Está en la página 1de 7

Tema 3

1. ¿Qué llevó a Piaget a investigar el desarrollo cognitivo infantil?

 Su trabajo como ayudante de Alfredo Binet y la variación de los resultados en los tests
de inteligencia en diferentes grupos etarios.

2. ¿Cuál es el término que Piaget utiliza para describir su enfoque de estudio del conocimiento
y por qué se le llama así?

 "Epistemología Genética", porque busca comprender el origen y desarrollo del


conocimiento.

3. ¿Qué es la adaptación según Piaget y cuáles son sus dos formas principales?

 La adaptación es un proceso de interacción con el medio. Se divide en adaptación


orgánica (relacionada con la supervivencia biológica) y adaptación funcional
(relacionada con la inteligencia).

4. ¿Qué papel juegan la asimilación y la acomodación en el proceso de adaptación según


Piaget?

 La asimilación es incorporar nueva información al esquema existente, mientras que la


acomodación es ajustar el esquema para incorporar nueva información. Ambos
procesos son fundamentales para la adaptación.

5. ¿Cuál es el principal logro del Estadio Sensoriomotor según Piaget?

 La coordinación de la visión y la aprehensión, que marca el inicio de la diferenciación


entre fines y medios.

6. ¿Qué características definen la inteligencia pre-operatoria según Piaget?

 El egocentrismo, la dificultad para comprender la perspectiva de los demás y la


tendencia a centrarse en un solo aspecto de una situación.

7. ¿Qué es la descentración en el pensamiento según Piaget y cuál es su importancia en el


desarrollo cognitivo?

 La descentración es la capacidad de considerar múltiples aspectos de una situación. Es


importante porque permite al niño superar la visión egocéntrica y desarrollar una
comprensión más completa de su entorno.

8. ¿Cuál es la diferencia entre el pensamiento intuitivo y el pensamiento operatorio según


Piaget?

 El pensamiento intuitivo se basa en la percepción inmediata y las apariencias,


mientras que el pensamiento operatorio permite seguir transformaciones sucesivas y
coordinar diferentes puntos de vista.
9. ¿Cuál es el concepto fundamental en la etapa de las operaciones concretas según Piaget?

 La conservación, que es la comprensión de que ciertas características de los objetos no


cambian aunque su apariencia física se modifique.

10. ¿Qué son los desfases en el desarrollo cognitivo según Piaget y cuáles son los dos tipos
principales?

 Los desfases son diferencias en la adquisición de ciertos conceptos entre diferentes


áreas del conocimiento. Se dividen en desfases verticales (cuando la adquisición
ocurre en momentos diferentes según el contenido) y desfases horizontales (cuando
hay diferencias en la adquisición entre diferentes tipos de contenido).

Tema 4

1. ¿Por qué son fundamentales los valores en las interacciones humanas y en el


comportamiento individual?

 Los valores son fundamentales porque guían las acciones y decisiones de las
personas, así como su comportamiento individual y sus interacciones con los
demás.

2. ¿Cuál es el origen del término "valor humano" y cómo ha evolucionado filosóficamente?

 El valor humano se origina del término latino "aestimable" y ha adquirido


significación filosófica a lo largo del tiempo, con contribuciones de filósofos como
los estoicos, Platón y Aristóteles.

3. ¿Qué clases de valores se destacan y cómo se define el valor moral?

 Se destacan los valores morales, que promueven la dignidad humana y conducen


al bien moral, perfeccionando al individuo como persona y ligados a la libertad y la
elección consciente.

4. ¿Cuáles son algunas características de los valores?

 Los valores se refieren a cosas materiales, espirituales, institucionales, etc., que


permiten la realización humana. Son independientes, inmutables, absolutos,
inagotables, objetivos y verdaderos. Se distinguen entre bienes útiles y no útiles.

5. ¿Cuál es la importancia de la familia y la comunicación en la transmisión de valores


morales?

 La comunicación abierta en la familia, con participación activa de los hijos en la


toma de decisiones, es esencial para la transmisión efectiva de valores morales,
preparando al individuo para integrarse en la vida social y contribuir al bien
común.

