Está en la página 1de 229

PLAN AGROPECUARIO

Y AMBIENTAL
Santander de Quilichao
2018

Alcaldía de Santander
de Quilichao
Secretaría de Fomento Económico y Agroambiental
Formulado por la I.A. Edna Grijalba Moncayo,
Secretaria de Fomento Económico y Agroambiental.
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION.......................................................................................................................................... 0
2. ENFOQUE GENERAL DEL PLAN AGROPECURIO Y AMBIENTAL................................................ 2
2.2 DESARROLLO RURAL ........................................................................................................................ 2
2.2.1 Desarrollo Rural con enfoque Territorial.......................................................................... 2
2.2.2 Desarrollo Rural con enfoque Diferencial........................................................................ 2
2.3 PLANES ETNICOS................................................................................................................................ 3
2.3.1 Planes de vida de las comunidades indígenas .............................................................. 3
2.3.2 Planes de Etnodesarrollo........................................................................................................ 6
2.3.3 2.2.3 Sector Campesino. ......................................................................................................... 9
2.4 INSTRUMENTOS DE PLANEACION TERRITORIAL................................................................14
2.4.1 2.3.1 POT. Desarrollo territorial, y sus decretos reglamentarios .........................14
2.4.2 2.3.2 Plan de desarrollo Municipal “Santander de Quilicihao compromiso de
todos” periodo 2016-2019..............................................................................................................................15
2.4.3 2.3.3 Plan De Desarrollo Departamental 2016-2019 “Cauca Territorio De Paz”
15
3. CONTEXTO MUNICIPAL .........................................................................................................................17
3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.............................................................................................................17
3.2 DIVISIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL. ........................................................................................18
3.3 ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ........................................................22
3.4 DEMOGRAFIA.....................................................................................................................................22
3.5 ACUEDUCTOS ....................................................................................................................................24
3.6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS SATANDER DE QUILICHAO .............................................26
3.7 VIAS RURALES....................................................................................................................................29
4. PLAN AGROPECURIO Y AMBIENTAL.................................................................................................40
5. OBJETIVOS DEL PLAN AGROPECUARIO Y AMBIENTAL (PAAM) ............................................42
5.2 OBJETIVO GENERAL DEL PAAM..................................................................................................42
5.3 OBJETIVOS GENERALES DEL PAAM ..........................................................................................42
5.4 EJES ESTRATEGICOS ........................................................................................................................42
5.4.1 Eje Seguridad Alimentaria Y Nutrición .........................................................................43
5.4.2 Producción Agropecuaria y fortalecimiento Organizacional
5.4.3 Eje Ambiental...........................................................................................................................44
5.5 FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN AGROPE-
CUARIO Y AMBIENTAL......................................................................................................................................44
6. COMPONENTE ESTRATEGICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ............47
6.2 ESTADO ACTUAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MUNICI-
PIO DE SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA.......................................................................................48
6.2.1 Disponibilidad de Alimentos ..............................................................................................48
6.2.2 Acceso a Alimentos ................................................................................................................50
6.2.3 Eje consumo de alimentos...................................................................................................51
6.2.4 Aprovechamiento Biológico de Alimentos ...................................................................52
6.2.5 Inocuidad de los Alimentos.................................................................................................57
6.3 PROGRAMAS ESTRATÉGICOS......................................................................................................58
6.3.1 Ordenamiento Territorial con Perspectiva Alimentaria............................................58
6.3.2 Producción Agroambiental .................................................................................................59
6.3.3 Infraestructura Vial para el Mercado Interno ...............................................................59
6.3.4 Sostenibilidad Social de La SAN........................................................................................59
6.3.5 Mercado Interno De Alimentos Frescos.........................................................................60
6.3.6 Educación Alimentaria y Nutricional................................................................................61
6.3.7 Proyectos pedagógicos. .......................................................................................................62
6.3.8 Amigos de la lactancia materna. .......................................................................................62
6.3.9 Campaña permanente consuma lo nuestro, consuma sano..................................62
6.3.10 Cultura del Agua .................................................................................................................62
6.3.11 Saneamiento Básico Alternativo ...................................................................................63
7. SISTEMAS DE PRODUCCION................................................................................................................71
7.1 CADENA PRODUCTIVA DE LA GANADERIA...........................................................................71
7.1.1 Producción:................................................................................................................................73
7.1.2 Asociaciones Comunitarias..................................................................................................77
7.1.3 Limitantes del sistema productivos..................................................................................79
7.2 CADENA PRODUCTIVA DE PISCICULTURA. ...........................................................................93
7.2.1 Estructura productiva.............................................................................................................93
7.2.2 Análisis de Limitantes ............................................................................................................97
7.3 CADENA PRODUCTIVA DEL PLATANO ................................................................................. 107
7.3.1 . Estructura productiva ....................................................................................................... 107
7.3.2 Análisis de Limitantes ......................................................................................................... 111
7.4 CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO.................................................................................... 123
7.4.1 Estructura productiva.......................................................................................................... 123
7.4.2 Análisis de Limitantes ......................................................................................................... 126
7.5 CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO.................................................................................... 139
7.5.1 Producción.............................................................................................................................. 139
7.5.2 Estructura Productiva.......................................................................................................... 143
7.5.3 Análisis de Limitantes ......................................................................................................... 144
7.6 CADENA PRODUCTIVA DEL CAFE........................................................................................... 163
7.6.1 Producción.............................................................................................................................. 164
7.6.2 Estructura Productiva.......................................................................................................... 164
7.6.3 Encadenamientos productivos y cadena de valor................................................... 171
7.6.4 Análisis de Limitantes ......................................................................................................... 172
7.7 CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ...................................................................................... 186
7.7.1 Producción.............................................................................................................................. 186
7.7.2 Estructura productiva.......................................................................................................... 187
7.7.3 Análisis de Limitantes ......................................................................................................... 189
7.8 CADENA PRODUCTIVA DE LA CAÑA PANELERA.............................................................. 203
7.8.1 Estructura productiva.......................................................................................................... 203
7.8.2 Encadenamientos productivos y cadena de valor................................................... 210
8. COMPONENTE ESTRATEJICO AMBIENTAL .................................................................................. 225
8.1 MARCO JURIDICO ......................................................................................................................... 226
8.1.1 PBOT, Políticas De Ordenamiento Territorial y Estrategias Generales ............ 227
8.1.2 Plan De Desarrollo Municipal “Santander De Quilichao, Un Compromiso De
Todos” 227
8.1.3 Plan De Desarrollo Departamental 2016-2019 “Cauca Territorio De Paz” .... 228
8.1.4 Otras Disposiciones Jurídicas Nacionales................................................................... 228
8.2 CARACTERISACION AMBIENTAL DE SANTANDER DE QUILICHAO........................... 230
8.2.1 Geomorfología y relieve: ................................................................................................... 230
8.2.2 Clima ......................................................................................................................................... 231
8.2.3 Hidrografía.............................................................................................................................. 233
8.2.4 Flora........................................................................................................................................... 234
8.2.5 Fauna......................................................................................................................................... 236
8.2.6 Uso actual del suelo ............................................................................................................ 237
8.3 AREAS DE PROTECCION Y CONSERVACION AMBIENTAL ............................................ 238
8.4 MINERIA............................................................................................................................................ 241
8.4.1 Minería a Gran Escala ......................................................................................................... 241
8.4.2 Minería a Pequeña y Mediana Escala........................................................................... 242
8.5 ORGANIZACIÓN AGROPECUARIA DEL MUNICIPIO ............................................... 243
8.5.1 Producción agropecuaria .................................................................................................. 244
8.5.2 Ganadería ................................................................................................................................ 244
8.5.3 Especies menores................................................................................................................. 244
8.5.4 Turismo .................................................................................................................................... 245
8.6 POTENCIALIDADES Y PROBLEMATICAS DEL COMPONENTE AMBIENTAL ... 245
8.6.1 Recursos hídricos ................................................................................................................. 246
8.6.2 . Residuos Sólidos ................................................................................................................ 247
8.6.3 Biodiversidad ......................................................................................................................... 248
8.6.4 Gestión del Riesgo............................................................................................................... 248
8.6.5 Cultura Ambiental Ciudadana ......................................................................................... 249
8.6.6 Turismo Sostenible .............................................................................................................. 249
8.7 SANTANDER DE QUILICHAO EN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO..... 249
8.7.1 Adaptación de Comunidades.......................................................................................... 250
8.7.2 Adaptación de Ecosistemas ............................................................................................. 250
8.7.3 Adaptación de Obras Civiles e Infraestructura ......................................................... 250
8.8 PROGRAMAS ESTRATEGICOS DEL COMPONENTE AMBIENTAL ....................... 251
8.8.1 Santander de Quilichao al Verde Vivo ......................................................................... 252
8.8.2 Santander De Quilichao Con Mejor Adaptación...................................................... 252
8.8.3 Saneamiento Básico y ambiental para la comunidad ............................................ 253
8.8.4 Por un Santander Bioproductivo.................................................................................... 254

LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Veredas que conforman los Resguardos Indígenas, Santander de Quilichao... 5
Ilustración 2. Veredas que conforman los Consejos comunitarios, Santander de Quilichao.. 8
Ilustración 3. Veredas del Sector Campesino, Santander de Quilichao.........................................13
Ilustración 4. Ubicación Geográfica Municipio de Santander de Quiichao Cauca ....................17
Ilustración 5. Estructura Orgánica de la administración municipal de Santander de Quili-
chao 22
Ilustración 6. Ejes estratégicos del Plan Agropecuario y Ambiental ...............................................43
Ilustración 7. Estructura metodológica del PAAM .................................................................................46
Ilustración 8 Nivel educativo municipio de Santander de Quilichao..............................................51
Ilustración 9 Clasificación nutricional en menores de cinco años ...................................................52
Ilustración 10. Estado nutricional según talla, edad en menores de 5 años en el Municipio
de Santander de Quilichao..............................................................................................................................53
Ilustración 11. Estado nutricional según peso, edad en menores de cinco años en el munici-
pio de Santander de Quilichao......................................................................................................................54
Ilustración 12. Clasificación nutricional según indicador Talla Edad por I.E. y municipio San-
tander de Quilichao ...........................................................................................................................................54
Ilustración 13. Clasificación nutricional en mayores de 18 años......................................................56
Ilustración 14. Veredas con sistema de producción ganaderas en Santander de Quilichao,
Cauca. ......................................................................................................................................................................76
Ilustración 15. Agroindustria de lácteos, Santa Lucia ...........................................................................78
Ilustración 16. Veredas con establecimiento de cultivos piscícolas ................................................96
Ilustración 17 . Veredas productoras de plátano en el municipio de Santander de Quilichao.
110
Ilustración 18. Veredas Productoras de Mango Municipio de Santander de Quilichao, Cauca
125
Ilustración 19. Principales variedades de piña cultivadas en Santander de Quilichao. ........ 140
Ilustración 20. Ubicación geográfica de las veredas con establecimiento de cultivos de piña.
142
Ilustración 21. Veredas Productoras de Café Municipio de Santander de Quilichao, Cauca.....
169
Ilustración 22. Veredas Productoras de Cacao Municipio de Santander de Quilichao, Cauca..
188
Ilustración 23. Veredas productoras de Caña Panelera, Santander de Quilichao, Cauca.... 208
Ilustración 24. Recursos naturales para la protección y restauración del PAAM.................... 225
Ilustración 25. Herramientas de Planificación concordantes con el PAAM ............................. 228
Ilustración 26. Variación de la precipitación anual en la Estación Mondomo ......................... 232
Ilustración 27. Áreas municipales destinadas para la protección de cuerpos hídricos para el
abastecimiento de acueductos................................................................................................................... 239
Ilustración 28. Mapa de títulos de minería a gran escala ............................................................... 242
Ilustración 29. Solicitudes de Legalización Minera Según Ley 1382............................................ 243
. Ilustración 30. Problema, causas y efectos de los recursos naturales del municipio.......... 246
Ilustración 31. Metas para la conservación de recursos naturales del municipio de Santan-
der de Quilichao............................................................................................................................................... 251
1. INTRODUCCIÓN
El municipio de Santander de Quilichao tiene una área de 518 Km² de los cuales 511,16 Km² correspon-
den a la zona rural, es decir el 98,68% del municipio. Los agricultores que habitan estas comunidades
realizan actividades agropecuarias, utilizando prácticas tradicionales, no hay diversificación de cultivos,
asistencia técnica limitada, reducido acceso a las entidades estatales, debilidad en los canales de comer-
cialización y cadenas productivas, entre otras; razón por la cual el desarrollo rural ha sido menor al desa-
rrollo medio nacional.

Con el propósito de generar desarrollo sustentable en el municipio de Santander de Quilichao, formula


e implementa el Plan Agropecuario y Ambiental el cual es un instrumento de planificación y ordena-
miento de las acciones que desde la administración estatal contribuyan al mejoramiento de la calidad
de vida del productor agropecuario y al incremento de la competitividad de los sistemas locales de
producción.
Para la formulación del Plan Agropecuario y Ambiental Municipal (PAAM) se emplearon metodologías
participativas ya que su utilización en la formulación de proyectos incide en la transformación de los
niveles de desarrollo de los campesinos, desde la consulta y recolección de información hacia el plantea-
miento y concertación de iniciativas. De esta forma deciden sobre los aspectos que consideran esencia-
les para el desarrollo del sector agropecuario. Por otro lado, la participación activa de los campesinos
incidió en la formulación de programas y proyectos más eficientes y eficaces para responder a las nece-
sidades de las comunidades rurales.
Con el fin de contribuir al desarrollo rural integral con enfoque territorial, esta herramienta de planifica-
ción propende apoyar y promover procesos de transformación productiva, institucional y social de los
territorios rurales, a partir del fortalecimiento de las capacidades endógenas de los territorios, donde los
actores sociales locales tienen un papel preponderante y cuentan con el apoyo de las agencias públicas,
privadas o de la sociedad civil, con el objeto de mejorar la productividad y competitividad de las activi-
dades, generar mayores oportunidades de ingresos y bienestar de los pobladores, y contribuir a la supe-
ración de la pobreza rural y las inequidades regionales partiendo del enfoque según el cual el sector
rural no es solamente un proveedor de productos agrícolas, sino que además ofrece otros servicios
como turismo, preservación de fauna, flora y costumbres, entre otros que deben ser tenidos en cuenta
al momento de diseñar las estrategias de desarrollo del sector.
Las acciones municipales a través de sus dependencias articulan integralmente las acciones para fortale-
cer el desarrollo rural en todas sus dimensiones. Este documento presenta las orientaciones de los ejes
estratégicos y programas que incluya acciones para enfrentar los nuevos retos sociales, económicos y
ambientales del sector rural, el cual precisa de un análisis profundo y de la identificación estratégica de

7
proyectos y procesos que contribuyan al desarrollo integral.
Por tanto la formulación y consolidación del Plan Agropecuario y Ambiental del municipal a través
de la de la Secretaria de Fomento Económico y Agroambiental, sector privado y comunidad rural del
municipio de Santander de Quilichao, contribuirá hacia un desarrollo más amplio y sostenible.

2. ENFOQUE GENERAL DEL PLAN AGROPECUARIO Y AMBIENTAL

El Plan Agropecuario y Ambiental del municipio de Satandera de Quilichao propende generar desa-
rrollo diferencial analizando las características sociales, económicas y ambiental del territorio, de las
comunidades, recursos biótico, abióticos y sus sistemas de producción.

2.1 DESARROLLO RURAL


El desarrollo rural se concibe como un proceso de transformación, integración y fortalecimiento de
las actividades agropecuarias bajo un manejo sustentable del medio ambiente para el mejoramiento
de los ingresos y condiciones de vida de las familias rurales, proceso dirigido por los actores locales
para construir una territorialidad específica; esta territorialidad es un camino propio basado en las
capacidades, activos y recursos multidimensionales de los ámbitos rurales
Para poder lograr un desarrollo sostenible es fundamental impulsar actividades agropecuarias que
fortalezcan la actividad económica en el municipio de Santander de Quilichao, generando así una
oferta de bienes y servicios para la población rural encaminada al fortalecimiento productivo,
ambiental y social de la comunidad.

2.1.1 DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL


Es una estrategia de intervención integral para apoyar y promover procesos de transformación
productivos, sociales e institucionales del territorio de Santander de Quilcihao, Cauca, a partir de
fortalecimientos de las capacidades endógenas, la planificación participativa, el empoderamiento de
los actores locales y el fortalecimiento de la democracia local

2.1.2 DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE DIFERENCIAL

El enfoque diferencial es un desarrollo progresivo del principio de igualdad y no discriminación,


basado en la protección de derechos fundamentales de las poblaciones desde una perspectiva de
equidad y diversidad respetando la diversidad étnica y cultural.

2.3 PLANES ÉTNICOS

En el municipio de Santander de Quilichao convergen grupos étnicos y sociales que conviven parale-
lamente con procesos de desarrollo comunitario y estructuras diferenciadas. Por esta razón se hace
necesario considerar la cosmovisión del desarrollo a partir de la mirada de cada etnia o actor social.

8
2.3.1 PLANES DE VIDA DE LAS COMUNIDADES
INDÍGENAS

Actualmente existen seis (6) resguardos indígenas a


saber: Muchique los tigres, Guadualito, Canoas, las
Delicias, Nasa Kiwet Txe shao y Concepción, los
cuales mediante el proceso indígena del Norte del
Cauca ha evolucionado en la utilización de diferentes
metodologías para la concepción de los planes de
vida a lo largo de su historia como organización, ha
diseñado iniciativas propias, ha tomado aspectos
útiles de otras culturas y organizaciones, incluso
aspectos tecnológicos, estructurándolos adaptándo-
los a las necesidades de la comunidad. Se ha dicho
que el plan de vida es el sueño de la comunidad
proyectado a muchos años el sueño para alcanzar el
Wët Wët fin´zenxi (el buen vivir).
Los planes de vida que se desarrollan en la actualidad
están enfocados a una propuesta de constitución de
los territorios ancestrales indígenas y del gobierno
propio, comprende fortalecer los escenarios para re
memorizar y revitalizar los sentidos iniciales del
proyecto indigna “el buen vivir”, articular y fortalecer
estas prácticas como las armonizaciones con los espí-
ritus de la naturaleza, las asambleas, talleres y man-
datos en el propósito de estructurar el plan de vida
de la comunidad desde la ley de origen o el Nyafxitey
we`sx.
También existen unos espacios de discusión y análisis
que se han destacado como son los Kiwe The (guías
espirituales), consejo de mayores (líderes orientado-
res políticos y espirituales), jóvenes, mujer indígena y
kiwe Theknas (guardianes del territorio) estos espa-
cios de discusión especifica entre otros que pueden
existir como los tejidos, programas y yajas, ubicado
en los cabildos, proyectos comunitarios y la la Chxab
Wala Kiwe han permitido y permitirán la participación
de la comunidad en los procesos de análisis, concep-
tualización, estructuración y recreación de propues-
tas para el plan de vida de la comunidad
Estos ejercicios de discusión fortalecen a la comuni-
dad en su sentido de participación, en la parte políti-
ca organizativa e incluso en la parte técnica permi-
tiendo hacer seguimiento y evaluación a los planes
de vida desde su estructuración como en su imple-
mentación.
El plan de vida tiene como propósito re proyectar el
actuar colectivo del cabildo indígena, recuperar y
resinificar los sentidos iniciales o la ley de origen del
buen vivir; armonizar los principales ejes del plan de
vida con las nuevas realidades territoriales, políticas,
económicas y culturales; el propósito del plan de vida
también es estregar al cabildo y a su equipo herra-
mientas para cualificarlo en competencias territoria-
les (ACIN,2013)

9
Ilustración 1. Veredas que conforman los Resguardos Indígenas, Santander de Quilichao

2.3.2 PLANES DE ETNODESARROLLO

En Santander de Quilichao, existen cuatro (4) consejos comunitarios Afros, identificados así: Consejo
Comunitario San Jon del Garrapatero (7 veredas); Consejo Comunitario Aires del Garrapatero (5 vere-
das); Consejo Comunitario la Quebrada (5 veredas); Consejo Comunitario Cuenca rio Quinamayo (CUR-
PAQ)(15 veredas), los cuales tienen un proceso político organizativo orientado a través del Plan

10
Etno-desarrollo documento que se encuentra en
proceso de construcción y que hasta el momento
tiene los siguientes principios comunitarios
• Principio de autonomía y autodeterminación.
Este principio plantea que la comunidad negra del
Norte del Cauca sea protagonista y responsable
de su futuro, por ende los llamados a proponer,
participar, ejecutar, vigilar y realizar el seguimiento
necesario a las acciones y planes trazados para
garantizar la calidad de vida y de las futuras
• Principio de honestidad y transparencia. La
verdad y la rectitud en las actuaciones públicas y
privadas deben garantizan que las propuestas y el
desarrollo de las mismas, serán siempre en el
beneficio de la Comunidad Negra del norte del
Cauca y producto del consenso que surja al inte-
rior de la misma.
• Principio de equidad y solidaridad: Este principio
implica que la comunidad negra del norte del
Cauca debe trabajar unida no solo como comuni-
dad sino también con los demás grupos afroco-
lombianos, indígenas y demás miembros de la
nación y del mundo para trabajar contra cualquier
forma de marginalidad, exclusión y discriminación
que limite u obstaculice el desarrollo integral de
cualquier ser humano que haga parte de su comu-
nidad. Por lo cual, es muy importante buscar un
acceso equitativo y colectivo a las oportunidades y
reconocer la correspondencia de la retribución de
acuerdo al esfuerzo individual.
• Principio de identidad y afirmación del ser. Todas
las acciones y estrategias de la comunidad del
norte del Cauca están asociadas a un enfoque
étnico vinculado con la defensa, promoción y
divulgación de su cultura ancestral, de unas tradi-
ciones y cosmovisión de su territorio, por lo tanto
hay que resaltar la importancia de su territorio en
la conservación de su Ser e Identidad multicultural.
• Principio de sostenibilidad y conservación: Las
acciones que se ejecuten en la comunidad negra
del norte del Cauca deben dirigirse a la consolida-
ción de una capacidad local que fortalezca y com-
plementada en el corto y mediano plazo, y garan-
tice en el largo plazo la apropiación comunitaria
en miras a la autosostenibilidad. Del mismo modo
debe existir un manejo racional de los recursos
naturales y conservación de diversidad biológica y
cultural de nuestra región.
• Principio de participación y democracia. Todas
las acciones e intervenciones que materializan un
cambio tangible deben establecerse a través un
proceso de concertación con la comunidad en
general
• Principio de liderazgo. Los directivos de ACONC
y los consejos comunitarios, deben movilizar a su

11
comunidad para resolver los problemas que la afectan, deben desarrollar capacidades de liderazgo
comunitario para liderar un trabajo comunal; en el que se convoque a reuniones para discutir los
problemas y buscarle soluciones en conjunto ( ACONC, 2015)
Con el plan agropecuario y ambiental del municipio se pretende continuar con el fortalecimiento de
los planes de etnodesarrollo a través de la articulación de sus programas de vida y ejes estratégicos
con las acciones a desarrollar en el PAAM.

Ilustración 2. Veredas que conforman los Consejos comunitarios, Santander de Quilichao

12
2.2.3 SECTOR CAMPESINO.

De acuerdo al plan de desarrollo Municipal 2016-2019, el sector campesino está representado por la
Asociación de Usuarios Campesinos de Colombia, Junta Municipal de Santander de Quilichao (ANUC),
de igual forma hay otros sectores que no están identificados con la ANUC, las comunidades indígenas,
Afrocolombianos, también hacen parte del grupo poblacional y constantemente reclaman sus derechos
por la tierra al gobierno nacional.
En la plataforma ideológica de la ANUC aprobada en la Villa del Rosario, Cúcuta el 5 de junio de 1971,
basa su acción en la siguiente plataforma ideológica mínima.

• Total respeto al derecho de los campesinos a organizarse para lograr su avance político y el continuo
mejoramiento de las condiciones de vida material y cultural.
• Reforma agraria integral y democrática que entregue rápidamente la tierra en forma gratuita a quienes
la trabajan o quieran trabajarla; preferencialmente para adelantar programas cooperativos de produc-
ción agropecuaria o Empresas comunitarias campesinas; que acabe radical y definitivamente el latifun-
dio; mejore sustancialmente la producción; eleve el nivel de vida campesino, liquide la desocupación, la
miseria, la inseguridad, la falta de atención médica y el analfabetismo en el campo
• expropiación sin indemnización de la gran propiedad terrateniente, como también de las tierras ocu-
padas mediante concesiones del Gobierno a monopolios extranjeros, cualquiera que sea la actividad a
que estén dedicadas. Condonación de las deudas contraídas por los campesinos, por concepto de
compra directa de tierras al estado o a particulares.
• Establecimiento de un límite racional a la propiedad que una persona natural pueda poseer en el terri-
torio nacional; para lo cual se tendrá en cuenta las circunstancias de cada región.
• Apoyo a la cooperativizacion de los campesinos en unidades de producción a gran escala, con la asis-
tencia técnica, económica y financiar del Estado y RESPETO DE LOS TITULOS DE LOS PEQUEÑOS Y
MEDIANOS PROPIETARIOS que explotan directamente la tierra.
• Las grandes fincas y explotaciones agropecuarias que hubieren alcanzado un buen nivel de fomento
industrial, se destinarán al desarrollo planificado y colectivo de la producción, acudiendo a las formas
cooperativas o comunitarias.
• Garantizar los servicios básicos a las familias que se encuentran en áreas de colonización, mediante
programas planificados y decidida acción Estatal. No debe pensarse en nuevos programas de coloniza-
ción, hasta que las tierras actualmente incorporadas a la economía, se encuentren explotadas con una
eficiencia adecuada y dentro de los principios señalados antes.
• Liquidación de todo tipo de servidumbre precapitalista en el campo. Tales Como arriendo, aparcería,
porambrería, medianería, etc. Condonación de deudas pendientes por esos conceptos y eliminación en
lo sucesivo de cualquier prestación en dinero, trabajo o especie por parte de los campesinos al dueño
del predio.
• Nacionalización del crédito y suministro de este en forma fácil, suficiente, sin condiciones político-par-
tidistas, con plazos amplios e intereses bajos a los campesinos. Condonación de las deudas contraídas
por los campesinos con las entidades crediticias oficiales y privadas, cuando por factores climatéricos o
calamidad natural se hubiere hecho imposible la generación de un volumen de producción suficiente
para cubrirlas. Organización de un sistema de SEGURO DE COSECHA que garantice en un futuro la elimi-
nación de este tipo de riesgo para el campesino.
• Nacionalización de las importaciones de maquinaria e insumos agropecuarios, asistencia técnica sumi-
nistro de semillas, equipos, abonos, fungicidas etc., y distribución a través de las asociaciones de usua-
rios campesinos. Servicio de irrigación y desecación por parte del estado.
• Abolición del actual sistema importación de excedentes agrícolas norteamericanos, que hacen compe-
tencia desleal al campesino colombiano, endeudan más aún al país con los bancos internacionales, y
acentúan nuestra dependencia externa en condiciones cada vez más lesivas de nuestra soberanía y auto-
determinación. La ayuda externa que se acuerde para el desarrollo del país no debe estar sujeta a ningu-

13
na imposición política ni condicionar el desarrollo Agrario industrial independiente, de nuestra patria.
• Elevación del salario mínimo en el campo y jornada rural de ocho horas de trabajo en todo el país;
extensión de los seguros sociales, puestos de salud, sistema adecuado de vivienda rural y educación
integral para las masas campesinas. Garantía y efectividad del pago de prestaciones sociales por parte
de las empresas agropecuarias que utilicen mano de obra asalariada, cualquiera sea el capital de la
empresa y el número de trabajadores contratados
• Asegurar a nuestros hermanos indígenas su progreso y realización integral, mediante el otorgamien-
to de tierras y devolución de las que le han sido violentamente arrebatadas por los latifundistas y el
estado. Contribuir eficazmente a la modernización de los sistemas de cultivo, educación, sanidad,
técnica, respeto y estabilización de la organización de sus cabildos, costumbres, lenguaje y arte popu-
lar.
• Garantizar los derechos de la juventud campesina, haciendo efectiva la educación a todos los niveles,
los servicios de textos y restaurantes escolares en forma gratuita por parte del estado. Además incre-
mentar la recreación y el deporte y propender por cambios fundamentales en el reclutamiento y la
formación militar orientadas a asegurar un trato digno, justo y sin discriminación alguna y una forma-
ción técnica básica
• Total respeto a la ocupación de latifundios, prohibición de lanzamientos de campesinos, eliminación
de la intervención militar en los problemas de tierras, en una palabra solución pacífica de las ocupacio-
nes de latifundios urbanos y rurales y establecimiento de una jurisdicción agraria especial para resolver
los conflictos actuales y los que se presentaren con motivo de la aplicación de una Reforma Agraria
basada en los puntos expuestos en esta plataforma.
• Precios de sustentación estables y remunerativos para los productos agropecuarios, comercialización
y mercado de estos y de los demás productos de consumo popular, a través de las Asociaciones Usua-
rios Campesinos. Fomento de las exportaciones.
• Reforma tributaria sobre la base de aumentar la renta pública por medio del desarrollo de la econo-
mía estatal y contribuir a la redistribución total del ingreso mediante la aplicación de medidas tendien-
tes a gravar drásticamente, a los grandes capitales, en especial a aquellos que no estén contribuyendo
positivamente al desarrollo económico-social del país. Disminución progresiva del impuesto a las
rentas de trabajo y estímulos tributarios a las empresas de explotación cooperativa y comunitaria de
tipo popular.
• Participación decisoria de las asociaciones de usuarios campesinos en las entidades del sector agro-
pecuario y en la programación y ejecución de la reforma agraria, para ponerla al servicio de los objeti-
vos expuestos en esta plataforma.

14
Ilustración 3. Veredas del Sector Campesino, Santander de Quilichao

15
2.4 INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN TERRITORIAL

El Plan Agropecuario y Ambiental del Municipio de Santander de Quilichao, como herramienta de


planificación municipal para el desarrollo rural se enmarca dentro de los lineamientos de planificación
del plan de ordenamiento territorial, Los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial y el plan de segu-
ridad alimentaria y nutricional Municipal “2016”
Con los elementos de planificación territorial las entidades municipales podrán a través de la identifica-
ción de sus opciones estrategias transformar la realidad actual y alcanzar el futuro deseado por su
comunidad.

2.4.1. PBOT. DESARROLLO TERRITORIAL, Y SUS DECRETOS REGLAMENTARIOS

Artículo 5.El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones polí-
tico-administrativas y de planificación física concertadas, comprendidas por el municipio, y el ejercicio
de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la constitución y las leyes, en
orden a disponer de instrumentos suficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdic-
ción y regular la utilización y ocupación de espacio de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioe-
conómico en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales
Artículo 6. El ordenamiento del territorio municipal tiene por objeto complementar la planificación
económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y
orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible mediante
• La definición de estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los
objetivos económicos, sociales y ambientales

• La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos


El ordenamiento del territorio municipal se hará tomando en consideración las relaciones intermunici-
pales y regionales, deberá atender las condiciones de diversidad étnica y cultural reconociendo el
pluralismo y el respeto a la diferencia e incorporara instrumentos que permitan regular las dinámicas
de transformación territorial de manera que se optimice la utilización de los recursos naturales y huma-
nos para el logro de condiciones de calidad de vida dignos para la población actual y las generaciones
futura.

2.4.2 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “SANTANDER DE QUILICIHAO COMPROMISO DE


TODOS” PERIODO 2016-2019.

El plan agropecuario y ambiental se fundamenta en el los ejes estratégicos.


Art 46, Eje estratégico productivo con desarrollo social y económico
Santander de Quilichao requiere avanzar sostenidamente en el desarrollo productivo rural y empresa-
rial, en la capacitación técnica, tecnológica y profesional de sus habitantes soportados en iniciativas
financieras que estimulen la industria y el micro, pequeña y mediana empresa.

16
2.4.3 PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2016-2019 “CAUCA TERRITORIO DE PAZ”
- Campo de crecimiento y competitividad económica
• Potenciaremos la producción agropecuaria en la región enriqueciendo y/o promoviendo las distintas
cadenas productivas y aportando gestión al proceso de comercialización para garantizar mejores con-
diciones de competitividad y de ingresos a los pequeños y medianos productores
• Fomentaremos nuestras actividades productivas y de sostenibilidad asociadas a la producción verde
y la proyección interna y externa de las potencialidades y riquezas medio ambientales de la región
• Promoveremos el programa de agricultura familiar integrando a los diversos productores que bajo
un marco de innovación de técnicas y productos, que permitan una comercialización a gran escala.
• Fomentaremos una economía agroalimentaria basada en agroindustria como base de procesos más
amplios de desarrollo empresarial
• Impulsaremos la generación de centros de acopio que respeten las normas de calidad en el manejo
de alimentos en toda la cadena y que se ubiquen en zonas de distribución estratégicas para facilitarla
competitividad de los productos
• Fortalecer acciones institucionales y de gestión para garantizar una reducción significativa de la inse-
guridad alimentaria y la mal nutrición en nuestro departamento es necesario la articulación entre los
procesos agrícolas, el autoconsumo
• fomentaremos tecnologías de producción orgánica que permitan el mejoramiento de las característi-
cas de los suelos, la salud de los consumidores y la calidad del medio ambiente.

1.3.3 PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2014-2018 “TODOS POR UN NUEVO PAÍS”


Transformación del campo
Desarrollar mecanismos de intervención territoriales oportunos y pertinentes

Plantea impulsar la construcción de mecanismos de intervención integral en territorios rurales para


promover la agricultura familiar y la pequeña y mediana producción agropecuaria, diseñados y desa-
rrollados con los pobladores rurales a través de arreglos participativos que aseguren que los instru-
mentos de política responden a la realidad y temporalidad del campo colombiano. Para ello, se debe
contar con recursos específicos de diversas fuentes, y con metas y tiempos definidos. Además, es nece-
sario establecer un arreglo institucional en el que converjan el Gobierno nacional, los gobiernos loca-
les, las comunidades rurales, los empresarios del campo y la industria, sobre la base del fortalecimiento
de las capacidades regionales para la gestión del desarrollo rural, con especial énfasis en las familias
campesinas, cuyo principal sustento son las actividades agropecuarias, y en las mujeres rurales, que
requieren políticas diferenciadas para garantizar su participación efectiva

Estos mecanismos apuntan a ordenar las tierras rurales en términos de su propiedad y uso, de acuerdo
con lo planteado en el primer objetivo de este capítulo, a igualar en oportunidades a los pobladores
rurales y en dotación de infraestructura al territorio, y a que los campesinos tengan los activos y las
capacidades para generar ingresos sostenibles en el tiempo. De esta forma, se asegura una trayectoria
sostenible de salida de la pobreza y la consolidación de la clase media rural

17
3. CONTEXTO MUNICIPAL

Santander de Quilichao es uno de los principales municipios norte Caucanos que ha liderado procesos
de desarrollo, industrial, social y económicos. Con amplias oportunidades geológicas, geográficas,
hídricas y de accesibilidad que le permiten emprender procesos de mayor ambición a los que encon-
tramos actualmente.

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El Municipio de Santander de Quilichao, está ubicado en la República de Colombia, en el sector norte
del departamento del Cauca, a 97 km al norte de Popayán y a 45 km al sur de Santiago de Cali, limitado
al norte con los municipios de Villarrica y Jamundí, al occidente con el municipio de Buenos Aires, al
oriente con los municipios de Caloto y Jámbalo y al sur con el municipio de Caldono; su extensión es
de 597 km², de los cuales el 8.58 Km² corresponde al área urbana y los restantes 509.42 Km² a la área
rural. Tiene una altura de 1.071 Metros sobre el nivel del mar, y cuenta con una temperatura promedio
de 26, su posición geográfica respecto al meridiano de Bogotá es de 3º 00`38" latitud norte y 2º23`38"
latitud oeste.
Su excelente ubicación geoestratégica en el contexto regional y nacional le permite articular al sistema
vial nacional a través vía panamericana del sur occidente colombiano, su localización como puerto
seco le da connotación en el departamento del Cauca.

Ilustración 4. Ubicación Geográfica Municipio de Santander de Quiichao Cauca

12. DIVISIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL.

El municipio de Santander de Quilichao está dividido territorialmente de la siguiente manera:


Cabecera Municipal: Santander de Quilichao
Cuenta con un Corregimiento: Mondomo.
La comunidad indígena está organizada territorialmente por (6) resguardos indígenas, los cuales se
representan así:
1. Canoas
2. Munchique los Tigres
3. La Concepción
4. Guadualito.

