Está en la página 1de 78

2021

Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

AGENDA PARA LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL


DE LA PROVINCIA DE PATAZ 2022-2030

Gobernador Regional de La Libertad


Manuel Felipe Llempén Coronel

Gerente General Regional


Luis Rogger Ruíz Díaz

Gerente General Regional Adjunta


Maritza Elsa Hurtado Castro

Conducción y Elaboración de Contenidos


Ángel Francisco Polo Campos
Gerente del Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN

Gobierno Regional de La Libertad


Casa de Gobierno: Jr. Diego de Almagro #442 – Centro Histórico de Trujillo
Sede Central: Urb. Santa Inés Calle Los Brillantes # 650 – Trujillo
Teléfono: 044 – 604000
htp://www.regionlalibertad.gob.pe/

2
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
I. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO ....................................................................................... 6
1.1 ANÁLISIS POR SUBSISTEMAS - DIMENSIONES ..................................................................... 7
1.1.1 Dimensión Humana-Social .......................................................................................... 7
1.1.2 Dimensión Ambiental ................................................................................................ 13
1.1.3 Dimensión Infraestructura ........................................................................................ 17
1.1.4 Dimensión Económica ............................................................................................... 21
1.1.5 Dimensión Institucional ............................................................................................. 24
1.2 POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO ................................................................................. 26
1.2.1 Actividades económicas y empleo ............................................................................ 26
1.2.2 Cultivos líderes .......................................................................................................... 27
1.2.3 Minería ...................................................................................................................... 29
II. AGENDA PARA LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL .................................... 31
2.1 PROBLEMAS PÚBLICOS...................................................................................................... 31
2.2 ÍNDICE DE PRIORIZACIÓN TERRITORIAL ............................................................................ 33
2.3 PROBLEMAS PÚBLICOS PRIORIZADOS............................................................................... 36
III. ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO
TERRITORIAL .......................................................................................................................... 39
3.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS – ACCIONES ............................................................................ 39
3.1.1 OBJETIVO 1: PROVINCIA DE PATAZ CON POBLACIÓN SALUDABLE ........................... 39
3.1.2 OBJETIVO 2: PROVINCIA DE PATAZ CON PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES
43
3.1.3 OBJETIVO 3: PROVINCIA DE PATAZ CON AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO ................ 45
3.1.4 OBJETIVO 4: PROVINCIA DE PATAZ CON MAYOR TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO
ECONÓMICO.............................................................................................................................. 48
3.1.5 OBJETIVO 5: PROVINCIA DE PATAZ CON PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS 52
IV. LA MICROCUENCA COMO ESPACIO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL............................. 55
4.1 MICROCUENCAS ................................................................................................................ 56
4.2.1 Microcuenca del Río Cajas......................................................................................... 56
4.2.2 Microcuenca del Río Parcoy – San Miguel ................................................................ 57
4.2.3 Microcuenca del Río Cajón ........................................................................................ 57
4.2.4 Microcuenca del Río Huancas ................................................................................... 58

3
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

4.2.5 Microcuenca del Río Challas...................................................................................... 59


4.2.6 Microcuenca del Río Chaccha - Huascacocha – Buldibuyo ....................................... 59
4.2.7 Microcuenca del Río Rupaybamba ............................................................................ 60
4.2.8 Microcuenca del Río Pigaichocas .............................................................................. 61
4.2.9 Microcuenca del Río Mishollo ................................................................................... 61
4.2.10 Microcuenca del Río Mapozo .................................................................................... 61
4.2.11 Microcuenca del Río Patramarca .............................................................................. 61
4.2.12 Microcuenca del Río Arancante ................................................................................ 62
4.2.13 Microcuenca del Río Tumac ...................................................................................... 62
4.2.14 Microcuenca del Río Conyartuna .............................................................................. 63
4.2.15 Microcuenca del Río Huchus ..................................................................................... 63
4.2 QUEBRADAS ...................................................................................................................... 63
4.2.1 Quebrada El Tingo ..................................................................................................... 63
4.2.2 Quebrada Huayllapa .................................................................................................. 64
V. AGENDA AGRARIA........................................................................................................... 65
5.1 CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS POR MICROCUENCA .................................................. 65
5.2 IDENTIFICACIÓN DE CUELLOS DE BOTELLA ....................................................................... 66
VI. ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LA AGENDA AGRARIA - HAMBRE CERO .................. 67
6.1 ACCIONES ESTRATÉGICAS ................................................................................................. 67
6.2 PRIORIZACIÓN DE ÁMBITOS .............................................................................................. 75
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 77
ANEXOS.................................................................................................................................. 78

4
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

INTRODUCCIÓN

El proceso de elaboración de la Agenda para la Competitividad y Desarrollo Territorial en la provincia


de Pataz, La Libertad, surge en el marco de tres procesos complementarios: la actualización del Plan
de Desarrollo Regional Concertado al 2030, la formulación de la Agenda Agraria (MIDAGRI) y de la
estrategia Hambre Cero (RM N° 013-2021 MIDIS).

Se decidió iniciar el proceso con los actores de la provincia de Pataz debido a que 9 de sus 13 distritos
se encuentran priorizados según el índice de vulnerabilidad alimentaria (MIDIS, 2018); luego se
continuará con la provincia de Bolívar y así con el resto de provincias de La Libertad, avanzando
desde oriente a occidente o desde la sierra hacia la costa.

Debido al carácter concertado y participativo del proceso, y en el marco de la emergencia sanitaria


por la pandemia de la COVID-19, se optó primero, por trabajar con información secundaria
documentos de trabajo, los que fueron presentados al equipo ampliado y socializados con los
actores del territorio a través del observatorio de competitividad y desarrollo territorial. Los
documentos de trabajo sirven de insumo, en una segunda fase, para la realización de los talleres
virtuales con los actores relacionados con el territorio, de quienes recogemos saberes colectivos o
sus aportes, esenciales en este proceso de planificación.

El documento contiene seis secciones. La primera corresponde a la caracterización del territorio en


sus diferentes subsistemas o dimensiones del desarrollo: humana-social, ambiental, infraestructura,
económica e institucional, tanto para la provincia como para sus distritos.

La segunda sección, hace referencia a la Agenda para la competitividad y desarrollo territorial,


recogiendo las situaciones problemáticas y sus principales causas, que los actores participantes
priorizaron e identificaron.

En la tercera sección, considerando los problemas públicos priorizados así como sus causas, se
establecieron las misiones territoriales para cada dimensión del desarrollo, y se establecieron las
líneas base y los valores futuros deseados para los indicadores de brechas o de resultado. Asimismo,
para cada misión territorial u objetivo, se recogieron las propuestas organizadas para el corto,
mediano y largo plazo.

En la cuarta sección se realiza una caracterización de microcuencas y/o quebradas del territorio; es
importante señalar que, en reunión con el CGRA, a propuesta de CERPLAN, se aprobó priorizar como
unidad de planificación territorial, las microcuencas y/o quebradas en sus ámbitos respectivos. Al
respecto, Tobar (2010) menciona que la microcuenca es el ámbito lógico para planificar el uso y
manejo de los recursos naturales, en la búsqueda de la sostenibilidad de los sistemas de producción
y los diferentes medios de vida.

La quinta sección hace referencia a la Agenda Agraria, la misma que recoge la priorización de
cadenas de valor según microcuenca, así como sus principales cuellos de botella, los mismos que
constituyen la base para la formulación de la Agenda Agraria.

Finalmente, la sexta sección recoge las acciones estratégicas planteadas por los participantes para
superar los cuellos de botella priorizados en las cadenas de valor, en el corto, mediano y largo plazo.

5
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

I. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO


La provincia de Pataz es una de las doce provincias de la Región La Libertad, ubicada a una altitud
de 3290 m.s.n.m. Territorialmente, abarca una superficie de 4226.5 km2, representando el 16.6 %
de la extensión del departamento; sus límites son:

 Norte: Provincia de Bolívar


 Oeste: Provincia de Sánchez Carrión y provincia de Santiago de Chuco
 Sur Oeste: Provincia de Pallasca y provincia de Sihuas (Departamento de
Ancash)
 Este: Departamento de San Martín
 Sur: Departamento de Huánuco

MAPA N° 1. LÍMITES GEOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE PATAZ

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

6
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.1 ANÁLISIS POR SUBSISTEMAS - DIMENSIONES


1.1.1 Dimensión Humana-Social

1.1.1.1 Caracterización demográfica


Según la información del INEI, en el año 2017, la población de la provincia de Pataz asciende a 76
mil 103 personas, representando el 4.3% de la población del departamento (1, 778,080 hab.); la
proporción de hombres es de 53.3% y mujeres de 46.7%.

Entre el año 2007 y 2017, la población de la provincia de Pataz tuvo una tasa de crecimiento negativa
(-0.29% anual); siendo el distrito de Pataz el que muestra la mayor tasa de crecimiento (1.89%),
seguido del distrito de Parcoy con una tasa de 1.31%.

La tasa de densidad poblacional en la provincia de Pataz es de 18.01 habitantes por Km2, inferior al
promedio de La Libertad (69.7 hab/km2). A nivel distrital, Ongón es el distrito con mayor extensión
territorial (1394.89 km2), por el contrario, Huaylillas es uno de los distritos con menor extensión
(89.73 km2).

CUADRO N° 1
PROVINCIA DE PATAZ: POBLACIÓN POR SEXO Y ÁMBITO DE RESIDENCIA, TASA DE CRECIMIENTO
Y DENSIDAD POBLACIONAL POR DISTRITOS, 2017
Población 2017 Indicadores demográficos
Departamento Sexo Residencia Tasa de
Total Extensión Densidad
Provincia Distrito crecimiento
Poblacional Territorial poblacional
Hombre Mujer Urbano Rural poblacional
(Hab.) (Km2) (Hab. / Km2)
(%)1/
Departamento La
1,778,080 867,936 910,144 1,403,555 374,525 0.95 25,495.40 69.7
Libertad

Provincia Pataz 76,103 40,597 35,506 23,251 52,852 -0.29 4,226.53 18.01

Parcoy 18,730 11,739 6,991 7,810 10,920 1.31 304.99 61.41


Tayabamba 12,490 5,958 6,532 4,003 8,487 -0.98 339.13 36.83
Chillia 11,678 5,777 5,901 2,169 9,509 -0.31 300.04 38.92
Pataz 8,937 4,935 4,002 3,092 5,845 1.89 467.44 19.12
Huancaspata 5,877 2,849 3,028 1,197 4,680 -0.77 247.48 23.75
Buldibuyo 3,812 2,015 1,797 1,055 2,757 -0.06 227.39 16.76
Huayo 3,478 1,754 1,724 334 3,144 -1.74 124.63 27.91
Taurija 2,779 1,370 1,409 929 1,850 -0.77 130.09 21.36
Santiago de Challas 2,210 1,077 1,133 1,057 1,153 -2.33 129.44 17.07
Urpay 2,048 1,011 1,037 514 1,534 -3.81 99.61 20.56
Pias 1,656 821 835 500 1,156 0.83 371.67 4.46
Ongón 1,250 658 592 136 1,114 -2.99 1,394.89 0.90
Huaylillas 1,158 633 525 455 703 -6.78 89.73 12.91
1/ Entre los años 2007- 2017, con la fórmula de interés
compuesto.
Fuente: CPV-INEI 7
Elaboración: CERPLAN-GRLL
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.1.1.2 Anemia
Con información del Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) 2020, la provincia de
Pataz registró una tasa de 71.1%, es decir, 71 de cada 100 niños de 6 a 35 meses padeció de
prevalencia de anemia. De acuerdo a la información distrital, Parcoy registró la mayor prevalencia
de anemia (86.5%), por el contrario, Ongón registró la menor tasa de anemia (36.4%).

GRÁFICO N° 1
PROVINCIA DE PATAZ: PORCENTAJE DE NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD CON PREVALENCIA DE
ANEMIA, 2020
a) b)
PATAZ 71.1 86.5 85.6
80.0 78.4
BOLIVAR 64.0 73.5 72.1
68.2 66.2
SANTIAGO DE CHUCO 57.9 62.4
56.4
JULCAN 53.0 48.8
42.9
OTUZCO 51.4 36.4
SANCHEZ CARRION 41.6
GRAN CHIMU 35.3
VIRU 28.7
ASCOPE 28.7

CHILLIA

PIAS
PARCOY

URPAY

PATAZ

ONGON
HUAYLILLAS

TAYABAMBA

TAURIJA

HUANCASPATA
SANTIAGO DE

HUAYO
BULDIBUYO

CHALLAS
TRUJILLO 23.5
PACASMAYO 18.5
CHEPEN 11.0

Fuente: SIEN-MINSA. Elaboración: CERPLAN-GRLL

1.1.1.3 Desnutrición crónica


De acuerdo al ranking provincial de desnutrición crónica, Pataz ocupa el puesto 6 de 12 provincias,
con una tasa de 26.2%, es decir, 26 de cada 100 niños menores de 5 años padeció de desnutrición
crónica. Desde una perspectiva distrital, Ongón registra la mayor tasa de desnutrición (38.7%), no
obstante, Pataz registró la menor tasa (17.0%).

GRÁFICO N° 2
PROVINCIA PATAZ: PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA,
2020

a) b) 38.7
SANCHEZ CARRION 35.6 35.5
JULCAN 34.0
27.4 27.1 26.9 26.1
OTUZCO 32.3 24.1 23.7
19.9 18.3 18.0 17.6 17.0
SANTIAGO DE CHUCO 29.6
BOLIVAR 27.1
PATAZ 26.2
GRAN CHIMU 24.3
CHILLIA

PIAS
ONGON

PARCOY

URPAY
BULDIBUYO
HUANCASPATA

TAYABAMBA

HUAYLILLAS

TAURIJA

PATAZ
HUAYO
SANTIAGO DE CHALLAS

CHEPEN 13.2
ASCOPE 12.1
PACASMAYO 9.9
VIRU 9.6
TRUJILLO 8.7

Fuente: SIEN-MINSA. Elaboración: CERPLAN-GRLL

8
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.1.1.4 Rendimiento insatisfactorio en primaria en comprensión lectora y matemáticas


En 2018, Pataz registró la brecha más alta de rendimiento escolar en comprensión lectora, dicha
tasa fue de 87.6%, es decir, aproximadamente 88 de cada 100 estudiantes de cuarto de primaria no
se encontraron en el nivel satisfactorio de compresión lectora. Asimismo, Pataz registró la brecha
más alta de rendimiento escolar en matemáticas, dicha tasa fue de 90.1%. A escala distrital, Huayo
(96.0%) y Urpay (96.8%) registraron la brecha más alta de rendimiento escolar en comprensión
lectora y matemáticas, respectivamente.

GRÁFICO N° 3
PROVINCIA PATAZ: PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE 4TO DE PRIMARIA CON RENDIMIENTO
INSATISFACTORIO, 2018

a) Comprensión lectora b) Matemáticas


Pataz 87.6
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Pataz 90.1

12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Julcán 85.8 Santiago de Chuco 87.0
Santiago de Chuco 85.2 Julcán 85.5
Sánchez Carrión 84.2 Sánchez Carrión 83.0
Otuzco 78.7 Virú 78.3
Virú 75.4 Bolívar 77.0
Gran Chimú 74.1 Gran Chimú 76.0
Bolívar 72.0 Otuzco 75.0
Ascope 70.4 Ascope 74.5
Chepén 67.7 Chepén 74.1
Pacasmayo 67.7 Pacasmayo 70.6
Trujillo 54.8 Trujillo 67.3

Comcp) rensión lectora Matemáticas


96.0 96.8 95.4 94.6 92.9
92.5 92.5 89.2 87.8 87.7 87.0 86.9 90.7 90.5 90.3 88.5 88.0
85.2
73.7 79.0
73.9
63.5
51.6 58.5
38.5

7.7
ONGON
TAURIJA
HUANCASPATA
URPAY

PATAZ
HUAYO

BULDIBUYO

PIAS

HUAYLILLAS
TAYABAMBA

PARCOY
CHILLIA

SANTIAGO DE CHALLAS

BULDIBUYO

HUANCASPATA
URPAY

ONGON
HUAYO

PIAS
TAYABAMBA
TAURIJA

PARCOY

PATAZ

HUAYLILLAS
CHILLIA

SANTIAGO DE
CHALLAS

Fuente: MINEDU-ESCALE. Elaboración: CERPLAN-GRLL

9
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.1.1.5 Rendimiento insatisfactorio en secundaria en comprensión lectora y matemáticas


En 2019, Pataz fue la segunda provincia con la brecha más alta de rendimiento escolar en
comprensión lectora, dicha tasa fue de 97.4%, es decir, aproximadamente 97 de cada 100
estudiantes de segundo de secundaria no se encontraron en el nivel satisfactorio de compresión
lectora. Asimismo, la brecha de rendimiento escolar en matemáticas que registró Pataz fue de 95.6%.
A nivel distrital, en Huancaspata, Santiago de Challas y Taurija el 100% de sus estudiantes de
segundo de secundaria no comprende lo que lee, asimismo, en Huaylillas y Santiago de Challas el
100% de sus estudiantes de segundo de secundaria son capaces de resolver problemas matemáticos.

