Está en la página 1de 8

https://obredor.wordpress.

com/2010/04/05/visiones-teoricas-del-desarrollo-y-el-cambio-social-concecto-de-desarrollo/

VISIONES TEÓRICAS DEL DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL. CONCEPTO


DE DESARROLLO
abril 5, 2010 por Adalberto Obredor Algarín

Concepto de Desarrollo

Existen dos formas extremas de entender el desarrollo, bien desde una postura economicista basada sobre

la racionalidad instrumental tecnologicista, o desde otra postura más humanista que trata de comprender

el desarrollo en el campo del ser, más que del tener. 

Sin embargo, tradicionalmente se ha aceptado como la acepción más generalizada del desarrollo, la que

lleva implícita el tránsito de una sociedad tradicional a una moderna, la cual brinda más bienestar a sus

miembros.

Este concepto de desarrollo parte de la idea del progreso la cual sostiene que la humanidad ha avanzado

desde el pasado a partir de una situación inicial de primitivismo y barbarie y que sigue y seguirá

avanzando en el futuro. Sin embargo es una idea controvertida, pues la noción del progreso tiene dos

tendencias:

 En la primera, el progreso consiste en el perfeccionamiento de las herramientas con las cuales


el ser humano se enfrenta a los problemas que plantea la naturaleza o el esfuerzo humano por vivir
en sociedad.
 En la segunda, el criterio de progreso tiene que ver con el perfeccionamiento cada vez mayor de
la naturaleza humana, y sus virtudes en perspectiva de un mayor bienestar espiritual y moral.
La primera, explica el progreso básicamente en términos cuantitativos, de crecimiento o de aumento
de productos, ideas o instituciones; sin incluir, necesariamente, el perfeccionamiento espiritual del
ser humano. Este concepto de desarrollo está ligado a la sociedad moderna y al sistema de
producción industrial capitalista, cuyo objetivo primordial es la acumulación de riquezas.

El término desarrollo bajo una visión social, se entiende como el proceso en el cual las necesidades de su

población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de

los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos.

Esta definición incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a

servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre todo, que sus culturas y tradiciones

sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular.

En términos económicos, la definición mencionada anteriormente indica que para la población de un país

hay oportunidades de empleo, satisfacción, por lo menos, de las necesidades básicas, y una tasa positiva

de distribución y de redistribución de la riqueza nacional. En el sentido político, esta definición enfatiza que

los sistemas de gobierno tienen legitimidad, en términos de proporcionar beneficios sociales para la

mayoría de la población.

Dados los múltiples usos del concepto de desarrollo, es difícil encontrar un consenso del mismo; sin

embargo un concepto difundido ampliamente es el de que éste – el desarrollo – es una condición social, en

la cual las necesidades de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y

sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los

aspectos culturales y los derechos humanos. Los grupos sociales tendrían acceso a las organizaciones y a

servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, así como respeto por sus culturas y

tradiciones.
El Subdesarrollo

 El subdesarrollo, como fenómeno social, quizás sea más fácil identificarlo, que definirlo y, aún más,

precisarlo. La Real Academia de la Lengua lo determina con la palabra atraso de una región o país,

haciendo referencia a ciertos niveles – materiales y espirituales – aún sin alcanzar.

Otra propuesta podría ser la de una de las etapas por las que deben atravesar los estados y sus

sociedades en su ruta hacia el progreso, especialmente en el Estado de Bienestar y en el nivel y capacidad

económica. No obstante, esta idea de una “etapa” en el marco de un proceso largo en pos del desarrollo,

genera muchas críticas que suponen infranqueable ese nivel, o que, por el contrario, no puede existir una

sola vía al desarrollo.

El subdesarrollo está también muy relacionado con la pobreza, llegándose determinar como tal a aquellos

paises, en donde un alto porcentaje de su población vive bajo esa condición o nivel social. Tal definición

adolece tanto de problemas de definición, como de precisar si el subdesarrollo es sólo problema de dinero.

En efecto, ¿cómo calcular la riqueza de una nación? o ¿desde que umbral se está bajo el nivel de

pobreza?.

La expresión subdesarrollo puede, generalmente, referenciar a paises, aunque también ser útil, para

señalar a regiones y zonas determinadas. Incluso, para formas de pensar o subsistir – mentalidad

subdesarrollada – en razón de propender resolver sus problemas a partir de la ayuda externa

exclusivamente.

