Está en la página 1de 47

UNIDAD 3 Escenario Socio-Cultural

El escenario sociocultural es el ambiente en el cual los individuos interactúan entre ellos, en el


marco de una misma sociedad, y con otras sociedades alrededor. Incluye las relaciones entre los
distintos miembros de la sociedad, las tradiciones, lenguaje, religión, entre otros aspectos de la
cultura. Este aspecto forma parte de las dimensiones del desarrollo sustentable para garantizar la
promoción de la estabilidad, mejora y evolución de las poblaciones futuras. A su vez, la
sustentabilidad actúa en pro del mantenimiento de los procesos naturales, económicos, sociales y
culturales de la sociedad.

El escenario sociocultural es muy dinámico, y varía en función de la mejora evolutiva de las


poblaciones, con la finalidad de optimizar las condiciones de vida de todos los habitantes.

Dimensiones del escenario sociocultural

El escenario sociocultural del hombre contemporáneo abarca diferentes jerarquías o clases


sociales, ocupaciones profesionales, organizaciones políticas, entre otros esquemas de
distribución social.

La dimensión socio-cultural, del desarrollo sustentable consiste en reconocer el derecho a un


acceso equitativo a los bienes comunes para todos los seres humanos en términos
intergeneracional e intergeneracionales, tanto entre géneros como entre culturas.

Desde el punto de vista global, el escenario sociocultural puede ser analizado desde dos grandes
perspectivas: la dimensión social y la dimensión cultural. A continuación, una breve reseña de cada
una de estas esferas.

La dimensión social
La dimensión social es aquella que abarca aspectos de índole político, moral y ciudadano, con la
participación activa de todos los actores sociales involucrados. Esta dimensión está 100%
orientada hacia el desarrollo sustentable. En síntesis, busca promover la evolución y el crecimiento
de la sociedad, con base en el fortalecimiento de las costumbres actuales, y la mejora continua de
cada una de estas prácticas en sociedad. Además, la dimensión social está estrechamente
relacionada con el ámbito político, la distribución de poder, y las implicaciones de este tipo de
organizaciones en la cotidianidad.
El pilar de la dimensión social se basa en la búsqueda y cumplimiento de la justicia social y la
igualdad, en todas las esferas de la sociedad. Esto implica la transformación de las instituciones
educativas, y en ocasiones, la edición de los preceptos que han liderado los procesos sociales
durante años.

Así mismo, esta dimensión guarda una relación muy cercana con el ámbito natural, es decir, el
aspecto ecológico, lo que incluye el uso y consumo de los recursos naturales y de los servicios
ambientales. Además, la dimensión social también incluye los patrones de consumo de la sociedad
inherente, es decir, aspectos como: urbanismo, servicios públicos, precio de bienes y servicios,
infraestructura, etc.

La dimensión cultural

Esta dimensión incluye la visión integral del mundo, desde el punto de vista cultural, es decir,
considerando aspectos educativos, de entretenimiento, morales, religiosos, entre otros. Bajo el
enfoque de la sustentabilidad y el desarrollo social, la dimensión cultural busca promulgar el
respeto y la tolerancia en las diferentes estructuras de pensamiento, con la finalidad de organizar
la vida en comunidad.

Además, la dimensión cultural incluye la interrelación de diferentes culturas entre sí, para
fomentar el intercambio cultural y la globalización. Todo en aras de catapultar el desarrollo
sustentable a nivel mundial.

Esta dimensión también está relacionada con la promoción de productos culturales e


intelectuales, de la mano con tradiciones intrínsecas de cada país o región. Lo anterior, incluye
aspectos básicos como música, gastronomía, danzas, rituales o festividades religiosas.
3.1 Sociedad, organización social

La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos


culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.

Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la
Sociología y otras como la Antropología, Economía y la Administración de Empresas.
Modernamente, existe un interés de la Física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el
estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la Socio física y la
Econofísica.

El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de animales


(hormigas, abejas, primates...) y de seres humanos. La diferencia esencial existente entre las
sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia de cultura como
rasgo distintivo de toda sociedad humana. Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y
sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas,
mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación
en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones,
arte, ciencia, etc. La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se
debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia
debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre
diferentes sociedades.

Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe
una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno; ambos realizan actividades en común y es
esto lo que les otorga una identidad propia.

De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre
varios ámbitos, donde este concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos,
económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento. Al momento de analizar una
sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos
alcanzados y la calidad de vida. Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por
diversas culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano
único y diferente a los demás.

También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales. Es
decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural
de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de esta se
entiende que fue la etapa de producción se fueron ejecutando en la sociedad en la medida en que
el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad.
Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad o de
características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones o
asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal. Así, entre otras cosas, requieren tener
una ubicación en una zona geográfica común, estar constituidos a su vez en diversos grupos cada
uno con su propia función social, deben tener una cultura común, pueden considerarse una
población en su totalidad. De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de
funciones que pueden clasificarse en dos. Por un lado, estarían las generales y por otro lado las
específicas. Respecto a las primeras destacarían el hecho de que son los instrumentos a través de
los cuales se hacen posibles las relaciones humanas o que desarrollan y establecen una serie de
normas de comportamiento que son comunes para todos sus miembros.

La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su forma de
organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre prehistórico se
encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe (el más fuerte o sabio del conjunto)
concentraba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia absolutista del poder empezó a
modificarse, ya que los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de
importancia en la toma de decisiones a través de la democracia. Recién en 1789, con la Revolución
Francesa, la organización social cambió en forma radical: desde entonces, cualquier persona
puede subir a un estamento superior de la sociedad.

Cabe mencionar que..

El concepto de sociedad también puede entenderse desde una perspectiva económica y jurídica,
para definir a la unión de al menos dos individuos que se comprometen a realizar aportes y
esfuerzos en común para desarrollar una actividad comercial y repartir entre sí las ganancias
obtenidas.

La organización de una sociedad moderna se basa en la superposición de un conjunto de


estructuras y redes que se encargan de regular su funcionamiento y de mantener su estabilidad.

La estructura cultural se basa en la superposición de las experiencias culturales.

La red civil complementa la estructura cultural, regulando las interacciones que se producen en la
sociedad. La organización social se sostiene en el conjunto de servicios públicos que hacen viable
la igualdad de oportunidades.

El Estado complementa la organización de la sociedad con criterios basados en el interés general.

El sistema económico pretende una óptima gestión de los recursos y el sistema político aporta los
criterios que permiten a la opinión pública, pronunciarse sobre la eventual dirección que debe
emprender la evolución de la sociedad.

Aspectos relacionados con la moral pública o con las relaciones interpersonales acaban siendo el
resultado de la evolución de las experiencias más personales, aunque también haya interacción
con la evolución global.
Como quiera que la organización de la sociedad liberal tuviera que superar la organización social
basada en la unidad cultural, anunció su alternativa política a partir de la libertad individual de
cada uno de los ciudadanos. Ese fue el resumen de sus principios:

 La diversidad cultural fue un reconocimiento a la permanencia de culturas y creencias en


la sociedad, diversidad que daba lugar a valoraciones muy diversas, más allá de las
indicadas en la ilustración.

 La igualdad ante la ley ha acabado legitimando los derechos civiles y la libertad de


oportunidades; La unidad civil de cada sociedad, expresan la diferenciación sustantiva
respecto a otras sociedades organizadas.

 La pluralidad política es el medio a través del que pueden expresarse las distintas
alternativas ante los retos de cada sociedad. Su desarrollo ha servido para potenciar y
difundir la democracia.

Tales principios siguen siendo la base de cualquier sociedad democrática, reconocidos en la


mayoría de los países y complementados por los tradicionales valores (libertad, igualdad y
solidaridad) que tenían que dar contenido a las aspiraciones de los ciudadanos, poco convencidos
de que fuera mejor sociedad, aquella que dependiera de las "codicia" humana.
CLASES SOCIALES

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias
de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados
y un individuo puede moverse de una clase a otra.

La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por criterios


económicos, a diferencia de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en
castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no es económico (aunque
la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes
económicos).

 Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos
intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar
social. En ciertos casos, un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de
su clase social.

 Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente
están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría de las
sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando
parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor
probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada.

El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de clases que es típico de las
sociedades industriales modernas.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

Marx Weber destacó que, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de
Occidente con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna sociedad capitalista la
repartición desigual del capital se simplifica en la formación de dos grandes clases caracterizadas
por esta "distribución": el proletariado y la burguesía.

Esta última por su función social originaria dispondría del capital físicamente, esto es:
económicamente, y por ende de los medios de producción. Le sería propio a esta clase el modo de
producción denominado capitalismo y su apoyo teórico, el liberalismo, comprendido como su
epifenómeno ideológico.

Weber distingue entre clases sociales, grupos de estatus y partidos políticos, estratos distintos que
corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político.

 Las clases sociales se definen por la relación económicamente determinable entre sus
miembros y el mercado. Éstas son sólo una de las formas de la estratificación social,
atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su
propia unidad más allá de ciertas condiciones sin necesaria comunidad de intereses.

 Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales
diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (los que después Pierre
Bourdieu llamaría capital social) y de otros puramente subjetivos como la reputación (el
honor, el prestigio, etc.)

