Está en la página 1de 11

El estudio de caso como herramienta de conocimiento y aprendizaje… pp.

63-74

El estudio de caso como herramienta de


conocimiento y aprendizaje para la
disciplina de la Administración
The case study as a knowledge and learning tool for the
discipline of Administration
Diana De Luna Martínez
Luis Enrique Manzano Peña
Universidad Intercontinental
(Fecha de recepción: 16 de noviembre de 2018, Fecha de aceptación: 6 de diciembre de 2018)

Resumen
Se presenta la importancia de la organización/empresa como objeto de estudio para la disciplina de
administración y la necesidad de su conocimiento desde una perspectiva compleja, que dé cuenta de
realidades actuales y en el contexto mexicano. Para ello se busca impulsar el tránsito de hacer inves-
tigaciones de carácter positivista a aquellas que, sustentadas en el paradigma cualitativo, reflejen una

Núm. 55, Enero / Junio, 2019, ISSN 1606-8459, versión digital


mirada de la particularidad que resalte el contexto mexicano a dar prioridad (por ejemplo) al estudio
de las organizaciones micro y pequeñas dado que son las que más hay en el país y, por tanto, donde la
mayoría de los estudiosos encontrarán su lugar de desempeño profesional.
Para lograr el análisis de la particularidad, se sugiere el uso de la metodología cualitativa, haciendo
referencia a sus características en la investigación y distinción en abordaje y visión del paradigma cuan-
titativo. De la metodología cualitativa se destaca el uso de estudio de casos como la herramienta que
puede cubrir dicha necesidad de particularidad y complejidad, además de desarrollar habilidades en
el estudiante al usarla como estrategia pedagógica en el aula, que brinde la posibilidad de desarrollar
competencias directamente vinculadas al ámbito laboral. Como corolario, se hace hincapié en la nece-
sidad de realizar investigaciones que desemboquen en estudio de casos y aporten a la literatura como
medio de preparación en los estudiosos de la materia.
Palabras clave: educación, metodología cualitativa, investigación y pedagogía.

Abstract
The importance of the organization/company as an object of study for the discipline of Management and the
need of its knowledge from a complex perspective, which accounts of the current realities and in the Mexican
context, is presented in this text. To do this, it seeks to promote the transit of positivist research to those that,
based on the qualitative paradigm, reflect a particularity that highlights the Mexican context, prioritizing (for
example) the study of micro and small organizations, because they are the most numerous in the country and
therefore where most scholars find their place of professional performance.
To achieve the analysis of the particularity, the use of the qualitative methodology is suggested, making
reference to its characteristics in the research and its distinction in approach and vision of the quantitative
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

paradigm. The qualitative methodology highlights the use of case studies as the tool that can cover this need
of particularity and complexity, as well as developing skills in the student when using it as a pedagogical
strategy in the classroom that provides the possibility to develope several directly linked competences to the
D E PA R TA M E NTO

workplace. As a corollary, emphasis is placed on the need to conduct research that leads to a case study and
contributes to literature as a means of preparation for students of the subject.
Keywords: Education, qualitative methodology, research and pedagogy.

63
Diana De Luna Martínez y Luis Enrique Manzano Peña

Introducción y en cómo este puede ser interiorizado por quienes


se han propuesto como fin la formación profesio-

T
radicionalmente, las ciencias y/o disciplinas nal en Administración.
de carácter económico-administrativo han Aquí cobra relevancia el papel de los centros
volcado sus esfuerzos hacia el develamiento educativos en la transmisión del conocimiento y,
de saberes en torno al fenómeno organizacional/ particularmente, lo relativo al uso de herramien-
empresarial. La economía, finanzas, mercadotec- tas de aprendizaje que favorezcan una apropiación
nia, contaduría y administración son algunos ejem- precisa, particular y sustantiva de la disciplina. Pa-
plos de desarrollos cognitivos encaminados hacia el ra ello, el estudio de caso puede ser una valiosa al-
análisis, entendimiento y, en algunos casos, pros- ternativa que ofrezca la oportunidad de conocer,
pección de teorías (o al menos conceptos) que in- aprender y estudiar la realidad del país, tomando
tentan responder a la evolución social en materia en cuenta que existe una bastedad de empresas de
de desarrollo económico. carácter micro, pequeño y mediano que pueden ser
Bajo el preliminar precepto, las organizaciones/ valiosas en dos vías: como origen de saberes pro-
empresas han fungido como campo de estudio en pios del quehacer cotidiano y como destino para
sí mismas, pero también como entidades que in- la aplicación del bagaje cognitivo acumulado por la
teractúan con otras en espacios de mayor enver- Administración.
gadura. Ante esta gran gama de posibilidades, los Es por lo expuesto anteriormente, que el ob-
frutos de las investigaciones han tomado cuerpo jetivo del presente trabajo radica en proponer
en la literatura que intenta, bajo la pretensión de investigaciones para la disciplina de la Adminis-
generalidad, dar respuesta a las vicisitudes que en- tración que den cuenta de la realidad que se vive
frentan las colectividades en su desarrollo y des-
Núm. 55, Enero / Junio, 2019, ISSN 1606-8459, versión digital

