Está en la página 1de 124

TECNM

SEP

ITLAC

INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE LÁZARO CÁRDENAS

PROYECTO

MEZCLA DE MERCADOTECNIA

~1~
SEP
TECNM ITLAC

INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE LÁZARO CÁRDENAS

DULCES DE PAPAYA

EQUIPO

1. Armando Guerra
2. Margarita Flores
3. Elvis Nieto
4. Zoila Becerra

DRA. REBECA ALMANZA JIMENEZ


DEL DEPARTAMENTO ECONOMICO-ADMINISTRATIVO

~2~
INDICE

Introducción……………………………………………………………….…………....….5
Cronograma………………………………………………………….………………....….6

Oportunidades de la región………………………………………...……………...…….8
Lluvia de ideas………………………………………………………………………...…..9
Ponderación de las ideas………………………………………...……………………..10

CAPITULO 2. PLANEACIÓN ESTRATEGICA


Antecedentes del producto asignado…………………………….……………………12
Planteamiento del problema…………………………………………………………….
Justificación……………………………………………………...……………………….13
Visión…………………………………………………………………….………………..14
Misión……………………………………………………………………………………..14
Slogan……………………………………………………………………………………..15
Logotipo………………………………………………………………………………..….16
Objetivos Generales…………………………………………………………..…………18
Objetivos Específicos……………………………………………………………………18
Valores organizacionales………………………………………………….……………19
Políticas de operación………………………………………………………….………..20

CAPITULO 3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA


Organigrama General……………………………………………………………………22
Descripción de Puestos………………………………………………………..………..24
Macro localización………………………………………………….……………………34
Micro localización…………..……………………………………………………………35
Figura Jurídica- Constitución de la Empresa…………………………………………36
Matriz DOFA…………………………………………….………………………………..43

CAPITULO 4. ASPECTO TÉCNICO


Descripción del Producto…………………………………………….………………….46
Diseño del Producto……………………..………………………………………………53
Proceso de Producción…………….……………………………………………………56
Distribución de la Planta………...………………………………………………………60
Aspectos técnicos de operación………………..………………………………………62
Tecnología…………………………..……………………………………………………63
Aseguramiento de la Calidad………………………………………….……...………..68
Diagrama de Procesos…………………………….……………………………………68

CAPITULO 5. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


Estrategias de venta……………………………………………………….…………….71
Canales de Comercialización………………………………………..…………………72
Competencia……………………………………………….…………………………….74
Estudio de penetración en el mercado………………..……………………………….76

~3~
Publicidad………………………………………………………..……………………….77
Promoción de ventas……………………………………………………….……………78
Impacto económico……………………………………………………….……………..79
Impacto ecológico………………………………………………………………………..80
Segmentación de Mercados…………………………………………………...……….81
Interpretación de los Resultados…………………………………………………..…..85

CAPITULO 6. ESTUDIO SOCIOECONOMICO


PIB…………………………………………………………………………………………88
Ingreso Per cápita………………………………………………..………………………89
Empresas en la Región………………………………………..………………………..90
Cultura…………………………………………………………….………………………91
Población……………………………………………………..…………………………..91
Religión……………………………………………………………….…………………..91
Ubicación…………………………………………………………………………………92
Geografía…………………………………………………………..……………………..93
Impacto social………………………………………………………….…………………94

CAPITULO 7. ESTUDIO FINANCIERO


Capital inicial……………………………………………………………………………..96
Inversión inicial…………………………………………………………………………..96
Determinación de costos de ventas y el precio de venta……………………………97
Indicadores económicos para la corrida financiera………………………………….98
Presupuesto de ventas………………………………………………….………………99
Presupuesto de costos y gastos……………………………………………..……….100
Flujo de efectivo…………………………………………….…………………………..102
Cedula de depreciación…………………………………..……………………………103
Estado de pérdidas y ganancias……………………...………………………………104
Balance General………………………………………….…………………………….105
TIR, TRI, VNP y Análisis de factibilidad………………...……………………………108

Conclusión…………………………………………..…………………………………..112
Bibliografía………………………………………………………………………………113

Anexos

1) Apéndice matemático………………………………….……………………………115
2) Apéndice Grafico………………………….…………………………………………116
3) Encuestas………………………………………………………………………….…121
4) Resumen Ejecutivo………….………………………………………………………123

~4~
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad aportar a detalle la forma en la cual se


constituyó la empresa que lleva por nombre Papaya World A. en P. siendo este un
proyecto en donde se describe tanto a la empresa como al producto hecho de
fruta 100% natural, así como su proceso.

En el 1o. Capítulo, este describirá los antecedentes de la papaya, así como el


diseño del slogan y logotipo, además de los objetivos que se pretenden alcanzar
con la elaboración de dicho producto se hablara también de los valores y políticas
que como organización se tomaron en cuenta.

Capitulo 2o. Estructura Administrativa como su nombre lo dice se hablará de la


constitución de la empresa Papaya World describiendo sus niveles jerárquicos, su
macro y micro localización, plan jurídico en él se va a regir, etc.

Capitulo 3o. Aspecto Técnico.


En este capítulo se particulariza cada detalle de los dulces de papaya, es decir;
como será, cuanto pesara, su elaboración, etiquetado, su proceso, los materiales y
objetos que se necesitaran para llevar a cabo su elaboración, etc.

Capitulo 4o. Investigación de mercados.


Puesto que la investigación de mercados es esencial para la elaboración de los
dulces se hablará del estudio que se hizo para saber de qué manera exacta como
penetrar en el mercado, que estrategias se usaron, la publicidad y los impactos
tendrán el mismo.

Capitulo 5o. Estudio Socioeconómico.


Este capítulo hablara de manera general aspectos importantes de lázaro
cárdenas.

Capitulo 6o. Estudio Financiero.


Habla de los aspectos monetarios que conlleva la creación de la empresa y la
realización de los dulces de papaya es decir costos, gastos, presupuestos, flujos
de efectivo, balance general entre otros estados contables.

~5~
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ACTIVIDADES FECHA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
P
INTRODUCCION
R
P
MARCO TEORICO
R
PLANTEAMIENTO DEL P
PROBLEMA R
P
HIPOTESIS
R
P
OBJETIVO
R
P
JUSTIFICACION
R
P
DELIMITACION
R
P
IMPACTOS
R
P
METODOLOGIA
R
ASEGURAMIENTO P
TECNICO Y MATERIAL R
P
CONCLUSION
R
P
BIBLIOGRAFIA
R
P
ANEXOS
R

~6~
Resumen

Dentro de la agricultura mexicana, la fruticultura es una de las actividades que


ofrece a los agricultores mayor oportunidad de obtener beneficios. Entre las
principales especies frutales destaca el cultivo de la papaya. Que es una fruta
tropical que en los últimos años ha tenido un crecimiento significativo en el sureste
de México, posee un alto valor nutricional y propiedades curativas. Es buena
fuente de vitaminas A y C, y de minerales. De acuerdo con las tendencias del
mercado es una de las frutas más consumidas como alimento saludable, por lo
que se ha convertido en un cultivo de gran interés, representando hoy en día uno
de los productos con mayor demanda en los mercados, además de que tiene la
virtud de permitir obtener altas producciones en un corto período de tiempo. Los
principales países productores de papaya en el mundo son: India, Indonesia,
Brasil, Nigeria y México. De los cuales México ocupa un lugar muy importante en
las exportaciones, tiene la capacidad para producir diferentes variedades gracias a
que cuenta condiciones atmosféricas, pluviales y suelos ideales en diversas
regiones del país para el buen desarrollo de las plantaciones de papaya,
destacando las variedades de acuerdo a los volúmenes de producción: Maradol,
Hawaina, roja, amarilla y criolla.

~7~
OPORTUNIDADES DE LA REGION

LAZARO CARDENAS

En el municipio domina el bosque tropical deciduo, con papaya, zapote, mango,


tepe guaje, congolote, parota y ceiba, palma, coco, anona, coyol, enandi y
cuéramo.

Su fauna la conforman el armadillo, cacomiztle, zorro, tlacuache, venado, coyote,


nutria, ocelote, jabalí, pato, cerceta, faisán y especies marinas.

El gobierno federal ha venido impulsando políticas orientadas a generar un


verdadero cambio en el sector con la promoción de agentes autogestivos y
propositivos. El objetivo es desarrollar una Nueva Sociedad Rural caracterizada
por un entorno rural productivo y competitivo. Una estrategia fundamental es el
fortalecimiento de las cadenas productivas. Se fortalece la participación
democrática en el medio rural a través de la creación de nuevos espacios de
organización productiva (Comités por Sistemas Producto).

Hoy la competencia por los mercados no se da entre empresas sino entre cadenas
productivas. El reto es hacer que cada eslabón transfiera su producto al siguiente
eslabón en condiciones de competitividad.

Recursos Naturales

En el municipio se cuenta con grandes yacimientos minerales, principalmente de


fierro.

Características y Uso del Suelo.

Los suelos del municipio datan de los períodos precámbrico, paleozoico,


mesozoico y cenozoico; corresponden principalmente a los del tipo lateríticos, café
grisáceo y café rojizo. Su uso es primordialmente ganadero y forestal; en menor
proporción agrícola.

~8~
LLUVIA DE IDEAS

Posibles alternativas

 Aceite anti celulitis a base de  Polvo de no ni.


limón y coco.  Detector de memorias USB.
 Vino de Cocoyol.  Desmaquillante de almendra.
 Shampoo de  Mermelada de Nanche.
 Crema de Sábila.  Aceite de Nanche.
 Silica de linaza.  Tortillas de nopal.
 Pasta de Noni.  Aceite de aguacate.
 Mouse de linaza.  Aromatizante para carro.
 Cocoyol en conserva.  Shampoo de chile.
 Silica de coco.  Crema de pepino.
 Mazapán de garbanzo.  Ampolletas de naranja.
 Gel de linaza.  Jugo de coco.
 Portarretratos decorados.  Aceite de almendras.
 Shampoo de zapote.  Velas aromáticas.
 Jabón de pino.  Desodorante ambiental en
 Nanches en almíbar. grano.

~9~
PONDERACIÓN DE LAS IDEAS

ACEITE ANTICELULITIS DE
IDEAS

SILICA CON AROMA A


DULCES DE PAPAYA

JABON FACIAL DE
SILICA DE COCO

JABON DE PINO
CONSERVA DE

LIMON Y COCO
COCOYUL

GIRASOL
FRESA
CRITERIOS

1. Compatibilidad con sus


8 10 9 8 8 7 6
objetivos personales
2. Compatibilidad con los
objetivos de sus 9 9 9 7 7 6 5
asociados
3. Gusto por este tipo de
9 9 9 7 7 7 7
empresa
4. Experiencia en este tipo
5 1 2 6 6 2 7
de empresa
5. Compatibilidad con sus
10 4 5 7 8 8 9
recursos materiales
6. Compatibilidad con sus
10 7 8 9 9 9 9
recursos económicos
7. Compatibilidad con los
recursos humanos que 10 5 5 7 8 8 8
tiene a su alcance
8. Posibilidad de realizarse
9 6 7 8 8 8 8
a corto plazo
9. Cantidad de clientes
8 9 8 7 6 6 6
que podría tener
10. Cantidad de
competencia que podría 5 8 7 7 8 8 8
tener
Total de puntos 83 68 69 73 75 69 73

Producto o servicio seleccionado: Dulces de Papaya.

~ 10 ~
PLANEACIÓN
ESTRATEGICA

~ 11 ~
ANTECEDENTES DE LA PAPAYA
La papaya cuyo nombre científico es Carica papaya, pertenece a la familia de las
Caricáceas, nativa de Centroamérica, posiblemente entre el sur de México y el
norte de Nicaragua. La primera mención de la misma fue en el año 1535 y se le
atribuye a Oviedo (Gonzalo Fernández de Oviedo_1478_1557, historiador
español), quien informó a los reyes de España haber visto plantas de papayas
creciendo en dicha región.
Su llegada al Caribe y a Suramérica se debió a los marinos españoles y
portugueses. En estos lugares se le conoce con diferentes nombres, tales como
fruta bomba, lechosa, papaw, pawpaw y otros. Su distribución en todo el resto del
mundo tropical se logra durante el siglo XVI.
Los orígenes de la papaya son tan antiguos como el descubrimiento de América.
Colón descubrió los amplios beneficios de esta fruta tropical comiéndola después
de un suculento banquete preparado por los indígenas. La papaya se encargó de
resolver los problemas de indigestión del navegante y su tripulación.

La primera mención escrita que se tiene de la papaya es en la "Historia Natural y


General de las Indias" de Oviedo, quien alrededor del año 1535, en una carta a su
Soberano, le decía haberla visto creciendo en el sur de México y Centroamérica.
Alonso de Valverde, dice Oviedo, llevó semillas a lo que es hoy Panamá y
República Dominicana, donde los nativos de esos lugares la denominaban
papaya. En los primeros tiempos de la conquista se distribuyó rápidamente por
todas las Antillas y Sudamérica. A finales del siglo XIV y a principios del siglo XV
el cultivo se difundió en Filipinas, Malasia, Sur de China, Ceilán y Hawaii, por
navegantes españoles y portugueses.

Es originaria de México según unos autores y de los Andes peruanos según otros.
Se cree que desde México, el cultivo de la papaya se extendió a todos los países
tropicales. Actualmente se cultiva en Florida, Hawai, África Oriental, Sudáfrica,
India, Islas Canarias, Malasia y Australia. Destacan las variedades Solo, Bluestem,
Graham, Betty, Fairchild, Rissimee, Puna y Hortusgred. Las más aceptadas son la
Solo, cuyo fruto pesa unos 450 gramos, con forma de pera y cáscara dura, de
sabor dulce y la variedad Puna, ambas procedentes de Hawai.

Hoy en día la papaya es considerada de origen americano, de la América tropical,


y según algunos autores, específicamente de Centroamérica (entre México y
Costa Rica).