 Los partidos políticos pueden acceder al poder estatal y alterar con mandatos concretos
las reglas abstractas de la sociedad, utilizando su influencia para obtener beneficios
ideales o materiales para sus miembros, los cuales unifican en forma institucional
intereses y estatus sociales comunes preexistentes al Estado o generados desde él.
(www.studocu.com, s.f.)
3.2 Cultura, diversidad socio-cultural

El siglo XX es el único que ha llevado a diversas culturas a estrecha relación con los demás. Estas
conexiones han sido provocadas por la globalización, que ha permitido facilitar el transporte de
todo el mundo y el aumento de las interconexiones entre los diferentes países. La gente de
orígenes muy diferentes se mezcla en todo el mundo a un ritmo sin precedentes, y esto está
teniendo una influencia en la dinámica cultural.

Antes de la Revolución Industrial, los grupos culturales estaban más aislados unos de otros, y
como tal, fueron capaces de desarrollar y mantener sus propias creencias y sus sistemas
culturales. En general, las culturas en el pasado tenían una tendencia hacia el equilibrio durante
períodos prolongados de tiempo, y muchas veces no sucumbían a los grandes cambios a menos
que fueran obligados a hacerlo. Sin embargo, el cambio cultural se produjo en el pasado, aunque
en menor escala que en la actualidad.

El cambio cultural se refiere al cambio en los valores o creencias de una cultura que tiene duración
(incluso irreversible) y el impacto sobre esa cultura a lo largo de muchos años. El cambio cultural
puede ocurrir ya sea gradual o rápidamente, dependiendo de la fuente del cambio.

Los antropólogos destacan la innovación como uno de los más grandes determinantes de los
cambios culturales. La innovación puede ser en forma de una nueva tecnología, una nueva
práctica, o un nuevo principio que influye en cómo los miembros de la sociedad conducen sus
vidas. Por ejemplo, la innovación tecnológica del automóvil personal tendría enormes
implicaciones para que las familias de clase media cambiaran su estilo de vida, sin embargo, la
gente en la sociedad a menudo son muy renuentes a aceptar cosas nuevas, a menudo es más fácil
seguir con lo que uno ya está acostumbrado que a la adopción de algo nuevo. A pesar de esta
vacilación, si la innovación es lo suficientemente grande, la gente en la sociedad a menudo se
siente obligado a cambiar, Sin embargo, en el mundo actual, las ideas y las prácticas se
intercambian todo el tiempo entre las diversas partes del mundo.
(desarrollosustentabledinamita.blogspot.com, s.f.)

Concepto de Cultura
Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de perfeccionarse por medio del
ejercicio y del estudio las facultades intelectuales del hombre. El término cultura y civilización son
semejantes, pero al hablar de cultura se acentúa lo espiritual, el proceso de creación.

Concepto Cultura: Conjunto de los elementos materiales y espirituales (lengua, técnicas, artes,
costumbres, pautas de comportamiento, etc.) que caracterizan a una sociedad respecto a otra.

La cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una
sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales,
los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. Se
divide en:

 Tópica
 Histórica
 Mental
 Estructural Simbólica

Se diferencia según su grado de desarrollo:

 Primitiva
 Civilizada
 Pre-alfabeta
 Alfabeta

Diversidad de Culturas

Se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas.
Consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio como de la humanidad y tienen
políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente
comprenden la prevención.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura


(UNESCO)

Sobre la diversidad cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la


diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de convención sobre la
diversidad cultural elaborada por la red internacional de políticas culturales.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el
mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO,
la diversidad cultural es “para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para
los organismos vivos”.

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de
las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección
de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel
mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes
(en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran
que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o
actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente
comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.

La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria para el género


humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar sus beneficios es
necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales.

De acuerdo con el marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el marco de la


Campaña nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo mismo hablar de diferencia que
de diversidad cultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un punto obligado de referencia.
Somos diferentes en algo específico. Cuando se usa el concepto de diversidad, por el contrario,
cada persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus
recursos, sus historias y proyectos, en suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en
relación consigo mismo y en relación con los otros, con los diferentes.

La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto de partida y
motor de la constante reconstitución de las culturas.

La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se


constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa respecto del otro, al afirmar
la singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un sistema específico de
significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo así pertenencia étnica y
lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas culturales en el que actúan, se
relacionan y proyectan. Así, la identidad forma parte de la cultura y a su vez le da sentido y
consistencia. Si la identidad parte del reconocimiento de uno mismo, el sentido del yo proporciona
una unidad a la personalidad que, para formarse, necesita la presencia del otro que lo transforma
y moldea a la vez.

Cultura

La cultura son muchas cosas. Está en todas partes, y configura una compleja red de creencias,
saberes, símbolos, costumbres, representaciones, hábitos, capacidades, valores, prácticas,
instituciones, aprendizajes, conductas, lenguajes, obras artísticas, tecnologías a la que se ha ido
acomodando una amplia gama de connotaciones y usos.

El hecho mismo de considerar la cultura y las culturas como sistemas completos sometidos a
intereses estratégicos y políticos de distinto signo ha incidido sobremanera en este cambio de
percepción, en el que las clásicas contraposiciones entre tradición y modernidad, identidad y
diversidad, popular y elitista, rural y urbana, local y universal, etc. han dado paso a otras lecturas
acerca de sus cometidos y finalidades.

La diversidad socio cultural

El termino sociocultural viene de la palabra “social” y cultural. lo social es lo perteneciente o


relativo a la sociedad. la sociedad es una agrupación natural o pactada de personas que
contribuyen unidad distinta a cada uno de los individuos. y lo cultural es el conjunto de modos de
vida y costumbres.

En los últimos 60 años, el marco del pensamiento y la acción de la UNESCO se ha transformado.


Hoy en día, el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural como factor de cohesión social,
desarrollo sostenible y estabilidad constituyen un elemento esencial de las preocupaciones y los
centros de interés nacionales e internacionales.

La diversidad sociocultural se refiere a la variedad de culturas que coexisten tanto a nivel mundial
como en ciertas áreas del globo. Esta refleja la interacción social entre diferentes culturas, el
intercambio de ideas, creencias costumbres, alimentación y algunos otros aspectos. Este concepto
surgió a partir de la Revolución Industrial, y de esta se entiende que fue la etapa de producción se
fueron ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre producía más conocimiento y lo
explotaba en la colectividad. Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de
culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables.

Diversidad social puede dividir en varios tipos de culturas:

Tópica: es la que permite dividir a la cultura en categorías específicas como la organización social,
religiosa o económica

Histórica: es aquella que expresa una nueva manera de pensar y comprender la relación efectiva y
afectiva que un grupo humano mantiene con el pasado, se trata de una categoría de estudio
historio lógico.

Mental: Se refiere a aquellos valores, hábitos, conocimientos y costumbres que se inculcan en la


mente de las personas

Estructural: está se basa en ideas, símbolos o comportamientos modelados o pactados e


interrelacionados. Se subdivide en cultura simbólica, su significado arbitrariamente asignado que
son compartidos por una sociedad

Simbólica: es un dominio de hechos objetivos cuya existencia depende, paradójicamente, de la


creencia colectiva.

y se diferencia según su grado de desarrollo:

Primitiva: Se caracteriza por la carencia de innovación técnica, tal como la escritura, o el desarrollo
de algún tipo de economía. La cultura primitiva por sus mismas características no tiende a forma
alguna de desarrollo.

Civilizada: Es aquella que, a través de la creación de elementos, logra un desarrollo e innovación.

Analfabeta: Esta carece de algún modo de escritura, y sólo se comunica a través del lenguaje oral.

Alfabeta: Se define por la implementación del lenguaje escrito y oral por parte del grupo humano
que la integra.
3.2.1 Desarrollo humano

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus
ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades
básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos
humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser
humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer.

Índice de Desarrollo Humano (IDH), es el que mide el logro medio de un país en cuanto a tres
dimensiones.

 Una vida larga y saludable.


 Conocimientos.
 Un nivel decente de vida.
 Índice de Vulnerabilidad

El estudio del DIF en los años 1998-1999, indicador que a nivel nacional, estatal y municipal
permite estimar una primera referencia de las dimensiones de la población que habita en
situaciones de alta vulnerabilidad. Se encuentra en:

 Condiciones de desventaja física y mental.


 Situación de desamparo y abandono social.
 Desventaja económica, no cubre alimentación y salud.
 Zonas geográficas, en donde es inaccesible el transporte.

El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser
humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un
país o región. En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los
individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de próspera tanto en un sentido material
como espiritualmente.
El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances
tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de
individuo en sí mismo como persona.

Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera
de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura,
que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.

Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo
humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus
opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la
vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas
que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la
libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos
sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, integra
aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el
desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible. También puede decirse que el desarrollo
humano implica satisfacer las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada
Pirámide de Maslow El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes, como bien lo ha
subrayado Amartya en, en el pensamiento clásico y, en particular, en las ideas de Aristóteles,
quien consideraba que alcanzarla plenitud del florecimiento de las capacidades humanas es el
sentido y fin de todo desarrollo. Sin lugar a dudas, la sociedad humana moderna ha alcanzado un
nivel de desarrollo sin precedente en la historia. La gente puede volar a casi cualquier parte del
mundo en menos de un día, las personas pueden comunicarse instantáneamente a través de
Internet, y las ciudades se han expandido tanto horizontales como verticalmente en el paisaje
natural. Las opciones disponibles para las personas en el mundo desarrollado en cuanto a qué
comer para la cena son alucinantes.

Hay cuatro componentes centrales del desarrollo humano: equidad, sostenibilidad, producción, y
el empoderamiento.

•La equidad se refiere a lograr un nivel de desarrollo en todas partes del mundo, para que todos
tengan un acceso razonable a la riqueza generada por el desarrollo.

•Sostenibilidad se refieren a la participación en las formas de desarrollo que se puedan mantener


para las generaciones futuras de la sociedad humana.