Estos paises hacen gala de algunos indicadores, entre los cuales tenemos:

 Fuerte crecimiento demográfico e insuficiencia alimentaria.


Índices elevados de analfabetismo y mortalidad infantil e insuficiencia sanitaria.
 Elevado índice de desempleo.
 Hipertrofia y parasitismo en el sector terciario
 Bajo ingreso per cápita.
 Dualismo en los sectores económicos y desarticulación entre ellos.
 Alto índice de corrupción.
 Inequidad socio-económica abismal entre sus habitantes.
 Poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología
 Elevada deuda externa.
 El monocultivo con su secuela de agotamiento del suelo.
 Dependencia tecnológica externa
 Productores y exportadores de materia prima, e importadores de productos manufacturados.
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_dsocial.htm

DESARROLLO SOCIAL
 Definición

De acuerdo con James Midgley el desarrollo social es “un proceso de promoción del bienestar de las

personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico”.[1] El desarrollo social es un

proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la

población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social,

empleo, salarios, principalmente. Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso.

En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa

participación de actores sociales, públicos y privados.

Para algunos autores, el desarrollo social debe conducir a igualar las condiciones de bienestar

prevalecientes en las sociedades industrializadas.[2] Si bien actualmente se acepta que el desarrollo social

debe adecuarse a las condiciones económicas y sociales particulares de cada país, existen estándares

internacionales que se consideran “metas sociales deseables”. La Organización de las Naciones Unidas

(ONU) y sus diferentes organismos asociados son el referente principal en esta materia.

Para Amartya Sen, “el desarrollo puede concebirse […] como un proceso de expansión de las

libertades reales de que disfrutan los individuos”.[3] Esta interpretación del desarrollo, ha llevado a otorgar

una importancia fundamental al concepto de desarrollo humano, como un proceso paralelo y complementario

al desarrollo social.  El desarrollo humano “se refiere a la creación de un entorno en el que las personas

pueden desplegar su pleno potencial y tener una vida productiva y creativa, de acuerdo a sus intereses y

necesidades”.[4]

Por otro lado, el enfoque de los derechos humanos se ha constituido en un referente de las políticas

sociales, en particular los derechos humanos de segunda generación que se definen como “los derechos

económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es

decir, a un Estado Social de Derecho.”[5] Entre los derechos sociales encontramos la seguridad social, el

trabajo, la formación de sindicatos, la educación primaria y secundaria gratuita, un nivel de vida que garantice

la salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

Como resultado de este enfoque, se encuentran las demandas que buscan que los derechos sociales se

reconozcan en las legislaciones de los países, pero que además se establezcan mecanismos que garanticen

su cumplimiento y su control.

En México, la Constitución de 1917 incorporó un alto componente social, principalmente a través de

los artículos 3, 4, 25 y 123 constitucionales. Posteriormente, diversas reformas han ampliado la protección

social a nivel constitucional, tal es el caso de la inclusión de la obligatoriedad de la educación secundaria en

el artículo tercero constitucional en 1992. Actualmente, la discusión se centra sobre la forma de garantizar el

cumplimiento de dichos derechos.


Las mediciones tradicionales de desarrollo consideran factores como el Producto Interno Bruto (PIB),

el PIB per cápita, el nivel de industrialización, entre otras. En el enfoque propuesto por Sen existen cinco

tipos distintos de libertades: “1) las libertades políticas, 2) los servicios económicos, 3) las oportunidades

sociales, 4) las garantías de transparencia y 5) la seguridad protectora”.[6] Los factores considerados por las

mediciones tradicionales son algunos de los medios para lograr estas libertades.

Si bien el desarrollo social implica el mejoramiento de las condiciones de vida y de bienestar de toda

la población, la tendencia de las últimas décadas ha sido la focalización de los programas sociales y la

restricción de las políticas sociales universales. Esta tendencia ha estado definida por criterios de eficiencia y

de optimización de los recursos fiscales limitados.[7]

Este enfoque de políticas públicas ha implicado que la principal meta de los programas sociales sea

la reducción de la pobreza, particularmente de la pobreza extrema. El mecanismo para lograr este objetivo ha

sido el impulso del desarrollo humano a través de la ampliación de las capacidades y de

las oportunidades de los individuos. Estos últimos dos conceptos, que son el referente mundial en las

políticas sociales, son una contribución de Amartya Sen.[8]

Un tema de especial interés es el vínculo existente entre el desarrollo social y el desarrollo

económico. Actualmente, existe un consenso de que el crecimiento económico es condición necesaria, pero

no suficiente para alcanzar el desarrollo social. Las propuestas actuales en la materia recomiendan dar un

mayor peso a la “calidad del crecimiento”, esto es, lograr que el crecimiento económico sea incluyente y

contribuya al desarrollo social.[9]

Debido a que las dimensiones mencionadas del desarrollo social serán abordadas en las Fichas

Técnicas de los Temas de la Agenda Social correspondientes elaboradas por el CESOP, con relación al

tema de desarrollo social se analizarán variables e indicadores que permiten conocer y medir las

características y el grado de desarrollo social a través de indicadores generales como el nivel de pobreza.