18
5. Nasa Kiwe Tekh Ksxaw
6. Las Delicias
Los resguardos están constituidos de la siguiente manera:
Resguardo de Canoas, integrado por las Veredas de El Águila, Vilachí, Páez, El Cóndor, California,
Nuevo San Rafael, Las Vueltas, La Vetica, La Rinconada, El Parnaso y Nacedero.

Resguardo de munchique los, Los Tigres, Río Claro, La Aurora, La cascada, El Roblar, Loma Alta, Buena-
vista, Guaitalá y Araúca.
Resguardo de la concepción, constituido por las Veredas de San Isidro, Las lajas, San Bosco, María
Auxiliadora, El Mirador, Cascajal, la Concepción y la Alita.
Resguardo de guadualito conformado por las Veredas de Alto San Francisco y Bajo San Francisco.
Nasa Kiwe Tekh Ksxaw, comprende a la población indígena que habita la zona urbana y semiurbana
del municipio.

Las Delicias, que limita con los municipios de Buenos aires comprende la jurisdicción de las delicias y
otros sectores circunvecinos.

El municipio de Santander de Quilichao está constituido por ciento cuatro veredas, distribuidas en 9
zonas las cuales se indican en la tabla 1.

19
Tabla 1. Veredas Municipio de Santander de Quilichao, Cauca.

ZONA VEREDA
Chiribico
Lomitas Abajo
Lomitas Arriba
1 Taminango
Brasilia Unida
San Antonio
San Jose
San Jeronimo
Mazamorrero
Ardovelas
Santa Maria
Santa Lucia
Alto Palmar
2
Palmar
Bajo San Francisco
La Toma
Los Pinos
Guadualito
Alto San Francisco
Alegrias
El Tajo
Carbonero
Quinamayo
Al Arca
Mandiva
3 Cabecera Santa Ana
Rinconada
Cabecera Dominguillo
Loma Del Medio
Las Torres
Dominguillo
Capilla D. Sta Barbara
El Toro

20
ZONA VEREDA
Santa Rita
Alto Paraiso
Filadelfia
Enmanuel
Alto San Jose De Mandiva
Alto Miraflorez
Cachimbal
La Agustina
Chapa Alta
La Chapa
La Alita
4
El Llanito
Mondomo
Mondomito
Bella Vista
Cascabel
Chontaduro
San Jeronimo
Las Lajas
Maria Auxiliadora
Pedregal
5 La Concepcion
San Isidro
San Bosco
El Mirador
La Vetica
Las Vueltas
Nuevo San Antonio
Nuevo San Rafael
California
6 Naranjal Los Polos
El Turco
Tres Quebradas
Nacedero
Nueva Colombia
Jerusalen
El Parnazo

21
ZONA VEREDA
Buena Vista
Loma Alta
Agua Blanca
El Arbolito
Caloteño
Arauca
El Condor
El Aguila
Guaitala
La Honda
Paramillo I
Paramillo Ii
Los Tigres
7 El Piñuelo
Rio Claro
La Aurora
La Cascada
El Roblar
El Jaguito
San Pedro
Quitapereza
Palmichal
El Aguila
8 Santa Rosa
El Broche
La Palomera
Pavitas
El Carmen
Guayabal
Paez
Canoas
La Arrobleda
La Palestina
9 San Rafael
La Quebrada I
La Quebrada Ii

22
3.3 ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Ilustración 5. Estructura Orgánica de la administración municipal de Santander de Quilichao

3.4 DEMOGRAFÍA
La población del Municipio de Santander para el año 2017 según los datos conciliados en las proyec-
ciones de población municipales 2005-2020 del departamento administrativo Nacional de estadística,
DANE es de 96.518 personas
De acuerdo a la tabla 2 la población está distribuida en 55.729 habitantes en la zona urbana y 40.789
en la zona rural del municipio.
Tabla 2. Población Total del municipio de Santander de Quilichao

Área
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
poblacional

Población
85.197 86.502 87.872 89.267 90.682 92.114 93.545 95.041 96.518
total

Población
45.093 46.353 47.666 48.977 50.297 51.639 52.970 54.362 55.729
cabecera

Población
40.104 40.149 40.206 40.290 40.385 40.475 40.575 40.679 40.789
rural

Tasa de
- 1,53% 1,58% 1,58 % 1,58% 1,57% 1,55% 1,59% 1,55%
crecimiento

23
Considerando las proyecciones de población municipales 2005-2020 del DANE para el año 2017 el
municipio de Santander concentra el 6,8 del total de habitantes del departamento del Cauca.
Grupos Étnicos y Campesinos: El municipio de Santander de Quilichao asentado en zona de antiguas
haciendas cuyos propietarios mantuvieron población de negros esclavizados y la presencia de asenta-
mientos indígenas en sus territorios ancestrales representa la diversidad cultural y étnica: Los indígenas
Nasa, ubicados en los Resguardos de Munchique los Tigres, Guadualito, Canoas, La Concepción y Nasa
kiweTehw Cxhab, la población afrodescendiente habitando mayoritariamente en las riberas de los ríos
y veredas de la zona plana, principalmente en La Arrobleda, San Antonio, San Rafael y Quinamayó y la
zona urbana con poblamiento intercultural representado en mestizos, mulatos, afros y zambos. El
carácter pluriétnico y multicultural del municipio se evidencia en los porcentajes de su población: la
mestiza corresponde al 54.7%, con 51.225 habitantes, la población afrodescendiente al 28.5% con
26.717 habitantes y la población indígena al 16.6% con 15.603 habitantes.

3.5 ACUEDUCTOS
En la siguiente tabla se presenta los sistemas de acueductos del Municipio de Santander de Quilichao,
Cauca sin planta de tratamiento de Agua potable y el número de familias que utilizan el servicio.
Tabla 3. Sistemas sin planta de tratamiento de agua potable

VEREDA/SISTEMAS N0 DE
CLASIFICACION VEREDAS
SIN PTAP FAMILIAS

Ardovelas, La Toma,
El Palmar Inteveredal 550
Santa Lucia

Taminango Interveredal San Jeronimo 280

La Chapa 69

San Rafael,Quebrada
Zona Norte Interveredal 1 Y 2, La Palestina, La
Arrobleda

Chirivico

Jaguito 140

Pedregal

Guayabal 65

Palomera 102

Arrobleda

Dominguillo

Guadualito

Canoas

24
En la tabla 4 se presenta los sistemas de acueductos del Municipio de Santander de Quilichao, Cauca
con planta de tratamiento de Agua potable y el número de familias que se benefician del servicio
Tabla 4. Sistemas con planta de tratamiento de agua potable

VEREDA/SISTEMAS N° DE
CLASIFICACION VEREDAS
CON PTAP FAMILIAS

Mirador Veredal 70

San Isidro Veredal 245

Mondomo Veredal 769

Mondomito Veredal 155

El Llanito Veredal 250

Tres Quebradas, Naranjal,


Los Pinos, Caloteño, Nueva
El Turco Interveredal 550
Colombia, San Antonio,
Nacedero

La Agustina Veredal 125

Mandiva Veredal 307

Arca-Quinamayo Veredal 310

Lomitas Veredal

Loma Del Medio, San


Interveredal- La Vetica Jeronimo, La Rinconada, Alto
Interveredal
( Agua Viva) Santa Ana, Bajo Santa Ana,
Santa Rita, Naranjal.

San Bernabe Veredal

San Pedro Veredal 367

San Antonio Veredal

El Carmen, El Toro, Cabecera


Dominguillo, Dominguillo,
Llano De Alegrías, Alegrías,
Quinamayo-Alegrias Interveredal
La Capilla, El Tajo, 1450
Quinamayó, El Arca, Santa
María.

25
3.6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS SATANDER DE QUILICHAO

En la Tabla 5, se encuentran las instituciones educativas de la zona rural del Municipio de Santander de
Quilichao, Cauca y sus respectivas sedes educativas
Tabla 5. Instituciones Educativas Santander de Quilichao, Cauca

INSTITUCION O CENTRO EDUCATIVO VEREDA

Institucion Educativa La Arrobleda Vereda La Arrobleda


Cdr La Arrobleda Vereda La Arrobleda
Erm La Palestina Vereda La Palestina
Erm La Arrobleda Vereda La Arrobleda
Erm La Quebrada Vereda La Quebrada
Erm San Rafael Vereda San Rafael
Institucion Educativa Policarpa Fernandez
Ceb Policarpa Fernandez Vereda El Turco
Erm Agua Blanca Vereda Agua Blanca
Erm Caloteño Vereda Caloteño
Erm El Arbolito Vereda El Arbolito
Erm Tres Quebradas Vereda Tres Quebradas
Institucion Educativa Sa't We'sh Yat
Col. La Aurora Vereda La Aurora.
Erm Buenavista Vereda Buenavista
Erm Arauca Vereda Arauca
Erm Guaitala Vereda Guaitala
Erm Pits Bitz El Roblar Vereda El Roblar
Erm La Cascada Vereda La Cascada
Erm Los Tigres Vereda Los Tigres
Erm Rio Claro Vereda Rio Claro
Erm Loma Alta Vereda Loma Alta
Institucion Educativa Las Aves
Ita El Aguila Vereda El Aguila
Erm El Aguila Vereda El Aguila
Erm El Condor Vereda El Condor
Erm Paez Vereda Paez
Erm Pavitas Vereda Pavitas
Erm Vilachi Vereda Vilachi
Erm Santa Isabel Vereda Santa Isabel
Erm La Andrea Vereda La Andrea
Erm Nuevo San Fafael Vereda Nuevo San Rafael

26
INSTITUCION O CENTRO EDUCATIVO VEREDA
Erm El Parnaso Vereda El Parnaso
Erm Nasa Kiwe Tek Ksh'aw Casco Urbano
Erm El Arbolito Vereda El Arbolito
Institucion Educativa Dominguillo
Col. Dominguillo Dominguillo
Erm El Toro Vereda El Toro
Erm La Capilla Vereda La Capilla
Erm Loma Del Medio Vereda Loma Del Medio
Erm Domingo Lasso Vereda Domingo Lasso
Institucion Educativa Jose Maria Cordoba
Col Jose Maria Cordoba Mondomo.
Erm El Llanito Vereda El Llanito
Erm El Pedregal Vereda El Pedregal
Erm Mondomito Vereda Mondomito
Erm La Chapa Vereda La Chapa
C.D. Jose Eustacio Rivera Mondomo
C.D. Santa Teresita Del Niño Jesús Mondomo
Centro Educativo Lomitas
Erm Saltanejo Vereda Lomitas Abajo
Erm Lomitas Vereda Lomitas Arriba
Centro Educativo Taminango
Erm Taminango Taminango
Erm Chirivico Vereda Chirivico
Institución Educativa San Antonio
Esc R. M: Integrada San Antonio San Antonio
Erm Argemiro Mezu Vereda Brasilia Unida
Institución Educativa El Palmar
Erm El Palmar Vereda El Palmar
Erm Ardovelas Vereda Ardovelas
Erm La Toma Vereda La Toma
Erm Santa Lucia Vereda Santa Lucía
Centro Educativo La Agustina
Erm La Agustina Vereda La Agustina.
Erm Cachimbal Vereda Cachimbal
Erm Alto Miraflores Vereda Alto Miraflores
Erm Cascabel Vereda Cascabel

27
INSTITUCION O CENTRO EDUCATIVO VEREDA
Erm San Jeronimo Vereda San Jeronimo
Erm Alto San Jose De Mandiva Ver. Alto San Jose De Mandiva
Institución Educativa La Concepcion
Erm La Concepcion Vereda La Concepcion
Erm El Cascajal Vereda El Cascajal
Erm Nuevo Paraiso Vereda Nuevo Paraiso
Centro Docente R. M. San Bosco Vereda San Bosco
Erm Maria Auxiliadora Vereda Maria Auxiliadora
Institución Educativa San Isidro
Erm San Isidro San Isidro
Erm Las Lajas Vereda La Alita
Centro Educativo Chayuce Yat
Erm La Vetica Vereda La Vetica
Erm San Agustin Vereda San Agustin
Erm El Jaguito Vereda El Jaguito
Erm La Rinconada Vereda La Rinconada
Erm Jerusalen Vereda Jerusalen
Institución Educativa La Esperanza
Erm La Palomera Vereda La Palomera
Erm El Palmichal Vereda El Palmichal
Erm Guayabal Vereda El Guayabal
Erm Santa Rosa Vereda Santa Rosa
Institución Educativa Kliichaw Sek
Alto San Francisco Vereda Alto San Francisco
Erm Guadualito Vereda Guadualito
Erm Alto Paraiso Vereda Alto Paraiso
Erm Filadelfia Vereda Filadelfia
Erm Nueva Generacion Nasa Kiwe Vereda Los Pinos
Institucion Educativa Benjamin Dindicue
Itai Santa Lucia
Erm El Broche Vereda El Broche
Erm El Piñuelo Vereda El Piñuelo
Erm La Honda Vereda La Honda
Erm Paramillo Dos Vereda Paramillo Dos
Erm Paramillo Uno Vereda Paramillo Uno
Erm Sekc Dxy Vereda La Esperanza

27
INSTITUCION O CENTRO EDUCATIVO VEREDA

Institución Educativa Bajo San Francisco

Erm Bajo San Francisco


Erm Mazamorrero Vereda Mazamorrero
Centro Educativo Quinamayo Vereda Quinamayo
Erm Quinamayo
Erm Mandiva Vereda Mandiva

Erm Bajo Santa Ana

Institución Educativa Cauca

Institucion Educativa Juan Tama

Institucion Educativa Juan Tama

3.7 VIAS RURALES

En la recolección de información para la formulación del plan agropecuario, se obtuvo la información


de Los principales tramos de las vías rurales, las cuales se presentan por zonas en el Municipio de San-
tander de Quilichao, Cauca

Tabla 6. Vías rurales zona 1

ZONA VEREDAS VIAS TERCIARIAS KM APROXIMADOS

Chiribico Crucero Lomitas -Rio Cauca 2

Crucero Lomitas -Lomitas


1 Lomitas Abajo 1.5
Arriba

Lomitas Arriba Taminango -San Antonio 2

28
VÍAS KM VIA
ZONA VEREDAS
TERCIARIAS APROXIMADOS SECUNDARIA-

Crucero El
Palmar -
Ardovelas –
Santa Lucia-El
12
Palmar-Alto
Palmar-Bajo
San Fransisco-
Mazamorrero
2
Crucero El
Palmar -La
San Jeronimo 4 Kilometros
Culebrita -Bajo
San Fransisco

Palmar-La
Mazamorrero Toma- 3 Kilometros
Quinamayo

Caseta
Comunal
Guadualito Palmar- Finca El 3.5 Kms
Rodeo - Sanjon
Garrapatero

Vereda El
Palmar Sector
Bajo San
Caseta 2 Kms
2 Francisco
Comunal -Verda
Sanantonio

Bajo
Ardovelas Sanfransisco - 2.5 Kms
Alto Guadualito

Finca El Limon -
Santa Maria Los Pinos - 2 Kms
Filadelfia

29
Tabla 7. Vías rurales zona 2

VÍAS KM VIA
ZONA VEREDAS
TERCIARIAS APROXIMADOS SECUNDARIA-

Vereda Bajo
Sanfransisco
5 Kms
Seletor Palomar
– Filadelfia

Bajo San
Fransisco -
Santa Lucia 4kms
Altosanfransisco
-El Peñon

Santa Lucia- Via


Palmar 500 Metros
Trrapiche

Alto San
Santalucia- 4 Kms
Francisco

Ardovelas-
Variante (Finca
Nuevo Mejico

Variante
Santamaria -La
La Toma 4kms
Virgen
Panamericana

Tabla 8. Vías rurales zona 3

KM
ZONA VEREDAS VIAS TERCIARIAS
APROXIMADOS

Al Arca El Arca -Los Angeles 1 Kms

3 Sector La Mateguadua
Alto Paraiso Mandiva -Sector Salina 5 Kms
Emanuel -Alto Paraiso

30
KM
ZONA VEREDAS VIAS TERCIARIAS
APROXIMADOS

Enmanuel Sector Salinas - Altosanjose 2 Kms

La Canoa Quinamayo -
San Jose 3 Kms
Santarita -Alto Santa Ana

Mandiva

Cabecera Sata Ana La


Cabecera Santa Ana 1kms
Rinconada

El Arca, Santa Ana, Alto


La Rinconalda Santa Ana La Rinconada La . 5 Kms
Vetica

Tabla 9. Vías rurales zona 4

KM
ZONA VEREDA VIAS TERCIARIAS
APROXIMADOS

Cachinbal Via Panamericana- Alto


Miraflorez 2.5
Cachimbal

Cachimbal La Agustina -Altomiraflores 1.5

El Llanito - La Chapa -Chapa Alta-


La Agustina 5
La Concepcion
4
La Chapa Lachapa -Escuela Miraflores 2

La Alita Concepcion -Las Delicias 3

Barrio La Veraneras- La Alita -La


El Llanito 3
Concepcion

Mondomo Barro Belen -Santa Barbara 1.5

31
KM
ZONA VEREDA VIAS TERCIARIAS
APROXIMADOS

El Llanito -Cascabel -Crucero


Bella Vista 5
Sangeronimo

Crucero El Boqueron -Chontaduro


Mondomito 2.5
-Crucero Sangeronimo

Mondomito -El Recuerdo Las


Chontaduro 1.5
Playas

Cascabel Cascabel -Mondomito 1

San Geronimo Cascabel - Caloteño 2

Tabla 10. Vías rurales zona 5

KM VIAS
VIAS
ZONA VEREDAS APROXIMAD SECUNDARI
TERCIARIAS
OS AS

El Pdregal-
Cascajal-El
Mirador--
Maria
11
Auxiliadora-
Sanbosco--
San Isidro-
Las Lajas -
5
Pedregal-La
Las Lajas 1
Planta

Sanbosco -Maria
Maria Auxiliadora 2
Auxiliadora

San Isidro -Rio


Pedregal Mondomo 1.5
Caldono

32
Tabla 11. Vías rurales zona 6

KM
ZONA VEREDAS VÍAS TERCIARIAS
APROXIMADOS

Vueltas, La Vetica -
Las Vueltas Cabecera Dominguillo- 8
Dominguillo - Capilla - El Tajo-

SECTOR BONBA DEL


MEDIO MANDIVA - LOMA 2.5
DEL MEDIO

Rinconada - Alto Santa Ana-


Vetica 4
Santana - Quinamayo

Nuevo San
La Capilla Llano De Alegrias 2
Antonio

6 CANOAS-CALIFORNIA-
NUEVO SANRAFAEL
3.5
JERUSALEN -NASEDERO –
TRESQUEBRADAS

Crucero Nueva Colombia -


California 4
Nuevo San Antonio(Cancha)

Crucero Bonanza - Monte Alto


El Turco 2
-Las Vueltas

Sector Monte Alto -Naranjal


Tres Quebradas Los Polos -Crucero Ssan 5
Geronimo

Escuela Tres Quebradas -


Platanillo 1.5
Montañitas

33
Crucero El Arbolito -El Arbolito
Nueva Colombia 4.5
-Caloteño

Sector Realibilitados Nuevo


Jerusalen Orizontes Caloteño -Trapiches 1.5
Ibarra-Rio Mondomo

Tres Quebradas- Aguablanca-


El Parnazo 9.5
Arauca- Guaitala

Arauca- Rio Mondomo Via


Buena Vista 1.0
Cerrualto

LA CASCADA -JESSEMANI 2

El Parnazo Buenavista Loma


Loma Alta 10
Alta El Roblar Cascada

Crucero Buena Vista –


Agua Blanca 2.0
Guaitala

El Arbolito Buenavista -Arauca 1.5

Nueva Colombia Santaclara-


Caloteño Cementerio Tresquebradas – 2.5
Tresquebradas

Tabla 12. Vías rurales zona 7

VIAS
VIAS KM
ZONA VEREDAS SECUNDARIA
TERCIARIAS APROXIMADO
S

San Pedro
Santa Rosa
Palomera El
14
Broche La
Honda
Paramillo Uno

7 La Cascada-

34
VIAS
VIAS KM
ZONA VEREDAS SECUNDARIA
TERCIARIAS APROXIMADO
S

Paramillo1
(Lácteos Santa 11.1
Lucia)-Cascada

Paramillo 1
(Inspección De
Policía)- 8.3
La Honda Paramillo2
Riomondomo

Crucero Pitalito -
Paramillo I 3.4
Piñuelo

Ramal Quiebra
2.5
Paramillo Ii Pata

Crucero Los
2.9
Tigres -Rio Claro
Los Tigres
Honda Rio Grande
2
-Cam`Po Alegre
El Piñuelo
Crucero El Broche
0.7
7 -Tienda El Broche

La Aurora Intituto Educativo


La Esperanza
2.5
Palomera-
Crucero Guayabal
La
Cascada Cruceero Santa
Rosa-Cañada Rio 3
Chiquito

Puente Palmichal -
San Pedro -Quita 8.5
Pereza

35
Tabla 13. Vías rurales zona 8
KM
ZONA VEREDAS VIAS SECUNDARIAS APROXIMA
DOS

Jaguito Barrio Belen - Jaguito 4

Pavitas Crucero El Azufrado- Pavitas 4

Guayabal Crucero El Azufrado -L -Finca Municipio 4


8
Parcelacion Puente San Pedro -Parcelacion El
3
El Carmen Carmen

Vilachi El
Finca Villa Claudia -Comunidad Israelita 1.5
Aguila

Vilachi
Finca Villa Claudia-Carbonero-Lourdes 6
Carbonero

Vilachi Vilachi -La Guarapera 2

Vlachi Vilachi El Toro-Dominguillo 3

Vilachi Vilachi -Tres Esquinas 1

Vilachi - Casa Chayuse-Mina Caolin-


Vilachi 3
Balastrera

El Aguila, El Hacienda Vilachi- Crucero Las Monjas 4


Carmen

36
KM
ZONA VEREDAS VIAS SECUNDARIAS APROXIMA
DOS

Cabecera
Dominguillo

Dominguillo,
8
La
Crucero Las Monjas -Las Vueltas 6
Vetica,Las
Vueltas

Centro De Acopio Aguila- Cementerio-


El Aguila, 2.5
Finca La Esperanza

El Condor Puente El Aguila El Condor 5

Vilachi El
Crucero Cinco Caminos -Via Cementerio
Aguila

Paez Escuela Paez - Finca San Diego 2

Paez Escuela Paez-Cabecera Dominguillo 3.5

Canoas Escuela Paez- Cabildo Crucero Canoas 3

Tabla 14. Vías rurales zona 9

ZONA VEREDA VIAS TERCIARIAS KM APROXIMADOS

La Arrobleda Palestina - La Arrobleda 2kms

La Palestina
Caucadesa La- Arrobleda 2 Kms
9 San Rafael
Sanrafdael -Quebrada 1 -Crucro
La Quebrada 5 Kms
De Guali
I
ZONA VEREDA VIAS TERCIARIAS KM APROXIMADOS

La Quebrada
Ii Japio - Crucero De Guali 3 Kms

37
3. PLAN AGROPECUARIO Y AMBIENTAL

De acuerdo con la legislación colombiana, es responsabilidad de la administración local, representada


por los municipios como entidad básica de la organización territorial del Estado colombiano, preparar
y formular el Plan Agropecuario y ambiental para el Municipio, el cual se constituye en la principal
herramienta del municipio para direccionar el desarrollo agropecuario local, acorde con las necesida-
des de su población y teniendo en cuenta aspectos técnicos, socioeconómicos y ambientales, en cum-
plimiento del decreto 2379/91, los municipios deben asumir la responsabilidad para preparar y formu-
lar el Plan Agropecuario y Ambiental Municipal (PAM), articulado al Plan de Desarrollo Municipal 2016
-2019 “COMPROMISO DE TODOS”, , como también incluir en dicho plan en el presupuesto e inversio-
nes, requeridos para atender los beneficiarios de este programa.
El municipio de Santander de Quilichao, requiere de una herramienta de planificación que permita
direccionar el desarrollo agropecuario y ambiental del municipio, acorde con sus valiosos recursos
naturales, y que responda a las expectativas y necesidades de su población, en especial las comunida-
des campesinas, afros e indígenas que han tenido poca inversión y requieren de proyectos producti-
vos integrales, diseñados teniendo en cuenta aspectos sociales y productivos.
El PAAM busca elaborar una propuesta organizacional que trascienda a un proceso de fortalecimiento
institucional y sostenibilidad del sector agrícola y de la gestión ambiental, haciendo énfasis en el opor-
tuno funcionamiento de la administración municipal, la gestión económica y de recursos, la recupera-
ción, protección y uso sostenible de los recursos naturales; así como el desarrollo de iniciativas para la
elaboración de proyectos, gestión de recursos y la educación ambiental, el cual nace del proceso de
descentralización y de participación comunitaria la cual nos permite nuestra constitución del año 1991
lograr el desarrollo agropecuario de nuestro municipio.
La formulación e implementación del Plan Agropecuario y Ambiental Municipal (PAAM) se propone
una metodología participativa ya que su utilización en la formulación de proyectos incide en la trans-
formación en los niveles de participación de los campesinos, desde la consulta y recolección de la
información hacia el planteamiento y concertación de iniciativas como estrategia de planificación
participativa y concertada con todos los actores del sector agropecuario y de las entidades públicas y
privadas que tienen influencia en nuestro municipio; a través del Consejo Municipal de Desarrollo Rural
(CMDR) integrado por representantes de las comunidades rurales quienes deben ser mayoría, de las
asociaciones de campesinos, de los gremios, de las entidades públicas que realizan actividades de
desarrollo rural en el municipio y de la administración municipal; como una instancia de planificación
del desarrollo rural a nivel local, contemplado como un escenario de concertación y toma de decisio-
nes en 9 zonas rurales conformadas por su ubicación geográfica y territorialidad, donde las comunida-
des organizadas juegan un papel protagónico en la implementación, seguimiento y evaluación de los
programas de desarrollo para el territorio rural (MADR, 1993), la concertación y priorización de sus
necesidades que permiten que los proyectos sean viables, los cuales se elaboran y ejecutarán a través

38
de la Secretaria de Fomento Económico, en coordinación con los entes oficiales, privados y organiza-
ciones no gubernamentales nacionales o de cooperación.
Este documento permite la organización de la información y caracterización de los productores y el
territorio, favoreciendo la gobernabilidad del sector agropecuario y ambiental, facilitando su integra-
ción en el contexto local y nacional y se convierte en punto de referencia común para las entidades y
organizaciones que trabajan por el desarrollo del municipio, siendo priorizado para el post- conflicto
en la construcción de una paz estable, duradera y sostenible.

5. OBJETIVOS DEL PLAN AGROPECUARIO Y AMBIENTAL (PAAM)

5.2 OBJETIVO GENERAL DEL PAAM

Fortalecer la producción agropecuaria mediante el uso sostenible de los recursos naturales permitien-
do el desarrollo económico, social, cultural de la población rural del municipio, de acuerdo a los linea-
mientos de los objetivos de desarrollo sostenible.

5.3 OBJETIVOS GENERALES DEL PAAM

• Fortalecer Técnica y socioempresarial las organizaciones Agropecuarias del Municipio de Santander


de Quilichao, a través de la gestión institucional
• Incrementar las acciones que permitan mejorar la seguridad alimentaria y nutricional
• Promover desarrollo ambiental mediante acciones armónicas entre los pilares económicos, ambien-
tales y sociales del territorial.

5.4 EJES ESTRATÉGICOS

EL Plan Agropecuario y Ambiental del municipio de Santander de Quilichao se basa en los siguientes
ejes estratégicos

21.

39
Ilustración 6. Ejes estratégicos del Plan Agropecuario y Ambiental

produccion
Agropecuria y
fortalecimiento
Organizacional

Ambiental

seguridad
Alimentaria y
Nutricion

5.4.1 Eje Seguridad Alimentaria Y Nutrición

Eje estratégico del plan agropecuario y ambiental con el que se busca Implementar estrategias que con-
lleven a mejorar el nivel de ingreso y el acceso a alimentos sanos y nutritivos de la canasta básica familiar
de la población vulnerable del municipio de Santander de Quilichao., promoviendo en la población una
cultura nutricional y de hábitos y estilos de vida saludable, partiendo desde la cosmovisión de las comu-
nidades campesinas, indígenas y afros.

5.4.2 Producción Agropecuaria y fortalecimiento Organizacional


El eje productivo agropecuario tendrá énfasis en las líneas productivas de Café, Caña, Cacao, Mango,
Piña, piscicultura y ganadería con el propósito de fortalecer las estructuras organizacionales productivas
en aspectos técnicos y socio empresariales que les permita adquirir herramientas tecnológicas y de com-
petitividad en el mercado lo cual les permitirá generar desarrollo a los productores agropecuarios.

5.4.3 Eje Ambiental


Comprende la caracterización ambiental del Municipio en recursos hídrico, flora y fauna, suelo y aire con
la finalidad de identificar los programas estratégicos a implementar para la conservación o restauración
de los recursos naturales suelo, agua, aire, fauna y flora; los cuales están enfocados a impulsar procesos
de gestión ambiental que garanticen la protección, conservación y el uso sostenible de los recursos
naturales y el ambiente, como base del desarrollo regional y municipal, para garantizar a la población un
ambiente sano como derecho fundamental.

40
5.5 FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN AGROPECUARIO Y
AMBIENTAL

La metodología del plan Agropecuario y ambiental se desarrolló bajo metodologías participativas, con-
certadas integrando a la población del municipio y respetando la cosmovisión de cada uno de los acto-
res que hicieron parte del proceso, los líderes comunitarios, presidentes de juntas de acción comunal,
representante legales de las Asociaciones, gobernadores de los cabildos indígenas y representantes de
los consejos comunitarios fueron claves en el proceso.
Se realizó la caracterización y el respectivo diagnóstico de los aspectos Ambientales, productivo, organi-
zacional y de seguridad Alimentaria en el Municipio identificando los siguientes aspectos:
• Eje ambiental: identificación de aspectos de hidrología, clima, cobertura y uso del suelo, áreas de
protección y conservación ambiental, cambio climático, fortalezas y problemáticas ambientales.
• Eje productivo y organizacional: Caracterización de la tecnología local de producción y sus impactos en
los recursos naturales, diagnostico de las estructuras organizacionales
• Eje de seguridad alimentaria y nutricional: Caracterización de las fortalezas y problemáticas relaciona-
das con la seguridad alimentaria y nutricional
• Para desarrollar la caracterización y el diagnostico productivo se aplicó un diagnóstico mediante la
aplicación de una encuesta dirigida a un a población representativa de productores por líneas producti-
vas (piña, café, mango, cacao, yuca, caña, piscicultura, ganadería) la información se sistematizo y se
identicaron las diferentes problemáticas y los impactos ambientales de las tecnologías aplicadas
• Realización de talleres de socialización de los resultados de las encuestas y planteamientos comunita-
rios de alternativas de solución a la problemáticas
• Talleres participativos con las asociaciones y productores de las líneas enfocadas en el desarrollo del
Plan Agropecuario y Ambiental, para determinar las fortalezas y debilidades.
• Realizar un diagnóstico socio empresarial y de comercialización a las organizaciones productivas
• Reuniones con el comité de seguridad Alimentaria Municipal propuesto por la política pública de SAN
municipal, para proponer la construcción de la oferta de alimentos provenientes de la agricultura fami-
liar.

41
Ilustración 7. Estructura metodológica del PAAM

Revision de informacion secundaria

Aplicacion de encuesta dirigida

Talleres de socializacion PAAM

Talleres participativos con asociaciones y productores

Diagnostico socioempresarial

Fortalecimeinto Comite SAN

6. COMPONENTE ESTRATEGICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Se retoma la política púbica nacional, departamental y municipal de Seguridad alimentaria y nutricional


SAN, que tiene como norma jurídica para su formulación, las líneas y los componentes de la política El
CONPES 113 del año 2008, que reconoce el derecho humano a la alimentación, buscando garantizar
que la población colombiana, disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportu-
na, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad; hace énfasis en los territorios y poblaciones
con mayor privación y vulnerabilidad, entre las cuales están la población en situación de pobreza extre-
ma, desplazada por la violencia y los afectados por desastres naturales; así como también, la población
infantil, las mujeres gestantes, las madres en lactancia y los adultos mayores. El grupo de niñez y adoles-
cencia estará atendido a través de intervenciones educativas encaminadas a establecer Hábitos Alimen-
tarios Saludables, donde se incentiva la actividad física, el aumento en el consumo de frutas y verduras
y la reducción del consumo de productos azucarados, con persevantes y colorantes artificiales.
Para alcanzar las metas propuestas y desarrollar las líneas de política definidas, se creó en el año 2008
una instancia de política pública denominada Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutri-
cional (CISAN). Así mismo se definieron las líneas de la política:
• Estabilidad en el suministro y desarrollo del mercado agroalimentario

• Impulso a las formas asociativas y empresariales para la generación de empleo e ingresos que contri-
buyan a la disponibilidad y acceso a los alimentos.

42
• Mejoramiento de la capacidad para acceder a los factores productivos a la población vulnerable.
• Garantía de acceso a los alimentos.
• Promoción y protección de la salud y la nutrición, y fomento de estilos de vida saludable.
• Mejoramiento de los servicios públicos, saneamiento ambiental y entornos saludables.
• Aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos.
• Desarrollo de las capacidades, potencialidades y competencias humanas.

La Gobernación del Cauca a través del Programa PANES, la alcaldía de Santander de Quilichao, la Secre-
taria de Fomento Económico y Agroambiental, el Despacho de la Gestora Social del Departamento y
Municipio, el Comité del Plan de Seguridad Alimentaria y la comunidad Afro, Indígena y Mestiza, durante
el 2016 asumieron el compromiso para construir y actualizar los Planes de Seguridad Alimentaria y Nutri-
cional. En este documente se presentan la siguiente situación de la seguridad alimentaria y nutricional.

6.2 ESTADO ACTUAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MUNICIPIO DE


SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA.

En el municipio de Santander de Quilicha la población con mayor vulnerabilidad por menores ingresos
familiares, prestación de servicios públicos, educación, infraestructura es el sector rural que ve pocas
garantías y ha empezado a migrar a las urbes. De igual forma el acceso a la tierra es limitada lo que no
permite generar procesos de seguridad alimentaria a las familias que no poseen propiedad privada.

6.2.1 Disponibilidad de Alimentos

Hace referencia a la existencia de los alimentos en los mercados locales y regionales de tal forma que se
garantice la oferta estable y suficiente de alimentos frente a los requerimientos de la población, con el
fin de posibilitar el acceso de las familias a los mismos. La disponibilidad no solo depende de la produc-
ción de alimentos sino también de la comercialización de los mismos, la existencia de rutas y medios de
transporte y la existencia de centros o puntos de mercado de los mismos.
En este sentido los problemas que se pueden evidenciar y que afectan sustancialmente la seguridad
alimentaria y nutricional desde el eje de disponibilidad, se hace referencia a la ampliación de la frontera
agrícola al monocultivo de la caña, la proliferación y expansión de los cultivos uso ilícito, inciden negati-
vamente en la producción de alimentos y en el uso que se le dan a los suelos del municipio. De esta
manera los problemas que afectan la seguridad alimentaria y nutricional se pudieron identificar:
Uno de los problemas para la seguridad alimentaria y nutricional tiene que ver con la concentración de
la tierra o el acceso a la tierra; es decir, el Estado debe generar políticas para que no se de esta concentra-
ción en unos sectores, que no se excluya a otros, porque una persona o un campesino que no tenga
tierra, no tienen donde cultivar o irse a prestar un jornal a otra propiedad.
Altos costos de producción; Colombia posee una amplia brecha para el acceso a productos agrícolas y
sus precios están en función a la oferta, la demanda y las variaciones del dólar, en sistemas de produc-
ción agrícolas y pecuarios los precios de venta suelen ser parecidos al costo de producción, ocasionando
pérdidas y desincentivación al sector agrario y pecuario. .