•La producción se refiere a la manifestación física del desarrollo humano - los ordenadores, los
coches, los edificios, etc.
•Por último, el empoderamiento se refiere a la potenciación de la capacidad de los seres humanos
en todo el mundo para elegir su propio futuro y tener el poder en sus vidas para tomar decisiones.

Los cuatro componentes representan diferentes aspectos del desarrollo humano y se puede medir
por separado. Sin embargo, es importante entender cómo se conectan también. Aunque puede
ser tentador poner de relieve el desarrollo occidental como un logro cumbre para la raza humana,
es importante tener en cuenta que el desarrollo actual no es equitativamente repartido por todo
el mundo.

3.2.2 Índice de desarrollo humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una herramienta utilizada para los niveles de medidas de
desarrollo humano en todo el mundo. Fue iniciado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) para sus informes anuales sobre Desarrollo Humano, y es un compuesto de la
esperanza de vida, la educación, la alfabetización y nivel de vida de países de todo el mundo.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) o índice de Calidad de Vida (ICV), es una aproximación a la
medición de la pobreza y el bienestar con base exclusivamente en capacidades (capability-based
measure), ya que todos los indicadores que lo componen son resultados y no simplemente medios
para medir estados del desarrollo humano.

Se clasifica a los países en términos de “desarrollo humano muy alto”, “desarrollo humano alto”,
“desarrollo humano medio”, y “desarrollo humano bajo.” Como tal, proporciona una herramienta
para la comparación de todos los países. Usted se dará cuenta que el IDH mide más que el
crecimiento económico. Esto es importante, ya que el crecimiento económico no cuenta toda la
historia del desarrollo humano, existen importantes indicadores sociales y el bienestar, así que los
modelos económicos no son capaces de revelar.

Uno de los otros beneficios del IDH es su simplicidad: se proporciona un valor único para cada
país, por lo que es más fácil de ver que los países más desarrollados y las que están menos
desarrollados. En 2010, el PNUD comenzó a utilizar un nuevo método para calcular el IDH. Que
combina tres dimensiones: esperanza de vida, el conocimiento y la educación, y nivel de vida.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida resumen del desarrollo humano, que refleja
los logros medios de un país en tres dimensiones básicas de desarrollo humano: una vida larga y
saludable (salud), acceso al conocimiento (educación) y un nivel de vida digno (ingresos).
Las dimensiones que integran el índice de Calidad de Vida (ICV), son: salud infantil, salud
reproductiva y educación. Este índice también puede aplicarse a diferentes agregados de
población.

1 - Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.

2 - Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de


matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la
educación obligatoria.

3 - Riqueza: medida por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales.

La disponibilidad de datos determina la cobertura de países del Índice de Desarrollo Humano


(IDH). Para posibilitar comparaciones entre países y siempre que sea posible, el IDH se calcula en
base a datos disponibles en el momento de redactar el Informe provenientes de las principales
agencias internacionales de datos y otras fuentes con credibilidad demostrada.

¿Qué información ofrece el Índice?

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para enfatizar que las personas y sus capacidades
deberían ser el criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país, no sólo el
crecimiento económico.

El IDH también ha solido cuestionar las decisiones políticas nacionales: en numerosas ocasiones,
ha planteado cómo dos países con el mismo nivel de INB per cápita pueden mostrar resultados de
desarrollo humano tan diferentes. Por ejemplo, Bahamas y Nueva Zelanda tienen similares
ingresos per cápita, pero la esperanza de vida y los años de escolarización difieren de forma muy
significativa entre los dos países, obteniendo Nueva Zelanda un IDH mucho mayor que Bahamas.
Estos contrastes tan llamativos pueden estimular el debate sobre las prioridades políticas de los
gobiernos.

De dónde provienen los datos del IDH La esperanza de vida al nacer lo ofrece el Departamento de
Economía y Asuntos Sociales de la ONU; los años de educación promedio se basan en Barro y Lee
(2010); los años esperados de instrucción los determina el Instituto de Estadísticas de UNESCO; y
el INB per cápita proviene del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

Para unos pocos países, los años medios de escolarización se calculan a partir de encuestas
nacionales representativas realizadas en los hogares y, en el caso de otros pocos, el INB se ha
obtenido de la base de datos de Principales Agregados del SNA de la ONU. De todas formas,
todavía existen enormes lagunas estadísticas, incluso en áreas muy básicas de los indicadores de
desarrollo humano. Aunque se abogue activamente por mejorar la calidad de los datos sobre el
desarrollo humano, tanto como principios como por razones prácticas, la Oficina del Informe sobre
Desarrollo Humano no recoge directamente los datos de los países implica la posibilidad de re
ubicar recursos hacia el desarrollo humano.

En particular es útil para comparar las situaciones diferenciales en que se encuentran distintos
grupos humanos al interior de una sociedad nacional. El índice que en la actualidad está tomando
un carácter de uso común es el Índice de Desarrollo Humano (IDH). La evolución de este índice y
sus distintas características e indicadores que lo componen, se muestra a continuación:

Índice de Desarrollo Humano (IDH).

1. ¿Qué pretende medir?

El desarrollo humano en forma integral, el cual contempla las dimensiones de longevidad,


conocimientos e ingresos.

2. ¿Cuáles indicadores lo componen?

Esperanza de vida al nacer. Tasa de alfabetización en adultos (%). Tasa de matrícula combinada en
educación primaria, secundaria y medio superior (%). PIB real per cápita.

3. ¿En cuáles informes han sido calculados?

1990-1999.

El índice de Desarrollo Humano (IDH), se puede definir “como una medida de la capacidad
de la gente para lograr vidas sanas, comunicarse y participar en las actividades de la comunidad y
contar con recursos suficientes para conseguir un nivel de vida razonable” (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable PNUD, 1993).

De acuerdo con los valores que se obtengan, el desarrollo humano es bajo si el IDH es menor o
igual a 0.5; el desarrollo humano es medio si el IDH está entre 0.5 y 0.8; el desarrollo humano es
alto si el IDH es mayor o igual a 0.8.
Indice de Capacidades Básicas (ICB), se refiere a un bienestar básico que resulta de capacidades
en diversos aspectos de la condición humana. Todos los indicadores que lo componen
expresan por separado resultados en estos aspectos.

Este índice permite establecer, con eficiencia, niveles básicos del bienestar humano en función del
desarrollo sanitario (salud infantil y salud reproductiva) y del desempeño de la población en
educación primaria, ambas dimensiones básicas incorporadas a las metas de desarrollo.

3.2.3 Índice de desarrollo social

El Índice de desarrollo social (IDS) permite identificar contrastes y marcadas desigualdades


regionales, poniendo de manifiesto la coexistencia de distintas realidades dentro de nuestro país
en cuanto al disfrute del bienestar y al pleno desempeño de las capacidades de los individuos.

Las discrepancias territoriales en cuanto al goce de los beneficios del desarrollo, medidos a través
de los IDS, no sólo se circunscriben a los años recientes, muchas veces revelan los rezagos de un
pasado lejano que se pueden apreciar principalmente en la educación y las redes formales de
protección social de los adultos mayores. Estas discrepancias, evidentes entre las entidades
federativas, se recrudecen en el ámbito municipal, donde las disparidades en ocasiones son
abismales.

En los índices previamente elaborados por el CONAPO, ha sido costumbre formar categorías,
de tal forma que la agrupación de las entidades federativas y los municipios simplifican el
análisis, la comparación e, incluso, los mecanismos de distribución de las asignaciones
presupuestarias de los gobiernos federal y estatal. Dadas las ventajas que representa la
estratificación, se creyó pertinente formar también cinco categorías para el índice de desarrollo
social. Al fijar los límites de cada grupo se buscó que no quedaran circunscritos a la evidencia
recabada en el censo de población de 2000, sino que prevalecieran en el tiempo de tal suerte que
en el futuro se pueda evaluar el grado de avance en materia de desarrollo social en el ciclo de vida.

De acuerdo con esta línea de razonamiento, se considera como de muy bajo desarrollo social a
aquellas unidades territoriales (entidades federativas o municipios) con un IDS menor a 0.5. La
mitad del camino que resta por recorrer, para alcanzar el desarrollo social pleno, se dividió
equitativamente en cuatro intervalos, donde el paso a través de ellos se puede ver como etapas
del proceso hacia la consecución cabal del desarrollo social. Así, las cinco categorías de desarrollo
social quedan delimitadas por los rangos siguientes, iguales para los seis grupos de edad
considerados y para ambos sexos:

• Muy alto de 0.875 a 1

• Alto de 0.750 a 0.874

• Medio de 0.625 a 0.749

• Bajo de 0.500 a 0.624

• Muy bajo menos de 0.5

El desarrollo social es un proceso de mejoramiento e igualación de las condiciones generales de


bienestar de la población que permite una mejor calidad de vida y la reducción significativa en las
brechas existentes en las dimensiones económica, social, ambiental, política y cultural, en
particular, en aspectos como alimentación, salud, educación, vivienda, empleo, salarios y
seguridad social, entre otros.

El desarrollo social también se conceptualiza como un camino de progreso hacia niveles de vida
más elevados como los parámetros correspondientes a sociedades de mayor desarrollo, con una
mayor igualdad de oportunidades y la consecución de los derechos humanos básicos. Aunque se
acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones socioeconómicas específicas de
cada país, también existen algunos umbrales internacionales considerados “metas sociales
deseables”.

