Está en la página 1de 8

TANGO NUESTRO

mr-*m
NT]

CHARLO
in lugar a dudas, la de Charlo es m El misterio lia rodeado el origen de Cliarlo. El
una de las voces más completas decía llamarse —atribuyéndose un linaje aristocrá-
1 con que na contado el tango. tico— Carlos José Pérez de la Riestra. No obstan-
Desde el punto de vista técnico, te, en su partida de nacimiento (fechada en la bo-
puede decir- naerense Puáii en 1906, un
se que las año después del naci-
mejores miento) figura como hijo
del canto porteño son las de Carlos Fidel Pérez
de Carlos Ciardel —por so- Bamentos y Teresa Urdi-
bre todas—, Mercedes Si- nola Fresdenoso. Eviden-
moiie, Cliarlo y Edmundo temente, el apellido De la
Rivero. Por su parte, Cliar- Riestra brilla por su ausen-
lo se inició en un estilo com- cia, y 110 faltó quien señala-
pletamente gardeliano (escú- ra que rué tomado por el
chese, por ejemplo, su graba- cantor del propietario de la
ción de Las vueltas de la vi- estancia donde llegó al
da, de 1928), del que rué mundo y en la que su padre
desprendiéndose sabiamente habría sido empleado,
para llegar a ser, inconfundi- quizá, mayordomo. La
blemente, él mismo. Es de- adopción de ese segundo
cir, para convertirse en el in- apellido parece ser relati-
menso intérprete que todos vamente tardía, ya qtie en
hemos admirado por su ex- las partituras de sus pri-
celente tesitura, su innega- meras composiciones y en
ble afinación, su particular tim- algunos de sus discos iniciales
bre, su casi virtuosismo. Pero seríamos injus- aparecía " Carlos J. Pérez (Charlo)".
tos si no lo tuviéramos en cuenta, también, como Carlos José Pérez Urdinola nació en la estancia
un buen ejecutante de piano, acordeón, guitarra y La Piedad —no en El Avestruz como se dijo erró-
violín, y un rinísimo compositor, que a veces escri- neamente en muchas oportunidades — de la pro-
bió sus propias letras. vincia de La Pampa, entre las localidades de Gua-

GOBIERNO DE LA C I U D A D
TANGO NUESTRO

tracné y Avestruces, el 7 de julio de en 1922, tomó lecciones de armo-


1905, según na confirmado el es- nía, contrapunto y composición.
tudioso Néstor Pinsóii, quien, por \a parte, exnumó la partida Más
de tarde, cursó la carrera de De-
r recrío durante unos pocos años. Pue
nacimiento del cantor. Radicada la por entonces cuando editó sus pri-
ramilia en Puán, el pequeño Charlo meras composiciones y consiguió em-
inició sus estudios primarios así como pleo como pianista en el cine General
los de piano y solreo en el Conservatorio Belgrano, de su barrio, donde acompañaba
Santa Cecilia. Cursó el secundario en La Plata y, a los cantores e, incluso, llegó a cantar él mismo.
una vez radicado en el porteño barrio de Belgrano, El destino puso cierto día en la platea a los señores

onsiderado como una gloria viviente del tango,


en sus últimos años recibió el reconocimiento
por su extensa y valiosísima labor.

130
TANGO NUESTRO

Rencor
1932
Rencor, mi viejo rencor,
déjame olvidar su cobarde traición,
¿no ves que no puedo más,
que ya me he secao de tanto llorar?
Deja que viva otra vez
y olvide el dolor que ayer me cacheteó,
rencor, yo quiero volver
a ser lo que fui; yo quiero vivir.

Este odio maldito que llevo en las venas


me amarga la vida como una condena,
el mal que me han hecho es herida abierta
que me inunda el pecho de rabia y de hiél.
La odian mis ojos porque la miraron,
mis labios la odian porque la besaron,
la odio con toda la fuerza de mi alma
y es tan grande mi odio como fue mi amor.

Por eso, viejo rencor,


De Bari y Del Ponte, propietarios de Radio Cultu-
no puedo sufrir esta pena sin ti,
ra, quienes asombrados por sus condiciones voca-
si y a me has muerto una vez,
les, lo contrataron de inmediato. Fue entonces ¿por qué llevaré la muerte en mi ser..?
cuando Enrique Del Ponte lo bautizó Cliarlo, so- Ya sé, no tiene perdón,
brenombre correspondiente a Cliarles (Carlos). ya sé que fue vil y fue cruel su traición,
por eso, viejo rencor,
déjame vivir por lo que sufrí.