Es una especie que se ha desarrollado muy bien en las zonas tropicales y


subtropicales en todo el mundo.

~ 12 ~
JUSTIFICACION

La razón por la cual se decidió realizar el presente proyecto productivo es que la


papaya es un fruto natural y con muchas propiedades tanto nutritivas como
curativas y no se aprovecha como es debido. Desde la antigüedad y debido a la
necesidad del hombre de encontrar alimentos ligeros y que proporcionen energía
para sus largos viajes, este empezó a mezclar miel con algunos cereales y pulpa
de frutas para luego darles forma, y con el descubrimiento del azúcar se pudo dar
paso a lo que ahora conocemos dulces sólidos, y con el objetivo de aprovechar las
bondades de la papaya puesto que esta deliciosa fruta tropical se destaca por su
alto contenido de nutrientes y vitaminas. La cual favorece a la digestión de las
proteínas, pues en su pulpa (especialmente cuando está semi-madura) se
encuentra la papaína que es una enzima altamente digestiva y que también tiene
propiedades analgésicas. Sus características son que posee un aspecto exterior
casi redondo, de color amarillo verdoso, con pulpa blanda y semillas de color
negro.

La ingestión de este alimento resulta una manera natural de tomar, entre estos
principios cuyos múltiples beneficios abarcan, por ejemplo, desde la prevención de
numerosos canceres, y muchas otras cosas más.

Otro de los factores importantes para la elaboración de este producto es que


cuando ya existe mucho este se deja madurar, no se comercializa rápido y tiende
a tirarse, y resaltando algo muy importante que se da gran parte del año.

Dicho proyecto ayudara en su contexto a saber más de las propiedades de este


fruto, que como algunas personas desconocen o solo saben lo esencial, además
de que generara fuentes d empleo, trabajo que será remunerado de acuerdo con
lo establecido formalmente y bajo estatutos marcados en la Ley Federal del
Trabajo, ya que se considera un fuente primordial la mano de obra.

Ya mencionando algunos de los beneficios que nos brinda este fruto se decidió
incursionar en la realización del dulce de papaya al ser una fruta que se puede
aprovechar valga la redundancia, pretendiendo a su vez que este tenga un éxito
total, aplicando técnicas para su realización y preparación.

~ 13 ~
Ser una empresa productora altamente reconocida en la elaboración del dulce de
papaya, entrar en el gusto del consumidor, y fomentar en cada uno de nosotros
nuestra filosofía y valores, para asegurar una relación permanente y valiosa con
todas las personas involucradas en su elaboración, obteniendo de esta manera
altos márgenes de rentabilidad y garantizando así nuestra permanencia y
crecimiento, todo esto, manejando estándares de alta calidad y abarcando el
mayor mercado posible.

Ser una empresa líder y reconocida a nivel nacional por su excelente calidad,
confianza y aceptación como mejor alternativa en productos derivados de la
papaya generando en nuestros clientes un máximo grado de atención y
satisfacción.

~ 14 ~
~ 15 ~
DEFINICION DEL LOGOTIPO

Representa la universalidad de productos


de papaya que puede manejar la empresa en
un futuro.

La papaya es la imagen principal que


asociara a todos los productos que se
manejaran en la empresa.

LOS COLORES

Representa la energía que tendrá el producto.


®☼

Representa la atracción, creatividad en el diseño de los


productos.

El negro significa la formalidad y el compromiso de la


empresa en la realización del producto.

Representa seguridad, entrega y compromiso ante nuestros


clientes.

Significa que será un producto totalmente natural y en


amplio crecimiento.

~ 16 ~
Planteamiento del problema

 Mostrar una nueva alternativa con gran aceptación en el mercado de los


dulces de papaya que cautive a quien lo deguste.

 Lograr que el producto esté siempre accesible al mercado.


 Mantener una calidad constante desde el producto terminado hasta su
consumo.
 Proveer al mercado local y diferentes consumidores.
 Ampliar los territorios de venta.

~ 17 ~
VALORES ORGANIZACIONALES.

 Respeto.- Actuar considerando que las personas son diferentes y humildad


ante las propias capacidades.

 Integridad.- Actuar con rectitud, honestidad, honradez y transparencia, de


manera congruente, sin engaños, ni falsedades en la realización de
sus funciones.

 Responsabilidad.- tener la capacidad asumir las consecuencias de


nuestros actos y entender las funciones y obligaciones y tener un
compromiso con nuestras acciones y con lo que los demás esperan de
nosotros.

 Honestidad.- actuar con honradez y rectitud es fundamental en la vida,


además de ser una virtud y principio rector.

 Compromiso.- se debe hace un pacto de exigencia con uno mismo y con el


trabajo. Todo para hacer nuestro trabajo correctamente y cumplir con
nuestros deberes y obligaciones.

 Lealtad.- se debe valorar la importancia de las persona, actuar de manera


veraz y obrar en consecuencia conforme a compromiso. Ser fieles al
compromiso y misión organizacional.

 Calidad.- Aspirar a la perfección y a la excelencia en cada labor que lleve a


cabo. Comprometernos a ser cada día mejores.

 Sentido de pertenencia a la organización: Demostrar el orgullo por los


éxitos de la organización, mostrar preocupación y voluntad para participar
en los asuntos colectivos.

 Legalidad: Conocer y cumplir la normativa aplicable a las actividades


relativas a su ámbito de competencia.

~ 18 ~
POLITICAS DE OPERACIÓN

 Nuestra labor y nuestras metas serán siempre compatibles con la


protección al medio ambiente y el respeto a nuestros trabajadores.

 Mantener la calidad en nuestros procesos, productos para la satisfacción de


nuestros clientes.

 Mantener precios accesibles para nuestros consumidores.

 Garantizar la satisfacción de nuestros clientes.

 Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes, en sus solicitudes y


reclamos considerando que el fin de la empresa es el servicio a la
comunidad.

 Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes de la


empresa, para lo cual deberán conocer los procedimientos a fin de
orientarlos.

 Mantener en la empresa un sistema de información sobre los trabajos


realizados en cumplimiento de sus funciones, proyectos y planes
operativos.

 Realizar todo trabajo con excelencia.

 Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento


ético.

~ 19 ~
~ 20 ~
ORGANIGRAMA ACTUAL

~ 21 ~
ORGANIGRAMA A FUTURO

~ 22 ~
DESCRIPCION DE PUESTOS.

NOMBRE DEL PUESTO: Gerente General.

JEFE INMEDIATO: N/A

SUBORDINADOS: Departamento de Producción, Departamento de Ventas,


Departamento de Recursos Humanos, Departamento de
Finanzas.

OBJETIVO DEL PUESTO

Mantener la estructura de la organización, conciliando las necesidades y los


requerimientos que integran la estructura. Planear, organizar, dirigir y controlar
los recursos humanos, financieros y materiales, para lograr un buen
funcionamiento de la organización y de esa manera cumplir con los objetivos
generales de la organización.

FUNCIONES/FINALIDADES DEL PUESTO

 Planificar, organizar, dirigir, controlar, analizar y deducir el trabajo de la


empresa.
 Contratar al personal adecuado.
 Planificar los objetivos de la empresa a corto y largo plazo.
 Organizar la estructura de la empresa, así como también de las funciones y
los cargos.
 Controlar las actividades comparándolas con lo realizado y detectar las
deficiencias.
 Analizar cada problema de la empresa.
 Tomar decisiones de inversiones.
 Colocar la empresa como competitiva dentro del mercado.

HABILIDADES

 Don de mando.
 Atención auditiva y visual.
 Toma de decisiones
 Liderazgo

~ 23 ~
 Iniciativa
 Tenaz
 Proactivo
 Creativo
 Extrovertido y facilidad de palabra.
 Manejo de personal.

ATRIBUTOS PERSONALES PARA DESEMPEÑARSE EN EL PUESTO

REQUISITOS FORMALES

 Edad: 30 a 45 años.
 Sexo: Indistinto.

FORMACION

 Profesionista Titulado (Deseable Maestría o Máster).


-Profesional (Administración de empresas).
- Bilingüe (ingles - español, oral y escrito).
-Conocimiento de leyes laborales, fiscales básicas.
-Paquetería Office.

EXPERIENCIA

 2 años en puestos similares

~ 24 ~
NOMBRE DEL PUESTO: Jefe de Departamento de Producción.

JEFE INMEDIATO: Gerente General.

SUBORDINADOS: N/A

OBJETIVO DEL PUESTO

Planear y asignar los recursos humanos y materiales para cumplir con los
programas de producción garantizando la calidad del producto, costo, tiempo de
entrega y la seguridad de las instalaciones y de los trabajadores.

FUNCIONES/FINALIDADES DEL PUESTO

 Compras y proveedores.
 Gestión y control del centro de producción.
 Creación de nuevos productos.
 Control de costes.
 Elaboración y presentación de informes.

HABILIDADES

 Organizado.
 trabajo en equipo.
 Alto sentido de responsabilidad
 Honesto.
 Eficiente y eficaz.
 Facilidad de Expresión oral y Escrita.
 Conocimientos para la presupuestacion.

ATRIBUTOS PERSONALES PARA DESEMPEÑARSE EN EL PUESTO

REQUISITOS FORMALES

~ 25 ~
 Edad: 30 a 45 años.
 Sexo: Masculino.

FORMACION

 Ingeniería Mecánica, Mecatrónica, Electromecánica o Industrial con título.


-90% Ingles.

EXPERIENCIA
 3 años en un puesto similar.

~ 26 ~
NOMBRE DEL PUESTO: Jefe del Departamento de Ventas.

JEFE INMEDIATO: Gerente General.

SUBORDINADOS: N/A

OBJETIVO DEL PUESTO

Elaborar planes estratégicos de las ventas, presupuestos y demás paquetes que


la organización necesite, además de realizar reportes mensuales de las ventas
realizadas mediante registros, facturas, archivos y otros documentos que hacen
parte del departamento de ventas.

FUNCIONES/FINALIDADES DEL PUESTO

 Llevar el control de gestión de ventas y seguimiento de la venta mediante el


cumplimiento de objetivos finales.
 Registrar y monitorear las transacciones derivadas de las ventas.
 Coordinar, revisar y aprobar el presupuesto para la compra de materia
prima para la venta de nuestros productos.
 Elaborar informes de ventas de la organización.
 Realizar la asignación de los recursos del departamento de ventas para dar
cumplimiento a los programas.
 Evaluar en conjunto con sus colaboradores las ventas y todo lo referente a
al departamento evaluando si se han cumplido los objetivos.
 Conocer y aplicar permanentemente las normas y procedimientos de la
empresa para un mejor ambiente laboral.
 Supervisión y control de los vendedores.

HABILIDADES

 Habilidad para anticipar problemas, detectar irregularidades y generar


soluciones.
 Actitud positiva.
 Buena organización y orden.

~ 27 ~
 Facilidad de relacionamiento y comunicación.
 Capacidad de trabajo bajo presión.
 Planificación y organización.

ATRIBUTOS PERSONALES PARA DESEMPEÑARSE EN EL PUESTO

REQUISITOS FORMALES

 Edad: 25 a 35 años.
 Sexo: indistinto.

FORMACION

 Licenciatura en economía administrativa.


-manejo de office al 100%
-Experiencia en manejo de personal

EXPERIENCIA

 Mínima de 2 años como gerente de ventas.

~ 28 ~
NOMBRE DEL PUESTO: Jefe del Departamento de Recursos Humanos.

JEFE INMEDIATO: Gerente General.

SUBORDINADOS: N/A

OBJETIVO DEL PUESTO

Responsable de la administración de los Recursos Humanos de la


organización, buscando procesos eficientes y eficaces para el mejoramiento
continuo. Trabajará directamente con la Gerencia General y niveles directivos
de la organización.

FUNCIONES/FINALIDADES DEL PUESTO

 Desarrollar adecuadamente la cultura organizacional de la empresa.


 Controlar las políticas a seguir organizativamente con respecto a los
Recursos Humanos de la organización.
 Responsable de planificar, organizar y verificar eficiencia en los
subsistemas de RR.HH. de la empresa.
 Proyectar y coordinar programas de capacitación y entrenamiento para los
empleados.
 Mantener un clima laboral adecuado, velando por el bienestar de las
relaciones empleado - empresa.
 Interceder por la buena marcha en contratos laborales entre empleados y
empresa
 Dirigir el sistema de carrera administrativa en la organización
 Describe las responsabilidades que definen cada puesto laboral y las
cualidades que debe tener la persona que lo ocupe.
 Evaluar el desempeño del personal, promocionando el desarrollo del
liderazgo.
 Reclutar al personal idóneo para cada puesto.
 Capacitar y desarrollar programas, cursos y toda actividad que vaya en
función del mejoramiento de los conocimientos del personal.
 Brindar ayuda psicológica a sus empleados en función de mantener la
armonía entre éstos, además buscar solución a los problemas que se
desatan entre estos.

~ 29 ~
 Llevar el control de beneficios de los empleados.
 Distribuye políticas y procedimientos de recursos humanos, nuevos o
revisados, a todos los empleados, mediante boletines, reuniones.

HABILIDADES

 Amplio conocimiento de leyes laborales.


 Liderazgo participativo.
 Fluidez verbal.
 Introversión equilibrada.
 Espíritu crítico y creador.
 Personalidad atrayente y cortés.

ATRIBUTOS PERSONALES PARA DESEMPEÑARSE EN EL PUESTO

REQUISITOS FORMALES

 Edad: 27 a 37 años.
 Sexo: Indistinto.

FORMACION

 Licenciatura de administración de empresa.


 Administración o Recursos Humanos.
 Psicología.
 Maestría en Desarrollo Humano.

EXPERIENCIA
 3 años de experiencia en trabajos relacionados con el área de Recursos
Humanos.

~ 30 ~
NOMBRE DEL PUESTO: Jefe del Departamento de Finanzas.

JEFE INMEDIATO: Gerente General.

