Está en la página 1de 7

ir- TANGO NUESTRO

FRANCISCO
CANARO
ombrar a Francisco Canaro y
nombrar la bistoria del tango es,
nombre Sara, que más tarde fue mi madrina de
bautismo; y en cuanto me vio nacer lanzó una ex-
prácticamente, una misma cosa. clamación: *¡Parece un pirincboT, y de abí viene mi
En sus 76 años de existencia re- popular apodo". La amiga se refería a ios pelos del
corrió la pequeño, que semejaban el
mayor par- copete de ese pájaro.
te de esa En 1898, la familia estaba
bistoria y colaboró a forjarla. ya radicada en Buenos Aires
Pero, además, su extensa la- y, en 1940, Francisco se
bor trascendió lo puramente nacionalizaría argentino,
musical y participó en la "para pagar una deuda de
fundación de tres asociacio- gratitud" con nuestro país,
nes de derecbos autorales y según él mismo aseguraba.
en la definitiva SADAIC. No demoró en nacer en el
Había venido al mundo pequeño Piriiicbo una vo-
en la ciudad uruguaya de cacioii por la música; su
San José de Mayo el 16 de primer instrumento fue la
noviembre de 1888, en el garganta, con la que ento-
bogar de los inmigrantes ita- naba algunas coplas en la
lianos Francisco Canaro y murga del barrio. Más tar-
Rafaela Gatto, donde tam- de, un vecino zapatero,
bién nacieron otros nueve don Cbicbo —italiano él—,
bijos, entre ellos, Rafael, le impartió las primeras no-
Juan, Humberto y Mario, ciones de guitarra y, al po-
quienes también se dedica- co tiempo, probó con el
ron a la música. Fue el mis- mandolín. Aunque él mis-
mo día de su nacimiento cuando surgió su célebre mo decía: "En verdad, mi sueño era el violín". Pe-
sobrenombre; "en el momento de dar a luz mi ma- ro, ¿con qué dinero adquirir un violín? Un amigo
dre —contaba al respecto el propio Canaro—, en- lustrador de muebles, el Tuerto Baboso, le dio la
contrábase ayudando a la partera una amiga de solución: tomaron una lata de aceite vacía, le agre-
TANGO NUESTRO

garon el diapasón, las clavijas y las cuerdas, cons bajo, el vocalista (Roberto Díaz) y el dúo de canto-
truyeron un arco y así Canaro tuvo su primer vio res (Francisco Amor y Ernesto Pama), y fundó
lín. Rudimentariamente casero, pero SADAIC, la asociación que reconoce
violín al fin. con dinero los derechos de autor,
Increíblemente, años más y GOMAR, los derechos de
tarde, la música le devol- intérprete.
vería su esfuerzo con cre- Un humilde bailetíri en
ces al reportarle millo- Ranchos, provincia de
nes de pesos (la frase Buenos Aires, donde
"tiene más guita que Ca- compadres y mujeres de
naro" circuló durante dé- la vida lucen sus retozones
cadas). Aunque debe reco- cortes y donde, vuelta a vuel-
nocerse que también me mucbo ta, suena algún disparo que
lo que él hizo por la música, más es- atrae a la policía y aborta el bailongo.
pecíficamente, por el tango. Tocar allí, para el joven Ca-
Por ejemplo, formó la pri- naro, era algo así como ha-
mera orquesta que sonaba realmente a orquesta ber alcanzado el escenario del Colón; corrían los
escúcnense sus grabaciones completamente evolu días de 1906 y debutaba en un trío que se comple-
cionistas de 1919—, incluyó en la típica el contra taba con Arrevillaga y Duelos. Con el tiempo ven-