 Bibliografía
 Banco Mundial, La pobreza en México. Una evaluación de las condiciones, las tendencias y la
estrategia del Gobierno, 2004.
 Laura Baca Olamendi, et. al., Léxico de la política, FLACSO, CONACYT, FUNDACIÓN
HEINRICH BÖLL y FCE, México 2000, 172.
 Levy, Santiago, “Poverty Alleviation in Mexico”, Documento de trabajo 679, mayo de 1991,
Oficina Regional para América Latina y del Caribe del Banco Mundial.
 Midgley, James, Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare,
Londres, Sage, 1995.
 Sen, Amartya, Desarrollo y Libertad, Editorial Planeta, México, 2000, 19.
 Sedesol, Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006, Superación de la pobreza: una
tarea contigo”, 15.
DEFINICION DE DESCENTRALIZACIÓN

La descentralización es el acto y la consecuencia de descentralizar: delegar parte

del poder que ejercía un organismo central a diferentes entidades o corporaciones. La

descentralización implica una división o un reparto de la autoridad.

En el terreno de la política, la descentralización consiste en una transferencia de poder desde el

gobierno central hacia diversas autoridades que no se encuentran subordinadas a nivel jerárquico.

Esto quiere decir que, en su ámbito de injerencia, estas autoridades pueden tomar decisiones

autónomas.

Si el Estado está organizado de manera centralizada, los gobernantes locales son agentes del

gobierno nacional. En cambio, en un Estado descentralizado, los gobernantes locales pueden decidir

de manera independiente según sus competencias.

A través de la descentralización, de este modo, la autoridad central

transfiere competencias y recursos a las autoridades descentralizadas que llevan a cabo una

gestión independiente y autárquica

La descentralización política, por ejemplo, establece órganos de gobierno de acuerdo a una

base territorial. Puede haber, en este marco, municipios con sus propios cuerpos legislativos que

dictan ordenanzas; estos municipios forman parte de provincias que disponen de legisladores

provinciales; las provincias, a su vez, integran un país organizado como república federal con

diputados y senadores nacionales. Los concejales de un municipio, por lo tanto, pueden dictar

ordenanzas que solo rigen en la comuna en cuestión. Estas ordenanzas no pueden contradecir los

principios de las normas provinciales, que a su vez están sujetas al ordenamiento de las leyes

nacionales.

La idea de descentralización también puede aplicarse a otros contextos. La educación

descentralizada, por citar un caso, contempla que el conocimiento puede ser generado y

transmitido de manera vertical pero también horizontal, sin dependencia de una única fuente de

saber que se ubica en un nivel superior.


http://www.fao.org/docrep/007/y5444s/y5444s04.htm

2. Descentralización
2.1 El desarrollo de la democracia y la descentralización ha merecido cada vez mayor interés en todo el
mundo. Desde los últimos años del decenio de 1980 muchos países han emprendido el camino hacia una u
otra forma de descentralización. No hay un modelo estandarizado. Los procesos y procedimientos varían
según las metas y objetivos originales, pero también de acuerdo con los acuerdos institucionales y de
aplicación.

2.2 La descentralización puede adoptar varias formas, por ejemplo, puede ser política, administrativa o fiscal,
y conseguirse mediante la desconcentración y la delegación. Las diferentes formas se distinguen por sus
características, implicaciones normativas y condiciones para el éxito. Por ejemplo:

 En el caso de la desconcentración, el gobierno central dispersa algunas de sus funciones, como la


planificación y las finanzas, trasladándolas del gobierno central a las oficinas regionales, al mismo
tiempo que mantiene el control general. La desconcentración es ante todo un acuerdo administrativo,
en el que la toma de decisiones continúa siendo competencia de los ministerios del gobierno central.