SUBORDINADOS: N/A

OBJETIVO DEL PUESTO

Su función principal es coordinar y administrar la contabilización, el proceso


presupuestario, los recursos financieros y el proceso de adquisiciones del
Servicio Administrativo de la empresa.

FUNCIONES/FINALIDADES DEL PUESTO

 Sera el responsable de toda el área financiera y administrativa de la


empresa.
 Planificar y ejecutar el presupuesto de funcionamiento
 Ejecutar el presupuesto de Inversión
 Administrar y supervisar las contabilizaciones de los hechos económicos.
 Controlar los Inventarios.
 Administrar y Controlar la Tesorería.
 Coordinar sus acciones con los distintos departamentos de la Institución
 Supervisar y liderar las funciones contables y de cobranza de la empresa:
reporte, facturación, crédito y cobranza, tesorería, cuentas por pagar y
recursos humanos a través de un despacho contable.
 Revisar, analizar y controlar el cumplimiento del presupuesto anual y
mensual así como analizar de forma diaria y mensual el flujo de efectivo.
 Coordinar, emitir y revisar auditorias.
 Análisis las variaciones entre los datos presupuestados y los reales para
evitar que no se sobrepase el presupuesto planeado.
 Análisis de los precios de ventas.
 Análisis de los costos en todos los aspectos manufactura y de distribución
de los productos.
 Tener una planeación estratégica financiera lo suficientemente clara para
generar y conseguir inversionistas.
 Reporte a Gerente General de la gestión financiera y planeación estratégica
de la misma cuando le sea requerido.

~ 31 ~
HABILIDADES

 Liderazgo,
 Manejo de conflictos
 Orientado a resultados.
 Analítico.
 Responsable.
 Acostumbrado a dar resultados medibles y trabajar bajo presión.

ATRIBUTOS PERSONALES PARA DESEMPEÑARSE EN EL PUESTO

REQUISITOS FORMALES

 Edad: 25 a 35 años.
 Sexo: Indistinto.

FORMACION

 Licenciatura de administración de empresa.


 Contador publico.
 Licenciado en economía (Titulado).
-Presupuestos.
-Costos.
-Auditoria administrativa.

EXPERIENCIA
 3 años de experiencia. (Comprobable).

~ 32 ~
MACRO LOCALIZACIÓN
Lázaro Cárdenas es una ciudad costera en el estado de Michoacán, México,
ubicada en la costa colindante con el estado de Guerrero. Se caracteriza por la
fabricación y exportación de acero de primera categoría, a nivel mundial. La
ciudad toma su nombre de Lázaro Cárdenas, quien fuera presidente de la
República Mexicana desde el 30 de noviembre de 1934 al 1 de diciembre de
1940.
Es también un Puerto industrial y comercial el cual representa un acceso
marítimo internacional líder en el Pacífico mexicano. La inmejorable posición del
Puerto Lázaro Cárdenas favorece el acceso a las naciones de la Cuenca del
Pacífico y permite participar en las cadenas del transporte marítimo
internacional mas desarrolladas.

LAZARO
CARDENAS

~ 33 ~
MICRO LOCALIZACIÓN

EDEN DE LOS

~ 34 ~
QUIERUBINES
PAPAYA WORLD
BBVV
FIGURA JURIDICA – CONSTITUCION DE LA EMPRESA.
ASOCIACION EN PARTICIPACION.

LEY DE SOCIEDADES MERCANTILES.

CAPITULO XIII. De la asociación en participación

Artículo 252.- La asociación en participación es un contrato por el cual una


persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en
las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias
operaciones de comercio.

Artículo 253.- La Asociación en participación no tiene personalidad jurídica ni


razón social o denominación.

Artículo 254.- El contrato de asociación en participación debe constar por


escrito y no estará sujeto a registro.

Artículo 255.- En los contratos de asociación en participación se fijarán los


términos, proporciones de interés y demás condiciones en que deban realizarse.

Artículo 256.- El Asociante obra en nombre propio y no habrá relación jurídica


entre los terceros y los asociados.

Artículo 257.- Respecto a terceros, los bienes aportados pertenecen en


propiedad al Asociante, a no ser que por la naturaleza de la aportación fuere
necesaria alguna otra formalidad, o que se estipule lo contrario y se inscriba la
cláusula relativa en el Registro Público de Comercio del lugar donde el asociante
ejerce el Comercio. Aun cuando la estipulación no haya sido registrada, surtirá
sus efectos si se prueba que el tercero tenía o debía tener conocimiento de ella.

Artículo 258.- Salvo pacto en contrario, para la distribución de las utilidades y de


las pérdidas, se observará lo dispuesto en el artículo 16. Las pérdidas que
correspondan a los asociados no podrán ser superiores al valor de su
aportación.

Artículo 259.- Las asociaciones en participación funcionan, se disuelven y


liquidan, a falta de estipulaciones especiales, por las reglas establecidas para las
sociedades en nombre colectivo, en cuanto no pugnen con las disposiciones de
este capítulo.

PARTES Ó ELEMENTOS PERSONALES EN EL CONTRATO DE


ASOCIACIÓN POR PARTICIPACIÓN, OBLIGACIONES DE LAS PARTES.
Encontramos dos partes en este contrato:
 Asociante.- es la persona física o moral encargada de crear, organizar, dirigir
y controlar el negocio objeto del contrato. El es el titular de todos los derechos

~ 35 ~
y obligaciones que se generen frente a terceros y responderá frente a éstos,
en caso de incumplimiento.
Entre sus obligaciones encontramos:
o Debe realizar el negocio mercantil, asumiendo todas las obligaciones que
se generen frente a terceros.
o Debe rendir cuentas a los asociados respecto del desarrollo del negocio.
o Entregar a los asociados la parte que les corresponda en las utilidades o
pérdidas.
o Restituir al asociado las aportaciones efectuadas, cuando éstas sean
bienes materiales y no se haya pactado que se entregan en propiedad.

 Asociado.- Es quien aporta dinero, bienes o servicios al asociante, a cambio


de participar en las utilidades o pérdidas del negocio mercantil objeto de la
asociación.
Entre sus obligaciones encontramos:
o Efectuar las aportaciones a que se hubiere comprometido.
o Participar en los riesgos del negocio.

En el reparto de las ganancias o pérdidas se observarán, salvo pacto en


contrario, las reglas siguientes:
o La distribución de las ganancias o pérdidas entre los socios capitalistas se
hará proporcionalmente a sus aportaciones;
o Al socio industrial corresponderá la mitad de las ganancias, y si fueren
varios, esta mitad se dividirá entre ellos, por igual; y
o El socio o socios industriales no reportarán las pérdidas."
o Si se desea realizar el reparto de manera distinta a la señalada por este
precepto, deberá pues regularse dentro del contrato.

~ 36 ~
Asociado

Derechos Obligaciones

Participar en las utilidades que se


Entregar la aportación convenida
obtengan

Conservar la propiedad de los bienes De acuerdo a lo convenido soportar la


aportados pérdida en su caso

Exigir que la aportación se utilice para los


fines de la asociación.

Recibir información sobre las operaciones


realizadas.

Asociante

Derechos Obligaciones

Recibir las aportaciones estipuladas en el


Actuar en nombre propio
contrato.

Dirigir, gestionar y ejecutar los actos Asumir las responsabilidades inherentes a


encaminados al cumplimiento del objeto del la actividad materia del contrato frente a
contrato. terceros.

Otorgar poderes a quien considere Desarrollar la negociación mercantil ó el


conveniente acto de comercio.

Reintegrar a cada asociado su aportación.

Distribuir las utilidades obtenidas a los


asociados, de acuerdo a lo contratado.

Rendir cuentas a los asociados en los


tiempos pactados.

~ 37 ~
EFECTOS JURÍDICOS DE LAS APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES.
Los bienes que los asociados aporten se considerarán en principio, aportados en
propiedad al asociante; y si se pactare lo contrario, sólo producirá efectos contra
terceros el convenio de no traslación de propiedad, si se inscribe en el Registro
Público de Comercio del domicilio comercial del asociante. En virtud de que el
Registro tiene efectos meramente publicitarios en esta materia, los terceros que
hayan conocido el convenio o estuvieren obligados a conocerlo, no podrán
prevalecer de la falta de registro.
Si no se hubiere pactado forma especial para repartir las utilidades y las
pérdidas, el reparto se hará en proporción a lo que cada participante haya
aportado en el negocio correspondiente; pero las pérdidas del asociado no
podrán ser superiores al valor de su aportación.
Sobre este punto, los Tribunales Federales han señalado en diversos criterios
las características de las aportaciones hechas bajo el contrato de asociación en
participación.

~ 38 ~
ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN.

CONTRATO DE ASOCIACION EN PARTICIPACION QUE CELEBRAN POR


UNA PARTE C. JANET DELGADO VARGAS A QUIEN EN LO SUCESIVO POR
RAZON DE BREVEDAD DENOMINAREMOS “LA ASOCIANTE”,
REPRESENTADA POR HENDRIK ALEMAN GARCIA Y POR OTRA PARTE,
JOANNA GOMEZ VILLA, MARGARITA VALDESPINO RAMIREZ Y YARELI
VARGAS PELAYO A QUIENES EN LO SUCESIVO Y POR LA MISMA RAZON
DENOMINAREMOS “LOS ASOCIADOS”, REPRESENTADOS POR VICTOR
ISMAEL CARRILLO NOLASCO, DE CONFORMIDAD CON LOS SIGUIENTES:

ANTECEDENTES:
Las partes manifiestan que celebran un contrato de Asociación en Participación,
con el propósito de presentar una propuesta u oferta para la ejecución de la
venta de dulces de papaya.

Las partes desean realizar la actividad antes señalada, regulando sus


obligaciones y derechos conforme al presente contrato de Asociación en
Participación que celebran de conformidad con lo dispuesto por los artículos 252
a 259 y demás relativos de la Ley General de Sociedades Mercantiles, bajo las
siguientes:

CLAUSULAS:

PRIMERA.- OBJETO: Será objeto de este contrato, la obligación de las partes a


colaborar en forma mancomunada, de buena fe y en el mutuo interés, con el
aporte de sus conocimientos, recursos y experiencias en el campo profesional
de la comercialización de los productos de papaya.

Es objeto de esta Asociación en Participación, todos los actos y contratos o


subcontratos relativos a cualquier venta complementaria o relativa a las antes
mencionadas.

Por último, también será objeto de esta Asociación en Participación, celebrar


todos los contratos y actos jurídicos necesarios para la realización de los objetos
anteriores, ya sean éstos de carácter civil, mercantil, laboral o de cualquier otra
naturaleza.

SEGUNDA.- DENOMINACION: La Asociación se denominará PAPAYA WORLD


seguida de las palabras “ASOCIACION EN PARTICIPACION” o de su
abreviatura “A.P.”

TERCERA.- DOMICILIO: El domicilio de la Asociación para todos los fines


legales y contractuales, será la ciudad de LAZARO CARDENAS, MICHOACAN
sin perjuicio que puedan establecerse sucursales o dependencias de la misma
en diversos lugares del país, si esto es necesario.

CUARTA.- DURACION: El término de esta Asociación será el necesario para la


ejecución de la comercialización, motivo de la misma, y hasta que dichas ventas
~ 39 ~
sean recibidas por EL CLIENTE y se efectúe la liquidación definitiva; pero la
responsabilidad de las partes en los términos de esta Asociación y derivada del
contrato de comercialización que se celebró con EL CLIENTE, se extenderá por
todo el tiempo y bajo las condiciones establecidas en dicho contrato de
comercialización celebrado con EL CLIENTE, así como por lo dispuesto en el
Código Civil.

QUINTA.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES: Las partes expresamente se


obligan a responder entre ellas mancomunadamente de las obligaciones que
contrajeron en dicho contrato, en las proporciones señaladas en la cláusula
décima de esta Asociación, por lo que, cada una de ellas tendrá las obligaciones
que contraen en esta Asociación, respecto a las ventas motivo de la misma y,
consecuentemente, cada parte deberá resarcir a la otra de cualquier cantidad en
efectivo o en especie que erogue en cumplimiento de las obligaciones que le
impone esta Asociación y que exceda del monto a que está obligada, así como
de cualquier daño o perjuicio que sufra una parte por el incumplimiento de las
obligaciones que esta Asociación impone a la otra. La mancomunidad que en
esta cláusula se establece, operará entre las partes durante todo el tiempo de
responsabilidad que les impone el contrato de obra que celebraron con EL
CLIENTE, así como por el periodo posterior a la terminación de dicha venta y por
el que establece el Código Civil.

SEXTA.- EDIFICACIONES E INSTALACIONES: Las edificaciones e


instalaciones que fueren necesarias para la ejecución de la comercialización de
los dulces de papaya, serán construidas con cargo al costo de las ventas, motivo
de esta Asociación.

SEPTIMA.- CAPITAL Y FONDO COMUN: Las partes proporcionarán el capital


de trabajo que se requiera para la ejecución de las ventas, motivo de esta
Asociación, en las proporciones indicadas en la cláusula décima tercera de este
contrato.
Asimismo, las partes podrán hacer sus aportaciones de capital en numerario o
en maquinaria y equipo.

OCTAVA.- CONTRATACION DE PERSONAL: Todo el personal que se requiera


para la ejecución de las actividades, motivo de esta Asociación, será contratado
por la Asociación a través de LA ASOCIANTE. Los sueldos, salarios y demás
prestaciones del personal antes indicado, serán pagados con dinero del fondo
común, con cargo al costo de las obras..

NOVENA.- MATERIALES: Todos los materiales, y demás elementos que se


requieran para la ejecución de las ventas, motivo de esta Asociación, serán
adquiridos por la Asociación y pagados con dinero del fondo común, con cargo al
costo de las ventas.

