Está en la página 1de 6

INSTALACIÓN DE SONDA NASOGRÁSTRICA

INTRODUCCIÓN

El sondaje nasogástrico es una técnica que consiste en la introducción de una sonda desde uno de
los orificios nasales hasta el estómago. La colocación de una sonda de aspiración nasogástrica,
tanto desde el punto de vista diagnóstico como desde el terapéutico (tratamiento de las
hemorragias del tracto gastrointestinal alto, vómitos severos, etc.) y preventivo (dilatación gástrica
posoperatoria y aspiración de secreciones en el posoperatorio inmediato) es uno de los
procedimientos de uso más frecuente en la práctica diaria.

Todo médico y enfermera debe conocer su


técnica de realización. Además de desarrollar las
habilidades y destrezas necesarias para su
instalación, es necesario identificar aquellas
situaciones en las que está indicado y
contraindicado su empleo.

La instalación de una sonda nasogástrica es un


procedimiento médico—quirúrgico que consiste
en el paso de la sonda hasta el estómago, introducida por vía nasal. Este procedimiento se
describió desde el periodo grecorromano, pero fue 1617 el año en que Aquapendente usó un tubo
hecho de plata para alimentación nasogástrica. El mayor trabajo con sondas de alimentación
nasoentérica en el siglo XVIII fue hecho por John Hunter, quien reportó la alimentación exitosa en
dos pacientes. El uso de tubos de hule suave para alimentación en pacientes pediátricos se
describió por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX. La sonda de Levin, llamada así porque
fue diseñada por Abraham Louis Levin, médico de Nueva Orleans (1880--1940), ha sido el tubo
nasogástrico más comúnmente usado desde su introducción en 1921.

La sonda Levin es habitualmente de polivinilo de una sola luz, longitud de 120cm, posee varias
marcas, para la primera a los 40cm del extremo distal y después cada 10cm hasta completar 5
marcas, su extremo distal termina en punta roma con orificio concéntrico y perforaciones laterales
a diferentes niveles de sus últimos 10cm, su extremo proximal cuenta con un adaptador de un
diámetro mayor que sirve de conexión a tubos de drenaje o de infusión; en el caso del adulto sus
calibres van de 12 a 20 Fr y para niños de 6 a 12 Fr; posee marca radiopaca para su control y
vigilancia mediante rayos X.

El aparato digestivo es un conjunto de órganos, con glándulas


asociadas, que se encarga de recibir, descomponer y absorber los
alimentos y los líquidos. Las diversas partes del sistema están
especializadas para realizar las diferentes funciones: ingestión,
digestión, absorción y excreción. Los alimentos avanzan a lo largo del
tubo digestivo por acción de la gravedad y del peristaltismo. El
peristaltismo propulsa los alimentos mediante la combinación de la
contracción muscular de un área y la relajación de la siguiente. Varios esfínteres evitan el retroceso
del alimento (reflujo). Los reflejos que actúan entre las distintas partes del tubo digestivo,
junto afactores hormonales y neuronales, determinan el movimiento de los alimentos.

En el proceso total de la digestión son muchos los órganos implicados: boca, esófago, estómago,
intestinos (delgado y grueso), recto y ano, los cuales forman el aparato digestivo completo. Aunque
no están considerados como parte del aparato digestivo, otros

Órganos se encuentran también implicados en la digestión. Estos son la lengua, las glándulas
salivales, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar.

MATERIAL Y EQUIPO

• Sonda nasogástrica (Levin) calibre 12 a 18 F, de preferencia desechable.


• Lebrillo o vasija con agua fría o trozos pequeños de hielo.
• Vaso o riñón con solución fisiológica o lubricante hidrosoluble.
• Pinzas hemostáticas
• Bandeja en forma de riñón para secreciones o vómito.
• Cinta hipoalergénica de 2.5 a 3 cm (fijación)
• Hisopos, gasas.
• Toallas o compresas.
• Cojín de hule o plástico.
• Pañuelos desechables o sanitas
• Guantes
• Estetoscopio
• Abatelenguas.

INDICACIONES

• Aspiración de secreciones gastroduodenales en caso de paresia gástrica, íleo, etc.


• Alimentación entera) o lavados gástricos.
• Estudio y/o eliminación del contenido gástrico (tóxicos, etc.) Prevención de
broncoaspiración en enfermos con bajo nivel de conciencia o problemas dedeglución.
• Diagnóstico y seguimiento de la hemorragia digestiva alta.