Proceso permanentemente mediante el cual se amplían las capacidades y opciones de las


personas y comunidades para que puedan ejercer plenamente sus libertades y derechos, y realizar
todo su potencial, productivo y creativo de acuerdo con sus aspiraciones, elecciones, intereses,
convicciones y necesidades. Se trata de un proceso de mejoría de las condiciones de cada persona.

Crecimiento Económico

Es la expansión de las posibilidades de producción que resulta de la acumulación capital y cambio


tecnológico. Los factores que influyen:

 Cambio Tecnológico; desarrollo de nuevo bienes y de mejores maneras de producir bienes


y servicios.
 La acumulación de capital; es aumento de capital.
 Las nuevas tecnologías y el nuevo capital tiene un costo de oportunidad.
 Destinar recursos para la investigación, el desarrollo y al producir capital nuevo, se reduce
la producción de bienes y servicios de consumo.
 El crecimiento económico es necesario pero no eficiente para reducir la pobreza.
 El crecimiento no garantiza que la pobreza disminuya.
 Crecimiento; el crecimiento económico es una condición necesaria para mejorar de
manera sostenida al bienestar social.
 Desarrollo; amplia las oportunidades abiertas a la gente para vivir una vida saludables,
creativa y con los medios adecuados para participar en su entorno.

3.2.4 Desarrollo urbano y rural

En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más de 60 millones de
personas pasan a formar parte de la población de las ciudades.

Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan preocupación en
muchos países. La transformación de la producción, la elaboración, la comercialización, el
transporte y la distribución como consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa un
problema importante para todo el sector alimentario. México es un país que no escapa de estas
acentuadas tendencias, cuya población es cada vez más inminentemente urbana, lo que significa
que la educación no sólo es diferenciada entre sectores sociales, sino en la medida en que se
acerca a los más pobres, la calidad disminuye sustancialmente, por lo tanto, hay una desigual
distribución social del conocimiento, lo que tiene como consecuencia que sea imposible la
igualdad de oportunidades.

En términos de la clasificación de los centros poblacionales, la evolución de estas localidades va a


la par de la expansión demográfica. En 1950 poco menos del 43% de la población en México vivía
en localidades urbanas. 60 años más tarde el XI Censo de Población y Vivienda arroja una cifra
aproximada del 76%. En 6 décadas la tasa acumulada de urbanización se colocó por arriba del
33%.

DESARROLLO RURAL
La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar
la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas, que abarcan casi
la mitad de la población mundial, tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades
económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas, aunque hoy pueden encontrarse
otras muy diferentes al sector primario.

El Desarrollo Rural, es un proceso de transformación de los niveles de vida y bienestar de la


población rural, de mejoramiento de los índices de seguridad laboral, y de aumento de la
capacidad productiva de las organizaciones campesinas; resultante del allanamiento de obstáculos
estructurales que impiden la plena utilización de los recursos y la movilización del esfuerzo interno
hacia el objetivo estratégico de conformar una nueva estructura social y de organización rural.

DESARROLLO URBANO

El desarrollo urbano según esta concepción es la construcción de grandes edificios, centros


comerciales, modernas pistas, obras físicas que privilegian atractivos turísticos y de recreación.

El encargado de realizarlas en las grandes urbes, es el sector privado, y en parte el Estado por
intermedio del Municipio.

Este modelo centra su enfoque en construir obras y edificios que satisfagan la demanda inmediata
y generen ganancias económicas; no toma en cuenta una visión de futuro; solo una visión de corto
plazo; no prevé por ejemplo los riesgos que implica construir edificios inmensos en zonas sísmicas;
sin servicios de agua y colectores para desagüe suficientes. Se determina en objetivos de carácter:

 Social
 Ecológico
 Cívico
 Cultural
 Económica

El lado negativo del desarrollo sustentable.


El proceso de urbanización acelerada es intenso y sin ningún control práctico. Extensas zonas
agrícolas se convierten en urbanizaciones de asfalto y cemento; ello es un grave error de fatales
consecuencias, porque se afecta el campo agrícola necesario para la producción de alimentos y el
equilibrio en el ecosistema. La vegetación tiene que ser parte integrante de la ciudad; en caso
contrario se afecta la calidad de vida.

La ciudad en su conjunto poco a poco se convierte en un centro sobre saturado de personas y


vehículos; de contaminación, e inseguridad urbana. Si a esto le agregamos la posibilidad de sufrir
movimientos telúricos, desabastecimiento de agua, o como algunos lugares ya se aprecia erupción
de volcanes y desastres de la naturaleza por el calentamiento global, los peligros que se corre por
falta de previsión y planificación, y principalmente por sobredimensionar, las expectativas
económicas, son inmensos.

Por ello es irresponsable, dejar el desarrollo y el crecimiento de la ciudad, al libre albedrío de las
fuerzas del mercado, es decir a los grandes intereses económicos de empresas constructoras y
financieras.

Una ciudad es un área con una alta densidad de población y cuyos habitantes, por lo general, no se
dedican a las actividades agrícolas. Las ciudades presentan características como el predominio de
las viviendas verticales y colectivas (los edificios), el poco terreno destinado a los espacios
verdes y la buena infraestructura en materia de transportes y comunicaciones. Es posible hablar
de zona urbana para nombrar a aquella región que cuenta con más de 2.000 habitantes, en su
mayoría dedicados al sector secundario (industrial) o terciario (servicios) de la economía. Ante el
creciente desarrollo urbano, la delimitación de una zona urbana contempla diferentes
factores que varían de acuerdo al país

Un desarrollo urbano sustentable.

El desarrollo urbano según este modelo, es la posibilidad de una población determinada, de


satisfacer las necesidades básicas: Alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda, cultura.

Es crear un hábitat en un ambiente armónico, en el que se respete los derechos humanos de las
personas; no exista masificación, niños abandonados, mendigos, ni contaminación, ni delincuencia
o estas sean mínimas; es decir un lugar racional y equilibrado en el que se respete la dignidad del
ser humano; la ecología; seguridad y bienestar social.

No importa tanto los grandes edificios y las bellas pistas; como el desarrollo humano en un
ambiente equilibrado y la preservación del ambiente natural. (www.studocu.com, s.f.)
(www.studocu.com, s.f.)
3.3 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza

Seguro no es la primera vez que lees que el planeta es nuestro hogar, y como en todo lugar en el
que habitamos cualquier cosa que hagamos tiene su impacto. El crecimiento de la población
mundial en los últimos años ha llevado a la explotación excesiva de recursos con el fin de cubrir las
necesidades de los seres humanos, pasando por encima de las de otros seres vivos, lo que sin duda
ha tenido su impacto en la naturaleza. La contaminación es el deterioro del planeta Tierra
producido en más de un 90% por la actividad humana.

Tras la Revolución Industrial con la quema de combustibles fósiles y el comienzo de una nueva
época el ser humano comenzó a explotar sin límite los recursos de la Tierra hasta hace algunos
años. Los tipos y causa de contaminación que la acción humana ha desencadenado en nuestro
planeta son:

 Contaminación aérea. Siendo la más destacada y perjudicial.


 Contaminación del agua. Destruyendo ecosistemas y perjudicando la vida de la fauna y
flora.
 Contaminación del suelo. Llevando a deforestar el Amazonas, pulmón principal del
oxígeno de la Tierra.
 Contaminación acústica.
 Contaminación radioactiva. Volviendo inhabitables miles de km.
 Contaminación térmica.
 Contaminación lumínica. Creada como forma de marketing, publicidad.

El ser humano siempre ha pensado en su evolución, en su futuro y en su bien; sin tener en cuenta
la naturaleza, los animales y los ecosistemas que cohabitan con él. Sin embargo, cada vez debe
atender más a estas necesidades ya que con su actuación está desencadenando las siguientes
consecuencias:
 Degradación del medio ambiente. Desapareciendo ecosistemas, volviendo a la tierra
estéril y dejándola sin recursos.
 Perjudicando la salud humana. Aumentando enfermedades como el cáncer de pulmón, el
asma, enfermedades cardiovasculares o irritaciones.
 Calentamiento global. Derritiendo los glaciares y polos, extinguiendo especies y
aumentando el nivel de los océanos.
 Disminución de la capa de ozono debido a químicos como los CFCs volviendo a la tierra
infértil.

Todo esto desencadenado por el estilo de vida consumista y la expansión de muchas industrias. De
todas formas, aún estamos a tiempo de cambiarlo, pero si seguimos con los ojos vendados, en
pocos años, igual dentro de unos 250, el planeta Tierra será solo un simple recuerdo.

La acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable especialmente en el último siglo que se
puede afirmar que no existe ecosistema que no está afectado por su actividad. Son acciones
humanas que influyen negativamente en el funcionamiento del ecosistema.

La Sobrepoblación ha causado un gran impacto ambiental, pues ha hecho que las ciudades se
expandan hacia las afueras, aumentando la construcción de viviendas, lo que ha llevado a
deforestar miles de hectáreas de zonas verdes en las que habitan cientos de especies, teniendo
que ubicarse en nuevos territorios.

3.3.1 Fenómenos poblacionales: desertificación, migración.

Los fenómenos poblacionales son un sistema biológico formado por un grupo de individuos de la
misma especie que viven en un lugar determinado, por otra partesegún la sociología, son todos
aquellos hechos relevantes que afectan a una sociedad como por ejemplo: Crecimiento
demográfico, migración, tasa de mortalidad y natalidad, entre otros y que a su vez influyen en el
desarrollo socio-económico de una entidad.

Definición de Fenómenos Poblacionales: Son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una
sociedad y que a su vez influyen en el desarrollo socio-económico de una entidad.