en la actualidad en las organizaciones mexicanas,


envolvimiento cotidiano. asumiendo que estas son el principal objeto de
En consecuencia, la producción literaria ha sido estudio de dicha disciplina y que mucha de la lite-
creada y reproducida para atender una necesidad ratura con que se trabaja no refleja la realidad que
social: el conocimiento, y este es tradicionalmente enfrentan los involucrados en el tema administra-
situado en las instituciones de educación, cuya fina- tivo. Se propone, entonces, el incremento de es-
lidad radica en la transmisión de saberes hacia las tudios cualitativos, y particularmente, el uso de
nuevas generaciones de profesionistas que se su- estudio de casos, ya que en éstos se puede reflejar
marán a las actividades productivas que las comu- la perspectiva compleja de las organizaciones/em-
nidades demandan. presas (para el caso de México, particularmente las
Particularmente, en el caso de la Administra- micro y pequeñas), dotando a los estudiantes de
ción, si bien existe una abundante bibliografía en herramientas reflexivas y de realidades particulares
torno a sus andamiajes cognitivos y derroteros teó- para el desarrollo de habilidades y/o competencias
ricos, mismos que han sido objeto de una copiosa que influyan favorablemente en su formación.
divulgación por medios impresos y electrónicos, la
pretensión de universalidad en sus preceptos, prin-
cipios y supuestos es hoy en día tema de intensos La empresa/organización como objeto de
debates, discusiones y análisis entre defensores estudio de la Administración. Su abordaje
y detractores de la disciplina. metodológico tradicional
No obstante lo anterior, la disciplina administra- La ciencia de la administración está orientada al
tiva mantiene latente su objeto de interés, el cual trabajo o gestión en y para las organizaciones/em-
puede situarse en un campo que tiene como deno-
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

presas (Luciani y Viloria, 2015; Koontz y Weihrich,


minativo lo organizado, lo organizacional, lo empre- 2007; Robbins y Coulter, 2005), de ahí que una apro-
sarial. Siendo esta asunción verdadera, lo pertinente ximación conceptual pueda basarse en la siguien-
versa, entonces, en reflexionar sobre aquellas aris- te distinción: “en el aspecto formal [refiriéndose al
D E PA R TA M E NTO

tas que permitan un mejor entendimiento, com- concepto de Administración] tiene como objeti-
prensión y análisis de conocimiento administrativo, vo incrementar la eficiencia de todas las organiza-

64
El estudio de caso como herramienta de conocimiento y aprendizaje… pp. 63-74

ciones sociales;1 eso requiere de un conocimiento denciar organizaciones como las micro y peque-
“anatómico”2 profundo de las mismas, es decir, de ñas, que son la mayoría que existen en nuestro país
cómo se estructuran y funcionan, para que el ad- y emplean a buena parte de los connacionales.
ministrador sea capaz de dirigirlas, administrarlas, Según los datos del inegi (Tabla 1), “del total
desarrollarlas y controlarlas” (Hernández y Palafox, de empresas consideradas en la Enaproces5 2015,
2014: 6). Entendiendo con ello que la formación 97.6% son microempresas y concentran 75.4% del
que reciben los estudiantes, en buena medida está personal ocupado total. Le siguen las empresas
acotada a las organizaciones/empresas: lo que pa- pequeñas, que son 2% y tienen 13.5% del perso-
sa en ellas y a su alrededor (Hernández, 2018). Di- nal ocupado. Las medianas representan 0.4% de las
cho de otra manera, la empresa3 es, por tradición, unidades económicas y tienen poco más de 11% de
el objeto de estudio básico de la Administración en los ocupados” (Boletín de prensa núm. 285/16).
donde convergen sus analistas y demás involucra-
La manera en cómo es tratada la empresa en la
dos. Ya sea por motivos de investigación, docencia
literatura predominante tiene que ver con el en-
o ejercicio de la profesión,4 la organización/empre-
tendimiento de su naturaleza (ontología) y con có-
sa como espacio físico en acción, es donde (de ida
mo es pensada y estudiada (epistemología), lo que
y vuelta) se gesta el conocimiento administrativo.
responde a una lógica particular que caracteriza
A pesar de la importancia del objeto de estudio a la empresa como relativamente simple, espacio
para la Administración y la existencia de bastedad pragmático, racional, centrado en la dirección, y en
de literatura de apoyo al estudiante, es menester búsqueda constante de la mejora bajo un ambien-
acotar que mucha de esta no se refiere a la realidad te cambiante, competitivo y turbulento. La Tabla 2
mexicana que se vive hoy y, cuando existe, la biblio- contiene algunas señalizaciones acordes a cómo
grafía está caracterizada, según De la Rosa (2000),