DECIMA.- DERECHOS Y OBLIGACIONES COMUNES DE LOS ACCIONISTAS:


De los derechos y obligaciones derivados de esta Asociación y del contrato
celebrado, las partes que participarán de conformidad con las proporciones
siguientes:
~ 40 ~
 Aportar un capital inicial de $20,000.00 por cada socio participante.
 Tendrá derecho aportar otra cantidad extra en especie.

DECIMA PRIMERA.- CONTABILIDAD DE LA ASOCIACION: Para determinar los


resultados del contrato celebrado, así como el costo de las comercialización de
los dulces de papaya, se llevará una contabilidad, en la cual se cargará el costo
de las ventas, todos los gastos que en el cuerpo de este contrato se señala que
deben hacerse con cargo a dichas ventas.

La contabilidad de la Asociación, estará siempre a disposición de las partes y


serán informadas mensualmente o en cualquier otro periodo apropiado que el se
determine, sobre el desarrollo financiero y sistemas de control de gastos y
presupuestos.

También serán con cargo al costo de las ventas, el pago de los daños y
perjuicios que sean originados a las partes o a terceros por la ejecución de las
ventas, motivo de esta Asociación, así como el monto de las primas de la fianza
y seguros que se otorguen a favor de EL CLIENTE o terceros.

DECIMA SEGUNDA.- AUDITORIA: Las partes designan Auditor al C. CESAR


MEZA CORONEL para que revise todas las operaciones de la Asociación, tanto
desde el punto de vista contable, fiscal y administrativo. El auditor tendrá libre
acceso a los libros de contabilidad de la Asociación, así como a todas las
oficinas y fuentes de trabajo, documentos, archivos y demás elementos
necesarios para que pueda cumplir su función. Este auditor tendrá la obligación
de informar al Consejo Directivo, en los períodos que el mismo haya señalado.
Los honorarios del auditor serán con cargo al costo de las ventas y pagados con
dinero del fondo común.

Independientemente de lo anterior, cada una de las partes, si así lo estima


conveniente, podrá nombrar su auditor para que revise las operaciones de la
Asociación en la misma forma que el auditor mencionado en el párrafo anterior.
Los auditores de las partes tendrán las mismas facilidades para llevar a cabo su
función y, sus honorarios serán pagados por la parte que lo hubiere designado y
por lo tanto, no afectarán dichos honorarios el costo de las ventas.

DECIMA TERCERA.- DISTRIBUCION DE BENEFICIOS O PERDIDAS: Al


finalizar las comercialización de los dulces de papaya, motivo de esta
Asociación, los beneficios o pérdidas (resultados) obtenidos se distribuirán entre
las partes asociadas en las proporciones siguientes:

 25% de las ganancias obtenidos por la comercialización del producto

~ 41 ~
MATRIZ DOFA.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Equipo humano joven.  Materia prima accesible.
 Costo de mano de obra
barato.  Es un producto nuevo

 El proceso de elaboración no
 Aprovechamiento de la papaya.
contamina el medio ambiente.

 Producto innovador  Entrar en un mercado con


precios bajos.
 Producto con propiedades
benéficas para la salud.

DEBILIDADES AMENAZAS
 La competencia.
 No se tiene experiencia.  Las plagas.
 El clima.
 Producto poco conocido.  El producto se puede echar a
perder.
 Crisis económica actual.

 Se es una empresa nueva en


el mercado.

~ 42 ~
ESTRATEGIAS

 Fortalezas vs Amenazas.
 Establecer procesos específicos para mejorar la calidad del producto.
 Seleccionar el mejor proveedor para dar precios bajos.
 Establecer convenios con los proveedores.

 Fortalezas vs Oportunidades
 Diseñar un empaque original.

 Debilidades vs Amenazas

 Tener una buena comunicación interna.


 Diseñar y establecer planes de venta.

 Debilidades vs oportunidades
 Diseñar y difundir campañas publicitarias para el lanzamiento.
 Establecer cursos de capacitación de trabajo.

~ 43 ~
~ 44 ~
DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Se elaboraran dulces de papaya 100% naturales. Los cuales serán novedoso


puesto un gran porcentaje de la población no lo ha probado. El envase será de
vidrio para su mejor conservación y presentación.

La presentación será en 200grs.

~ 45 ~
ANALISIS DE LAS MATERIAS PRIMAS.

PAPAYA
VERDE

2
AZUCAR
MORENA

PILONCILLO

~ 46 ~
5

AZAHAR

CAL

SAL

~ 47 ~
7

AGUA

1.- PAPAYA VERDE:

La papaya es una de las frutas tropicales con más propiedades medicinales que
unido a su delicioso sabor hacen que sea muy popular y apreciada. Tiene una
forma ovalada (como una pera muy grande), piel amarillenta, semillas negras y
una pulpa o carne rojiza. Su árbol se llama papayo.

 Información nutricional de la papaya (por 150 g.)

 0 g. de Grasa.
 19g. de Carbohidratos.
 2 g. de Fibra.
 9 g. de Azúcares.
 70 calorías.
 0 g. de Proteínas.

2.- AZUCAR MORENA:

El azúcar moreno o azúcar integral de caña se obtiene mediante la trituración de


la caña de azúcar y contiene todos los nutrientes de la caña de azúcar. El azúcar
moreno o azúcar integral de caña, a diferencia del azúcar blanca, es rico en
nutrientes.

 Información nutricional del azúcar moreno (por 100 g.)

 95 % de Hidratos de carbono.
 460 Calorías.
~ 48 ~
 50 U.I.de Vitamina A.
 0,50 mg. de Ácido pantoténico.
 0,10 mg. de Vitamina B1.
 0,20 mg. de Vitamina B2.

3.- PILONCILLO:

Piloncillo es el nombre que se le da a los azúcares sólidos de caña que no pasan


por un proceso de refinación, comúnmente son vendidos a granel en forma de
bloques pequeños de forma cónica.

De color café claro a ocre oscuro, el piloncillo durante mucho tiempo ha sido
empleado como un edulcorante alternativo al azúcar procesada, mismo que es
considerado como un producto barato y utilizado principalmente para endulzar
platillos o postres que no exigen un color claro.

 Composición nutricional en 100 gramos de piloncillo

Carbohidratos en mg.
Sacarosa 72 a 78
Fructuosa 1.5 a 7
Glucosa 1.5 a 7
Minerales en mg.
Calcio 40 a 100
Magnesio 70 a 90
Fosforo 20 a 90
Sodio 10 a 30
Hierro 10 a 13
Manganeso 0.2 a 0.5
Zinc 0.2 a 0.4
Flúor 5.3 a 6.0
Cobre 0.1 a 0.9

Vitaminas en mg.
Pro vitamina 2.00
Vitamina A 3.80
Vitamina B1 0.01
Vitamina B2 0.06
~ 49 ~
Vitamina B5 0.01
Vitamina B6 0.01

Vitamina C 7.00

Vitamina D2 6.50

Vitamina E 111.30

Vitamina PP 7.00

Proteínas 280 mg

Agua 1.5 a 7.0 grs.

Calorías 312 grs.

Fuente: instituto Anboisse de Francia.

4.- AZAHAR:
También flor de azahar. Flor blanca, por antonomasia, la del naranjo, limonero o
cidro. El nombre procede del árabe hispánico azzahár, y este del árabe clásico
zahr (flores). El nombre se aplica popularmente a la flor de naranjo, la más
apreciada por su belleza, aroma y propiedades tradicionalmente consideradas
terapéuticas. Es ingrediente esencial en varias infusiones por sus propiedades
sedantes. De la flor de azahar se destila también el aceite esencial nerolí.
En general, sus efectos calmantes ayudan a eliminar molestias causadas por
nervios, como cólicos, dolores de cabeza, desmayos y molestias menstruales. El
agua de azahar pura es también conocida como Agua del Carmen y es
empleada como remedio tradicional contra desmayos.

5.- CAL:
La cal es un producto natural (hidróxido de calcio), cuyo uso ha sido muy
importante en el pasado, como lo es en la actualidad, teniendo una gran
importancia en nuestra vida cotidiana.
La cal viva se obtiene por calcinación de la piedra caliza en hornos especiales,
donde se le somete a temperaturas cercanas a los 1000 grados centígrados

6.- SAL:
La sal de mesa, conocida popularmente de forma abreviada como sal, se trata
de la sal específica denominada cloruro sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula
química es NaCl. Otras denominaciones frecuentes son: sal marina y sal común.
Se obtiene fundamentalmente de la evaporación del agua marina o de su
extracción minera en forma de roca-mineral denominada halita.

~ 50 ~
La sal proporciona a los alimentos uno de los sabores básicos: el salado, debido
a que en la lengua poseemos receptores específicos para el 'sabor salado'. El
consumo de sal modifica nuestro comportamiento frente a los alimentos ya que
es un generador del apetito e incita su ingesta.

7.- AGUA:
El agua (del latín aqua) es el compuesto formado por dos átomos de hidrógeno y
uno de oxígeno (H2O). El término agua se aplica en el lenguaje corriente
únicamente al estado líquido de este compuesto, mientras que se asigna el
término hielo a su estado sólido y el término vapor de agua a su estado gaseoso.
El agua es una sustancia química esencial para la supervivencia de todas las
formas conocidas de la vida.

~ 51 ~
DISEÑO DEL PRODUCTO
ENVASES
El envase está diseñado para 200 gramos.

~ 52 ~
ETIQUETA

~ 53 ~
CAJAS

~ 54 ~
PROCESO DE PRODUCCION

PASO NO. 1. Adquirir la materia prima.

PASO NO. 2. Se lava y se desinfecta la papaya.

~ 55 ~
PASO No. 3
Se pela la papaya y se le retiran las semillas, después se corta en trocitos.

PASO NO. 4
Prepara agua con cal y una pizca de sal. Ya cortada en trocitos la papaya se
dentro de la preparación antes mencionada dejándolas reposar durante
aproximadamente 4 ó 5 horas (de preferencia se recomienda que se pongan en
reposo un día antes para que tenga una mejor textura).

~ 56 ~
PASO No. 5
Una vez que la papaya ya reposo lo suficiente se enjuaga con agua limpia para
quitar los residuos de cal que le haya quedado.

PASO No. 6
Dentro de un cazuela se pone el agua, el piloncillo, la azúcar, el agua de azar, se
remueve hasta que empiece a tener espesor.

~ 57 ~
PASO No. 7
Cuando ya está el dulce se agrega la papaya y se deja que hiervan juntos
durante 1 hora y se retira del fuego.

PASO No. 8
Y por último se envasan y se etiquetan.

~ 58 ~
DIAGRAMA DE BLOQUES

~ 59 ~
DISTRIBUCION DE LA PLANTA

~ 60 ~
 DEPTO. DE PRODUCCION
 ALMACEN

1.- Área de lavado de materia prima.


2.- Mesa para picar la papaya.
3.- Estufa para preparar el dulce.
4.- Mesa para envasar y etiquetar el producto.

 DEPARTAMENTO DE FINANZAS

 DEPARTAMENTO DE VENTAS

 GERENCIA GENERAL

 DEPARTAMENTO DE RECURSOS
HUMANOS

 BAÑOS

~ 61 ~
ASPECTOS TECNICOS Y DE OPERACIÓN

“El Dulce de Papaya”

Puesto que la empresa será de tipo artesanal se considera a la tecnología como


un punto importante para automatizar el proceso de producción y asi ahorra
tiempo y dinero; para estar en condiciones de poder cumplir con la misión y
visión y objetivos planteados.

La tecnología que se utilizara serán maquinarias industriales primero que nada


para el lavado y desinfección de la materia prima. Además del envasado y
etiquetado del producto.

Para la elaboración del Dulce de Papaya se debe llevar a cabo bajo los
regímenes de calidad, por que el consumidor es en lo primero que se fija, por
este motivo se pone especial cuidado y así mismo satisfacer a nuestros
consumidores.

~ 62 ~
TECNOLOGÍA

Para la realización del producto “Dulce de papaya” se pensó los elementos


necesarios para la realización del mismo, pensando a su vez que como empresa
se debe automatizar y ser aun más eficiente que la competencia actual o futura.
Es por ello que detalladamente se describirán los aparatos que se requieren
para dicha tarea:

 Cabe mencionar que como empresa nueva se contara con 1 estufa y 1


parillas.

ESTUFA:

s. f. Aparato para calentar un recinto que consiste en un recipiente cerrado


donde se quema un combustible (gas butano, madera, carbón, etc.), o en una
armazón metálica con una resistencia eléctrica.

DESCRIPCIÓN:

Estufa general Electrick con 4 quemadores de gas, 2


grandes, 2 medianos y con 2 bases electromagnéticas para
calentamiento eficiente de líquidos,
la superficie es de cristal tipo cerámica,
la superficie de la tapa mide 88 por 47 cm,
altura 9cm,
las hornillas electromagnéticas calientan por inducción.

~ 63 ~
La estufa que se utilizara, presenta grandes ventajas y prestaciones
sorprendentes, sobre todo en el plano de la ecología: el nivel de emisiones de
gases nocivos es casi nulo, gracias a una combustión muy eficiente, resultado
de la gran calidad y del notable nivel tecnológico de los productos

PARRILLA

DESCRIPCION:

Parrilla PC-6 "a gas",


diseñada para saltear,
flambear, pochar,
brasear, estofar y
cocinar en recipientes
no mayores de 30 cm
de diámetro, poseé seis
potentes quemadores
abiertos y sólidas
parrillas superiores
fabricadas en hierro
gris; muy utilizada en el
medio restaurantero y
por los preparadores
profesionales de
alimentos en general.

CARACTERISTICAS
 6 Quemadores
abiertos tipo
jumbo.
 Frente, costados y
charola d acero
 Peso 82 Kg.

~ 64 ~
TANQUE DE GAS:

Este termino se utiliza, de forma genérica, para referirse a los gases


combustibles que se utilizan en el hogar o la industria el cual es este el caso.

DESCRIPCION:

Tanque de gas. Práctico tanque de gas de tamaño compacto y de fácil


transportación, ideal para los días de campo. Funciona con gas butano y su
operación es fácil y sencilla, tiene capacidad para 10 kilogramos, utiliza gas
butano.