43
El recurso hídrico es utilizado en el riego de cultivos como arroz y caña de azúcar en la parte plana. En
terrenos de ladera se utiliza agua superficial para irrigar cultivos de hortalizas (tomate, alverja, pimentón,
pepino) y frutales (piña y cítricos). En la parte plana se desarrolla la piscicultura, el recurso de agua permi-
te la construcción de lagos y estanques artificiales en los que se crían peces para ser comercializados
como carne o a la pesca deportiva, en este sentido el uso indiscriminado de agroquímicos, el poco
manejo de aguas residuales en los procesos industriales y la inadecuada deposición final de residuos
sólidos comprometen la calidad del agua con que se dan los procesos de producción.
El escaso conocimiento por parte de las organizaciones de base en el área de producción y comercializa-
ción de productos agrícolas y buenas prácticas agrícolas, ha contribuido a que los productores del muni-
cipio disminuyan la producción y la baja competitividad.
El estado de las vías es otro factor que afecta la disponibilidad de los alimentos en el municipio, Santan-
der de Quilichao cuenta con unas redes viales compuestas por 350 kms de vías rurales (secundarias y
terciarias) vías sin pavimento que intercomunican las veredas y con la cabecera municipal, 90 kms aproxi-
madamente de red vial son vías de carácter estratégico, por las cuales se moviliza gran cantidad de la
carga y productos de las despensa agrícola, los principales factores de deterioro son el tráfico pesado
continuo y las temporadas invernales asociadas al cambio climático.
La producción de plátano, maíz, tomate y otros productos de “pancojer” se realiza a costos demasiado
elevados y hay competir con productos que llegan del Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina, donde tienen
una agricultura subsidiada por el Estado; de esta manera se empieza a configurar el hecho que el campe-
sino en Colombia y en especial el del norte del cauca le queda más fácil vender la tierra que producir en
ella, es mejor volverse socio de multinacional de la caña plátano, frijol, algodón sorgo. En este hecho es
muy marcado en varias veredas y eso hizo que la tierra pasara de manos de los afrodeciendientes y cam-
pesinos a manos de las multinacionales de la caña de azúcar, pasaron de ser propietarios a ser jornaleros.

6.2.2 Acceso a Alimentos


Un factor determinante de acceso en una comunidad son los niveles de ingresos con que cuenta una
familia para acceder a alimentos que les proporcionen y le aporten una nutrición adecuada en cantidad
y calidad; ahora bien, considerando que el 33,60% del total de la población tiene NBI - Necesidades Bási-
cas Insatisfechas, el 11,20% en condiciones de miseria (DANE 2005, NBI P, a 31 de diciembre de 2011),
los indicadores reflejan el bajo poder adquisitivo y la dificultad de una familia vulnerable para acceder a
los alimentos de la canasta básica familiar. Habitantes del sector de Lomitas, señalaron como resultado
del trabajo en grupo, que hay otro tipo de aspectos que limitan el acceso a alimentos sanos e inocuos.
Los pobladores del área rural, están en una situación vulnerable y de alto riesgo para garantizar la seguri-
dad alimentaria; porque los niveles de ingreso de la masa campesina son los más bajos dentro del con-
texto del municipio de Santander de Quilichao, debido a ello no pueden contar con una dieta balancea-
da, no se ha realizado una verdadera reforma agraria profunda y real que beneficie al campesino, la
razón de ser de un campesino es su tierra y de ahí parte la seguridad alimentaria.

6.2.3 Eje consumo de alimentos


“Sucede en la familia, en tanto unidad social y cultural. Se puede entender como el conjunto de referen-
cias a los alimentos que comen las personas, los criterios de selección de los mismos, las creencias, las
actitudes y las prácticas entorno a ellos. Sus determinantes básicos son la cultura, los patrones culturales,
los hábitos alimentarios, la educación alimentaria y nutricional, la información comercial, el nivel educati-
vo, la composición familiar y el tamaño”. (CONPES 113).
En la gráfica que se presenta a continuación, el 44,8% de la población residente en Santander de Quili-
chao ha alcanzado el nivel básico primario; el 31,0% ha alcanzado secundaria y el 7,4% el nivel superior
y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 8,0%.

44
Ilustración 8 Nivel educativo municipio de Santander de Quilichao

Fuente: Perfil municipal. DANE 2005

Ahora bien, en cuanto al desconocimiento de los valores nutricionales y buena alimentación es un factor
a la hora de producir y con sumir; esta demostrado que los niveles académicos están en función directa-
mente proporcional a la buena alimentación por las siguientes razones; a mayor nivel educativo, es
mayor la probabilidad ingresos económicos y por ende mayor acceso alimentos en adecuadas calidades
y cantidades. La grafica anterior muestra que el 44,8% de la población posee un nivel en básica primaria,
4,1% preescolar, 8% ningún nivel, lo cual permite inferir que el balance nutricional no es el adecuado en
el municipio de Santander de Quilichao.

6.2.4 Aprovechamiento Biológico de Alimentos

“Se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y como los con-
vierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son el medio
ambiente, el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la
población, la disponibilidad, la calidad y el acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento
básico y fuentes de energía” (CONPES 113).
Considerando el informe nutricional del programa PANES, en el municipio de Santander de Quilichao se
tomaron mediciones de peso y talla en seis instituciones educativas, En la gráfica se observa en el conso-
lidado del municipio

45
Ilustración 9 Clasificación nutricional en menores de cinco años

90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Desnutrición Peso Riesgo de
Riesgo de
aguda Adecuado desnutrición Sobrepeso
sobrepeso
moderada para la Talla aguda
Femenino 0,0% 81,8% 9,1% 0,0% 9,1%
Masculino 6,3% 62,5% 6,3% 18,8% 6,3%

El gráfico 186 muestra que 81.8% de las niñas presenta peso adecuado para la talla, 9.1% presenta riesgo
de desnutrición aguda y 9.1% presenta sobrepeso. Así mismo se observa que 62.5% de los niños
presenta peso adecuado para la talla, 6.3% presenta riesgo de desnutrición aguda, 6.3% desnutrición
aguda moderada, 18.8% riesgo de sobrepeso y 6.3% presenta sobrepeso.

Ilustración 10. Estado nutricional según talla, edad en menores de 5 años en el Municipio de Santander
de Quilichao

80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Talla Adecuado para la
Riesgo de talla baja Talla Baja para la Edad
edad
Femenino 27,3% 72,7% 0,0%
Masculino 37,5% 50,0% 12,5%

46
En el gráfico 187 se observa que 72.7% de las niñas presenta talla adecuada para la edad y 27.3% presen-
ta riesgo de talla baja. En los niños el 50% presenta talla adecuada para la edad, 37.5% está en riesgo
de baja talla para la edad y 12.5% presenta retraso en talla.
Ilustración 11. Estado nutricional según peso, edad en menores de cinco años en el municipio de Santan-
der de Quilichao

100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Riesgo de
Desnutrición Peso Adecuado
No aplica desnutrición
global para la Edad
global
Femenino 0,0% 9,1% 90,9% 0,0%
Masculino 6,3% 12,5% 75,0% 6,3%

El gráfico 188 muestra que 90.9% de las niñas presentan peso adecuado para la edad y 9.1% son datos
superiores a 1 desviación estándar. De los niños el 75% presenta peso adecuado para la edad, 6.3%
riesgo de desnutrición global, 6.3% presenta desnutrición global y 12.5% son datos superiores a 1
desviación estándar.

47
Ilustración 12. Clasificación nutricional según indicador Talla Edad por I.E. y municipio Santander de
Quilichao

I.E. BENJAMIN SANTATANDER


HOMBRES

MUNICIPIO

DE Q.
MUJERES

DINDICUE HOMBRES

MUJERES
DOMINGUILLO

HOMBRES
I.E.A.

MUJERES

HOMBRES
I.E.A. SAN
ISIDRO

MUJERES
I.E. SAT WESX

HOMBRES
YAT

MUJERES
I.E. LAS AVES

HOMBRES

MUJERES

E
HOMBRES
ESPERANZA
I.E. LA

MUJERES

HOMBRES
ARBOLEDA
I.E. LA

MUJERES
CONCEPCION

HOMBRES
I.E. LA

MUJERES

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

MUNICIPIO
I.E. LA I.E. LA I.E. LA I.E. SAT WESX I.E.A. SAN I.E.A. I.E. BENJAMIN
I.E. LAS AVES SANTATANDER
CONCEPCION ARBOLEDA ESPERANZA YAT ISIDRO DOMINGUILLO DINDICUE
DE Q.
MUJER HOMB MUJER HOMB MUJER HOMB MUJER HOMB MUJER HOMB MUJER HOMB MUJER HOMB MUJER HOMB MUJER HOMB
ES RES ES RES ES RES ES RES ES RES ES RES ES RES ES RES ES RES
Talla adecuada para la edad 52 42 83 80 60 56 32 30 20 17 61 72 77 62 37 31 47 42
Riesgo de baja talla 36 40 13 16 26 32 42 39 44 41 32 20 16 27 37 45 33 35
Talla baja para la edad 13 18 4 4 14 11 27 32 37 42 6 8 7 12 26 24 20 23

En el municipio de Santander de Quilichao se tomaron mediciones de peso y talla en ocho instituciones


educativas dentro de las cuales se desatacan la IE Sat Wesk Yat, Las Aves y Benjamín Dindicue, por
presentar los porcentajes más altos de retraso en talla o desnutrición crónica. En el gráfico 189 se obser-
va en el consolidado del municipio que 47% de las mujeres presentan talla adecuad para la edad, 33%
riesgo de baja talla para la edad y 20% presentan retraso en talla. En los hombres se observa que 42%
presenta talla adecuada para la edad, 35% riesgo de baja talla para la edad y 23% presentan retraso en
talla.
En el gráfico 190 se observa en el consolidado del municipio que 70% de las mujeres presenta IMC ade-
cuado para la edad, 9% tiene riesgo para delgadez, 3% presenta delgadez, 16% sobrepeso y 2% presenta
obesidad. En los hombres se observa que 70% presenta IMC adecuado para la edad, 12% está en riesgo
para delgadez, 4% presenta delgadez, 12% sobrepeso y 2% presentan obesidad.

48
Ilustración 13. Clasificación nutricional en mayores de 18 años

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
IMC adecuado Bajo peso Sobrepeso Obesidad
MUJERES 69 8 23 0
HOMBRES 92 3 3 2

En el gráfico 191 se observa que 69% de las mujeres presentan IMC adecuado, 8% bajo peso y 23%
presenta sobrepeso. De igual forma en los hombres se observa que 92% presenta IMC adecuado, 3%
bajo peso, 3% presenta sobrepeso y el restante 2% presenta obesidad.
Una problemática que destacan los asistentes al taller de construcción del diagnóstico del Plan SAN, es
la incidencia de la contaminación de las fuentes de agua y la falta de agua potable en zonas rurales
factores que influye negativamente en la calidad de los alimentos producidos en el campo. En la zona
hay alimentos cultivados con la agricultura tradicional, como hay otros alimentos procesados como es el
caso del pollo, puesto que el animal puede estar muy bien sacrificado, pero si se alimenta con agua no
potable ese alimento ya va a tener una incidencia desfavorable en la salud de las personas.
En este orden de ideas, se presentan el municipio altos índices de parasitosis en poblaciones de infantes
y de etnia, lo cual afectan la nutrición de las personas, por más comida de calidad que el niño este consu-
miendo y si tiene parasitosis va afectar su desarrollo como ser humano.

6.2.5 Inocuidad de los Alimentos


La inocuidad y calidad de los alimentos influye directamente en el aprovechamiento biológico de los
mismos. La inocuidad y la calidad de los alimentos puede verse alterada por el uso de sustancias tóxicas
en su producción o por las malas técnicas de conservación, preparación y manipulación de los alimentos.
En tal sentido es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
Teniendo en cuenta las conclusiones del trabajo realizado por los participantes en la elaboración del
diagnóstico, en el municipio se presentan las siguientes problemáticas asociadas al eje de calidad e
inocuidad de los alimentos.
Se están conservando y contaminados los alimentos con agroquímicos, es el caso de las piñas, se está
fumigando, se están llevando a cabo procedimientos inadecuados que a largo plazo se tendrán secuelas
en la salud y nutrición de las personas.

49
Desconociendo de la normatividad en materia de manipulación y en cuanto a la infraestructura para
conservación de alimentos.
Deficiente vigilancia y control de las normas por la falta de presupuesto para contratar personal y falta
continuidad laboral por parte de los funcionarios que tienen a cargo este tema.
Escaza promoción de la normatividad nacional y departamental en materia de sanidad, manipulación de
alimentos y el sacrificio de bovinos, porcinos y aves.
Los riesgos biológicos por el uso de aguas con heces fecales, riesgos físicos y químicos a causa de la con-
taminación de quebradas, ya que estas surten otras verederas y suministran agua para el consumo a
familias ubicadas en el sector rural.
En el contexto actual, otro factor que influye desfavorablemente, es la minería ilegal que se está presen-
tando en el municipio, las fuentes de agua y específicamente el rio cauca se está contaminando por los
desechos de la minería y específicamente se están detectando altos niveles de mercurio en las fuentes
hídricas, lo que está convirtiendo en un riesgo el consumo de pescado extraído del rio.

6.3 PROGRAMAS ESTRATÉGICOS


Se propone reconstruir los mecanismos organizativos creados en la elaboración del plan municipal, el
comité municipal de SAN, que articula los diferentes actores presente en los territorios relacionados con
el tema. El objeto es proponer un ordenamiento con perspectiva alimentaria, producción agroambien-
tal, infraestructura vial para el mercado interno, sostenibilidad social, Mercado interno de productos
frescos, Educación alimentaria y nutricional, Cultura del agua, Saneamiento básico alternativo. Estos
desarrollos de la política pública nos permiten tener una epidemiología nutricional, una gastronomía
saludable, unas zonas de Reserva alimentaria municipal, Unos mercados locales de alimentos básicos.

6.3.1 Ordenamiento Territorial con Perspectiva Alimentaria.


Es necesario reconocer que la SAN del municipio se sustenta en la protección de su agrobiodiversidad y
en el equilibrio que sus pobladores logren entre sus necesidades alimentarias y la preservación de los
ecosistemas del municipio. Por ello, el ordenamiento territorial de Santander de Quilichao debe estar
sustentado en tres criterios básicos: la preservación de los ecosistemas, la competitividad económica y
la disponibilidad de alimentos para presentes y futuras generaciones.
En ese sentido, se deben tipificar las zonas agroalimentarias en el municipio que deben ser establecidas
en el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) como un acuerdo ciudadano sobre el uso del suelo.

6.3.2 Producción Agroambiental


Bajo esta línea se hace énfasis en la necesidad de desarrollar modelos y arreglos productivos que sean
respetuosos del medio ambiente y contribuyan a la preservación de los ecosistemas del municipio así
como a la biodiversidad del mismo. En ese sentido, se plantean líneas de producción agroambiental
como:

• Diversificar las cadenas productivas con cultivos alimentarios y manejo agroecológico de las mismas
• Sistemas de cultivos silvopastoril, especialmente en la zona plana del municipio.
• Establecimiento de cultivos de yuca, cítricos y especies menores (caprinos, ovinos) en aquellas zonas
donde hay déficit de agua (cultivos resistentes a las condiciones).

50
• Reforestación de potreros en la zona plana para mejorar la calidad del suelo y las condiciones de
producción de ganado.
• Ubicación de las fuentes de agua que existieron en la zona baja para trabajar en su recuperación.
• Aislamiento y recuperación de los yacimientos de agua en todo el municipio.

6.3.3 Infraestructura Vial para el Mercado Interno


Con relación al estado de las vías terciarias, que dificulta el mercado interno de alimentos, se plantean
identificar con las comunidades las obras de infraestructura para conectar las zonas de producción con
los puntos de mayor demanda alimentaria.

6.3.4 Sostenibilidad Social de La SAN.


Desde el punto de vista social, la sostenibilidad del modelo agroalimentario del municipio, como funda-
mento de la SAN, implica una serie de acciones que permitan la permanencia de diferentes sectores
sociales en el renglón agropecuario y el fortalecimiento de las asociaciones y familias en el mismo. Las
acciones estratégicas en este punto son:
Promover el relevo generacional: Con el ánimo de garantizar el relevo generacional para la supervivencia
de la vida campesina y el fortalecimiento de la economía local, es necesario promover las siguientes
acciones:

• Creación de una mesa o consejo de juventud para que los mismos jóvenes analicen su situación y plan-
teen lo que requieren para permanecer en el territorio como una opción de vida.
• Teniendo en cuenta que la educación actual tiende a la empleabilidad urbana e incentiva al abandono
del territorio, se requiere realizar cambios al modelo educativo del municipio, de tal manera que la edu-
cación forme y proyecte al joven para el campo o para retornar a él.
• Se requiere que el estado y las familias faciliten el acceso de los jóvenes a la tierra para que ellos
puedan realizar negocios agropecuarios que a su vez les permitan avanzar en su independencia y en la
construcción de sus proyectos de vida.

Autoconsumo: Para el caso de un municipio donde la gran mayoría de familias están directamente
vinculadas a la agricultura es importante fortalecer las formas de autoconsumo en especial de frutas y
verduras. En ese sentido, el papel de las asociaciones productivas es crucial, toda vez que la instalación
de productos líderes (como la caña, piña, el café) tiende a desestimular la producción de alimentos en
las fincas campesinas.
Compras locales: Es importante que los programas de apoyo alimentario establecidos por el estado se
abastezcan de los productores locales. De ese modo, el beneficio de estas inversiones sociales será más
amplio y se evitará los problemas de corrupción, mala calidad del alimento y desacreditación de los
programas que hoy día genera la utilización de proveedores carentes de compromiso con los municipios
y las familias.
6.3.5 Mercado Interno De Alimentos Frescos.
Para enfrentar el problema de la desarmonía entre la producción local de alimentos y la demanda local
de los mismos, con la consecuente “fuga de micronutrientes” referida ampliamente en la problematiza-
ción, se propone la creación de un Centro de Comercialización de Productos Campesinos. Dicho centro
implica las siguientes acciones:

51
• Realizar en tiendas y supermercados un diagnóstico de la demanda de alimentos en el municipio que
permita identificar los volúmenes de producción que deben quedarse en el municipio para abastecer
adecuadamente a la población.
• Identificar las unidades productivas campesinas y organizar a los productores para que presenten una
oferta continua de alimentos a los comerciantes locales.
• Crear un centro de información que reconozca la demanda y la oferta de alimentos mediante un
software que agilice las operaciones comerciales. Se trata de remplazar a los bróker, habitualmente
dominan el mercado por su conocimiento del mismo, y desarrollar un sistema al servicio de productores
y consumidores.
• Desarrollar un sistema de puntos de acopio que, apoyado en el centro de información, mejore la
eficiencia logística para distribuir los alimentos desde los lugares de producción hacia los centros de
consumo dentro y fuera del municipio.
• Los centros de información de los colegios, podrían acceder a la conexión con el centro de comerciali-
zación de alimentos campesinos.

6.3.6 Educación Alimentaria y Nutricional.

El mejoramiento de las costumbres y hábitos alimentarios deberá realizarse mediante un modelo de


educación alimentaria y nutricional respetuoso de la cultura y la gastronomía local. Bajo este principio se
proponen una serie de acciones estratégicas conducentes a desarrollar procesos educativos con todos
los grupos de población del municipio:
Recuperación de memoria alimentaria y elaboración de minuta campesina: Los ejercicios permanentes
de recuperación de memoria alimentaria permitirán actualizar las dietas locales y crear minutas saluda-
bles y nutritivas ajustadas a los gustos y tradiciones de las comunidades. Del mismo modo, la recupera-
ción de la memoria deviene en procesos de recuperación también de semillas y razas criollas y con ello
se adiciona una contribución al mantenimiento de la agrobiodiversidad Santander de Quilicho.

6.3.7 Proyectos pedagógicos.


En los espacios educativos se deberán realizar procesos formativos dinámicos y prácticos que lleven a las
nuevas generaciones a valorizar su patrimonio ambiental y gastronómico, a mejorar sus capacidades de
autoconsumo y consumo responsable de alimentos y a consolidar su compromiso ciudadano con la SAN
del municipio.

6.3.8 Amigos de la lactancia materna.


La práctica de la lactancia materna sigue siendo insustituible para la consolidación de la SAN de un
municipio. Sin embargo, se requiere el concurso de distintos sectores sociales para que dicha práctica se
valorice dentro de las familias, se promueva y respalde desde el sector privado y se proteja desde el
sector salud.
6.3.9 Campaña permanente consuma lo nuestro, consuma sano.
El crecimiento del sector agropecuario y de la economía alimentaria del municipio pasa por la valoriza-
ción del producto local dentro del mercado interno del municipio. De esta manera, se promoverán las
ventas de los productos campesinos y el mejoramiento del consumo de alimentos frescos (particular-
mente frutas y verduras) por parte de los pobladores.

52
6.3.10 CULTURA DEL AGUA
La línea de cultura del agua cubre varios aspectos de importancia primordial:
- Recuperación y conservación de fuentes de agua. Esta acción implica la reglamentación del uso de las
aguas en el municipio y el afianzamiento del agua como patrimonio público que debe ser responsabili-
dad tanto del estado como de la ciudadanía.
-Acceso universal a agua potable. Implica la construcción de acueductos veredales suficientes y de la
instalación de tecnologías apropiadas para la potabilización de las aguas de consumo humano en todo
el municipio.
-Desarrollo de sistemas de riego, eficientes y ecológicos. Se trata de dotar y capacitar a los campesinos
con sistemas de riego que les permitan desarrollar una producción agrícola permanente sin presionar
excesivamente el recurso hídrico existente.

3.3.11 Saneamiento Básico Alternativo


En el ánimo de garantizar la adecuada nutrición de la población, es preciso desarrollar sistemas partici-
pativos y con tecnologías apropiadas para enfrentar los problemas de saneamiento fundamentales:
• Disposición de excretas e instalación de baterías sanitarias en zonas rurales.
• Disposición de basuras y sistemas de reciclaje a nivel urbano y rural.
• Manejo adecuado de desechos agrícolas y pecuarios tanto orgánicos como inorgánicos y agrotóxicos.
• Desarrollo de buenas prácticas agrícolas que disminuyan el uso de agrotóxicos y mejoren la calidad de
los productos cosechados.

53
ITEM POSIBLES SOLUCIONES DESDE LA
OBJETIVOS
COMUNIDAD Y LA INSTITUCIONALIDAD

Desarrollar un modelo de producción planificada y Zonas alimentarias del municipio creadas e


sustentable de alimentos que permita a Santander instituidas dentro del Esquema de Ordenamiento
de Quilichao incrementar la capacidad productiva y Territorial.
de autoabastecimiento de los alimentos necesarios,
en cantidad, calidad y variedad
Cultivos (yuca, cítricos) y especies menores
(Caprinos, ovinos), resistentes a las condiciones
climáticas establecidos en aquellas zonas donde
DISPONIBILIDAD

hay déficit de agua.

Fuentes de agua que existieron en la zona baja


ubicadas para trabajar en su recuperación y
yacimientos de agua aislados y recuperados.

Centro de comercialización de alimentos


campesinos constituido e implementado.

POSIBLES SOLUCIONES DESDE LA


ITEM OBJETIVOS
COMUNIDAD Y LA INSTITUCIONALIDAD

Diversificación de cultivos impulsada entre las


asociaciones productoras de caña, piña café.
Incrementar la participación de las familias de
Santander de Quilichao en las cadenas económicas
alimentarias con el fin de mejorar el acceso
económico y físico de las mismas a alimentos Programa de producción de frutas y verduras
suficientes en calidad y cantidad. para el mercado local diseñado e implementado
con las asociaciones productoras del Municipio.
ACCESO

Desarrollo tecnológico y socio empresarial


impulsado para la producción, conservación y
comercialización de alimentos.

Mejoramiento y mantenimiento de la malla vial


terciaria del municipio, gestionado anualmente.

54
POSIBLES SOLUCIONES DESDE LA
ITEM OBJETIVOS
COMUNIDAD Y LA INSTITUCIONALIDAD

Programas de emprendimiento, para la


generación de ingresos y formación para el
trabajo agropecuario y agroindustrial, impulsados
e implementados.

Impulsar procesos continuos de educación en la Proyectos pedagógicos con perspectiva


calidad de las decisiones de consumo alimentario alimentaria implementados en los colegios del
de las familias de Santander de Quilichao partir de municipio.
la recuperación y actualización de la gastronomía
tradicional.
Procesos de recuperación de memoria
CONSUMO

alimentaria y mejoramiento de decisiones


alimentarias efectuados con las familias
Quilichagueñas.

Programas de asistencia alimentaria


(alimentación escolar, adultos mayores)
fortalecidos mediante compras locales y

POSIBLES SOLUCIONES DESDE LA


ITEM OBJETIVOS
COMUNIDAD Y LA INSTITUCIONALIDAD

desarrollo de minuta campesina construida


participativamente.

Programa “consuma lo nuestro” establecido y


operando sistemáticamente.

Cobertura y acceso a la prestación de servicios


APROVECHAMIENTO

de salud con calidad a la población del municipio


BIOLOGICO

aumentada.
Fomentar estilos de vida que contribuyan a
contrarrestar los factores determinantes de la
malnutrición en la población Santander de Quilichao Estrategias IAMI, AIEPI Y PAI, fortalecidas desde
en especial en niños y adolescentes los puestos de salud del municipio.

55
POSIBLES SOLUCIONES DESDE LA
ITEM OBJETIVOS
COMUNIDAD Y LA INSTITUCIONALIDAD

Índices de malnutrición disminuidos en un 10%


en la población general y en la población infantil
en especial.

Implementar un programa integral de saneamiento


básico que asegure el acceso universal a agua
potable, el consumo de alimentos y bebidas inocuas Restaurantes escolares construidos, dotados y
CALIDAD E INOCUIDAD

y el desarrollo de prácticas adecuadas de higiene, funcionando con personal capacitado en los


almacenamiento y manipulación de alimentos por distintos establecimientos del municipio.
parte de las familias Quilichaguenas.

Programa de mejoramiento de viviendas a


familias rurales y urbanas, en condiciones de
vulnerabilidad, implementado.

POSIBLES SOLUCIONES DESDE LA


ITEM OBJETIVOS
COMUNIDAD Y LA INSTITUCIONALIDAD

Cobertura de agua potable y recolección de


residuos sólidos mantenida para la totalidad de
las familias del sector urbano.

Acueductos rurales construidos, recuperados o


rehabilitados para la población rural del municipio.

Sistema para el tratamiento de agua potable de


los acueductos del sector rural del municipio
instalados

Unidades sanitarias del sector rural con sistemas


de tratamiento de aguas residuales unifamiliares
implementadas mediante programas
participativos de saneamiento básico.

56
POSIBLES SOLUCIONES DESDE LA
ITEM OBJETIVOS
COMUNIDAD Y LA INSTITUCIONALIDAD

Fuentes abastecedoras de las bocatomas,


surtidoras de agua para los acueductos del
municipio protegidas y recuperadas.

Producción de abonos orgánicos para el manejo


de la nutrición vegetal fomentada.

Planta de Sacrificio con requerimientos exigidos


por la entidad ambiental y el INVIMA cumplidos

57
7. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
El municipio de Santander de Quilichao cuenta con una amplia gama de pisos térmicos, relieves y forma-
ciones geológicas las cuales le permite establecer diferentes sistemas de producción en el sector rural,
el talento humano es factor importante para generar procesos de trasformación de las materias primas
producidas, brindando un valor agregado a los productos. La oferta hídrica es un factor de importancia,
por el cual se ha permitido el establecimiento y sostenimiento de diversos cultivos agrícolas y pecuarios
en el municipio de Santander de Quilichao.
7.1 CADENA PRODUCTIVA DE LA GANADERÍA
Según el presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Unaga, En Colombia 500.000
familias se dedican a la producción del sector ganadero, genera 250.000 empleos, hay 30 millones de
hectáreas ocupadas por los ganaderos, por hectárea hay 0,6 cabezas de ganado, actualmente en el país
hay 22, 5 millones de cabezas de ganado, se producen 950.000 toneladas de carne por año, se suple la
demanda interna de leche de vaca en un 95%, la industria de leche y carne en el país mueve alrededor
de 14 billones de pesos al año.

58
Tabla 5. Sistemas de Producción en Colombia

SISTEMA DE SISTEMA DE SISTEMA DE


PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DOBLE
LECHE CARNE PROPÓSITO

Colombia produce cerca La ganadería bovina de El sistema doble


de 6717 millones de litros carne, una actividad propósito hoy por hoy se
anuales de leche, de los generalizada y está constituyendo en
cuales cerca del 48% son desarrollada una alternativa muy
procesados por las prácticamente en todo el viable para producir carne
grandes transformadoras país, considerada como y leche sin la necesidad
de lácteos (industria un renglón de una gran
formal); 30% se socioeconómico de gran infraestructura para
comercializa a través de importancia para el lograr tal fin.
intermediarios que la desarrollo del campo
venden fresca o la Son muchas las ventajas
transforman en quesos en comparación con
que son utilizados en la sistemas de lechería
industria de panadería, especializada o el
repostería y pizzerías en sistema de cría a toda
ciudades medianas y leche.
pequeñas; 13% se
procesa en finca y se
comercializa como leche A fin de cuenta, genera
cruda y queso fresco y mayores ingresos por
9% se destina para la concepto de la venta de
alimentación de los leche y al finalizar la
terneros y/o consumo por lactancia la posterior
parte de los productores venta

7.1.1 Producción:
La ganadería en Santander de Quilichao cuenta con varios sistemas de producción como; ganado leche-
ro, ganado de Carne y ganadería de doble propósito, predomina en el Municipio la ganadería de doble
propósito seguida de la ganadería de leche.

59
Según datos del censo bovino y pecuario realizado por el ICA 2017, se tienen registradas 13,098 cabezas
de ganado de diferentes edades en 785 fincas.
Tabla 6. Censo ICA, para el municipio de Santander de Quilichao para el 2017
EDADES N° CENSO-ICA 2017

Terneras < 1 Año 1.502

Terneros < 1 Año 1.392

Hembras 1 - 2 Años 1.749

Machos 1 - 2 Años 1.544

Hembras 2 - 3 Años 1.346

Machos 2 - 3 Años 867

Hembras > 3 Años 4.323

Machos > 3 Años 375

Total Bovinos – 2017 13.098

N° Fincas 785

La ganadería en el municipio de Santander de Quilichao se implementa en áreas extensas con densida-


des de establecimiento de tres (3) a cuatro (4) cabezas de ganado por hectáreas, lo que común se conoce
como ganadería extensiva. En la siguiente tabla se relaciona el número de fincas registradas en el ICA,
discriminadas de acuerdo a su extensión.
Tabla 7. .Distribución de Fincas según N° de cabezas de ganado

N° FINCAS POR N° DE CABEZAS DE


CLASES DE FINCAS POR TAMAÑO
GANADO

N° De Fincas 1 A 50 717

N° De Fincas 51 A 100 25

N° De Fincas 101 A 500 41

N° De Fincas 501 O Mas 2

Total Fincas Con Bovinos - 2017 785

60
La estructura geográfica de la cadena productiva de ganadería en el Municipio de Santander, de acuerdo
con los estimativos de la secretaria de Fomento económico y Agroambiental y del proceso de validación
de información del Plan agropecuario y ambiental está localizadas en 57 veredas del Municipio con siste-
mas de producción de ganadería de ceba, doble propósito.
La ganadería en el municipio de Santander de Quilichao se realiza de acuerdo a características topográfi-
cas, disponibilidad de recursos, clima y cultura; es decir la ganadería de ceba se desarrolla principalmen-
te en la zonas bajas del municipio y sobre las laderas se desarrolla ganadería doble propósito, para el
caso de las zonas de mayor altitud la ganadería más representatividad es la de leche. En la siguiente
tabla se evidencia las veredas catastrales que poseen inventario de ganado vacuno de acuerdo al sistema
de ganadería más representativo de la zona
Tabla 8. Veredas con sistema de producción ganadera.

SISTEMA DE
ZONAS VEREDAS
PRODUCCION

Lomitas Arriba, Lomitas Abajo, Chiribico,


1
Taminago, San Antonio, San Jose.
Ganaderia De Ceba Y
Doble Proposito
Bajo San Vrancisco, Ardovelas, Alto Palar, Palmar, Alto
2
San Francisco, Guadualito

Santa Maria, El Tajo, Llano De Alegrias, La Capilla,


3 Dominguillo, El Toro, Santa Ana, Mandiva, Cabecera De
Dominguillo, Loma Del Medio,

Miraflorez, Cachimballa Agustina, La Chapa, La Alita,


4
Bella Vista, Chontaduro, Cascabel,

5 Pedregal, La Concepcion, San Isidro

6 El Arbolito, Caloteño,

La Honda, Paramillo 1, Paramillo 2, Los Tigres, El


7 Ganado Lechero
Piñuelo, La Aurora, La Cascada

Canoas, Paez, El Jaguito, Quitapereza, Palmichal, San


Ganaderia Doble
8 Pedro, Santa Rosa, La Palomera, Pavitas, El Carmen, El
Proposito
Guayabal.

La Arrobleda, La Palestina, San Rafael, La Quebrada 1 Y


9 Ganaderia De Ceba
2,

61
Ilustración 14. Veredas con sistema de producción ganaderas en Santander de Quilichao, Cauca.

En Colombia existe una amplia oferta de razas de ganado vacuno que permiten eficiencia y eficacia de

62
acuerdo al sistema de producción ganadera que se desee implementar. Para el municipio de Santander
de Quilichao las razas de mayor representatividad son los cruces de Cebú o cebuinas con razas criollas
para sistemas de ganadería doble propósito y para los sistemas de producción de ceba se implementan
los cruces de criollos con Brahman, Gyr, Guzerá, Nelore, Indubrasil, gyrolando.

Tabla 9. Características de las Razas bovinas presentes en el municipio.

Cruce de Normando Normando implantada desde hace más de 130 años


RAZAS LECHERAS Y DOBLE

en América Latina, a Colombia llegó en 1.877.


En Colombia, se encuentran cerca de 1’300.000
cabezas, se explota como raza lechera, raza mixta,
PROPÓSITO.

pura o en cruzamiento con Cebú para la producción


de carne, por lo que cada vez es más conocida por la
calidad de su leche y su carne. Su rusticidad, la
facilidad de parto y de manejo y su aptitud para
transformar de forma económica los forrajes de poca
calidad en carne y leche, le permiten adaptarse como
raza pura por encima de los 1.800, hasta los 4.200
msnm.
Cruce de Cebuínas Raza de cruce genético de ganado cebú de origen
asiático, popular entre los países del trópico en los
RAZAS PRODUCCIÓN

cuales se han realizado cruces con animales criollos.


Algunas de las razas más representativas de esta
especie son: Brahman, Gyr, Guzerá, Nelore,
CARNE

Indubrasil, gyrolando.
Los cruces de esta raza son ideales para la
producción de carne en países tropicales y se ha
constituido incluso en opción válida para la producción
de leche dentro de ciertos sistemas de doble
propósito, al cruzarlo con razas especializadas.

7.1.2 Asociaciones Comunitarias


El Municipio cuenta con las siguientes asociaciones que agrupan porcentaje representativo de ganade-
ros y comunidades que buscan fortalecerse a través del valor agregado a este sector.
• Empresa comunitaria Pitalito, tiene como objeto social lograr, promover, crear, innovar y dar oportuni-
dades laborales con el fin del crecimiento para la empresa mejorando la calidad de vida de los asociados
y de las comunidades aledañas, fomentar y apoyar proyectos similares para el desarrollo de nuestra
zona, número de asociados 22.
• Asociación de ganaderos de especies mayores y menores y abastecedoras de carnes de la plaza de
Mondomo Municipio de Santander de Quilichao, tiene como objeto social Velar por el bienestar de los
asociados, implementar el adecuado sacrificio de ganado y especies mayores y menores y realizar el
mercadeo de carnes de optima cálida en condiciones óptimas para el consumo humano, organizar,
elaborar, capacitar, asesorar, implementar, ejecutar, evaluar proyectos, programas, pecuarios, agroindus-
triales, ejecutar procesos de producción, transformación y explotación en los sectores agropecuario,

63
agrícola, minero, infraestructura, vivienda, salud, educación, obras sociales, medio ambiente, tercera
edad, juventud, niñez y adolescencia, cultural, deporte y recreación, total asociados 23 .
• Lacteos Santa Lucia, en el año 2007 se crea la asociación KWE’SX FINXI KIWE SANTA LUCIA, se encuen-
tra legalmente constituida cuenta con 50 socios pertenecientes al cabildo indígena de Munchique Los
Tigres, y beneficiando a 1500 familias de manera indirecta. La asociación transforma la leche en subpro-
ductos como el yogurt y el queso los cuales son vendidos a nivel regional

Ilustración 15. Agroindustria de lácteos, Santa Lucia

Instalaciones Lacteos Santa Lucia Proceso de produccion


Proceso de empacado Producto terminado
Instalaciones Lacteos Santa Lucia Proceso de produccion

Proceso de empacado Producto terminado

7.1.3. Limitantes del sistema productivos

De acuerdo a la información recolectada con los ganaderos del municipio de Santander de Quilichao, las
limitantes y alternativas para el fortalecimiento de este importante sistema productivo son:

64
Tabla 10. Limitantes Productivas

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL GANADEROS

Deficiencia en la Vinculación de Gestionar con


cobertura, personal instituciones de
frecuencia y requerido para apoyo la Vincularse a las
continuidad del garantizar de asistencia técnica actividades de
servicio de forma permanente para el sector asistencia técnica.
asistencia técnica. y con cobertura agropecuario.
representativa la
asistencia técnica
directa a los Gestionar Implementar las
ganaderos. programas de recomendaciones
capacitación para

65
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL GANADEROS

los productores de nuevas


asociados y no tecnologías para la
asociados para mejora de la
que fortalezcan productividad
sus conocimientos ganadera y el
en su actividad manejo ambiental.
productiva

Desconocimiento Capacitación en el Gestión de


en el manejo y la manejo de capacitaciones
implementación de registros de pertinentes con implementar los
registros de producción por instituciones de registros de
producción en sus
producción en las profesionales del apoyo
fincas sector unidades
agropecuario y Realizar productivas
socio empresarial seguimiento y
acompañamiento
a la
implementación
de registros.