6. ¿Qué importancia tienen los valores morales en el ámbito social?


 Los valores morales son fundamentales para promover una sociedad justa y
armoniosa, ya que guían las acciones y decisiones de las personas, promoviendo la
solidaridad, la honestidad y el respeto en la sociedad.

7. ¿Cuál es la relación entre los principios morales y la conciencia moral?

 Los principios morales son expresiones de la ley moral natural y sirven como
norma subjetiva para la conciencia moral, que se forma a través de la
autorreflexión y la consulta a los demás.

8. ¿Cuál es la diferencia entre actos humanos y actos del hombre, y cómo se determina el
valor moral de los actos humanos?

 Los actos humanos son ejecutados consciente y libremente, mientras que los
actos del hombre carecen de conciencia o libertad. El valor moral de los actos
humanos se determina por la intención o finalidad con la que se realizan.

9. ¿Por qué la inteligencia emocional es importante en el mundo laboral?

 La inteligencia emocional es importante en el mundo laboral porque permite


conocer y manejar los propios sentimientos, interpretar y enfrentar los
sentimientos de los demás, y ser eficaz en la vida personal y profesional,
contribuyendo al éxito y la productividad.

Tema 5

1. ¿Cómo define el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el desarrollo


humano?

 El PNUD define el desarrollo humano como un proceso de expansión de las capacidades de


las personas, que les permite ampliar sus opciones y oportunidades, no solo en términos
materiales, sino también en aspectos que abarcan todas las áreas de la vida y la libertad de
vivir como cada individuo desee.

2. ¿Qué papel juega la cultura en el desarrollo humano?

 La cultura se ha vuelto crucial en el desarrollo humano, dejando de ser vista como un


elemento accesorio para convertirse en una dimensión esencial. Actúa como un imaginario
cultural arraigado en cada individuo desde el inicio de su vida, y la capacidad de actuar sobre
este imaginario puede mejorar el nivel de vida y el desarrollo integral de las personas,
promoviendo así un avance colectivo.

3. ¿Cuál es la definición de desarrollo según el texto y qué elementos integra este concepto?

 Se entiende el desarrollo como la condición de vida de una sociedad donde se satisfacen las
necesidades auténticas de los grupos e individuos mediante la utilización racional de
recursos y sistemas naturales. Este concepto integra elementos económicos, tecnológicos,
sociales, políticos y de conservación ecológica.

4. ¿Qué implica el desarrollo en términos de bienestar social y económico?


 El desarrollo implica que los bienes y servicios estén cada vez más al alcance de los grupos
sociales, lo que conlleva una mayor integración social y económica y una disminución de la
marginalidad. También implica el acceso a servicios sociales y la participación social activa,
garantizando que las agrupaciones de poder sean instancias de intermediación en la toma de
decisiones.

5. ¿Qué enfoque adoptó Amartya K. Sen en el desarrollo humano y cómo lo definió el PNUD?

 Amartya K. Sen introdujo el enfoque del desarrollo humano, centrándose en la persona más
que en los bienes materiales. El PNUD adoptó este enfoque, definiendo el desarrollo humano
como el proceso de ampliación de las opciones de las personas, abarcando aspectos como la
participación, la seguridad, la sostenibilidad y los derechos humanos.

6. ¿Cuáles son los dos tipos de cambios que se pueden identificar en el desarrollo humano y qué
caracteriza a cada uno?

 Se pueden identificar cambios cuantitativos, que implican variaciones en la cantidad o


número de algo, como la estatura y el peso, y cambios cualitativos, que se refieren a cambios
en el carácter, la estructura o la organización, como la naturaleza de la inteligencia.

7. ¿Cuáles son los períodos en los que se divide la vida humana según el texto y qué
características destacan en cada uno?

 Los períodos son: etapa prenatal, primera etapa de los primeros pasos, primera infancia,
infancia intermedia, adolescencia, edad adulta temprana, edad adulta intermedia y edad
adulta tardía. En cada uno destacan características específicas relacionadas con el desarrollo
físico, intelectual, social y emocional.