Núm. 55, Enero / Junio, 2019, ISSN 1606-8459, versión digital


De la Rosa et al. (2015) describen la perspectiva de
en el análisis del discurso referente a la Adminis- análisis de la Administración.
tración, por textos que incluyen el proceso admi-
La forma como hasta hoy se ha concebido la
nistrativo y funciones básicas; aquellos que buscan
perspectiva analítica de la disciplina de la Admi-
incorporar temas novedosos como: la dirección es-
nistración demanda el abordaje de estudio de las
tratégica, el capital intelectual, la administración
empresas (metodología) desde el paradigma posi-
del conocimiento, el comercio electrónico, la admi-
tivista, cualidad que se corresponde y sigue gene-
nistración de las tecnologías de la comunicación y
rando literatura, que si bien no da muestras de la
la informática, entre otros; y finalmente, los que in-
particularidad, sí responde a una práctica que refle-
cluyen herramientas que desembocan en la practi-
ja las bases teóricas de la Administración. Tradicio-
cidad con miras a la mejora empresarial, y además
nalmente, la ciencia administrativa y su acuño como
orientados a grandes empresas, lo que deja sin evi-
disciplina, generaron preceptos teóricos (encau-

Tabla 1.
Número de empresas por tamaño y personal ocupado

Tamaño Empresas Personal ocupado


Número Participación % Participación %

Micro 3 952 422 97.6 75.4


D E A D M I N I ST R AC I Ó N

Pequeña 79 367 2.0 13.5


Mediana 16 754 0.4 11.1
D E PA R TA M E NTO

Total 4 048 543 100 100

Fuente: Boletín de prensa núm. 285/16.

65
Diana De Luna Martínez y Luis Enrique Manzano Peña

Tabla 2.
Perspectiva administrativa para el estudio de las empresas

Tópicos Perspectiva administrativa

Objetivos. Pocos (mejoramiento del desempeño, aumento de


eficacia, maximización de beneficios).
Presencia de actores. Varios (con acento en la gerencia).
Conflicto intraorganizacional. Presente (pero se trata de minimizar).
Concepción del individuo. Racional limitado/recurso.
Tipo de estructura. Física (primordialmente formal).
Énfasis en los procesos. Administrativos, productivos, decisorios,
comunicativos.
Ambiente de la empresa u organización. Se hace referencia al mercado y a la competencia.
Lógicas de acción que guían el actuar Económica, racionalidad, instrumental,
de la empresa u organización. tecnológica, pragmática.
Lógicas institucionales que guían el actuar
de la empresa u organización. Mercado.
Concepción metafórica
Núm. 55, Enero / Junio, 2019, ISSN 1606-8459, versión digital

de la empresa u organización. La empresa como máquina.


Noción de complejidad. Mínima.

Fuente: abstracto de, De la Rosa et al., (2015: 13).

zados en la llamada Teoría General de la Adminis- Un ejemplo representativo que ilustra las líneas
tración) que, si bien tienen la característica de ser anteriores es la Escuela de la Administración Cientí-
“teoría”, encuentran limitantes y al mismo tiempo fica representada por los trabajos de Taylor (Barba,
desafíos al reconocer la necesidad de indagar en la 2010), de donde ésta toma su nombre aludiendo a
particularidad y la diversidad analítica que escapa la necesidad de controlar los procesos realizados al
al uso de la metodología científica tradicional. interior de la empresa (Mayol, 2013), entendiendo
Las investigaciones realizadas hacia los años con ello que debería existir una mejor y única for-
sesenta en el ámbito académico, dan cuenta de ma de hacer las cosas (Medina y Ávila, 2002), para lo
la necesidad de un cambio paradigmático (Barba, cual el uso del método científico como base de las
2000); es decir, la inclusión de preceptos con inde- actividades realizadas en los procesos, debería ser
pendencia de la generalidad y gestación de teo- la norma, la regla, la ley. Un segundo ejemplo que
ría. Para Kuhn (1962) el cambio transcendental, al alude al positivismo es la Escuela de la Burocracia,
que él llama cambio paradigmático epistemoló- que buscaba, con la documentación, soportar las
gico, asume en la forma de pensamiento científi- actividades de los empleados con la finalidad o in-
co el agotamiento de lo actual por la incapacidad tención de disminuir al máximo los errores; de esta
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

de explicar, para dar paso a la aceptación de otras manera, la preocupación versa en generar docu-
realidades o cosmovisiones que no necesaria- mentación atinada, estandarizada y general que
mente versan en el positivismo, entendiendo éste sirva de guía para la acción (Medina y Ávila, 2002;
D E PA R TA M E NTO

como lo conocido y lo que da respuestas veraces Martínez, 2016). Dicho de otra manera, en la medi-
en el ámbito científico. da que la documentación esté bien elaborada, la
empresa funcionará de mejor manera.