Uso de praderas Implementación Formular e Implementar


naturales, con bajo de pasturas con implementar un pasturas con alto
rendimiento de un alto contenido proyecto de contenido
forraje, escaso nutricional, pasturas nutricional en sus
valor nutricional, y asociado a mejoradas unidades
falta de forrajes con buena (parcelas productivas.
implementación de producción de demostrativas)
las divisiones de biomasa y un alto con variedades
potreros, lo que contenido de adaptadas
genera baja proteína

66
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL GANADEROS

capacidad de
carga animal

Desconocimiento Capacitación en Realizar


y falta de buenas practicas capacitaciones en
implementación ganaderas (BPG) buenas practicas Implementar las
de las buenas y prácticas de ganaderas (BPG) buenas prácticas
prácticas ordeno (BPO) a y prácticas de de ganaderas en
ganadera y través de las ordeno (BPO). sus unidades
buenas prácticas escuelas de productivas.
de ordeño campo (ECAs)
Gestionar con las
instituciones de
apoyo actividades
de capacitación en
(BPG) Y (BPO)

Capacitación en capacitar a los


sanidad, bioética y productores
Desconocimiento nutrición animal, ganaderos en
y falta de sanidad, bioética y vincularse a las
implementación nutrición animal actividades de
de planes de
manejo de la capacitación e
intercambio de
sanidad y nutrición Giras de Realizar giras de conocimientos
animal intercambio para intercambio para
fortalecer y fortalecer y
complementar el complementar el
conocimiento conocimiento
técnico con el técnico con el
conocimiento
conocimiento
ancestral. ancestral.

Limitación de Capacitación en capacitar en


áreas con aforos, división de aforos, división de

67
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL GANADEROS

potencial potreros con potreros con Vincularse a las


productivo para el cercas eléctricas, cercas eléctricas, actividades de
desarrollo de la ganadería ganadería capacitación e
ganadería bovina semiestabulado, semiestabulado, implementarlas en
por parte de pastos de cortes, pastos de cortes, las unidades
pequeños y banco de banco de productivas.
medianos proteínas y proteínas y
productores subministro de subministro de
bloques bloques

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


AMBIENTALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL GANADEROS

Baja Manejo técnico de Formular e


sostenibilidad de praderas mediante implementar un
la cadena el sistema proyecto piloto de implementar
productiva de silvopastoril y banco pasturas pasturas
ganadería y de los de proteínas mejoradas mejoradas con
suelos, por el mediante (parcelas variedades
adaptadas a la
manejo de las capacitaciones demostrativas) con
praderas y los permanentes con un variedades región
hatos a libre enfoque ecológico. adaptadas a la
exposición solar. región

Deforestación y Implementar Realizar proteger las


débil protección acciones capacitaciones zonas de
de las zonas de ambientales en las ambientales conservación y
conservación y de veredas donde se las fuentes
las fuentes sensibilice y hídricas
hídricas concientice sobre la Gestión de
importancia de la capacitaciones
reforestación y la pertinentes con
conservación y se

68
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
AMBIENTALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL GANADEROS

realice aislamiento instituciones de


de fuentes hídricas apoyo.

Capacitación en el
manejo de los
Realizar
residuos sólidos en
la fuente y en los seguimiento y
acompañamiento a
sitios de disposición
final, para su los sistemas
implementados por
separación y
aprovechamiento los productores.
mediante el
reciclaje.

Poco acceso al Estudio y diseño de Gestionar


agua para la un proyecto para la proyectos para la
nutrición animal y implementación de implementación de Implementar
para el riego de sistemas sistemas sistemas
los potreros. alternativos de riego alternativos de alternativos de
riego.
riego

Tabla 12. Alternativas y soluciones para las limitantes comerciales

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


COMERCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL GANADEROS

Deficiente Diseño e Gestionar alianzas cumplir con lo


consolidación de implementación de comerciales para requerimientos
iniciativas de un plan de las asociaciones establecidos en
transformación de la mercadeo para la que representan la las lianzas
leche y la carne cadena productiva, cadena productiva comerciales
producida en el donde se incentive de ganadería.
municipio, como el consumo local y

69
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
COMERCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL GANADEROS

alternativas de se logren acuerdos


generación de valor comerciales
agregado

Falta de Diseño e Gestionar alianzas cumplir con los


participación y implementación de comerciales para requerimientos
organización para un plan de las asociaciones establecidos en
vincularse a los mercadeo para la que representan la las lianzas
proyectos que cadena productiva, cadena productiva comerciales
cubren los donde se incentive de ganadería.
encadenamientos el consumo local y
comerciales de la se logren acuerdos Vincular a nuevos
ganaderos a las
leche, la producción comerciales
de derivados lácteos asociaciones
y de la carne.

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


SOCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL GANADEROS

Baja cultura y Generar cultura de


recursos ahorro, a través de
económicos para capacitaciones Servir de enlace Ahorrar de
el ingreso a un informativas que entre los acuerdo a sus
fondo de les permitan caficultores y el ingresos
pensiones conocer las programa de económicos de
ventajas de ahorro voluntario manera diaria,
participar en un BEPS semanal o
programa de mensual
ahorro voluntario

Débil proceso de programas que Gestionar


acceso a créditos faciliten el acceso convenios con el

70
para el a créditos por Banco Agrario, y Cumplir con los
establecimiento y parte de los otras entidades compromisos
sostenimiento del productores de financieras que adquiridos con las
cultivo. piña permitan mayor entidades
acceso a créditos financiera
por parte de los
agricultores.

Tabla 13. Alternativas y solución para las limitantes Sociales y Organizacionales

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


ORGANIZACIONALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL GANADEROS

débil proceso de Acompañamiento Disponer de .Disposición


Asociatividad socioempresarial profesionales que para recibir el
que permita el acompañen el fortalecimiento
fortalecimiento de componente organizacional
las asociaciones. socioempresarial
en las
asociaciones

Las organizaciones no Participar en la


prestan servicios a sus creación ,
asociados Crear, fortalecer o Acompañamiento modificación o
modificar los sociempresarial fortalecimiento
fondos rotatorios para el de los fondos
de las fortalecimiento, rotatorios de
asociaciones, creación o sus
para que sean modificación de organizaciones,
operativos y los fondos
permitan la rotatorios de las
generación de asociaciones.
servicios por parte Crear comité de
de la organización manejo para el
fondo
Rotatorio.

71
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
ORGANIZACIONALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL GANADEROS

débil proceso de Acompañamiento Disponer de .Disposición


Asociatividad socioempresarial profesionales que para recibir el
que permita el acompañen el fortalecimiento
fortalecimiento de componente organizacional
las asociaciones. socioempresarial
en las
asociaciones

Las organizaciones no Participar en la


prestan servicios a sus creación ,
asociados Crear, fortalecer o Acompañamiento modificación o
modificar los sociempresarial fortalecimiento
fondos rotatorios para el de los fondos
de las fortalecimiento, rotatorios de
asociaciones, creación o sus
para que sean modificación de organizaciones,
operativos y los fondos
permitan la rotatorios de las
generación de asociaciones.
servicios por parte Crear comité de
de la organización manejo para el
fondo
Rotatorio.

72
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
ORGANIZACIONALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL GANADEROS

Desconocimiento de
los estatutos de las
organizaciones por Jornadas de Acompañamiento Conocer y
parte de sus asociados socialización con Sociempresarial cumplir con los
las juntas en las jornadas estatutos
directivas y de trabajo para la establecidos
asociados de las socialización de por las
asociaciones que los estatutos con asociaciones a
representan la las asociaciones la que
cadena de piña de pertenecen.
Santander de
Quilichao

Débil proceso de Elaborar, Acompañamiento Trabajar en el


planeación a largo fortalecer los sociempresarial a desarrollo de la
plazo, plan de planes de las creación,
desarrollo estratégico. desarrollo organizaciones fortalecimiento
estratégico (visión de Caficultores del plan
Misión, Objetivos, que permita la estratégico de
actividades y creación, las
metas para los fortalecimiento asociaciones
componentes del plan de
productivos, desarrollo
Comercial, Social, estratégico.
Ambiental

73
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA GANADERIA
Programa 1: Fortalecimiento de la cadena productiva de ganadería.
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Actores de
N° Meta General Responsable ejecución de 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado Apoyo
Seguimiento 2019 2023 2027 2032
Realizar talleres para N° de fincas con
En el 100% de las
la planificación de los un esquema de

74
fincas de los
1 sistemas de los sistemas de dic-19
asociados al año
producción ganadera y producción
2019.
manejo de praderas. ganadera
Implementar plan de Acción Acción Acción Acción
Dos (2) eventos
capacitación y Anual Anual Anual Anual
grupales de Alcaldía
acompañamiento N° de eventos de
capacitación Municipal,
organizacional, capacitación año Alcaldía Municipal,
Tabla 14. Plan Operativo de la cadena productiva ganadera

Secretaria SENA, ICA, Acción Acción Acción Acción


productivo, asociativo, Secretaria de Fomento
2 de Fomento entidades del Anual Anual Anual Anual
de mercadeo y del Económico y medio
Económico y sector privado.
manejo técnico y ambiental
N° de visitas de Medio
administrativo integral seguimiento a Dos visitas a finca Acción Acción Acción Acción
ambiental.
de la ganadería bovina finca por asociado por cada asociado Anual Anual Anual Anual
doble propósito.
año
Elaboración de un Alcaldía
plan operativo de Municipal,
Plan operativo de Alcaldía Municipal, Comité de Ene-
actividades y de Secretaria
actividades y de Un plan operativo Secretaria de Fomento ganaderos, 2018 Acción Acción Acción
3 asistencia técnica de Fomento
asistencia técnica año Económico y medio ICA, casas Ene- Anual Anual Anual
anual de la línea de Económico y
año ambiental agrícola, sena 2019
ganadería con todos Medio
los productores, ambiental
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA GANADERIA
Programa 1: Fortalecimiento de la cadena productiva de ganadería.
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Actores de
N° Meta General Responsable ejecución de 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado Apoyo
Seguimiento 2019 2023 2027 2032
asociaciones y
entidades de apoyo
Articulación con
entidades de carácter
público y privado que
realizan asistencia

75
técnica en el municipio, Un manual con el
Alcaldía
con el propósito paquete Comité de
Municipal,
unificar criterios tecnológico para Paquete Alcaldía Municipal, ganaderos,
Secretaria Acción Acción Acción
respecto a implementar en el tecnológico Secretaria de Fomento secretaria de
4 de Fomento dic-18 por por por
implementación de municipio concertado en los Económico y medio agricultura,
Económico y periodo periodo periodo
paquetes tecnológicos concertado entre próximos 2 años ambiental casas
Medio
y para la gestión de las instituciones y agrícolas
ambiental
recursos y proyectos asesores.
en beneficio de los
ganaderos;
actualizado por cada
periodo de gobierno
Gestión para la
Alcaldía
implementación de un Un proyecto piloto
Municipal,
Proyecto piloto implementado y Alcaldía Municipal, Comité de
N° de proyectos Secretaria Acción Acción
mediante el funcionando con Secretaria de Fomento ganaderos,
5 piloto formulados de Fomento por por
establecimiento de 2 tres sistemas de Económico y medio secretaria de
e implementados Económico y periodo periodo
sistemas de manejo: manejo al año cinco ambiental agricultura.
Medio
1. Praderas mejoradas del plan
ambiental
bajo sistema
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA GANADERIA
Programa 1: Fortalecimiento de la cadena productiva de ganadería.
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Actores de
N° Meta General Responsable ejecución de 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado Apoyo
Seguimiento 2019 2023 2027 2032
silvopastoril, 2.
Sistema de manejo
semiestabulado con
praderas, pastos de
corte mejorados y

76
bancos de proteínas.
Con variedades
adaptadas.
Plan de capacitación y
acompañamiento en
Buenas Prácticas
Ganaderas(BPG),
Buenas prácticas de
ordeno (BPO), aforos,
Alcaldía
división de potreros,
50% de los Municipal,
cercas eléctricas, Alcaldía Municipal, Comité de
N° de productores productores Secretaria
pastos de cortes, Secretaria de Fomento ganaderos, Acción Acción
6 asociados asociados de Fomento
ganadería Económico y medio secretaria de Anual Anual
certificados año certificados al año Económico y
semiestabulado, ambiental agricultura.
7 Medio
banco de proteínas y
ambiental
subministro de
bloques, incluido el
diseño de material
didáctico (cartilla,
videos) para mayor
apropiación de los
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA GANADERIA
Programa 1: Fortalecimiento de la cadena productiva de ganadería.
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Actores de
N° Meta General Responsable ejecución de 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado Apoyo
Seguimiento 2019 2023 2027 2032
conocimientos. Para
los procesos de
transformación
capacitar en normas
de calidad y Buenas
Prácticas de
Manufactura.

77
Diseño e Diseño e
implementación de un implementación Plan implementado SENA y
Secretaria
plan de mercadeo de un plan al año 4 Alcaldía Municipal, Comité de
de Fomento Acción Acción Acción
para la cadena mercadeo Secretaria de Fomento ganaderos,
7 Económica y por por por
productiva, donde se Al menos dos Económico y cámara de
N° de convenios Medio periodo periodo periodo
incentive el consumo acuerdos Medioambiental comercio del
comerciales ambiental.
local y se logren comerciales Cauca
firmados
acuerdos comerciales firmados al año 5
Realizar proceso de
capacitación en
Asociatividad a
ganaderos que Secretaria
N° de productores Alcaldía Municipal,
cumplan con el perfil y 10% de nuevos de Fomento
vinculados a las Secretaria de Fomento Acción Acción Acción
8 no se encuentran productores Económico y
asociaciones de Económico y medio Anual Anual Anual
asociados a ninguna vinculados . medio
ganadería año ambiental
organización ambiental
productiva, con
énfasis en las ventajas
de las compra de
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA GANADERIA
Programa 1: Fortalecimiento de la cadena productiva de ganadería.
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Actores de
N° Meta General Responsable ejecución de 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado Apoyo
Seguimiento 2019 2023 2027 2032
insumos en conjunto,
ventas en bloque y
consolidación de
alianzas comerciales
para mejores precios.

78
Implementar acciones
ambientales en zonas
ganaderas donde se
Secretaria
sensibilice y Alcaldía Municipal,
Realización de de Fomento
concientice sobre la N° de acciones Secretaria de Fomento CRC, ONGs, Acción Acción Acción
10 acciones Económico y
importancia de la realizadas Económico y medio sena. Anual Anual Anual
ambientales medio
reforestación, la ambiental
ambiental
conservación y se
realice aislamiento de
fuentes hídricas
Capacitación en el
N° de jornadas de Acción Acción Acción Acción
manejo de los Una jornada año
reciclaje Secretaria Anual Anual Anual Anual
residuos sólidos en la Alcaldía Municipal,
de Fomento
fuente y en los sitios N° de puntos Secretaria de Fomento CRC, casa
11 Puntos ecológicos Económico y
de disposición final, ecológicos Económico y medio comerciales.
en el 100% de medio Acción Acción
para su separación y implementados en ambiental
fincas al año cinco ambiental Anual Anual
aprovechamiento las fincas de los
mediante el reciclaje. (5)
ganaderos
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA GANADERIA
Programa 1: Fortalecimiento de la cadena productiva de ganadería.
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Actores de
N° Meta General Responsable ejecución de 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado Apoyo
Seguimiento 2019 2023 2027 2032
N° de proyectos Secretaria de
Formulación y/o cooperación
Gestión de proyectos aprobados
internacional
de fortalecimiento con 2 proyectos Secretaria
Alcaldía Municipal, del
actores públicos, aprobados e de Fomento Acción Acción Acción Acción
Secretaria de Fomento departamento,
13 privadas y de implementados económico y por por por por
N° de proyectos económico y medio secretaria de
cooperación durante los medio periodo periodo periodo periodo

79
implementados ambiental agricultura
internacional para el próximos 15 años ambiental
departamental,
fortalecimiento de la Ministerios
cadena productiva Nacionales.
7.2 CADENA PRODUCTIVA DE PISCICULTURA.
La piscicultura colombiana está representada por el cultivo de dos especies; tilapia (Oreochromis sp) y
trucha arco iris (Oncorchynchus mykiss) y reúne múltiples actividades económicas relacionadas que van
desde la producción de alevinos hasta el levante y engorde de estos, además existe en Colombia la
infraestructura suficiente y necesaria para la fabricación de alimentos concentrados lo que da un valor
agregado a esta cadena. Desde 2004 hay un incremento en la demanda para el consumo de la tilapia roja
a escala nacional e internacional.

7.2.1 Estructura productiva

La distribución geográfica de la piscicultura en el Municipio de Santander de Quilichao de acuerdo a los


estimativos, de la Secretaria de Fomento Económico y Agroambiental y del proceso de formulación del
plan agropecuario corresponde a 61 de las veredas del Municipio de Santander de Quilichao son
productoras piscícolas.

80
Tabla 15. Veredas piscícolas

ZONAS VEREDAS

Lomitas Abajo,
1
Taminango, San Antonio, Chirivico

2 Ardovelas,Alto Palmar, Palmar, Guadualito

Santa Maria,, Dominguillo, El Toro, Santa Ana,


3
Mandiva, Quinamayo, Santa Rita

Miraflorez, Cachimbal, La Agustina, La Chapa,


4 La Alita, Bella Vista, , El Llanito, Mondomito,
San Geronimo

ZONAS VEREDAS

Pedregal, La Concepcion, San Isidro, Las


5 Lajas, Maria Auxiliadora, La Concepcion, San
Bosco,

La Vetica, Tres Quebradas, Caloteño, Las


6 Vueltas, Jerusalen, Agua Blanc, El Arbolito,
Arauca,

Paez, Canoas, El Jaguito, Quita Pereza,


7
Vilachi, El Carmen, La Palomera, Guayabal,

Canoas, Paez, El Jaguito, Quitapereza,


8 Palmichal, San Pedro, La Palomera, El
Carmen, El Guayabal.

La Arrobleda, La Palestina, San Rafael, La


9
Quebrada 1 Y 2,

Las principales especies que hay establecidas en el Municipio de Santander de Quilichao son la Tilapia o
Mojarra Roja, Cachama Tlapia Negra, Yamu, Carpa, Bocachico con un total de 189217 animales y 179000
animales cosechados.

81
Tabla 16. Producción piscícola en el Municipio de Santander de Quilichao.

PESO
PROMEDIO PRODUCCIÓN
ANIMALES ANIMALES
ESPECIE EN ESTIMADA
SEMBRADOS COSECHADOS
COSECHA (KG)
(G)

Bocachico 4500 4010 1000 4010

Cachama 38700 35090 700 24563

PESO
PROMEDIO PRODUCCIÓN
ANIMALES ANIMALES
ESPECIE EN ESTIMADA
SEMBRADOS COSECHADOS
COSECHA (KG)
(G)

Carpa 12305 12000 500 6000

Tilapia o
Mojarra 98512 94500 400 37800
Roja

Tilapia
20200 19200 450 8640
Negra

Yamu 15000 14200 700 9940

TOTAL 189217 179000 90953

82
En las isigueinte ilustracion se evidencia la distribuccion espacial de los cultivos psicolas de acuerdo a las
veredas donde se desarrolla este sistema de produccion.
Ilustración 16. Veredas con establecimiento de cultivos piscícolas

Mapa 1. Veredas piscícolas en el Municipio de Santander de Quilichao, Cauca

83
48. Análisis de Limitantes

De acuerdo a la información recolectada con las comunidades en las nueve zonas del Municipio, se iden-
tificaron las principales limitantes en aspectos Técnicos, Ambientales, Comerciales y Sociales las cuales
limitan el correcto desarrollo de la línea productiva.

Tabla 17. Alternativas y solución para las limitantes productivas

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL PISCICULTOES
de registros de producción por instituciones de unidades
producción en las profesionales del apoyo productivas
unidades sector
Realizar
productivas agropecuario y
socio empresarial seguimiento y
acompañamiento
a la
implementación
de registros.

Desconocimiento Capacitación en Realizar


y falta de buenas practicas capacitaciones en
implementación piscícolas y buenas practicas Implementar las
de las buenas manejo ambiental. piscícolas y buenas prácticas
de piscícolas y el
prácticas manejo ambiental
piscícolas y plan de manejo
manejo ambiental ambiental en sus
unidades
Gestionar con las productivas.
instituciones de
apoyo actividades
de buenas
prácticas
piscícolas y
manejo ambiental

Capacitación en capacitar a los


sanidad, bioética y productores
Desconocimiento nutrición animal, piscícolas en
y falta de sanidad, bioética y vincularse a las
implementación
nutrición animal actividades de
de planes de
manejo de la capacitación e
sanidad y intercambio de
Giras de Realizar giras de
nutrición animal conocimientos
intercambio para intercambio para

84
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL PISCICULTOES
fortalecer y fortalecer y
complementar el complementar el
conocimiento conocimiento
técnico con el técnico con el
conocimiento conocimiento
ancestral. ancestral.

Tabla 18. Alternativas y solución para las limitantes Ambientales

LIMITANTES SOLUCION ROL DE LA ROL DE LOS


AMBIENTALES IDENTIFICADA ALCALDÍA GANADEROS

La explotación Implementar el capacitar a los Implementar el


piscícola genera plan de manejo productores plan de manejo
contaminación ambiental para las piscícolas en el ambiental en las
hídrica. explotaciones plan de manejo unidades
piscícolas. ambiental productivas.
.

Deforestación y Implementar Realizar


débil protección acciones capacitaciones
de las zonas de ambientales en ambientales
conservación y de las veredas donde proteger las zonas
las fuentes se sensibilice y de conservación y
hídricas concientice sobre Gestión de las fuentes
la importancia de capacitaciones hídricas
la reforestación y pertinentes con
la conservación y instituciones de
se realice apoyo.
aislamiento de
fuentes hídricas

85
LIMITANTES SOLUCION ROL DE LA ROL DE LOS
AMBIENTALES IDENTIFICADA ALCALDÍA GANADEROS
Capacitación en el Realizar
manejo de los seguimiento y
residuos piscícolas acompañamiento
en la fuente y en a los sistemas
los sitios de implementados
disposición final, por los
para su separación productores.
y aprovechamiento

Tabla 19. Alternativas y solución para las limitantes Comerciales

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


COMERCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL GANADEROS
Deficiente Diseño e Gestionar alianzas cumplir con lo
consolidación de implementación de comerciales para requerimientos
iniciativas de un plan de las asociaciones establecidos en
comerciales para mercadeo para la que representan la las lianzas
los productores cadena productiva, cadena productiva comerciales
piscícolas donde se incentive de piscicultura
el consumo local y
se logren acuerdos
comerciales

Tabla 20. Alternativas y solución para las limitante sociales

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


SOCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL PISCICULTORES
Baja cultura y Generar cultura de
recursos ahorro, a través de
económicos para capacitaciones Servir de enlace Ahorrar de
el ingreso a un informativas que entre los acuerdo a sus

86
fondo de les permitan piscicultores y el ingresos
pensiones conocer las programa de económicos de
ventajas de ahorro voluntario manera diaria,
participar en un BEPS semanal o
programa de mensual
ahorro voluntario

Débil proceso de programas que Gestionar


acceso a créditos faciliten el acceso convenios con el
para el a créditos por Banco Agrario, y Cumplir con los
establecimiento y parte de los otras entidades compromisos
sostenimiento de productores financieras que adquiridos con las
la cadena permitan mayor entidades
acceso a créditos financiera
por parte de los
productores

Tabla 21. Alternativas y solución para las limitantes Organizacionales.

LIMITANTES ROL ROL DE LOS


SOLUCIONES
ORGANIZACIONALE PISCICULTORE
IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL
S S
débil proceso de Acompañamient Disponer de .Disposición para
Asociatividad o profesionales recibir el
socioempresarial que acompañen fortalecimiento
que permita el el componente organizacional
fortalecimiento socioempresarial
de las en las
asociaciones. asociaciones

Las organizaciones no Participar en la


prestan servicios a sus creación ,
Crear, fortalecer Acompañamient
asociados modificación o
o modificar los o fortalecimiento de
fondos rotatorios sociempresarial
los fondos
de las para el
asociaciones, fortalecimiento,

87
LIMITANTES ROL ROL DE LOS
SOLUCIONES
ORGANIZACIONALE INSTITUCIONAL PISCICULTORE
IDENTIFICADAS
S S
para que sean creación o rotatorios de sus
operativos y modificación de organizaciones,
permitan la los fondos
generación de rotatorios de las
servicios por asociaciones. Crear comité de
parte de la manejo para el
organización fondo Rotatorio.

Desconocimiento de
los estatutos de las
Jornadas de Acompañamient Conocer y
organizaciones por
parte de sus socialización con o cumplir con los
las juntas Sociempresarial estatutos
asociados
directivas y en las jornadas establecidos por
asociados de las de trabajo para la las asociaciones
asociaciones socialización de a la que
que representan los estatutos con pertenecen.
la cadena de las asociaciones
piscicola de
Santander de
Quilichao

Débil proceso de Elaborar, Acompañamient Trabajar en el


planeación a largo fortalecer los o desarrollo de la
plazo, plan de planes de sociempresarial creación,
desarrollo estratégico. desarrollo a las fortalecimiento
estratégico organizaciones del plan
(visión Misión, de piscícolas que estratégico de las
Objetivos, permita la asociaciones
actividades y creación,
metas para los fortalecimiento
componentes del plan de
productivos, desarrollo
Comercial, estratégico.

LIMITANTES ROL ROL DE LOS


SOLUCIONES
ORGANIZACIONALE PISCICULTORE
IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL
S S
Social,
Ambiental

88
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA DE PISCICULTURA
Programa 1: Fortalecimiento de la cadena productiva Piscícola
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable Actores de
N° Meta General de 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución Apoyo

89
Seguimiento 2019 2023 2027 2032

Dos (2) eventos Acción Acción Acción Acción


Implementar plan de
grupales de Alcaldía Anual Anual Anual Anual
capacitación y
N° de eventos de
acompañamiento capacitación Municipal,
capacitación año Alcaldía Municipal,
organizacional, Secretaria SENA, ICA, Acción Acción Acción Acción
Secretaria de Fomento
2 productivo, asociativo, de Fomento entidades del Anual Anual Anual Anual
Económico y medio
de mercadeo y del Económico y sector privado.
ambiental
manejo técnico y N° de visitas de Medio
Dos visitas a Acción Acción Acción Acción
seguimiento a la ambiental.
Tabla 22. Plan operativos cadena productiva de la piscicultura

administrativo integral unidad productiva


unidad productiva Anual Anual Anual Anual
piscícola. por cada asociado
por asociado año
Elaboración de un
plan operativo de Alcaldía
actividades y de Municipal,
Plan operativo de Alcaldía Municipal, Ene-
asistencia técnica Secretaria
actividades y de Un plan operativo Secretaria de Fomento , ICA, casas 2018 Acción Acción Acción
3 anual de la línea de de Fomento Anual
asistencia técnica año Económico y medio agrícola, Sena Ene- Anual Anual
piscicultura con todos Económico y
año ambiental 2019
los productores, Medio
asociaciones y ambiental
entidades de apoyo
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA DE PISCICULTURA
Programa 1: Fortalecimiento de la cadena productiva Piscícola
Articulación con
entidades de carácter
público y privado que
realizan asistencia
técnica en el Un manual con el
Alcaldía
municipio, con el paquete
Municipal, Sena,
propósito unificar tecnológico para Paquete Alcaldía Municipal,
Secretaria gobernación Acción Acción Acción

90
criterios respecto a implementar en el tecnológico Secretaria de Fomento
4 de Fomento del Cauca, dic-18 por por por
implementación de municipio concertado en los Económico y medio
Económico y entidades periodo periodo periodo
paquetes tecnológicos concertado entre próximos 2 años ambiental
Medio privadas
y para la gestión de las instituciones y
ambiental
recursos y proyectos asesores.
en beneficio de ls
piscicultores ;
actualizado por cada
periodo de gobierno
Alcaldía
Plan de capacitación y Municipal, Sena,
100% de los Alcaldía Municipal,
acompañamiento en N° de productores Secretaria Gobernación
productores Secretaria de Fomento Acción Acción
6 buenas practicas asociados de Fomento del cauca,
asociados Económico y medio Anual Anual
piscicolas y plan de capacitados año Económico y entidades
capacitados ambiental
manejo ambiental Medio privadas
ambiental
Diseño e Diseño e Alcaldía Municipal,
Secretaria SENA Acción Acción Acción
implementación de un implementación Plan implementado Secretaria de Fomento
7 de Fomento ,comercio del por por por
plan de mercadeo de un plan al año 4 Económico y
Económica y Cauca periodo periodo periodo
para la cadena mercadeo Medioambiental
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA DE PISCICULTURA
Programa 1: Fortalecimiento de la cadena productiva Piscícola
productiva, donde se Al menos dos Medio
N° de convenios
incentive el consumo acuerdos ambiental.
comerciales
local y se logren comerciales
firmados
acuerdos comerciales firmados al año 5
Implementar acciones
ambientales en zonas

91
Secretaria
piscícolas donde se Alcaldía Municipal,
Realización de de Fomento
sensibilice y N° de acciones Secretaria de Fomento CRC, ONGs, Acción Acción Acción
10 acciones Económico y
concientice sobre la realizadas Económico y medio sena. Anual Anual Anual
ambientales medio
importancia de la ambiental
ambiental
reforestación, la
conservación
N° de proyectos Secretaria de
Formulación y/o
aprobados cooperación
Gestión de proyectos
internacional
de fortalecimiento con 2 proyectos Secretaria
Alcaldía Municipal, del
actores públicos, aprobados e de Fomento Acción Acción Acción Acción
Secretaria de Fomento departamento,
13 privadas y de implementados económico y por por por por
N° de proyectos económico y medio secretaria de
cooperación durante los medio periodo periodo periodo periodo
implementados ambiental agricultura
internacional para el próximos 15 años ambiental
departamental,
fortalecimiento de la
Ministerios
cadena productiva
Nacionales.
7.3 CADENA PRODUCTIVA DEL PLATANO
El cultivo de plátano en Colombia, ha sido un sector tradicional de economía campesina, de subsistencia
para pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de gran importancia socioeconómica desde
el punto de vista de seguridad alimentaria y de generación de empleo. Se estima que del área cultivada
en plátano en Colombia, un 87% se encuentra como cultivo tradicional asociado con café, cacao, yuca y
frutales, y el restante 13%, está como monocultivo tecnificado. Actualmente, cerca de un 4% de la
producción nacional de plátano se destina al mercado de exportación, el restante se destina para el con-
sumo interno en fresco y una muy pequeña proporción, menos del 1%, se destina como materia prima
para la agroindustria nacional. (ASOHOFRUCOL, 2005)

7.3.1 . Estructura productiva

La distribución geográfica de la cadena productiva de plátano de acuerdo a los estimativos de la secreta-


ria de Fomento Económico y Agroambiental del Municipio y del proceso de formulación del plan agro-
pecuario corresponde a 62 veredas productoras de plátano, con un área total de 250 hectáreas distribui-
das en 350 productores de plátano en el Municipio de Santander de Quilichao, Cauca

92
Tabla 23. Veredas productoras de Plátano, Santander de Quilichao, Cauca

ZONAS VEREDAS PRODUCTORAS DE PLATANO

Zona 2 Palmar, San Francisco, Mazamorrero, Alto San Francisco

Zona 3 Alto Paraiso, Enmanuel.

Cachimbal, Miraflores, La Agustina, La Chapa, La Alita, El


Zona 4 Llanito, Mondomo, Bellavita, Mondomo, Chontaduro,
Cascabel, San Geronimo.

Las Lajas, Maria Auxiliadora, Pedregal, Concepcion,


Zona 5
Cascajal, San Isidro, San Bosco, Mirador.

La Rinconada, La Vetica, Naranjal Los Polos, Las Vueltas,


Nuevo San Antonio, El Turco, Tres Quebradas, Nueva
Zona 6
Colombia, Jerusalen, El Parnaso, Agua Blanca, El
Arbolito, Arauca, Guaitala.

La Honda, Paramillo 1, Paramillo 2, Los Tigres, El Piñuelo,


Zona 7
La Aurora, La Cascada

Canoas, Paez,, El Jaguito, Quitapereza, Palmichal, San


Zona 8 Pedro, Santa Rosa, La Palomera, Pavitas, El Carmen, El
Guayabal.

Zona 9 San Rafael

En el Municipio de Santander de Quilichao cuenta con las siguientes asociaciones, las cuales representan
la cadena productiva del plátano,

• ASODOMINGUILLO “Asociación de usuarios del distrito de adecuación de tierras de pequeña escala


dominguillo “ La asociación ASODOMINGUILLO tiene como objeto social recibir, operar, conservar, reha-
bilitar y en general administrar las obras que conforman el distrito de adecuación de tierras de pequeña
escala dominguillo "Asodominguillo" para obtener el máximo beneficio del mismo.

• AFAUPRO “Asociación de familias unidas para el progreso “ tiene como objeto Generar el bienestar
integral de las familias por medio del fomento de la actividad agropecuaria y la comercialización, y la
gestión de los recursos para mejorar la calidad de vida de los asociados y las comunidades en general

93
• FRUPASA “Asociación de productores de fruta de Santander de Quilichao “La asociación tiene como
objeto social Realizar actividades y programas que propendan por el mejoramiento de las condiciones
sociales, económicas, el bienestar personal y familiar de los asociados y de la región, destinando recursos
para educación, salud, programas de desarrollo social y protección ambiental.
En la siguiente ilustración se evidencia la distribución espacial de las veredas del municipio de Santander
de Quilichao con presencia de cultivos de plátano hartón como cultivo tradicional asociado a café, tran-
sitorios y cultivos de platano tonificados.

Ilustración 17 . Veredas productoras de plátano en el municipio de Santander de Quilichao

94
7.3.2 Análisis de Limitantes
De acuerdo a la información recolectada con las comunidades en las nueve zonas del Municipio, se iden-
tificaron las principales limitantes en aspectos Técnicos, Ambientales, Comerciales y Sociales las cuales
limitan el correcto desarrollo de la línea productiva.

Tabla 24. Alternativas y solución a las limitantes Productivas.

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS. INSTITUCIONAL PRODUCTORES

Deficiencia en la Mayor Gestionar Aceptación y


continuidad del acompañamiento proyectos de aplicación de
servicio de por las asistencia técnica, nuevas
asistencia técnica instituciones que que permitan tecnologías en los
especializada en prestan el servicio mayor sistemas
el desarrollo de la de asistencia acompañamiento productivos.
cadena técnica técnico al
productiva. productor
Disponibilidad de
tiempo para recibir
Vincular el plan de
profesionales con asistencia técnica.
experiencia en
platano que
presten el servicio
de asistencia
técnica especifica
orientada
fortalecer la
cadena del
platano,
mejorando
aspectos de

95
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS. INSTITUCIONAL PRODUCTORES

productividad,
calidad, sanitarios
y ambientales.

Débil proceso de Acompañamiento


capacitación en técnico productivo
técnicas que y sociempresarial Brindar asistencia implementación
permitan certificar a los productores técnica de las técnicas
las fincas en de plátano que especializada en propuestas por el
temas de calidad y profesional
temas de calidad y les permita
BPA fortalecer los BPA , focalizada encargado brindar
procesos técnicos para desarrollar asistencia técnica,
productivos, este proceso. enfocados en
ambientales para certificar las
unidades
certificarse en
BPA Y aspectos productivas en
de calidad de igual temas de Calidad
manera adquirir y BPA
herramientas
empresariales.