CONTRAINDICACIONES

Precaución en enfermos con carices esofágicos. Las contraindicaciones del sondaje nasogástrico
vienen determinadas por sus indicaciones (nutrición enteral y lavado gástrico) y por las
circunstancias en las que normalmente se produce dicho sondaje (programado o de urgencias).

CONTRAINDICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL

• Presencia de vómitos persistentes.


• Hemorragia gastrointestinal aguda.
• Íleo o seudoobstrucción intestinal grave.
• Desproteinización visceral grave.

CONTRAINDICACIONES DEL LAVADO NASOGRÁSTRICO

• Obstrucción nasofaríngea o esofágica.


• Traumatismo maxilofacial severo y/o sospecha de fractura de la base del cráneo.
• Sospecha o evidencia de perforación esofágica.
• Coagulopatía severa no controlada.
• No se realizará nunca en caso de ingestión de ácidos, álcalis, otras sustancias cáusticas
o derivados del petróleo.

COMPLICACIONES

Complicaciones de las Sondas Nasogástricas:

➢ Mala posición de la sonda.


➢ Oclusión y ruptura de la sonda.
➢ Lesiones por decúbito o fricción en el trayecto de la sonda: erosión del cartílago
nasal, esofagitis, gastritis erosiva.
➢ Desplazamiento de la sonda de su posición inicial o extracción accidental.
➢ Infecciones: obstrucción nasal, otitis media, sinusitis secundarias al uso de la sonda.
➢ Administración equivocada de la nutrición enteral por vía endovenosa.

Relacionados con el Procedimiento:

➢ Dermatitis erosiva por pérdida de contenido gástrico.


➢ Formación de tejido de granulación.
PROCEDIMIENTO: instalación de Sonda Nasogástrica
NOMBRE:___________________________________________ FECHA:
____________PUNTAJE TOTAL: ________________ pts
MUY BIEN 3 BIEN REGULAR MAL NO APLICA OPORTUNIDADES
(MB) 2 1 (R) 0 (M) (NA) FECHAS
(B)
PROCEDIMIENTO:
1 Reúne el material y equipo necesario.
2 Realiza lavado de manos.
3 Inspeccionar la cavidad nasal del paciente y determina la
permeabilidad.
4 Realiza aseo de la cavidad nasal.
5 Coloca toalla sobre el tórax del paciente para prevenir
derrames.
6 Apertura y colocación del material completo en forma
autónoma, (sin perder la técnica aséptica), Gel, sonda
nasogástrica del No. 12, 14 o 16 fr. Guantes, gasas,
estetoscopio, vaso con agua, jeringa de 20 cc, o jeringa
de asepto, riñón metálico
7 Colocar al paciente en posición de semifowler e indicar
coloque la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás
8 Elegir el diámetro de la sonda adecuado al paciente.
9 Lavado de manos y colocación de guantes.
10 Determinar la longitud de la sonda que se debe introducir.
Medir la distancia de la punta de la nariz al lóbulo de la
oreja y a la apófisis xifoides.
11 Marcar la longitud obtenida. Lubrica la sonda de 7 a 12
cm, con un lubricantehidrosoluble
12 Enrollar la parte final de la sonda alrededor de la mano.
13 Lubricar la sonda con lubricante hidrosoluble.
14 Colocarse en el lado derecho si es diestro o en el
izquierdo si es zurdo.
15 Introducir la sonda por el orificio elegido.
16 Estimular al paciente para que trague, dándole pequeños
sorbos de agua si no está contraindicado. Si lo está,
pedirle que trague saliva. Ir avanzando la sonda a medida
que el paciente traga.
17 Cuando la sonda este inmediatamente encima de la
orofaringe pedir al paciente que incline la cabeza hacia
adelante, pegando la barbilla al cuello o mirando sus pies.
En el caso de que el paciente no coopere flexionar con la
mano contraria la cabeza del paciente.
18 Verificar que haya llegado a la marca y comprobar el sitio
de la sonda.
19 Aspirar el contenido gástrico, valorando el color.
20 Insuflar aire por la sonda, colocando el estetoscopio en
epigastrio.
21 Conectar el extremo de la sonda a drenaje, aspiración,
nutrición o pinzarla según indicación médica.
22 Realiza la fijación de la sonda con la técnica correcta a
nivel de tabique y zona clavicular, dejando la sonda
acorde a la prescripción médica (abierta o cerrada).
23 Manejo del material y de RPBI
24 Realiza lavado de manos.
NOMBRE Y FIRMA DEL PERSONAL QUE EVALUA
FIRMA DEL ALUMNO

OBSERVACIONES:

NOMBRE Y FIRMA DEL COORDINADOR (A)


______________________________________

También podría gustarte