66
El estudio de caso como herramienta de conocimiento y aprendizaje… pp. 63-74

De acuerdo con los ejemplos anteriores, al día realidades diversas que forman parte del contexto
de hoy sabemos que (a diferencia del postulado en donde se finca el uso de la disciplina adminis-
principal de la Administración Científica) no existe trativa.
una forma ideal de realizar las cosas, los procesos
y procedimientos (Rivas, 2002). La mejor mane-
ra de gestión será particular; cada organización/ Metodología cualitativa
empresa debe diseñar, adecuar e implementar las
herramientas de gestión según las necesidades La utilización de la metodología cualitativa y, en
percibidas, objetivos y recursos (por mencionar particular, de herramientas como el estudio de ca-
algunos) que conlleven al cumplimiento de sus fi- so, arrojan como resultado textos detallados que,
nes y metas. Aunque la Burocracia es una escuela sin lugar a duda, dan a conocer realidades particu-
que continua en uso en algunas empresas y, prin- lares (Strauss y Corbin, 2002); son semilleros de ge-
cipalmente, en instituciones de carácter público, se neración de conocimiento y sirven de instrumento
debe asumir que ha dejado de ser funcional tras la para el análisis de situaciones ejemplificativas que
excepción, es decir, aunque la documentación sea ayudan a la toma de decisiones desde el análisis y,
elaborada de manera minuciosa y bajo estánda- en su caso, en el aula de clases (Taylor y Bogdan,
res que garanticen su efectividad (según métodos 1984). Sin embargo, es de importancia destacar las
cuantitativos), frente a la excepción de la regla en- implicaciones de trabajar bajo dicho paradigma en
contrará su némesis. comparación con estudios cuantitativos.
Los ejemplos anteriores sitúan a la disciplina en En los estudios cualitativos, el investigador debe
cuestión bajo un paradigma positivista, destacan- fungir como un intérprete de la realidad que bus-
do que hay formas de gestión que deben seguir- ca captar y dar a conocer —no sin antes compren-

Núm. 55, Enero / Junio, 2019, ISSN 1606-8459, versión digital


se como una suerte de fórmulas que llevan a buen der— el significado social (Quecedo y Castaño,
puerto. Sin embargo, la misma linealidad histórica 2002), el que, según la misma naturaleza paradig-
gestada en torno a la teoría de la administración, mática, se consigue sólo a través de la investigación
trasciende al positivismo para aceptar la particula- cercana que dé cuenta de los cánones de compor-
ridad y, con ello, un necesario cambio paradigmáti- tamiento que permean el objeto de estudio. Dicho
co que hace de la teoría clásica de la administración de otra manera, el investigador se compromete a
un sujeto de crítica. hacer inteligible la dinámica de actuación de un es-
pacio particular, la realidad que para sus actores es
Aceptar que la realidad que vive cada organi- subjetiva e imperceptible en muchos de los casos,
zación, director, estudiante o persona es diversa pues la asume como natural, dada e instituciona-
y particular en la percepción y en la acción, invita lizada, características que la hacen incuestionable
inherentemente a reflexionar respecto al estudio pero que devienen en una lógica particular de pen-
y abordaje metodológico de la Administración samiento y comportamiento.
y su principal objeto de análisis (López y Salas,
2009). El común denominador, en la actualidad, Las investigaciones cuantitativas asumen que la
para generar conocimiento desde la disciplina de realidad existe per se a los individuos (Del Canto y
la Administración es el reconocimiento de la par- Silva, 2013), lo que hace que ella se rija por normas
ticularidad en el pensamiento y la acción, en don- o reglas preestablecidas que en muchos de los ca-
de las personas son los actores principales de su sos son reveladas con el uso del método científico
vida y roles en ella. y acompañado de disciplinas duras (Salas, 2011). A
diferencia de la investigación cuantitativa, se en-
Para dar continuidad a la necesidad planteada tiende en el paradigma cualitativo que la realidad
y retomando la idea de situarnos en un paradigma
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

está en movimiento, es resultado de una construc-


de pensamiento y reflexión que no se corresponde ción histórica y heredada de generación en gene-
con el positivismo, se sugiere el uso de la metodo- ración.
logía cualitativa como herramienta esencial para el
Cabe mencionar que el investigador cualitati-
D E PA R TA M E NTO

estudio, análisis, comprensión y reporte de la par-


ticularidad, y para dar a conocer a los interesados vo asume que su interpretación es sustantiva para
dar a conocer la realidad, por lo que nunca podrá

67
Diana De Luna Martínez y Luis Enrique Manzano Peña

dar resultados objetivos —en términos de totali- develar los intersticios siempre presentes en el ac-
dad fiel según los investigados— sino que su mi- cionar de las organizaciones. Así, lo cualitativo se
rada, entendimiento, observación y reporte estarán presenta como una senda indagatoria propia para
siempre mediados por su propio andamiaje cultu- generar conocimiento en relación con las dinámi-
ral (Martínez, 2011). Dicha consideración, también cas organizacionales que afronta el empresariado
hace saber que el entrenamiento del investigador mexicano y, al mismo tiempo, los resultados pue-
en campo resulta en mejores reportes del espacio den constituirse como fuente de saber para los ad-
investigado. Pese a que la práctica de campo utiliza ministradores en formación.
herramientas cualitativas como entrevistas abier- Es bajo esta tesitura que el estudio de caso con-
tas, semiestructuras y estructuradas, y observación fluye en la pretensión de convertirse en una herra-
participante, la expertisse del investigador ayuda a mienta privilegiada para el proceso de enseñanza y
que el intercambio de información se perciba co- aprendizaje de conocimientos particulares y repre-
mo una plática entre iguales, facilitando la obten- sentativos, que es una realidad presente y futura
ción de datos requeridos para la investigación, y no para quienes abrazan la disciplina de la Adminis-
como un cuestionamiento en donde el entrevista- tración como paradigma de formación y desarrollo
do pueda sentirse invadido, lo cual puede provocar profesional.
respuestas poco fidedignas.
También se reconoce que el sentido común es
de importancia para el reporte, porque resulta de Estudio de caso
las historias de vida que, por sí mismas, son enri-
quecedoras. “[…] el contraste entre ciencia y sen- Si como se ha señalado, existe un aumento en la
tido común, como otras estrategias usadas por los necesidad por conocer, comprender y aprender
Núm. 55, Enero / Junio, 2019, ISSN 1606-8459, versión digital