8. ¿Cómo se describe el estado de salud y desarrollo durante la infancia y la infancia intermedia?

 Durante la infancia, el estado de salud generalmente es bueno, con enfermedades menores


que fortalecen la inmunidad y proporcionan beneficios emocionales y cognitivos. Las
lesiones por accidentes son la principal causa de muerte en niños. En cuanto al desarrollo
físico, durante la infancia, los niños experimentan un crecimiento acelerado y maduración de
varios sistemas corporales, con la primera dentición y avances en habilidades motoras. En la
infancia intermedia, el crecimiento continúa, con un aumento en peso y altura, y una mayor
precisión y habilidad en las destrezas motoras.

9. ¿Cómo se desarrolla el autoconcepto y cuál es su importancia durante la adolescencia?

 Durante la adolescencia, es crucial que los niños desarrollen un fuerte y positivo


autoconcepto, que es el sentido que tienen de sí mismos. Este proceso se ve influenciado
significativamente por la ayuda de los padres. Un autoconcepto sólido permite a los
adolescentes desarrollar habilidades sociales, físicas e intelectuales que los hacen sentirse
valiosos para la sociedad. La infancia intermedia es una etapa importante para este
desarrollo, ya que es crucial para la construcción de una autoimagen positiva y una
autoevaluación.

tema 6
1. ¿Cuáles son los objetivos generales del paradigma del Desarrollo Humano en el contexto
educativo?

 Los objetivos generales son fortalecer el enfoque de Desarrollo Humano mediante


modelos y métodos de prácticas pedagógicas de desarrollo social, generar una
visión transdisciplinaria del Desarrollo Humano promoviendo el respeto por la
diversidad, y promover la creación de indicadores para mejorar la comunidad
educativa.

2. ¿Qué aspectos aborda el desarrollo humano integral más allá de la satisfacción de necesidades
básicas?

 El desarrollo humano integral aborda aspectos como la productividad, la


participación política activa, la movilidad social, los cambios tecnológicos, mejoras
en el sector productivo y una mejor planificación familiar.

3. ¿Por qué se sugiere hablar de "pobrezas" en lugar de simplemente "pobreza" según el


enfoque del desarrollo humano integral?

 Se sugiere hablar de "pobrezas" para reconocer las múltiples dimensiones del


fenómeno de la pobreza, que incluyen aspectos como la violencia, la falta de
acceso a servicios de salud eficientes y las relaciones de explotación.

4. ¿Cuáles son algunos rasgos del ser humano integral según el enfoque del desarrollo humano?

 Algunos rasgos del ser humano integral incluyen la solidaridad, el espíritu crítico,
la creatividad, la integración afectiva, la mentalidad abierta y la libertad.

5. ¿Qué aportaron teóricos como Abraham Maslow, Manfred Max Neef y Amartya Sen al estudio
del desarrollo humano?

 Estos teóricos contribuyeron con modelos y enfoques para comprender las


necesidades humanas y el desarrollo humano en su totalidad, destacando la
importancia de satisfacer tanto las necesidades básicas como las aspiraciones más
elevadas de las personas.

6. ¿Cuál es el enfoque de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y qué aspectos han
mejorado a nivel global gracias a estos objetivos?

 Los ODM se centran en mejorar diversos aspectos de la calidad de vida a nivel


global, incluyendo la salud, la educación y la reducción de la pobreza. Gracias a
estos objetivos, se ha registrado un aumento en la esperanza de vida, una
disminución en la mortalidad infantil y un mayor acceso a la educación, así como
una reducción significativa en la extrema pobreza.

7. ¿Cómo se refleja el enfoque del desarrollo humano en Colombia y qué indicadores se utilizan
para evaluar el progreso en esta área?
 En Colombia, el enfoque en el desarrollo humano se ha reflejado en la atención a
aspectos como la calidad de la vivienda, el tamaño y composición del hogar, el
acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios, y la educación. Se utiliza el
Índice de Condiciones de Vida (ICV) como indicador multidimensional para evaluar
el progreso en estas áreas.