con el hombre que la tiene


Sentimiento gaucho pa* su bien o qué sé yo...
1924 Porque todo aquel amor que por ella yo sentí
lo cortó de un solo tajo
En un viejo almacén del Paseo Colón, con el filo 'e su traición.
donde van los que tienen perdida la fe,
todo sucio, harapiento, una tarde encontré "Pero, inútil, no puedo,
a un borracho sentado en oscuro rincón. aunque quiera, olvidar
Al mirarlo sentí una profunda emoción el recuerdo de la que fue mi único amor...
porque en su alma un dolor secreto adiviné Para ella he de ser como el trébol de olor
y sentándome cerca, a su lado, le hablé que perfuma al que la vida le va a arrancar.
y él entonces me hizo esta fiel confesión. Y si acaso algún día quisiera volver
Ponga, amigo, atención: a mi lado otra vez, yo la he de perdonar;
si por celos un hombre a otro puede matar,
"Sabe que es condición de varón el sufrir. se perdona cuando habla
La mujer que yo quería con todo mi corazón muy fuerte el querer
se me ha ido con un hombre a cualquiera mujer."
que la supo seducir
Letra: Juan Andrés Caruso
y aunque al irse mi alegría Música: Francisco y Rafael Canaro
tras de ella se llevó, Este tango ganó el primer premio del concurso inicial de Max
no quisiera verla nunca, Glücksmann (discos Odeón), en 1924. Gardel lo grabó durante
el año siguiente.
que en la vida sea feliz

66
TANGO NUESTRO

La última copa que todo mi dolor


bebiendo lo he de ahogar...
1925 Y si la ven, amigos, díganle
que ha sido por su amor
Eche, amigo, no más, écheme y llene que mi vida y a se fue...
hasta el borde la copa de champán,
que esta noche de farra y alegría Y brindemos, no más, la última copa,
el dolor que hay en mi alma quiero ahogar. que tal vez también ella estará
Es la última farra de mi vida, ofreciendo en algún brindis su boca
de mi vida, muchachos, que se va, y otra boca feliz la besará.
mejor dicho, se ha ido tras de aquélla Eche, amigo, no más, écheme y llene
que no supo mi amor nunca apreciar. hasta el borde la copa de champán,
que mi vida se ha ido tras de aquélla
Yo la quise, muchachos, y la quiero, que no supo mi amor nunca apreciar.
y jamás yo la podré olvidar;
yo me emborracho por ella Letra: Juan Andrés Caruso
y ella, ¡quién sabe qué hará! Música: Francisco Canaro
Tango compuesto para el saínete homónimo de Julio E Escobar,
Eche, mozo, más champán, en el que lo entonó Agustín Irusta.

(Irían una infinidad de conjuntos, hasta que inte- :**. «Vr» - feo Cm

gró la primera orquesta típica, dirigida por su veci-


no y amigo Vicente Greco. Al concluir sus actua-
ciones en los bailes de carnaval de 1915, se desvin-
culó de esa formación y volvió al pequeño conjun-
to, el trío que dirigía con José Martínez, que luego
devino en la Orquesta Típica Criolla Francisco

enamore una vez...


"XA
' *—*
RANCHERA díl*obr« /) '
t¿J^
.L»Mi»íHn<iHi»t>iiü,iccvrRo- W~l
*« h'O 1>c :«»'0 íSkíV' .' .XV" ' \ —1
«i.-<i»«v»^(.ii,,iMViiTL';'í¡-.ir«í>:v,,,;jo:i.ii' |

MÚ»ÍC. de Francisco (Eanaro


est

'+*
*^V

GOBIERNO DE LA C I U D A D
TANGO NUESTRO

Tiempos viejos ¿Te acordás las mujeres aquellas,


minas fieles de gran corazón,
1926 que en los bailes de Laura peleaban
cada cual defendiendo su amor..,?
¿Te acordes, hermano,
qué tiempos aquellos...? ¿Te acordás, hermano, la Rubia Mireya,
Eran otros hombres más hombres los nuestros; que quité en lo de Hansen al guapo Cepeda?
no se conocía coco ni morfina, ¡Casi me suicido una noche por ella
los muchachos de antes no usaban gomina. y hoy es una pobre mendiga harapienta...!
¿Te acordás, hermano, qué tiempos aquellos? ¿Te acordás, hermano, lo linda que era?
¡Veinticinco abriles que no volverán...! ¡Se formaba rueda pa' verla bailar...!
Veinticinco abriles, volver a tenerlos... Cuando por la calle la veo tan vieja,
¡Si cuando me acuerdo, me pongo a llorar! doy vuelta la caray me pongo a llorar...
¿Dónde están los muchachos de entonces, Letra: Manuel Romero
barra antigua de ayer, ¿dónde están? Música: Francisco Canaro
José Muñiz estrenó este tango en el saínete Los muchachos de an-
Yo y vos solos quedamos, hermano; tes no usaban gomina (Romero y Mario Benard), el ¿1 de octubre de
yo y vos solos para recordar... 1926.