profesionales para resaltar su sabiduría frente a la de las particularidades que dan forma y sentido a
ignorancia del resto de los legos, oscurece la reali- la evolución de las organizaciones mexicanas, es-
dad” (Hamme y Atkinson, 1994: 10). ta apremiante condición requiere, en consecuen-
cia, ahondar en dicho conocimiento mediante la
Realizar investigaciones cuantitativas regular- generación y divulgación de investigaciones que
mente considera como principio la teoría, manifes- den cuenta de las condiciones en las que opera y
tándose en muchas de las ocasiones la intención se desenvuelve el sector económico del país.
de comprobarla basándose en el método científi-
co. Sin embargo, en las investigaciones cualitativas Es por esto por lo que el estudio de caso tie-
puede no ser necesario el contar a priori con una ne una doble finalidad: por una parte, representar
estructura: planteamiento del problema, teoría y las visiones, perspectivas y encrucijadas de las or-
marco conceptual, o bien, se puede trabajar bajo ganizaciones/empresas mexicanas en su dinámi-
una estructura flexible que será reorientada según ca cotidiana y, por otra parte, servir de andamiaje
el avance de la investigación (Martínez, 2006). En cognoscitivo para la formación de futuros adminis-
ese mismo sentido, el aporte teórico versa en la tradores (Peña, 2009). Bajo esta consideración, el
crítica, reformulación o generación de teoría y no impulso a la generación de saberes con esta herra-
en la sola comprobación de ella. La Tabla 3 contie- mienta metodológica (Martínez, 2006), representa
ne las diferencias que Bonilla-Castro y Rodríguez una oportunidad para abatir el rezago en conoci-
(2013) encuentran al analizar las características de mientos administrativos que sean resultantes de la
ambos paradigmas. observación, estudio y análisis del gran espectro
que representan las micro, pequeñas y medianas
De lo expresado con anterioridad, se distingue empresas para el desarrollo local, regional y na-
la necesidad de incursionar en el descubrimiento
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

cional.
de saberes propios de la realidad mexicana, para
ello, y particularmente en el caso de las micro, pe- Para Stake, “el estudio de caso es el estudio de la
queñas y medianas empresas, resulta de suma uti- particularidad y de la complejidad de un caso sin-
gular, para llegar a comprender su actividad en cir-
D E PA R TA M E NTO

lidad el empleo de una perspectiva metodológica


anclada en la investigación cualitativa que permita cunstancias importantes” (2007: 11); da cuenta de la
particularidad, en términos holísticos y totalitarios,

68
El estudio de caso como herramienta de conocimiento y aprendizaje… pp. 63-74

Tabla 3.
Algunas diferencias entre los métodos de investigación cuantitativa y cualitativa

Investigación Investigación
cuantitativa cuantitativa

Rol de la investigación cualitativa Exploratorio-preparatorio. Exploratorio-Interpretativo.


Compromiso del investigador Objetividad acrítica. El significado social.
Relación entre el investigador Neutra, sujeta a los cánones Cercana, sujeta a los
y el sujeto de la medición. cánones de la comprensión.
Relación entre teoría/concepto Deductiva, confirma Inductiva, busca comprender
e investigación o rechaza hipótesis. los ejes que orientan
el comportamiento.
Estrategia de investigación Estructurada. No estructurada y estructurada.
Alcance de los resultados Nomotemáticos. Ideográficos.
Imagen de la realidad social Externa al actor, Socialmente construida por los
regida por las leyes. miembros de la sociedad.
Naturaleza de los datos Numéricos y confiables. Textuales, detallados.

Comparación de las lógicas reconstruidas

Núm. 55, Enero / Junio, 2019, ISSN 1606-8459, versión digital


Visión del mundo social Un orden dinámico creado por Un orden mecánico y estable
la acción de los participantes en el cual los factores causa-
cuyas significaciones e inter- les afectan los resultado pre-
pretaciones personales guían decibles, independiente de las
sus acciones. acciones de los miembros.

Relación con la teoría Formulación de las teorías. Verificación de las teorías.

Empleo de conceptos Conceptos sensibles que bus- Conceptos operacionales plan-


can capturar y preservar los teados lógicamente en dimen-
significados y las prácticas de siones medibles ligadas a la
los participantes. teoría.

Forma de los datos Descripciones textuales de lo Numéricos expresados según


observado. las propiedades cuantificables
de los datos.

Métodos del análisis Evidencia heurística orientada Prueba de hipótesis.


a determinar el valor real de
las diferentes fuentes de datos.
Tipo de hallazgos Interpretaciones de la realidad Relaciones entre las variables
social estudiada en su forma (con frecuencia causales), las
natural y según el dinamismo cuales son establecidas a par-
de la vida social. tir de la teoría formal y no ne-
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

cesariamente por la realidad


empírica referida.
D E PA R TA M E NTO

Fuente: Bonilla-Castro y Rodríguez (2013: 55 y 70).