 En el caso de la delegación, el gobierno central transfiere ciertas facultades y responsabilidades a


niveles inferiores de gobierno. El objetivo principal es aproximar el gobierno a la gente y lograr una
mayor transferencia y rendición de cuentas. En este contexto, un gobierno local actúa dentro de los
parámetros normativos generales fijados por el gobierno central, pero goza de autonomía en relación
con la manera de realizar sus funciones.

2.3 En esta guía se aborda fundamentalmente el tema de la descentralización a través de la delegación. No


obstante, el diseño y aplicación del sistema de impuestos prediales rurales tal como se esboza en estas
páginas es también de interés para los países que han optado por la descentralización a través de la
desconcentración.

2.4 La descentralización a los gobiernos locales es sumamente compleja. Implica cuestiones relacionadas
con las finanzas, la administración, el control, la regulación, la presentación de informes y la rendición de
cuentas, elementos todos ellos que forman parte de la interrelación entre los diferentes niveles de gobierno.
Por desgracia, hay que señalar también que la puesta en práctica de la descentralización no siempre ha sido
fácil. A pesar de las fuerzas políticas económicas combinadas que impulsan la demanda en favor de la
descentralización, muchas veces existe un abismo entre la realidad y el objetivo que puede establecerse en
las políticas y en la legislación.

RAZONES PARA LA DESCENTRALIZACIÓN

2.5 Los principales objetivos de la descentralización son el de mejorar la prestación de servicios por el sector
público y de elevar el nivel de vida de los ciudadanos. La descentralización se ha incluido entre los requisitos
necesarios para hacer frente a algunos de los desafíos que se presentan, por ejemplo, el volumen creciente
de exigencias que se plantean a los servicios públicos y las mayores expectativas del público acerca de la
calidad de los servicios. Desde el punto de vista normativo, la descentralización debería mejorar la
planificación y prestación de servicios públicos incorporando las necesidades y condiciones locales al mismo
tiempo que se cumplen los objetivos regionales y nacionales.

2.6 En muchos países, la descentralización se ha propuesto por razones económicas. Puede haber
deseconomías de escala en la prestación de algunos servicios de alcance nacional o incluso regional, lo que
significa que la prestación local de servicios puede resultar menos costosa.

2.7 La descentralización se propone también con el fin de reforzar la democracia, aproximando el nivel de
toma de decisiones a quienes se ven más afectados por las medidas gubernamentales. Se supone que la
prestación de servicios debería mejorar si los encargados de atender las demandas y necesidades de la
población son funcionarios locales que saben mejor lo que quiere la gente. La descentralización debería
caracterizarse por la rendición pública de cuentas, para que los gobiernos locales puedan estar sujetos a
control democrático. De esa forma, los ciudadanos deberían influir en las decisiones adoptadas por los
consejos locales elegidos.
RECUADRO 1
BENEFICIOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Las razones por las que los gobiernos deciden emprender el camino de la
descentralización son, entre otras, las siguientes:

· Eficiencia: Mayor eficiencia administrativa y económica en la asignación de recursos


escasos, ya que hay una mejor comprensión de las necesidades locales.

· Transparencia: Hay una clara vinculación entre los pagos realizados por los
contribuyentes locales y el nivel de servicios recibidos por ellos.

· Subsidiariedad: Puede conseguirse una mayor eficiencia si se garantiza que los cargos
elegidos democráticamente rindan cuentas al electorado.

· Movilización: La mayor participación comunitaria de los ciudadanos locales dentro de las


instituciones locales debería mejorar la toma de decisiones y el proceso democrático.

2.8 Así pues, la descentralización es un componente importante del desarrollo de la democracia, como se
manifiesta por ejemplo en la Carta Europea de Autonomía Local adoptada por el Consejo de Europa en
1985. En ella se identifican varios componentes como base para descentralizar las tareas públicas y la
financiación, en particular los siguientes:

 Por autonomía local se entiende el derecho y la capacidad efectiva de las Entidades locales de
ordenar y gestionar una parte importante de los asuntos públicos, en el marco de la Ley, bajo su
propia responsabilidad y en beneficio de sus habitantes (Art. 3.1).

 El ejercicio de las competencias públicas debe, de modo general, incumbir preferentemente a las
autoridades más cercanas a los ciudadanos (Art. 4.3).

 Las Entidades locales tienen derecho, en el marco de la política económica nacional, a tener
recursos propios suficientes de los cuales pueden disponer libremente en el ejercicio de sus
competencias (Art. 9.1).