GRÁFICO N° 4
PROVINCIA PATAZ: PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE 2DO DE SECUNDARIA CON RENDIMIENTO
INSATISFACTORIO, 2019

a) Comprensión lectora b) Matemáticas


Julcán 97.4

12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Julcán 99.1
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Pataz 97.4 Santiago de Chuco 95.8


Santiago de Chuco 96.2 Pataz 95.6
Sánchez Carrión 95.7 Sánchez Carrión 92.0
Bolívar 92.9 Gran Chimú 91.0
Gran Chimú 92.9 Bolívar 90.6
Virú 92.5 Virú 89.9
Ascope 91.0 Ascope 88.3
Otuzco 90.4 Chepén 87.6
Chepén 90.0 Otuzco 85.4
Pacasmayo 88.9 Pacasmayo 84.9
Trujillo 74.4 Trujillo 73.5

Comprensión lectora Matemáticas


100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 97.9 97.3 96.1 95.9 95.8 95.5 94.9
94.4 94.3
87.1
98.7 98.6 98.6 76.9
97.9
96.8 96.6
96.2 95.9
95.7 95.5 PIAS
URPAY

PARCOY

BULDIBUYO
PATAZ
HUAYLILLAS

TAURIJA

HUAYO

ONGON
CHILLIA

TAYABAMBA
HUANCASPATA
SANTIAGO DE CHALLAS
PATAZ

PIAS
SANTIAGO DE

HUAYLILLAS
URPAY

ONGON

BULDIBUYO

PARCOY
HUANCASPATA

CHILLIA

TAYABAMBA
TAURIJA

HUAYO
CHALLAS

Fuente: MINEDU-ESCALE. Elaboración: CERPLAN-GRLL

10
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.1.1.6 Analfabetismo
Según el Censo Nacional 2017, la provincia de Pataz, registró una tasa de analfabetismo en personas
de 15 a más años de 15.7%, es decir, aproximadamente 16 de cada 100 personas de 15 años a más
en la provincia son analfabetas. A nivel distrital, Chillia registró la mayor tasa de analfabetismo
(23.8%), por el contrario, en Parcoy el 7.1% de su población de 15 años a más son analfabetas (Ver
gráfico b).

GRÁFICO N° 5
PROVINCIA VIRÚ: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE 15 A MÁS ANALFABETA, 2017

a) b)
23.8 23.6 23.2 23.1
22.2
Sánchez Carrión 22.0 20.6 20.4
19.2
Pataz 15.7
15.5 14.7
Julcán 14.0
12.1
Otuzco 13.9
8.7
Santiago de Chuco 12.6 7.1
Bolívar 11.0
Gran Chimú 10.3
Virú 7.8

HUAYO

TAURIJA
URPAY

HUANCASPATA
ONGÓN

PATAZ
PIAS
BULDIBUYO

HUAYLILLAS
CHILLIA

TAYABAMBA

PARCOY
SANTIAGO DE CHALLAS
Chepén 6.7
Pacasmayo 5.7
Ascope 4.5
Trujillo 3.1

Fuente: INEI-CPV 2017. Elaboración: CERPLAN-GRLL

1.1.1.7 Población sin secundaria a más


Según el ranking provincial de población sin secundaria a más, la provincia de Pataz ocupa el puesto
7 de 12 con una tasa de 50.2%, es decir, aproximadamente, 50 de cada 100 personas en dicha
provincia no cuenta con secundaria a más. En cuanto a distritos, el gráfico b) ilustra que Huayo
registró la brecha más alta (66.2%), por el contrario, Parcoy es el distrito que mantiene la menor
brecha (32.4%).

11
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

GRÁFICO N° 6
PROVINCIA PATAZ: PORCENTAJE DE LA POBLACION SIN SECUNDARIA A MAS, 2017

a) b) 66.2 64.2 63.1 62.5


61.5
Julcán 68.5 59.9 58.5
56.4 55.8 54.7 54.6
Otuzco 68.1
45.3
Sánchez Carrión 63.4
Gran Chimú 59.2 32.4
Bolívar 58.7
Santiago de Chuco 55.3
Pataz 50.2
Virú 43.6
Chepén 33.1

PIAS
HUAYO

TAYABAMBA
URPAY
ONGÓN

TAURIJA

BULDIBUYO

PARCOY
PATAZ
CHILLIA

HUAYLILLAS
HUANCASPATA
SANTIAGO DE
CHALLAS
Pacasmayo 29.9
Ascope 26.3
Trujillo 20.2

Fuente: INEI-CPV 2017. Elaboración: CERPLAN-GRLL

12
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.1.2 Dimensión Ambiental

1.1.2.1 Pérdida de superficie de bosques


De acuerdo con el Ministerio del Ambiente (MINAM), la pérdida de bosques considera las pérdidas
naturales y antrópicas, siendo esta última la que se la denomina "deforestación", sin considerar las
pérdidas ocurridas por la migración del cauce de ríos, las cuales han podido separarse durante el
proceso metodológico.

En este sentido, en la provincia de Pataz, específicamente en el distrito de Ongón, en el año 2019 se


perdieron 37 has de bosques, 73.9% menos que el periodo anterior, lo que quiebra el
comportamiento tendencial ascendente mostrado en los últimos años.

GRÁFICO N° 7
PROVINCIA DE PATAZ: PÉRDIDA DE COBERTURA DE BOSQUES HÚMEDOS AMAZÓNICOS, 2001-
2019
(Has)

Fuente: Geobosques – MINAM. Elaboración: CERPLAN-GRLL

1.1.2.2 Pasivos ambientales mineros


De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), de un total de 302 pasivos ambientales
mineros registrados en La Libertad durante el 2020, como se observa en el gráfico adjunto, la
provincia de Pataz presenta 47, lo que la posiciona en segundo lugar a nivel de toda la región.

Estos se concentran en tres distritos: Pataz (26), Buldibuyo (11) y Parcoy (10).

Por otro lado, según su tipo, 31 son de labor minera, 12 son residuos mineros y 4 son de
infraestructura.

13
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

GRÁFICO N° 8
LA LIBERTAD: PASIVOS AMBIENTALES MINEROS, 2020

189

47
29 26
7 2 1 1

SANTIAGO PATAZ GRAN OTUZCO SANCHEZ VIRU ASCOPE JULCAN


DE CHUCO CHIMU CARRION

Fuente: Inventario de Pasivos Ambientales Mineros – MINEM. Elaboración: CERPLAN-GRLL

1.1.2.3 Áreas verdes per cápita


Según información del Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU), como se observa en el
gráfico N° 9, en 2018 la provincia de Pataz se ubicó en el antepenúltimo lugar en áreas verdes per
cápita, registrando solo 0.14 m2 por persona.

A nivel distrital, únicamente los distritos de Pias y Huayo superan el m2 por persona, y Huaylillas
solo medio m2. Al otro extremo, los distritos de Buldibuyo, Taurija y Tayabamba registran 0 m2 por
persona.

Es importante mencionar que el nivel recomendado de este indicador por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) es de 9 m2 por persona.

GRÁFICO N° 9
PROVINCIA DE PATAZ: ÁREAS VERDES PER CÁPITA, 2018
(m2 por persona)
a) A nivel provincial b) A nivel distrital para Pataz
1.88
TRUJILLO 1.11
PACASMAYO 1.08
BOLÍVAR 0.76
1.11
ASCOPE 0.42

VIRÚ 0.30
SÁNCHEZ CARRIÓN 0.25 0.52
CHEPÉN 0.19 0.26 0.26
JULCÁN 0.18 0.08 0.10
0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.05
SANTIAGO DE CHUCO 0.16
PATAZ 0.14
GRAN CHIMÚ 0.13

OTUZCO 0.11

Fuente: RENAMU – INEI. Elaboración: CERPLAN-GRLL

14
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.1.2.4 Municipalidades que disponen de residuos sólidos en rellenos sanitarios


En 2018, según información de RENAMU, solo 1 municipalidad de las 5 provincias mostradas en el
gráfico N° 10 registran disponer sus residuos sólidos en un relleno sanitario.

Específicamente, para el caso de Pataz, solo la municipalidad de Santiago de Challas afirmó destinar
sus residuos sólidos a un relleno sanitario.

GRÁFICO N° 10
LA LIBERTAD: MUNICIPALIDADES QUE DISPONEN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN RELLENOS
SANITARIOS, 2018
(Municipalidades)

TRUJILLO 1
SANTIAGO DE CHUCO 1
PATAZ 1
GRAN CHIMÚ 1
BOLÍVAR 1
VIRÚ 0
SÁNCHEZ CARRIÓN 0
PACASMAYO 0
OTUZCO 0
JULCÁN 0
CHEPÉN 0
ASCOPE 0

Fuente: RENAMU – INEI. Elaboración: CERPLAN-GRLL

1.1.2.5 Población vulnerable a deslizamientos e inundaciones


Según el MINAM, en La Libertad, más de 449 mil pobladores están probablemente expuestos a
deslizamientos y cerca de 819 mil a inundaciones. Específicamente, acorde al gráfico adjunto, los
deslizamientos están más propensos a ocurrir en la sierra de La Libertad. Para el caso de Pataz, la
población expuesta a este peligro asciende a 71,168 (83.6% de su total).

GRÁFICO N° 11
LA LIBERTAD: POBLACIÓN PROBABLEMENTE AFECTADA POR DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES
ANTE LA OCURRENCIA DE EVENTOS EXTREMOS POR PROVINCIAS
(Cantidad)
1,065 84

553,218 103,563 68,303 56,700 35,959


28,415 135,402 15,978 32,985 57,984 71,168 87,760

2,591 7,248 2,480


6,320 815

Deslizamientos Inundaciones Deslizamientos e inundaciones

Fuente: Mapa de Susceptibilidad Física, MINAM (2015). Elaboración: CERPLAN-GRLL.

15
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.1.2.6 Población vulnerable a activación de quebradas


En 2016, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha identificado poblaciones vulnerables por
activación de quebradas, considerando efectos directos (daños a las viviendas y daños psicológicos)
como efectos indirectos (costos de reparación, reubicación, salud, así como la interrupción de las
actividades productivas y de servicios de comunicación).

En el cuadro adjunto, vemos que en Pataz se ha identificado 1235 habitantes en riesgo,


específicamente en los centros poblados de Chagual y Anexo de Vijus, lo que representa un 2.5%
del total regional.

CUADRO N° 2
LA LIBERTAD: HABITANTES EN RIESGO POR ACTIVACIÓN DE QUEBRADAS, 2016
(Cantidad y porcentaje)

Habitantes en riesgo Habitantes en riesgo


Total de Habitantes en
(Directamente (Indirectamente
Provincia riesgo
Afectados) Afectados)
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Ascope 10,090 47.7% 13,423 47.7% 23,513 47.7%
Bolívar 400 1.9% 532 1.9% 932 1.9%
Chepén 1,000 4.7% 1,330 4.7% 2,330 4.7%
Gran Chimú 846 4.0% 1,126 4.0% 1,972 4.0%
Pataz 530 2.5% 705 2.5% 1,235 2.5%
Sánchez Carrión 530 2.5% 704 2.5% 1,234 2.5%
Santiago de Chuco 2,306 10.9% 3,067 10.9% 5,373 10.9%
Trujillo 5,235 24.7% 6,964 24.7% 12,199 24.7%
Virú 225 1.1% 300 1.1% 525 1.1%
Total general 21,162 100.0% 28,151 100.0% 49,313 100.0%
Fuente: Adaptado de Complementación de Identificación de poblaciones vulnerables por activación de quebradas 2016-2017, ANA (2017).
Elaboración: CERPLAN-GRLL.

16
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.1.3 Dimensión Infraestructura

1.1.3.1 Viviendas sin acceso a los tres servicios básicos


Con información del censo 2017, en la provincia de Pataz, el 66.0% de las viviendas no tienen acceso
a los tres servicios básicos (agua, desagüe y energía eléctrica), es decir, aproximadamente 66 de 100
viviendas no tienen acceso los tres servicios. Desde una perspectiva distrital, Ongón registró brecha
de acceso más alta (100%), por el contrario, Pias registró la menor brecha (46.3%).

GRÁFICO N° 12
PROVINCIA PATAZ: PORCENTAJE DE VIVIENDAS SIN ACCESO A LOS TRES SERVICIOS BÁSICOS,
2017

a) JULCÁN 85.6
b) 100.0
GRAN CHIMÚ 76.4 79.8 79.4 77.5 73.9 72.9
OTUZCO 69.4 66.6
70.9 64.3
59.0
SÁNCHEZ CARRIÓN 69.5 50.3 48.6 46.1
BOLÍVAR 69.0
SANTIAGO DE CHUCO 67.2
PATAZ 66.0

CHILLIA

PIAS
ONGÓN

URPAY

PARCOY

PATAZ
HUAYO

BULDIBUYO

TAURIJA

TAYABAMBA

HUAYLILLAS
HUANCASPATA

SANTIAGO DE CHALLAS
VIRÚ 53.6
PACASMAYO 36.9
CHEPÉN 34.4
ASCOPE 22.4
TRUJILLO 17.6

Fuente: INEI-CPV 2017. Elaboración: CERPLAN-GRLL

1.1.3.2 Discontinuidad del servicio de agua


En 2017, la provincia de Pataz registró la brecha más baja, cuya cifra ascendió a 7.0 horas, es decir,
las viviendas de Pataz, en promedio, no recibieron agua 7 horas diarias a la semana. El gráfico b)
ilustran que esta brecha se concentra fundamentalmente en el distrito de Taurija (21 hrs).

GRÁFICO N° 13
PROVINCIA PATAZ: DISCONTINUIDAD DEL SERVICIO DE AGUA, 2017

a) b) 21.0
VIRU 19.6
PACASMAYO 18.9
CHEPEN 17.5
ASCOPE 17.0 10.7
9.0 8.4 8.0
TRUJILLO 7.9
14.4 6.3
4.9 4.8 4.8 4.1
SANTIAGO DE CHUCO 13.5 3.5
1.6
JULCAN 13.1
GRAN CHIMU 11.9
PIAS
CHILLIA
URPAY

ONGÓN

PARCOY
BULDIBUYO
TAURIJA

HUANCASPATA

HUAYLILLAS
PATAZ

HUAYO
TAYABAMBA

SANTIAGO DE CHALLAS

SANCHEZ CARRION 10.8


OTUZCO 10.6
BOLIVAR 9.4
PATAZ 7.0

Fuente: INEI-CPV 2017. Elaboración: CERPLAN-GRLL

17
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.1.3.3 Hogares sin acceso a internet fijo


Según el ranking provincial de hogares sin acceso a internet fijo, la provincia de Pataz ocupa el
puesto 4 de 12 con una tasa de 97.4%, es decir, aproximadamente, 97 de cada 100 hogares en dicha
provincia no cuentan con acceso a internet. En cuanto a distritos, el gráfico b) ilustra que en 10 de
13 distritos de la provincia de Pataz la brecha de acceso a internet fijo es 100%.

GRÁFICO N° 14
PROVINCIA VIRÚ: PORCENTAJE DE HOGARES SIN ACCESO A INTERNET FIJO, 2017

a) BOLÍVAR 98.5
b) 100.0 100.0 100.0 99.8 99.7 99.6 99.6 99.6 99.5 99.5
98.5
OTUZCO 97.9
JULCÁN 97.6
PATAZ 97.4 93.1
92.0
SANTIAGO DE CHUCO 97.3
GRAN CHIMÚ 96.8
SÁNCHEZ CARRIÓN 96.2
VIRÚ 87.2

CHILLIA
HUAYLILLAS

PIAS
ONGÓN

URPAY

PARCOY

PATAZ
HUAYO

BULDIBUYO
HUANCASPATA

TAURIJA

TAYABAMBA
SANTIAGO DE CHALLAS
CHEPÉN 82.9
PACASMAYO 77.3
ASCOPE 73.4
TRUJILLO 58.4

Fuente: INEI-CPV 2017. Elaboración: CERPLAN-GRLL

1.1.3.4 Locales escolares públicos sin acceso a los tres servicios básicos
Desde una perspectiva provincial, al 2019, la provincia de Pataz ocupa el puesto 5 de 12, cuya tasa
fue 75.7%, es decir, aproximadamente 76 de 100 colegios no cuentan con acceso a los tres servicios
básicos (agua, alcantarillado y energía eléctrica). A nivel distrital, Ongón registró la tasa más alta de
colegios sin acceso a los tres servicios básicos (100.0 %), por el contrario, Santiago de Challas registró
la menor tasa (50.0%).

GRÁFICO N° 15
PROVINCIA VIRÚ: PORCENTAJE DE LOCALES PÚBLICOS SIN ACCESO A LOS TRES SERVICIOS
BÁSICOS, 2019

a) b)
BOLÍVAR 90.7 100.0
GRAN CHIMÚ 86.8 90.3
82.7 80.0 79.2 75.0 73.9 72.3 72.1
SÁNCHEZ CARRIÓN 84.0 71.4
66.7 64.3
JULCÁN 78.9 50.0
PATAZ 75.7
SANTIAGO DE CHUCO 71.4
OTUZCO 64.0
VIRÚ 56.4
CHILLIA

PIAS
ONGÓN

URPAY

PATAZ

PARCOY
BULDIBUYO
HUANCASPATA

TAYABAMBA

HUAYLILLAS

TAURIJA
HUAYO

SANTIAGO DE

ASCOPE 42.6
CHALLAS

CHEPÉN 42.3
PACASMAYO 30.3
TRUJILLO 25.2

Fuente: MINEDU-ESCALE. Elaboración: CERPLAN-GRLL

18
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.1.3.5 Colegios sin acceso a internet


Según el ranking provincial, en 2019, la provincia de Pataz se ubica en el puesto 6 de 12, cuya tasa
de colegios sin acceso a internet fue de 52.1%, es decir, aproximadamente 52 de 100 colegios de
nivel primaria y secundaria no tienen acceso a internet. A nivel distrital, Pias registró la tasa más alta
de sin acceso a internet (88.9%), por el contrario, Chillia registró la menor tasa (36.7%).