Dios quiera que un día la encuentre en la vida


llorando vencida su triste pasado,
para echarle en cara todo este desprecio
que llena mi vida de amargo rencor.
La odio por el daño de mi amor deshecho
y por una duda que me escarba el pecho,
no repitas nunca lo que vi9a decirte:
¡rencor, tengo miedo de que seas amor!
Letra: Luis César Amadori
Música: Charlo
Tango estrenado por Libertad Lamarque en el Teatro Maipo, fue
llevado al disco por Francisco Lomuto con la voz de Fernando Díaz
el 6 de diciembre de 1932. Charlo hizo lo propio el día 12 del mis-
mo mes y año y Carlos Gardel, el 25 de enero del año siguiente.

GOBIERNO DE LA C I U D A D

131
TANGO NUESTRO

En 1925, contratado por el sello Electra, acce-


|dió al disco y se inició, precisamente, con dos de
sus composiciones: Morochita y Ensueño azul. Lo
mismo ocurrió cuando, en el mismo año, pasó a
Victor y registró Cosiurerita (versificado por Cele-
donio Flores) y Pobre varón (cuya letra conrió a
Francisco Bracatti). En 1928 estaba grabando
para Odeón, donde permanecería liasta 1931, pa-
ra luego pasar nuevamente a Victor, volver a
Odeón, y continuar en Columma, Carillón (Espa-
ña) y Music Hall; en total, alrededor de mil cien
interpretaciones.
En calidad de solista, era acompañado por en-
tonces, curiosamente, por la orquesta de Francis-
co Canaro. Asimismo, grabó como estribillista de
esta agrupación. También rué —para el disco—
estribillista de Francisco Lomuto, Roberto Firpo,
Adolfo Carabelli y la Orquesta Típica Victor, sin
por ello dejar su actividad como cantor solista. In-
cluso, no demoró en convertirse en galán cinema-
tográfico, lo cual resulta normal si se tiene en

Cobardía que mentís pa9 no matarme...


¡Lo sé y, sin embargo,
1933 sin esa mentira no puedo vivir!

Anoche mismo he podido comprobar


No sé qué daño he hecho y o pa9 merecer que ni la puerta de la casa respetas;
esta cadena inaguantable de dolor, yo vi con estos ojos los besos que te dio
que cuando no te beso no puedo respirar y oí que se reían sin compasión los dos...
y siento que me ahogan tus labios al besar. Humildemente, sin embargo, ya lo ves,
De sufrir tanto, perdí la dignidad yo te pregunto: ¿Todavía me queros?
y no me importa saber que me engañas, y cerrando los ojos, escucho que juras
¿no ves que necesito de vos, te quiero ver?, que nunca me engañaste, que no me olvidarás.
habíame como siempre, decí que me querés..

Yo sé que es mentira Letra: Luis César Amadori


Música: Charlo
todo lo que estás diciendo, Como el anterior, este tango también fue estrenado por Liber-
que soy en tu vida tad Lamarque en el Maipo. Lo grabó por primera vez Francisco
Lomuto con su cantor Fernando Díaz, el 7 de julio de 1933, y
sólo un remordimiento,
Gardel lo hizo el 25 de agosto de ese mismo año.
yo sé que es de pena,

132
TANGO NUESTRO

Ave a • paso pasé por tu lado, viajero incansable,


'6 pasé por tu lado y dejé el corazón...

Mi destino es andar por la vida,


Ha llegado el momento merida, hice mal en soñar a tu lado,
de ausentarme quién & ^ e hasta cuándo, se ha teñido ese cielo rosado
en mis labios se asoma Amblando al conjuro de darte el adiós.
una mueca que dice el dios... Perdona mi promesa, morena,
Nuestro amor fue un a >or del momento, olvida la locura de amarte,
mi cariño fue un ave ¿* paso Buenos Aires me obliga a dejarte
y tu beso de miel y de r so y bajo esos cielos con vos soñaré.
fue un vaso sagrado qi e no olvidaré.
Letra: Enrique Cadícamo
Música: Charlo
Adiós, muñequita de c- ^re, Tingo compuesto, en letra y música, en Río de Janeiro en 1936
muchacha morena, tu ,< mor tropical y editado en Buenos Aires en 1937. Lo popularizaron D'Agosti-
no-Vargas, que lo grabaron el 2 de noviembre de 1945. Charlo
exhala en mi alma la b isa salobre recién hizo lo propio el 24 de setiembre de 1951. La letra repro-
como una canción sentí mental. ducida es la original; luego, se le efectuaron algunas modifica-
La luna de Río se quec- t ciones: "exhala un perfume de brisa salobre" (tercer verso de la
segunda parte), "y bajo esos cielos por ti soñaré" (último verso
para que en las noches ¡e cuentes que yo del primer bis) y algún otro cambio de menor importancia.