69
Diana De Luna Martínez y Luis Enrique Manzano Peña

entendiendo que el espacio de investigación es un la organización/empresa; son funcionales porque


sistema, o sea, un conjunto de partes en interrela- además de, en sí mismos, ser ricos en informa-
ción. Con ello se logra que el lector se involucre en ción verídica, contribuyen al razonamiento de los
escenarios reales que implican asumir la compleji- estudiantes, y en su caso, a la toma de decisiones
dad para reflexionar y analizar, con base en el ejer- cualitativa de una realidad compleja. Los estudios
cicio de descomponer las partes (temas, tópicos, instrumentales son una clara herramienta para
variables, elementos, personas, etcétera) interrela- ejemplificar la teoría, es decir, observar lo abstracto
cionadas. en la vida real.
Si bien, el estudio de caso ha estado permanen- Sin duda que es necesario conocer la realidad
temente en debate sobre su validez y confiabilidad mexicana en sus particularidades y sus singulari-
(López, 2013), es también menester reconocer su dades, esta doble condición favorece trascender la
importancia y valía para dar cuenta de la comple- simple aplicación de recetas o fórmulas como una
jidad presente en el surgimiento, sobrevivencia, suerte de apropiación de modelos de gestión que
desarrollo, evolución y, en muchos casos, desapa- poco corresponden a las condiciones imperantes
rición de organizaciones/empresas. Esta simple en el entorno, a la cultura empresarial y a la ideolo-
condición de develar la realidad es razón impres- gía propia de los mexicanos.
cindible para su utilización en los procesos de en- Según la Universidad Politécnica de Madrid
señanza y aprendizaje, particularmente para el (2008: 5), el uso de dicha herramienta en el au-
caso de la formación en Administración. Como se- la contribuye a la adquisición de las siguientes
ñala Durán (2012), “en Escuelas de Negocios o en competencias y capacidades: gestión de la infor-
clínicas médicas, en Derecho, Psicología, Antropo- mación; anticipar y evaluar el impacto de las de-
logía o Educación, el Estudio de Caso se utiliza de
Núm. 55, Enero / Junio, 2019, ISSN 1606-8459, versión digital

cisiones adoptadas; disponer de conocimientos


manera intensiva especialmente desde los años 70, generales para el aprendizaje, vinculados a la mate-
de dos formas: como herramienta pedagógica o ria y al mundo profesional; habilidades intelectua-
como forma de investigar”. les, comunicativas e interpersonales; habilidades
Stake (2007) diferencia los estudios de caso en de organización y de gestión personal; actitudes y
intrínseco e instrumental. El primero, como el que valores del desarrollo profesional (autonomía, fle-
es atractivo para aprender de él, en estos casos xibilidad, etcétera) y valores de compromiso per-
idealmente se buscan los que sean interesantes sonal (responsabilidad, iniciativa, etcétera); trabajo
por su propia naturaleza; el instrumental se refiere autónomo y en grupo. Por otro lado, resulta tam-
a que se busca aprender otra cosa, y el caso es el bién una herramienta que facilita la comprensión y
instrumento para dicho aprendizaje, dicho de otra el aprendizaje al ser percibida como —en palabras
manera, el estudio de caso sirve como un ejemplo de los estudiantes— algo “dinámico”.
de tema particular. Este argumento reviste impor- Los reportes de estudio de caso como vía de in-
tancia para sustentar que una visión holística re- clusión y herramientas para trabajo en el aula son
presenta una perspectiva integradora que, en el de utilidad para que los estudiantes de administra-
mediano y largo plazos, configure el conocimiento ción conozcan casos de empresas mexicanas; ade-
de la realidad nacional mexicana. más de tener diversas bondades que transforman
La Universidad Politécnica de Madrid (2008) cla- la percepción de los estudiantes en clases mayor-
sifica los estudios de caso, en los descriptivos —los mente atractivas. Sin embargo, el trabajo no pue-
que Stake define como intrínsecos— y en casos de de ser sólo limitado al aula, es necesario abonar
solución de problemas, los que a su vez divide en: a la literatura con estudios de caso que reporten
análisis crítico de toma de decisiones, y generar la particularidad mexicana, y son los especialistas
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

propuestas de toma de decisiones. En el primero en temas de administración, quienes deben estar


de los casos, intrínseco, para Stake, y descriptivo ocupados en realizarlos. En tal sentido, el círculo de
para la Universidad Politécnica de Madrid (2008), aprendizaje y aplicación tiene cabida en la genera-
D E PA R TA M E NTO

la generación de estudios de casos da a conocer la ción de conocimiento.