GRÁFICO N° 16
PROVINCIA PATAZ: PORCENTAJE DE ESCUELAS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA SIN ACCESO A
INTERNET, 2019

a)
88.9
Gran Chimú 72.8
Bolívar 69.5 73.3 73.3
63.6
Santiago de Chuco 65.1 60.0
51.2 50.0 50.0 50.0
Julcán 57.7 44.4 42.9
38.9 36.7
Sánchez Carrión 52.6
Pataz 52.1
Otuzco 51.1
Virú 26.4

HUANCASPATA

URPAY
ONGÓN

PATAZ

HUAYO
BULDIBUYO

TAURIJA
PARCOY
PIAS

HUAYLILLAS

CHILLIA
TAYABAMBA
SANTIAGO DE CHALLAS
Ascope 21.7
Trujillo 15.9
Pacasmayo 13.9
Fuente: MINEDU-ESCALE
ChepEélanbo ración : C8E
.9RPLAN-GRLL

Fuente: MINEDU-ESCALE. Elaboración: CERPLAN-GRLL

1.1.3.6 Red vial departamental y vecinal sin afirmar ni pavimentar


De acuerdo a información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en 2019 la brecha
de afirmado y pavimentado en las redes viales departamentales y vecinales de la provincia de Pataz
fue de 64.5%, ubicándose en la posición 7 de las 12 provincias de la región (ver gráfico N° 17).

Específicamente, como se observa en el mapa N° 1, en el sur de la provincia hay 4 tramos de red


departamental (líneas celestes) sin afirmar: el tramo de la LI-128 que conecta Huaylillas, Tayabamba
y Taurija; los tramos de las vías LI-129 y LI-130 que conecta Ongón y Tayabamba; y el tramo de la LI-
131 que conecta Santiago de Challas y Tayabamba; sin embargo, PROREGION a través de sus
corredores viales alimentadores (CVA) ha planteado intervenciones en dichos ámbitos.

Por otro lado, la superficie de la carretera LI-135 que conecta Tayabamba, Urpay y Taurija, es de
trocha.

En cuanto a las redes vecinales (líneas verdes) de la provincia, se observa que en todos sus distritos
su superficie es de trocha.

19
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

GRÁFICO N° 17
LA LIBERTAD: RED VIAL DEPARTAMENTAL Y VECINAL SIN AFIRMAR NI PAVIMENTAR, 2019
(Porcentaje)

SÁNCHEZ CARRIÓN 83.8


OTUZCO 76.9
JULCÁN 75.8
BOLÍVAR 75.4
PACASMAYO 75.3
SANTIAGO DE CHUCO 69.3
PATAZ 64.5
ASCOPE 59.0
GRAN CHIMÚ 55.7
TRUJILLO 44.5
VIRÚ 44.3
CHEPÉN 17.4

Fuente: MTC. Elaboración: CERPLAN-GRLL

MAPA N° 2
PROVINCIA DE PATAZ: RED VIAL SEGÚN SUPERFICIE DE RODADURA

Fuente: MTC. Elaboración: CERPLAN-GRLL

20
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.1.4 Dimensión Económica

1.1.4.1 Ingreso familiar per cápita


En 2019, la provincia de Pataz registró un ingreso familiar per cápita de 552.3 soles. En cuanto a los
distritos, Ongón registró el menor ingreso (S/103.4), por el contrario, Parcoy fue el distrito que
registró el ingreso familiar per cápita más alto (S/1085.4)

GRÁFICO N° 18
PROVINCIA PATAZ: INGRESO FAMILIAR PER CÁPITA, 2019

a) b) 1,085.4
Julcán 167.8
Otuzco 271.5 878.3

Bolívar 289.3 664.7

Sánchez Carrión 305.0 520.2

Santiago de Chuco 404.6 343.6


388.7

Gran Chimú 540.2 168.7 169.0 195.1


213.8
147.6
103.4 128.5
Pataz 552.3
Virú 906.6

SANTIAGO DE…

PIAS
TAURIJA

HUAYO
URPAY

TAYABAMBA

PATAZ
CHILLIA
ONGON

HUAYLILLAS
HUANCASPATA

BULDIBUYO

PARCOY
Chepén 925.0
Pacasmayo 932.2
Ascope 995.3

Fuente: PNUD. Elaboración: CERPLAN-GRLL

1.1.4.2 Fuerza laboral no educada


En 2017, la provincia de Pataz registró la brecha de Población Económicamente Activa (PEA)
ocupada educada de 73.5%, es decir, aproximadamente de 74 de cada 100 personas ocupadas no
culminaron la educación superior. En cuanto a los distritos, Ongón registró la brecha más alta
(91.2%), no obstante, Huaylillas registró la menor brecha (66.8%).

GRÁFICO N° 19
PROVINCIA PATAZ: FUERZA LABORAL NO EDUCADA, 2017
a) b) 91.2 85.5
82.8 80.9 80.4 78.8 78.5 77.6
JULCÁN 93.8 75.4
OTUZCO 87.8 72.9 70.7 69.4
66.8
GRAN CHIMÚ 85.7
VIRÚ 83.9
SÁNCHEZ CARRIÓN 83.1
BOLÍVAR 80.6
SANTIAGO DE CHUCO 76.3
PIAS

TAURIJA
HUAYO

URPAY

PATAZ

TAYABAMBA
CHILLIA
ONGÓN

BULDIBUYO

PARCOY

HUAYLILLAS
HUANCASPATA
SANTIAGO DE CHALLAS

PATAZ 73.5
CHEPÉN 70.2
ASCOPE 65.8
PACASMAYO 64.6
TRUJILLO 54.4

Fuente: INEI-CPV 2017. Elaboración: CERPLAN-GRLL

21
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.1.4.3 Gasto en ciencia y tecnología por cada 10,000 habitantes


En el 2020 solo dos provincias gastaron una parte de su presupuesto en ciencia y tecnología:
Santiago de Chuco y Pataz, sin embargo, lo registrado por Pataz es mucho menor que lo registrado
en Santiago de Chuco (ver gráfico adjunto).

Específicamente, todo ese gasto ha sido realizado únicamente por la municipalidad de Buldibuyo.

GRÁFICO N° 20
LA LIBERTAD: GASTO EN CT POR CADA 10,000 HABITANTES, 2020
(Tasa)

35655

4464

PATAZ SANTIAGO DE CHUCO

Fuente: Consulta amigable – MEF. Elaboración: CERPLAN-GRLL

1.1.4.4 Puntos de atención del sistema financiero por cada 10,000 habitantes adultos
De acuerdo con la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), el total de puntos de atención
corresponde a la suma de oficinas, cajeros automáticos (ATMs), cajeros corresponsales (POS) y
establecimientos de operaciones básicas (EOBs).

GRÁFICO N° 21
PROVINCIA DE PATAZ: PUNTOS DE ATENCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO POR CADA 10,000
HABITANTES ADULTOS, 2017
(Tasa)

PATAZ 86.2
PARCOY 70.4
TAYABAMBA 22.1
PIAS 17.0
CHILLIA 12.6
TAURIJA 10.2
HUAYO 7.4
BULDIBUYO 6.9
HUANCASPATA 5.2

Fuente: SBS. Elaboración: CERPLAN-GRLL

22
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

Como se ilustra en el gráfico N° 21, Los distritos de Huancaspata, Buldibuyo y Huayo son los que
registran la menor cantidad de puntos de atención del sistema financiero por cada 10 mil habitantes
adultos en la provincia de Pataz. Por otro lado, se observa una brecha de inclusión financiera entre
los distritos de Pataz y Parcoy con respecto a los demás.

23
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.1.5 Dimensión Institucional

1.1.5.1 Delitos
En 2018, la provincia de Pataz registró una tasa de denuncias por comisión de delitos de 20.4, es
decir, 20 denuncias por cada 10,000 personas ocurrieron en Pataz. A escala distrital, en el gráfico b)
se puede observar que de los trece distritos solo tres registran dato, de ellos Tayabamba es el
distrito con la tasa de denuncias de delitos más alta (55 denuncias por cada 10,000 habitantes).

GRÁFICO N° 22
PROVINCIA PATAZ: TASA DE DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS SEGÚN PROVINCIAS, 2018
(Tasa por cada 10 000 habitantes)

55
a) TRUJILLO 160.5
b)
ASCOPE 135.2
Sin dato
CHEPÉN 130.1
24.6
PACASMAYO 104.6
VIRÚ 85.5
OTUZCO 24.6 0
SÁNCHEZ CARRIÓN 23.6

PIAS

TAURIJA
TAYABAMBA

HUAYO
PARCOY

URPAY
PATAZ
CHILLIA

HUAYLILLAS

ONGÓN
BULDIBUYO

HUANCASPATA

SANTIAGO DE CHALLAS
PATAZ 20.4
GRAN CHIMÚ 18.2
JULCÁN 17.1
SANTIAGO DE CHUCO 4.8
BOLÍVAR 0

Fuente: INEI-DATACRIM. Elaboración: CERPLAN-GRLL

1.1.5.2 Instrumentos de gestión


Según RENAMU, al 2020 la provincia de Pataz contaba con 20 instrumentos de gestión, lo que la
posicionaba en tercer lugar a nivel del resto de provincias en La Libertad (ver gráfico adjunto). Sin
embargo, a nivel distrital, en Pataz hay cuatro municipalidades que no registraron algún
instrumento de gestión en 2020.

GRÁFICO N° 23
PROVINCIA DE PATAZ: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN QUE DISPONEN LAS MUNICIPALIDADES,
2020
a) TRUJILLO 49
b) 3 3 3 3 3

SÁNCHEZ CARRIÓN 21
PATAZ 20 2
PACASMAYO 17
SANTIAGO DE CHUCO 16
1 1 1
ASCOPE 16
OTUZCO 15
VIRÚ 0 0 0 0
14
CHEPÉN 12
JULCÁN 11
GRAN CHIMÚ 11
BOLÍVAR 8

Fuente: RENAMU-INEI. Elaboración: CERPLAN-GRLL

24
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.1.5.3 Autonomía Fiscal


Como se observa en el gráfico adjunto, en 2020 la provincia de Pataz registró que el 3.3% del
presupuesto de sus gobiernos locales eran recursos directamente recaudados (RDR), lo que la
posiciona en cuarto lugar a nivel de las provincias de La Libertad.

A nivel distrital, Santiago de Challas, Taurija, Urpay y Tayabamba registraron porcentajes menores
al 1%, a diferencia de Ongón, Pias y Huaylillas, que superan el 10%.

GRÁFICO N° 24
PROVINCIA DE PATAZ: RDR COMO PORCENTAJE DEL PIM, 2020

a) TRUJILLO 11.3 b) 38.2


PACASMAYO 5.1
SANTIAGO DE CHUCO 4.5
PATAZ 3.3
ASCOPE 3.1 12.4 13.9
CHEPEN 2.9
VIRU 2.4 1.7 2.0 2.1 3.0
0.0 0.3 0.4 0.5 1.0 1.3
BOLIVAR 1.6
SANCHEZ CARRION 1.6
GRAN CHIMU 1.4
OTUZCO 1.3
JULCAN 0.6

Fuente: RENAMU. Elaboración: CERPLAN-GRLL

25
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.2 POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO


1.2.1 Actividades económicas y empleo
Como se observa en el gráfico adjunto, la especialización de la provincia de Pataz es principalmente
agropecuaria y minera. De acuerdo con el último censo de población y vivienda, el 33.1% de la
Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en Pataz pertenece al sector agropecuario, y en
segundo lugar se ubica el empleo del sector de explotación de minas y canteras (29.1%).

GRÁFICO N° 25
PROVINCIA DE PATAZ: PEA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2017
(Porcentaje)

Fuente: INEI-CPV 2017. Elaboración: CERPLAN-GRLL

A nivel distrital, en el gráfico adjunto vemos que en 11 distritos de Pataz predomina el empleo
agropecuario, mientras que en los dos restantes, Parcoy y Pataz, el empleo se concentra
principalmente en la actividad minera.
GRÁFICO N° 26
PROVINCIA DE PATAZ: PEA OCUPADA DISTRITAL SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2017
(Porcentaje)

Fuente: INEI-CPV 2017. Elaboración: CERPLAN-GRLL

26
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.2.2 Cultivos líderes


En esta sección se toma como referencia para el análisis, la data correspondiente a la campaña
agrícola 2018-2019. Sobre esta base, se determina cuáles son los cultivos de producción exclusiva,
líder y de alta participación en la provincia de Pataz, entendiendo por cultivo líder, aquellos en los
que una provincia es el máximo productor respecto a las demás.

En la campaña 2018-2019 se ha identificado que la provincia de Pataz produce el 100% de Achiote


(cultivo exclusivo); asimismo, se ha identificado que la provincia cuenta 3 cultivos líder, algunos de
ellos se muestran en el cuadro N° 3.

CUADRO N° 3
PROVINCIA PATAZ: CULTIVO EXCLUSIVO Y LIDER, CAMPAÑA 2018-2019

N° CULTIVOS 2018-2019

1 Exclusivo Achiote
Arveja grano
2
seco
Líder
3 Olluco
4 Trébol
Fuente: Portal Web de la Gerencia de Agricultura-GRLL. Elaboración: CERPLAN-GRLL

MAPA N° 3
PROVINCIA PATAZ: DISTRIBUCIÓN DE SUS CULTIVOS LIDER, CAMPAÑA 2018-2019

Fuente: Portal Web de la Gerencia de Agricultura-GRLL. Elaboración: CERPLAN-GRLL

27
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

MAPA N° 4
PROVINCIA PATAZ: CULTIVOS A ESCALA DISTRITAL, CAMPAÑA 2018-2019

Fuente: Portal Web de la Gerencia de Agricultura-GRLL. Elaboración: CERPLAN-GRLL

28
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

1.2.3 Minería
De acuerdo con Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la
producción de oro de La Libertad en 2018 fue de 32 mil 086 kg finos, dicha cifra la posiciona en
segundo lugar a nivel departamental (ver gráfico adjunto).

GRÁFICO N° 27
PERÚ: PRODUCCIÓN MINERA METÁLICA DE ORO SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2019
(Kg finos)

Cajamarca 32,086
1

La Libertad 30,515
2

Arequipa 17,202
3

Ayacucho 12,026
4

Cusco 6,202
5

Tacna 3,360
6

Puno 2,950
7

Ancash 2,182
8

Pasco 1,913
16 15 14 13 12 11 10 9

Apurimac 1,425
Madre De Dios 1,101
Huancavelica 914
Junin 715
Lima 534
Moquegua 376
Ica 268

Fuente: MINEM. Elaboración propia.

Desde una perspectiva local, esta producción se concentra en cuatro provincias de la sierra, a saber:
Pataz, Sánchez Carrión, Otuzco y Gran Chimú, de las cuales la primera concentra el 65.8% del total
departamental. Específicamente, en Pataz destacan los distritos de Parcoy y Pataz, los cuales
concentran el 51.5% y 46.6% de la provincia, respectivamente.

CUADRO N° 4
LA LIBERTAD: PRODUCCIÓN MINERA METÁLICA DE ORO SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS, 2019
(Kg finos y porcentaje)

Provincia /
Kg finos Porcentaje
Distrito
Gran Chimú 0.4 0.0
Marmot 0.4 100.0
Otuzco 3,755.2 12.3
Usquil 3,755.2 100.0
Pataz 20,072.8 65.8

29
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

Provincia /
Kg finos Porcentaje
Distrito
Huaylillas 397.8 2.0
Ongón 0.7 0.0
Parcoy 10,329.7 51.5
Pataz 9,344.6 46.6
Sánchez Carrión 6,686.2 21.9
Huamachuco 6,597.6 98.7
Sarin 88.7 1.3
Total general 30,514.7 100.0
Fuente: MINEM. Elaboración propia.

30
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

II. AGENDA PARA LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL


2.1 PROBLEMAS PÚBLICOS
En esta sección, tomando como base información secundaria recogida en la caracterización del
territorio (CERPLAN, 2021), se identificaron los principales problemas que afectan a la población y a
la provincia de Pataz. A continuación, según dimensión del desarrollo, se presentan los problemas
públicos identificados, incluyendo el indicador de medición de la brecha.