Diseñar planes de
asistencia técnica
con los Mesas de trabajo Participar en las
productores, anuales con los mesas de trabajo
donde se dé productores del para lograr el
prioridad al Municipio de fortalecimiento de
fortalecimiento de Santander de la cadena
Baja productividad Quilichao., para productiva.
actividades donde
debido al manejo establecer los
se evidencian las
técnico planes de
falencias técnico
inadecuado del asistencia técnica.
productivo que
cultivo
ocasionan la poca
productividad en

96
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
AMBIENTALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL PRODUCTORES

Débil protección Implementar brindar asistencia concientizarse


de las zonas de acciones técnica ambiental sobre la
conservación en ambientales que en prácticas de importancia de
las fuentes de permitan la conservación de proteger las
agua conservación de las fuentes fuentes hídricas
las fuentes hídricas
hídricas,
generando en los
productores
conciencia
ambiental implementar
Vincularse a las
jornadas de
reforestación en jornadas de
reforestación.
Efectuar áreas de
actividades de importancia
reforestación ambiental del
cerca de las Municipio
fuentes hídricas.

Deterioro de la capacitar a los Realizar jornadas vincularse a las


calidad de suelo y productores en de capacitación jornadas de
erosión del suelo. técnicas ambiental en capacitación .
productivas que manejo integrado
sean amigables del suelo
con el medio
ambiente

97
Tabla 25. Alternativas y Solución a Limitantes Ambientales.

98
Tabla 26. Alternativas y Solución a Limitantes Comerciales.

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


COMERCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL PRODDDUCTORES

carencia de un implementación Gestionar disponibilidad de los


centro de acopio de un centro de recursos a través productores para
en el Municipio de acopio local que de entidades desarrollar el
Santander de permita la públicas y proceso
Quilichao, Cauca captación del privadas que (legalización ,
producto y su permitan el manejo,
posterior financiamiento capacitación )
comercialización para el
establecimiento
del centro de
acopio local

limitadas alianzas establecer Gestionar cumplir con los


comerciales para alianzas acercamientos compromisos
los productores comerciales con entre las pactados en los
que representan entidades del entidades convenios
la cadena sector privado las comerciales con comerciales
cuales ayuden a los productores
mejorar las de plátano, que
condiciones de permitan el
vida de los establecimiento
productores a de convenios
través de la comerciales.
generación de
mayores
ingresos

99
Tabla 27. Alternativas y Solución a Limitantes Sociales.

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


SOCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL PRODUCTORES

Limitado relevo Incentivar a los Diseñar Vincular a los


generacional en jóvenes a través estrategias(sociales, jóvenes en las
el sistema de actividades comerciales, actividades de la
productivo de incluyentes a que productivas y línea productiva
plátano participen en los educativas) que de plátano
componentes de permitan vincular a creando
la cadena los jóvenes en el apropiación por el
Productiva sistema productivo cultivo.
de plátano

Baja cultura y Generar cultura Servir de enlace Ahorrar de


recursos de ahorro, a entre los acuerdo a sus
económicos para través de productores de ingresos
el ingreso a un capacitaciones platano y el económicos de
fondo de informativas que programa de ahorro manera diaria,
pensiones les permitan voluntario BEPS semanal o
conocer las mensual
ventajas de
participar en un
programa de
ahorro voluntario

carencia de un Crear fondos de Asesoría técnica y Realizar el aporte


fondo de emergencias para sociempresarial a de acuerdo a sus
emergencia para fenómenos las asociaciones capacidades y a lo
fenómenos naturales en las para la creación de establecido en los
naturales organizaciones de los fondos y estatutos de cada
productores de posterior asociación
platano implementación.

100
Tabla 28. Alternativas de Solución Limitantes Organizacionales.

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


SOCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL PRODUCTORES

Limitado relevo Incentivar a los Diseñar Vincular a los


generacional en jóvenes a través estrategias(sociales, jóvenes en las
el sistema de actividades comerciales, actividades de la
productivo de incluyentes a que productivas y línea productiva
plátano participen en los educativas) que de plátano
componentes de permitan vincular a creando
la cadena los jóvenes en el apropiación por el
Productiva sistema productivo cultivo.
de plátano

Baja cultura y Generar cultura Servir de enlace Ahorrar de


recursos de ahorro, a entre los acuerdo a sus
económicos para través de productores de ingresos
el ingreso a un capacitaciones platano y el económicos de
fondo de informativas que programa de ahorro manera diaria,
pensiones les permitan voluntario BEPS semanal o
conocer las mensual
ventajas de
participar en un
programa de
ahorro voluntario

carencia de un Crear fondos de Asesoría técnica y Realizar el aporte


fondo de emergencias para sociempresarial a de acuerdo a sus
emergencia para fenómenos las asociaciones capacidades y a lo
fenómenos naturales en las para la creación de establecido en los
naturales organizaciones de los fondos y estatutos de cada
productores de posterior asociación
platano implementación.

101
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA DE PLATANO
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y de
Comercialización
Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable Responsable Actores de
N° Meta General 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución de Seguimiento Apoyo
2019 2023 2027 2032
Definición de las Alcaldía
Documento Municipal
zonas productoras de Alcaldía Municipal,
donde se defina Un documento Asohofrucol, Dic-
plátano en el Secretaria de Secretaria de

102
1 las zonas técnico en el año ICA, SENA 2017
Municipio de Fomento Económico y Fomento
productoras de 2017. y
Santander de Medioambiental Económico
plátano Agroambiental
Quilichao.
Alcaldía
Tabla 29. Plan operativo cadena productiva de plátano

100% de los
Alcaldía Municipal Municipal,
Realizar N° de productores Asohofrucol, Dic-
Secretaria de Secretaria de
2 caracterización de productores caracterizados ICA, SENA 2019
Fomento Económico y Fomento
los productores caracterizados. durante los y
Medioambiental Económico
próximos dos años Agroambiental
Elaboración de un
plan anual de las Un plan operativo Alcaldía
actividades y de Plan operativo de año Alcaldía Municipal, Municipal, Ene-
asistencia técnica de actividades y de (Plan operativo a Secretaria de Secretaria de Asohofrucol, 2018 Acción Acción Acción
3 Fomento Económico y Fomento ICA, SENA Ene- Anual Anual Anual
la cadena productiva asistencia técnica realizarse en el
de plátano con todos año primer trimestre de Medioambiental Economico y 2019
los productores, y cada año) Agroambiental
entidades de apoyo
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA DE PLATANO
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano, en los compon
entes Productivo, Ambiental, Social y de
Comercialización
Mecanismos / Indicador de Responsable Cronograma años 2017- 2032
N° Meta General Responsable Actores de
Proyecto resultado ejecución 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
de Seguimiento Apoyo
2019 2023 2027 2032
Articulación con
entidades de carácter
público y privado que
realizan asistencia
técnica en el

103
Concertación del Alcaldía
municipio de Alcaldía Municipal,
plan de asistencia Paquete Municipal,
Santander de Secretaria de Acción Acción Acción
4 técnica tecnológico Secretaria de Asohofrucol,
Quilichao con el Fomento Económico y Dic-18 por por por
Santander de concertado Fomento ICA, SENA.
propósito de unir Medioambiental periodo periodo periodo
Quilichao Económico y
esfuerzos y criterios
Agroambiental
en la implementación
de asistencia técnica
sobre mejoras en la
Productividad.
Plan de capacitación
y acompañamiento
en Buenas Prácticas Alcaldía Municipal, Alcaldía,
Agrícolas y en N° de 70% de los Secretaria de
5 productores Secretaria de Asohofrucol, Acción Acción Acción Acción
mejorar estándares productores Fomento
certificados año Fomento Económico y ICA, SENA Anual Anual
de calidad , con el certificados Económico y Anual Anual
Medioambiental
objetivo de la Agroambiental
certificación
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA DE PLATANO
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y de
Comercialización
Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable Responsable Actores de
N° Meta General 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución de Seguimiento Apoyo
2019 2023 2027 2032
. Asohofrucol,
Buscar o fortalecer ICA, SENA,
alianzas comerciales Alcaldía
Camara de
que favorezcan a los Alianzas 3 alianzas Alcaldía Municipal, Municipal,
comercio del
productores de comerciales comerciales Secretaria de Fomento Secretaria de Acción Acción Acción
6 cauca ,
plátano en el establecidas. establecidas. Económico y Fomento Anual Anual Anual
entidades

104
Municipio de Medioambiental Económico y
prvadas,
Santander de Medioambiental
gobernación del
Quilichao. Cauca
Implementación de
Implementar acciones
medidas que
ambientales que Alcaldía
permitan la CRC, SENA,
permitan la Alcaldía Municipal, Municipal,
conservación de ONG, epsagros, Accion Acción Acción Acción
conservación de las N° de acciones Secretaria de Secretaria de
7 las fuentes Asohofrucol, Anual Anual Anual Anual
fuentes hídricas , realizadas Fomento Economico y Fomento
hídricas, reservas ICA, SENA
reserva forestales, Medioambiental, Economico y
forestales, zonas
zonas de importancia Agroambiental
de importancia
ambiental
ambiental.
N° de proyectos
Formulación y/o aprobados Alcaldía Asohofrucol,
5 proyectos
Gestión de proyectos Alcaldía Municipal,
aprobados e Municipal, ICA, SENA,
de fortalecimiento Secretaria de Acción Acción Acción Acción
8 implementados Secretaria de Gobernación del
con actores públicos, Fomento Económico y Anual Anual Anual Anual
N° de proyectos durante los Fomento Cauca, ONG,
privadas y de implementados Medioambiental
próximos 10 años Económico y epsagros
cooperación Agroambiental,
internacional para el
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA DE PLATANO
entes Productivo, Ambiental, Social y de
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de plátano, en los compon
Comercialización
Cronograma años 2017- 2032
Responsable Responsable Actores de
Mecanismos / Indicador de 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
N° Meta General de Seguimiento Apoyo
Proyecto resultado ejecución 2019 2023 2027 2032

fortalecimiento de la
cadena productiva
Alcaldía
Articulación con los Gobernacion del
Alcaldía Municipal, Municipal,
productores 2 planes de Cauca, SENA,
N° Planes de Secretaria de Secretaria de Acción Acción Acción Acción
asociados de plátano desarrollo ONG Anual
9 desarrollo Fomento Económico y Fomento Anual Anual Anual
para la creación del elaborados Asohofrucol,
elaborados Medioambiental Económico y
plan de desarrollo ICA, SENA,
Agroambiental,
estratégico
Asohofrucol,ICA,
1 vivero instalado Alcaldía SENA, Cámara
Fortalecer acciones con material Alcaldía Municipal, Municipal , de comercio del
para la genético certificado Secretaria de Secretaria de cauca, Acción Acción
vivero instalado
10 implementación de un en la cadena Fomento Económico y Fomento Gobernación del anual anual
vivero con material productiva de Medioambiental,. Económico y Cauca,
genético certificado. plátano Agroambi ental, entidades
privadas
7.4 CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO

El cultivo de mango en Colombia se encuentra a lo largo de dieciséis departamentos, esta especie origi-
naria de la India, se ha adaptado en diferentes pisos térmicos y nichos ecológicos, debido a su rusticidad.
Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1.650 metros de altitud. Su adaptación es tal, que se ha genera-
do el llamado mango ‘criollo’ o naturalizado colombiano, gracias a la polinización cruzada que ha dado
origen a más de 200 eco tipos o subpoblaciones genéticas diferenciadas (Asohofrucol,2013)

7.4.1 Estructura productiva


La producción del departamento del Cauca según información de Agronet para el año 2016 corresponde
a 257,80 has, con una producción de 1.789.80 toneladas, el municipio de Santander de Quilcihao cuenta
con un área sembrada de 201 has, 150 has cosechadas y una producción de 1200 toneladas, con 35 vere-
das productoras de Mango.

Tabla 30. Veredas productoras de mango

ZONAS VEREDAS PRODUCTORAS DE MANGO

1 San Antonio, Taminango

105
ZONAS VEREDAS PRODUCTORAS DE MANGO

2 Santa Lucia, La Toma

Santa Maria, Tajo, Alegrias, Quinamayo, El Arca,


Llano De Alegrias, La Capilla, Dominguillo, Santa
3
Ana, Mandiva, Cabecera De Santa Ana, Santa
Rita, Cabecera Dominguillo, Loma Del Medio,

4 Cachimbal, Chontaduro, Cascabel, San Geronimo.

6 La Rinconada, Naranjal Los Polos, Las Vueltas,

8 El Jaguito, Quita Pereza, Palmichal, San Pedro,

La Arrobleda, La Palestina, San Rafael, La


9
Quebrada 1 Y 2,

En el municipio de Santander de Quilichao los cultivos de mango se ubican en las partes bajas o cálidas;
en la siguiente ilustración se evidencia la distribución espacial de las veredas productoras de mango.

106
Ilustración 18. Veredas Productoras de Mango Municipio de Santander de Quilichao, Cauca

En el Municipio de Santander de Quilichao se encuentran asociaciones que representan y componen la


cadena productiva de mango, entre las cuales se encuentra

• CORDESOAGROS “Corporación para el desarrollo social, agropecuario del municipio de Santan-


der de Quilichao “ Tiene como objeto social apoyar y promover el bienestar social y económico de las
organizaciones de base del Municipio de Santander de Quilichao a través de la articulación de los com-
ponentes de las cadenas productivas, mejorando las condiciones de vida de los asociados y fortalecien-
do el modelo de desarrollo organizacional y comunitario.

107
54. Análisis de Limitantes

De acuerdo a la información recolectada con las comunidades en las nueve zonas del Municipio, se iden-
tificaron las principales limitantes en aspectos Técnicos, Ambientales, Comerciales y Sociales las cuales
limitan el correcto desarrollo de la línea productiva.

Tabla 31. Alternativas y solución a las limitantes Productivas.

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS. INSTITUCIONAL PRODUCTORES.

Fortalecer la Mayor Gestionar Aceptación y


capacidad acompañamiento proyectos de aplicación de
productiva de la por las asistencia técnica, nuevas
cadena productiva instituciones que que permitan tecnologías en los
de mango prestan el servicio mayor sistemas
mediante el de asistencia acompañamiento productivos.
fortalecimiento de técnica técnico para los
asistencia técnica productores de
especializada Mango. Disponibilidad de
tiempo para recibir
el plan de
Vincular asistencia técnica.
profesionales con
experiencia en
que presten el
servicio de

108
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS. INSTITUCIONAL PRODUCTORES.

asistencia técnica
especifica
orientada
fortalecer la
cadena del
Mango, mejorando
aspectos de
productividad,
calidad, sanitarios
y ambientales.

Débil proceso de Acompañamiento Brindar asistencia


capacitación en técnico productivo técnica
técnicas que y sociempresarial especializada en implementación
de las técnicas
permitan certificar a los caficultores temas de calidad y
las fincas en que les permita BPA a los propuestas por el
temas de calidad y productores profesional
fortalecer los
BPA procesos técnicos focalizada para encargado brindar
desarrollar este asistencia técnica,
productivos,
ambientales para proceso. enfocados en
certificar las
certificarse en
BPA , de igual unidades
productivas en
manera adquirir
herramientas temas de Calidad
Gestionar y BPA
empresariales.
proyectos que
incluyan
tecnología de
cosecha y post
cosecha.

Cofinanciar
programas o

109
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS. INSTITUCIONAL PRODUCTORES.

proyectos para la
implementación
tecnología para
cosecha y post
cosecha.

Diseñar planes de
asistencia técnica
con la comunidad Mesas de trabajo Participar en las
anuales con la mesas de trabajo
productora de
mango donde se comunidad para lograr el
dé prioridad al productora de fortalecimiento de
fortalecimiento de Mango del la cadena
Baja productividad Municipio de productiva.
actividades donde
debido al manejo Santander de
se evidencian las
técnico Quilichao., para
falencias técnico
inadecuado del establecer los
productivo que
cultivo planes de
ocasionan la poca
asistencia técnica.
productividad en
los cultivos de
Mango.

adquirir tecnología priorizar proyectos


apropiada para la que permitan a los
carencia de cosecha y post productores de Encaminar las
tecnología de cosecha mango adquirir acciones Para la
cosecha y post adaptadas a las certificación en
tecnología
cosecha, condiciones de los apropiada para la BPA de las
unidades
productores cosecha y post
cosecha productivas.

Desconocimiento Capacitación de Orientar a los


del manejo y la manejo de Productores la

110
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS. INSTITUCIONAL PRODUCTORES.

implementación registros herramienta de Implementar el


de registros de productivos a manejo de los manejo de
producción en la cargo de registros de registros de
cadena de Mango profesionales del producción que les producción en el
sector permita identificar manejo técnico
agropecuario y , costos de integral del Cultivo
socio empresarial. producción, de mango
rentabilidad en las
fincas

gestionar
capacitaciones de
manejo de
registros de
producción con
entidades de
apoyo

Fomentar las Gestionar


siembras nuevas proyectos que
del cultivo de Establecimiento permitan la
de áreas nuevas
mango, instalación de
de mango con nuevas áreas de
de acuerdo a las variedades mango en el
oportunidades de mejoradas que Municipio
mercado de la permitan un mejor Renovar por áreas
cadena, manejo nuevas de mango
agronómico del con variedades
cultivo. Cofinanciar mejoradas que
proyectos para el permitan un mejor
establecimiento de manejo
áreas nuevas de agronómico.
mango

111
Tabla 32. Alternativas y Solución a Limitantes Comerciales.

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


COMERCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL PRODUCTORES

carencia de en la zonas con Gestionar disponibilidad de


centros de acopios mayor porcentaje recursos a través la asociación para
en la zona rural del de producción de entidades desarrollar el
Municipio construir centros públicas y proceso
de acopio para privadas que (legalización ,
que sean permitan el manejo,
manejados por las financiamiento capacitación )
asociaciones que para la
representan la construcción de
cadena centros de acopio

limitadas alianzas establecer Gestionar cumplir con los


comerciales para alianzas acercamientos compromisos
las organizaciones comerciales con entre las pactados en los
que representan la entidades del entidades convenios
cadena sector privado las comerciales con comerciales
cuales ayuden a las organizaciones
mejorar las que representan la
condiciones de cadena de mango,
vida de los que permitan el
productores de establecimiento de
mango a través de convenios
la generación de comerciales.
ingresos

112
Tabla 33. Alternativas y Solución a Limitantes Sociales.
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
SOCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL PRODUCTORES

Limitado relevo Incentivar a los Diseñar Vincular a los


generacional en jóvenes a través estrategias(sociales, jóvenes en las
el sistema de actividades comerciales, actividades de la
productivo de incluyentes a que productivas y línea productiva
participen en los educativas) que de mango,
Mango.
componentes de permitan vincular a creando
la cadena los jóvenes en el apropiación por el
Productiva sistema productivo cultivo.
de Mango

Baja cultura y Generar cultura Servir de enlace Ahorrar de


recursos de ahorro, a entre los acuerdo a sus
económicos para través de productores y el ingresos
el ingreso a un capacitaciones programa de ahorro económicos de
fondo de informativas que voluntario BEPS manera diaria,
pensiones les permitan semanal o
conocer las mensual
ventajas de
participar en un
programa de
ahorro voluntario

carencia de un Crear fondos de Asesoría técnica y Realizar el aporte


fondo de emergencias para sociempresarial a de acuerdo a sus
emergencia para fenómenos las asociaciones capacidades y a lo
fenómenos naturales en las para la creación de establecido en los
naturales organizaciones los fondos y estatutos de cada
que representan posterior asociación
la cadena implementación.

113
Tabla 34. Alternativas y Solución Limitantes Organizacionales.
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
SOCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL PRODUCTORES

Limitado relevo Incentivar a los Diseñar Vincular a los


generacional en jóvenes a través estrategias(sociales, jóvenes en las
el sistema de actividades comerciales, actividades de la
productivo de incluyentes a que productivas y línea productiva
participen en los educativas) que de mango,
Mango.
componentes de permitan vincular a creando
la cadena los jóvenes en el apropiación por el
Productiva sistema productivo cultivo.
de Mango

Baja cultura y Generar cultura Servir de enlace Ahorrar de


recursos de ahorro, a entre los acuerdo a sus
económicos para través de productores y el ingresos
el ingreso a un capacitaciones programa de ahorro económicos de
fondo de informativas que voluntario BEPS manera diaria,
pensiones les permitan semanal o
conocer las mensual
ventajas de
participar en un
programa de
ahorro voluntario

carencia de un Crear fondos de Asesoría técnica y Realizar el aporte


fondo de emergencias para sociempresarial a de acuerdo a sus
emergencia para fenómenos las asociaciones capacidades y a lo
fenómenos naturales en las para la creación de establecido en los
LIMITANTES ROL DE LOS
naturales SOLUCIONES
organizaciones los fondos ROL y estatutos de cada
ORGANIZACIONALE PRODUCTORE
IDENTIFICADAS
que representan posteriorINSTITUCIONAL asociación
S S
la cadena implementación.
Carencia del plan de Elaborar los Acompañamient Trabajar en el
desarrollo estratégico planes de o desarrollo de la
por parte de las desarrollo sociempresarial creación del plan
asociaciones que estratégico a las estratégico de
representan la cadena (visión Misión, organizaciones las asociaciones
de mango Objetivos, que permita la de mango.
actividades y creación del plan
metas para los de desarrollo
componentes estratégico.
productivos,
Comercial,
Social, Ambiental

114
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA MANGO
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de Mango, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y de
Comercialización
Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable Responsable de Actores de
N° Meta General 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución Seguimiento Apoyo
2019 2023 2027 2032
Documento Alcaldía
Alcaldía
Definición de las donde se defina Municipal
Municipal,
zonas productoras de las zonas Un documento de Asohofrucol, Dic-
Secretaria de Secretaria
productoras de técnico en el año
Tabla 35. Plan operativo cadena del mango

1 mango en el Municipio Fomento Fomento ICA ,SENA 2017


de Santander de mango y su 2017.
Económico y Económico y

115
Quilichao. potencial Agroambiental
Agroambiental
productivo
100% de los
Alcaldía Alcaldía
Realizar productores
N° de productos Municipal Municipal,
caracterización de los asociado y no Asohofrucol, Dic-
asociados y no Secretaria de Secretaria de
2 productores de mango asociados ICA ,SENA 2019
asociaos Fomento Fomento
asociados. Y no caracterizados y
caracterizados. Económico y Económico
asociados durante los
Medioambiental Agroambiental
próximos dos años
Elaboración de un
plan anual de las Alcaldía Alcaldía
Un plan operativo
actividades y de año Municipal, Municipal, Ene-
Plan operativo de
asistencia técnica de Secretaria de Secretaria de Asohofrucol, 2018 Acción Acción Acción
actividades y de (Plan operativo a
3 la cadena productiva Fomento Fomento ICA ,SENA Ene- Anual Anual Anual
asistencia técnica realizarse en el
de mango con todos Económico y Economico y 2019
año primer trimestre de
los productores, Agroambiental Agroambiental
cada año)
asociaciones y
entidades de apoyo
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA MANGO
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de Mango, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y de
Comercialización
Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable Responsable de Actores de
N° Meta General 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución Seguimiento Apoyo
2019 2023 2027 2032
Articulación con
entidades de carácter
público y privado que
realizan asistencia
técnica en el municipio Alcaldía Alcaldía
de Santander de Concertación del Municipal, Municipal,
Paquete Acción Acción Acción
Quilichao con el plan de asistencia Secretaria de Secretaria de Asohofrucol,

116
4 tecnológico Dic-18 por por por
propósito de unir técnica Santander Fomento Fomento ICA ,SENA
concertado periodo periodo periodo
esfuerzos y criterios en de Quilichao Económico y Económico y
la implementación de Agroambiental Agroambiental
asistencia técnica
sobre mejoras en la
Productividad, manejo
de sistemas de riego.
Gestionar proyectos
que permitan adquirir Alcaldía
tecnología de Alcaldía, Gobernacion
tecnología de cosecha 50% de los Municipal,
cosecha y post Secretaria de del Cauca,
y post cosecha productores Secretaria de Acción Acción Acción Acción
5 cosecha para los Fomento ONG,
adaptadas a las reciben tecnología Fomento Anual Anual Anual Anual
productores de Económico y Asohofrucol,
condiciones de los productiva Económico y
mango Agroambiental ICA ,SENA
productores del Agroambiental
Municipio
Plan de capacitación y 70% de los Alcaldía
N° de productores Alcaldía,
acompañamiento en productores Municipal, SENA, ICA, Acción Acción Acción Acción
6 asociados Secretaria de
Buenas Prácticas asociados Secretaria de Asohofrucol, Anual Anual Anual Anual
certificados año Fomento
Agrícolas y en mejorar certificados Fomento
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA MANGO
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de Mango, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y de
Comercialización
Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable Responsable de Actores de
N° Meta General 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución Seguimiento Apoyo
2019 2023 2027 2032
Articulación con
entidades de carácter
público y privado que
realizan asistencia
técnica en el municipio Alcaldía Alcaldía

117
de Santander de Concertación del Municipal, Municipal,
Paquete Acción Acción Acción
Quilichao con el plan de asistencia Secretaria de Secretaria de Asohofrucol,
4 tecnológico Dic-18 por por por
propósito de unir técnica Santander Fomento Fomento ICA ,SENA
concertado periodo periodo periodo
esfuerzos y criterios en de Quilichao Económico y Económico y
la implementación de Agroambiental Agroambiental
asistencia técnica
sobre mejoras en la
Productividad, manejo
de sistemas de riego.
Gestionar proyectos
que permitan adquirir Alcaldía
tecnología de Alcaldía, Gobernacion
tecnología de cosecha 50% de los Municipal,
cosecha y post Secretaria de del Cauca,
y post cosecha productores Secretaria de Acción Acción Acción Acción
5 cosecha para los Fomento ONG,
adaptadas a las reciben tecnología Fomento Anual Anual Anual Anual
productores de Económico y Asohofrucol,
condiciones de los productiva Económico y
mango Agroambiental ICA ,SENA
productores del Agroambiental
Municipio
Plan de capacitación y 70% de los Alcaldía
N° de productores Alcaldía,
acompañamiento en productores Municipal, SENA, ICA, Acción Acción Acción Acción
6 asociados Secretaria de
Buenas Prácticas asociados Secretaria de Asohofrucol, Anual Anual Anual Anual
certificados año Fomento
Agrícolas y en mejorar certificados Fomento
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA MANGO
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de Mango, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y de
Comercialización
Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable Responsable de Actores de
N° Meta General 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución Seguimiento Apoyo
2019 2023 2027 2032
Implementación de
Implementar acciones
medidas que
ambientales que Alcaldía Alcaldía
permitan la
permitan la Municipal, Municipal, CRC, SENA,
conservación de
conservación de las N° de acciones Secretaria de Secretaria de ONG, Accion Acción Acción Acción
9 las fuentes

118
fuentes hídricas , realizadas Fomento Fomento asohofrucol, Anual Anual Anual Anual
hídricas, reservas
reserva forestales, Economico y Economico y epsagros
forestales, zonas
zonas de importancia Agroambiental, Agroambiental,
de importancia
ambiental
ambiental.

área instalada en el
Formulación y/o Alcaldía Alcaldía
municipio de Gobernación
gestión de proyectos Municipal, Municipal,
Santander de del Cauca
que permitan la proyectos Secretaria de Secretaria de Acción Acción Acción Acción
10 Quilichao, cauca , ONG,
implementación de implementados Fomento Fomento Anual Anual Anual Anual
Asohofrucol,
áreas nuevas de Económico y Económico y
ICA ,SENA
mango Agroambiental Agroambiental,

N° de proyectos 5 proyectos Alcaldía cooperación Acción Acción Acción Acción


11 aprobados aprobados e Municipal, internacional Anual Anual Anual Anual
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA MANGO
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de Mango, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y de
Comercialización
Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable Responsable de Actores de
N° Meta General 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución Seguimiento Apoyo
2019 2023 2027 2032
Formulación y/o implementados Secretaria de Alcaldía Gobernación
Gestión de proyectos durante los Fomento Municipal, del Cauca,

119
de fortalecimiento con próximos 10 años Económico y Secretaria de Asohofrucol,
actores públicos, Agroambiental, Fomento ICA ,SENA
N° de proyectos
privadas y de Asociaciones de Económico y
implementados
cooperación caficultores. Agroambiental,
internacional para el Asociaciones de
fortalecimiento de la caficultores.
cadena productiva
Alcaldía Alcaldía
Municipal, Municipal,
Articulación con las Gobernación
Secretaria de Secretaria de
asociaciones de N° Planes de 3 planes de del Cauca,
Fomento Fomento Acción Acción Acción Acción
12 Mango para la desarrollo desarrollo SENA, ONG,
Económico y Económico y Anual Anual Anual Anual
creación del plan de elaborados elaborados Asohofrucol,
Agroambiental, Agroambiental,
desarrollo estratégico ICA
Asociaciones de Asociaciones de
caficultores caficultores
7.5 CADENA PRODUCTIVA DEL PIÑA

La cadena productiva de la piña en el Departamento del Cauca se concentra en la zona norte del Cauca,
más exactamente en los municipios de Santander de Quilichao, Caloto, Buenos Aires, Caldono y Guache-
né. Su principal actividad productiva se desarrolla a partir de la comercialización de la fruta fresca.
La base social de estos cinco municipios, se conforma alrededor de 975 productores, lo que equivale a
475 familias de 4 personas cada una en promedio; dedicadas principalmente a la selección y manejo de
la semilla, siembra, fertilización, inducción floral y cosecha, para ser entregada directamente a los comer-
cializadores de la misma región.

7.5.1 Producción.

Su cultivo es realizado principalmente entre familias campesinas y afrodescendientes que atienden la


demanda regional y nacional así como de empresas dedicadas a su transformación en otros departa-
mentos.
Su producción se deriva de dos variedades, la oro miel (MD2) y la manzana; siendo la manzana la varie-
dad con mayor trayectoria en el departamento pero con la inclusión de la Oro Miel desde el año 1996,
se puede decir que ha ido desplazando el cultivo de la variedad manzana. Este producto no recibe
ningún proceso de transformación dentro de la región, es netamente comercializado en fruta fresca
(ASOHOFRUCOL).

120
Ilustración 19. Principales variedades de piña cultivadas en Santander de Quilichao.

PIÑA
Ananas comosus L.

Variedad: MD2, Oro miel Variedad: Manzana

En el municipio de Santander de Quilichao se cultivan principalmente las variedades de piña oro miel o
MD2 y manzana con un área establecida de 700 has, alrededor de 690 productores que en su mayoría
son afro descendientes y campesinos, los cuales se encuentran distribuidos en 47 veredas y se relacio-
nan en la siguiente tabla
Tabla 36. Veredas productoras de piña

ZONAS VEREDAS PRODUCTORAS

Lomitas Arriba, Lomitas Abajo, Chiribico, Brasilia,


1
Taminago, San Antonio, San Jose.
ZONAS VEREDAS PRODUCTORAS

Mazamorrero, Bajo San Francisco, Ardovelas


2 Santa Lucia, La Toma, Alto Palmar, El Palmar,
Alto San Francisco,

Santa Maria, El Tajo, Alegrias, Quinamayo, El


Arca, Llanos De Alegrias, La Capilla, Dominguillo,
3 El Toro El Carmen, Santana, Mandiva, Cabecera
De Santa Ana, Cabecera De Dominguillo, Santa
Rita, Cachimbal

8 El Jaguito, Quita Pereza, Palmichal, Vilachi

La Arrobleda, La Palestina, San Rafael, La


9
Quebrada 1 Y 2,

121
En el municipio de Santander de Quilichao los cultivos de piña de las variedades Manzana y Oro Miel se
ubican en las partes bajas o cálidas; en la siguiente ilustración se evidencia la distribución espacial de
las veredas productoras de piña.
Ilustración 20. Ubicación geográfica de las veredas con establecimiento de cultivos de piña

122
7.5.2 Estructura Productiva.

El municipio cuenta con 9 asociaciones que agrupa un porcentaje representativo de productores de piña,
entre las cuales se encuentran
• “ASODOMINGUILLO” asociación de usuarios del distrito de adecuación de tierras de pequeña
escala dominguillo, La asociación tendrá por objeto recibir, operar, conservar, rehabilitar y en general
administrar las obras que conforman el distrito de adecuación de tierras de pequeña escala dominguillo
"Asominguillo" para obtener el máximo beneficio del mismo, tiene 9 asociados.
• FRUPASA, asociación de productores de fruta de Santander de Quilichao, Cauca, el objeto social
es realizar actividades y programas que propendan por el mejoramiento de las condiciones sociales,
económicas, el bienestar personal y familiar de los asociados y de la región, destinando recursos para
educación, salud, programas de desarrollo social y protección ambiental, total número de beneficiarios
7.
• ASOBIENC, asociación para el bienestar comunitario de san antonio, el objeto social es Mejorar
el nivel de vida de los asociados, desarrollar el sentido de la solidaridad, mediante la constitución y admi-
nistración de un fondo de solidaridad para beneficio de los socios, crear espacios para la recreación e
integración familiar, implementar proyectos productivos que ayuden a mejorar los ingresos de los
asociados, crear canales propios de comercialización, constituir y administrar un fondo de crédito para
los respectivos proyectos, mejorar el nivel cultural de los asociados, en la actualidad cuenta con 19
asociados.
• ASOPOL, asociación de productores y comerciantes de piña orgánica y limpia del Cauca, Aprove-
chando los cultivos de piña nuestro objetivo será: mejorar el bienestar de la comunidad, capacitar a los
asociados, implementar los mejores métodos, generar empleo en nuestra comunidad, trabajando en
equipo y tomar las mejores ideas para ser los mejores productores y procesadores de piña orgánica en
la zona.
• ASOSANTA, asociación de Piñeros de santa ana, el objeto social consiste en la gestión, ejecución
y desarrollo de planes y proyectos, para lo cual desarrollara actividades de producción, transformación y
comercialización de la piña, trabajando unidos para brindar un producto de excelente calidad y satisfac-
ción al cliente; contribuir en la generación de ingresos, el mejoramiento de calidad de vida de los
productores, medio ambiente y el entorno familiar. Desarrollará también, las demás actividades econó-
micas, sociales o culturales, conexas o complementarias de las anteriores destinadas a satisfacer las
necesidades de sus asociados, número de asociados 9.

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE PRODUCTORES DE PIÑA DEL NORTE DEL CAUCA,Inscritos ante el minis-
terios de Agricultura en la base del cultivo de piña a nivel Nacional, tiene como finalidad agremiar las
asociaciones de pequeños productores de piña de los Municipios de Santander de Quilichao, Caloto,
Suarez y Buenos Aires propendiendo mejorar los procesos de producción y transformación de los
asociados .

123
7.5.3 Análisis de Limitantes

De acuerdo a la información recolectada con las comunidades en las nueve zonas del Municipio, se iden-
tificaron las principales limitantes en aspectos Técnicos, Ambientales, Comerciales y Sociales las cuales
limitan el correcto desarrollo de la línea productiva.

Tabla 37.Alternativas y solución para las limitantes productivas

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL AGRICULTORES

Falta de Acompañamiento Gestionar


asistencia técnico productivo proyectos de Aceptación y
técnica para la a los productores asistencia técnica aplicación de
implementación de piña que les que permitan nuevas
de BPA y permita la mayor tecnologías en
paquetes implementación de acompañamiento los sistemas
tecnológicos BPA y su posterior técnico a los productivos de
apropiados para certificación, al que productores de piña.
la zona. igual que la piña del Municipio
transferencia de
conocimiento de

124
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL AGRICULTORES

nuevo paquetes Vincular al


tecnológicos. personal
requerido para
brindar el servicio
de asistencia
técnica con
profesionales que
cuenten con
experiencia en el
cultivo de piña
orientada a la
certificación de
BPA y a la
implementación
de nuevos
paquetes
tecnológicos.
Desconocimiento orientar a los
en el manejo y la Capacitación de productores de
implementación manejo de piña la Implementar el
manejo de
de registros de registros herramienta de
producción que productivos a manejo de registros de
cargo de registros producción en el
les permita
conocer los profesionales del producción que manejo técnico
sector les permita integral del cultivo
costos de
producción y los agropecuario y identificar los de la piña.
indicadores de socio empresarial costos de
rendimiento producción y
rentabilidad

Gestionar
capacitaciones de
manejo de
registros de

125
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL AGRICULTORES

producción con
entidades de
apoyo

Deficiente Elaboración de un Realizar talleres


planificación del plan operativo de de planificación Participación e
establecimiento actividades a para el sistema implementación
del cultivo realizar y de productivo de la de los talleres de
respecto a las asistencia técnica piña. planificación en
oportunidades y con todos los sus unidades
el destino de productores, articulación con productivas.
mercado del asociaciones y las entidades de
producto entidades de carácter público y
apoyo. privado que
prestan el servicio
de asistencia
técnica en el
municipio
Débil proceso de Gestión
investigación interinstitucional
local en el cultivo
para establecer
de piña. convenios que Gestionar Participar en las
permitan convenios de actividades de
desarrollar investigación investigación
actividades de
investigación en el
cultivo de piña que
generen beneficios
a los productores
Falta de material Instalación de un Gestionar
genético de piña vivero para la recursos con las
certificado. propagación de entidades
semilla certificada. gubernamentales,
privadas y de
cooperación para

126
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL AGRICULTORES

la implementación
de un vivero
certificado

Tabla 38. Alternativas y solución para las limitantes ambientales

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


ANTALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL AGRICULTORES

Contaminación de Implementar brindar asistencia concientizarse


fuentes hídricas acciones técnica ambiental sobre la
con los lixiviados ambientales que en prácticas de importancia de
generados por la permitan la conservación de proteger las
aplicación de conservación de las fuentes fuentes hídricas
agroquímicos las fuentes hídricas
hídricas,
generando en los
productores
conciencia
ambiental implementar
jornadas de Vincularse a las
reforestación en jornadas de

Efectuar áreas de reforestación.


actividades de importancia
reforestación cerca ambiental del
de las fuentes Municipio
hídricas.

