde promulga unas norma vas para formalizar el crecimiento, establece un
límite urbano, distribuye algunos usos de suelo, asigna una nomenclatura oficial y caracterización de
calles. Esta inicia va normalizó el crecimiento de la ciudad en barrios residenciales de baja densidad.

Estas decisiones agravadas con una inmigración de otros sectores de la provincia han creado un
desarrollo fuera del ejido urbano de baja densidad en una expansión centrífuga hacia los cuatro ejes de
la ciudad, relacionada a la compraventa de los la fundios periféricos. La expansión urbana ha traído un
modelo de desarrollo urbano disperso con largos desplazamientos en automóvil y una vida urbana
desarrollada en modelos de suburbio.
Esto ha incen vado el debilitamiento y despoblamiento del casco an guo de la ciudad, que carece de un
plan que incen ve su rehabilitación y regeneración. No existe oferta de vivienda en áreas centrales,
debido al encarecimiento especula vo del suelo, pero con una inexistente inversión en la mejora de su
infraestructura que lo hagan atrac vo como opción para vivir. A pesar de ello, el casco an guo de
San ago es bullicioso y caó co, urbano, lugar de encuentros sociales de usos mixtos, y donde es posible
tener una experiencia más peatonal de la ciudad por su escala y tamaño de las calles.

Los sectores más empobrecidos, que no enen acceso al mercado inmobiliario, lo hacen desde la
precarización de la vivienda en cuartos de alquiler, sobre viviendas que son transformadas en
habitaciones para migrantes de sectores principalmente rurales que llegan en búsqueda de mejores
oportunidades de educación y empleo, también por la misma inmigración por trabajo, escuelas de
residentes de las zonas comarcales con núa el desarrollo de sectores de viviendas informales.

Otras obras que han cambiado la estructura urbana de la ciudad de San ago son el Ministerio de
Desarrollo agropecuario en lo que hoy es la barriada Urracá, la Terminal de Transporte de San ago, el
Paso elevado de calle décima, el hospital Luis Chicho Fábrega, el Centro de la Universidad Tecnológica de
Panamá, el Proyecto del MIVIOT San Antonio y La Universidad UDELAS.

Fuentes: Ar culo La Estrella de Panamá “San ago de Veraguas: raíces históricas y condición humana.

 Por Carlos Eduardo Rodríguezopinion@laestrella.com.pa


Actualizado 30/07/2022 00:00
Creado 30/07/2022 00:00
file:///C:/Users/e19ch/Onedrive/Downloads/poblacion2.pdf

Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Cátedra Arq. Carlos Pernaut
HISTORIA II LA FORMA DE LAS CIUDADES COLONIALES EN HISPANOAMERICA ficha bibliográfica Nº08

También podría gustarte