CUADRO N° 7
MATRIZ DE PROBLEMAS PÚBLICOS

TIPO DE
N° DIMENSIÓN PROBLEMA PÚBLICO INDICADOR
INDICADOR

Tasa de desnutrición crónica Indicador de


1 Desnutrición crónica
de niños menores a 5 años resultado

Porcentaje de niños de 6 a 35
Indicador de
2 Anemia meses de edad con
resultado
prevalencia de anemia

Porcentaje de la población de Indicador de


3 Analfabetismo
15 a más analfabeta resultado

Humana-social Población sin Porcentaje de la población sin Indicador de


4
secundaria a más secundaria a más resultado

Porcentaje de estudiantes 4to


Rendimiento
de primaria con rendimiento Indicador de
5 insatisfactorio en
satisfactorio en lectura y resultado
primaria
matemáticas

Porcentaje de estudiantes
Rendimiento
2do de secundaria con Indicador de
6 insatisfactorio en
rendimiento satisfactorio en resultado
secundaria
lectura y matemáticas

Pérdida de la Pérdida de cobertura de


Indicador de
7 superficie de bosques húmedos
resultado
bosques amazónicos

Ambiental
Microcuencas
Número de microcuencas Indicador de
8 manejadas
manejadas integralmente resultado
integralmente

31
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

TIPO DE
N° DIMENSIÓN PROBLEMA PÚBLICO INDICADOR
INDICADOR

Porcentaje de población
Población vulnerable probablemente afectada por
Indicador de
9 a riesgos de deslizamientos e
resultado
desastres inundaciones ante ocurrencia
de eventos extremos

Pasivos ambientales Número de pasivos Indicador de


10
mineros ambientales mineros resultado

Áreas verdes per Indicador de


11 M2 de áreas verdes per cápita
cápita resultado

Manejo inadecuado N° de municipalidades que


Indicador de
12 de los residuos disponen de residuos sólidos
resultado
sólidos en relleno sanitario

Viviendas sin acceso Porcentaje de viviendas sin


Indicador de
13 a los tres servicios acceso a los tres servicios
producto
básicos básicos

Discontinuidad en la Discontinuidad en la Indicador de


14
provisión de agua provisión de agua producto

Hogares sin acceso a Porcentaje de hogares sin Indicador de


15
internet fijo acceso a internet fijo producto

Locales escolares sin Porcentaje de locales


Indicador de
16 acceso a los tres escolares sin acceso a los tres
Infraestructura resultado
servicios básicos servicios básicos

Porcentaje de escuelas
Colegios sin acceso a Indicador de
17 primaria y secundaria sin
internet resultado
acceso a internet

Red vial
Porcentaje de red vial
departamental no Indicador de
18 departamental sin afirmar ni
afirmada o resultado
pavimentar
pavimentada

Bajos niveles de
Indicador de
19 ingreso familiar per Ingreso familiar per cápita
resultado
cápita
Económica
Tasa de puntos de atención
Baja inclusión Indicador de
20 del sistema financiero por
financiera resultado
cada 10 000 habitantes

32
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

TIPO DE
N° DIMENSIÓN PROBLEMA PÚBLICO INDICADOR
INDICADOR

Bajo gasto en ciencia Tasa de gasto en CT por cada Indicador de


21
y tecnología 10 000 habitantes resultado

PEA ocupada sin Porcentaje de la PEA ocupada Indicador de


22
educación superior sin educación superior resultado

RDR como
porcentaje del PIM RDR como porcentaje del PIM Indicador de
23
de los gobiernos de los gobiernos locales resultado
locales

N° de instrumentos de
Instrumentos de Indicador de
24 gestión que disponen de
gestión municipal resultado
municipalidades
Institucional
Tasa de denuncias de Tasa de denuncias por Indicador de
25
delitos comisión de delitos resultado

Bajo número de
productores N° de productores Indicador de
26
agropecuarios agropecuarios organizados resultado
organizados

2.2 ÍNDICE DE PRIORIZACIÓN TERRITORIAL


Con la información de los problemas identificados, y en particular de sus indicadores por dimensión
del desarrollo, se elabora el Índice de Priorización Territorial (IPT).

CUADRO N° 5
INDICADORES UTILIZADOS EN EL ÍNDICE DE PRIORIZACIÓN TERRITORIAL

N° Dimensión Indicadores utilizados Fuente

1 Desnutrición crónica 2020 SIEN - MINSA

2 Prevalencia de anemia 2020 SIEN - MINSA

3 Analfabetismo 2017 INEI - CPV

4 Población sin secundaria a más 2017 INEI - CPV

HUMANA-SOCIAL Rendimiento escolar insatisfactorio en primaria Lectura ESCALE -


5
(4° primaria) 2018 MINEDU
Rendimiento escolar insatisfactorio en primaria ESCALE -
6
Matemáticas (4° primaria) 2018 MINEDU
Rendimiento escolar insatisfactorio en Secundaria ESCALE -
7
Lectura 2019 MINEDU
Rendimiento escolar insatisfactorio en secundaria ESCALE -
8
Matemáticas 2019 MINEDU

33
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

N° Dimensión Indicadores utilizados Fuente


Porcentaje de viviendas sin acceso a electricidad, agua y
9 INEI - CPV
desagüe 2017
10 Discontinuidad en la provisión de agua 2017 INEI - CPV

11 INFRAESTRUCTURA Porcentaje de hogares sin acceso a internet fijo 2017 INEI - CPV
Porcentaje de locales públicos sin acceso a electricidad, ESCALE -
12
agua y desagüe 2019 MINEDU
Porcentaje de escuelas de primaria y secundaria sin ESCALE -
13
acceso a internet 2019 MINEDU
Porcentaje de la PEA ocupada sin educación superior
14 INEI - CPV
2017
Gasto en ciencia y tecnología por cada 10 mil habitantes
15 MEF
ECONOMÍA (*)
16 Ingreso Familiar per cápita 2019 (*) PNUD
Número de oficinas del SF por cada 10 mil habitantes
17 SBS
adultos 2017 (*)
INEI -
18 Áreas verdes per cápita 2018 (*)
AMBIENTAL RENAMU
19 Pasivos ambientales mineros 2020 MINEM
Recursos directamente recaudados como porcentaje del
20 MEF
PIM 2020 (*)
Instrumentos de gestión que dispone la municipalidad INEI -
21 INSTITUCIONAL
2020 (*) RENAMU
INEI -
22 Tasa de denuncias por comisión de delitos 2018
DATACRIM
(*) Indicador que no refleja una brecha, sin embargo, para el cálculo del índice se ha ponderado de tal manera que refleje un menor
nivel de priorización mientras mayor sea su valor.

El IPT se calcula como el promedio simple de los indicadores de brechas normalizados. Ver Anexo
N° 1 para más detalle.

Si el IPT se acerca a 1, significa menor nivel de desarrollo o mayor nivel de brechas, por el contrario,
si el IPT se acerca a 0, significa mayor desarrollo o menor nivel de brechas.

El mapa N° 3 muestra los distritos de La Libertad, ordenados en cuartiles según el índice de brechas;
siendo el cuartil 1 (color más oscuro) el que refleja las mayores brechas, mientras que el cuartil 4
(color más claro) refleja distritos en una mejor situación. Específicamente, para el caso de Pataz
vemos que hay 4 distritos que se ubican en el cuartil 1 (primera prioridad): Huancaspata, Taurija,
Urpay y Chillia.

Asimismo, en el cuadro N° 6, para el caso de Pataz, se listan los distritos con tres criterios de
priorización: quintil 1 y 2 de pobreza (FED), si tiene vulnerabilidad alimentaria y según IPT.

Nótese que hay una asociación entre los criterios de priorización, en particular, los distritos que
tienen los mayores niveles de brechas según IPT, son los que a su vez, tienen vulnerabilidad
alimentaria, lo cual es importante en términos de priorización.

34
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

MAPA N°5
ÍNDICE DE PRIORIZACIÓN TERRITORIAL DISTRITAL

Elaboración: CERPLAN-GRLL

CUADRO N° 6
DISTRITOS DE PATAZ ORDENADOS SEGÚN PRIORIZACIÓN
Vulnerabilidad
Cuartil
DISTRITO FED alimentaria
de IPT
(Hambre cero)
HUANCASPATA SI SI
TAURIJA SI SI
1
URPAY SI SI
CHILLIA SI SI
ONGÓN SI SI
HUAYO SI SI
SANTIAGO DE CHALLAS SI SI 2
BULDIBUYO SI SI
TAYABAMBA SI NO
PATAZ SI NO
HUAYLILLAS SI SI
3
PARCOY SI NO
PIAS SI NO
Elaboración: CERPLAN-GRLL

35
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

2.3 PROBLEMAS PÚBLICOS PRIORIZADOS


El conjunto de problemas identificados y el mapa de priorización territorial, se constituyeron en
insumos para la realización de los talleres. Específicamente, en el primer taller se les solicitó a los
participantes, con estos insumos u otra información que ellos dispongan, priorizar al menos tres
problemas por dimensión del desarrollo; asimismo, para cada problema priorizado, se le solicitó
identificar su causa principal.

A continuación, se muestran los problemas priorizados y sus causas, los que constituyen la base para
la Agenda de Competitividad y Desarrollo Territorial (ver cuadro N°8).

CUADRO N° 8
MATRIZ DE PROBLEMAS PÚBLICOS PRIORIZADOS
DIMENSION PROBLEMA CAUSAS
*Déficit de hierro en la dieta alimentaria.
*No acceso a consumo de agua segura.
Prevalencia de anemia
*Escasa capacitación sobre consumo de productos
nutritivos.

*Débil sistema de salud preventiva y escasos


programas de nutrición infantil
Desnutrición crónica
Humano- *Déficit de personal de salud materno infantil.
social *Escasa capacitación a familias.
*Deserción escolar.
*Falta de centros educativos en los lugares alejados a
Analfabetismo
las capitales de distritos.
*Escasos niveles de capacitación docente.
*Falta de instituciones educativas secundarias en las
Población sin secundaria a más
zonas rurales de la provincia.

*Inexistencia de programas de educación de manejo


de residuos sólidos y no contar con rellenos sanitarios
para la disposición de residuos sólidos.
Manejo inadecuado de residuos
*GL carecen de plan de recolección, transporte y
sólidos
disposición final de residuos.
*Falta de concientización y sensibilización a la
población.

*Invasión de población en zonas de riesgo


Ambiental Población vulnerable a riesgos de
*Carencia de planes de contingencia
desastres
*Deforestación
*Presencia de minería informal e ilegal.
*Inadecuado manejo de los materiales de desecho
Pasivos ambientales mineros
producidos por la actividad minera.
*Explotación irresponsable de la minería.

*Tala indiscriminada.
Pérdida de la superficie de bosques
*Falta de forestación en partes altas de la zona.

36
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

DIMENSION PROBLEMA CAUSAS

*Escasos programas de desarrollo territorial en temas


de saneamiento básico.
Viviendas sin acceso a los 3 *Inadecuada priorización de los recursos asignados.
servicios básicos *Insuficientes programas y proyectos integrales para
dotar de servicios básicos a las viviendas en zonas
rurales
*Débil seguimiento a la ejecución de obras.
*El gobierno central no apoya en la mejora de las vías
Red vial departamental no afirmada
a nivel provincial.
o pavimentada
*Escasa inversión en pavimentación y mantenimiento
Infraestruct de carreteras.
ura
*Cobertura deficiente, carencia de proyectos de
internet satelital.
Colegios sin acceso a internet *Retraso en la instalación de la red dorsal de fibra
óptica.
*Falta de gestión con el MTC.
*Escasos sistemas de instalación de antenas.
*Zona accidentada y de difícil acceso a internet.
Hogares sin acceso a internet fijo
*No hay ofertas de las empresas de
telecomunicaciones.
Discontinuidad en la provisión de
agua
*Falta de integración de mercados locales, regionales
y nacionales.
*Empleo precario, bajo nivel de ahorro, estructura
Bajos niveles de ingreso familiar
productiva principal es la agricultura/ganadería
per cápita
tradicional.
*Escasas oportunidades laborales y agricultura
incipiente.
PEA ocupada sin educación *Insuficiente oferta de educación superior técnica/
Económica superior universitaria.

*Escasa oferta disponible de servicios financieros.


*Débil bancarización.
Baja inclusión financiera
*Alta informalidad.
*No existe ninguna institución financiera en la zona.

*Falta de modernización de la agricultura.


Bajo gasto en ciencia y tecnología
*Débil cultura de investigación e innovación.
*Modelos de organización burocráticos.
*Desconocimiento de los beneficios de estar
Bajo número de productores organizados.
agropecuarios organizados *No contar con productores organizados a nivel
distrital por falta de personal para capacitación y
Institucional
asesoramiento.
*Escasos programas de fortalecimiento institucional y
Falta de instrumentos de gestión de desarrollo de capacidades.
municipal *Alta rotación de funcionarios.
*Los instrumentos de gestión municipal no están

37
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

DIMENSION PROBLEMA CAUSAS


actualizados.
*Personal no capacitado al asumir diversos cargos.
*Incumplimiento de implementar la meritocracia en
las instancias del Estado.
*Inexistencia de descentralización fiscal que otorgue
competencias fiscales (ingresos y gastos públicos) a
RDR como porcentaje del PIM de
gobiernos subnacionales.
los gobiernos locales
*Débil capacidad de recaudación.
*Población no sensibilizada en cultura tributaria.
*Escasa presencia policial.
Tasas de denuncias de delitos
*Falta de comisarías.
Fuente: Talleres participativos

38
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

III. ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD


Y DESARROLLO TERRITORIAL
Esta parte tiene el propósito de definir la estrategia para abordar la Agenda de Competitividad y
Desarrollo Territorial de la provincia de Pataz.

En primer lugar, vamos a partir de las misiones territoriales priorizadas en el primer taller, las cuales
equivalen a grandes retos a ser abordados desde el territorio; en esta sección, las misiones las
planteamos como objetivos.

En segundo lugar, se identifican las acciones priorizadas en el tercer talle, las cuales permitirán
lograr las metas planteadas a corto, mediano y largo plazo.

3.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS – ACCIONES


3.1.1 OBJETIVO 1: PROVINCIA DE PATAZ CON POBLACIÓN SALUDABLE
CUADRO N° 9. VALORES DESEADOS PARA LOS INDICADORES - METAS DEL OBJETIVO 1
Provincia Pataz: Porcentaje de niños de 6 a 35 meses de edad Provincia Pataz: Porcentaje de niños menores de 5 años con
con prevalencia de anemia desnutrición crónica
Línea base
71.1 Metas Línea base Metas
<60.0

26.2
<35.0 <20.0

<10.0
<10.0 <5.0

2020 2022 2026 2030 2020 2022 2026 2030

Provincia Pataz: Porcentaje de la población de 15 años a más Provincia Pataz: Porcentaje de la población sin secundaria a
analfabeta más

Línea base Metas Línea base


Metas

50.2
<45.0
<30.0
15.7
<13.0
<10.0
<10.0
<5.0

2017 2022 2026 2030 2017 2022 2026 2030

39
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

CUADRO N° 10
MATRIZ DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL OBJETIVO 1

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO


PROBLEMA CAUSAS MISIÓN
2022 2026 2030
Déficit de hierro en la QALIWARMA refuerza la Fomento de variedades de la papa con Generar proyectos productivos para
Prevalencia de
dieta alimentaria suplementación con los alimentos altos contenido de hierro para la las familias de manera permanente en:
anemia
que se destina a las escuelas públicas. reducción de anemia y generación de agricultura, ganadería, aves de corral.
No acceso a consumo mercados para la papa (por ejemplo, a
(Porcentaje de
de agua segura Inmunizaciones a las localidades través de programas como QALIWARMA, Articulación intersectorial e
niños de 6 a 35
meses de edad dispersas a través de los Tambos y su reparto a través de SISFOH). intrasectorial para la generación de
Escasa capacitación condiciones para la entrega de
con prevalencia
sobre consumo de Suplementación de hierro de manera Focalizar a todos los menores de 3 años y servicios y lograr la reducción del DCI.
de anemia)
productos nutritivos oportuna así como el seguimiento al madres gestantes dentro del ámbito de
consumo del mismo. Los Tambos para realizar el seguimiento Sistema de becas estudiantiles.
continuo del estado nutricional de los Programa de formación en servicio
Sesiones demostrativas y educativas niños. para docentes. Redes Educativas
acerca de la importancia del consumo certificadas. Licenciamiento de IESP
de alimentos ricos en hierro propios Creación de proyectos de mejora para convertirse en Escuelas de
PROVINCIA de la comunidad. continua para lograr el Desarrollo Infantil Educación Superior Pedagógica (por lo
DE PATAZ Temprano. menos tres en la provincia).
Spots radiales informativos Seguimiento y evaluación de la
CON referentes a la importancia del Los 13 distritos con su IAL y sus centros implementación del PEL.
POBLACIÓN consumo de hierro oportuno para la de salud han sectorizado su territorio e
Débil sistema de salud prevención de la anemia, el consumo implementan sistemas de información Firma de convenios interinstitucional
Desnutrición preventiva y escasos SALUDABLE de alimentos ricos en hierro, agua para el DIT y hacen seguimiento nominal para generar oportunidades de
crónica programas de nutrición segura, lavado de manos y lactancia a la entrega de paquetes integrales de estudios
infantil materna exclusiva. servicio para el DIT.
(Porcentaje de Funcionamiento efectivo de los
niños menores de Déficit de personal de Captación temprana de gestantes Elaboración del Currículo Educativo servicios de cuidado diurno,
5 años con salud materno infantil para que acceda al paquete integrado Provincial. acompañamiento familiar, de los
desnutrición de salud y lograr un parto servicio educativo de nivel secundario
crónica) Escasa capacitación a institucional. Fortalecimiento de las Redes Educativas. y superior técnico, en los 13 distritos y
familias en los centro poblados con mayor
Redes de salud integradas y Programa de formación en servicio para demanda
seguimiento al sistema de referencias docentes a cargo de IESP Tayabamba y
y contra referencias. Huancaspata. Las IIEEs de los 13 distritos acceden a
medios virtuales de aprendizaje y se
Promoción de la salud: Sesiones Implementación del PEL. realizan evaluaciones de impacto de
educativas y demostrativas de los programas de capacitación a los
lactancia materna exclusiva, Piloto de la modalidad de Educación docentes y comunidad educativa y de
alimentación complementaria. Y Secundaria en Alternancia, en zonas los programa de mejora de
acompañamiento a familias. rurales (validación en el territorio) aprendizajes en nuevos contextos de

40
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO


PROBLEMA CAUSAS MISIÓN
2022 2026 2030
virtualidad.
Aperturar los servicios de Salud Realizar sesiones, reuniones educativas
Materno y CRED, contratar personal con las familias en articulación con los Las IIEEs y los CAEs de los 13 distritos
enfermeros y obstetras para niveles programas sociales del MIDIS: JUNTOS, gestionan efectivamente servicios
de atención primario en los CS. QALIWARMA y CUNA MÁS en alimentario de calidad que
Programa de implementación de alimentación y nutrición. complementa la jornada educativa y el
Centros CUNA MÁS y SAF. proceso de logro de aprendizajes, para
Sensibilizar, en el marco de la IAL, al ello se aplica un estudios de impacto y
Implementación las Estrategia de gobierno local para la propuesta de evaluación.
Deserción escolar
Gestión Territorial Primero la Infancia proyectos PIP de construcción de centros
Tasa de
y Planes Multisectoriales de lucha educativos en las zonas dispersas y
analfabetismo Falta de centros
contra anemia y DCI a través de la rurales.
educativos en los
Instancia de Articulación Local de los
(Porcentaje de la lugares alejados a las
13 Distritos Creación de comités escolares a nivel
población de 15 capitales de distritos
distrital, para reforzar los conocimientos
años a más PROVINCIA Uso de herramientas e-learning en las recibidos en las II.EE.
analfabeta) Escasos niveles de
escuelas. Programa de aseguramiento
capacitación docente DE PATAZ de la culminación de la EBR (con Los 13 Distritos ejecutan planes de
CON indicadores de rendimiento, rezago capacitación y acompañamiento a los
pedagógico, etc.). Organización del docentes y comunidad educativa y
POBLACIÓN
sistema de Redes Educativas, cuentan con un sistema de información
SALUDABLE especialmente en escuelas rurales. Provincial sobre los logros de aprendizaje.
Diseño del Proyecto Educativo Local
(PEL) En los 13 distritos se ejecuta un programa
de cierre de brechas para el acceso a los
Sensibilización a las familias rurales y estudios secundarios y técnico
dispersas en la educación de sus hijos superiores.
a través de las plataformas de Los
Tambos. Continuar brindado en las
Plataformas de los Tambos Aprendo
en Casa en Marco de la Pandemia
Población sin Covid en las zonas rurales y dispersas.
secundaria a más Falta de instituciones
educativas secundarias Creación de comités distritales para
(Porcentaje de la en las zonas rurales de sensibilizar a las familias sobre la
población sin la provincia importancia de culminación de la
secundaria a más) educación básica regular.