 Es capaz de abastecer de combustible a tu calefactor de gas.


 Su capacidad se ajusta a tus necesidades ya que es de 10 kilogramos.
 Se trata de una excelente opción ya que utiliza como combustible gas
butano.
 Tamaño compacto que facilita su operación y transporte.

~ 65 ~
CUCHILLOS:

El cuchillo es una herramienta utilizada para cortar materiales de textura blanda


o semiblanda. Consta de una delgada hoja, normalmente metálica,
frecuentemente acabada en punta y con uno o dos lados afilados, y de un
mango por el que se sujeta. Se ha usado como herramienta (como, por ejemplo,
utensilio de cocina.

TABLAS PARA PICAR:

La mayoría de las tablas que se usaran serán de Madera. Este elegante y tibio
material es perfecto aún directamente en la mesa centro para presentar la
comida. La madera más frecuentemente utilizada el la haya. Dependiendo del
uso hay diferentes tipos de
tablas.

~ 66 ~
DESCRIPCIÓN:

Las tablas que se utilizaran serán de tamaños diferentes.

OLLAS:

Recipiente de metal, cilíndrico, más ancho que hondo y con mango o dos asas,
que se usa para cocinar. //f. Vasija de metal, con asas o mango, para guisar.

RECIPIENTES:

Los recipientes que serán utilizados para poner los ingredientes esenciales del
producto serán de la más alta calidad.

~ 67 ~
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

En la microempresa Papaya World A. en P. que elaborara dulces de papaya en


la Cd. Y Pto. Lázaro Cárdenas, se implementarán y certificarán los productos
con un Sistema de Gestión de Calidad, basado en los requisitos de la Norma
Internacional de Calidad ISO 9001:2015, herramienta que nos permite conocer
las expectativas de los clientes y establecer procedimientos para garantizar que
los servicios que se prestan de manera directa cumplan con sus necesidades,
identificando mecanismos para la mejora continua de los procesos.

Además se implementará y certificará con un Sistema de Administración


Ambiental, bajo los requisitos de la Norma Internacional ISO 14001:2004, el cual
permite identificar los aspectos ambientales generados por las actividades
realizadas, con el fin de establecer el plan de control operacional sobre ellos y
evitar causar daños o alterar el medio ambiente.

Desde el año 2004 se tienen integrado dichos sistemas que permiten realizar las
actividades propias, aplicando acciones de control para el cuidado del medio
ambiente con estricto apego al los requerimientos de los clientes, dando como
resultado el Sistema de Gestión integrado de Calidad y Ambiental.

CERTIFICADO ISO 9001:2000 CERTIFICADO ISO1401:2004

~ 68 ~
~ 69 ~
ESTRATEGIAS DE VENTA

Como se sabe, puede resulta muy costoso atraer clientes. Se pueden disminuir
dichos costos implementando estrategias de venta adecuadas.

1. Ofrecer una muestra gratis o prueba de tu producto.


2. Ofrecer las pruebas en lugares estratégicos ( es decir donde transite mas
gente).
3. En la primera compra se le dará como regalo otro de igual.
4. lanzar el producto a un costo menor al de la competencia; esto es en
cuanto posicionamos el producto.

Estrategias para elevar las ventas del producto y posicionamiento en el mercado.


Primero que nada se debe identificar el mercado objetivo, esto para lograr saber
cuáles son los gustos, preferencias y características del mercado meta, además
de su capacidad de adquisitiva.

Las estrategias que se implementaran para dar a conocer nuestros productos


están clasificadas en dos segmentos:

1. Para motivar a nuestros consumidores y adquieran nuestro producto se


aplicaran las siguientes estrategias:

Se harán demostraciones del producto en puntos estratégicos de la


región, como tiendas de autoservicios o plazas, para así poder medir el
grado de aceptación con nuestros futuros clientes.

 Promociones
 Reducción de precios y ofertas
 Muestras
 Concursos y sorteos
 Premios

2. Para estimular a nuestros distribuidores a que obtengan nuestros


productos comercializando el dulce en forma progresiva, algunas de
nuestras estrategias son las siguientes:
 Comisiones
 Descuentos.
 Relación directa.
5. En la compra de más de 5 productos se le hará un % de descuento.
6. Se le hará promoción al producto un me antes de su lanzamiento para
que las personas vayan teniendo una idea de lo que será el producto.

~ 70 ~
CANALES DE COMERCIALIZACION

La comercialización de un producto exige conocimiento del mercado destino,


experiencia y recursos. En ocasiones, la estrategia de introducción y
consolidación para micro, pequeñas y medianas empresas es la exportación
indirecta a través de comercializadoras, ya sea para introducirse y una vez
aprendido todo lo referente a exportaciones, hacerlo de manera directa o bien
para que sea la forma constante de exportación.

Parte fundamental de su estrategia de comercialización es contar con los medios


idóneos para hacer llegar su producto al consumidor final (distribuidor mayorista,
distribuidor minorista, cadenas de supermercados; casas importadoras,
almacenes minoristas, etc.)

Los canales de comercialización adecuados, para tipos varios de


microempresas:

Los canales de comercialización cumplen con la función de facilitar


la distribución y entrega del producto al consumidor final. Los canales de
comercialización pueden ser directos o indirectos.

Canales directos: Cuando la empresa misma es la encargada de efectuar la


comercialización y entrega del producto al cliente. Este tipo de canal de
comercialización es adecuado para pequeñas y medianas empresas que se
encuentran ubicadas y trabajan dentro de una ciudad que se puede abarcar con
medios propios.
Para los tales fines, la propia empresa crea toda una estructura de reparto de
pedidos con días u horarios establecidos por áreas geográficas preestablecidas.

Canales indirectos: Son apropiados para medianas y grandes empresas, que


están en condiciones de producir bienes o servicios para un número grande de
consumidores, distribuidos por mas de una ciudad o país, a los cuales se esta
imposibilitados de llegar en forma directa con el personal de nuestra empresa.
Para los tales fines, podemos valernos de una serie de recursos comerciales
establecidos, entre los cuales se destacan:

A) Representantes autorizados: Empresas que se dedican a comercializar en


forma exclusiva, nuestros productos, en áreas o ciudades que no son la nuestra.

B) Distribuidores autorizados: Empresas mayoristas que junto a los productos


de otras empresas, también trabajan nuestra línea de productos o servicios, en
áreas, ciudades o países que no son los nuestros.

C) Comerciantes mayoristas: Se refiere a supermercados, hoteles, mall, zonas


francas o de libre comercio, cadenas de tiendas, etc. Los cuales comercializan
en forma directa con el consumidor final de otras áreas, ciudades o países que
no son los nuestros.

~ 71 ~
http://www.avantix.com.mx/distribucion/images/grafico1.jpg

http://www.bioline.org.br/showimage?cg/embed/cg0401/cg04010e1.JPG

~ 72 ~
COMPETENCIAS
La competencia que actualmente se conoce son los dulces típicos que están a la
venta sobre la Avenida Escuela Naval Militar en contra esquina con el Seguro
social.
Aunque esta dulcería maneja diversos dulces típicos, no cuenta con dulces
elaborados a base de papaya por lo cual no se considera una amenaza grave
para la empresa.
Sus mayores ventas se ven reflejadas en su mayoría con los dulces elaborados
a base de coco (cocadas).

~ 73 ~
~ 74 ~
ESTUDIO DE PENETRACION EN EL MERCADO

El estudio que se llevo a cabo se hizo con el fin de saber a que publico se va a
dirigir, en el cual se realizaron encuestas en diferentes lugares como son: La
Mira, Lázaro Cárdenas, y Guacamayas para conocer si el producto será o no
aceptado en la región.

Con la aplicación de dichas encuestas se deseaba saber si:

 A la población le gustaba la papaya y de esta manera saber si le gustaría


que se elaboraran dulces de papaya en esta región;

 Las medidas viables y económicamente rentables para cada cliente y de


esta forma conocer si estarían dispuestos a pagar por este producto;

 Proyectaría en todos los sectores los beneficios que tendrá el producto y


convencer de que aparte de ser un producto que casi no es conocido no
es muy caro y que lo puede consumir toda la familia en general.

Una vez realizada la encuesta se observó que la mayoría de la población no ha


probado el dulce de papaya, haciéndolo así un producto nuevo en la localidad y
que será aceptado sin problema alguno puesto es muy económico y muy
benéfico a demás de que el producto puede ser consumido por cualquier
persona.

Con el estudio de mercado también se observo que la población está pasando


por una crisis económica pero en este caso no afecta directamente para la
producción del dulce de papaya porque en esta región la papaya se da todo el
año lo que hace que el producto sea realmente accesible al consumidor.

~ 75 ~
PUBLICIDAD

CANT. MEDIO MEDIDA C/U C/T


2 LONA 2m2 $550.00 $1,100.00
500 VOLANTES MEDIA CARTA 8.52 4,260.00
PERIODICO
1 MES 13.5 x 22 cm. 1,435.00 1,435.00
PANORAMA

TOTAL $6,795.00

Las Lonas se colocaran en puntos estratégicos como son:

 1 en la av. Melchor Ocampo en frente de Bodega Aurrera.


 1 en Av. Lázaro Cárdenas a la altura de la glorieta.

Los volantes serán repartidos en los lugares más céntricos de la


cuidad durante una semana antes de la inauguración.

LONA

~ 76 ~
PROMOCION DE VENTAS

La promoción de ventas se utiliza principalmente para aumentar el nivel de


ventas, y tiene como objetivo en proporcionar al cliente los productos en forma
directa, para que este pueda recibir todos los beneficios que le brinda el
producto.

Otra de sus grandes funciones es que los productos en su etapa de declinación


se vendan más rápido, es decir cuando la empresa se encuentra en una
situación difícil o delicada, puede hacerse uso de la promoción para obtener
unos resultados inmediatos.

La promoción de ventas difiere de la publicidad, por que la empresa no la usa en


una forma constante, en cambio si lo hace con la publicidad para que el publico
conozca mayor el producto.

~ 77 ~
IMPACTO ECONOMICO

La Empresa Dulce de Papaya A. en P. tendrá un impacto económico en la


Ciudad de Lázaro Cárdenas, con lo cual se generaran oportunidades de empleo
directo a los habitantes de esta ciudad.

Las aportaciones de la empresa a la economía de la región serán muy


importantes para la población. Al momento de realizar la inversión se contribuirá
al crecimiento de la región, esto al ser una fuente de empleo.

Se pretende ser una empresa con estándares de alta calidad y servicio para así
posicionarnos en los primeros lugares de producción de dulces de la región.
Obteniendo así una gran aceptación en el mercado regional.

Además se considera que beneficiará a una parte proporcional de la población


ya que generara fuentes de empleo. En un futuro se aumentara su capacidad de
producción lo que ocasionara por ende mayores empleos e ingresos a la región.

~ 78 ~
IMPACTO ECOLOGICO

Este tipo de impacto es muy importante para la empresa Papaya World porque
se considera imprescindible sobre el reciclado del la papaya, las formas mas
adecuadas para la elaboración y para el envasado d producto, cabe mencionar
en que la elaboración de este, no daña a nuestro sistema ecológico.

El producto (dulces de papaya) será fácil de adquirir para los pobladores y el


envase será 100% reciclable lo que no aumentara los niveles de contaminación
de la cuidad. Es decir es una empresa con responsabilidad social y esta
consiente de la problemática actual existente en el medio ambiente y por esta
razón contribuirá a la solución o disminución de dicho problema. En cuanto al
desperdicio de la papaya el objetivo principal es el reciclado del mismo para
compostas.

Por lo cual la empresa logrará adquirir la materia prima 100% natural en cuanto
a materia prima y bajo los regímenes de calidad, para que así el producto sea
de mayor agrado de los consumidores.

~ 79 ~
SEGMENTACION DE MERCADOS
La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado
total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente
homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los
consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de una empresa es su
capacidad de segmentar adecuadamente su mercado.
Una buena segmentación debe tener como resultado subgrupos o segmentos de
mercado con las siguientes características:

 Ser intrínsecamente homogéneos (similares): Los consumidores del


segmento deben de ser lo más semejantes posible respecto de sus
probables respuestas antej las variables de la mezcla de marketing y sus
dimensiones de segmentación.
 Heterogéneos entre sí: Los consumidores de varios segmentos deben ser
lo más distintos posible respecto a su respuesta probable ante las variables
de la mezcla de marketing
 Bastante grandes: Para poder garantizar la rentabilidad del segmento
 Operacionales: Para identificar a los clientes y escoger las variables de la
mezcla de marketing. Se debe de incluir la dimensión demográfica para
poder tomar decisiones referentes a la plaza y la promoción.

Debido a que el universo para la empresa se desconocía, se aplico la formula


infinita arrojando como resultados 384 encuestas de las cuales se aplicaron a:

 Niños
 Mujeres
 Hombres
 Personas de la tercera edad

Aplicándose por sectores.

Sector 1 Lázaro Cárdenas

 Lotes y servicios
 1er Sector
 2do Sector
 Centro
 Popular
 Jarene
 Pie de casa
 Las torres

~ 80 ~
Sector 2 Guacamayas

 Aníbal Ponce
 Aserradero
 La huerta
 Leandro Valle
 Campamento O.
 Lucrecia T.
 La comunal
 El ejido

Sector 3 la Mira

 C. real del monte


 C. centro
 C. Mineral de cata
 C. Buganvilias

El segmentar el mercado permitirá satisfacer


las necesidades existentes de los
consumidores del producto. De acuerdo a las
características del producto que se elaborara
“dulce de papaya” se considera que el publico
al que se va a dirigir es el público en
general.