Tema 7

1. Cuál es el propósito principal de esta unidad?

 Respuesta: El propósito principal de esta unidad es presentar la problemática del


desarrollo económico desde su finalidad, centrándose en la satisfacción de las
necesidades humanas y su contribución al progreso humano.

2. ¿Cómo se relaciona el crecimiento con el desarrollo económico según el texto?

 Respuesta: En muchos estudios, se tiende a identificar el desarrollo económico


con el crecimiento económico. Se considera que el crecimiento en la producción
de bienes y servicios es esencial para satisfacer las necesidades de la sociedad.

3. ¿Cuál es la crítica principal al enfoque basado únicamente en el crecimiento económico?

 Respuesta: La crítica principal es que este enfoque deja de lado el objetivo de


conseguir el bienestar humano. Mientras que el crecimiento económico se centra
en la producción de bienes y servicios, el desarrollo económico se preocupa por la
satisfacción de las necesidades humanas.

4. ¿Cómo se enfoca el desarrollo humano en contraposición al enfoque centrado en el


crecimiento económico?

 Respuesta: El desarrollo humano se enfoca en ampliar las opciones y capacidades


de las personas, más allá del simple aumento de la producción económica. Se
busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas.

5. ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano (IDH)?

 Respuesta: El Índice de Desarrollo Humano es una medida por país que evalúa tres
aspectos principales: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

6. ¿Cuál es el propósito básico del desarrollo humano según el texto?

 Respuesta: El propósito básico del desarrollo humano es ampliar las opciones de


las personas y crear un ambiente que les permita disfrutar de una vida larga,
saludable y llena de creatividad.

7. ¿Qué factores contribuyen a la pobreza según el texto?

 Respuesta: Varios factores contribuyen a la pobreza, como la falta de acceso a la


educación, la vivienda inadecuada, la falta de servicios básicos, la falta de
seguridad social, problemas de salud, desastres naturales y problemas
gubernamentales como la corrupción y la falta de políticas efectivas de desarrollo.
Tema 8

1. ¿Cuál es el enfoque principal del desarrollo humano integral según el texto?

 Respuesta: El enfoque principal del desarrollo humano integral es buscar un tipo


de desarrollo que no solo haga crecer la economía, sino que también beneficie a
todas las personas y al medio ambiente.

2. ¿Cuáles son al menos tres problemas ambientales que enfrentan Santa Cruz y Bolivia
según el texto?

 Respuesta: Al menos tres problemas ambientales que enfrentan Santa Cruz y


Bolivia según el texto son la falta de agua, la deforestación y la contaminación del
aire.

3. ¿Quién propuso el término "ergonomía" y en qué año?

 Respuesta: El término "ergonomía" fue propuesto por el naturalista polaco Woitej


Yastembowsky en 1857.

4. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la ergonomía según el texto?

 Respuesta: Uno de los objetivos principales de la ergonomía es adaptar el trabajo


al hombre mediante estudios empíricos que proporcionan información para
modificar instalaciones, maquinaria, equipos y procesos, con el fin de prevenir
daños a la salud causados por las condiciones laborales.

5. ¿En qué campos de estudio se basa la ergonomía según el texto?

 Respuesta: La ergonomía se basa en campos de estudio como la antropometría, la


fisiología del trabajo, la psicología cognitiva y del trabajo, la ingeniería, la
biomecánica y la toxicología.

6. ¿Aparte de la seguridad en el trabajo, qué otro aspecto importante de la ergonomía se


menciona en el texto?

 Respuesta: Aparte de la seguridad en el trabajo, otro aspecto importante de la


ergonomía mencionado en el texto es el hecho de que el trabajo debe ser
interesante, cómodo, reconfortante y efectivo.

7. ¿Cuál es el objetivo principal del ajuste persona-trabajo según el texto y qué resultados se
mencionan?

 Respuesta: El objetivo principal del ajuste persona-trabajo según el texto es


establecer una correspondencia entre los deseos individuales de los trabajadores
y la satisfacción que obtienen de sus puestos de trabajo, con resultados que
incluyen satisfacción laboral, salud física y psicológica, adaptación, motivación,
rendimiento, absentismo, rotación y elección vocacional.

También podría gustarte