Creación de locales comunales que


alberguen a estudiantes de zonas
alejadas.

41
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO


PROBLEMA CAUSAS MISIÓN
2022 2026 2030

Creación de Colegios Móviles:


Instituciones Educativas móviles
donde el docente se traslade a un
punto estratégico de zonas alejadas
para poder desarrollar las sesiones de
aprendizaje.

Implementar un plan sobre análisis


de las necesidades de capacitación a
los docentes y comunidad educativa
en el marco de la pandemia y las
nuevas formas de enseñanza-
aprendizaje, para los 13 Distritos.
Fuente: Talleres participativos

42
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

3.1.2 OBJETIVO 2: PROVINCIA DE PATAZ CON PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES


CUADRO N° 11. VALORES DESEADOS PARA LOS INDICADORES - METAS DEL OBJETIVO 2
Provincia Pataz: Porcentaje de la población probablemente
Provincia Pataz: Número de municipalidades que disponen de
afectada por deslizamientos e inundaciones ante la
residuos sólidos en rellenos sanitarios
ocurrencia de eventos extremos
85.5
Línea base Metas Metas
<70.0

Línea base
<50.0
>9

>6 <25.0

>3
1

2017 2022 2026 2030 2015 2022 2026 2030

Provincia Pataz: Pérdida de cobertura de bosques húmedos


Provincia Pataz: Número de pasivos ambientales mineros
amazónicos (has)

Línea base Metas Línea base Metas

47 <45 37
<32
<30
<20

<10 <10

2020 2022 2026 2030 2019 2022 2026 2030

43
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

CUADRO N° 12
MATRIZ DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL OBJETIVO 2

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO


PROBLEMA CAUSAS MISIÓN
2022 2026 2030
Inexistencia de programas de
educación de manejo de residuos
Manejo inadecuado de sólidos y no contar con rellenos
residuos sólidos sanitarios para la disposición de
residuos sólidos
(Número de Programa de medio ambiente,
municipalidades que GL carecen de plan de recolección, recursos naturales y
disponen de residuos transporte y disposición final de arqueológicos
sólidos en rellenos residuos Fomento de la economía
sanitarios) - Estudio técnico ambiental para
circular en escuelas, para el
Falta de concientización y la creación del "Área Natural
reciclaje y reúso de los residuos
sensibilización a la población Protegida de la Cuenca del Río
de la casa, o agrícola para la
Mishollo-Ongón", en convenio
Población vulnerable a generación de valor agregado y
entre el Gobierno Regional, el
riesgos de desastres PROVINCIA DE reducción de residuos.
MINAM (SERNANP), la
Invasión de población en zonas de
(Porcentaje de la riesgo PATAZ CON Conforme a la experiencia de
Municipalidad Provincial y
Distrital de Ongón.
población PRODUCCIÓN Y QALIWARMA en el manejo de Áreas Naturales Protegidas y
probablemente afectada Carencia de planes de contingencia residuos sólidos, fortalecer o puestas en valor.
por deslizamientos e CONSUMO complementar las
- Estudio de los recursos
arqueológicos y antropológicos
inundaciones ante la Deforestación RESPONSABLES capacitaciones a los CAE en el
del ámbito de la provincia de
Servicios de ecoturismo
ocurrencia de eventos desarrollo del servicio operatvos.
extremos) Pataz, incluyendo las zonas de
alimentario escolar, con su
la Ceja de Selva-Cuencas de los
Presencia de minería informal e aplicación fuera de los meses
ríos Mishollo-Mulatambo-
ilegal del calendario escolar
Abiseo y el Marañón, con fines
Pasivos ambientales de proyectar servicios de
mineros Inadecuado manejo de los Generar un proyecto de
Ecoturismo, en la región La
materiales de desecho producidos reforestación masiva en las
Libertad. En estos estudios
(Número de pasivos por la actividad minera microcuencas de la provincia.
deberán participar en convenio
ambientales mineros)
con el Gobierno Regional, la
Explotación irresponsable de la Universidad Nacional de Trujillo
minería
con sus facultades de
Pérdida de la superficie Arqueología y Antropología.
de bosques Tala indiscriminada

(Pérdida de cobertura de Falta de forestación en partes altas


bosques húmedos de la zona
amazónicos (has))

Fuente: Talleres participativos

44
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

3.1.3 OBJETIVO 3: PROVINCIA DE PATAZ CON AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO


CUADRO N° 13. VALORES DESEADOS PARA LOS INDICADORES - METAS DEL OBJETIVO 3

Provincia Pataz: Porcentaje de viviendas sin acceso a los tres Provincia Pataz: Porcentaje de la red vial departamental y
servicios básicos vecinal no pavimentada ni afirmada
66.0
Metas Línea base Metas
<55.0
64.0
Línea base

<55.0

<30.0
<30.0

<10.0 <10.0

2017 2022 2026 2030 2019 2022 2026 2030

Provincia Pataz: Porcentaje de escuelas de primaria y Provincia Pataz: Porcentaje de hogares sin acceso a internet
secundaria sin acceso a internet fijo

Línea base
Línea base Metas Metas
97.4
<85.0
52.1
<45.0

<45.0
<25.0

<10.0
<10.0

2019 2022 2026 2030 2017 2022 2026 2030

Provincia Pataz: Número de horas diarias a la semana sin acceso a agua

Línea base
Metas

6.1
<5.0
<3.0
<2.0

2017 2022 2026 2030

45
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

CUADRO N° 14
MATRIZ DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL OBJETIVO 3

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO


PROBLEMA CAUSAS MISIÓN
2022 2026 2030
Escasos programas de desarrollo
territorial en temas de saneamiento
básico
Viviendas sin acceso a los
3 servicios básicos Priorizar el potencial del eje vial: Mejoramiento del eje vial:
Inadecuada priorización de los
Tocache-Tayabamba-Río Tocache-Tayabamba-Río
recursos asignados
(Porcentaje de viviendas Marañón-Pallasca-Chuquicara- Marañón-Pallasca-Chuquicara-
sin acceso a los tres Trujillo-Chimbote, que Trujillo-Chimbote.
Insuficientes programas y proyectos
servicios básicos) posibilitará dinamizar un
integrales para dotar de servicios
Ejecución de los proyectos
básicos a las viviendas en zonas importante intercambio
hidroenergéticos priorizados.
rurales comercial entre las regiones de
Débil seguimiento a la ejecución de la selva, sierra y costa. Continuar con la priorización de
Red vial departamental no
obras proyectos de agua potable y Programa de sostenibilidad
afirmada o pavimentada Priorizar el aprovechamiento
alcantarillado en todos los de los proyectos
(Porcentaje de la red vial
El gobierno central no apoya en la PROVINCIA DE del importante potencial distritos de la provincia. hidroenergéticos y de
mejora de las vías a nivel provincial hidroenergético y de
departamental y vecinal PATAZ CON AGUA irrigaciones que tienen los ríos
infraestructura vial
Uso de las TICs y herramientas
no pavimentada ni
Escasa inversión en pavimentación y LIMPIA Y de la provincia: Marañón, Cajas,
de educación virtual en el 100% Programas de
afirmada) Buldibuyo, Parcoy, Pias, San
mantenimiento de carreteras SANEAMIENTO de escuelas. sostenibilidad de los
Miguel, Mishollo, Huancaspata. sistemas de agua.
Cobertura deficiente, carencia de Implementar un sistema de
Colegios sin acceso a
proyectos de internet satelital educación secundaria a Escuelas interconectadas a
internet Priorizar proyectos integrales de
distancia a través de mejoras y la fibra óptica.
Retraso en la instalación de la red agua potable y alcantarillado en
(Porcentaje de escuelas de adaptaciones al programa
dorsal de fibra óptica cada uno de los gobiernos Aprendo en Casa.
primaria y secundaria sin
locales.
acceso a internet)
Falta de gestión con el MTC Las IIEEs de la EBR han
Organización y preparación por implementado y mejorado la
Escasos sistemas de instalación de parte de los gobiernos locales infraestructura, equipamiento y
antenas para la instalación de nodos de
Hogares sin acceso a capacitación del servicio de
internet fijo acceso a internet en los 13 alimentación que brinda Qali
Zona accidentada y de difícil acceso
distritos. Warma.
a internet
(Porcentaje de hogares sin
acceso a internet fijo)
No hay ofertas de las empresas de
telecomunicaciones

46
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO


PROBLEMA CAUSAS MISIÓN
2022 2026 2030
Discontinuidad en la
provisión de agua

(Número de horas diarias


a la semana sin acceso a
agua)
Fuente: Talleres participativos

47
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

3.1.4 OBJETIVO 4: PROVINCIA DE PATAZ CON MAYOR TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO


ECONÓMICO
CUADRO N° 15. VALORES DESEADOS PARA LOS INDICADORES - METAS DEL OBJETIVO 4

Provincia Pataz: Porcentaje de la PEA ocupada sin educación


Provincia Pataz: Ingreso familiar per cápita
superior
>1500.0 73.5
<70.0

<60.0

Línea b se
>1000.0 <50.0

552.3 >600.0

2019 2022 2026 2030 2019 2022 2026 2030

Provincia Pataz: Número de puntos de atención del sistema Provincia Pataz: Gasto en ciencia y tecnología por cada
financiero por cada 10,000 habitantes adultos 10,000 habitantes

Línea base Metas Línea base Metas


>100.0
>20000.0

>80.0

>57.0
>10000.0

28.5
4464.0 >5000.0

2017 2022 2026 2030 2020 2022 2026 2030

48
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

CUADRO N° 16
MATRIZ DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL OBJETIVO 4

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO


PROBLEMA CAUSAS MISIÓN
2022 2026 2030
Falta de integración de
Formulación de Programa de
mercados locales, regionales y
ganadería
nacional Ejecución del programa de Sostenibilidad del programa de
Bajos niveles de ganadería ganadería
Tayabamba
ingreso familiar per Empleo precario, bajo nivel de
-Estudio para la organización,
cápita ahorro, estructura productiva
implementación y operación de
principal es la
la empresa ganadera La Victoria.
(Ingreso familiar per agricultura/ganadería
(la comunidad campesina La
cápita) tradicional
Victoria ha recibido de la
Municipalidad Provincia un lote
Escasas oportunidades laborales
de ganado vacuno Brown Suis).
y agricultura incipiente
PEA ocupada sin Huaylillas
educación superior Contar con asociaciones Asociaciones de productores
-Estudio de factibilidad del
Insuficiente oferta de educación articuladas verticalmente articuladas de manera
proyecto Centro de Engorde de
(Porcentaje de la PEA superior técnica/ universitaria capaces de integrarse a sostenible a los mercados
ganado vacuno y Planta de
ocupada sin educación compradores nacionales e
procesamiento de leche, y
superior) internacionales
fortalecimiento de la Asociación
Baja inclusión PROVINCIA DE PATAZ de productores de Huaylillas.
financiera Escasa oferta disponible de
servicios financieros. Débil CON MAYOR TRABAJO Chillia
(Número de puntos de bancarización. Alta informalidad DECENTE Y Estudios para la implementación
atención del sistema
CRECIMIENTO del CITE Agro Industrial en
financiero por cada No existe ninguna institución procesamiento de Leche y
10,000 habitantes financiera en la zona ECONÓMICO Carnes, para la Asociación de
adultos) productores ganaderos de
Chillia.

Bajo gasto en ciencia y Formulación de programa de


Falta de modernización de la Desarrollo de acuicultura en las Sostenibilidad del programa de
tecnología acuicultura
agricultura microcuencas con lagunas de acuicultura y piscigranjas
(Gasto en ciencia y mayor potencial acuícola
Débil cultura de investigación e - Estudio de factibilidad para la
tecnología por cada creación de piscigranjas
innovación Ejecución del programa de
10,000 habitantes) ubicadas en las localidades de
piscigranjas
Taurija-Tómac-Chaquicocha-
Mulatambo.

49
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO


PROBLEMA CAUSAS MISIÓN
2022 2026 2030
Estudios para la creación de
centros de abastecimiento de
alevinos.

Ampliación del programa de


siembra y cosecha de agua
(cochas, forestación,
organización, que permita a los
agricultores tener 2 campañas
agrícolas durante el año,
incrementando su producción y
productividad)

Conformar una Agencia Local de Implementación de proyectos Innovación tecnológica en


Desarrollo - ALD, integrada tecnológicos y de innovación de agricultura y ganadería,
inicialmente por los gerentes de productos. contando a nivel provincial con
desarrollo económico de las 13 parcelas agrícolas con sistemas
municipalidades distritales, para de riego manejados por
diseñar proyectos con tecnología que les permita
Agroideas, Fondoempleo, APCI; aplicar programas de
asimismo, para presentar fertilización.
proyectos de innovación a
través de INNOVATE
(empezando con la formación
de organizaciones formales de
productores, a través de la
municipalidad)

A través de la ALD, promover Ejecución del convenio entre Sostenibilidad del convenio
firma de convenio entre Municipalidades de la Provincia entre Municipalidades de la
Municipalidades de la Provincia de Pataz y Proyecto Haku Provincia de Pataz y Proyecto
de Pataz y Proyecto Haku Wiñay de Foncodes Haku Wiñay de Foncodes
Wiñay de Foncodes, para la
formulación de proyectos
productivos en los 13 distritos
de Pataz

A través de la ALD, generar un


listado de compradores
potenciales en el mercado de
Trujillo y otros, en coordinación
con CERX.

50
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO


PROBLEMA CAUSAS MISIÓN
2022 2026 2030

Realizar estudios para la Fortalecer el apoyo al I.E.S.P.P Continuar con apoyo logístico,
implementación de centros de Tayabamba permitiendo que implementando al I.E.S.P.P
formación técnico productivos; logre mejorar sus servicios de Tayabamba, con equipos y
así como la implementación de formación profesional a sus laboratorios que permita mejor
carreras técnicas relacionadas alumnos que contribuirán al capacitación a sus alumnos.
con el sector agropecuario, que desarrollo económico de la
podría funcionar en el I.E.S.P.P Provincia.
Tayabamba. Contar con productores
Iniciar estudios para promover Ampliación de la cobertura agropecuarios organizados y
la inclusión financiera. crediticia (presencia de formalizados, con acceso a
AGROBANCO, que financie a créditos de entidades bancarias
Fomentar escuelas de campo y productores agropecuarios de la como AGROBANCO y que
de negocios que pueden provincia) además puedan canalizar
enseñar habilidades de hacer apoyo de económico del
empresa e innovar productos gobierno e instituciones de
por parte de los productores. cooperación.
Fuente: Talleres participativos.