Manejo Capacitar a los brindar talleres de recibir los talleres


inadecuado de los productores de capacitación en de capacitación e
piña en el manejo manejo seguro y implementarlos en

127
recipientes de los seguro y disposición de sus unidades
agroquímicos disposición de recipientes de productivas
recipientes de agroquímicos
agroquímicos.

promover
jornadas de Almacenar de
recolección de manera adecuada
recipientes de los recipientes de
agroquímicos agroquímicos
hasta que se
realicen las
jornadas de
recolección.

Deforestación reforestar áreas realizar jornadas


causada por la estratégicas de las de reforestación
Participar y
ampliación de la veredas que en áreas
frontera agrícola permita el estratégicas de las promover las
jornadas de
para el fortalecimiento veredas, que
establecimiento ambiental de la permita el reforestación.
de cultivos de piña zona fortalecimiento
ambiental

128
Tabla 39 Alternativas y solución para las limitantes Comerciales

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


COMERCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL AGRICULTORES

Limitadas Establecer alianzas Gestionar cumplir con


alianzas comerciales entre alianzas compromisos
comerciales las asociaciones comerciales entre pactados en los
establecidas con que representan la las asociaciones convenios
las cadena productiva que representan comerciales
organizaciones de la piña y la cadena de la establecidos
que representan entidades piña y entidades
la cadena de interesadas en la privadas
piña. compra del
producto, las
cuales permitan el
mejoramiento de
los ingresos de los
productores.

Carencia de un Construcción de un Gestionar


centro de acopio centro de acopio recursos ante las
local que cumpla local de fruta que entidades
con los cumpla con los gubernamentales
estándares estándares para la
reglamentados requeridos para el construcción del
para el almacenamiento centro de acopio
almacenamiento de la fruta en el
de la fruta Municipio.

No hay construcción de Gestionar


generación de una planta de recursos ante las
valor agregado al procesamiento de entidades
producto de la fruta (piña) competentes para
piña a través de la construcción y
plantas de posterior
transformación. funcionamiento
de la planta de
procesamiento de
fruta

129
Tabla 40. Alternativas y solución para las limitantes Sociales.

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


SOCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL AGRICULTORES

Baja cultura y Generar cultura de


recursos ahorro, a través de
económicos capacitaciones Servir de enlace Ahorrar de
para el ingreso a informativas que entre los acuerdo a sus
un fondo de les permitan caficultores y el ingresos
pensiones conocer las programa de económicos de
ventajas de ahorro voluntario manera diaria,
participar en un BEPS semanal o
mensual
programa de
ahorro voluntario

Carencia de un Crear fondos de Asesoría técnica Realizar el aporte


fondo de emergencias para y sociempresarial de acuerdo a sus
emergencia fenómenos a las capacidades y a
para fenómenos naturales en las asociaciones lo establecido en
naturales organizaciones de para la creación los estatutos de
productores de de los fondos y cada asociación
piña. posterior
implementación.

Débil proceso de programas que Gestionar


acceso a faciliten el acceso convenios con el
créditos para el a créditos por Banco Agrario, y Cumplir con los
establecimiento parte de los otras entidades compromisos
y sostenimiento productores de financieras que adquiridos con
del cultivo. piña permitan mayor las entidades
acceso a créditos financiera
por parte de los
agricultores.

130
Tabla 41. Alternativas de solución para las limitantes Organizacionales.

LIMITANTES ROL DE LOS


SOLUCIONES ROL
ORGANIZACIONALE AGRICULTORE
IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL
S S

débil proceso de Acompañamient Disponer de .Disposición para


Asociatividad o profesionales recibir el
socioempresarial que acompañen fortalecimiento
que permita el el componente organizacional
fortalecimiento socioempresarial
de las en las
asociaciones. asociaciones

Las organizaciones no Participar en la


prestan servicios a sus creación ,
asociados Crear, fortalecer Acompañamient modificación o
o modificar los o fortalecimiento
fondos rotatorios sociempresarial de los fondos
de las para el rotatorios de sus
asociaciones, fortalecimiento, organizaciones,
para que sean creación o
operativos y modificación de
permitan la los fondos
generación de rotatorios de las Crear comité de
servicios por asociaciones. manejo para el
parte de la fondo Rotatorio.
organización

131
Desconocimiento de
los estatutos de las
organizaciones por Jornadas de Acompañamient Conocer y
parte de sus asociados socialización con o cumplir con los
las juntas Sociempresarial estatutos
directivas y en las jornadas establecidos por
asociados de las de trabajo para la las asociaciones
asociaciones socialización de a la que
que representan los estatutos con pertenecen.
la cadena de las asociaciones
piña de
Santander de
Quilichao

Débil proceso de Elaborar, Acompañamient Trabajar en el


planeación a largo fortalecer los o desarrollo de la
plazo, plan de planes de sociempresarial creación,
desarrollo estratégico. desarrollo a las fortalecimiento
estratégico organizaciones del plan
(visión Misión, de Caficultores estratégico de las
Objetivos, que permita la asociaciones
actividades y creacióno
metas para los fortalecimiento
componentes del plan de
productivos, desarrollo
Comercial, estratégico.
Social,
Ambiental

102

132
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA PIÑA
Programa 1: Fortalecimiento de la cadena productiva de piña en los componentes productivo, ambiental,
social, organizacional y de comercialización.
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable
N° Meta General de Actores de Apoyo 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución
Seguimiento 2019 2023 2027 2032
N° de familias
productoras de

133
piña
caracterizadas SENA, entidades
Caracterización de N° de familias privadas, juntas
Alcaldía Municipal Secretaria de
los productores de productoras de 100% de los de Acción
Secretaria de Fomento
1 piña del Municipio piña productores Comunal , jun-19
Fomento Económico Económico y
de Santander de caracterizadas caracterizados. Asociaciones que
Tabla 42. Plan operativo cadena productiva de la piña

y Medio ambiental Agroambiental


Quilichao que pertenecen representan la
a una cadena
asociación

.Realiza talleres N° de
SENA,
para la planificación productores jun-18
ASOHOFRUCOL,
de la producción de con su sistema Alcaldía Municipal Secretaria de
100% de los Secretaria de
piña con los de producción Secretaria de Fomento
2 productores Agricultura
productores planificado Fomento Económico Económico y
asociados Departamental,
asociados y no (planificación y Medio ambiental Agroambiental
entidades jun-19
asociados y de finca).
privadas
entidades de apoyo .
Implementación de N° de talleres Secretaria de SENA, Acción Acción Acción Acción
3 Alcaldía Municipal
un plan de de capacitación Fomento ASOHOFRUCOL, anual anual anual anual
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA PIÑA
Programa 1: Fortalecimiento de la cadena productiva de piña en los componentes productivo, ambiental,
social, organizacional y de comercialización.
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable
N° Meta General de Actores de Apoyo 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución
Seguimiento 2019 2023 2027 2032
asistencia técnica Secretaria de Económico y Secretaria de
en BPA y manejo de Fomento Económico Agroambiental Agricultura
5 eventos Departamental,
registros de y Medio ambiental
grupales de

134
producción epsagros ,
N° de capacitación Asociaciones que
productores
representan la
visitados y
cadena de piña
capacitados
10% de los
N° de
productores
productores certificados
certificados en
BPA
30% de los
productores
N° de manejando
productores
registros de
manejando
producción.
registros de
producción

Realizar un plan Secretaria de SENA,


1 plan operativo Alcaldía Municipal
operativo anual de Fomento ASOHOFRUCOL,
de actividades de Secretaria de Acción Acción Acción Acción
4 actividades de Plan Elaborado Económico y Secretaria de
asistencia técnica Fomento Económico Anual Anual Anual Anual
asistencia técnica Medio Agricultura
anual y Medio ambiental
con los productores Ambiental Departamental,
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA PIÑA
Programa 1: Fortalecimiento de la cadena productiva de piña en los componentes productivo, ambiental,
social, organizacional y de comercialización.
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable
N° Meta General de Actores de Apoyo 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución
Seguimiento 2019 2023 2027 2032
asociados y no entidades
asociados y privadas
entidades de apoyo

135
Universidad
Nacional,
Gestionar Acción Acción Acción
Universidad del Acción
convenios de N° de Alcaldía Municipal Secretaria de Anual Anual Anual Anual
2 convenios de Cauca,
investigación en el convenios de Secretaria de Fomento
5 investigación Universidad del
cultivo de la piña investigación Fomento Económico Económico y
firmados Valle, SENA,
que generen firmados y Medio ambiental Agroambiental
ASOHOFRUCOL.,
beneficios a los
ICA, CORPOICA,
productores.
CIAT.

implementar N° de 5
acciones
capacitaciones eventos grupales CRC,
ambientales en las Alcaldía Municipal Secretaria de
ambientales de capacitación ASOHOFRUCOL,
veredas Secretaria de Fomento Acción Acción Acción Acción
6 SENA, Secretaria
productoras de piña Fomento Económico Económico y Anual Anual Anual Anual
N° de de Agricultura
de reforestación y 2 jornadas de y Medio ambiental Agroambiental
actividades de Departamental.
conservación reforestación
reforestación
hídrica
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA PIÑA
Programa 1: Fortalecimiento de la cadena productiva de piña en los componentes productivo, ambiental,
social, organizacional y de comercialización.
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable
N° Meta General de Actores de Apoyo 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución
Seguimiento 2019 2023 2027 2032

N° actividades casas comerciales


3 actividades de
de capacitación ,Campo limpio ,
.Capacitar a los capacitación
productores de piña ASOHOFRUCOL,
Alcaldía Municipal Secretaria de

136
en el manejo seguro SENA, Secretaria acción Acción Acción Acción
N° de Secretaria de Fomento por
7 y disposición de de Agricultura por por por
actividades de Fomento Económico Económico y
recipientes de Departamental, periodo periodo periodo periodo
recolección de y Medio ambiental Agroambiental
agroquímicos 1 actividad de Juntas de acción
los recipientes Comunal,
recolección Anual
de Asociaciones
agroquímicos
en las veredas
Gestionar alianzas
comerciales para Cámara de
las asociaciones Comercio del
Alcaldía Municipal Secretaria de
que representan la N° de alianzas 2 alianzas Cauca,
Secretaria de Fomento Acción Acción
8 cadena de la piña , comerciales comerciales ASOHOFRUCOL,
Fomento Económico Económico y Anual Anual
que les regeneren establecidas establecidas Secretaria de
y Medio ambiental Agroambiental
benéficos Agricultura
económicos Departamental.

Gestionar recursos Alcaldía Municipal Secretaria de Cámara de


N° de centros de Fomento Comercio del Acción Acción Acción
para la construcción 1 centro de Secretaria
9 de acopio Cauca, Anual Anual Anual
de un centro de acopio construido Fomento Económico Económico y
construidos Gobernación del
acopio local en el y Medio ambiental Agroambiental
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA PIÑA
Programa 1: Fortalecimiento de la cadena productiva de piña en los componentes productivo, ambiental,
social, organizacional y de comercialización.
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable
N° Meta General de Actores de Apoyo 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución
Seguimiento 2019 2023 2027 2032
Municipio de Cauca, Ministerios
Santander de Nacionales, ONG.
Quilichao.

137
Gestionar un
proyecto que
1 proyecto
permita la Acción Acción Acción
N° de proyectos aprobado
construcción y Cámara de Anual Anual Anual
ejecutados para Comercio del
posterior Alcaldía Municipal Secretaria de
la construcción
funcionamiento de Secretaria de Fomento Cauca,
10 y posterior
una planta de Fomento Económico Económico y Gobernación del
funcionamiento
transformación de y Medio ambiental Agroambiental Cauca, Ministerios
de la planta de 1 proyecto
frutas y generación Nacionales, ONG.
transformación ejecutado
de valor agregado a
la cadena
productiva de piña

N° de proyectos Cámara de
aprobados Alcaldía Municipal Secretaria de Comercio del
formulación y 3 proyectos Acción Acción
Secretaria de Fomento Cauca, Acción Accion
11 gestión de aprobados e Anual Anual
Fomento Económico Económico y Gobernación del Anual Anual
proyectos de implementados
y Medio ambiental Agroambiental Cauca, Ministerios
fortalecimiento con N° de proyectos Nacionales, ONG
actores públicos , implementados
privados y de
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA PIÑA
Programa 1: Fortalecimiento de la cadena productiva de piña en los componentes productivo, ambiental,
social, organizacional y de comercialización.
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable
N° Meta General de Actores de Apoyo 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución
Seguimiento 2019 2023 2027 2032
cooperación que
permitan el
fortalecimiento de la
cadena productiva

138
de piña

Gestionar
convenios con las
FINAGRO, Banco
entidades bancarias Alcaldía Municipal Secretaria de
N° de Agrario de
para aumentar el Secretaria de Fomento Accion Accion Accion Accion
12 convenios 1 convenio anual Colombia, ,
acceso a créditos Fomento Económico Económico y Anual Anual Anual Anual
aprobados entidades
agropecuarios por y Medio ambiental Agroambiental
privadas
parte de los
productores de piña

Acompañamiento
SENA,
socio empresarial
ASOHOFRUCOL,
las asociaciones
Secretaria de
que representan la Alcaldía Municipal Secretaria de
N° de Agricultura
cadena productiva 9 Asociaciones Secretaria de Fomento Accion Accion Accion Accion
13 asociaciones Departamental,
de piña para capacitadas Fomento Económico Económico y Anual Anual Anual Anual
capacitadas Cámara de
fortalecer temas de y Medio ambiental Agroambiental
Comercio del
Asociatividad,
cauca entidades
administrativos y
privadas, ONG
contables.
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA PIÑA
Programa 1: Fortalecimiento de la cadena productiva de piña en los componentes productivo, ambiental,
social, organizacional y de comercialización.
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable
N° Meta General de Actores de Apoyo 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución
Seguimiento 2019 2023 2027 2032

139
acompañamiento
Socio empresarial,
SENA,
técnico productivo 9 planes
ASOHOFRUCOL,
para la elaboración elaborados,
Secretaria de
de los planes de fortalecidos e Alcaldía Municipal Secretaria de
N° de planes Agricultura
desarrollo de las implementados Secretaria de Fomento Accion Acción Acción Acción
14 elaborados, Departamental,
asociaciones por las Fomento Económico Económico y Anual Anual Anual Anual
fortalecidos Cámara de
(visión, Misión, asociaciones que y Medio ambiental Agroambiental
Comercio del
actividades y metas representan la
cauca entidades
para las diferentes cadena.
privadas, ONG
actividades de las
asociaciones
7.6 CADENA PRODUCTIVA DEL CAFE

El café reúne varias características que lo convierte en un cultivo con gran impacto desde el punto
económico y social, en Colombia existen más de 56.3000 familias productoras de café, genera cerca de
78.5000 empleos directos lo que equivale al 26% total del empleo agrícola, convirtiéndolo en un cultivo
trascendental para el sostenimiento de un tejido social que contribuye de mañanera decidida a la paz y
el desarrollo rural
El café en el departamento del Cauca se cultiva en pequeñas parcelas, principalmente por comunidades
afrodescendientes, indígenas y campesinas las cuales albergan cerca de 93.000 familias cafeteras, que
cultivan 96.000 hectáreas de café arábigo de las variedades Castillo, Colombia, Caturra, Típica, Borbón y
Tabí ,el café no solo ha sido motor de desarrollo, sino que además los 32 municipios cafeteros basan su
dinámica social y económica alrededor del grano, permitiendo que el departamento se destaque por su
producción y calidad (Fedecafe,2010)
En la región Norte del departamento del Cauca el café es cultivado y cosechado por 17.000 familias cafe-
teras autóctonas de la región, entre ellas afrodescendientes, Nasas, Misak y mestizas, ubicadas en las
montañas del Norte del Departamento, cuyo clima contrasta entre las temperaturas frías de la montaña
y los vientos cálidos provenientes del Valle geográfico del río Cauca, el área cultivada en café comprende
17.000 hectáreas.

7.6.1 Producción
El café pertenece a la familia de las Rubiacaeas (Rubiáceae) tiene alrededor de 500 géneros y más de
6000 especies la mayoría árboles y arbustos, todas estas plantas se clasifican como del genero coffea y
en la actualidad se reconocen 103 especies, sin embargo solo dos son responsables del 99% del comer-
cio mundial coffea arabica y coffea capenora son originarias de Africa o Madagascar (Fedecafe,2010)
La producción del departamento del Cauca de acuerdo al informe entregado por la Federación Nacional
de Cafeteros del departamento del Cauca correspondió a 70 millones de Kilos de café vendidos y 200
millones de dólares obtenidos, registrando un crecimiento del 8% en la producción, el Cauca es el cuarto
departamento del País con mayor producción de café.

140
7.6.2 Estructura Productiva.

La distribución geográfica de la caficultura en el Municipio de Santander de Quilichao de acuerdo a los


estimativos de la Federación nacional de cafeteros, Seccional Santander, de la Secretaria de Fomento
Económico y Medioambiental y del proceso de formulación del plan agropecuario corresponde a 73 de
las veredas del Municipio de Santander de Quilichao son productoras de Café manejadas por un
número aproximado de 4000 caficultores con un área total de 3851 has, las principales variedades culti-
vadas son Castillo con un área de 1800 has, seguido de la variedad Colombia con 1225 has, Caturra con
678 has y finalmente Variedad Típica con 147 has establecidas, con una producción de 4,8 millones de
kilos de café pergamino seco
En la siguiente tabla se indica las veredas productoras de Café en el Municipio con sus respectivas áreas
y numero de caficultores.

Tabla 43. Veredas Productoras de Café Municipio de Santander de Quilichao

ZONA VEREDA AREA (Ha) CAFICULTORES

2 Alto San Francisco 59 72

Alto paraíso 81 88
3
Dominguillo 24 27

141
ZONA VEREDA AREA (Ha) CAFICULTORES

Mandiva 12 13

Santa Ana 14 20

Alto San Jose 56 61

Emanuel 6

El Toro 26 27

Miraflores 50 55

Cachimbal 3,5

La Agustina 37 32

La Chapa 106 116

La Alita 84 93

El llanito 5,5
4
Mondomo 37 38

Mondomito 21 24

Chontaduro 3 5

Cascabel 41 39

San Jeronimo 2,9 6

Santa Barbara 19 21

Las lajas 78 67

Cascajal 95 87
5
Maria Auxiliadora 41 55

Pedragal 4,5

142
ZONA VEREDA AREA (Ha) CAFICULTORES

La Concepcion 51 55

San Isidro 140 149

San Bosco 50 67

El Mirador 47 53

72 81
La Rinconada

Arauca 52 58

La vetica 57 67

Caloteño 28 33

California 47 46

Naranjal los Polos 13 11

Las Vueltas 82 82

6 Buena Vista 55 62

Nuevo San Antonio 38 54

Loma Alta 132 134

Agua Blanca 165 88

El Turco 78 76

Tres Quebradas 30 31

El Parnaso 55 60

Nueva Colombia 32 43

Nacedero 55 65

143
ZONA VEREDA AREA (Ha) CAFICULTORES

Jerusalén 35 41

Guaitala 40 37

Arbolito 28 28

Paramillo 28 42

La Honda 33,2

Los Tigres 5,6 5

El Piñuelo 18 30

7 La Aurora 42 52

Rio Claro 28 30

La Cascada 55 78

Canoas 74 73

Paez 169 170

El Aguila 117 123


xcar
El Condor 83 77

Jaguito 22 27

Palmichal 63 82

Jaguito 22 27

La Vetica 57 67
8
carbonero 9,5

San Pedro 27 35

Santa Rosa 81 67

144
ZONA VEREDA AREA (Ha) CAFICULTORES

Palomera 97 89

El Broche 19 25

Pavitas 139 131

El Carmen 8 16

Parcelación El Carmen 22

Guayabal 55 71

Vilachi 254 280

9 San Rafael 35 51

Total 73 Veredas Has 3851 has 4000 Caficultores

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Santander de Quilichao

Las veredas con establecimientos de cultivos de café están ubicadas en las partes altas del municipio, ya
que estas zonas son de climas aptos para el desarrollos de este importante cultivo para la economía
rural. En la siguiente ilustración se puede evidencias la distribución geográfica de los productores de café
en el municipio de Santander de Quilichao

145
Ilustración 21. Veredas Productoras de Café Municipio de Santander de Quilichao, Cauca

146
En el Municipio de Santander de Quilichao cuenta con 10 asociaciones las cuales representan la cadena
productiva del café trabajando constantemente por generar desarrollo en sus comunidades, entre las
cuales se encuentran
• ASOCIACIÓN CAMPESINA MANO AMIGA: organización de tipo interveredal se encuentra legalmente
constituida a partir del año 2006, y cuenta con 55 asociados de las veredas La Palomera, El Broche, Santa
Rosa y Canoas, tiene como objeto social promover y estimular la producción agroecológica para obte-
ner un desarrollo económico y social de la comunidad.

• ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ORGÁNICOS NUEVO FUTURO: organización Regional que cuenta


con una junta local en el Municipio de Santander con 22 Asociados, de las veredas Vilachi , La Aurora y
Páez , tiene como objeto social buscar el desarrollo y bienestar de la comunidad, mejorar el nivel de vida
en todos los aspectos, social, económico, cultural, político, de los asociados

• ASOCIACIÓN AGROPECUARIA EMPRESARIAL NUEVA GENERACIÓN “AGROENGE, Organización inter-


veredal legalmente constituida en el año 2015, integrada por 51 asociados de las veredas Loma Alta,
Buena vista, La Aurora, El Roblar y Arauca, el objeto social es la producción ,transformación agroindus-
trial, distribución y comercialización de productos agropecuarios mejorando la calidad de vida de sus
asociados sus familias y de los campesinos de la región .

• ASPROAM, Organización interveredal conformada en el año 1996 actualmente tiene 55 asociados de


las veredas El Turco, Nuevo San Antonio, Nueva Colombia, Caloteño, Agua Blanca, Tres Quebradas, tiene
como objeto social lograr desarrollo social y económico de los afiliados las familias y las comunidades
que los integran.

• GRUPO DE MUJERES LA ESPERANZA, La asociación de caficultores “LA ESPERANZA” nace como un


grupo de mujeres emprendedoras, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus asociadas, contri-
buyendo al sector rural con actividades agrícolas, forestales e Industriales para satisfacer y defender los
intereses comunes de los asociados y la gestión de créditos, mercadeo y asistencia técnica; obtener
recursos económicos para ellas y sus familias. La organización agrupa a 40 productores/as de café de la
vereda de San Isidro.

7.6.3 Encadenamientos productivos y cadena de valor

El principal aliado Comercial con el que cuenta la cadena productiva de café en Santander de Quilichao,
es la cooperativa de caficultores del Norte del Cauca entidad que realiza la compra de café, presta servi-
cios de laboratorio de calidades de café, trilladora de café y pasilla, taller de mantenimiento y reparación
de maquinaria agrícola, venta de insumos agrícola y maquinaria en el almacén de la cooperativa,
Con el apoyo de la federación Nacional de Cafeteros, Colombia Responde y el trabajo de 7 asociaciones
del Norte del Cauca, se logró la conformación de la red de caficultores de Norte del Cauca espacio
donde las organizaciones intercambian información, comparten experiencias, establecen intereses y
necesidades comunes, así como las estrategias para suplirlas y fortalecer a las mismas, lo que implica un
conjunto de actores relacionados en un contexto determinado.

147
La propuesta busca desarrollar mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial, dentro del
Plan Agropecuario y Ambiental, que contribuya a que las asociaciones mejoren su posición productiva y
|en el mercado, a tener una estructura más sólida y competitiva; tener acceso a servicios especializados
de tecnología, compra de insumos, comercialización, diseño, procesos industriales, financiamiento, etc.

De igual modo, facilitar la participación a mercados globales con productos diferenciados y acceder a
aquellos insumos estratégicos a los cuales no tienen acceso de manera individual debido a las limitacio-
nes de tamaño y capacidad económica,

La secretaria de Fomento Económico y Agroambiental busca que todas la Asociaciones de caficultores


de Santander de Quilichao, continúen desarrollando procesos de fortalecimiento organizacional y
comercial que ayuden a mejorar el nivel de vida de sus familias, apoyando así a la iniciativa de la confor-
mación de una organización de segundo nivel que represente a nivel asociativo, comercial, social, cultu-
ral a todas las asociaciones del Municipio.

7.6.4 Análisis de Limitantes


De acuerdo a la información recolectada con las comunidades en las nueve zonas del Municipio, se iden-
tificaron las principales limitantes en aspectos Técnicos, Ambientales, Comerciales y Sociales las cuales
limitan el correcto desarrollo de la línea productiva.
Tabla 44. Alternativas y solución a las limitantes Productivas.

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS. INSTITUCIONAL CAFICULTURORES.

Gestionar
proyectos de
asistencia Aceptación y
técnica, que aplicación de nuevas
Deficiencia en la permitan mayor tecnologías en los
continuidad del acompañamiento sistemas
servicio de Mayor técnico al productivos.
asistencia acompañamiento caficultor
técnica por las
especializada en instituciones que
Disponibilidad de
el desarrollo de prestan el servicio
Vincular tiempo para recibir el
la cadena de asistencia
profesionales plan de asistencia
productiva. técnica
con experiencia técnica.
en café que
presten el
servicio de
asistencia
técnica
especifica

148
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS. INSTITUCIONAL CAFICULTURORES.

orientada
fortalecer la
cadena del café,
mejorando
aspectos de
productividad,
calidad,
sanitarios y
ambientales.

Acompañamiento Brindar implementación de


técnico productivo asistencia las técnicas
y sociempresarial técnica propuestas por el
a los caficultores especializada en profesional
que les permita temas de calidad encargado brindar
fortalecer los y BPA a asistencia técnica,
procesos técnicos caficultores enfocados en
productivos, focalizada para certificar las
Débil proceso de ambientales para desarrollar este unidades productivas
capacitación en certificarse en proceso. en temas de Calidad
técnicas que BPA Y aspectos y BPA
permitan de calidad de
certificar las café de igual
fincas en temas manera adquirir Brindar un uso
de calidad y BPA Gestionar
herramientas adecuado a la
proyectos que
empresariales. infraestructura
incluyan el
productiva entregada
componente de
por las entidades.
infraestructura
Mejoramiento de Locales,
productiva
infraestructura Departamentales,
productiva Nacionales y de
cooperación
cofinanciar Internacional.
programas o

149
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS. INSTITUCIONAL CAFICULTURORES.

proyectos para
la
implementación
de infraestructura
productiva

Diseñar planes de
asistencia técnica
con la comunidad
cafetera donde se Mesas de trabajo
dé prioridad al anuales con la
fortalecimiento de comunidad Participar en las
actividades donde Cafetera del mesas de trabajo
se evidencian las Municipio de para lograr el
Baja falencias técnico Santander de fortalecimiento de la
productividad productivo que Quilichao., para cadena productiva.
debido al ocasionan la poca establecer los
manejo técnico productividad en planes de
inadecuado del los cultivos de asistencia
cultivo café. técnica.

Capacitación de Orientar a los


manejo de Caficultores la
Desconocimiento registros herramienta de Implementar el
del manejo y la productivos a manejo de los manejo de registros
implementación cargo de registros de de producción en el
de registros de profesionales del producción que manejo técnico
producción en la sector les permita integral de la
cadena de café agropecuario y identificar , caficultura.
socio costos de
empresarial. producción,

150
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS. INSTITUCIONAL CAFICULTURORES.

rentabilidad en
las fincas

gestionar
capacitaciones
de manejo de
registros de
producción con
entidades de
apoyo

Continuar con la
Implementación
de huertas
caseras en las
zonas del
Municipio.
establecer
estrategias para
Baja que se
Gestionar Diversificación de
diversificación de implementen en cultivos en la finca
las fincas proyectos que
cultivos en las cafetera, que
apoyen la
fincas cafeteras. cafeteras cultivos generen seguridad
de pan coger que inclusión de otros
sistemas alimentaria
aumenten la
disponibilidad de productivos en
alimentos las fincas
cafeteras.

Sensibilizar a la
comunidad
cafetera de la
importancia de
diversificar la

151
Tabla 45. Alternativas y Solución a Limitantes Ambientales.

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


AMBIENTALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL CAFICULTORES

Capacitación en establecer Establecer las


prácticas de capacitaciones medidas
Contaminación de conservación ambientales que ambientales
fuentes hídricas ambiental. generen necesarias la
con lixiviados conciencia conservación de
generados en el ambiental en los las fuentes
proceso de productores de hídricas.
beneficio de café Establecimiento
de sistemas de café
tratamiento de
aguas mieles.

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


AMBIENTALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL CAFICULTORES

Gestionar y
cofinanciar
proyectos que
tengan dentro de
sus componentes
la instalación de
SMTA.

152
Tabla 46. Alternativas y Solución a Limitantes Comerciales.

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


COMERCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL CAFICULTORES

carencia de en la zonas con Gestionar disponibilidad de


centros de acopios mayor porcentaje recursos a través la asociación para
en la zona rural del de producción de entidades desarrollar el
Municipio construir centros públicas y proceso
de acopio para privadas que (legalización ,
que sean permitan el manejo,
manejados por las financiamiento capacitación )
asociaciones que para la
representan la construcción de
cadena centros de acopio

limitadas alianzas establecer Gestionar cumplir con los


comerciales para alianzas acercamientos compromisos
las organizaciones comerciales con entre las pactados en los
que representan la entidades del entidades convenios
cadena sector privado las comerciales con comerciales
cuales ayuden a las organizaciones
mejorar las de los caficultores,
condiciones de que permitan el
vida de los establecimiento de
caficultores a convenios
través de la comerciales.
generación de
ingresos

153
Tabla 47. Alternativas y Solución a Limitantes Sociales.
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
ORGANIZACIONAL IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL CAFICULTORES

Débil proceso de Acompañamiento Disponer de Disposición para


Asociatividad socioempresarial profesionales que recibir el
que permita el acompañen el fortalecimiento
fortalecimiento de componente organizacional
las asociaciones. socioempresarial
en las
asociaciones de
los caficultores.

Crear, fortalecer o Acompañamiento Participar en la


modificar los sociempresarial creación ,
Prestación de fondos rotatorios para el modificación o
servicios por parte de las fortalecimiento, fortalecimiento de
de la organización a asociaciones, creación o los fondos
sus asociados. para que sean modificación de rotatorios de sus
operativos y los fondos organizaciones,
permitan la rotatorios de las
generación de asociaciones de
servicios por parte los caficultores. Crear comité de
de la organización manejo para el
fondo Rotatorio.

desconocimiento de Jornadas de Acompañamiento


los estutos de la socialización con Sociempresarial
Asociación las juntas en las jornadas de Conocer y cumplir
con los estutos

154
Tabla 48. Alternativas y Solución Limitantes Organizacionales

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


ORGANIZACIONAL IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL CAFICULTORES

Débil proceso de Acompañamiento Disponer de Disposición para


Asociatividad socioempresarial profesionales que recibir el
que permita el acompañen el fortalecimiento
fortalecimiento de componente organizacional
las asociaciones. socioempresarial
en las
asociaciones de
los caficultores.