Factores principales, porque ha crecido la población a partir de la Revolución Industrial en


Europa, la esperanza de vida comenzó a aumentar y la mortalidad infantil comenzó a disminuir.
Una estadística revela que el 74.5 % de los niños murieron antes de los 5 años, en Inglaterra en
1730-1749, mientras que solo el 31.8 % de los niños murieron antes de los 5 años de 1810-1829.
Estas disminuciones, se atribuyó en Europa a un mejor saneamiento y el aumento del consumo
de alimentos. En el siglo XX, con la asistencia de la Revolución verde y la vacunación obligatoria
contra enfermedades infecciosas.

Salud pública

La salud pública es “la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la
promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la
sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos “. Se refiere a las
amenazas a la salud basado en el análisis de salud de la población. La salud pública incorpora los
enfoques interdisciplinarios de 5 disciplinas principales: Bioestadística, Epidemiología, Salud
Ambiental, Políticas sanitarias/Administración en Salud y de las Ciencias Sociales y del
Comportamiento.

Familia

Es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la


sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de
derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio y
vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen
entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia
según el grado de parentesco entre sus miembros

Género

La realización de investigaciones con una mirada de género implica realizar un análisis objetivo de
las relaciones entre los géneros. Por tanto, aplicar este enfoque significa identificar, entre otros
asuntos:

 Las necesidades específicas de hombres y mujeres.


 Las brechas existentes entre hombres y mujeres en cuanto al acceso y control de los
recursos y a las posibilidades de desarrollo en general.
 Las posibilidades para apoyar el desarrollo de habilidades y de acciones afirmativas para el
adelanto de las mujeres.

Migración

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce


desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el
caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con
lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales.
La migración es un fenómeno constante derivado de la urbanización de manera directa y de
fenómenos sociales más complejos de manera indirecta (persecuciones políticas y raciales,
oportunidades de progreso, y últimamente, calidad de vida).

En casos donde amplias poblaciones fueron movilizadas, el resultado fue la creación de barrios
especiales con lengua, tradiciones y hasta comida diferente al resto de la ciudad.

Este fenómeno ocurre tanto en países en desarrollo como los ya desarrollados y en ambos
sentidos, y en todos los casos provoca problemas sociales y políticos que se intentan resolver por
medio de legislación antidiscriminatoria.

Otro problema indirecto ocasionado por la migración es el desequilibrio de la población en edades


o género (Caso de China, o la India).

Emigración

El proceso de dejar un país, región o área específica para adoptar residencia permanente.

Inmigración:

Es el proceso de pasar de un país, región o área específica a otro(a) para adoptar residencia
permanente.

Tasa de natalidad

Es una medida de cuantificación de la fecundidad. Se define como: “El número de nacimientos de


una población por cada mil habitantes en un año”. Tiene la ventaja de ser una medida sencilla y
fácil de interpretar.

Las tasas de nacimiento urbanas son naturalmente más bajas que las rurales, lo que también
impacta la tasa nacional de países según su porcentaje de población rural.

Estos indicadores también se han visto afectados por la penetración de los medios de
comunicación, que han acabado con el estilo de vida rural. La diferencia en las tasas es menor en
países en donde la tecnología se ha extendido mejor sobre el territorio.

La tasa de natalidad tiene relación también con aspectos sociales y con su relación con el estado
civil y la educación en cada país y clase social.

Tasa de mortalidad

La población se pierde si emigra o muere, lo cual parece muy simple hasta que se considera la
estratificación de la población involucrada en cada fenómeno.
Es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000
habitantes, durante un año. Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de
mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más desarrollados la tasa de mortalidad y
natalidad es más baja.

Tasa de mortalidad infantil

Es el número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año de edad por 1,000
nacidos vivos en un año determinado.

Tasa de mortalidad neonatal

Es el número de defunciones de niños menores de 28 días en un año determinado por 1,000


nacidos vivos en ese año.

Tasa de mortalidad postnatal

Es el número de defunciones de niños de 28 días a un año de edad, por cada 1,000 nacidos vivos
en un año determinado

Principales causas de muerte en menores:

• Prematuridad
• Infecciones respiratorias agudas
• Enfermedades diarreicas agudas
• Hemorragia intracraneal
• Malformación congénita
• Sangrado gastrointestinal
• Desnutrición

Explosión demográfica

Expresión utilizada para describir la tendencia mundial en el siglo XX hacia un crecimiento


enorme y acelerado de la población como resultado de una Tasa Mundial de Natalidad muy
superior a la tasa mundial de mortalidad.

Expectativa de vida

Este factor, que se manifiesta a nivel global, viene acompañado de otros, como el aumento en la
calidad de vida y el incremento en el tiempo de ocio.

La constitución de la población también tiene una relación directa con este factor. Se asume que
un país con población mayormente joven es más productivo, y que lo contrario es un problema
demográfico y hasta económico.
Los impactos de este factor también se manifiestan en la demanda de vivienda y en el tipo de
instituciones educativas, de salud y de servicios que la población demanda.

Esperanza de vida

Es una estimación del número de años que le restan vivir una persona, tomando como base las
tasas de mortalidad por edad para un año determinado. La esperanza de vida de México se ha
duplicado en las últimas ocho décadas, pues mientras en 1930 vivían en promedio 34 años, en
2010 llegó a 75 años (INEGI)

Influencia del urbanismo

El cambio cada vez se puede medir mejor (herramientas estadísticas y demográficas, sistemas de
información geográfica y simulaciones informáticas). La información realmente valiosa se obtiene
al correlacionar toda esta información, y ser capaz de hacer proyecciones enteradas. Una de las
tendencias naturales que se aprecia como constante es el continuo crecimiento de las ciudades
industriales y comerciales en búsqueda de mercados. Esta tendencia es naturalmente contagiosa
al crecer el número de productos comercializables. Estos cambios también tienen un efecto sobre
los aspectos poblacionales, y por consiguiente, sobre un amplio espectro de fenómenos
económicos y sociales.

PREOCUPACIONES SOBRE LAS TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN.

La gravedad de los movimientos poblacionales mucho tiene que ver con el tamaño del
asentamiento que recibe a estas personas. Cabe discutir si la homogeneidad es un elemento a
proteger en estos casos o si la heterogeneidad realmente produce dinamismo en la comunidad.

Un factor a considerar es el impacto sobre la fuerza laboral. Un grupo nacional o racial que se
establece en una zona o se dedica a una actividad puede con justa razón causar alarma, pero hay
tendencias a más largo plazo que requieren un análisis cuidadoso.

A veces el asunto pretende ser económico cuando es opresivamente racial, y allí entra en juego
nuevamente la tasa de natalidad (crecimiento de las minorías y extinción de la población original).

PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA POBLACIÓN.

Cada país tiene su manera de afrontar los fenómenos poblacionales expuestos, bajo el supuesto
de que provocan tendencias contrarias a la planeación nacional.

Algunos países limitan los nacimientos, con los resultados naturales.

Otros enfrentan la migración con medidas cuestionables en términos de justicia.


En general, es natural que los movimientos poblacionales sigan tendencias económicas, y que
afecten aspectos laborales. Sin embargo, el efecto más natural es la percepción de un daño social.

Algunos grupos pueden lograr que estas percepciones se superen al presionar a sus gobiernos a
aprovechar las tendencias naturales, pero el mayor problema es la falta de planeación que
permitiría integrar estos fenómenos dentro de los escenarios buscados.

Probablemente la solución tiene que ver con la agrupación de las personas en el territorio, de
manera que se generen números crecientes y se logre:

 Un incremento en la escala de la producción lo que estimularía mejores técnicas.


 Flexibilizar el esquema económico, eliminando desperdicios productivos.
 Aumentar la influencia internacional de la nación, reforzando una posición económica.

¿Qué es la desertificación?, Causas y Consecuencias

Para combatir la desertificación y la sequía, primero debemos saber cuáles son las causas que la
provocan, así como las posibles soluciones para combatirla.

Entender qué es la desertificación es imprescindible si queremos buscar soluciones efectivas para


frenar su avance. Las poblaciones que habitan en zonas afectadas por las consecuencias de la
desertificación están experimentando la necesidad de cambiar su vida y forma de organización
para que el acceso al agua vuelva a ser una realidad. Hay multitud de áreas en el mundo que están
azotadas por este fenómeno, que en algunos casos sucede de forma natural. De esta manera, las
causas de la desertificación no son siempre provocadas por el hombre. Aunque sí reside en el ser
humano la capacidad de actuar para evitar que se convierta en un problema todavía más grande.

Qué es la desertificación

La Convención de Lucha contra la Desertificación de las Naciones Unidas ha definido qué es la


desertificación como “el proceso de degradación del suelo resultante de factores como las
variaciones climáticas o las actividades humanas”. La desertificación es un fenómeno que implica
la pérdida de suelos fértiles y la incapacidad de los ecosistemas de cumplir con su función
reguladora para suministrar bienes y servicios. Las áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas se
consideran las más susceptibles de sufrir el efecto de desertificación.

Teniendo en cuenta lo anterior, a nivel europeo, España es el país con más riesgo de sufrir
desertificación. Alrededor del 75% del territorio se encuentra en grave peligro y un 6% ya se ha
degradado de forma irreversible, particularmente en la vertiente mediterránea, la andaluza y las
Islas Canarias. Las previsiones de cambio climático para España no son positivas y apuntan a que
los periodos de sequía serán cada vez más frecuentes e intensos. Esto agravará las consecuencias
de la desertificación.
Causas de la desertificación

Se trata de un proceso complejo porque, en términos generales, resulta difícil determinar una
única causa de la desertificación. Al fin y al cabo, este fenómeno ocurre como resultado de la
confluencia de diferentes factores, provocados tanto por el clima como por la actividad del ser
humano. Algunas de las causas de la desertificación son:

 El clima semiárido, las sequías estacionales y las lluvias poco constantes.