51
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

3.1.5 OBJETIVO 5: PROVINCIA DE PATAZ CON PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS


CUADRO N° 17. VALORES DESEADOS PARA LOS INDICADORES - METAS DEL OBJETIVO 5

Provincia Pataz: Número de productores agropecuarios que Provincia Pataz: Número de instrumentos de gestión que
pertenecen a alguna asociación, comité o cooperativa disponen las municipalidades

Línea base Metas Línea base Metas >100


>10000

>50

>3000
>25
20
848 >1000

2012 2022 2026 2030 2020 2022 2026 2030

Provincia Pataz: Recursos directamente recaudados como Provincia Pataz: Tasa de denuncias por comisión de delitos
porcentaje del PIM de los gobiernos locales por cada 10,000 habitantes

Línea base Metas Línea base Metas

>15.0 20.4
<18.0

>7.0 <10.0

3.3 >4.0 <5.0

2020 2022 2026 2030 2018 2022 2026 2030

52
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

CUADRO N° 18
MATRIZ DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL OBJETIVO 5
ACCIONES A MEDIANO
ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO
PROBLEMA CAUSAS MISIÓN PLAZO
2022 2030
2026
Modelos de organización
Bajo número de productores burocráticos.
agropecuarios organizados
Desconocimiento de los beneficios
(Número de productores de estar organizados
agropecuarios que Programa de sensibilización
pertenecen a alguna No contar con productores para promover una conciencia
asociación, comité o organizados a nivel distrital por emprendedora y
cooperativa) falta de personal para capacitación cooperativista
y asesoramiento
Escasos programas de
fortalecimiento institucional y de
Productores agropecuarios
desarrollo de capacidades. Consolidación y formalización Seguimiento y monitoreo
capacitados tecnológica,
de asociaciones agropecuarias para que las asociaciones
institucional y organizacional,
Alta rotación de funcionarios que gestionen cadenas conformadas migren a
Falta de instrumentos de formalizados en asociaciones
gestión municipal
PROVINCIA DE PATAZ productivas integradas cooperativas.
agropecuarias, capaces de
Los instrumentos de gestión CON PAZ, JUSTICIA E verticalmente y acceder a
industrializar materia prima
municipal no están actualizados financiamientos.
(Número de instrumentos de INSTITUCIONES agropecuaria y competir en
gestión que disponen las el mercado nacional
municipalidades)
Personal no capacitado al asumir SÓLIDAS
diversos cargos
A través de la ALD, promover Conectar la red de
ALD y red de municipalidades
Incumplimiento de implementar la la conformación de una red municipalidades con la red de
funcionando de manera
meritocracia en las instancias del con las 13 municipalidades, a salud, red comisarías, red
sostenible.
Estado fin de fortalecer la instituciones educativas
Inexistencia de descentralización institucionalidad municipal
fiscal que otorgue competencias (desarrollo de capacidades,
RDR como porcentaje del mejora de tecnología de
fiscales (ingresos y gastos
PIM de los gobiernos locales servicios, mejora en la gestión
públicos) a gobiernos
subnacionales de administración de
(Recursos directamente recursos.
recaudados como porcentaje
Débil capacidad de recaudación
del PIM de los gobiernos
locales)
Población no sensibilizada en
cultura tributaria

53
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

ACCIONES A MEDIANO
ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO
PROBLEMA CAUSAS MISIÓN PLAZO
2022 2030
2026
Tasa de denuncias de delitos
Escasa presencia policial
(Tasa de denuncias por
comisión de delitos por cada Falta de comisarías
10,000 habitantes)
Fuente: Talleres participativos

54
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

IV. LA MICROCUENCA COMO ESPACIO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL


En esta sección, se analiza de manera detallada los ámbitos de intervención identificados en la
provincia de Pataz: microcuencas y/o quebradas, consideradas como unidad territorial de
planificación.

MAPA N° 6
PROVINCIA PATAZ: MAPA DE PELIGROS Y POTENCIALIDADES

Fuente: MINEM. Elaboración propia.

Específicamente, el mapa N° 6 muestra los recursos hídricos de la provincia de Pataz a nivel de


microcuencas (ríos), quebradas y lagunas. En este sentido, se identificaron alrededor de 15
microcuencas y 20 quebradas relevantes, las cuales se identifican en el mapa N° 1 con números de
color celeste y negro respectivamente.

Asimismo, también ilustra las zonas críticas las cuales, según el Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico (INGEMMET), se definen como áreas o lugares, que luego de la evaluación de las
características geológicas-geotécnicas, tipo, frecuencia y daños producidos por procesos naturales
que causan desastres, entre otros factores; se consideran más proclives a ser afectadas por
desastres y se necesita que se realicen en ellas obras de prevención y/o mitigación.

Además, muestra los puntos críticos, los cuales se definen, según la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), como los ámbitos en los cuales se han identificado desbordamiento de cauces por la
recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos y de eventos extremos, que hacen necesaria la
ejecución de actividades permanentes de descolmatación de cauces, mantenimiento de las
pendientes de equilibrio y construcción de obras permanentes de control y corrección de cauce.

55
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

Por otro lado, también se puede apreciar las zonas susceptibles a movimientos de masas frente a la
ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos en tres niveles: muy alto, alto y bajo; los
cuales se identifican con los colores rojo, naranja y blanco respectivamente.

Integrando esta información con el análisis de brechas y potencialidades de la agenda


socioeconómica, a continuación, se describen los ámbitos de intervención identificados tomando
como unidad territorial la microcuenca.

4.1 MICROCUENCAS
4.2.1 Microcuenca del Río Cajas
Identificada con el número 12 de color celeste en el mapa N° 1, es un río de caudal permanente
debido a que nace de un conjunto numeroso de lagunas en su naciente (al sur de Pataz), siendo
algunas de ellas: Laguna Carbunco, Laguna Crucero, Laguna Saavedra, Laguna Negra, Laguna
Barbosa, Laguna Verde, Laguna Totora, Laguna Huascacocha, Laguna Regrescocha, Laguna Culluna.
Su recorrido desemboca en el Marañón.

Su ámbito comprende a 5 distritos del sur de la provincia: Tayabamba, Huaylillas, Buldibuyo, Chillia
y Taurija; específicamente, a más de 50 centros poblados.

Estos distritos se encuentran priorizados por el FED y tienen elevados índices de vulnerabilidad
alimentaria, con excepción de Tayabamba. En cuanto a nuestro índice de priorización calculado,
estos se ubican en los cuartiles 1, 2 y 3 de priorización.

Dichos distritos concentran la mayor producción de los cultivos líderes a nivel de la provincia: arveja
grano seco (1268 t entre los 5 distritos, pero la producción se concentra principalmente en
Tayabamba y Chillia), olluco (1759 t entre los 5 distritos, sin embargo, la producción se concentra
principalmente en Tayabamba y Chillia) y trébol (5094 t en solo Tayabamba y Huaylillas, sin embargo,
el 96% se produce en Tayabamba).

En cuanto a cultivos de relevancia distrital, destacan los siguientes cultivos líderes a nivel de distrito:
arveja grano seco y trébol; cultivos de alta participación: oca y plátano; y cultivos representativos:
alfalfa y maíz amiláceo.

El principal potencial a desarrollar en el ámbito de la microcuenca es ganadero, debido a que, de


acuerdo con el IV Censo Nacional Agropecuario CENAGRO 2012, el ámbito de superficie de pastos
naturales que sus distritos comprenden asciende a más de 148 mil has de pastos naturales, de las
cuales 72 mil pertenecen a Tayabamba y 70 mil a Buldibuyo.

En esa misma lógica, existen un total de 719 productores agropecuarios asociados, en los distritos
del ámbito de la microcuenca referida.

En cuanto a los peligros que enfrenta la zona, como se observa en el mapa N° 1, es el peligro a
movimientos de masas el que predomina. Específicamente, en Tayabamba, se ubica una zona de
peligro de muy alto nivel, la cual va desde el centro poblado Yapianayo hasta el centro poblado
Ampishillon. Asimismo, al margen del río Cajas, en los límites entre Huaylillas y Tayabamba, así como
entre Chillia y Taurija, también se registran zonas de peligro a movimiento de masas de muy alto
nivel. El resto del ámbito de la microcuenca se encuentra en nivel alto de este peligro.

56
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

Vale mencionar que esta microcuenca, ubicada dentro de la cuenca del Alto Marañón V, se
encuentra en el ámbito de intervención de la Autoridad Local del Agua (ALA) Pomabamba.

4.2.2 Microcuenca del Río Parcoy – San Miguel


Identificada con el número 1 de color celeste en el mapa N° 1, esta microcuenca se encuentra
asociada a las siguientes lagunas: Laguna Blanca, Laguna Negra, Tres Lagunas, Laguna Pias,
principalmente esta última, debido a su gran tamaño.

Su ámbito comprende a los distritos de Pias y Parcoy; específicamente alrededor de 40 centros


poblados.

Estos distritos se encuentran priorizados por el FED, sin embargo, no presentan elevados índices de
vulnerabilidad alimentaria. En nuestro índice de priorización, estos se encuentran en el cuartil 3 de
priorización.

En esos dos distritos se producen los cultivos líderes de la provincia arveja grano seco y olluco en
menor magnitud que el resto, sin embargo, destaca la producción de papaya en Pias y de trigo en
Parcoy.

En el ámbito de esta microcuenca destaca la superficie agrícola, ya que ambos distritos concentran
un poco más de 31 mil has de superficie agrícola.

En cuanto a asociaciones, son 79 los productores agropecuarios que se encuentran en alguna


asociación en los distritos correspondientes al ámbito de la microcuenca.

Respecto al nivel de peligro de movimiento de masas alrededor de la microcuenca, acorde al mapa


N° 5, hay una zona de muy alto nivel ubicada al sur del distrito de Pias que va desde el centro poblado
El Tambo hasta Curaybamba. Otras zonas de muy alto nivel son las que se encuentran al norte y sur
de la laguna Pias, y la ubicada en donde el río San Miguel desemboca en el Marañón. El resto del
ámbito de la microcuenca, con excepción de los alrededores del río Parcoy, se encuentra en niveles
altos de este peligro.

Por otro lado, se han identificado dos zonas críticas: la primera está asociada a un peligro de
deslizamiento ubicado en Parcoy, Retamas; en caso de ocurrir flujo, afectaría a las viviendas
asentadas dentro del cauce de la quebrada (poblados de Parcoy y Retamas). La segunda zona crítica
también está asociado al peligro de deslizamiento y se encuentra en el centro poblado Senolen. Las
viviendas de dicho poblado presentan grietas en las paredes y en sus pisos.

En cuanto a los puntos críticos vinculados a la microcuenca, se han identificado dos: uno en la
quebrada Potacocha, la cual tiene 175 habitantes expuestos y 35 viviendas en riesgo; mientras que
el segundo se localiza en la quebrada Llacuabamba, la cual tiene 400 habitantes expuestos y 80
viviendas en riesgo.

Vale mencionar que esta microcuenca, ubicada dentro de la cuenca del Alto Marañón V, se
encuentra en el ámbito de intervención de la Autoridad Local del Agua (ALA) Huamachuco.

4.2.3 Microcuenca del Río Cajón


Identificada con el número 7 de color celeste en el mapa N° 1, esta microcuenca es afluente al río
Cajas, y se localiza en su margen izquierda. El río Cajón presenta numerosas quebradas, las cuales

57
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

son afluentes a su cauce principal, entre ellas tenemos: Huamash, Huamalla, Gochirca, Rangruco,
Urpaycito, entre otras. Como se observa en el mapa general, hay dos lagunas ubicadas alrededor
del río, sin embargo, solo se cuenta con el nombre de la que está ubicada al sur, laguna Cochapita.

El ámbito de esta microcuenca se localiza únicamente dentro del distrito de Tayabamba, en


alrededor de aproximadamente 40 centros poblados.

Este distrito se encuentra priorizado por el FED, sin embargo, no presenta un índice elevados de
vulnerabilidad alimentaria. En nuestro índice de priorización, se ubica en el cuartil 2 de priorización.

En cuanto a producción agrícola, el distrito de Tayabamba encabeza el listado de distritos de Pataz


que producen los cultivos que son líderes en la provincia: Arveja grano seco (630 t), olluco (714 t),
trébol (4895 t).

Como ya se ha mencionado, el potencial de Tayabamba es el ganadero, debido a la considerable


cantidad de pastos naturales que el distrito concentra (más de 72 mil has).

En cuanto a la asociatividad, de acuerdo con CENAGRO, se registraron 193 productores que se


encuentran en alguna organización.

Los peligros asociados a movimientos de masas son de nivel alto en todo el ámbito de la
microcuenca.

Por otro lado, se registra una zona crítica en Pegoy, asociada al peligro de deslizamiento, derrumbe
y erosión de ladera. Los movimientos en masa pueden embalsar el río Cajón. También puede
producirse estrechamiento de quebradas y valles. Perjudica principalmente áreas de cultivo, con
riesgo de afectar a las viviendas construidas al borde del río.

Vale mencionar que esta microcuenca, ubicada dentro de la cuenca del Alto Marañón V, se
encuentra en el ámbito de intervención de la Autoridad Local del Agua (ALA) Pomabamba.

4.2.4 Microcuenca del Río Huancas


Identificada con el número 9 de color celeste en el mapa N° 1, esta microcuenca, afluente al río
Challas, se asocia a las lagunas Rangrarangra, Chaupicocha, Huascacocha, las cuales originan 3
quebradas con sus mismos nombres, las que, además de las quebradas Jitaco y Cunyacoc, dan origen
al río Huancas.

El ámbito de esta microcuenca se localiza entre la delimitación política de los distritos de Urpay,
Huancaspata y Tayabamba, en alrededor de 40 centros poblados.

Los distritos de su ámbito, además de estar priorizados por el FED, tienen elevados índices de
vulnerabilidad alimentaria (excepto Tayabamba), además de ubicarse en los cuartiles 1 y 2 del IPT.

Por otro lado, se ha encontrado que la suma de la producción agrícola de estos distritos, haciendo
referencia a los cultivos líder analizados, es como sigue: arveja grano seco (1019.6 t), olluco (1326.0
t) y trébol (4895.7 t). Asimismo, destaca también la producción de maíz choclo y ñuña grano seco.

Debido al distrito de Tayabama, la cantidad de pastos naturales en este ámbito asciende a más de
97 mil has. En cuanto a la superficie agrícola, esta se encuentra en alrededor de 15 mil has.

58
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

En cuanto a asociatividad, se encontró un total de 193 productores agropecuarios que pertenecen


a alguna organización en dichos territorios.

Con respecto a peligros asociados a movimientos de masas, en el mapa N° 1 se observa que en todo
su ámbito, que va desde el centro poblado de Manchibamba hasta Yamuyanga, se encuentran en
nivel de riesgo muy alto.

Por otra parte, se ha identificado una zona crítica en el distrito de Urpay asociado al peligro de
reptación. Las viviendas del poblado de Urpay presentan grietas en las paredes y en el piso. También
se observan grietas en el piso de la plaza principal y en la iglesia.

Vale mencionar que esta microcuenca, ubicada dentro de la cuenca del Alto Marañón V, se
encuentra en el ámbito de intervención de la Autoridad Local del Agua (ALA) Pomabamba.

4.2.5 Microcuenca del Río Challas


Identificada con el número 8 de color celeste en el mapa N° 1, esta microcuenca recibe en su
naciente los flujos de las quebradas Yanga, Cuntiojo, Huanganto y Parcoysillo, y que finalmente
desemboca en el río Marañón.

Se localiza en el límite territorial de los distritos de Santiago de Challas y Urpay, comprendiendo


alrededor de 30 centros poblados.

Estos distritos, además de estar priorizados por el FED, tienen elevados índices de vulnerabilidad
alimentaria, y se ubican en los cuartiles 1 y 2 del IPT.

En cuanto a cultivos, en esos distritos se producen los cultivos líderes de la provincia (arveja grano
seco y olluco) en menor magnitud que el resto, sin embargo, destaca la producción de cebada grano
seco y haba grano seco en Santiago de Challas, y maíz choclo en Urpay.

Con respecto a la superficie del territorio, destacan los pastos naturales que suman más de 12 mil
has; mientras que la superficie agrícola es de 2.3 mil has.

Por otro lado, según CENAGRO, solo se registraron 9 productores pertenecientes a alguna
organización.

Los peligros asociados a movimientos de masas son de nivel muy alto principalmente en la naciente
de la microcuenca, que empieza en los alrededores del centro poblado de Challas, hasta la afluente
del río Huancas.

Vale mencionar que esta microcuenca, ubicada dentro de la cuenca del Alto Marañón V, se
encuentra en el ámbito de intervención de la Autoridad Local del Agua (ALA) Pomabamba.

4.2.6 Microcuenca del Río Chaccha - Huascacocha – Buldibuyo


Identificada con el número 4 de color celeste en el mapa N° 1, el río Huascacocha tiene su naciente
en varias lagunas: Laguna Huascacocha, Pataygallo y Blanca; mientras que el río Chaccha se origina
en las lagunas Negra y Chontacocha; y que junto con el río Huascacocha, desembocan en el río Cajas.

Su ámbito se localiza en el distrito de Buldibuyo, y comprende alrededor de 20 centros poblados.

Este distrito se encuentra priorizado por el FED, tiene elevados índices de vulnerabilidad alimentaria
y se encuentra en el segundo cuartil de priorización.

59
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

Respecto a producción agrícola, en Buldibuyo se producen los cultivos líderes de la provincia (arveja
grano seco y olluco) en menor magnitud que el resto, sin embargo, destaca la producción de maíz
amiláceo.

El potencial de Buldibuyo es principalmente ganadero, ya que cuenta con más de 70 mil has de
pastos naturales.

En cuanto a asociatividad, se registraron 192 productores pertenecientes a alguna organización.

Los peligros por movimientos de masas son de nivel muy alto principalmente en la naciente del río
Huascacocha (por la quebrada Río blanco), del río Chaccha (por las quebradas Torreragra y
Quinuapampa) y del río Buldibuyo (por la quebrada La Pacha); al igual que la zona que va desde los
centros poblados de Yacumarca y Cachuna hasta el centro poblado de Tayabamba, en el ámbito del
río Chaccha.

Además, se identificó una zona crítica alrededor de los centros poblados de Auyos y Asia, asociado
al peligro de deslizamiento, siendo los sectores de Tollos, Puente Las Naranjas y viviendas ubicadas
aguas abajo, cercanas y al pie del cauce del río Buldibuyo los afectados. Se incluye también el área
inferior a la escarpa antigua del deslizamiento en la porción que aún no se ha deslizado. Afectó el
paso por la carretera Buldibuyo-Tayabamba.

Vale mencionar que esta microcuenca, ubicada dentro de la cuenca del Alto Marañón V, se
encuentra en el ámbito de intervención de la Autoridad Local del Agua (ALA) Pomabamba.

4.2.7 Microcuenca del Río Rupaybamba


Identificada con el número 2 de color celeste en el mapa N° 1, esta microcuenca nace de varias
quebradas, dos de las cuales tienen como punto de origen la laguna Huajia (quebrada Huacraco) y
la alguna Tumacyacu (quebrada Illaullo); para finalmente desembocar en el río Marañón.

Su ámbito se encuentra en el distrito de Chillia, y comprende alrededor de 20 centros poblados.

Este territorio se encuentra en alerta, debido a que está priorizado por el FED, tiene elevados índices
de vulnerabilidad alimentaria y se encuentra en el primer cuartil del IPT.