Crear, fortalecer o Acompañamiento Participar en la


modificar los sociempresarial creación ,
Prestación de fondos rotatorios para el modificación o
servicios por parte de las fortalecimiento, fortalecimiento de
de la organización a asociaciones, creación o los fondos
sus asociados. para que sean modificación de rotatorios de sus
operativos y los fondos organizaciones,
permitan la rotatorios de las
generación de asociaciones de
servicios por parte los caficultores. Crear comité de
de la organización manejo para el
fondo Rotatorio.

desconocimiento de Jornadas de Acompañamiento


los estutos de la socialización con Sociempresarial
Asociación las juntas en las jornadas de Conocer y cumplir
con los estutos
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA CAFE
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de Café, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y
de Comercialización
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Actores de
N° Meta General Responsable ejecución de 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado Apoyo
Seguimiento 2019 2023 2027 2032
Documento
Alcaldía
Definición de las donde se defina
Alcaldía Municipal, Municipal Federación
zonas productoras de las zonas Un documento
Secretaria de Fomento Secretaria de Nacional de Dic-
1 Café en el Municipio productoras de técnico en el año
Económico y Fomento Cafeteros de 2017
de Santander de café y su 2017.
Medioambiental Económico y Colombia,

156
Quilichao. potencial
Agroambiental
productivo
100% de los
Alcaldía
Realizar productores Federación
Tabla 49. Plan operativo cadena productiva del café

Alcaldía Municipal Municipal,


caracterización de N° de productos asociado y no Nacional l de
Secretaria de Fomento Secretaria de Dic-
2 los caficultores asociados asociados Cafeteros de
Económico y Fomento 2019
asociados. Y no caracterizados. caracterizados Colombia,
Medioambiental Económico y
asociados durante los OIM
Agroambiental
próximos dos años
Elaboración de un
plan anual de las
Un plan operativo Alcaldía
actividades y de Federación
Plan operativo de año Alcaldía Municipal, Municipal, Ene-
asistencia técnica de Nacional de
actividades y de (Plan operativo a Secretaria de Fomento Secretaria de 2018 Acción Acción Acción
6 la cadena productiva Cafeteros de
asistencia técnica realizarse en el Económico y Fomento Ene- Anual Anual Anual
de Café con todos los Colombia,
año primer trimestre de Medioambiental Economico y 2019
productores, Sena
cada año) Agroambiental
asociaciones y
entidades de apoyo
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA CAFE
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de Café, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y
de Comercialización
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Actores de
N° Meta General Responsable ejecución de 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado Apoyo
Seguimiento 2019 2023 2027 2032
Articulación con
entidades de carácter
público y privado que

157
realizan asistencia
técnica en el municipio
de Santander de
Quilichao con el Alcaldía Federación
propósito de unir Concertación del Alcaldía Municipal, Municipal, Nacional de
Acción Acción Acción
esfuerzos y criterios plan de asistencia Paquete tecnológico Secretaria de Fomento Secretaria de Cafeteros de
7 Dic-18 por por por
en la implementación técnica Santander concertado Económico y Fomento Colombia,
periodo periodo periodo
de asistencia técnica de Quilichao Medioambiental Económico y entidades
sobre mejoras en la Agroambiental privadas.
Productividad, manejo
de sistemas de riego,
reconversiones a cafés
más amigables con el
ambiente y sobre la
mitigación del impacto
Gestionar proyectos Gobernacion
que permitan la Alcaldía,
Infraestructura 50% de los Alcaldía Municipal, del Cauca,
instalación de Secretaria de
Instalada en las caficultores reciben Secretaria de Fomento ONG, Acción Acción Acción Acción
8 infraestructura Fomento
fincas de los infraestructura Económico y Federacion Anual Anual Anual Anual
productiva ( Económico y
caficultores productiva Agroambiental Nacional de
parabólico, STAM, Agroambiental
Cafeteros .
tanques de lavado) en
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA CAFE
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de Café, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y
de Comercialización
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Actores de
N° Meta General Responsable ejecución de 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado Apoyo
Seguimiento 2019 2023 2027 2032
las fincas de los
caficultores

Plan de capacitación y
acompañamiento en Alcaldía, SENA, ICA,

158
70% de los Alcaldía Municipal,
Buenas Prácticas N° de productores Secretaria de Federación
productores Secretaria de Fomento Acción Acción Acción Acción
9 Agrícolas y en mejorar asociados Fomento Nacional de
asociados y Económico y Anual Anual Anual Anual
estándares de calidad certificados año Económico y Cafeteros de
certificados Agroambiental
, con el objetivo de la Agroambiental Colombia,
certificación
N° de fondos Dic-
5 Fondos rotatorios
rotatorios creados, 2018 Acción Acción Acción
reglamentados al
modificados, DIc- Anual Anual Anual
año 2018
Fortalecidos 2019
Asociaciones
Crear, Modificar, Plan de Alcaldía
Un plan de legalmente
Fortalecer los fondos seguimiento y Municipal, ONG, SENA,
acompañamiento constituidas, Alcaldia Acción Acción Acción
Rotatorios de las acompañamiento Secretaria de Federación
10 implementado por Municipal, Secretaria Anual Anual Anual
asociaciones de los fondo Fomento Nacional de
año de Fomento
legalmente rotatorios año Economico y Cafeteros.
Económico y
constituidas N° de productores Agroambiental
10% de los Agrooambiental
asociados
productores Acción Acción Acción
beneficiados por
asociados Anual Anual Anual
el fondo de la
beneficiados año
asociación año
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA CAFE
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de Café, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y
de Comercialización
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Actores de
N° Meta General Responsable ejecución de 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado Apoyo
Seguimiento 2019 2023 2027 2032
Buscar o fortalecer
CAFINORTE,
alianzas comerciales Alcaldía
Alcaldía Municipal, Gobernación
para las asociaciones Alianzas Alcaldía Municipal, Municipal,
Secretaria de del Cauca,
que favorezcan a los comerciales Secretaria de Fomento Secretaria de Acción Acción Acción
11 Fomento Económico Federación

159
productores de café establecidas. Económico y Fomento Anual Anual Anual
y Medioambiental Nacional de
en el Municipio de Agroambiental Económico y
cafeteros de
Santander de Agroambiental
Colombia
Quilichao.
Implementación de
Implementar acciones Alcaldía
medidas que CRC, SENA,
ambientales que Alcaldía Municipal, Municipal,
permitan la ONG,
permitan la Secretaria de Fomento Secretaria de
conservación de las Federacion
conservación de las N° de acciones Economico y Fomento Accion Acción Acción Acción
12 fuentes hídricas, Nacional de
fuentes hídricas , realizadas Agroambiental, Economico y Anual Anual Anual Anual
reservas forestales, Cafeteros de
reserva forestales, Asociaciones de Agroambiental,
zonas de Colombia,
zonas de importancia caficultores. Asociaciones
importancia epsagros
ambiental de caficultores
ambiental.
Cofinanciación de Alcaldía
Gobernación
proyectos que Alcaldía Municipal, Municipal,
del Cauca
contengan el Secretaria de Fomento Secretaria de
Federación
componente de Infraestructura Al menos el 10% Económico y Fomento Acción Acción Acción Acción
13 Nacional de
infraestructura instalada de caficultores con Agroambiental, Económico y Anual Anual Anual Anual
Cafeteros de
ambiental lo cual STMA instalados Asociaciones de Agroambiental,
Colombia,
permita la caficultores. Asociaciones
ONG
disminución de la de caficultores
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA CAFE
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de Café, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y
de Comercialización
Mecanismos / Indicador de Responsable Cronograma años 2017- 2032
N° Meta General Actores de
Proyecto Responsable ejecución de 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
resultado Apoyo
Seguimiento 2019 2023 2027 2032
contaminación
generada en el
proceso de beneficio

160
N° de proyectos
Formulación y/o Secretaria de
aprobados
Gestión de proyectos Alcaldía cooperación
Alcaldía Municipal,
de fortalecimiento con 10 proyectos Municipal, internacional
Secretaria de Fomento
actores públicos, aprobados e Secretaria de Gobernación
Económico y Acción Acción Acción Acción
14 privadas y de implementados Fomento del Cauca,
N° de proyectos Agroambiental, Anual Anual Anual Anual
cooperación durante los Económico y Federación
implementados Asociaciones de
próximos 15 años Agroambiental, Nacional de
internacional para el caficultores.
fortalecimiento de la Asociaciones Cafeteros de
cadena productiva de caficultores. Colombia
Alcaldía
Gobernacion
Articulación con las Alcaldía Municipal, Municipal,
del Cauca,
asociaciones de Secretaria de Fomento Secretaria de
N° Planes de 5 planes de SENA, ONG,
Caficultores para la Económico y Fomento Acción Acción Acción Acción
15 desarrollo desarrollo Federacion
creación del plan de Agroambiental, Económico y Anual Anual Anual Anual
elaborados elaborados Nacional de
desarrollo estratégico Asociaciones de Agroambiental,
Cafeteros de
caficultores Asociaciones
Colombia
de caficultores
7.7 CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO
El cacao es un producto muy importante en la industria agrícola en Colombia y cuenta con ventajas com-
parativas que se derivan de las condiciones naturales para su producción, en esto interviene el clima, la
humedad y su sistema agroforestal conservacionista del medio ambiente. Además una parte importante
de la producción de cacao es catalogada como cacao fino y de aroma (ICCO 2008) que se utiliza princi-
palmente para la producción de chocolates finos.
El cultivo de cacao se enmarca en un sistema agroforestal, se cultiva conjuntamente con otras especies
vegetales, principalmente café, plátano, frutales y maderables, los cuales al mismo tiempo que le produ-
cen sombra al cacao, le permiten al agricultor tener otras alternativas de ingresos.
El Cacao Colombiano es considerado fino de sabor y aroma, categoría que sólo el 5% del grano mundial-
mente comercializado obtiene, según la Organización Internacional del Cacao (ICCO) quien lo ratificó en
febrero de 2008.
.
7.6.1 Producción.
En Colombia la producción anual de cacao en grano se obtiene de la explotación de alrededor de 90.000
hectáreas sembradas en 24.500 fincas afirma FEDECACAO.
Rendimiento promedio por hectárea cosechada se estima en 450 kilogramos de cacao en grano.

7.6.2 Estructura productiva.

La distribución geográfica de la producción cacaotera en el Municipio de Santander de Quilichao de


acuerdo a los estimativos de la Secretaria de Fomento Económico y Agroambiental y del proceso de

161
formulación del plan agropecuario corresponde a 25 de las veredas del Municipio de Santander de Quili-
chao son productoras de Cacao manejadas por un número aproximado de 190 cacaoteros, con un área
total de 190 has. Los productores de cacao se encuentran agremiados a ASOCANORCA
Tabla 50. Veredas productoras de cacao

ZONAS VEREDAS PRODUCTORAS DE CACAO

1 Lomitas

2 Mazamorrero, Bajo San Francisco,


Ardovelas,
Alto Palmar, El Palmar, Alto San Francisco

3 Tajo, Alegrias, Quinamayo, El Arca,


Dominguillo, El Toro, Elcarmen, Santa Ana,
Mandiva, Santa Rita, Cabecera Dominguillo.

4 Cachimbal, Llanito, Chontaduro, Cascabel,


San Geronimo, Mondomito.

6 Caloteño.

En el municipio de Santander de Quilichao el establecimiento de los cultivos de cacao se encuentran


ubicados en las zonas de menor altitud, climas cálidos y suelos drenados. En la siguiente ilustración se
evidencia la distribución geográfica de las veredas donde se encuentran cultivos de cacao.

162
Ilustración 22. Veredas Productoras de Cacao Municipio de Santander de Quilichao, Cauca

163
7.7.3 Análisis de Limitantes

De acuerdo a la información recolectada con las comunidades en las nueve zonas del Municipio, se iden-
tificaron las principales limitantes en aspectos Técnicos, Ambientales, Comerciales y Sociales las cuales
limitan el correcto desarrollo de la línea productiva.

Tabla 51. Alternativas y solución a las limitantes Productivas.

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS. INSTITUCIONAL CACAOTEROS.

Deficiencia en la Mayor Gestionar Aceptación y


continuidad del acompañamiento proyectos de aplicación de
servicio de por las asistencia técnica, nuevas
asistencia técnica instituciones que que permitan tecnologías en los
especializada en prestan el servicio mayor sistemas
el desarrollo de la de asistencia acompañamiento productivos.
cadena técnica técnico
productiva.
Disponibilidad de
Vincular tiempo para recibir
profesionales con el plan de
experiencia en asistencia técnica.
cacao que presten
el servicio de
asistencia técnica
especifica
orientada a
fortalecer la
cadena del cacao
mejorando
aspectos de
productividad,

164
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS. INSTITUCIONAL CACAOTEROS.

calidad, sanitarios
y ambientales.

Débil proceso de Acompañamiento Brindar asistencia


capacitación en técnico productivo técnica
técnicas que y sociempresarial implementación
especializada en
permitan certificar a los cacaoteros de las técnicas
temas de calidad y
las fincas en propuestas por el
BPA a cacaoteros
que les permita
temas de calidad y fortalecer los focalizada profesional
para
encargado brindar
BPA procesos técnicos desarrollar este
productivos, proceso. asistencia técnica,
ambientales para enfocados en
certificarse en certificar las
BPA Y aspectos unidades
productivas en
de calidad de
cacao de igual Gestionar temas de Calidad
manera proyectos
adquirir que y BPA
herramientas incluyan el
empresariales. componente de
infraestructura Brindar un uso
productiva adecuado a la
Mejoramiento de infraestructura
infraestructura productiva
productiva cofinanciar entregada por las
programas o entidades.
proyectos para la Locales,
implementación Departamentales,
de infraestructura Nacionales y de
productiva cooperación
Internacional.

Poca producción y Gestionar Desarrollar las


establecimiento proyectos en los actividades
del cultivo que se incluya la pertinentes para el

165
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS. INSTITUCIONAL CACAOTEROS.

respecto a las Fomentar la instalación del correcto desarrollo


oportunidades y el siembra del cultivo cultivo de cacao del cultivo de
destino de de cacao cacao
mercado del
producto Cofinanciar
proyectos para la
implementación
de siembra de
cacao

Desconocimiento Capacitación de Orientar a los


del manejo y la manejo de Cacaoteros la
implementación registros herramienta de Implementar el
de registros de productivos a manejo de los manejo de
producción en la cargo de registros de registros de
cadena de cacao profesionales del producción que les producción en el
sector permita identificar manejo técnico
agropecuario y , costos de integral del cacao.
socio empresarial. producción,
rentabilidad en las
fincas

gestionar
capacitaciones de
manejo de
registros de
producción con
entidades de
apoyo

166
Tabla 52. Alternativas y solución a las limitantes ambiéntales

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


AMBIENTALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL CACAOTEROS
Contaminación de Implementar brindar asistencia concientizarse
fuentes hídricas acciones técnica ambiental sobre la
con los lixiviados ambientales que en prácticas de importancia de
generados por la permitan la conservación de proteger las
aplicación de conservación de las fuentes fuentes hídricas
agroquímicos las fuentes hídricas
hídricas,
generando en los
productores
conciencia
ambiental implementar
jornadas de Vincularse a las
jornadas de
reforestación en
Efectuar áreas de reforestación.
actividades de importancia
reforestación cerca ambiental del
de las fuentes Municipio
hídricas.

Manejo Capacitar a los brindar talleres de recibir los talleres


inadecuado de los productores de capacitación en de capacitación e
recipientes de los cacao en el manejo manejo seguro y implementarlos en
agroquímicos seguro y disposición de sus unidades
disposición de recipientes de productivas
recipientes de agroquímicos
agroquímicos.

promover
jornadas de Almacenar de
recolección de manera adecuada
los recipientes de

167
recipientes de agroquímicos
agroquímicos hasta que se
realicen las
jornadas de
recolección.

Deforestación reforestar áreas realizar jornadas


causada por la estratégicas de las de reforestación
Participar y
ampliación de la veredas que en áreas
frontera agrícola permita el estratégicas de las promover las
para el fortalecimiento veredas, que jornadas de
establecimiento ambiental de la permita el reforestación.
de cultivos de zona fortalecimiento
cacao ambiental

Tabla 53. Alternativas y Solución a Limitantes Comerciales.

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


COMERCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL CACAOTEROS

limitadas alianzas establecer Gestionar cumplir con los


comerciales para alianzas acercamientos compromisos
la organizaciones comerciales con entre las pactados en los
que representan la entidades del entidades convenios
cadena sector privado las comerciales con comerciales
cuales ayuden a las organizaciones
mejorar las de los cacaoteros
condiciones de que permitan el
vida de los establecimiento de
cacaoteros a convenios
través de la comerciales.
generación de
ingresos

168
Tabla 54. Alternativas y Solución a Limitantes Sociales.

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


SOCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL CACAOTEROS

Baja cultura y Generar cultura de Servir de enlace Ahorrar de


recursos ahorro, a través entre los acuerdo a sus
económicos para de capacitaciones cacaoteros y el ingresos
el ingreso a un informativas que programa de económicos de
fondo de les permitan ahorro voluntario manera diaria,
pensiones conocer las BEPS semanal o
ventajas de mensual
participar en un
programa de
ahorro voluntario

carencia de un Crear fondos de Asesoría técnica y Realizar el aporte


fondo de emergencias para sociempresarial a de acuerdo a sus
emergencia para fenómenos las asociaciones capacidades y a lo
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
SOCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL CACAOTEROS

fenómenos naturales en las para la creación establecido en los


naturales organizaciones de de los fondos y estatutos de cada
cacaoteros posterior asociación
implementación.

169
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
ORGANIZACIONALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL CACAOTEROS

Débil proceso de Acompañamiento Disponer de .Disposición


Asociatividad socioempresarial profesionales que para recibir el
que permita el acompañen el fortalecimiento
fortalecimiento
Tabla 55. Alternativas y Solución Limitantes de componente
Organizacionales. organizacional
las asociaciones. socioempresarial
en las
asociaciones de
los cacaoteros

Participar en la
creación ,
Prestación de servicios Crear, fortalecer Acompañamiento modificación o
por parte de la o modificar los sociempresarial
fortalecimiento
organización a sus fondos rotatorios para el de los fondos
asociados. de las fortalecimiento,
rotatorios de
asociaciones, creación o

170
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
ORGANIZACIONALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL CACAOTEROS

para que sean modificación de sus


operativos y los fondos organizaciones,
permitan la rotatorios de las
generación de asociaciones.
servicios por Crear comité de
parte de la manejo para el
organización fondo Rotatorio.

desconocimiento de Acompañamiento
los estutos de la Sociempresarial
Asociación Jornadas de en las jornadas Conocer y
socialización con de trabajo para la cumplir con los
las juntas socialización de estutos
directivas y los estatutos con establecidos
asociados de las las asociaciones por las
asociaciones de asociaciones a
de cacaoteros del
los cacaoteros Municipio la que
en Santander de pertenecen.
Quilichao

Carencia del plan de Elaborar los Acompañamiento Trabajar en el


desarrollo estratégico planes de sociempresarial desarrollo de la
por parte de las desarrollo a las creación del
asociaciones de estratégico organizaciones plan estratégico
Cacaoteros (visión Misión, de Cacaoteros de las
Objetivos, que permita la asociaciones
actividades y creación del plan
metas para los de desarrollo
componentes estratégico.
productivos,
Comercial,
Social, Ambiental

171
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA CACAO
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de Cacao, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y de
Comercialización
Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable Responsable de
N° Meta General Actores de Apoyo 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución Seguimiento
2019 2023 2027 2032
Definición de las Alcaldía
Documento Alcaldía
zonas Municipal
donde se Municipal,
productoras de Un documento Dic-
defina las Secretaria de Secretaria de FEDECACAO
1 Cacao en el técnico en el 2017
zonas Fomento Fomento ,ECOCACAO
Municipio de año 2017.
productoras de Económico y Económico y
Santander de medioambiental
cacao Medioambiental
Quilichao.
100% de los
Realizar productores Alcaldía Alcaldía
caracterización N° de asociado y no Municipal Municipal,
Tabla 56. Plan operativo cadena productiva de cacao

de los productos asociados Secretaria de Secretaria de FEDECACAO Dic-


2 Fomento Fomento ECOCACAO 2019
cacaoteros asociados caracterizados
asociados. Y no caracterizados. durante los Económico y Económico y
asociados próximos dos Medioambiental Medioambiental
años
Elaboración de
un plan anual Un plan
Alcaldía Alcaldía
de las operativo año Ene-
Plan operativo Municipal, Municipal, ECOCACAO
actividades y de (Plan operativo 2018 Acción Acción Acción
de actividades Secretaria de Secretaria de FEDECACAO
6 asistencia a realizarse en SENA Ene- Anual Anual Anual
y de asistencia Fomento Fomento
técnica de la el primer 2019
técnica año Económico y Economico y entidades privadas
cadena trimestre de
Medioambiental Medioambiental
productiva de cada año)
Cacao con todos
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA CACAO
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de Cacao, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y de
Comercialización
Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable Responsable de
N° Meta General Actores de Apoyo 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución Seguimiento
2019 2023 2027 2032
los productores,
asociaciones y
entidades de
apoyo
Articulación con
entidades de
carácter público
y privado que
realizan
asistencia
técnica en el
municipio de
Concertación Alcaldía Alcaldía
Santander de
del plan de Municipal, Municipal, FEDECACAO
Quilichao con el Paquete Acción Acción Acción
asistencia Secretaria de Secretaria de ECOCACAO,
7 propósito de unir tecnológico Dic-18 por por por
técnica Fomento Fomento SENA
esfuerzos y concertado periodo periodo periodo
Santander de Económico y Económico y entidades privadas
criterios en la
Quilichao Medioambiental Medioambiental
implementación
de asistencia
técnica sobre
mejoras en la
Productividad,
manejo de
sistemas de
riego, manejo
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA CACAO
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de Cacao, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y de
Comercialización
Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable Responsable de
N° Meta General Actores de Apoyo 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución Seguimiento
2019 2023 2027 2032
amigable con el
medio ambiente.

Gestionar
Gestionar proyectos que
proyectos que contemplan la
permitan el implementación
Alcaldía
establecimiento de área de Alcaldía,
Municipal,
del cultivo de cacao Aumento de Secretaria de Gobernación del Cauca,
Secretaria de Acción Acción Acción Acción
8 cacao respecto a área de cacao Fomento ONG,ECOCACAO,FEDECACAO,
Fomento Anual Anual Anual Anual
las cofinanciar en el Municipio Económico y
Económico y
oportunidades y proyectos para Medioambiental
Medioambiental
el destino de la
mercado del implementación
producto de cultivos de
cacao
Plan de N° de 90% de los Alcaldía
Alcaldía, SENA, FEDECACAO
capacitación y productores productores Municipal, Acción Acción Acción Acción
9 Secretaria de ECOCACAO
acompañamiento asociados asociados y Secretaria de Anual Anual Anual Anual
Fomento CORPOICA
en Buenas certificados año certificados Fomento
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA CACAO
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de Cacao, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y de
Comercialización
Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable Responsable de
N° Meta General Actores de Apoyo 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución Seguimiento
2019 2023 2027 2032
Prácticas Económico y Económico y
Agrícolas y en Medioambiental Medioambiental
mejorar
estándares de
calidad , con el
objetivo de la
certificación
Buscar o
fortalecer
alianzas Alcaldía
Alcaldía Alcaldía
comerciales para Municipal, FEDECACA
Alianzas Municipal, Municipal,
las asociaciones Secretaria de Acción Acción Acción
comerciales Secretaria de Secretaria de ECOCACAO
10 que favorezcan a Fomento Anual Anual Anual
establecidas. Fomento Fomento gobernación de cauca,
los productores Económico y
Económico y Económico y entidades privadas
de cacao en el Medioambiental
Medioambiental Medioambiental
Municipio de
Santander de
Quilichao.
Implementar Implementación
acciones de medidas Alcaldía Alcaldía
ambientales que que permitan la Municipal, Municipal, CRC, SENA, ONG,
permitan la N° de acciones conservación Secretaria de Secretaria de FEDECACAO, Accion Acción Acción Acción
11 Anual Anual Anual Anual
conservación de realizadas de las fuentes Fomento Fomento ECOCACAO
las fuentes hídricas, Economico y Economico y epsagros
hídricas , reserva reservas Medioambiental Medioambiental
forestales, zonas forestales,
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA CACAO
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de Cacao, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y de
Comercialización
Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable Responsable de
N° Meta General Actores de Apoyo 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución Seguimiento
2019 2023 2027 2032
de importancia zonas de
ambiental importancia
ambiental.

N° de
Formulación y/o proyectos
Gestión de aprobados
proyectos de
fortalecimiento 2 proyectos Alcaldía
Alcaldía Secretaria de Agfricutura,
con actores aprobados e Municipal,
Municipal, cooperación internacional
públicos, implementados Secretaria de Acción Acción Acción Acción
13 Secretaria de Gobernación del Cauca,
privadas y de N° de durante los Fomento Anual Anual Anual Anual
Fomento FEDECACAO
cooperación proyectos próximos 7 Económico y
Económico y ECOCACAO
internacional implementados años Medioambiental
Medioambiental,.
para el
fortalecimiento
de la cadena
productiva
Alcaldía Alcaldía
Articulación con
Municipal, Municipal,
las asociaciones N° Planes de 1 planes de
Secretaria de Secretaria de FEDECACAO, Acción Acción Acción Acción
14 de Cacaoteros desarrollo desarrollo
Fomento Fomento ECOCACO Anual Anual Anual Anual
para la creación elaborados elaborado
Económico y Económico y
del plan de
Medioambiental Medioambiental,
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA CACAO
Programa : Fortalecimiento de la cadena productiva de Cacao, en los componentes Productivo, Ambiental, Social y de
Comercialización
Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable Responsable de
N° Meta General Actores de Apoyo 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución Seguimiento
2019 2023 2027 2032
desarrollo
estratégico

177
7.8 CADENA PRODUCTIVA DE LA
CAÑA PANELERA
El cultivo de la caña panelera, reviste de una gran importancia en varias zonas del territorio nacional, tanto en
su uso de mano de obra y contribución al Producto Interno Bruto Agropecuario como en la dieta de los
colombianos. La producción panelera históricamente y de forma cíclica ha sufrido variaciones en cuanto a los
precios se refiere y esto ha hecho que los productores se retiren o se inicien en la producción. El país panelero
está en un proceso de modernización impulsado desde muchos frentes, algunos estatales y otros en su gran
mayoría de mercado, esto ha generado un panorama diferente para aquellos vinculados con la producción de
panela, la crisis de precios y las exigencias de los mercados hacen que los retos en términos de calidad y
eficiencia se vuelvan cada vez más grandes (Fedepanela, 2009)
7.8.1 Estructura productiva

La distribución geográfica de la cadena productiva de la caña panelera en el Municipio de Santander Quilichao


de acuerdo a los estimativos de la Secretaria de Fomento Económico y Agroambiental y del proceso de
formulación del plan agropecuario corresponde a 43 veredas del Municipio de Santander de Quilichao son
productoras de caña Panelera , manejadas por un número aproximado de 336 productores con un área total
de 312 hectáreas de caña panelera, En el municipio hay establecidos 80 trapiches paneleros 10 de los cuales
poseen características para certificación, 70 activos.

La producción de promedio de toneladas de caña por hectárea es de 65, producción total de caña en el muni-
cipio por año es de 19.955 toneladas, producción de panela por mes en el municipio de Santander correspon-
de a 12.752 arrobas, producción por año 153.024 arrobas, producción de panela en el año 1912.8 en tonela-
das, rendimiento de los trapiches mejorados 64 arrobas por día por medio en día de molienda en el municipio.

178
CARACTERIZACION
INFRAESTRUCT AREA –
ZONAS/VEREDAS
URA HAS
NUEV MEJORA ARTESAN
O DO AL

Mazamorrero 1 9 10 18

Bajo San
1 9 10 32
Francisco

Ardovelas 1 1 3

Santa Lucia 1 1 12
2 La Toma 1 1 2 8

Alto Palmar 4 4 14

Palmar 1 1 25

Alto San Francisco 2 2 14

Guadualito 1 1 15

Dominguillo 1 1 8

3 Alto Paraiso 3 3 6

Enmanuel 1 1 4

179
En el Municipio de Santander de Quilichao cuenta con 11 asociaciones las cuales representan la cadena
productiva de la caña Panelera, trabajando constantemente por generar desarrollo en sus comunidades, entre
las cuales se encuentran
• AFAUPRO, Asociación de familias unidas para el progreso, la cual tiene como objeto social el generar
el bienestar integral de las familias por medio del fomento de la actividad agropecuaria y la comercialización,
y gestión de los recursos para mejorar la calidad de vida de los asociados y las comunidades en general,
cuenta con 19 asociados
• ASOVENCEDORES, Asociación integral de productores y comercializadores de panela los vencedores, tienen
como objeto social Contribuir al desarrollo del sector agropecuario, para el mejoramiento de la producción
de panela, mediante la investigación, capacitación, propendiendo por el logro de transferencia de tecnología
y asistencia técnica. Transformando y comercializando productos y subproductos de la panela, propendiendo
por la estabilización de precios, tiene 13 beneficiarios.
• ASPROAM, La asociación de productores agropecuarios municipal tiene como objeto social Fortalecer
el sector agropecuario en la zona, mejorar la alimentación y calidad de vida de la comunidad, dar conocer su
importancia y fomentar la cultura emprendedora entre los jóvenes, diversificar los productos, recreación para
los asociados y aprovechar durante la recreación la generación de nuevas ideas para aplicarlas con el fin de
seguir avanzado en la empresa, tiene 23 asociados.
• ASOPANELA, productores y comercializadores de panela del municipio de Santander de Quilichao,
tiene como objeto social Contribuir al desarrollo del sector rural y especialmente de los cultivadores de caña
y productores de panela mediante la búsqueda continua de medios para el mejoramiento de cultivos, tecno-
logía en el procesamiento, buenas prácticas de manufactura, mercadeo y comercialización. Así mismo, efec-
tuar gestiones interinstitucionales para lograr y ejecutar el acompañamiento del sector de asistencia técnica,
crédito agropecuario, desarrollo tecnológico y organizativo.
• ASOTRAPICHES, la asociación de trapiches tiene como objeto social Buscar el desarrollo y bienestar de
nuestra comunidad, mejorar el nivel de vida en todos los aspectos (sociales, económicos, culturales, políticos)
de nuestros asociados, implementar, establecer, desarrollar, como única forma de producción agrícola la
ecológica.

7.8.2 Encadenamientos productivos y cadena de valor

Con el apoyo de la gobernación del Cauca a través de los recursos de regalías, Fedepanela y la Alcaldía Muni-
cipal en el Marco del Proyecto denominado Fortalecimiento de la Agroindustria Panelera en el Departamento
del Cauca" “se hizo entrega del Centro Regional para la Comercialización de la Panela, donde participan 18
asociaciones de los Municipios de Caldono, Buenos Aires y Suarez, 11 de las cuales corresponden al Municipio
de Santander de Quilichao,
El centro de acopio regional permite el fortalecimiento comercial, social y técnico de las familias productoras
de caña panelera, a través del acopio del producto en condiciones de higiene como rige las normas y empaca-
do de panela, lo cual permite cumplir con estándares de calidad, cantidad y realizar mayores alianzas comer-
ciales a nivel nacional.
La producción de los trapiches mejorados en el Municipio de Santander es de 64 arrobas por día y la pro-
ducción de los trapiches artesanales en promedio es de 45 arrobas por día, para el 2018, los costos de produc-
ción de la panela por arroba corresponden a 26.400 pesos , los costos por toneladas de caña puesta en el
sitio son de 160.000 pesos, el rendimiento de caña a panela es del 10%, con una tonelada de caña se produ-
ce 8 arrobas de panela, siendo el promedio de siembra de caña por familia 0.61 hectáreas, el número de
personas que conforman las 11 asociaciones son 250.
De acuerdo a la información recolectada con las comunidades en las nueve zonas del Municipio, se identifica-

183
CARACTERIZACION
INFRAESTRUCT AREA –
ZONAS/VEREDAS
URA HAS
NUEV MEJORA ARTESAN
O DO AL

San Jose 1 1 7

Mondomito 1 1 6

Chontaduro 1 1 2
4
Cascabel 3 3 8

San Geronimo 4 4 4

La Vetica 0 4

Nuevo San
7 7 23
Antonio

Nacedero 0 3

El Turco 0 3

Tres Quebradas 0 2
6
Nueva Colombia 3 3 8

Buena Vista 0 3

Agua Blanca 1 1 2 8

El Arbolito 1 1 8

Caloteño 1 1 2 18

Arauca 2 2 10

Paez 2 2 4
8
Quitapereza 0 4

180
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL AGRICULTORES

producción y los agropecuario y identificar los integral del cultivo


indicadores de socio empresarial costos de de la piña.
rendimiento producción y
rentabilidad

Gestionar
capacitaciones de
manejo de
registros de
producción con
entidades de
apoyo

Deficiente Elaboración de un Realizar talleres


planificación del plan operativo de de planificación Participación e
establecimiento actividades a para el sistema implementación
del cultivo realizar y de productivo de la de los talleres de
respecto a las asistencia técnica caña panelera planificación en
oportunidades y con todos los sus unidades
el destino de productores, articulación con productivas.
mercado del asociaciones y las entidades de
producto entidades de carácter público y
apoyo. privado que
prestan el servicio
de asistencia
técnica en el
municipio
Débil proceso de Gestión
investigación interinstitucional
local en el cultivo para establecer
de la caña convenios que Gestionar Participar en las
panelera permitan convenios de actividades de
desarrollar investigación investigación
actividades de
investigación en el

185
CARACTERIZACION
INFRAESTRUCT AREA –
ZONAS/VEREDAS
URA HAS
NUEV MEJORA ARTESAN
O DO AL

La Palomera 1 1 11

El Toro 0 2

Santa Rosa 1 1 12

Vilachi 0 1

San Antonio 1 1 0

Guayabal 1 1 0

Mandiva 1 1 2

Arbolito 2 2 0

La Salina 1 1 0

Santa Rosa 1 1 0

Filadelfia 1 1 0

Sanjon De
2 2 0
Garrapatero

Pavitas 2 2 0

Total 4 5 70 80 312

181
Tabla 57. Veredas productoras de caña panelera
En el municipio de Santander de Quilichao los trapiches de caña se distribuyen en las veredas que están sobre
las laderas, ya que para el valle geográfico el monocultivo de caña de azúcar es de uso exclusivo para la
producción de biodiesel, alcohol carburante y azúcar. En la siguiente ilustración se puede evidencias la distri-
bución geográfica de los cultivos de caña panelera de acuerdo a la vereda.
Ilustración 23. Veredas productoras de Caña Panelera, Santander de Quilichao, Cauca

182
ron las principales limitantes en aspectos Técnicos, Ambientales, Comerciales y Sociales las cuales limitan el
correcto desarrollo de la línea productiva.
Tabla 58. Alternativas y solución para las limitantes productivas

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL AGRICULTORES

Falta de Acompañamiento Gestionar Aceptación y


asistencia técnico productivo proyectos de aplicación de
técnica para la a los productores asistencia técnica nuevas
implementación de caña panelera que permitan tecnologías en
de BPA y que les permita la mayor los sistemas
paquetes implementación de acompañamiento productivos de
tecnológicos BPA y su posterior técnico a los caña panelera
apropiados para certificación, al que productores de
la zona. igual que la piña del Municipio
transferencia de
conocimiento de Vincular al
nuevo paquetes personal
tecnológicos. requerido para
brindar el servicio
de asistencia
técnica con
profesionales que
cuenten con
experiencia en el
cultivo de caña
orientada a la
certificación de
BPA y a la
implementación
de nuevos
paquetes
tecnológicos.
Desconocimiento orientar a los
en el manejo y la Capacitación de productores de
implementación manejo de piña la Implementar el
manejo de
de registros de registros herramienta de
producción que productivos a manejo de registros de
cargo de registros producción en el
les permita
conocer los profesionales del producción que manejo técnico
costos de sector les permita

184
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL AGRICULTORES

cultivo de la caña
panelera que
generen beneficios
a los productores
Falta de material Instalación de un Gestionar
genético de caña vivero para la recursos con las
panelera propagación de entidades
certificado en la semilla certificada. gubernamentales,
zona privadas y de
cooperación para
la implementación
de un vivero
certificado

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


Tabla 59. Alternativas y solución para las limitantes ambientales
AMBIENTALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL AGRICULTORES

Contaminación de Implementar brindar asistencia concientizarse


fuentes hídricas acciones técnica ambiental sobre la
con los lixiviados ambientales que en prácticas de importancia de
generados por la permitan la conservación de proteger las
aplicación de conservación de las fuentes fuentes hídricas
agroquímicos las fuentes hídricas
hídricas,
generando en los
productores
conciencia
ambiental implementar
jornadas de Vincularse a las
reforestación en jornadas de

Efectuar áreas de reforestación.


actividades de importancia

186
reforestación cerca ambiental del
de las fuentes Municipio
hídricas.

Manejo Capacitar a los brindar talleres de recibir los talleres


inadecuado de los productores de capacitación en de capacitación e
recipientes de los piña en el manejo manejo seguro y implementarlos en
agroquímicos seguro y disposición de sus unidades
disposición de recipientes de productivas
recipientes de agroquímicos
agroquímicos.

promover
jornadas de Almacenar de
recolección de manera adecuada
recipientes de los recipientes de
agroquímicos
agroquímicos
hasta que se
realicen las
jornadas de
recolección.

Deforestación reforestar áreas realizar jornadas


causada por la estratégicas de las de reforestación
ampliación de la veredas que en áreas Participar y
promover las
frontera agrícola permita el estratégicas de las
para el fortalecimiento veredas, que jornadas de
ambiental de la permita el reforestación.
establecimiento
de cultivos de la zona fortalecimiento
caña panelera ambiental

187
Tabla 60. Alternativas y solución para las limitantes comerciales

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


COMERCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL AGRICULTORES

Limitadas Establecer Gestionar cumplir con


alianzas alianzas alianzas compromisos
comerciales comerciales entre comerciales entre pactados en los
establecidas con las asociaciones las asociaciones convenios
las que representan la que representan comerciales
organizaciones cadena productiva la cadena de la establecidos
que representan de la caña caña panelera y
la cadena de la panelera y entidades
caña panelera entidades privadas
interesadas en la
compra del
producto, las
cuales permitan el
mejoramiento de
los ingresos de los
productores.

El centro de inyectar recursos Gestionar capacitarse en el


acopio Regional al centro regional ,formular manejo de la
del Norte del del Norte del cauca proyectos que tecnología para el
Cauca carece que permitan permitan adquirir correcto
de capital adquirir herramienta desarrollo del
semilla para su herramientas tecnológica para proceso
correcto tecnológicas y su el centro regional agroindustrial
funcionamiento correcto
funcionamiento

Tabla 61. Alternativas y solución para las limitantes sociales

LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS


SOCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL AGRICULTORES

Baja cultura y Generar cultura de


recursos ahorro, a través de

188
LIMITANTES SOLUCIONES ROL ROL DE LOS
SOCIALES IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL AGRICULTORES

económicos capacitaciones Servir de enlace Ahorrar de


para el ingreso a informativas que entre los acuerdo a sus
un fondo de les permitan agricultores y el ingresos
pensiones conocer las programa de económicos de
ventajas de ahorro voluntario manera diaria,
participar en un BEPS semanal o
programa de mensual
ahorro voluntario

Carencia de un Crear fondos de Asesoría técnica Realizar el aporte


fondo de emergencias para y sociempresarial de acuerdo a sus
emergencia fenómenos a las capacidades y a
para fenómenos naturales en las asociaciones lo establecido en
naturales organizaciones de para la creación los estatutos de
productores de de los fondos y cada asociación
piña. posterior
implementación.

Débil proceso de programas que Gestionar


acceso a faciliten el acceso convenios con el
créditos para el a créditos por Banco Agrario, y Cumplir con los
establecimiento parte de los otras entidades compromisos
y sostenimiento productores de financieras que adquiridos con
del cultivo. piña permitan mayor las entidades
acceso a créditos financiera
por parte de los
agricultores.