cuenta la estricta eleganci \e lo acompañó nasta


A tbiütitü O**e»» *? má» «cttr cómico d* lo» p»tixo» y «i má* fxrtixo ti* fo* «c»'C(«» tan ce*
t
sus últimos días: "Los so eres me pedían mis mo-
délos para incluirlos en \e smodo que 77intervino
figurines ei
, recordaba,
las películas Puerto Nue-
Vas muerto con el
vo, Carnaval ae antaño (ei cuya rilmacióii conoció
a la que sería su esposa, • i actriz y cantante SaLi-
na Olmos, de quien se se. ?ró en 1969, porque "110
disfraz
^Vv'i*»*»* * v^^v
natía más amor", justiric ella), El alma del banao-
neón, Los troperos, Los w '¿machos se divierten, Un
Tungo Humorístico
sueño y nada más, y otra en algunas de ellas, co-
MUSíCA DE
mo protagonista.
Asimismo, me interesa c su labor como compo-
sitor, ya que muclias de la- voces célebres realizaron
CHARLO
grabaciones de sus otras, iitre ellas, las de Gardel,
Ángel Vargas, Julio So i, Libertad Lamarque, ^CADÍCAMO
Amadeo Mandarino y m largo etcétera. Algunos
de sus tangos rueron con Cuestos con Cátulo Cas-
tillo (lortura, Sin ella); L is César Amadori (Ren-
cor, Cobardía, Tormento)} Homero Maiizi (Fueye,
Horizontes ); Mario Batís día (Pinta brava ); Eiiri-
que Cadícamo (Ronaanac tu esquina, Ave de paso,

GOBIERNO DE LA C I U D A D

133
f TANGO NUESTRO

¡No hay tierra como la mía! He visto rubias sedeñas


y morenas tentadoras, (BIS)
1939 pero como las porteñas
no he visto tan seductoras.
¡No hay tierra como la mía!
y esta milonga les canto, (BIS) He andado siempre sonriente
y a aquél que me desafía entre malos y entre buenos; (BIS)
le juego dándole tantos. debe ser manso y prudente
Yo soy criollo de avería quien anda en pagos ajenos.
que el mundo fue recorriendo (BIS) Y pa' terminar, les digo
y al final vine diciendo: que esta milonga se acaba,
¡No hay tierra como la mía! que se acaba les decía;
muchachos, griten conmigo:
Yo he zapateao por el mapa ¡No hay tierra como la mía!
y esta milonga les canto, (BIS)
Letra: Enrique Gadícamo
pero, muchachos, la papa Música: Charlo
está aquí, les paso el santo. Milonga popularísima en la voz de su compositor, que la llevó al
disco el 4 de julio de 1939.

Viejas alegrías, La barranca ) o con letras propias Venezuela —donde se lo consideró "el sucesor de
(Sin cariño, No me olvides, Anoche estaba curda, Garder—, Panamá, Cuba, Brasil, Francia, Bélgi-
Tango en Colombia ). En otros géneros musicales ca, Portugal —donde cantó en portugués, lo que ya
produjo, por ejemplo, Oro y plata (milonga- liabía becbo durante sus actuaciones en Brasil—
candombe, con Manzi), ¡Pim, pum, ra- y España, donde residió durante varios
taplán! (foxtrot, con letra propia), años. Finalmente, se presentó en
¡No hay tierra como la mía! Colombia, donde el público lle-
(milonga, con Cadícamo), ;ó a llevarlo en andas por las
El viejo vals (vals, con Jo- calles y de donde volvió
sé González Castillo) y con uno de sus últimos
Tu pálida vo2 (vals, con éxitos: su Tango en Co-
Manzi), además de lombia .
obras en los más diver- Considerado como una
sos ritmos, desde las bu- gloria viviente del tango,
lerías, pasando por el bo- en sus últimos años reci-
lero, basta el rock lento. bió el reconocimiento por
"Viajero incansable" — su extensa y valiosísima la-
como dice su tango Ave de bor. Al celebrar sus 50 años
paso—, realizó innumerables con el tango, se lo homenajeó en
giras por dos continentes, lo cual lo el Teatro Solís, máximo escenario
tuvo alejado del país durante considerable montevideano. En 1968, radio Excelsior
tiempo. Su primera actuación en el exterior me en lo convocó para un ciclo en el que cantó, tocó e
el Uruguay, al que siguieron Cbile, Bolivia, Perú, llistorió su vida. En 1990, se lo nombró académi-