 Una parte al menos de los recursos financieros de las Entidades locales debe provenir de ingresos
patrimoniales y de impuestos locales respecto de los que tengan la potestad de fijar la cuota o el tipo
dentro de los límites de la Ley (Art. 9.3).

2.9 El ámbito de los servicios asignados a los gobiernos locales se ha ido ampliando gradualmente. Si bien
los países han establecido su propia combinación de responsabilidades entre los distintos niveles de
gobierno, las competencias habituales del gobierno local son las que se señalan en el Recuadro 2.

RECUADRO 2
FUNCIONES DE GOBIERNO LOCAL

· desarrollo local
· ordenación territorial
· protección del entorno natural y edificado
· vivienda
· suministro de agua
· alcantarillado
· drenaje del agua de lluvia
· cementerios públicos
· caminos y zonas públicas locales
· trasporte público local
· protección contra incendios
· seguridad pública local
· educación primaria, incluido el jardín de niños
· atención de salud
· servicios sociales
· actividades culturales y deportivas
· bibliotecas y centros culturales

PROBLEMAS EN LA APLICACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN

2.10 La descentralización no es la panacea, dada la enorme diversidad de obstáculos culturales, históricos,


económicos, jurídicos y financieros a los que se enfrentan los países. La restauración o establecimiento de
un equilibrio de poder y responsabilidades entre los diferentes niveles de gobierno ha presentado
normalmente significativos desafíos políticos administrativos.

2.11 La delegación de facultades a los gobiernos locales requiere importantes cambios en la autoridad
política, financiera y administrativa. Otra consideración importante es que en algunos países representa un
paso decisivo hacia el desmantelamiento de las estructuras de control centralizado.

2.12 Un problema con que se encuentran muchos países en desarrollo es que el gobierno central no ofrece
un nivel adecuado de servicios de manera uniforme en todo el país. Por el contrario, muchos servicios
gubernamentales son de fácil acceso únicamente para quienes viven en las grandes ciudades, mientras que
en las regiones remotas la presencia de organismos de gobierno central es casi nula. En tales casos, la
descentralización fiscal requiere el acceso a nuevos recursos con el fin de ofrecer un nivel de servicios más
uniforme en todo el país. Los esfuerzos por sufragar la prestación de servicios de los gobiernos locales no
puede suponer meramente la transferencia de recursos desde el centro, sobre todo cuando esos recursos no
existen. En ese contexto, para alcanzar los objetivos de la descentralización hará falta un aumento general
considerable de los recursos financieros y humanos.

2.13 En el proceso de desarrollo del gobierno local se han creado centenares, o incluso miles, de pequeños
gobiernos locales en algunos países. Es realmente difícil garantizar una administración competente de
unidades administrativas tan pequeñas, dados los recursos disponibles.

2.13 La lista de servicios que se presenta en el Recuadro 2 no es exhaustiva pero pone de manifiesto la
magnitud del problema creado por la descentralización de competencias al gobierno local. Muchas aldeas y
poblados rurales no generan actualmente ingresos fiscales locales suficientes para cubrir el costo de la
prestación de servicios. En consecuencia, los gobiernos locales rurales dependen en buena medida de
subvenciones recibidas del gobierno central. Además, la incapacidad de las pequeñas comunidades rurales
de prestar los servicios necesarios ha hecho que las grandes ciudades desempeñen un papel importante no
sólo en sus jurisdicciones respectivas sino también en las comunidades rurales circundantes. Por ello,
muchas pequeñas ciudades y aldeas rurales suelen ser unidades meramente políticas, en vez de verdaderos
centros de prestación de servicios.

2.14 Adiferencia de las ciudades que se encuentran en áreas rurales, las capitales suelen tener más éxito en
lo que respecta a la recaudación de impuestos y fondos necesarios en apoyo de los programas de desarrollo
social y económico. Por su trascendental importancia financiera y política, las capitales han conseguido
normalmente inversiones sostenidas y un mayor desarrollo de la infraestructura y los servicios, en perjuicio
de las pequeñas comunidades rurales.

2.15 Muchos países han abandonado los programas de descentralización completa, sustituyéndolos por una
mezcla de desconcentración y delegación de facultades y responsabilidades. Un planteamiento pragmático
muy frecuente es buscar el equilibrio entre centralización y descentralización. El reto es determinar cuáles
son las responsabilidades «locales» y las que deben continuar «centralizadas». En el siguiente capítulo se
examina con más detalle la financiación de las competencias locales.

También podría gustarte