 Las tierras pobres y la erosión del suelo.
 Los incendios forestales.
 Crisis del sector primario, éxodo rural y abandono de terrenos productivos.
 Explotación irresponsable de los recursos hídricos y contaminación de los acuíferos.
 Crecimiento urbano desordenado, sobre todo en zonas costeras.
 Cambio climático: calentamiento global y disminución de precipitaciones.

Por otro lado, el cambio climático afecta al contenido orgánico de los suelos españoles. Esto
provoca una disminución en el carbono que contienen de manera natural, afectando con ellos a
sus propiedades físicas, químicas y biológicas. En particular, las zonas más húmedas de la parte
norte de la península sufren estos efectos de manera más acusada.

Consecuencias de la desertificación

La desertificación es uno de los principales problemas a nivel mundial. Sus efectos se relacionan
con la pobreza, el medio ambiente, la sostenibilidad y la estabilidad socioeconómica, entre otros.
Estos son algunas de las principales consecuencias de la desertificación:

 Pérdida de especies animales y vegetales, suelos fértiles productivos y de ecosistemas.


 Disminución de la producción agrícola e inseguridad alimentaria.
 Alteración de los recursos naturales.
 Intensificación de las consecuencias del cambio climático.
 Impacto sobre el desarrollo sostenible y la calidad de vida

Soluciones contra la desertificación

 La reforestación y regeneración de las especies arbóreas.


 La mejora de la gestión del agua, a través del ahorro, la reutilización de las aguas
depuradas, el almacenamiento del agua de lluvia, o la desalinización.
 Mantener el suelo mediante el uso de vallas para frenar el avance de las dunas, y crear
barreras arbóreas para proteger frente a la erosión eólica.
 El enriquecimiento y la fertilización del suelo a través de la regeneración de la cubierta
vegetal.
 Permitir el desarrollo de los brotes de especies arbóreas nativas con la poda selectiva.
Fundación Aquae, para ser parte de la lucha contra las causas y consecuencias de la desertificación
y la sequía, puso en marcha en 2015 ‘Sembrando O2’. A través de esta iniciativa, se ha llevado a
cabo un trabajo de reducción y compensación de las emisiones de CO2 con un proyecto de
reforestación y plantación de árboles.

La replantación forestal es una herramienta contra la desertificación porque los árboles cumplen
una doble función. Por un lado, absorben CO2. Por otro lado, generan oxígeno. Así, plantar árboles
y ayudar a reforestar zonas afectas por incendios o sequía, ayudan a reducir la contaminación
atmosférica, a combatirla mediante un aire más limpio y la absorción de CO2. Un proyecto que ha
llevado a Fundación Aquae a recibir el Triple Sello ‘Calculo+Compensa+Reduzco’, otorgado por la
Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio para la Transición Ecológica,
convirtiéndose en la primera empresa de ámbito privado en conseguirlo.
(www.fundacionaquae.org, s.f.)

3.4 Cambio climático global: causas y consecuencias.

¿Qué es el cambio climático?


Se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios
pueden ser naturales, por ejemplo, a través de las variaciones del ciclo solar.

Desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático,
debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. La
quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como
una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.

El efecto invernadero es un fenómeno natural en el cual la radiación del calor de la superficie de


un planeta, en este caso la Tierra es absorbida por los gases de la atmósfera y se reemite en todas
direcciones lo que resulta un aumento de la temperatura superficial.

Efectos
Los efectos que causa el cambio climático son el efecto invernadero y la lluvia ácida. El crecimiento
de la población mundial ha llevado a la explotación excesiva de recursos con el fin de cubrir las
necesidades de los seres humanos, las emisiones del gas invernadero es un proceso que tiene
efectos en todas las partes de la Tierra, el hábitat de los animales y plantas está alterando los
procesos de formas naturales de formas irreversibles para el ecosistema.

Algunos ejemplos de emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático
son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de la gasolina para conducir un
coche o del carbón para calentar un edificio, por ejemplo. El desmonte de tierras y bosques
también puede liberar dióxido de carbono. Los vertederos de basura son una fuente
importante de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la
agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales.

Mucha gente piensa que el cambio climático significa principalmente temperaturas más cálidas.
Pero el aumento de la temperatura es sólo el principio de la historia. Como la Tierra es un sistema,
en el que todo está conectado, los cambios de una zona pueden influir en los cambios de todas las
demás.

CONSECUENCIAS

Las consecuencias del cambio climático incluyen ahora, entre otras, sequías intensas, escasez
de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos,
tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad.

El cambio climático puede afectar a nuestra salud, a la capacidad de cultivar alimentos, a la


vivienda, a la seguridad y al trabajo. Algunos de nosotros ya somos más vulnerables a los
impactos climáticos, como las personas que viven en pequeñas naciones insulares y otros
países en desarrollo.

Condiciones como el aumento del nivel del mar y la intrusión de agua salada han avanzado hasta
el punto de que comunidades enteras han tenido que reubicarse, y las prolongadas sequías están
creando un riesgo de hambruna. Se prevé que en el futuro aumente el número de «refugiados
climáticos». En un informe de la ONU de 2018, miles de científicos y revisores gubernamentales
coincidieron en que limitar el aumento de la temperatura global a no más de 1,5 °C nos ayudaría
a evitar los peores impactos climáticos y a mantener un clima habitable. Sin embargo, según
los actuales planes nacionales sobre el clima, se prevé que el calentamiento global alcanzará los
2,7 °C para finales de siglo. Las emisiones que provocan el cambio climático proceden de todas las
partes del mundo y afectan a todos, pero algunos países generan mucho más que otros. Los 100
países que menos emiten generan el 3 % de las emisiones totales. Los 10 países con
mayores emisiones aportan el 68 %. Todo el mundo debe tomar medidas en lo que respecta al
clima, pero las personas y los países que crean más problemas tienen una mayor responsabilidad
para actuar primero. (www.studocu.com, s.f.)
3.5 Estilos de vida y consumo

¿Qué es un estilo de vida?

Es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son
saludables y otras son nocivas para la salud y vida. Forma de vida que se basa en patrones de
comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características
personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y
ambientales.

Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una
dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados:

 En lo material
 En lo social
 En el plano ideológico

Consumo sostenible

La definición más aceptada de Consumo Sostenible es aquella propuesta en el Simposio de Oslo en


1994 y adoptada por la tercera sesión de la Comisión para el Desarrollo Sostenible (CSD III) en
1995:

"El uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor
calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y
emisiones de desperdicios y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen
en riesgo las necesidades de futuras generaciones".
Ámbitos del consumo responsable

Según el entorno en que se desarrollan las acciones de consumo y sus consecuencias se puede
establecer la siguiente clasificación de los ámbitos del consumo responsable que interaccionan
mutuamente a su vez:

 › Individual
 › Ambiental
 › Social

Consumo significa satisfacer las necesidades presentes o futuras, se le considera el último proceso
económico y constituye una actividad de tipo circular.

Estilo de vida o forma de vida son expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo,
forma o manera en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular concepción
del mundo (poco menos que una ideología -aunque sea esa a veces la intención del que aplica las
expresión, cuando se extiende a la totalidad de la cultura y el arte-), como en el de una identidad,
una idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de
clase, subcultural…), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento
(trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.), fundamentalmente en las costumbres o la
vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la
posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.

Consumismo, como una crítica a la organización de la economía de una sociedad, se puede decir
que se «despilfarra» ciertos recursos. Los modelos actuales de producción y consumo hacen un
uso insostenible del material y de la energía y causan el agotamiento de los recursos renovables y
no renovables de la Tierra. El desarrollo futuro se centrará en los modos de suministrar bienes y
servicios utilizando menos recursos y previniendo la producción de residuos.

Epidemiología

1.- En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida o forma de vida es un conjunto de


comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que a veces son saludables y otras
veces son nocivas para la salud. En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables
causan numerosas enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante de enfermedad,
estaría incluido dentro del factor huésped.

· Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.


· Ejercicio físico.
· Sueño nocturno.
· Conducción de vehículos.
· Estrés.
· Dieta.
· Higiene personal.
· Manipulación de los alimentos.
· Actividades de ocio o aficiones.
· Relaciones interpersonales.
· Medio ambiente.
· Comportamiento sexual.

2.- En los países desarrollados existe la paradoja de que la mayoría de las enfermedades son
producidas por los estilos de vida de su población, y sin embargo los recursos sanitarios se desvían
hacia el propio sistema social sistema sanitario para intentar curar estas enfermedades, en lugar
de destinar más recursos económicos en la promoción de la salud y prevención de las
enfermedades.

Geográficamente un ambiente rural contra una metrópoli urbana crearía resultados diferentes.
Este factor es lo más importante porque dentro del ámbito urbano un barrio particular se
comporta como un factor decisivo debido a variados niveles de afluencia y proximidad a espacios
abiertos. Por ejemplo en las regiones con proximidad al mar, una cultura o un estilo de vida de
surfear están presentes frecuentemente. El concepto de gestión de estilo de vida ha crecido
bastantemente en la última década debido al enfoque en la manera en que vivimos

El desafío del marketing de conocer y entender al cliente tan bien que el producto o servicio se
adecúe de manera pertinente a éste y se venda solo, como lo proponían los clásicos del marketing,
es una constante que demanda estrategias y metodologías más eficaces para crear y mantener
intercambios que satisfagan de manera recíproca objetivos de los consumidores y de las
empresas.