134
TANGO NUESTRO

RONDANDO
TU
co de honor de la Academia Nacional del Tango.
ESQUÍA
Por entonces, y desde nacía años, era una figura
clásica de la calle Lavalle, por los alrededores de lidad le hizo reconocer que ya hombreaba 85 y que
SADAIC. Erguido y con su pinta intacta, quería la vida se pianta, como dice el tango. Y se fue para
nacer creer que los años para él 110 pasaban, y lo lo- siempre, lo cual es sólo un modo de decir: Charlo
graba; parecía haber hallado el secreto de la eterna sigue viviendo en su voz eternizada por la magia del
juventud. Pero el 30 de octubre de ese año, la rea- disco.

Tu pálida voz Siento que tu paso vuelve por la senda amiga,


oigo que me nombras, llena de mortal fatiga,
1942 ¿para qué si y a sé que es inútil mi afán..?
¡Nunca, nunca vendrás!
Te oí decir adiós, adiós,
cerré los ojos y oculté el dolor, Te vi partir, dijiste adiós,
sentí tu paso cruzando la tarde temblé de angustia y oculté el dolor,
y no te atajaron mis manos cobardes. después, pensando que no volverías,
Mi corazón lloró de amor traté de alcanzarte y ya no eras mía...
y en el silencio resonó tu voz, Mi corazón sangró de amor
tu voz querida, lejana y perdida, y en el recuerdo resonó tu voz,
tu voz que era mía, tu pálida voz. tu voz querida, lejana y perdida,
tu voz aterida, tu pálida voz...
En las noches desoladas que sacude el viento,
Letra: Hornero Manzi
brillan las estrellas frías del remordimiento, Música: Charlo
y me engaño que habrás de volver otra vez, Debido a que Charlo no realizó grabaciones entre 1941 y 1951,
recién grabó este vals en 1955 y volvió a hacerlo en 1964.
desandando el olvido y el tiempo...

GOBIERNO DE LA C I U D A D

135
TANGO NUESTRO

Tango en Colombia
1956
Salí a buscar una esperanza,
un cariño, una ilusión...
busqué y todo era niebla en mi alma,
busqué con la gran fe de encontrarla,
después Dios la puso en mi camino
y el destino nos unió.
Viví, viví lo que era mi sueño,
juró, juró que yo era su dueño,
después, después sólo tango y llanto,
aguardiente y nada más.

Jamás pensé que aquí en Colombia


se quisiera tanto el tango,
me fascina la bohemia
de su loca juventud,
también y o dije: "la quise mucho"
y oyendo tango yo también me emborraché.
Te admiro tanto, Colombia,
tus bellezas, tus mujeres,
los muchachos tan amigos
que en cualquier parte encontré...
¡Pueblo de Colombia, tenme en tu recuerdo,
te llevo en el alma y jamás te olvidaré!

Ayer no pude dormir pensando


en que un día he de partir,
aquí hallé abiertos corazones,
viví tantas bellas emociones;
yo .sé, como artista es mi destino,
es mi sino andar y andan,.
Desde hoy, basta que sea colombiano,
será para mí como un hermano,
y yo aquí les dejo este tango
que salió del corazón.

Letra y música: Charlo


Compuesto en Colombia, durante su gira de 1956, este tango fue
gú.nado poi .su autor recién en 1967.

Editado para: Publiéxito S.A./E1 Día S.A.


Editor responsable: Editorial Agedit S.A.
Redacción: Roberto Selles
136 Imágenes y fotografías: Archivo "Te Acordás I lermano"
Impresión: Anselmo L. Morvillo S.A.

También podría gustarte