particularidad de —para el ámbito en cuestión—

70
El estudio de caso como herramienta de conocimiento y aprendizaje… pp. 63-74

Conclusión una visión más integral de una realidad de la cual


forman parte directa o indirectamente.
Considerando que el principal objeto de estudio
de los administradores es la organización/empre-
sa, se vuelve prioritario incrementar el estudio de Notas
su complejidad a través de un abordaje metodo- 1
lógico reflexivo y analítico; además, reconocer la Los mismos autores definen organismos so-
realidad que se vive en ellas y la que enfrentarán ciales como: “entidades constituidas deliberada-
los practicantes de la disciplina. Por ello, y debido a mente por los seres humanos para lograr objetivos
que la mayoría de las organizaciones/empresas en específicos internos y cumplir con propósitos so-
México son micro o pequeñas, es pertinente el uso ciales externos en el entorno en que operan” (Her-
del estudio de casos para reportar la particularidad, nández y Palafox de Anda, 2014: 9).
2
pero también para generar conocimiento en la ma- Entrecomillado por los autores.
teria al criticar la teoría, rediseñarla o generarla. 3
Pese a que la Administración puede y se ejer-
Sin embargo, como es reconocido por muchos ce en otras organizaciones sociales (como las no
especialistas, el trabajo en el aula con estudios de lucrativas, iglesias, universidades etcétera), su tra-
casos está aún esbozándose como herramienta pe- dición está en la empresa. Además, el tratamiento
dagógica, en este sentido, es necesaria la prepara- analítico es gestado y responde al ámbito empre-
ción de los profesores para dicho trabajo, además sarial.
—no menos importante— la preparación para el 4 Concepto tomado de Barba (2009), quien dis-
uso de ella como herramienta de investigación. tingue entre: Administración como práctica social;
Dicho de otra manera, se percibe como indispen- Administración como disciplina; Administración

Núm. 55, Enero / Junio, 2019, ISSN 1606-8459, versión digital


sable el incremento del uso de la metodología cua- como ejercicio de la profesión.
litativa y particularmente del estudio de caso en la 5
Encuesta Nacional sobre Productividad y
investigación que se realiza desde la disciplina de Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas
la Administración; ello generaría conocimiento y Empresas (enaproce).
también herramientas pedagógicas para su uso en
el aula.
Para el administrador en ciernes, el estudio de Fuentes bibliográficas
caso representa una doble ventaja: en primer lugar,
la posibilidad de aprender a través de la escenifi- Barba Álvarez, A. (1999), “Administración y socie-
cación de realidades concretas, vigentes y repre- dad”, México: en Universidad Tecnológica de
sentativas de un entorno que le resulte familiar; y México, Administración 2, pp. 15-38.
en segunda instancia, la posibilidad de comprobar, De la Rosa Alburquerque, A., et al. (2015), “Propues-
contrastar y reformular principios, conceptos y pa- ta de clasificación integral de la MiPyMe basa-
radigmas propios de la disciplina administrativa da en la complementariedad disciplinar de las
para adaptarlos a la realidad que enfrentará al in- perspectivas económica, administrativa y orga-
cursionar en la actividad laboral. nizacional”, en Rivera y de la Rosa (coordinado-
La apuesta radica, entonces, en la generación res), La Mipyme a debate, México: Gasca.
de estudio de casos que sean identitarios de la rea- Hamme, M. y Atkinson, P. (1994), Etnografía. Méto-
lidad mexicana y en donde el administrador en dos de investigación, Barcelona: Paidós.
formación pueda volcar sus conocimientos, habili- Hernández y Rodríguez, S. J. y Palafox de Anda,
dades, competencias y experiencias para dar res- G. (2014), Administración. Teoría, proceso, áreas
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

puesta a las condicionantes que restringen y, en funcionales y estrategias para la competitividad,


muchas ocasiones, dan forma a las organizaciones/ México: McGraw-Hill.
empresas mexicanas. Sin duda alguna, este derrote- Koontz, H. y Heinz, W. (2007), Elementos de admi-
D E PA R TA M E NTO

ro cognitivo favorecerá la formación de profesio- nistración. Un enfoque internacional, México:


nales de la administración más competentes y con McGraw-Hill/Interamericana Editores.

71
Diana De Luna Martínez y Luis Enrique Manzano Peña

Kuhn, T. (1962), La estructura de las revoluciones Martínez Castilla, S. (2016), “La burocracia: elemen-
científicas, México: Fondo de Cultura Económica. to de dominación en la obra de Max Weber”, en:
Robbins, Stephen P. y Coulter, M. (2005), Adminis- Misión Jurídica. Revista de Derecho y Ciencias
tración, 8a ed., México: Pearson Educación. Sociales Bogotá, D.C. (Colombia), núm. 10, ene-
ro - junio, pp. 141-154.
Stake, R. E. (2007), Investigación con estudios de ca-
so, 2a. edición, Madrid, España: ed. Morata. Martínez, Miguel M. (2006), “La investigación cua-
litativa (síntesis conceptual)”, en: Revista de
Strauss, A. y Corbin, J. (2002), Bases de la investiga-
Investigación en Psicología, vol. 9, núm. 1, pp.
ción cualitativa. Técnicas y procedimientos para
126-143.
desarrollar la teoría fundamentada, Colombia:
Editorial Universidad de Antioquía. Martínez Rodríguez, J. (2011), “Métodos de investi-
gación cualitativa”, en: Revista de la Corporación
Universidad Politécnica de Madrid, Servicio de In-
Internacional para el desarrollo educativo, núm.
novación Educativa (2008), El método de caso,
8, publicación semestral, julio-diciembre, Bogo-
ed. Universidad Politécnica de Madrid.
tá, Colombia.
Taylor, S. J. y R. Bogdan (1984), Introducción a los
Mayol M., Diógenes D. (2013), Taylor, cien años des-
métodos cualitativos de investigación. La búsque-
pués”, Revista Venezolana de Análisis de Coyun-
da de significados, 1a edición, España: Editorial
tura, vol. XIX, núm. 2, julio-diciembre. Caracas,
Paidós.
Venezuela: Universidad Central de Venezuela,
pp. 195-209.
Publicaciones periódicas Medina Macías, A. y Ávila Vidal, A. (2002), “Evo-
lución de la teoría administrativa. Una visión
Núm. 55, Enero / Junio, 2019, ISSN 1606-8459, versión digital