Estilos de vida En la segmentación de mercados de consumo, la segmentación pictográfica divide a


los compradores en diferentes grupos, con base en su estilo de vida, personalidad y valores. En la
conducta de compra de los consumidores se reconoce que influyen factores tales como los
culturales, sociales, personales y psicológicos, con los cuales se puede conformar el modelo de
conducta del comprador. Entre los factores personales está el llamado estilo de vida. El estilo de
vida se define como “el patrón de vida de la persona en el mundo, expresado en sus actividades,
intereses y opiniones. El estilo de vida muestra a la persona entera, interactuando con su
entorno”. El concepto de estilo de vida “busca proveer de significado generando patrones de
comportamiento, identificando aspiraciones del consumidor y factores de decisión empleados en
la elección de los productos”. Se define los estilos de vida como “los modos de vivir de los
consumidores que se reflejan en sus actitudes, intereses y opiniones”.

Estilos de vida sustentables

· Evitar y reducir residuos, y aumentar la reutilización y el reciclaje.


· Gestionar y tratar residuos de acuerdo con los criterios de buenas prácticas
· Evitar el consumo de energía innecesario y mejorar la eficiencia en el uso final de
la energía.
· Comprometerse a hacer adquisiciones sostenibles

3.6 Estrategias de sustentabilidad para el escenario socio-cultural

En virtud de su mandato de ayudar a las sociedades a forjar un mundo mejor, la oficina del PNUD
en México realizó la actualización de la Estrategia de Igualdad de Género para el período 2010-
2012. Este documento es nuestra carta de navegación, tanto en la implementación de los
mandatos y políticas sobre género del PNUD, como en la definición de acciones concretas para
avanzar en la promoción de la equidad entre mujeres y hombres. Ambos compromisos provienen
de nuestra misión de contribuir a la erradicación de la pobreza y al logro del desarrollo humano en
México.

Estrategia de Género PNUD México 2010-2012 La estrategia se elabora con la finalidad de dar
continuidad a los objetivos de promoción de la igualdad de género en los proyectos del PNUD-
México, armonizándola con la legislación vigente en el país y con la Estrategia de igualdad de
género Empoderadas e Iguales 2008-2011, que rige las acciones del PNUD a nivel global, teniendo
como directriz el impulso del desarrollo humano y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM).

Estrategias Sociales
Las estrategias sociales se distinguen por darle especial importancia a la participación social con
el propósito de identificar nuevas oportunidades a fin de asegurar el bienestar de la población.
Asimismo, promueven la distribución equitativa de los recursos para una mejor calidad de vida de
la comunidad y ponen de relieve la seguridad nutricional.

Mediante la gestión local impulsan el diseño de políticas, planes y programas para la producción y
distribución de alimentación, infraestructura para la salud y educación, así como proyectos
específicos para la población vulnerable.

3.6.1 Carta de la tierra

La Iniciativa de la Carta de la Tierra es un movimiento global de organizaciones e individuos que


avalan la Carta de la Tierra y la utilizan para guiar la transición hacia un mundo más justo,
sostenible y pacífico.

Historia

En 1997 se formó una comisión para el proyecto llamado "La Carta de la Tierra". Personas y
organizaciones de distintas culturas y sectores participaron en su redacción.

Promovida en el entorno de las Naciones Unidas y de sus organizaciones, ha sido traducida a más
de 30 lenguas desde su lanzamiento en el año 2000. Desde entonces la Carta ha ido ganando
difusión y reconocimiento en todos los países.

La declaración contiene un planteamiento global de los retos del planeta, así como propuestas de
cambios y de objetivos compartidos que pueden ayudar a resolverlos.
La Carta de la Tierra no pretende ser la única respuesta posible a los problemas actuales de la
humanidad, y tampoco ser exhaustiva. No obstante, al tener un contenido consistente, trabajado,
fruto de un diálogo internacional muy amplio, goza de aceptación generalizada.

Se ha ido desarrollando a la vez un movimiento internacional que trabaja para poner en práctica
sus principios. Esta red civil global es conocida como la Iniciativa de la Carta de la Tierra.

La Carta de la Tierra afirma que la protección medioambiental, los derechos humanos, el


desarrollo igualitario y la paz son interdependientes e indivisibles.

La Carta de la Tierra es una declaración de principios éticos y propuestas fundamentales para la


construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La Carta busca
inspirar en todas las personas un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad
compartida para el bienestar de toda la familia humana, de la gran comunidad de vida y de las
futuras generaciones. La Carta es una visión de esperanza y un llamado a la acción.

La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia estilos de vida sostenibles y
el desarrollo humano sostenible. La integridad ecológica es uno de sus temas principales. Sin
embargo, la Carta reconoce que los objetivos de la protección ecológica, la erradicación de la
pobreza, el desarrollo económico equitativo, el respeto a los derechos humanos, la democracia y
la paz son interdependientes e indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo
marco ético integral inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible.

La Carta es el producto de un diálogo intercultural que se llevó a cabo durante una década a nivel
mundial en torno a diversos objetivos en común y valores compartidos. El proyecto de la Carta de
la Tierra comenzó como una iniciativa de las Naciones Unidas, pero se desarrolló y finalizó como
una iniciativa de la sociedad civil. En el año 2000, se concluyó el documento y la Comisión de la
Carta de la Tierra, una entidad internacional independiente, la dio a conocer públicamente como
una carta de los pueblos, durante una ceremonia el 29 de junio en el Palacio de Paz, en la Haya,
Holanda.

La redacción de la Carta de la Tierra abarcó el proceso más inclusivo y participativo que se haya
efectuado jamás en torno a la creación de una declaración internacional. Este proceso es
precisamente la fuente de su legitimidad como marco ético rector. La legitimidad del documento
se ha fortalecido aún más mediante el respaldo obtenido de más de 6,000 organizaciones, lo que
incluye a diversos organismos gubernamentales e internacionales.

A la luz de esta legitimidad, una creciente cantidad de juristas internacionales reconoce que la
Carta de la Tierra está adquiriendo un estatus de documento de ley blanda. Se considera que este
tipo de documentos, tal como la Declaración Universal de Derechos Humanos, son moralmente
vinculantes, aunque no en el plano jurídico, para los gobiernos estatales que aceptan avalarlos y
adoptarlos. Por lo general, estos documentos establecen la base para el desarrollo de una ley
vinculante.

En un momento en que se necesita con urgencia cambios importantes en la forma en que


pensamos y vivimos, la Carta de la Tierra nos desafía a examinar nuestros valores y a escoger un
rumbo mejor. En un momento en que la educación para el desarrollo sostenible se ha
transformado en un elemento esencial, la Carta de la Tierra ofrece un instrumento educativo muy
valioso. En un momento en que se necesitan cada vez más las alianzas internacionales de trabajo,
la Carta de la Tierra nos exhorta a buscar aspectos en común en medio de nuestra diversidad y a
adoptar una ética global que comparte una creciente cantidad de personas en todo el mundo.

Principios
El texto de la Carta está estructurado en torno a 4 principios básicos o angulares, desplegados en
16 principios generales, desarrollados y complementados a su vez en 61 principios de detalle o de
apoyo. Todos ellos van precedidos de un Preámbulo, y finalizan con un texto de conclusión (El
camino hacia adelante).

Éstos son los 16 principios generales:

I. Respeto y cuidado de la vida.

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.


2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones
presentes y futuras.

II. Integridad ecológica

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial


preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y, cuando el conocimiento
sea limitado, proceder con precaución.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las
capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la
extensa aplicación del conocimiento adquirido.

III. Justicia social y económica

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.


10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el
desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible
y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad
económica.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye
la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los
derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

IV. Democracia, no violencia y paz

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y
rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de
decisiones y acceso a la justicia.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el
conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

La Carta finaliza con estas palabras:

Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde

por el despertar de una nueva reverencia ante la vida;

por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad;

por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz;

y por la alegre celebración de la vida.

3.6.2 Agenda 21

El concepto de Programa 21 se gestó en la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y


Desarrollo Sostenible organizada por la Organización de las Naciones Unidas en Río de Janeiro
(Brasil) el año 1992, también conocida como Cumbre de la Tierra. Se trataba de apoyar iniciativas
que construyeran un modelo de desarrollo sostenible para el siglo XXI, de ahí su nombre. En
Ecología Verde, explicamos un resumen sobre qué es la Agenda 21 y cuáles son sus objetivos. El
Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y
localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de
cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente.

La Agenda 21 de la ONU fue suscrita por 172 países miembro de Naciones Unidas. Estos países se
comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas y sociales en el ámbito local
encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Cada región o cada localidad, por su parte,
desarrolla su propia Agenda Local 21, en la que deberían participar tanto ciudadanos, como
empresas y organizaciones sociales, con el objetivo de generar y consensuar un programa de
políticas sostenibles. Dicha Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de junio de 1992.

La Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS) se creó en diciembre de 1992 para asegurar el
seguimiento de la UNCED, para supervisar y dar cuenta de la realización de los acuerdos a escala
local, nacional, regional e internacional. Se acordó que en 1997 (Resolución A/RES/S-19/2) la
Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en sesión especial llevaría a cabo una revisión
penta anual de los progresos de la Cumbre de la Tierra.

En principio, la Agenda 21 o Programa 21 debe contemplar tres aspectos: la sostenibilidad


medioambiental, la justicia social y el equilibrio económico. Todas ellas dependen de la
participación ciudadana. No es posible la Agenda 21 sin la participación de la ciudadanía, aunque
alentada de manera efectiva por los poderes públicos y las diferentes asociaciones públicas o
privadas.