Como bien se mencionaba valga la redundancia será el público en general ya


que se considera que:

 Es un público amplio
 Lo puede adquirir cualquier persona que cuente con el costo del producto,
y se dice que lo podrá adquirir cualquier persona por que su precio será
accesible.
 Gusta de los dulces
 A la mayoría le agrada la papaya

Solo no se recomienda a las personas que tengan alguna enfermedad que le


impida comer el dulce, el cual se considera es poco.

Bebés:
Los bebés también podrán consumir el producto, claro
esta bajo la supervisión de un adulto.

~ 81 ~
Niño:
Desde el punto de vista de su desarrollo
psicobiológico, es la denominación utilizada a
toda criatura humana que no ha alcanzado la
pubertad.

Adulto:
En gran parte del mundo, la edad a partir de la cual una
persona se considera como adulto está comprendida
entre los 18 y 65 años.

Adulto Mayor:
El término tercera edad o vax es un
término antrópico-social que hace
referencia a la población de personas
mayores, no necesariamente jubilada,
normalmente de 65 años o más.

~ 82 ~
BENEFICIOS DE LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS PARA EL
PROYECTO DE LA PAPAYA

 Permitirá la identificación de las necesidades de los clientes dentro de un


submercado y el diseño más eficaz de la mezcla de marketing para
satisfacerlas.
 La microempresa podrá crecer más rápido si obtienen una posición sólida en
los segmentos especializados del mercado.
 Se creará una oferta de producto o servicio más afinada y pone el precio
apropiado para el público objetivo.
 La selección de canales de distribución y de comunicación La empresa
enfrenta menos competidores en un segmento específico será a un mas
adecuada.
 Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la microempresa
obtendrá una ventaja competitiva considerable.

~ 83 ~
ANALISIS E INTERPRETACION DE LAS ENCUESTAS

De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los


habitantes de la Región de Lázaro Cárdenas se observaron los siguientes datos:

1. ¿Le gusta la Papaya?

Se observó que un 92% de la población si le gusta la papaya mientras que a un


8% no le agrada. Siendo mayoría las personas a las que si les gusta esta fruta.
El gusto hacia la papaya, lo manifestaron generalmente debido a sus
propiedades nutricionales, beneficios al organismo y su sabor. Las personas que
dijeron no gustarle la papaya fueron porque no les gusta su sabor en la mayoría
de los casos o porque simplemente no se les antoja comerla.

Con las personas que estuvieron de acuerdo con el gusto por la papaya se
prosiguió la encuesta.

2. ¿Le gustaría que en la región de Lázaro Cárdenas se elaboraran


dulces típicos de Papaya?

De acuerdo con los resultados obtenidos un 96% que es mayoría, mostraron una
curiosidad por probar dulces hechos a base de papaya ya que no los han
probado. Algunos de los encuestados manifestaron haber probado anteriormente
el dulce y que si es de su agrado. En cambio solo un 4% menciono no querer
probar un dulce de papaya ya que solo les gusta al natural o no se les apetece.

3. ¿Con qué frecuencia come dulces?

Otro dato importante que se obtuvo con la aplicación de las encuestas fue
conocer la frecuencia con la cual se come dulce en la poblacion y se pudo
conocer que un gran cantidad de las personas tienen agrado por los dulces, es
decir, 36% dijo comer dulces cada semana, 29% cada tercer dia, 21%
diariamente y un 15% de los encuestados dijo no comer dulces tan
frecuentemente tan solo los prueban de vez en cuando como cada 15 dias e
incluso cada mes o mas.

4. ¿Cómo le agradaría comer el dulce?

De acuerdo a la preparación del dulce de papaya, el acaramelado fue el de


mayor agrado con un 45% de preferencia, siguiéndole con un 28% el preparado
en almibar y un 26% de las personas prefirió el dulce seco.

5. ¿Qué presentación del dulce de Papaya considera usted la más


adecuada?
~ 84 ~
Considerando la cantidad que se desea consumir de dulce de papaya y la
presentación en cuanto al contenido con que se lance al mercado, un 49% opino
que la mejor presentación seria 250 grs ya que como es un producto nuevo
desearían probarlo primero para ver si les agrada. El 346% de los encuestados
prefirieron la presentación en 100 grs porque creen que es la mejor para
satisfacer su antojo. La presentación de 500grs tuvo poca preferencia, es decir
solo un 5%, esto debido a que como es un producto nuevo en el mercado
prefieren presentaciones en porciones más pequeñas. Cabe resaltar que se
decidió hacer el producto en presentación de 200grs, esto para compensar los
porcentajes de 100 y 250 grs.

6. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un dulce típico hecho de Papaya?

Uno de los datos más importantes a conocer fue la cantidad de dinero que los
consumidores estarían dispuestos a gastar para obtener dulce de papaya. En el
caso de la presentación en 100 grs un 38% deseo solo pagar de $5.00 a $10.00.
Un 15% de $11.00 a $15.00 y por ultimo un 7% de $16.00 a $20.00. Mientras
que en la presentación de 250 grs el mayor porcentaje lo tubo la cantidad de
$21.00 a $26.00 arrojando un 29%, el 5% dijo que estaría dispuesto a pagar de
$27.00 a $32.00 pesos y el que obtuvo un1% siendo este el menor porcentaje
fueron las cantidades de $33.00 a $38.00 pesos esto debido a que es la
cantidad más alta que se está preponiendo. Y en cuanto a la presentación en
contenido de 500 grs se observo que la cantidad de $39.00 a $44.00 y $49.00 a
$53.00 obtuvieron un 5% teniendo un empate, y de$45.00 a $48.00 obtuvo el 1%
de votos y la cantidad que no tuvo ningún voto fue de $49.00 a $53.00 puesto
que se considero un precio un poco elevado.

Como se puede observar con los datos arrojados, la mayoría de la población


opta por desembolsar la menor cantidad posible de dinero. Justificándose con la
situación económica que se está viviendo hoy en día.

7. ¿Dónde le gustaría que el producto estuviera disponible?

Respecto al lugar donde se puedan adquirir dichos dulces la población estuvo


de acuerdo en un 61% en comprarlos en la tiendita de la esquina, por
comodidad. Un 22% prefirió las tiendas de autoservicio porque creen que crea
más prestigio y confianza al producto. 12% opinaron que en Autolatas también
sería una buena opción simplemente porque acostumbran comprar ahí. Un 4%
de los pobladores mencionaron querer comprar el dulce en dulcerías regionales,
es decir donde se venden solo dulces de este tipo.

~ 85 ~
~ 86 ~
PIB

El proyecto “Papaya World” considera que tendrá la capacidad a futuro de poder


ser parte de la suma de todos los bienes y servicios finales que producirá el país
en un cierto periodo contable.

El Producto Interno Bruto, Producto Interior


Bruto (PIB) o Producto Bruto Interno (PBI) es
el valor monetario total de la producción
corriente de bienes y servicios de un país
durante un período (normalmente es un trimestre
o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues
contabiliza sólo los bienes y servicios producidos
durante la etapa de estudio. Además el PIB no
contabiliza los bienes o servicios que son fruto
del trabajo informal (trabajo doméstico,
intercambios de servicios entre conocidos, etc.).

Producto interno Bruto" Es la suma de todos los bienes y servicios finales que
produce un país o una economía en un periodo determinado (Aproximadamente
de un año). Analizado desde el punto de vista del gasto o demanda, resulta ser
la suma de los siguientes términos:

Donde:
PIBpm =Es el producto interior bruto valorado a precios de mercado.
C= Es valor total del consumo final nacional.
I= Es la formación bruta de capital también llamada inversión.
X= Es el volumen monetario de las exportaciones.
M= El volumen de importaciones. Si estamos interesados en distinguir entre
consumo e inversión privadas.
G= Gasto público.

Entonces se modifica la fórmula:

El PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un


período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción.
Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la
inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos
del comercio exterior (exportaciones - importaciones):

~ 87 ~
INGRESO PERCAPITA

El PIB per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es
una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula
simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):

Ingreso per cápita.-Conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los


habitantes de un país en un periodo determinado, que generalmente es un año.

~ 88 ~
EMPRESAS EN LA REGION

En la Cd y Pto de Lázaro Cárdenas de acuerdo al estudio previo realizado se


llego a la conclusión de que empresas dedicadas especialmente al giro de lo
elaboración de dulces de papaya no existen, solo aquellas como se mencionaba
en la etapa de investigación de Mercados pequeños negocios implementados en
las esquinas de alguno que otro lugar pero esto claro esta que no venden dulcen
de papaya si no de otro tipo, pero que de igual manera se considera como
competencia.

Papaya World será una empresa dedicada a la industrialización de la papaya


que se comercializara en el puerto, ya que se considera que no es aprovechada
como se debería.

~ 89 ~
CULTURA

Monumentos
El monumento al minero a la entrada de la ciudad evoca la importancia de la
industria acerca de la región. Y el monumento a Lázaro Cárdenas en la plaza
municipal.

Lenguas
A fecha de 1990, según el Censo General de Población y Vivienda, en el
municipio habitan 945 personas (586 hombres y 359 mujeres) que hablan alguna
lengua indígena (siendo de las principales lenguas indígenas el mixteco y
purépecha).

Religión
Predomina la religión católica, pero existen agrupaciones cristianos, la Iglesia de
Jesucristo de Los Santos de Los últimos días (Mormones)evangélicos, testigos
de Jehová, etc.

~ 90 ~
GASTRONOMIA

Cabe destacar que la gastronomía costeña es sin duda variada y suculenta. En


La Costa de Michoacán hay variedad de restaurantes especializados en
mariscos, igual que en las tradicionales palapas de las todas sus playas, Lázaro
Cárdenas que es donde se establecerá la empresa de Dulces de Papaya no
podía ser la excepción, aunque esta tenga un estilo diferente.

Está formada por la diversidad de mariscos, pescado dorado, a la talla, a la


diabla y camarones desde al natural, hasta gratinados, en fin, gran variedad de
platillos exquisitos.

Fuente: Mari Carmen Pérez


Domínguez

POBLACIÓN

Distancia a la Principales actividades Población


Localidad
capital económicas aproximada
Lázaro
- Industria y agricultura 350,000
Cárdenas
Guacamayas 8 agricultura y ganadería 85,000
La Mira 18 agricultura y ganadería 15,000

~ 91 ~
UBICACION

LÁZARO CÁRDENAS

Puesto que dicho proyecto se establecerá en la ciudad y puerto de Lázaro


Cárdenas se detalla lo más relevante del mismo, puesto que esto en sui conjunto
ayudaran mas adelante a la comercialización que se pretende hacer a futuro con
el Dulce de Papaya.

Lázaro Cárdenas es un municipio al sur del estado de


Michoacán, en el país de México. Está a una distancia
de 401 km de Ciudad de México, la capital estatal.

Este municipio limita:


al Norte -- con Arteaga.
al Oeste -- con Aquila.
al Sur -- con Océano Pacífico,
al Este -- con Estado de Guerrero.

En la planicie costera del mismo nombre, al oeste del Delta de Río Balsas, al sur
del Estado de Michoacán, en las coordenadas 17º57’ de latitud norte y
102º11’55’’ de longitud oeste, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar.

La cabecera municipal es la ciudad de Lázaro Cárdenas, situada a 401 km de


Ciudad de México, capital estatal, por las carreteras federales números 17, 37, y
200 en sus tramos Morelia-Uruapan, Uruapan-Playa Azul y La Mira-Zihuatanejo.

La ciudad toma su nombre de Lázaro Cárdenas, quien fuera presidente de la


República Mexicana desde el 30 de noviembre de 1934 al 1 de diciembre de
1940.

Logotipo actual del palacio municipal de Cd. Y Pto de Lázaro Cárdenas

~ 92 ~
GEOGRAFÍA

Hidrografía

 Ríos: Balsas, Chuta y Habillal


 Arroyos: Colomo y Verde;
 Presa José María Morelos.

Clima

 Clima tropical con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual
de 1,276.8 milímetros y una temperatura media anual de 27.8ºC.

Principal ecosistema

 Bosque tropical deciduo: papaya, zapote, mango, tepeguaje, congolote,


parota y ceiba, palma, coco, anona, coyol, enandi y cuéramo.
 Fauna: armadillo, cacomixtle, zorro, tlacuache, venado, coyote, nutria,
ocelote, jabalí, pato, cerceta, faisán y especies marinas.

Recursos naturales

 Yacimientos minerales, principalmente de hierro/fierro.

Características y uso del suelo

 Los suelos datan de los períodos precámbrico, paleozoico, mesozoico y


cenozoico; corresponden principalmente a los del tipo lateríticos, café
grisáceo y café rojizo.
 Su uso es primordialmente ganadero y forestal; en menor proporción
agrícola.

Extensión territorial.
 1,168.05 km2 y representa un 1.97 % por ciento del total del Estado.

~ 93 ~
IMPACTO SOCIAL

 Habrá Beneficiarios directos e indirectos, familias cultivadoras de papaya


son las directamente, beneficiadas. El resto de la comunidad que se
beneficia de una mayor producción y comercio en el sector, son los
beneficiarios indirectos.

 Se crearan nuevas fuentes de empleo, para así elevar la calidad de vida


de los habitantes de Lázaro Cárdenas, donde podrán participar mujeres,
jóvenes, adultos.