Respecto a producción agrícola, en Chillia se producen los cultivos líderes de la provincia (arveja
grano seco y olluco) en menor magnitud que el resto, sin embargo, destaca la producción de oca.

Registra una superficie agrícola de casi 5 mil has, y una superficie de pastos naturales de 4 mil has.

En cuanto a asociatividad, se encontró que alrededor de 331 productores pertenecen a alguna


asociación.

Por otro lado, registra dos amplias zonas de nivel de peligro muy alto asociado a movimientos de
masas: una que va desde el centro poblado Illaullo (sur), hasta el centro poblado El potrero (norte),
en el ámbito de las quebradas nacientes de la microcuenca; la otra zona se encuentra alrededor de
los centros poblados Rupaybamba y Lluchubamba.

Asimismo, se registraron 2 puntos críticos: uno localizado en el ámbito de la quebrada Tres Ríos, y
el otro en el ámbito de la quebrada Peña Negra, alrededor del centro poblado de Carhuacocha.

60
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

Complementariamente, en el ámbito de las quebradas Huira Huira y Chorro Blanco, se identificó un


área inundable.

Vale mencionar que esta microcuenca, ubicada dentro de la cuenca del Alto Marañón V, se
encuentra en el ámbito de intervención de la Autoridad Local del Agua (ALA) Huamachuco.

4.2.8 Microcuenca del Río Pigaichocas


Identificada con el número 14 de color celeste en el mapa N° 1, esta microcuenca recibe los
afluentes de la quebrada Tres Capas (cuyo origen es la laguna Secseragra), del río Blanco y del río
Huchus.

Se localiza en el distrito de Ongón, y comprende alrededor de 20 centros poblados.

Este distrito se encuentra priorizado por el FED, tiene elevados índices de vulnerabilidad alimentaria,
y se encuentra en el cuartil 2 de priorización territorial.

En cuanto a producción agrícola, lidera en la producción de achiote.

Respecto a su potencial de suelo, su superficie de montes y bosques asciende a más de 1.7 mil has.,
lo que la posiciona en primer lugar a nivel de Pataz.

El nivel de peligro de movimiento de masas asociado a esta microcuenca es bajo en casi todo su
recorrido.

Vale mencionar que esta microcuenca, ubicada dentro de la cuenca del Alto Huallaga, se encuentra
en el ámbito de intervención de la Autoridad Local del Agua (ALA) Huallaga Central.

4.2.9 Microcuenca del Río Mishollo


Identificada con el número 13 de color celeste en el mapa N° 1, esta microcuenca tiene como
nacientes a diversas quebradas, entre ellas están la quebrada Ongón, quebrada Balsa Puerto,
quebrada Cocalito, entre otras.

Su ámbito se localiza en el distrito de Ongón, en alrededor de 10 centros poblados.

Debido a que su ámbito se localiza en el distrito de Ongón, el análisis de brechas, potencialidades y


peligros es similar al de la microcuenca del Río Pigaichocas.

4.2.10 Microcuenca del Río Mapozo


Identificada con el número 6 de color celeste en el mapa N° 1, esta microcuenca tiene como
afluentes a las quebradas Pregonero y Cruz Pata.

Su ámbito se localiza en el distrito de Tayabamba, en alrededor de 10 centros poblados.

Debido a que su ámbito se localiza en el distrito de Tayabamba, el análisis de brechas y


potencialidades es similar al de la microcuenca del Río Cajón.

En cuanto al peligro asociado a movimientos de masas, su ámbito se localiza en una zona de peligro
de nivel alto.

4.2.11 Microcuenca del Río Patramarca


Identificada con el número 10 de color celeste en el mapa N° 1, esta microcuenca nace de la
quebrada Piruro y es afluente al río Anchic.

61
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

Su ámbito se localiza en el distrito de Huancaspata, y comprende alrededor de 10 centros poblados.

Este territorio se encuentra en alerta, debido a que está priorizado por el FED, tiene elevados índices
de vulnerabilidad alimentaria y se encuentra en el primer cuartil del IPT.

Respecto a producción agrícola, en Chillia se producen los cultivos líderes de la provincia (arveja
grano seco y olluco) y también destaca la producción de ñuña grano seco.

En cuanto a su superficie, este territorio tiene potencial agrícola y ganadero, debido a que concentra
alrededor de 10 mil has de superficie agrícola, y más de 20 mil has de pastos naturales.

Respecto al peligro por movimiento de masas, se identificó una zona de peligro muy alta en la
naciente de la quebrada Piruro; así como el ámbito alrededor del centro poblado Ramagrande.

Por otro lado, se identificó también una zona crítica asociada al peligro de deslizamiento, localizada
alrededor del paraje Auyo Pampa. En este caso, los elementos expuestos son las tierras de cultivos.

Vale mencionar que esta microcuenca, ubicada dentro de la cuenca del Alto Marañón V, se
encuentra en el ámbito de intervención de la Autoridad Local del Agua (ALA) Pomabamba.

4.2.12 Microcuenca del Río Arancante


Identificada con el número 5 de color celeste en el mapa N° 1, esta microcuenca nace de varias
quebradas, siendo una de ellas la quebrada Chontacocha, cuyo origen es una laguna con el mismo
nombre; y desemboca en el río Marañón.

Se ubica en el límite de los distritos de Taurija y Urpay, y comprende alrededor de 10 centros


poblados.

Este territorio se encuentra en alerta, debido a que ambos distritos están priorizados por el FED,
tiene elevados índices de vulnerabilidad alimentaria y se encuentran en el primer cuartil de
priorización territorial.

Respecto a producción agrícola, en este territorio se producen los cultivos líderes de la provincia
(arveja grano seco y olluco), destacando también la producción de plátano y maíz choclo.

Los distritos asociados a este ámbito concentran alrededor de 3 mil has de superficie agrícola, y
cerca de mil has de superficie de pastos naturales.

En cuanto al peligro asociado a movimiento de masas, se identificó una zona de muy alto nivel que
comprende los centros poblados de Pumauco, Viru y Uchos.

Vale mencionar que esta microcuenca, ubicada dentro de la cuenca del Alto Marañón V, se
encuentra en el ámbito de intervención de la Autoridad Local del Agua (ALA) Pomabamba.

4.2.13 Microcuenca del Río Tumac


Identificada con el número 3 de color celeste en el mapa N° 1, esta microcuenca tiene como origen
las quebradas Río Negro y El Chorro, así como la laguna Tumac; y desemboca en el río Cajas.

Su ámbito se localiza en el distrito de Buldibuyo, en alrededor de 5 centros poblados.

Debido a que su ámbito se localiza en el distrito de Buldibuyo, el análisis de brechas y


potencialidades es similar al de la microcuenca del Río Chaccha, Huascacocha, Buldibuyo.

62
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

En cuanto al nivel de peligro asociado a movimientos de masas, gran parte de su cauce se ubica en
una zona de muy alto nivel de peligro, que va desde el centro poblado Huancacalla (norte) hasta
Ñunguillas (sur).

Por otro lado, se identificó una zona crítica vinculada al peligro de erosión de ladera en el paraje
Molinetes.

Vale mencionar que esta microcuenca, ubicada dentro de la cuenca del Alto Marañón V, se
encuentra en el ámbito de intervención de la Autoridad Local del Agua (ALA) Pomabamba.

4.2.14 Microcuenca del Río Conyartuna


Identificada con el número 11 de color celeste en el mapa N° 1, esta microcuenca nace de las lagunas
Huipian y Huaytacucho; y desemboca en el río Anchic.

Su ámbito se localiza en el distrito de Huancaspata, en alrededor de 5 centros poblados.

Debido a que su ámbito se localiza en el distrito de Huancaspata, el análisis de brechas y


potencialidades es similar al de la microcuenca del río Patramarca.

En cuanto a los peligros asociados a movimientos de masas, registra una zona de peligro muy alta,
que comprende los centros poblados de Huanchupata y Fortaleza Andina.

Vale mencionar que esta microcuenca, ubicada dentro de la cuenca del Alto Marañón V, se
encuentra en el ámbito de intervención de la Autoridad Local del Agua (ALA) Pomabamba.

4.2.15 Microcuenca del Río Huchus


Identificada con el número 15 de color celeste en el mapa N° 1, esta microcuenca nace de un
conjunto de lagunas llamado Tres Lagunas, tiene como afluentes a diversas quebradas y es afluente
del río Pigaichocas.

Su ámbito se encuentra en el distrito de Ongón, y comprende 3 centros poblados.

Debido a que su ámbito se localiza en el distrito de Ongón, el análisis de brechas, potencialidades y


peligros es similar al de las microcuencas de los ríos Mishollo y Pigaichocas.

4.2 QUEBRADAS
De los 13 distritos de la provincia de Pataz, 11 están comprendidos en las microcuencas identificadas
y analizadas en la sección anterior, sin embargo, se han identificado 2 distritos cuyo ámbito no
registra una microcuenca (Huayo y Pataz) pero si quebradas relevantes.

A continuación, se analizarán solo dos quebradas de mayor relevancia, cuyos ámbitos comprenden
dichos distritos.

4.2.1 Quebrada El Tingo


Identificada con el número 1 de color negro en el mapa N° 1, esta quebrada se origina de las
quebradas Chorro Blanco y El Oso, y desemboca en el río Marañón.

Su ámbito se localiza en el distrito de Pataz, en aproximadamente 15 centros poblados.

Este distrito se encuentra priorizado por el FED, sin embargo, no registra elevados índices de
vulnerabilidad alimentaria, y se ubica en el tercer cuartil del índice de priorización.

63
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

Respecto a producción agrícola, en este territorio se producen los cultivos líderes de la provincia
(arveja grano seco y olluco) en menor magnitud que el resto de distritos, sin embargo, destaca la
producción de níspero y chirimoyo.

En cuanto a la superficie del territorio, alrededor de 7.5 mil has son de pastos naturales y 1.7 mil
son has de superficie agrícola.

Respecto al peligro asociado a movimiento de masas, se ha identificado una zona de muy alto nivel
en el ámbito de las quebradas Chorro Blanco y el Oso, las que originan la quebrada El Tingo.

Por otro lado, se identificó una zona crítica en el ámbito de los centros poblados Vijus y Shicun
asociado a los peligros de erosión fluvial y huaico. Los elementos expuestos serían la vía de acceso
al centro poblado, viviendas y terrenos de cultivo.

Asimismo, se identificaron dos puntos críticos: uno en el paraje Vijus, siendo 1250 los habitantes
expuestos, 250 viviendas expuestas y 50 ha de cultivos afectados; y el segundo en el paraje El Vado,
en el ámbito del Río Marañón, siendo los elementos expuestos 7 ha de cultivos.

Vale mencionar que esta quebrada, ubicada dentro de la cuenca del Alto Marañón V, se encuentra
en el ámbito de intervención de la Autoridad Local del Agua (ALA) Huamachuco.

4.2.2 Quebrada Huayllapa


Identificada con el número 8 de color negro en el mapa N° 1, esta quebrada recibe los afluentes de
otra cantidad de quebradas, siendo algunas de ellas la quebrada Suro, la quebrada Palco, quebrada
Sallahuay, quebrada Shingo, quebrada La Chira, quebrada Santa Rosa, entre otras; y desemboca en
el río Marañón.

Su ámbito comprende los distritos de Parcoy y Huayo, en alrededor de más de 40 centros poblados.

Estos territorios se encuentran priorizados por el FED, solo Huayo tiene un elevado índice de
vulnerabilidad alimentaria, y se encuentran en los cuartiles 2 y 3 de priorización territorial.

En esta zona destaca la producción de arveja, olluco y achiote (cultivos líderes de la provincia); así
como de los cultivos de trigo, pacae y cacao.

La potencialidad de este ámbito es agrícola, ya que concentra más de 30 mil has de superficie
agrícola en ambos distritos.

En cuanto a asociatividad, se identificó 52 productores agropecuarios que pertenecen a alguna


organización.

Con respecto al peligro asociado a movimientos de masas, en el ámbito de casi toda la quebrada se
registra un nivel alto de peligro.

Vale mencionar que esta quebrada, ubicada dentro de la cuenca del Alto Marañón V, se encuentra
en el ámbito de intervención de la Autoridad Local del Agua (ALA) Huamachuco.

64
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

V. AGENDA AGRARIA
5.1 CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS POR MICROCUENCA
En base a los resultados del primer taller participativo, se han priorizado las siguientes cadenas de
valor (productos) para los ámbitos identificados en la sección previa. Cabe destacar que, a escala
distrital destaca la arveja grano seco, maíz choclo, quinua y piña; por su parte, a escala provincial,
destacan la acuicultura, palto, achiote y granos andinos.

CUADRO N° 19
CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS SEGÚN AMBITO

CADENA DE VALOR
PRIORIZADO
ÁMBITO DISTRITOS
A escala A escala
distrital provincial
Tayabamba, Huaylillas, Papa
MICROCUENCA DEL RÍO CAJAS
Buldibuyo, Chillia y Taurija nativas
MICROCUENCA DEL RÍO PARCOY-SAN
Pias, Parcoy Trigo
MIGUEL
Urpay, Huancaspata y
MICROCUENCA DEL RÍO HUANCAS Maíz choclo
Tayabamba
MICROCUENCA DEL RÍO CHALLAS Santiago de Challas, Urpay Maíz choclo Achiote
MICROCUENCA DEL RÍO ARANCANTE Taurija, Urpay Tara
MICROCUENCA DEL RÍO POTRAMARCA Huancaspata Quinua
MICROCUENCA DEL RÍO CONYARTUNA Huancaspata Quinua Granos
andinos
MICROCUENCA DEL RÍO RUPAYBAMBA Chillia Oca (chocho y
Arveja quinua)
MICROCUENCA DEL RÍO TUMAC Buldibuyo
grano seco
MICROCUENCA DEL RÍO CHACCHA,
Buldibuyo Maíz choclo
HUASCACOCHA, BULDIBUYO
Arveja Palto
MICROCUENCA DEL RÍO MAPOZO Tayabamba
grano seco
Arveja
MICROCUENCA DEL RÍO CAJÓN Tayabamba
grano seco
Acuicultura
MICROCUENCA DEL PIGAICOCHAS Ongón Plátano
MICROCUENCA DEL RÍO MISHOLLO Ongón Piña
MICROCUENCA DEL RÍO HUCHUS Ongón Piña
QUEBRADA EL TINGO Pataz Mango
QUEBRADA HUAYLLAPA Parcoy, Huayo Trigo
Fuente: Talleres participativos

65
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

5.2 IDENTIFICACIÓN DE CUELLOS DE BOTELLA


Como resultado del segundo taller participativo, se identificaron los siguientes cuellos de botella para una cadena de valor típica según su eslabón.
Los principales cuellos de botella constituyen la base para la Agenda Agraria de la provincia de Pataz.

CUADRO N° 20. CUELLOS DE BOTELLA IDENTIFICADOS SEGÚN ESLABÓN


ESLABÓN PROVISION DE INSUMOS PRODUCCION ACOPIO PROCESAMIENTO COMERCIALIZACION CONSUMO
Escaso presupuesto para
adquisición de insumos Falta de estudio de mercados

No presencia de entidades Débil articulación entre


encargadas de monitorear oferta y demanda.
la calidad de insumos La producción no se
realiza con la tecnología Falta de apoyo institucional
No hay un selección adecuada para ofertar el producto a El consumo se incrementa y no se
adecuada de las semillas ferias regionales y nacionales puede abastecer a los
La producción es en consumidores finales en fechas
Falta de insumos para minifundio: pequeñas Se comercializa sin tener en fijas y características exigidas por
producción primaria extensiones de terreno cuenta las ventajas del el consumidor
No se procesa, únicamente
con lo cual los producto
se vende a los acopiadores
No se cuenta con insumos productores producen Por la distancia hasta la Trujillo,
quienes comercializan a
mejorados, como semilla pequeñas cantidades Solo se cultiva como solo se consume a nivel distrital,
Los productores primarios nivel regional (tara)
se utiliza el producto de la agricultura de subsistencia y sin proyectarse a nivel regional o
venden al acopiador sin
campaña anterior Uso de químicos como no se proyectan a nacional
CUELLOS DE seleccionar y a un precio No hay valor agregado del
fertilizantes u otros hace comercializar a nivel regional
BOTELLA / bajo, principalmente por producto
Se utiliza rizomas que la papa nativa o nacional, principalmente No se promueve el consumo
PROBLEMAS desconocimiento del
producidos en los cultivos pierda sus valores por los costos asociados a la dentro del ámbito territorial y de
mercado, y estos venden Falta de asistencia técnica
del distrito nutritivos distancia con la capital la provincia.
a precios altos por parte de especialistas
para mejorar la
No hay centros de Falta de riego No hay producción a gran La quinua producida en la
transformación de los
abastecimiento de tecnificado escala como para poder provincia de Pataz, no abastece ni
cultivos
alevinos accesibles para vender en un mercado el consumo local. Se trae quinua
los productores, siendo Falta de asesoramiento externo del mercado mayorista de Trujillo
difícil para un productor técnico a los agricultores
pequeño dedicarse a la Falta de asistencia técnica Escaso apoyo para mercado local
acuicultura (aun teniendo Falta de agua ya que para adquirir una regional y nacional
medios como agua dulce) solo se produce una vez presentación con empaque
por año primario
Falta de viveros que
provean de yema de Se comercializa a granel, sin
injerto para mejorar el tener en cuenta el
cultivo en la producción procesamiento
primaria

66
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

VI. ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LA AGENDA AGRARIA - HAMBRE CERO


6.1 ACCIONES ESTRATÉGICAS
En base a los resultados del tercer taller participativo, para cada eslabón de la cadena de valor, considerando los cuellos de botella identificados,
se establecieron las acciones estratégicas mostradas en el cuadro N° 21.