Agenda es una lista detallada de asuntos que requieren atención, organizada cronológicamente,
21 hace referencia al siglo XXI. La palabra agenda, aunque de origen latino (plural de agendum) es
un anglicismo en castellano; el término oficial adoptado por la ONU es Programa 21, aunque poco
se usa a nivel mundial.

Son muchos los temas que trata y los objetivos del Programa 21. En cuanto a los temas y objetivos
de la Agenda 21 de la ONU más estrictamente medioambientales son, entre otros:

 La protección de la atmósfera.
 La planificación y la ordenación de los recursos de tierras.
 La lucha contra la deforestación.
 La lucha contra la desertificación y la sequía.
 El desarrollo sostenible de las zonas de montaña.
 El fomento de la agricultura y del desarrollo sostenible rural.
 La conservación de la diversidad biológica.
 La protección de los océanos y de los mares, así como de las zonas costeras.
 La calidad y el suministro de los recursos de agua dulce.
 La gestión racional de los productos químicos tóxicos.
 Gestión de los desechos peligrosos, sean o no radioactivos.
 Gestión de los residuos sólidos.

Estructura y contenido

Los temas fundamentales de la agenda 21 están tratados en 40 capítulos organizados en un


preámbulo y cuatro secciones así:

Sección I. Dimensiones sociales y económicas

1. Preámbulo
2. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en
desarrollo y políticas internas conexas
3. Lucha contra la pobreza
4. Evolución de las modalidades de consumo
5. Dinámica demográfica y sostenibilidad
6. Protección y fomento de la salud humana
7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones

Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo

9. Protección de la atmósfera
10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras
11. Lucha contra la deforestación
12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía
13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña
14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible
15. Conservación de la diversidad biológica
16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semi
cerrados y de las zonas costeras y protección, utilización racional y desarrollo de sus
recursos vivos
18. Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de
criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua
dulce
19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención
del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos
20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del
tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las
aguas cloacales
22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos

Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales

23. Preámbulo
24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo
25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible
26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus
comunidades
27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas en la
búsqueda de un desarrollo sostenible
28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21
29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos
30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria
31. La comunidad científica y tecnológica
32. Fortalecimiento del papel de los agricultores

Sección IV. Medios de ejecución

33. Recursos y mecanismos de financiación


34. Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la
capacidad
35. La ciencia para el desarrollo sostenible
36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia
37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capacidad nacional
en los países en desarrollo
38. Arreglos institucionales internacionales
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
40. Información para la adopción de decisiones.

El Programa es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional
y local, por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales
particulares en todas las áreas en las que ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente.

3.6.3 Política ambiental


La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para mejorar el medio
ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y fomentar un desarrollo
sostenible. Tanto en el ámbito público como privado, la conciencia ambiental es creciente.

La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de
la vida humana y conseguir un desarrollo sustentable. Desde los años 70, con la conciencia
ambiental creciente, se ha convertido en un sector político autónomo cada vez más importante
tanto a nivel regional, nacional o internacional. En los gobiernos de muchos países hay un
ministerio encargado de temas ambientales y se han creado partidos verdes.

La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para mejorar el medio
ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y fomentar un desarrollo
sostenible.

Tanto en el ámbito público como privado, la conciencia ambiental es creciente. En las empresas,
los certificados ISO 14001 o EMAS certifican que utilizan sistemas de gestión medioambiental.

Una política ambiental, basada en la norma ISO 14001, es un conjunto de normas que una
persona, una empresa o una organización acoge para realizar una determinada acción sobre el
medio ambiente.

La política ambiental no difiere mucho de concepto de política, la única diferencia que podemos
encontrar entre política y política ambiental es que la segunda se encuentra encaminada a la
mejora del medio ambiente. Dicha política ambiental se encuentra fundamentada en la mejora
ambiental y el cumplimiento de la legislación relacionada, además de ayudar a conseguir el éxito
del Sistema de Gestión Ambiental.

La política ambiental se tiene que realizar una vez se ha completado la revisión ambiental inicial.
En el caso de cualquier organización, todos los principios detallados en la política ambiental son
incluidos para conseguir la mejora ambiental de una forma constante, se pretenden minimizar
todos los impactos ambientales significativos provenientes de las actividades, de los productos y
los procesos realizados por la organización.

Aunque muchas personas pueden entender que la política ambiental es un simple documento que
se encuentra colgado de una pared, lo cierto es que esto no es así. Para que un Sistema de Gestión
Ambiental ISO14001 funcione correctamente y obtenga la mejora continúa deseada con respecto
a su actuación ambiental, tiene que respetar todos los principios e intenciones nombrados en la
política ambiental. Para poder llegar a conseguir todo esto es fundamental que la organización
tenga un algo nivel de compromiso.

Aunque podemos encontrar alguna diferencia entre la definición de política ambiental entre la
norma ISO-14001 y EMAS, tanto el significado como el propósito perseguido por ambas es
esencialmente el mismo. La política ambiental es una declaración de objetivos y principios de
acción que generalmente se encuentran relacionados con el medio ambiente y esto es un
requisito fundamental del Sistema de Gestión Ambiental según la ISO 14001. (desarrollo-sust-
itch.blogspot.com, s.f.)

Principios de la política ambiental:

• Principios de desarrollo sostenible para un crecimiento económico limpio y ecológico.


• El principio de responsabilidad medioambiental. Todos podemos mejorar nuestro entorno.
• El principio de prevención, mejor prevenir que corregir desastres ecológicos.
• El principio de sustitución de sustancias peligrosas por otras menos contaminantes y
procesos de alto consumo energético por otros más eficientes.
• El que contamina paga en los casos que no se puede prevenir el daño ambiental.
• El principio de la coherencia que requiere la coordinación de la política ambiental con otros
departamentos y la integración de objetivos ambientales.
• Principio de la cooperación en grupos sociales que trabajen con objetivos de mejora
ambiental y su realización es indispensable.
• La política ambiental debe basarse siempre en los resultados de investigaciones científicas.

Problemas de la política ambiental

 Problemas de un sector político interrelacionado

La política ambiental está estrechamente interrelacionado con otros sectores políticos, cuyas
decisiones y programas influyen directamente en sus resultados y requiere un alto nivel de
coordinación. Particularmente la política de infraestructuras, la política económica, la política
agrícola y la ordenación del territorio se entrecruzan con la política ambiental y la coherencia es
una meta ambiciosa. Por eso, requiere un alto nivel de trabajo interdisciplinario y el poder de
convencer e imponerse a otros intereses políticos, lo cual muchas veces es difícil, dependiendo de
la posición de los departamentos medioambientales dentro de la jerarquía del gobierno.

 Problemas de un sector político con resultados a largo plazo

La política estatal piensa en periodos de elección y el personal cambia según los resultados de
estas. Los problemas del medio ambiente son a largo plazo y las decisiones y programas necesitan
tiempo para mostrar resultados. No es un campo político que permite acciones populares con
resultados rápidos que se pueden utilizar para ganar votos, este es un problema grave en el
mundo

 Problemas de una política multinivel

Hay problemas ambientales a escala local o regional, pero también a escala global que requieren
soluciones internacionales. La coordinación de los diferentes niveles y la búsqueda de soluciones
internacionalmente aceptables y aplicables tanto a los países industrializados como a los en vía de
desarrollo es un problema añadido. (desarrollosustentableittux.blogspot.com, s.f.)

Bibliografía
desarrollosustentabledinamita.blogspot.com. (s.f.). Obtenido de
https://desarrollosustentabledinamita.blogspot.com/2017/12/tema-3-escenario-socio-
cultural.html

desarrollosustentableittux.blogspot.com. (s.f.). Obtenido de


http://desarrollosustentableittux.blogspot.com/2016/10/unidad-3-escenario-socio-
cultural.html

desarrollo-sust-itch.blogspot.com. (s.f.). Obtenido de


https://desarrollo-sust-itch.blogspot.com/2019/10/36-estrategias-de-sustentabilidad-
para.html
https://itvh5desarrollosustentable.wordpress.com/2017/12/11/unidad-iii-escenario-socio-
cultural/. (s.f.). Obtenido de
https://itvh5desarrollosustentable.wordpress.com/2017/12/11/unidad-iii-escenario-socio-
cultural/

www.fundacionaquae.org. (s.f.). Obtenido de https://www.fundacionaquae.org/wiki/conoces-


que-es-la-desertificacion-sus-causas-y-sus-soluciones/#:~:text=La%20desertificaci
%C3%B3n%20es%20un%20fen%C3%B3meno,sufrir%20el%20efecto%20de
%20desertificaci%C3%B3n.

www.studocu.com. (s.f.). Obtenido de https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-


tecnologico-de-acapulco/desarrollo-sustentable/desarrollo-sustentable-unidad-3-
escenario-socio-cultural/10489029

www.studocu.com. (s.f.). Obtenido de https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-


tecnologico-de-acapulco/desarrollo-sustentable/desarrollo-sustentable-unidad-3-
escenario-socio-cultural/10489029

www.studocu.com. (s.f.). Obtenido de https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-


tecnologico-superior-de-villa-la-venta/desarrollo-sustentable/escenario-socio-cultural-de-
la-materia-desarrollo-sustentable/20084364

www.studocu.com. (s.f.). Obtenido de https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-


tecnologico-superior-de-acayucan/desarrollo-humano/34-cambio-climatico-global-causas-
y-consecuencias/23271676

También podría gustarte