A su regreso al país, comenzó a


ensayar una nueva concepción
taiiguística: inspirado en el jazz

SERIE SINFÓNICA siiirónico que le oyó a Paul Wni-


teman -mientras compartían el

É escenario del cabaret rraneés Les


Amrmssadeurs- -, creó el tango
sintónico. Sus 'tangos-rantasía 7
Pájaro azul, Halcón negro,, Mirlo
blanco y hl rey ael bosque son cla-
ros ejemplos de esa corriente,
que no llegó a prosperar más allá
de una moda pasajera.
ti 11 1937, creaba su ramosísimo
Quinteto Pirincho, rormado ex-
clusivamente para la sala de gra-
bación.
Si por algo sobresalió Canaro
durante la década del 40 110 rué
por su orquesta, sino por sus
aplaudidas comedias musicales.

GOBIERNO DE LA C I U D A D
l'I-l il-I W.l I i-I9
TANGO NUESTRO

Es decir, una nueva manera de seguir en vigencia


Madreselva y continuar presentando sus tangos. A propósito,
1930 compuso muellísimos y no pocos de ellos resulta-
ron clásicos del género. Algunos de esos títulos
Vieja pared del arrabal, son: La tablada, Charamusca, Pinta brava, El opio,
tu sombra fue mi compañera, Mano brava, El chamuyo (letra de Máximo Orsi),
de mi niñez sin esplendor,
Tiempos viejos (Manuel Romero), La brisa, La últi-
la amiga fue tu madreselva.
Cuando temblando mi amor primero ma copa, Sentimiento gaucho, i Sufra!, Los indios
con su esperanza besaba mi alma, (los cinco con Juan A. Caruso), Madreselva (Luis
yo junto a vos, pura y feliz, César Amadori), Nobleza de arrabal (versificado por
cantaba así mi primera confesión... Caruso y luego por Hornero Manzi), Puentecito ae
plata (Pascual Contursi), Julián Navarro (Alberto
Madreselvas en flor que me vieron nacer
Vaccarezza), Casas viejas, Tangán, La muchachada
y en la vieja pared sorprendieron mi amor,
tu humilde caricia es como el cariño
primero y querido que siento por él.
Madreselvas en flor que trepándose van,
es tu abrazo tenaz y dulzón como aquél...
Si todos los años tus flores renacen,
hace que no muera mi primer amor.
Pasaron los años y mis desengaños
yo vengo a contarte, mi vieja pared...

Así aprendí que hay que fingir


para vivir decentemente,
que amor y fe mentiras son
y del dolor se ríe la gente...
Hoy que la vida me ha castigado
y me ha enseñado su credo amargo,
vieja pared, con emoción,
me acerco a vos y te digo como ayer...

Madreselvas en flor que me vieron nacer


y en la vieja pared sorprendieron mi amor,
tu humilde caricia es como el cariño
primero y querido que nunca olvidé...
Madreselvas en flor que trepándose van,
es tu abrazo tenaz y dulzón como aquél...
Si todos los años tus flores renacen,
¿por qué y a no vuelve mi primer amor...?

Letra: Luis César Amadori


Música: Francisco Canaro
Madreselva es una versión con letra del tango La polla (1915). De
éste, hay una grabación de Peregrino Paulos, y en su forma canta-
da, fue estrenado por Tania en el Teatro Maipo.
TANGO NUESTRO

¿Dónde hay un mango?