CUADRO N° 21. MATRIZ DE ACCIONES ESTRATÉGICAS POR ESLABÓN DE LA CADENA DE VALOR

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO


ESLABÓN CUELLOS DE BOTELLA / PROBLEMAS
2022 2026 2030

Programa de capacitación en calidad y


selección de semillas (en alianza con
MIDAGRI – FONCODES).
Escaso presupuesto para adquisición de
Elaborar un estudio y programar la
insumos
adquisición de semillas mejorada (alianza
INIA y productores agropecuarios).
No presencia de entidades encargadas de
Capacitar a productores agropecuarios
monitorear la calidad de insumos Construcción e implementación de un banco de
Elaborar un plan de acción con la Autoridad para que sean capaces de producir su
semillas.
Nacional en Semillas (fiscalizaciones, propia semilla certificada
No hay un selección adecuada de las semillas
registros de productores, comerciantes).
PROVISION DE Instalación de semilleros que puedan producir
Distribución y comercialización sostenible
INSUMOS Falta de insumos para producción primaria semillas certificadas (alianza municipalidad,
Estudio de factibilidad del Centro de de insumos de calidad.
productores, INIA).
Semilleros de Papa nativa-Ocas y Mashuas y
No se cuenta con insumos mejorados, como
de nuevas variedades de semillas mejoradas, Supervisión y monitoreo constante de
semilla se utiliza el producto de la campaña Introducción de algunas semillas certificadas por
en alianza con la comunidad campesina La calidad de insumos que se venden en la
anterior parte del proyecto Haku Wiñay.
Victoria, Tayabamba. zona
Se utiliza rizomas producidos en los cultivos del
Estudio de factibilidad del proyecto
distrito
Semilleros de maíz, trigo, cebada, arveja y
habas mejoradas, en la zona de la Merced-
Chongos (en alianza con la comunidad
campesina José Olaya, Tayabamba).

67
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO


ESLABÓN CUELLOS DE BOTELLA / PROBLEMAS
2022 2026 2030

Programas para monitorear plagas, el uso del


Programa de sensibilización y capacitación Fortalecer el ambiente tecnológico con
agua, de agroquímicos, entre otros.
técnica sobre manejo eficiente del agua y capacitación técnica (agricultura de
aprovechamiento del uso potencial del suelo, precisión y/o agricultura de labranza cero)
orientada a los productores agropecuarios y disponibilidad de equipos y maquinaria,
que permita mejorar la producción y
Producción y abastecimiento sostenible de
Sensibilizar y capacitar a los productores de productividad.
abonos orgánicos, como gallinaza, con lo cual se
los distritos de la provincia, en tecnología
mejoraría la producción orgánica de los
agrícola, manejo y uso racional de
productores, y se reduce el uso de agroquímicos.
fertilizantes químicos y manejo adecuado del
suelo
Implementación de ECAS, Manejo Integrado de
Capacitación virtual en manejo integrado de
Plagas
plagas en cultivos de importancia económica
(capacitación y entrenamiento en el manejo
La producción no se realiza con la tecnología
de la rancha de papa, con uso adecuado de
adecuada
fungicidas y variedades resistentes)
Uso de químicos como fertilizantes u otros hace Implementación de Tecnologías productivas por
Programa de asesoramiento técnico en
que la papa nativa pierda sus valores nutritivos parte del proyecto Haku Wiñay.
Inocuidad Agroalimentaria: BPA, BPM,
HACCP, POES, TRAZABILIDAD, producción
PRODUCCION Falta de riego tecnificado Implementar proyectos de transferencia de
orgánica certificada
tecnología en riego y ejecutar un plan de siembra
Sostenibilidad de los proyectos de micro
Falta de asesoramiento técnico a los bajo este sistema.
Ampliación del programa de siembra y reservorios impermeabilizados con geo
agricultores
cosecha de agua (cochas, forestación, membrana
organización, que permita a los agricultores
Falta de agua ya que solo se produce una vez
tener 2 campañas agrícolas durante el año,
por año
incrementando su producción y
productividad)

Formulación de programa de irrigaciones:

Diseñar un programa de asistencia técnica y


capacitación en riego tecnificado, articulado
a los proyectos de siembra y cosecha de
agua.
Ejecución del programa de irrigaciones
Sostenibilidad del programa de irrigaciones
(implementación de sistemas de riego por goteo y
Tayabamba
aspersión, que ahorren agua y permitan mejores
- Estudio para la ejecución de la Represa el Sostenibilidad de la tecnificación de riego
cosechas durante las campañas agrícolas)
Alto Villar-Chongos. Permitirá irrigar 350 has. por aspersión y goteo
Beneficiarios: 85 familias

68
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO


ESLABÓN CUELLOS DE BOTELLA / PROBLEMAS
2022 2026 2030

- Estudio para la ejecución del Canal de


Irrigación Cajón-Chiquiacocha-Senti-
QuichuaPata-Huaruaya. Permitirá irrigar 450
has. Beneficiarios: 120 familas.
- Estudio para la ejecución de la Represa
Laguna de Huascacocha. Permitirá asegurar
las reservas de agua para la ciudad de
Tayabamba e irrigar 350 has.
- Estudio de factibilidad del proyecto de
irrigación Río Cajas - Tayabamba. Permitirá
irrigar 4650 has del distrito de Tayabamba.
Beneficiarios: 3000 familias.
- Estudio de la "Represa Laguna Grande y
nuevo reservorio de Huancullo". Permitirá
incrementar la irrigación de 650 has en las
localidades de Nuevo Progreso, Antacolpa,
Gochapita y Queros. Asimismo, permitirá
asegurar las reservas de agua a las
poblaciones de Allauca, Suyopampa, La Unión
y Tayabamba. Beneficiarios: 450 familias.

Urpay
- Estudio de factibilidad del proyecto de
irrigación Río Huancas - Miraflores - Sayre -
Urpay - Macania. Permitirá irrigar 3000 has.
Beneficiarios: 2300 familias.

Challas
- Estudio de factibilidad "Represa de Punya y
Reservorio de Challas". Permitirá la irrigación
de 1200 has. Beneficiarios: 650 familias.

Huancaspata
- Estudio de factibilidad de la Irrigación
Huancaspata. Permitirá irrigar 1500 has.
Beneficiarios: 850 familias.

Taurija
- Estudio de factibilidad de "Represa y canal
de Irrigación de Taurija". Permitirá irrigar
1600 has. Beneficiarios: 700 familias

69
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO


ESLABÓN CUELLOS DE BOTELLA / PROBLEMAS
2022 2026 2030

Parcoy
- Estudio de factibilidad "Irrigación Parcoy".
Beneficiará a las localidades de Pilancón-
Curaubamba-Alpamarca-Trapiche-Tranca-
Vista Alegre-Llaupa-Quichibamba-Bella
Aurora, con una superficie de 3500 has.
Beneficiarios: 2000 familias.

Huayo
- Estudio de factibilidad "Represamientos de
agua Deliciana". Beneficiará a las localidades
de Cucahuasi, Ranracroto, Santa Cruz,
Paucarmarca, el área se estima en 1600 has.
Beneficiarios: 850 familias.

70
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO


ESLABÓN CUELLOS DE BOTELLA / PROBLEMAS
2022 2026 2030

Programa de capacitación a los productores Formar comités de productores capacitados y


Promoción de productos para exportación
respecto a los cuidados que se requieren asistidos, a fin de mantener y sostener las
para obtener producto por categoría (1°, 2° o capacitaciones
Promoción de productos para
3°) y así comercializar de acuerdo a su calidad
transformación
(asistencia técnica en selección de cosecha)
Plan de monitoreo y acompañamiento en
Formular un estudio para implementar categorización de productos, almacenamiento y
asesorías técnicas en selección de granos (en conservación
alianza con AGROIDEAS)
Los productores primarios venden al acopiador
sin seleccionar y a un precio bajo, Programa de capacitación y asistencia técnica Promover la forma de presentación de los
ACOPIO
principalmente por desconocimiento del en almacenamiento y conservación de productos de la zona
mercado productos

Creación de una plataforma de información


de precios de mercado relevantes para los
productos de la zona Implementación del Centro de Acopio y
Comercialización
Estudio de factibilidad para la instalación del
Sostenibilidad de la red de centros de
Centro de Acopio y Comercialización de Promover una red de centros de acopio, para
acopio y comercialización
productos agropecuarios, en los anexos de acopiar la producción de las organizaciones e
Allauca-Suyopampa-Unión, Tayabamba. incrementar más oferta

Realización de pasantías con la finalidad de En el marco de la ALD, crear una mesa regional Hacer sostenible la promoción
que los productores conozcan otras encargada de promocionar los productos
realidades que les permite replicar los procesados, a nivel local, regional, nacional e
conocimientos adquiridos internacional.
No se procesa, únicamente se vende a los
acopiadores quienes comercializan a nivel
Programa de sensibilización y asistencia Creación de un local en Trujillo donde se pueda
regional (tara)
técnica a agricultores (escuelas de negocio) exponer y vender los productos transformados en
con la finalidad de generar valor agregado a la provincia.
PROCESAMIENTO No hay valor agregado del producto
productos y manejar la producción con visión
empresarial.
Falta de asistencia técnica por parte de
especialistas para mejorar la transformación de
Elaboración de un plan de negocios para
los cultivos
nuevos mercados de productos con valor
agregado (en alianza con el CERX)

Generar concursos sobre estudios de


productos con valor agregado y mercado

71
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO


ESLABÓN CUELLOS DE BOTELLA / PROBLEMAS
2022 2026 2030

Elaborar un plan de negocios para generar


valor agregado de la quinua, en alianza con
AGROIDEAS

Estudio de factibilidad para la instalación de Implementación de una planta de procesamiento Garantizar la sostenibilidad de las plantas
la "Planta de procesamiento de cereales, de cereales, alimentos balanceados y abonos de procesamiento
alimentos balanceados y abonos orgánicos", orgánicos
en el anexo de La Unión, Tayabamba
Estudios para la instalación de nuevas plantas de
procesamiento para productores pequeños, con
la finalidad de obtener un producto uniforme y
con mayor valor agregado

Organización y estudio para la instalación del Implementación del CITE de Frutales del Valle de Garantizar la sostenibilidad del CITE
CITE de Frutales del Valle de Uchus, con fines Uchus
de procesamiento agroindustrial y
comercialización (Urpay-Taurija).

72
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO


ESLABÓN CUELLOS DE BOTELLA / PROBLEMAS
2022 2026 2030

Garantizar sostenibilidad de los nuevos


mercados a través de procesos de
Elaboración de un plan de negocios para
Inserción comercial de productos locales a nuevos innovación (alianza con el CITE)
nuevos mercados de productos con y sin
Falta de estudio de mercados mercados
valor agregado (en alianza con el CERX)
Débil articulación entre oferta y demanda. Creación de canales de comercialización digital
A través de la ALD y de la red de
municipalidades, articular la producción de
Falta de apoyo institucional para ofertar el
alimentos local con la demanda de los
producto a ferias regionales y nacionales
programas sociales (PNAE Qali Warma), de
los gobiernos locales y de otros compradores
Se comercializa sin tener en cuenta las ventajas
del producto
A través de la ALD y de la red de
Desarrollo de nuevos emprendimientos rurales
municipalidades, articular la producción local
Solo se cultiva como agricultura de subsistencia Inclusivos y planes de negocios, a fin de continuar
de alimentos con la demanda de las
COMERCIALIZACION y no se proyectan a comercializar a nivel mejorando la calidad de vida de la población
empresas mineras y otros compradores de la
regional o nacional, principalmente por los
zona
costos asociados a la distancia con la capital
Institucionalizar ferias agropecuarias en
No hay producción a gran escala como para
todos los distritos y fuera de los distritos
poder vender en un mercado externo Garantizar la sostenibilidad de las
(Huamachuco, Trujillo, etc.)
Seguimiento y monitoreo para que las cooperativas y su articulación a las
Falta de asistencia técnica para adquirir una asociaciones conformadas migren a cooperativas. empresas agroexportadoras de la costa y a
A través de la ALD, la red de municipalidades
presentación con empaque primario otros compradores
y el CITE, capacitar y brindar información
Contar con asociaciones – cooperativas
sobre precios y mercados
Se comercializa a granel, sin tener en cuenta el articuladas verticalmente, capaces de integrarse a Centrales de cooperativas de producción y
procesamiento las empresas agroexportadoras de la costa de La comercialización consolidadas
Promoción de un proyecto organizacional,
Libertad y de otras regiones
para consolidar y formalizar asociaciones de
producción y comercialización

73
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A MEDIANO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO


ESLABÓN CUELLOS DE BOTELLA / PROBLEMAS
2022 2026 2030

El consumo se incrementa y no se puede Mapear los hogares y familias vulnerables


abastecer a los consumidores finales en fechas alimentariamente
fijas y características exigidas por el consumidor
Garantizar la seguridad alimentaria de los
Por la distancia hasta la Trujillo, solo se hogares y familias vulnerables con productos
consume a nivel distrital, sin proyectarse a nivel locales (arveja, lenteja, quinua, chocho, etc.). Garantizar todo el año la instalación de
Mejorar las vías de comunicación que
regional o nacional Alianza programas sociales, gobiernos locales biohuertos familiares, pastos cultivados y una
integren Pataz con San Martín, y permitan
CONSUMO y otras instituciones variedad de productos agrícolas y crianzas, para el
trasladar los productos a costos bajos de
No se promueve el consumo dentro del ámbito consumo y la comercialización
transporte desde Pataz a la capital de la
territorial y de la provincia. Promoción del consumo de alimentos sanos a
Región y así poder competir con otras
través de concursos de recetas y otras Producir recetario de comidas con productos de
provincias cercanas a Trujillo
La quinua producida en la provincia de Pataz, estrategias (red de salud, programas sociales, la zona
no abastece ni el consumo local. Se trae quinua municipalidades)
del mercado mayorista de Trujillo
Realización de ferias locales y regionales para
Escaso apoyo para mercado local regional y promover el consumo de productos
nacional nutritivos
Fuente: Talleres participativos

74
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

6.2 PRIORIZACIÓN DE ÁMBITOS


Como resultado del primer taller, se consideraron dos priorizaciones: la primera, en base al Índice
de Priorización Territorial y al Índice de Vulnerabilidad Alimentaria (ver mapa N° 7), y la segunda
basada también en brechas y potencialidades (ver mapa N° 8).

El objetivo de esta priorización de ámbitos es para priorizar las intervenciones tanto de la Agenda
Territorial como de la Agenda Agraria en estos ámbitos, en el primer ámbito se deben priorizar
intervenciones de corto y mediano plazo, en el segundo, las intervenciones de mediano y largo plazo.

La primera priorización abarca los siguientes ámbitos:

 MICROCUENCA DEL RÍO HUANCAS: Urpay, Huancaspata y Tayabamba


 MICROCUENCA DEL RÍO ARANCANTE: Taurija, Urpay
 MICROCUENCA DEL RÍO RUPAYBAMBA: Chillia
 MICROCUENCA DEL RÍO POTRAMARCA: Huancaspata
 MICROCUENCA DEL RÍO CONYARTUNA: Huancaspata
 MICROCUENCA DEL RÍO CHALLAS: Santiago de Challas, Urpay
 QUEBRADA HUAYLLAPA: Parcoy, Huayo

La segunda priorización abarca los siguientes ámbitos:

 MICROCUENCA DEL RÍO PARCOY-SAN MIGUEL: Pias, Parcoy


 MICROCUENCA DEL RÍO CAJAS: Tayabamba, Huaylillas, Buldibuyo, Chillia y
Taurija
 MICROCUENCA DEL RÍO MISHOLLO: Ongón

MAPA N° 7. PRIMERA PRIORIZACIÓN PARA LA PROVINCIA DE PATAZ, LA LIBERTAD

75
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

MAPA N° 8. SEGUNDA PRIORIZACIÓN PARA LA PROVINCIA DE PATAZ, LA LIBERTAD

76
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

BIBLIOGRAFÍA

 CERPLAN (2021). Brechas, potencialidades y ámbitos de intervención: Provincia de Pataz.

 FAO (2010). El desarrollo de las cadenas de valor agrícola: ¿amenaza u oportunidad para
el empleo femenino?

 INGEMMET (2008). Zonas críticas en la Región La Libertad.

 MIDIS (2018). Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria por departamento, provincia y


distrito.

 MINAM (2015). Mapa de susceptibilidad física del Perú.

 RM N° 013-2021-MIDIS. Lima, 19 de enero de 2021.

77
Municipalidad Provincial de Pataz Centro Regional de Planeamiento Estratégico

ANEXOS
ANEXO N° 1. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PRIORIZACIÓN TERRITORIAL

La fórmula para el cálculo del IPT se muestra a continuación.


𝑛 𝑥′
∑𝑖=1 𝑖𝑗
𝐼𝑃𝑇𝑗 =
𝑛
𝑚𝑖𝑛
𝑥 ′ = 𝑥𝑖𝑗 − 𝑥𝑖
𝑖𝑗 𝑥𝑚𝑎𝑥 − 𝑥𝑚𝑖𝑛
𝑖 𝑖

Donde

𝐼𝑃𝑇𝑗 : Representa el valor del IPT para el j-ésimo territorio


𝑥𝑖𝑗 : Representa el valor observado del indicador de la i-ésima brecha para el j-ésimo territorio
𝑥′𝑖𝑗 : Representa el valor normalizado del indicador de la i-ésima brecha para el j-ésimo territorio
𝑥𝑚𝑎𝑥
𝑖 : Es el valor máximo de la i-ésima brecha
𝑥𝑚𝑖𝑛
𝑖 : Es el valor mínimo de la i-ésima brecha

En resumen, el IPT se calcula como el promedio simple de los valores normalizados de los
indicadores de brechas.

78

También podría gustarte