~ 94 ~
~ 95 ~
DETERMINACION DEL COSTO UNITARIO Y PRECIO DE VENTA
DEL PRODUCTO O SERCVICIO

PRODUCTO: DULCES DE PAPAYA


UNIDAD DE MEDIDA: Kg
MATERIA PRIMA
PAPAYA $5.5/5 1.1
PILONCILLO $8.70/5 1.74
AZUCAR $2.5/5 0.50
CAL $0.30/5 0.06
AGUA $0.31/5 0.062
SAL $0.1/5 0.02
TOTAL $3.48
MANO DE OBRA
1 PERSONAS 5 HRS
$500.00/7 DÍAS =71.43 X DIA
71.43/8 HRS. =8.93 X HORA
8.93*5 HORAS =44.64 X JORNADA
44.64/5 =$8.93
SEG. SOCIAL
8.93 * 39% =$3.48
INFONAVIT 5%
SAR 2%
NOMINA 2%
SEG. SOCIAL 30%
GTOS. DE FABRICACION
GAS 2.00
ENVASE 2.00
ETIQUETA 1.50
SUMA $5.50
TOTAL $21.39
% UTILIDAD 36%
PRECIO VENTA $29.09

~ 96 ~
INVERSION INICIAL

CAPITAL INICIAL
SOCIOS APORT. INICIAL
DELGADO VARGAS JANET $20,000.00
GOMEZ VILLA JOANNA KARELY $20,000.00
VALDESPINO RAMIREZ MARGARITA $20,000.00
VARGAS PELAYO YARELI $20,000.00
INVERSION INICIAL $80,000.00

INVERSION INICIAL
MATERIAL Y EQUIPO IMPORTE X MES
MAT. PRIMA $5,220.00
EQUIPO
ESTUFA(1) 4,791.00
UTENSILIOS 2,000.00
PARRILLA(1) 900.00
MATERIALES
ENVASE 3,000.00
ETIQUETA 2,250.00
GTOS. DE OPERACIÓN
TELEFONO 350.00
RENTA 1,500.00
LUZ 300.00
AGUA 150.00
PAPELERIA 2,165.31
GAS 2,200.00
MESA(1) 984.00
EQUIPO DE COMPUTO
1 COMPUTADORA ESCRITORIO 5,000.00
1 LAPTOP 7,000.00
EQUIPO DE OFICINA
1 ESCRITORIO 2,000.00
1 SILLA 620.00
SUMA $40,430.31

~ 97 ~
INDICADORES ECONOMICOS PARA LA CORRIDA FINANCIERA
INDICADOR 2010 2011 2012 2013 2014
INFLACION 8% 7% 8% 9% 7%
INC. EN VENTA 50% 75% 50% 40% 30%
% INC. EN COSTOS Y GTOS. 8% 7% 8% 9% 7%
% INC. EN PRECIO DE VENTA 7% 6% 7% 8% 6%

~ 98 ~
PRESUPUESTO DE VENTAS
PRODUCTO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
DULCES DE PAPAYA
200 GRS.
$29.09*1500*6= $261,810.00
1500*50%=2250
29.09*7%=31.12
31.12*2250*12= $840,240.00
2250*75%= 3937.50
31.12*6%=32.98
32.98*3937.50*12= $1,558,305.00
3937.50*50%=5906.25
32.98*7%=35.28
5906.25*35.28*12= $2,500,470.00
5906.25*40%=8268.75
35.28*8%=38.10
8268.75*38.10*12= $3,780,472.50
8268.75*30%=10749.37
38.10*6%=40.38
10749.37*40.38*12= $5,208,714.72

~ 99 ~
PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS
PRODUCTO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
DULCES DE PAPAYA
$21.39*1500*6= $195,510.00
1500*50%=2,250
21.39*8%= 23.10
2,250*23.10*12= $623,700.00
2,250*75%= 3,937.5
23.10*7%= 24.71
3,937.5*24.71*12= $1,290,397.50
3937.5*50%=5,906.25
24.71*8%= 26.68
5,906.25*26.68*12= $1,890,945.00
5906.25*40%=8,268.75
26.68*9%= 29.08
8,268.75*29.08*12= $2,885,463.00
8268.75*30%=10,749.37
29.08*7%= 31.11
10,749.37*31.11*12= $4,012,954.80

~ 100 ~
GASTOS DE OPERACIÓN 2009 2010 2011 2012 2012 2013
GASTO DE VENTAS 6795,00 $10.192,50 $17.836,88 $26.755,31 $37.457,44 $48.694,67
*PUBLICIDAD
GASTOS DE
ADMINISTRACION $27.965,31 $30.202,53 $32.316,71 $34.902,05 $38.043,23 $40.706,26
RENTA 1500 9000,00
LUZ 300 1800,00
AGUA 150 900,00
TELEFONO 350 2100,00
SUELDOS 2000 12000,00
PAPELERIA 2165,31 2165,31

~ 101 ~
CEDULA DE DEPRECIACIONES

PORCENTAJE 2009 2010 2011


ACTIVO FIJO AÑO DE COSTO DE
ADQUISICION DEPRECIACION DEP. DEP. DEP. DEP. DEP. DEP.
ACUM. EJERC. ACUM. EJERC. ACUM. EJERC.

MAQUINARIA 2009 $7,691.00 10% 769.10 769.10 769,10 1538,2 769,1 2307,3
EQUIPO DE
COMPUTO 2009 $12,000.00 33% 3960.00 3960.00 3960.00 7320 3960 11070
EQUIPO DE
OFICINA 2009 $2,620.00 10% 262.00 262.00 262.00 524 262 786

PORCENTAJE 2012 2013 2014


ACTIVO FIJO AÑO DE COSTO DE
ADQUISICION DEPRECIACION DEP. DEP. DEP. DEP. DEP. DEP.
ACUM. EJERC. ACUM. EJERC. ACUM. EJERC.

MAQUINARIA 2009 $7,691.00 10% 769,1 307,64 769,1 3845,5 769,1 4614,6
EQUIPO DE
COMPUTO 2009 $12,000.00 33% 3960 15840 3960 18450 3960 23760
EQUIPO DE
OFICINA 2009 $2.620,00 10% 262 1048 262 1310 262 1572

~ 102 ~
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS DEL 1 JUNIO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2009
CONCEPTOS 2009 2010 2011 2012 2013 2014
VENTAS NETAS $261.810,00 $840.240,00 $1.558.305,00 $2.500.470,00 $3.780.472,50 $5.208.714,72
COSTO DE LO VENDIDO $195.510,00 $623.700,00 $1.290.397,50 $1.890.945,00 $2.885.463,00 $4.012.954,00
UTILIDAD BRUTA $66.300,00 $216.540,00 $267.907,50 $609.525,00 $895.009,50 $1.195.760,72
GASTOS DE VENTA $6.795,00 $10.192,50 $17.836,88 $26.755,31 $37.457,44 $48.694,67
*PUBLICIDAD $0,00
GASTOS DE ADMON. $27.965,31 $30.202,53 $32.316,71 $34.902,05 $38.043,23 $40.706,26
*RENTA
*LUZ
*AGUA
*TELEFONO
*SUELDOS
*PAPELERIA
DEPRECIACION
*MAQUINARIA $769,10 $769,10 $769,10 $769,10 $769,10 $769,10
*EQUIPO DE COMPUTO $3.960,00 $3.960,00 $3.960,00 $3.960,00 $3.960,00 $3.960,00
*EQUIPO DE OFICINA $262,00 $262,00 $262,00 $262,00 $262,00 $262,00
*UTILIDAD ANTES DE IMP. $26.548,59 $171.153,87 $212.762,81 $542.876,54 $814.517,73 $1.101.368,69
IMPUESTOS (ISR,IETU) 28% $7.433,61 $47.923,08 $59.573,59 $152.005,43 $228.064,96 $308.383,23
PTU 10% $17.115,39 $21.276,28 $54.287,65 $81.451,77 $110.136,87
UTILIDAD NETA $19.114,98 $106.115,40 $131.912,94 $336.583,45 $505.000,99 $682.848,59

El estado de pérdidas y ganancias es el documento contable que nos muestra detallada y ordenadamente como se obtuvo
la utilidad o pérdida del ejercicio. Y su resultado nos representa la rentabilidad de la empresa o de nuestro negocio.

~ 103 ~
FLUJO DE EFECTIVO

CONCEPTOS 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Saldo Inicial
$80.000,00 $95.504,34 $175.974,30 $274.793,80 $519.193,46 $889.386,88
ENTRADAS

Ventas
261.810,00 840.240,00 1.558.305,00 2.500.470,00 3.786.472,50 5.208.714,72
Prestamos
Total Efectivo $341.810,00 $935.744,34 $1.734.279,30 $2.775.263,80 $4.305.665,96 $6.098.101,60
SALIDAS
GTOS.
OPERACIÓN
COSTOS $195.510,00 $623.700,00 $1.290.397,50 $1.890.945,00 $2.885.463,00 $4.012.954,80
GTOS.VENTA 6.795,00 10.192,50 17.836,88 26.755,31 37.457,44 48.694,67
GTOS.ADMON 27.965,31 30.202,53 32.316,71 34.902,05 38.043,23 40.706,26

INVERSIONES 8.601,74 47.751,93 59.360,82 151.462,55 227.250,45 307.281,86


IMPUESTOS
(ISR,IETU) 7.433,61 47.923,08 59.573,59 152.005,43 228.064,96 308.383,23
PTU 17.115,39 21.276,28 54.287,65 81.451,77 110.136,87
SALDO FINAL $95.504,34 $175.974,30 $274.793,80 $519.193,46 $889.386,88 $1.380.080,78

El flujo de efectivo es el documento que nos muestra las necesidades de efectivo así como la forma en que las vamos a solvent ar y
nos sirve de guía para proyectar las inversiones de nuestra industria y representa la liquidez que tiene la empresa.

~ 104 ~
BALANCE GENERAL

BALANCE GENERAL
CUENTAS 2009 2010 2011 2012 2013 2014
ACTIVO
CIRCULANTE
BANCOS 80,000.00 95,504.34 175,974.30 274,793.80 519,193.46 889,386.88
FIJO
MAQUINARIA 7,691.00 7,691.00 7,691.00 7691,00 7,691.00 7691,00
DEP. ACUMULADA -769.10 -1,538.20 -2,307.30 -3,076.40 -3,845.50 -4,614.60
EQUIPO DE COMPUTO 12,000.00 12,000.00 12000,00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
DEP. ACUMULADA -3,960.00 -7,920.00 -11,880.00 -47,520.00 -59,400.00 -356,400.00
EQUIPO DE OFICINA 2,620.00 2,620.00 2,620.00 2,620.00 2,620.00 2,620.00
DEP. ACUMULADA -262.00 -524.00 -786.00 -3,144.00 -3,930.00 -23,580.00
TOTAL ACTIVO 97,319.90 107,833.14 171,312.00 235,673.40 474,328.96 519,412.28
PASIVO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CAPITAL CONTABLE
CAPITAL SOCIAL 80,000.00 80,000.00 80,000.00 80,000.00 80,000.00 80,000.00
UT. DEL EJERCICIO 19,114.98 106,115.40 131,912.94 336,583.45 505,000.99 682,848.59
UTULIDAD ACUMULADA 19,114.98 125,230.38 257,143.32 593,726.77 1,098,727.76 1,781,576.35

~ 105 ~
PUNTO DE EQUILIBRIO.

𝐶𝐹
𝑃𝐸 =
𝑃𝑉 − 𝐶𝑉

CF= costos fijos


PV= precio de venta por articulo
CV= costos variables por articulo

El punto de equilibrio nos indica cuando la empresa no tiene ni perdidas ni


ganancias por lo que el punto de equilibrio hacia abajo serán perdidas y del
punto de equilibrio hacia arriba serán utilidades por lo tanto debemos determinar
el punto de equilibrio periódicamente para verificar si vamos en la dirección
correcta que planeamos en nuestro proyecto productivo.

2009

CF=39751.41
PV=29.09
CV=21.39

39751.41 39751.41
𝑃𝐸 = = = 𝟓𝟏𝟔𝟐. 𝟓𝟐 𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺
29.09 − 21.39 7.7
2010

CF=45386.13
PV=31.12
CV=23.10

45386.13 45386.13
𝑃𝐸 = = = 𝟓𝟔𝟓𝟗. 𝟏𝟐 𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺
31.12−23.10 8.02

2011

CF=55144.69
PV=32.98
CV=24.71

55144.69 55144.69
𝑃𝐸 = = = 𝟔𝟔𝟔𝟖. 𝟎𝟒 𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺
32.98 − 24.71 8.27

~ 106 ~
2012

CF=66648.46
PV=35.28
CV=26.68

66648.46 66648.46
𝑃𝐸 = = = 𝟕𝟕𝟒𝟗. 𝟖𝟐 𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺
35.28 − 26.68 8.6

2013

CF=80491.77
PV=38.10
CV=29.08

80491.77 80491.77
𝑃𝐸 = = = 𝟖𝟗𝟐𝟑. 𝟔𝟗 𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺
38.10 − 29.08 9.02

2014

CF=89400.93
PV=40.38
CV=31.11

89400.93 89400.93
𝑃𝐸 = = = 𝟗𝟔𝟒𝟒. 𝟏𝟏 𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺
40.38 − 31.11 9.27

~ 107 ~
TASA INTERNA DE RENDIMIENTO.

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷
𝑇𝐼𝑅 = = 𝑋 100
𝐼𝑁𝑉. 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿

2009

19114.98
𝑇𝐼𝑅 = = .2389 𝑋 100 = 23.89%
80000.00

2010

106115.40
𝑇𝐼𝑅 = = 1.0706 𝑋 100 = 107.06%
99114.98

2011

131912.94
𝑇𝐼𝑅 = = 0.6428 𝑋 100 = 64.28%
205230.38

2012

336583.45
𝑇𝐼𝑅 = = 0.9983 𝑋 100 = 99.83%
337143.32

2013

505000.99
𝑇𝐼𝑅 = = 0.7919 𝑋 100 = 79.19%
637726.77

2014

682848.59
𝑇𝐼𝑅 = = 0.5793 𝑋 100 = 57.93%
1178727.76

~ 108 ~
TRI (TIEMPO DE RECUPERACION DE LA INVERSION)

𝐼𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝐼𝑂𝑁
𝑇𝑅𝐼 =
𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷

2009
80000.00
𝑇𝑅𝐼 = = 4.19
19114.98

2010
99114.98
𝑇𝑅𝐼 = = 0.93
106115.40

2011
205230.38
𝑇𝑅𝐼 = = 1.56
131912.94

2012
337143.32
𝑇𝑅𝐼 = = 1.00
336583.45

2013
637726.77
𝑇𝑅𝐼 = = 1.26
505000.99

2014
1178727.76
𝑇𝑅𝐼 = = 1.73
682848.59

~ 109 ~
VALOR PRESENTE NETO (VPN)
𝟏
𝑽𝑷𝑵 = [( − 𝑰𝑽𝑬𝑹𝑺𝑰𝑶𝑵)]
(𝟏 + 𝒊 )𝒏

2009
1
𝑉𝑃𝑁 = = 0.2714
(1 + 2.6836)1

2010
1
𝑉𝑃𝑁 = = 0.736
(1 + 2.6836)2

2011
1
𝑉𝑃𝑁 = = 0.200
(1 + 2.6836)3

2012

1
𝑉𝑃𝑁 = = 0.005
(1 + 2.6836)4

2013
1
𝑉𝑃𝑁 = = 0.0014
(1 + 2.6836)5

2014
1
𝑉𝑃𝑁 = = 0.0004
(1 + 2.6836)6

~ 110 ~
CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO DEL ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE
LA FACTIBILIDAD.