LA NARANJA 1933
NACIÓ VERDE Viejo Gómez, vos que estás
de manguero doctorao
Habanera Milonguera y que un mango descubrís
aunque lo hayan enterrao,
definime, si podes,
Luis MARIO esta contra que se ha dao9
que por más que me arremango,
<4e; no descubro un mango
Rafael ROSSI ni por equivocación,
que por más que la pateo,
£«>£*«(• «• 4*» ftrfer p* i« 0MM» «*»**«
u MhtfUI • ' M f;-,>- • MMtM
un peso no veo en circulación.
Feliciano Brunelll
(?fat«rfil #B ¿pro CMU*n por í« »»fB«d> fy*£* «ür ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez?
Francisco Canaro ¡Los han limpiao con piedra pómez!
¿Dónde hay un mango que yo lo he buscado
Elixalde y Tagliacozzo
con lupa y linterna y estoy afiebrado?
¿Dónde hay un mango pa* darle la cana,
¥ si es que se la deja dar?
¿Dónde hay un mango, que si no se entrega
lo podamos allanar?
¿Dónde hay un mango,
que los financistas ni los periodistas
ni perros ni gatos noticias ni datos
de su paradero no me saben dar?

Viejo Gómez, vos que sos


el Viancarlos del goman,
concrétame, si sabes,
los billetes... ¿dónde están?
Nadie sabe dar razón
y del seco hasta el bacán,
todos en plena palmera,
llevan la cartera
con cartel de defunción
y jugando a la escondida,
colman la medida de la situación.

Letra: Ivo Pelay


Música: Francisco Ganaro
Esta ranchera fue estrenada por Olinda Bozán en el saínete Café
cantante (Pelay), en el Monumental, el 9 de junio de 1933. El 30 de
ese mes y año, la llevó al disco Canaro con su cantor Ernesto Fama.
Viaticarlos era, por entonces, el jefe de Investigaciones de la policía
capitalina.

GOBIERNO DE LA C I U D A D
TANGO NUESTRO

r a£/ Centro (los tres con Ivo Pelay), Adiósr pampa


mía (Pelay y Mariano Mores) y tantos más. En
otros ritmos, produjos valses (Corazón de orof Yo no
1964 a las 15.15, dejaba de existir en su despacho
de GOMAR. "Yo soy de morir de pie", había di-
cho alguna vez, y murió de pie, mientras trabaja-
sé qué me han hecho tus ojos), rancheras (Los amo- ha. Con él se iha una buena parte de la historia del
res con la crisis, ¿Dónde hay un mango?), milongas tango.
(Se dice de mí, Milonga canyengue), zam
Las (Lajujeña), pericones (Paja brava),
etc.
En 1961, se presentó en los escena-
rios japoneses y a su regreso, en 1902,
realizó sus últimas presentaciones, an-
te las cámaras de Canal 11, en el pro-
grama Yo soy porteño. Dos años más
tarde, el lunes 14 de diciembre de

Adiós, pampa mía y el sollozar de vigüelas


que me alegraron a veces...
1945 y otras, me hicieron llorar.

Adiós, pampa mía,


Adiós, pampa mía,
me voy camino de la esperanza,
me voy, me voy a tierras extrañas.,
adiós, llanuras que he galopado,
Adiós, caminos que he recorrido,
sendas, lomas y quebradas,
ríos, montes y cañadas,
lugares donde he soñado...
tapera donde he nacido...
Yo he de volver a tu suelo
Si no volvemos a vernos,
cuando presienta que mi alma escapa
tierra querida, quiero que sepas
como paloma hasta el cielo...
que al irme dejo la vida.
Adiós, tierra querida me voy.
Adiós, tierra querida, me voy.

Al dejarte, pampa mía, Letra: Ivo Pelay


ojos y alma se me llenan Música: Francisco Canaro y Mariano Mores
con el verde de tus pastos Tango escrito para el saínete El tango en París (Enrique Gar-
cía Velloso) en su versión de 1945, representada en el Tea-
y el temblor de las estrellas, tro Alvear, donde lo entonó Alberto Arenas con la orquesta

I
con el canto de tus vientos Canaro,

$
*x -•**
72
Editado para: Publiéxito S.A./E1 Día SA
Editor responsable: Editorial Agedit S.A.
Redacción: Roberto Selles
Imágenes y fotografías: Archivo "Te Acordás Hermano"
Impresión: Anselmo L. Morvillo S.A.

También podría gustarte