Barba Álvarez, A. (2000), “Cambio organizacional desde la psicología Organizacional”, en: Revista
y cambio en los paradigmas de la administra- Cubana de Psicología, vol. 19. núm. 3, pp. 262-
ción”, en: revista Iztapalapa, núm. 48, enero-ju- 272.
nio, México, pp. 11-34. Peña Collazos, W. (2009), “El estudio de caso como
Barba Álvarez, A. (2010), “Frederick Winslow Taylor recurso metodológico apropiado a la investiga-
y la administración científica: contexto, realidad ción en ciencias sociales”, en: Revista Educación
y mitos”, en: Revista Gestión y estrategia, núm. y Desarrollo Social, vol. 3. núm. 2, pp. 180-195.
38, julio-diciembre, pp. 17-29. Rivas Tovar, L. A. (2002), “Nuevas formas de orga-
De la Rosa Alburquerque, A. (2000), “La micro, pe- nización”, Revista Estudios Gerenciales, núm. 82,
queña y mediana empresa en México: sus sabe- enero-marzo, Cali, Colombia: Universidad icesi,
res, mitos y problemática”, en: Iztapalapa, año pp. 13-45.
20, núm. 48, enero-junio, pp. 183-220.
Del Canto, E. y Silva Silva, A. (2013), “Metodología
cuantitativa: abordaje desde la complementa- Otras fuentes
riedad”, en: Revista de Ciencias Sociales (Cr) [en
Boletín de prensa núm. 285/16, 13 de julio de 2016,
línea], III ISSN 0482-5276, pp. 25-34.
Aguascalientes, Ags., p. 1/3, Disponible en:
Durán, M. M. (2012), “El estudio de caso en la in- http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/bole-
vestigación cualitativa”, en: Revista Nacional de tines/2016/especiales/especiales2016_07_02.
Administración, vol. 3, núm. 1, enero-junio, pp. pdf, Consultado el 2 de marzo de 2018.
121-134.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2013), Más
López González, W. O. (2013), “El estudio de casos:
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

allá del dilema de los métodos de investigación


una vertiente para la investigación educativa” en ciencias sociales, Perú: ed. Universidad de los
en: Revista Educere, vol. 17, núm. 56, enero-abril. Andes, Versión electrónica.
Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes,
D E PA R TA M E NTO

Hernández Martínez, G. (2018), “La formación en


pp. 139-144.
administración: reflexiones para la construcción

72
El estudio de caso como herramienta de conocimiento y aprendizaje… pp. 63-74

de un modelo educativo”, en: Universidad & Em- Martínez Carazo, Piedad C. (2006), “El método de
presa, vol. 20, núm. 34, pp. 9-52, Disponible en, estudio de caso: estrategia metodológica de
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario. la investigación científica”, Pensamiento & Ges-
edu.co/empresa/a.5001. tión, en línea, julio. Disponible en:<http://www.
López, F. y Salas, H. (2009), La Investigación Cuali- redalyc.org/articulo.oa?id=64602005> ISSN
tativa en Administración, Cinta Moebio 35:128- 1657-6276.
145, Disponible en: www.moebio.uchile.cl/35/ Quecedo, R. y Castaño, C. (2002), “Introducción a la
lopez.html. metodología de investigación cualitativa”, Re-
Luciani Toro, L., Viloria, A., y Norka, J. (2015), Obje- vista de Psicodidáctica [en línea], (sin mes), Dis-
to de estudio de la administración bajo el pen- ponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.
samiento complejo. Visión Gerencial [en línea] oa?id=17501402> ISSN 1136-1034.
2015, enero-junio, Fecha de consulta: 18 de di- Salas, H. (2011), “Investigación Cuantitativa (Monis-
ciembre de 2018, Disponible en:<http://www. mo Metodológico) y Cualitativa (Dualismo Me-
redalyc.org/articulo.oa?id=465545898010> todológico)”, Cinta moebio 40. Disponible en:
ISSN 1317-8822. www.moebio.uchile.cl/40/salas.html, pp. 1-21.

Núm. 55, Enero / Junio, 2019, ISSN 1606-8459, versión digital


D E A D M I N I ST R AC I Ó N
D E PA R TA M E NTO

73

También podría gustarte