UTLIDAD DEL
AÑO INVERSION TIR TRI VPN
EJERCICIO
2009 19.114,98 80000,00 23,89% 4,19 0.2714
2010 106.115,40 99114,98 107,06% 0,93 0.0736
2011 131.912,94 205230,38 64,28% 1,56 0.0200
2012 336.583,45 337143,32 99,83% 1,00 0.0054
2013 505.000,99 637726,77 79,19% 1,26 0.0014
2014 682.848,59 1178727,76 57,93% 1,73 0.0004
TOTAL 432.18% 10.67 0.3722

La TIR esta arrojando un promedio en los cinco años de 81.66% que comparado
con el interés que pagan los certificados de la tesorería de federación ________
encontramos una diferencia de ________ lo que nos indica que si nuestro capital
inicial lo invertimos en cetes obtendríamos un interés de $________ y si lo
invertimos en nuestro proyecto productivo obtendríamos una ganancia de
________ como promedio de cinco años por lo que concluimos que es mejor.

Al aplicar esta formula nos arroja que la inversión se recuperara en un tiempo de


1.29 años. El indicador financiero nos dice que en un tiempo menor de dos años
que se recupere la inversión es factible y por el contrario si excede de dos años
comienza a perder factibilidad por lo tanto en base a los resultados obtenidos
que llevar a cabo el proyecto es totalmente factible.

El resultado de aplicar la formula del valor presente neto puede ser de tres tipos:
positivo, en ceros o negativo.

Cuando el resultado es positivo representa el importe de dinero que se obtiene


de ganancia adicional después de haber recuperado la tasa mínima de
rendimiento. Si presenta un resultado en ceros es que se recupero solamente la
inversión y la tasa mínima de rendimiento, en este caso el proyecto es aceptable
siempre y cuando en la tasa de descuento utilizada se incluya el costo, de
financiamiento de proyecto de inversión. Cuando el resultado valor presente neto
es negativo representa el dinero faltante para cumplir la inversión de
recuperación y la tasa mínima de rendimiento.

Se considera aceptable el proyecto cuando el valor presente neto es igual o


mayor a cero.

Según nos muestra la tabla de comparación de los tres indicadores financieros


concluimos de manera general que nuestro proyecto es totalmente FACTIBLE.

~ 111 ~
CONCLUSIONES
Se llego a la conclusión que para la creación del un producto se necesita antes
que nada tener las bases necesarias y solidas de cómo constituir una empresa,
ya que será esta, la que con su nombre respalde al producto realizado que lleva
por nombre Papayas World los cuales son Dulces que se elaboraron a base de
Papaya 100% natural.

Como se menciono al principio valga la redundancia la papaya es una fruta que


tiene propiedades nutritivas por lo cual se considera que los Dulces tendrán éxito
en la región, esto llevará a la empresa a tener alcances mas allá y podrá
incursionar en un mercado mas competitivo.

Cada una de las etapas tuvo su importancia ya que son parte fundamental para
la realización del proyecto productivo aunque cabe resaltar que cada una tuvo
una característica en particular por ejemplo:

Etapa creativa: Esta etapa se caracterizó por las ideas que se aportaron, para
que fuera una sola la que diera lugar al proyecto.
Etapa filosófica: Poco apoco se iba dando a lugar a lo que fue la constitución de
la empresa dando a conocer sus objetivos principales así como su misión, visión
es decir hasta donde se pretendía llegar.

Estructura Administrativa: La cual se refería a la empresa productora de los


dulces, en la cual se ubico tanto de manera macro y micro donde estaría.

Aspecto técnico: La particularidad de esta etapa fue la realización del los dulces
de papaya, donde primeramente se realizaron pruebas para verificar que todo
saliera en excelentes condiciones cuando se presentara el producto final.

Investigación de Mercados: La investigación fue realizada en Lázaro Cárdenas y


sus alrededores con el fin de ver que tanta demanda pudiera darse y así mismo
poder tomar datos que más adelante servirían para poder distribuir el producto.

Estudio socioeconómico: Este se describe de manera más general puesto que


abarco aspectos de la región.

Estudio financiero: ultima y laboriosa etapa en la cual se describen los aspectos


económicos que generó y se estimó dentro del proyecto.

Cabe resaltar que el empeño y dedicación no hubiese sido posible sin la


asesoría de profesores de la institución, agradeciendo infinitamente al
C.P José Manuel Mejía Gutiérrez y a la Lic. Nora
Eloísa Herrera Hernández.

~ 112 ~
BIBLIOGRAFIAS

http://www.publispain.com/recetas/postres/dulce-de-papaya

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_L%C3%A1zaro_C%C3%A1rdenas

http://es.wikipedia.org/wiki/Carica_papaya

http://www.monografias.com/trabajos16/papaya/papaya.shtml

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/papaya.html

http://www.crfg.org/pubs/ff/papaya.html

DIANA COLQUICHAGUA : Fruta Confitada


ITDG
1994

DIANA COLQUICHAGUA : Procesamiento de Alimentos


ITDG
1999

DIANA COLQUICHAGUA : Procesamiento de Helados


ITDG
1999.

MINISTERIO DE AGRICULTURA: Fruticultura en el Perú,

~ 113 ~
~ 114 ~
APENDICE MATEMATICO

CALCULO DE LA MUESTRA

n = Tamaño de la muestra
σ = Nivel de confianza
p = Probabilidad a favor
q = Probabilidad en contra
e= Error de estimación

n=¿
r = 1.96
p = 50%
q = 50%
e = 5%

~ 115 ~
APENDICE GRAFICO

1. ¿Le gusta la Papaya?

CONCEPTO FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Si 354 92%
b) No 30 8%
Total 384 100%

2. ¿Le gustaría que en la región de Lázaro Cárdenas se elaboren dulces


típicos de Papaya?

CONCEPTO FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Si 340 96%
b) No 14 4%
Total 354 100%

~ 116 ~
3. ¿Con qué frecuencia come dulces?

CONCEPTO FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Diario 71 21%
b) Cada tercer dia 98 29%
c)cada semana 121 36%
d)otro: 50 15%
*Cada 15 dias 35 10%
*Cada mes 15 4%
Total 340 100%

4. ¿Cómo le agradaría comer el dulce?

CONCEPTO FRECUENCIA PORCENTAJE


a) En seco 90 26%
b) En almíbar 96 28%
c) Acaramelado 154 45%
Total 340 100%

~ 117 ~
5. ¿Qué presentación del dulce de Papaya considera usted la más
adecuada?

CONCEPTO FRECUENCIA PORCENTAJE


a) 100 grs 156 46%
b) 250 grs 166 49%
c) 500 grs 18 5%
Total 340 100%

6 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un dulce típico hecho de Papaya?

Por 100 grs.

CONCEPTO FRECUENCIA PORCENTAJE


a) $5.00 a $10.00 130 38%
b) $11.00 a $15.00 52 15%
c) $16.00 a $20.00 23 7%
Sub-Total 205 60%

~ 118 ~
Por 250 grs.

CONCEPTO FRECUENCIA PORCENTAJE


a) $21.00 a $26.00 98 29%
b) $27.00 a $32.00 17 5%
c) $33.00 a $38.00 2 1%
Sub-Total 117 34%

Por 500grs.

CONCEPTO FRECUENCIA PORCENTAJE


a) $39.00 a $44.00 16 5%
b) $45.00 a $48.00 2 1%
c) $49.00 a $53.00 0 0%
Sub-Total 18 5%
Total 340 100%

~ 119 ~
7. ¿Dónde le gustaría que el producto estuviera disponible?

CONCEPTO FRECUENCIA PORCENTAJE


a) En la tiendita de la esquina 209 61%
b) En tiendas de autoservicio 76 22%
c) En Autolatas 40 12%
d)Otro: 15 4%
*Dulcería Regional 14 4%
Total 339 100%

~ 120 ~
ENCUESTA

Nombre de encuestado. _________________________________________


Edad: __________________________Sexo: _________________________
Domicilio______________________________________________________
__

Encuestador.__________________________________________________
Folio: ____________________Fecha de la aplicación.__________________

Objetivo: Conocer la opinión de los consumidores para la elaboración de los


dulces hechos de papaya 100% natural.

Instrucciones: Sírvase a contestar las siguientes preguntas dando así la


respuesta que considere la más idónea.

1. ¿Le gusta la Papaya?


a) Si
b) No

2. ¿Le gustaría que en la región de Lázaro Cárdenas se elaboraran dulces


típicos de Papaya?
a) Si
b) No

3. ¿Con que frecuencia come dulces?


a) Diario
b) Cada tercer día
c) Cada semana
d) Otro
Especifique_________________________________________________

4. ¿Cómo le agradaría comer el dulce?


a) En seco
b) En almíbar
c) Acaramelado

5. ¿Qué presentación del dulce de Papaya considera usted la más


adecuada?
a) 100 gramos
b) 250 gramos
c) 500 gramos

~ 121 ~
6. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un dulce típico hecho de
Papaya?
100 gramos 250 gramos 500 gramos

a) $5.00 a 10.00 a) 21.00 a 26.00 a) 39.00 a 44.00


b) $11.00 a 15.00 b) 27.00 a 32.00 b) 45.00 a 48.00
c) $16.00 a 20.00 c) 33.00 a 38.00 c) 49.00 a 53.00

7. ¿Dónde le gustaría que el producto estuviera disponible?


a) En la tiendita de la esquina
b) En las tiendas de autoservicio
c) En Autolatas
d) Otro

Especifique_________________________________________________

POR SU ATENCION, GRACIAS!

~ 122 ~
RESUMEN EJECUTIVO

CONCEPTO CONTENIDO
Papaya World A. en P. es una empresa de nueva creación cuyos objetivos principales son el
aprovechamiento de la papaya para su posterior comercialización en dulce, así como la de generar
CONCEPTO DEL NEGOCIO nuevos empleos en la región de Lázaro Cárdenas. Se pretende ofrecer al publico un concepto
diferente en el consumo de dicha fruta (dulces). La razón por la que se nombro así fue por que se
pretende incursionar en gran parte del mercado.
Se considera que Papaya World A. en P. tiene gran potencial en el mercado de Lázaro Cárdenas,
POTENCIAL DEL debido a la poca existencia de competencia en la Región. Además de tener contemplado una
MERCADO recuperación en la inversión en un tiempo no máximo de 2 años y así penetrar mercados locales,
regionales y nacionales.
Las ventajas de realizar el producto son:
1.- La papaya se encuentra gran temporada del año,
VENTAJAS COMPETITIVAS 2.- Es un producto natural,
Y PROPUESTA DE VALOR 3.- Es fácil de procesar,
4.- La adquisición de la materia prima es barata,
5.- No existe mucha competencia.
El proyecto contara con 4 socios: JANET DELGADO VARGAS, JOANA KARELI MARIANA GOMEZ
RESUMEN DE LAS
VILLA, MARGARITA VALDESPINO RAMIREZ, YARELI VARGAS PELAYO, quienes aportarán
INVERSIONES
20,000.00 cada uno. Todo esto con el fin de distribuirlo en el negocio. No siendo necesarias
REQUERIDAS
aportaciones posteriores ya que las utilidades obtenidas cada año se reinvertirán.
De acuerdo con estimaciones se pretende tener una producción diaria de 10 kg. de papaya y con un
precio de venta inicial de 29.09, es decir 300 kg. al mes. Las ventas estimadas para los 6 meses
PROYECCIONES DE
restantes del año 2009 son de $261,810.00, para el 2010 de $840,240.00, 2011 de $1,558,305.00,
VENTAS Y RENTABILIDAD
2012 de $2,500,470.00, 2013 de$3,780,472.50 y del 2014 de $5,208,714.72. Cabe mencionar la Tasa
Interna de Retorno arrojo un promedio de 81.66%.

~ 123 ~
CONCLUSIONES
Una vez calculados todas las entradas y salidas para cada año las utilidades correspondientes son:
FINANCIERAS Y
Año 2009: $19.114,98, 2010: $106.115,40, 2011: $131.912,94, 2012: $336.583,45, 2013: $505.000,99
EVALUACIÓN DE
y 2014 $682.848,59
VIABILIDAD

EQUIPO DE TRABAJO
CONCEPTO CONTENIDO
Los integrantes que hicieron posible dicho proyecto son: Delgado Vargas Janet, Gómez Villa Joanna Karely M.,
GRUPO DE TRABAJO Valdespino Ramírez Margarita y Pelayo Vargas Yareli. Contando con el apoyo y asesoría del C.P José Manuel
Mejía Gutiérrez y la Lic. Nora Eloísa Herrera Hernández.

ANEXOS

CONCEPTO CONTENIDO
Anexos Los anexos son los documentos relacionados con el plan de negocio los cuales se incorporaron al final del trabajo.
Encuesta con sus tabulaciones y gráficos correspondientes, además del calculo de la muestra a la cual se aplico
dicha encuesta.

~ 124 ~

También podría gustarte