189
Tabla 62. Alternativas y solución para las limitantes organizacional

LIMITANTES ROL DE LOS


SOLUCIONES ROL
ORGANIZACIONALE AGRICULTORE
IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL
S S

débil proceso de Acompañamient Disponer de .Disposición para


Asociatividad o profesionales recibir el
socioempresarial que acompañen fortalecimiento
que permita el el componente organizacional
fortalecimiento socioempresarial
de las en las
asociaciones. asociaciones

Las organizaciones no Participar en la


prestan servicios a sus creación ,
asociados Crear, fortalecer Acompañamient modificación o
o modificar los o fortalecimiento
fondos rotatorios sociempresarial de los fondos
de las para el rotatorios de sus
asociaciones, fortalecimiento, organizaciones,
para que sean creación o
operativos y modificación de
permitan la los fondos
generación de rotatorios de las Crear comité de
servicios por asociaciones. manejo para el
parte de la fondo Rotatorio.
organización

Desconocimiento de
los estatutos de las
organizaciones por Jornadas de Acompañamient Conocer y
parte de sus asociados socialización con o cumplir con los
las juntas Sociempresarial estatutos
directivas y en las jornadas establecidos por
asociados de las de trabajo para la las asociaciones
asociaciones socialización de a la que
que representan los estatutos con pertenecen.
la cadena de la las asociaciones
caña panelera

190
LIMITANTES ROL DE LOS
SOLUCIONES ROL
ORGANIZACIONALE AGRICULTORE
IDENTIFICADAS INSTITUCIONAL
S S

de Santander de
Quilichao

Débil proceso de Elaborar, Acompañamient Trabajar en el


planeación a largo fortalecer los o desarrollo de la
plazo, plan de planes de sociempresarial creación,
desarrollo estratégico. desarrollo a las fortalecimiento
estratégico organizaciones del plan
(visión Misión, de Caficultores estratégico de las
Objetivos, que permita la asociaciones
actividades y creacióno
metas para los fortalecimiento
componentes del plan de
productivos, desarrollo
Comercial, estratégico.
Social,
Ambiental

191
PLAN OPERATIVO
CADENA PRODUCTIVA CAÑA PANELERA
Programa 1: Fortalecimiento de la cadena productiva caña panelera, en los componentes productivo,
ambiental, social, organizacional y de comercialización.
Responsable Cronograma años 2017- 2032
Mecanismos / Indicador de Responsable
N° Meta General de Actores de Apoyo 2017 - 2020 - 2024 - 2028-
Proyecto resultado ejecución
Seguimiento 2019 2023 2027 2032
N° de familias
productoras de
caña panelera

192
caracterizadas SENA, entidades
Caracterización de
N° de familias privadas, juntas
los productores de Alcaldía Municipal Secretaria de
productoras de 100% de los de Acción
caña panelera del Secretaria de Fomento
1 caña panelera productores Comunal , jun-19
Municipio de Fomento Económico Económico y
Tabla 63Plan operativo cadena productiva caña panelera

caracterizadas caracterizados. Asociaciones que


Santander de y Agroambiental Agroambiental
que pertenecen representan la
Quilichao cadena
a una
asociación

.Realiza talleres N° de
SENA,
para la planificación productores jun-18
FEDEPANELA,
de la producción de con su sistema Alcaldía Municipal Secretaria de
100% de los Secretaria de
caña panelera con de producción Secretaria de Fomento
2 productores Agricultura
los productores planificado Fomento Económico Económico y
asociados Departamental,
asociados y no (planificación y Agroambiental Agroambiental jun-19
entidades
asociados y de finca).
privadas
entidades de apoyo .
mplementación de N° de talleres Secretaria de SENA, Acción Acción Acción Acción
3 Alcaldía Municipal
un plan de de capacitación Fomento FEDEPANELAL, anual anual anual anual
asistencia técnica 5 eventos Secretaria de Económico y Secretaria de
en BPA y manejo de grupales de Fomento Económico Agroambiental Agricultura
registros de capacitación y Agroambiental Departamental,
producción epsagros,
N° de Asociaciones que
productores representan la
visitados y cadena de caña
capacitados panelera.
N° de 10% de los
productores productores
certificados en certificados
BPA

193
30% de los
N° de productores
productores manejando
manejando registros de
registros de producción.
producción
Realizar un plan
SENA,
operativo anual de
FEDEPANELAL,
actividades de 1 plan operativo Alcaldía Municipal Secretaria de
Secretaria de
asistencia técnica de actividades de Secretaria de Fomento Acción Acción Acción Acción
4 Plan Elaborado Agricultura
con los productores asistencia técnica Fomento Económico Económico y Anual Anual Anual Anual
Departamental,
asociados y no anual y Agroambiental Agroambiental
entidades
asociados y
privadas
entidades de apoyo
Universidad
Gestionar N° de Alcaldía Municipal Secretaria de Nacional,
2 convenios de
convenios de convenios de Secretaria de Fomento Universidad del Acción Acción Acción Acción
5 investigación
investigación en el investigación Fomento Económico Económico y Cauca, Anual Anual Anual Anual
firmados
cultivo de la Caña firmados y Agroambiental Agroambiental Universidad del
panelera que Valle, SENA,
generen beneficios FEDEPANELA.,
a los productores. ICA, CORPOICA,
CIAT.

implementar N° de 5
acciones capacitaciones eventos grupales
ambientales en las CRC,
ambientales de capacitación Alcaldía Municipal Secretaria de
veredas FEDEPANELA,
Secretaria de Fomento Acción Acción Acción Acción
6 productoras de SENA, Secretaria
Fomento Económico Económico y Anual Anual Anual Anual
caña panelera de N° de de Agricultura
2 jornadas de y Agroambiental Agroambiental
reforestación y actividades de Departamental.
reforestación
conservación reforestación
hídrica

194
N° actividades casas
3 actividades de
.Capacitar a los de capacitación comerciales
capacitación
productores de ,Campo limpio ,
Caña panelera en el Alcaldía Municipal Secretaria de FEDEPANELA ,
acción Acción Acción Acción
manejo seguro y N° de Secretaria de Fomento SENA, Secretaria
7 por por por por
disposición de actividades de Fomento Económico Económico y de Agricultura
periodo periodo periodo periodo
recipientes de recolección de y Agroambiental Agroambiental Departamental,
1 actividad de Juntas de acción
agroquímicos los recipientes
recolección Anual Comunal,
de
agroquímicos Asociaciones
en las veredas
Gestionar alianzas Cámara de
comerciales para Comercio del
Alcaldía Municipal Secretaria de
las asociaciones N° de alianzas 2 alianzas Cauca,
Secretaria de Fomento Acción Acción
8 que representan la comerciales comerciales FEDEPANELA,
Fomento Económico Económico y Anual Anual
cadena de la Caña establecidas establecidas Secretaria de
y Agroambiental Agroambiental
panelera , que les Agricultura
regeneren Departamental.
benéficos
económicos

Gestionar recursos
para adquirir
Cámara de
herramienta
Comercio del
tecnológica que
100% de las Alcaldía Municipal Secretaria de Cauca,
permita el correcto
Tecnologia herramientas Secretaria de Fomento Gobernación del Acción Acción Acción
9 funcionamiento del
adquirida tecnológicas Fomento Económico Económico y Cauca, Anual Anual Anual
centro de acopio
adquiridas y Agro ambiental Agroambiental Ministerios

195
regional de
Nacionales,
Santander de
ONG.,
Quilichao.

N° de
proyectos
formulación y aprobados
Cámara de
gestión de
Comercio del
proyectos de Alcaldía Municipal Secretaria de
3 proyectos Cauca,
fortalecimiento con Secretaria de Fomento Acción Accion Acción Acción
10 aprobados e Gobernación del
actores públicos , Fomento Económico Económico y Anual Anual Anual Anual
N° de implementados Cauca,
privados y de y Agroambiental Agroambiental
proyectos Ministerios
cooperación que
Nacionales, ONG
permitan el implementados
fortalecimiento de la
cadena productiva
de La caña panelera
Gestionar
convenios con las
entidades
FINAGRO,
bancarias para Alcaldía Municipal Secretaria de
N° de Banco Agrario de
aumentar el acceso Secretaria de Fomento Accion Accion Accion Accion
11 convenios 1 convenio anual Colombia, ,
a créditos Fomento Económico Económico y Anual Anual Anual Anual
aprobados entidades
agropecuarios por y Agro ambiental Agroambiental
privadas
parte de los
productores de
caña panelera
Acompañamiento
socio empresarial SENA,

196
las asociaciones FEDEPANELA,
que representan la Secretaria de
Alcaldía Municipal Secretaria de
cadena productiva N° de Agricultura
9 Asociaciones Secretaria de Fomento Accion Accion Accion Accion
12 de la caña panelera asociaciones Departamental,
capacitadas Fomento Económico Económico y Anual Anual Anual Anual
para fortalecer capacitadas Cámara de
y Agroambiental Agroambiental
temas de Comercio del
Asociatividad, cauca entidades
administrativos y privadas, ONG
contables.
acompañamiento
Socio empresarial,
SENA,
técnico productivo 11 planes
FEDEPANELAL,
para la elaboración elaborados,
Secretaria de
de los planes de fortalecidos e Alcaldía Municipal Secretaria de
N° de planes Agricultura
desarrollo de las implementados Secretaria de Fomento Accion Acción Acción Acción
13 elaborados, Departamental,
asociaciones por las Fomento Económico Económico y Anual Anual Anual Anual
fortalecidos Cámara de
(visión, Misión, asociaciones que y Agroambiental Agroambiental
Comercio del
actividades y metas representan la
cauca entidades
para las diferentes cadena.
privadas, ONG
actividades de las
asociaciones
8. COMPONENTE ESTRATÉGICO AMBIENTAL
El municipio de Santander de Quilichao tiene una área de 518 Km² de los cuales 511,16 Km² corresponden a
la zona rural, es decir el 98,68% del municipio. Los agricultores que habitan estas comunidades realizan activi-
dades agropecuarias, utilizando prácticas tradicionales de tumba y quema, no hay diversificación de cultivos,
asistencia técnica limitada, reducido acceso a las entidades estatales, debilidad en los canales de comercializa-
ción y cadenas productivas, entre otras; razón por la cual el desarrollo rural ha sido menor al desarrollo medio
nacional.
Con el propósito de generar desarrollo sustentable en el municipio de Santander de Quilichao, se formula e
implementa el Plan Agropecuario y Ambiental el cual es un instrumento de planificación y ordenamiento de
las acciones que desde la administración estatal contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida del
productor agropecuario y al incremento de la competitividad de los sistemas locales de producción

Ilustración 24. Recursos naturales para la protección y restauración del PAAM

• Mejor agua,
AGUA
mejor vida

• Mejor suelo,
SUELO mejor
productividad

• Mejor aire,
AIRE
mejor salud

• Mejor
FLORA Y biodiversidad,
FAUNA mejor
sostenibilidad

Para la formulación del Plan Agropecuario y Ambiental Municipal (PAAM) se emplearon metodologías parti-
cipativas ya que su utilización en la formulación de proyectos incide en la transformación de los niveles de
participación de los campesinos, desde la consulta y recolección de información hacia el planteamiento y con-
certación de iniciativas. De esta forma deciden sobre los aspectos que consideran esenciales para el desarrollo
del sector agropecuario. Por otro lado, la participación activa de los campesinos incidió en la formulación de
programas y proyectos más eficientes y eficaces para responder a las necesidades de las comunidades rurales.
Con el fin de contribuir al desarrollo rural integral con enfoque territorial, este documento presenta las orien-
taciones de los ejes estratégicos y programas que incluya acciones para enfrentar los nuevos retos sociales,
económicos y ambientales del sector rural, el cual precisa de un análisis profundo y de la identificación estra-
tégica de proyectos y procesos que contribuyan al desarrollo integral.

197
8.1 MARCO JURÍDICO

El Desarrollo Rural con Enfoque Territorial, es una estrategia de intervención para apoyar y promover procesos
de transformación productiva, institucional y social de los territorios rurales, a partir del fortalecimiento de las
capacidades endógenas de los territorios, donde los actores sociales locales tienen un papel preponderante y
cuentan con el apoyo de las agencias públicas, privadas o de la sociedad civil, con el objeto de mejorar la
productividad y competitividad de las actividades, generar mayores oportunidades de ingresos y bienestar de
los pobladores, y contribuir a la superación de la pobreza rural y las inequidades regionales partiendo del
enfoque según el cual el sector rural no es solamente un proveedor de productos agrícolas, sino que además
ofrece otros servicios como turismo, preservación de fauna, flora y costumbres, entre otros que deben ser
tenidos en cuenta al momento de diseñar las estrategias de desarrollo del sector. Las acciones municipales a
través de sus dependencias municipales articular integralmente las acciones para fortalecer el desarrollo rural
en todas sus dimensiones.

8.1.1 PBOT, Políticas De Ordenamiento Territorial y Estrategias Generales

ARTICULO 7: El desarrollo territorial municipal se adelantará bajo los siguientes lineamientos:


Política Medio ambiental: Se garantizará de acuerdo a la normatividad existente y en aras de restablecer el
equilibrio ambiental en el municipio y la región, el buen uso y manejo de los recursos naturales para recuperar
las relaciones de equilibrio y sostenibilidad que se deben establecer entre los hombres y la naturaleza, dismi-
nuyendo la vulnerabilidad de los asentamientos humanos y el deterioro del paisaje.
Estrategias generales
• Implementando las actividades técnicas, políticas administrativas, educativas y socioeconómicas que
permitan proteger y conservar los ecosistemas.
• Implementando programas con amplia participación comunitaria e institucional enfocados a la recu-
peración de los ciclos naturales y biológicos, que faciliten el equilibrado funcionamiento de los ecosistemas y
sus relaciones para asegurar la oferta ambiental comunitaria.
• Capacitando y promoviendo en la comunidad un cambio de actitud frente a la demanda de oferta de
bienes y servicios naturales
• Conformando grupos de veedurías urbanas y rurales que ayuden a controlar las actuaciones de sus
habitantes, las organizaciones y la administración municipal frente a lo planteado en el PBOT.
• Procurando que los intereses comunitarios estén por encima de beneficios individuales y corporativos

8.1.2 Plan De Desarrollo Municipal “Santander De Quilichao, Un Compromiso De Todos”

El Plan de Desarrollo Municipal “Santander de Quilichao, Un Compromiso de todos”, Art 47: EJE ESTRATÉGICO
MUNICIPIO AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE: Concertaremos y fortaleceremos acciones conjuntas con entida-
des y actores comprometidos con el ambiente, el saneamiento y ordenamiento territorial para una adecuada
planeación y realización de intervenciones con criterios de priorización que tengan en cuenta aspectos ecoló-
gicos, sociales, económicos y técnicos.
Temas programáticos: Quilichao, Amigable con la Naturaleza, Saneamiento y Ordenamiento de Cuencas,
Implementaremos un Sistema Integral de Gestión Ambiental, Sistema Municipal de Prevención y Atención de
Desastres, Áreas de Importancia Ambiental y Paisajista, Bienestar y Protección Animal, Escombrera Municipal,
Empresa Municipal de Servicios Públicos – EMQUILICHAO E.S.P26

198
8.1.3 Plan De Desarrollo Departamental 2016-2019 “Cauca Territorio De Paz”

El Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Cauca Territorio de Paz” dentro del componente estratégico,
“Cauca, Cuidado de agua” tiene por objetivo; Promover la protección de los ecosistemas y especies prioritarias
para la conservación de la biodiversidad que garantice la permanencia y uso sostenible del agua como un bien
público a través de la gestión ante la comunidad, instancias públicas y privadas con competencia e injerencia
en el manejo de políticas ambientales.

Ilustración 25. Herramientas de Planificación concordantes con el PAAM

PBOT, Politica de Ordenamiento Territorial


ambiente,

Plan De Desarrollo Municipal “Santander De Quilichao, Un Compromiso De Todos”


Se garantizará de acuerdo a la
normatividad existente y en aras de
restablecer el equilibrio ambiental Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 "Cauca
en el municipio y la región, el buen Art 47: EJE ESTRATÉGICO Territorio de Paz"
uso y manejo de los recursos MUNICIPIO AMBIENTALMENTE
naturales para recuperar las SOSTENIBLE: Concertaremos y Plan de Gestion Ambiental
relaciones de equilibrio y acciones conjuntas
sostenibilidad que se deben El Plan de Desarrollo Regional 2013-2023 (CRC)
con entidades y Departamental 2016-2019 “Cauca
establecer entre los hombres y la comprometidos con el el
naturaleza, disminuyendo la Territorio de Paz” dentro del
saneamiento y ordenamiento componente estratégico, “Cauca,
vulnerabilidad de los territorial para una adecuada Con la ayuda de los aspectos
asentamientos humanos y el Cuidado de agua” tiene por positivos y/o potencialidades
planeación y realización de objetivo; Promover la protección de
deterioro del paisaje. intervenciones con criterios de identificadas para cada una de las
los ecosistemas y especies regiones o zonas hidrográficas, se
priorización que tengan en cuenta prioritarias para la conservación de
aspectos ecológicos, sociales, construyeron los escenarios
la biodiversidad que garantice la ambientales deseados con
económicos y técnicos.PP permanencia y uso sostenible del horizonte al 2023, para cada uno de
agua como un bien público a través los problemas identificados;
de la gestión ante la comunidad, definiendo incluso los actores del
instancias públicas y privadas con desarrollo regional que de alguna u
competencia e injerencia en el otra forma, de acuerdo con su
manejo de políticas ambientales. misión institucional, están
comprometidos con la búsqueda de
soluciones conjuntas y concertadas
a dichos problemas

74. Otras Disposiciones Jurídicas Nacionales

Áreas Protegidas Municipales. La Constitución (art. 313 # 9) y la Ley 99 de 1993 establecen el deber de los
municipios de proteger el patrimonio ecológico municipal. Según el artículo 65 # 2 de la Ley 99, corresponde
a los municipios y a los distritos con régimen constitucional especial...”Dictar con sujeción a las disposiciones
legales reglamentarias superiores las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patri-
monio ecológico del municipio.” • Con fundamento en esta función, muchos municipios del país han declara-
do distintas clases de áreas protegidas de nivel local. Los concejos municipales por medio de acuerdos han
creado zonas de protección que tienen interés para una municipalidad, utilizando denominaciones diferentes
a las categorías legales nacionales y regionales, ya que la declaración de éstas se encuentra legalmente
atribuida al Ministerio del Medio Ambiente o a las Corporaciones, según el caso.

199
Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Las reservas de la sociedad civil surgieron como una iniciativa ciuda-
dana a través de la cual, propietarios de predios privados, de manera voluntaria y por mera convicción, deci-
dieron dedicar parte o todos sus terrenos a actividades de conservación de los valores ambientales. Esta
iniciativa fue retomada posteriormente por la Ley 99 de 1993 que en su artículo 109 dispuso que se denomina
reserva natural de la sociedad civil, “la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de
un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos natu-
rales, cuyas actividades y usos se establecerán de acuerdo a reglamentación, con la participación de las orga-
nizaciones sin ánimo de lucro de carácter ambiental. • Parágrafo. Para efectos de este artículo se excluyen las
áreas en que se exploten industrialmente recursos maderables, admitiéndose sólo la explotación maderera de
uso doméstico y siempre dentro de parámetros de sustentabilidad.” (Ley 99 de 1993, art. 109).

La Ley 607 de 2000 (Congreso de Colombia, 2000) establece que la planificación de la asistencia técnica direc-
ta rural ofrecida a la producción agropecuaria, forestal, agroforestal y piscícola se hará de acuerdo con las
características agroecológicas del municipio, con las recomendaciones básicas de uso y manejo de los recur-
sos naturales renovables y en concordancia con los Programas Agropecuarios Municipales del Plan de Desa-
rrollo Municipal, concertados y elaborados por el Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR) en los térmi-
nos del artículo 61 de la Ley 101 de 1993 con un enfoque de planeación regional y departamental, para dina-
mizar la competitividad en el marco de la globalización e internacionalización de la economía.

200
8.2 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE SANTANDER DE QUILICHAO

8.2.1 Geomorfología y relieve:

El desarrollo geomorfológico ha dado lugar a tres formas particulares del relieve así:
En la primera unidad, localizada al Norte del municipio de Santander de Quilichao, se encuentran los materia-
les transportados y acumulados por los ríos al desembocar al valle interandino del Cauca, después de un reco-
rrido más o menos largo en un sector montañoso. Según el cambio de pendiente cambia la dinámica torren-
cial de los ríos, por lo cual pierde gran parte de su capacidad de arrastre diferenciándose así: depósitos aluvia-
les de piedemonte (cono proximal), depósitos aluviales intermedios (cono Medial), y depósitos aluviales fina-
les (cono distal).
Esta unidad presenta un relieve plano y semiplano en el cual se presentan las terrazas bajas (sector inundable),
interrumpido por los depósitos de vertiente derivados de rocas del terciario (QvT), los cuales conforman relie-
ve colinado en los cuales se diferencian las terrazas medias y altas (POT Santander de Quilichao 2000).
La segunda unidad localizada al Sureste del municipio de Santander de Quilichao representa los basaltos y
gabros perteneciente a formación Barroso – Amaime. Esta unidad se caracteriza por presentar pendientes
altas y laderas largas e irregulares (POT Santander de Quilichao 2000).
Por último la tercera unidad se caracteriza por presentar un relieve de pendientes moderadas, laderas largas
e irregulares y cimas redondeadas, correspondientes a la formación Esmita (Tme). Esta unidad es interrumpida
por varios cuerpos intrusivos de edad Mioceno – los cuales presentan una topografía con pendientes altas,
laderas largas e irregulares correspondientes a rocas ígneas intrusivas.
El casco urbano de Santander de Quilichao presenta una topografía irregular producida por el desgaste dife-
rencial erosivo sobre capas horizontales de flujos y capas de ceniza volcánicas. Se distinguen dos unidades
morfológicas:
La zona de colinas constituidas por los depósitos volcánicos y fluviovolcanicos de la formación Popayán (TQp)
y los depósitos planos y semiplanos, producto de rellenos aluviales en las depresiones erosivas de dichos
sitios, conformados por depósitos aluviales (Qal), de vertiente (QvT) y abanicos aluviales (Qca) (POT Santander
de Quilichao 2000).

201
8.2.2 Clima

Con base en información secundaria (POT Santander de Quilichao 2000), la temperatura promedio mensual
es 23,5 °C; el promedio mensual máxima asciende a 25°C y el promedio mensual mínima es 21,8° C., tomando
como base las estaciones climatológicas El Amparo, Lomitas y Mondomo.
El promedio anual de precipitación es de 1.362 mm, el máximo anual es 3.435 mm, y el mínimo anual es 279
mm. En el municipio se presenta una distribución del régimen de lluvias bimodal, con dos periodos de lluvia
y dos de sequía.
Estación climatológica Mondomo: los datos registrados por esta estación muestran un comportamiento con
dos períodos secos y dos períodos de lluvia. El período de mayor precipitación es de octubre a noviembre. El
otro no es tan fuerte, por esto se puede decir que el comportamiento de la precipitación en la región esta bien
marcado en dos períodos de invierno y dos de verano.
Sin embargo, como se puede observar en la Figura XXX, la precipitación anual promedio ha disminuido en la
zona durante los últimos cincuenta años, lo cual se observa para todos los meses y podría mostrarse como
uno de los efectos del cambio climático global.

Esto, sumado al Fenómeno El Niño que se presenta actualmente en el Océano Pacífico tropical y que se mues-
tra como un fenómeno maduro y de características fuertes, podría suponer sequías intensas en la zona pacífi-
ca colombiana, así como en el resto del país durante el primer trimestre de 2016 (IDEAM, 2015), y obligaría a
retrasar las actividades propuestas en cronograma relacionadas con el establecimiento de plantaciones fores-
tales.
Ilustración 26. Variación de la precipitación anual en la Estación Mondomo

Fuente: IDEAM

202
A continuación se realciona las variaciones de la temperatura en el municipio de Santander de Quilichao a
partir del año 1012

TEMPERATURA AMBIENTE PRECIPITACIONES

Se evidenciar la La diferencia La temperatura es


variabilidad de entre el año proporcianal a la
cuadro grados registado con evaporaciòn y con
centigrados en los mayor lluvia y el un regimen de
ultimos años menor es de 766 lluvia reducido,se
mm favorece a la
desertificaciòn

MA - Datos Multianuales. Periodo 1997-2017

Los gráficos anteriores evidencian un incremento en la temperatura media anual en el municipio de Santander
de Quilichao, lo cual ha propiciado un incremento en la evaporación, pero, paradójicamente se ha presentado
una disminución en las precipitaciones; lo cual origina una disminución de agua superficial disponible.

8.2.3 Hidrografía

El área geográfica del municipio de Santander esta irrigada por un importante número de ríos, quebradas,
caños, zanjones y ciénagas, cuya calidad de agua ha permitido el desarrollo económico de la región. A partir
de estas fuentes se han construido sistemas de acueducto para abastecimiento de agua potable, se irrigan
zonas agrícolas y ganaderas, se genera energía eléctrica, se forman embalses para piscicultura y sirven como
espacios de esparcimiento y diversión (POT Santander de Quilichao 2000). Entre las más importantes están:

203
Tabla 64. Cuencas y sistemas de drenaje de Santander de Quilichao

SUBCUENCA MICROCUENCA RIO/QUEBRADA


Río Ovejas Río Mondomo Quebrada Las Palmas
El Piñuelo
Quebrada Tiembla
Rio Sondoco
Quebrada Peña Blanca
Quebrada Los Tigres
Río Teta Río Mazamorrero Quebrada La Chorrera
Quebrada Guadualito
Quebrada El Tablazo
Río La Quebrada Zanjón Cochintos Zanjón Jairo
Pavitas
Aguas Calientes
Río Japió
Quebrada Pan de Azucar
Río Mandiva Quebrada Palmarito
Quebrada Grande
Quebrada La Chapa
Quebrada Abejonales
Quebrada Cañonazo
Río Quinamayo Aguaclara Quebrada Canangúa
Quebrada Pastuso
Páez Quebrada Chaquemaque
Quebrada Vilcachí
Quebrada El Duende
Quebrada Águila

204
De lo anteriormente expuesto, se obtiene que existe un area de influencia de 374 Ha para el drenaje doble
(Rio Cauca, Rio Mondomo, Rio Mandiva, Rio Páez, Rio Quilichao, entre otros) y 11.364 Ha para los drenajes
dobles (destacando Quebradas y Zanjones). Es decir, que en términos de porcentaje existe una ocupación del
23% referente a áreas de protección, que deberán tenerse en cuenta en los futuros procesos de formalización
de la propiedad tanto rural como urbana, según sea el caso. (Plan Municipal De Formalización De Santander
De Quilichao-USAID, 2016)

8.2.4 Flora

El área boscosa del municipio de Santander de Quilichao se ha reducido considerablemente, trayendo como
consecuencia la pérdida de la biodiversidad faunística, deterioro del paisaje, desprotección del suelo, dismi-
nución en los caudales y calidad de las fuentes de agua y aumento de amenazas como crecientes y derrum-
bres (POT Santander de Quilichao, 2000). La siguiente tabla muestra algunas de las especies arbóreas caracte-
rísticas de la zona:

205
Tabla 65. Flora del municipio de Santander de Quilichao

No NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CLIMA


1 Aceituno (Vitex cynosa). Cálido – Medio.
2 Aguacatillo (Persea sp). Medio – Frío.
3 Aliso (Alnus jorullensis) Medio – Frío.
4 Arrayán (Myrcia popayanensis) Medio – Frío.
5 Balso (Ochroma pyramidale) Cálido – Medio.
6 Borrachero (Datura arborea) Medio – Frío.
7 Cadillo (Triunfeta lappula) Cálido – Medio.
8 Café de Monte (Lacistema agregatum) Cálido – Medio.
9 Cámbulo (Erythrina poeppigiana) Medio.
10 Caña Fístula (Cassia grandis) Cálido – Medio.
11 Caña Brava (Gynerium saggitatum) Cálido – Medio.
12 Caracolí (Anacardium excelsum) Cálido – Medio.
14 Cascabel (Crotalaria mucronata) Cálido – Medio.
15 Cascarillo (Ladenbergia magnifolia) Medio.
16 Caucho (Ficus sp.) Cálido – Medio.
17 Cedro (Cedrela montana) Medio – Frío.
18 Coneja (Pseudechinolaena sp) Medio.
19 Cordoncillo (Piper aduncum) Medio.
20 Cucharo (Rapanea ferruginea) Cálido – Medio.
21 Chiminango (Pithecellobium dulce) Cálido – Medio.
22 Chocho (Ormosia Tovarensis) Medio.
23 Chambimbe (Sapindus saponaria) Cálido – Medio.
24 Drago (Crotón sp). Medio.
25 Flor amarillo (Cassia siamea) Cálido – Medio.
26 Fresno-urapán (Fraxinus chinensis) Cálido – Medio y Frío.
27 Gallinazo (Raupala glabiflora) Medio.
28 Guadua (Guadua angustifolia) Cálido – Medio.

206
No NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CLIMA
29 Gualanday (Jacaranda caucana) Cálido – Medio.
30 Guácimo (Guazuma ulmifolia) Cálido – Medio.
31 Guamo machete (Inga desinflora) Cálido – Medio.
32 Guamo santafereño (Inga edulis) Medio.
33 Guayaba (Psidium guajava) Cálido – Medio.
34 Iguá (Albizzia guachapele) Cálido – Medio.
35 Iraca (Carludovica sp) Cálido.
36 Jigua (Nectandra acutifolia) Medio.
37 Laurel comino (Aniba perutilis) Cálido – Medio.
38 Leucaena (Leucaena leucocephala) Cálido – Medio.
39 Matarratón (Gliricidia sepium) Cálido – Medio.
40 Mortiño (Miconia puracensis) Cálido.
41 Nogal cafetero (Cordia alliodora) Cálido – Medio.
42 Quiche (Aechmea angustifolia) Cálido.
43 Quiebra barrigo (Trichanthera gigantea) Cálido – Medio – Frío.
44 Palobobo (Heliocarpus Medio.
45 Pica pica popayanensis)
(Mucuna pruriens) Cálido – Medio.
46 Platanillo (Heliconia sp) Cálido – Medio.
47 Roble (Quercus humboldtii) Medio – Frío.
48 Roble amarillo (Lafoensia speciosa) Medio.
49 Sauce playero (Tessaria integrifolia) Cálido – Medio.
50 Tatamaco (Bursera simaruba) Cálido – Medio.
51 Swinglea (Swinglea glutinosa) Cálido – Medio.
52 Totumo (Crescentia cujete) Cálido – Medio.
53 Vainillo (Senna spectabilis) Cálido – Medio.

207
En cuanto a las especies características de la zona, se han disminuido casi hasta la extinción las poblaciones
de armadillo, guatín, guagua, venado, tigrillo, oso andino, pava de monte, gallineta, diversas especies de
serpientes y culebras como: rabo de ají, equis, coral.

En los ríos se encuentran especies como el bocachico, sardinas, bagre, viringos y tilapias. También se encuen-
tran aves como: Azulejo, Cocinera, cucarachero, Garza de Ganado, Golondrina, Gallito de ciénaga, torcaza
entre otras (POT Santander de Quilichao 2000).

8.2.6 Uso actual del suelo

Las coberturas y usos del municipio de Santander de Quilichao se muestran a continuación:


Tabla. XXX. Principales tipos de cobertura en el municipio de Santander de Quilichao

TIPO DE COBERTURA ESTRUCTURA USO

1.1 Bosque denso Protección

Vegetación Natural (Vn) 1.2 Herbácea Protección

1.3 Rastrojo Protección

2.1 Bosque plantado

2.2 Cultivos limpios

Arroz Protección
Áreas Cultivadas (Acu)
Caña de Azúcar Agrícola

Hortalizas

Piña

208
Yuca

2.3 Cultivos semilimpios

Café y plátano
Agrícola
Fique

Frutales

2.4 Cultivos Densos


Agrícola
Caña panelera

2.5 Pastos

Cultivados Ganadería

Naturales

Humedales(H) 3.1 Pantanos Protección

Asentamientos (A) 4.1urbanos Vivienda

Industria y
Infraestructura Industrial (I) 5.1 parques industriales
comercio

Áreas con manifestación


6.1Rocamuerta Extractivo
Mineral (Ami)

7.1 Afloramientos rocosos


Tierras Eriales
7.2 Suelos desnudos

209
8.3 AREAS DE PROTECCION Y CONSERVACION AMBIENTAL

Ilustración 27. Áreas municipales destinadas para la protección de cuerpos hídricos para el abastecimiento de
acueductos

USAID, 2016, PTDR, Plan Municipal de Formalización de Santander de Quilichao

De lo anteriormente expuesto, se obtiene que existen 508 Ha correspondientes a Ecosistemas de Humedales,


con un porcentaje de ocupación del 1% con respecto al área total del municipio. Los Ecosistemas de Humeda-
les están asociados a lagos, lagunas y humedales, cuyo localización geográfica esta principalmente en la Zona
Norte del Municipio, sobre el Valle Geográfico. Por otra parte, las Zonas de Reserva Municipal que existen
abarcan 3.682 Ha, con un porcentaje de ocupación del 7% con respecto al área total del municipio. Las Zonas
de Reserva Municipal están asociados a áreas protegidas y estratégicas, distribuidas en la zona montañosa del
municipio, principalmente en la Zona Occidental y Oriental. Tomado del Plan de Ordenación y Manejo de la
Subcuenca Hidrográfica del Río Quinamayo (2008)
Zonas de Protección: Las Zonas de Protección establecidas en el artículo 33 de la Ley forestal para Ríos y Que-
bradas, establece dejar un límite de 30 metros en el entorno. En el caso particular del municipio de Santander
de Quilichao, existe una alta presencia de drenajes principales y secundarios, que surte al municipio desde las
zonas alta de la Subcuenca del Rio Quinamayo hasta la zona baja del Valle Geográfico del rio Cauca.

210
Tabla 66. Reservas Naturales constituidas en Santander de Quilichao

NOMBRE DE LA CLASIFICACIÓN RESOLUCIÓN ÁREA


RESERVA (Ha)
La Pradera Reserva de la 0188 (10 agosto de 2,6
sociedad civil 2007)
Córdoba 1 Reserva de la 0189 (10 agosto de 0,52
sociedad civil 2007)

La Cuchilla 1 Reserva de la 0190 (10 agosto de 3,67


sociedad civil 2007)

La Cuchilla 2 Reserva de la 0191 (10 agosto de 2,26


sociedad civil 2007)

El Naranjal Reserva de la 0192 (10 de agosto 35,03


sociedad civil de 2007)

Piedra Sentada Reserva de la 0193 (10 agosto de 2,84


sociedad civil 2007)

Bella Vista Reserva de la 0194 (10 agosto de 1,27


sociedad civil 2007)

Munchique Reserva Natural 836,25

TOTAL 884,44

El municipio de Santander de Quilichao cuanta con siete Reservas Naturales de la Sociedad Civil las cuales
abarcan un área de 48,19 Ha y sobre la zona oriental del municipio se ubica parte de la reserva natural Mun-
chique Los Tigres con un área de 836,25 dentro del municipio; estas reservas están conformadas por bosques
andino y subandino, para la protección de flora, fauna y cuerpos de agua de interés comunitario.

211
8.4 MINERÍA

En el tema minero, el Municipio ha tenido impactos considerables a nivel ambiental, generando afectación
directa sobre la dinámica poblacional y la economía local. Para las comunidades afro la minería ha sido un
elemento de trabajo ancestral y que hace parte de la historia de sus antepasados, contrario a lo que piensa las
comunidades campesinas, las cuales consideran que la actividad minera afecta sus recursos hídricos, disminu-
ye la productividad en general del medio ambiente y genera escenarios de conflictos.

8.4.1 Minería a Gran Escala

La Minería a gran escala esta asociada a grandes impactos negativos irreversibles; ambientales, sociales y
económicos, los cuales generan perdida de suelo, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, con-
taminación del aire, perdida de fauna y flora, conflictos por la tenencia de la tierra y otros conflictos sociales
que destruyen en tejido de una comunidad.
Tabla 67. Títulos mineros en el Municipio de Santander de Quilichao.

No TITULOS No SOLICITUDES
MUNICIPIO MINEROS DE MINERIA EN AREA (HA) AREA (%)
ACTUALES TRAMITE
Santander de 5 24 19081,11 37,41
Qulichao

Según la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) los títulos mineros otorgados en el Municipio de
Santander de Quilichao tienen un área aproximada de 19.081 Has, mientras que las solicitudes mineras abar-
can un área aproximada de 1.563 Has. Actualmente existen áreas de traslape sobre los Resguardos Indígenas,
lo que genera conflictos en la zona. De los cinco (5) títulos otorgados, dos (2) están concedidos a la compañía
internacional AngloGold Ashanti.

212
Ilustración 28. Mapa de títulos de minería a gran escala

Fuente, Formulación Del Plan De formalización De Santander De Quilichao, USAID, 2016


Se puede evidenciar cuatro grandes títulos mineros que abarcan un porcentaje significativo del municipio de
Santander de Quilichao; estos títulos pertenecen principalmente a la Canadiense Anglogold Ashanti y los polí-
gonos se sobreponen sobre los Concejos Comunitarios, resguardos indígenas y reservas de importancia hídri-
ca. (USAID, 2016)

8.4.2 Minería a Pequeña y Mediana Escala


La minería es una actividad que está ligada a la ancestralidad de los pueblos afros e indígenas del territorio y
su labor no debe ser objeto de criminalización sino de formalización, por lo anterior se modifica la Ley 685
del 2001 (Codigo de Minas) con Ley 1382 del 2010.
Ilustración 29. Solicitudes de Legalización Minera Según Ley 1382.

Fuente, Formulación Del Plan De formalización De Santander De Quilichao, USAID, 2016

213
Frente a la explotación de minas, el Sistema de Información Socioeconómica del Departamento del Cauca,
indica que la producción de oro en Santander de Quilichao pasó de 3.496 gramos en 2006 a 856.027,75
gramos en 2013. Se considera que la minería ha sido uno de los factores que ha recrudecido la violencia en
las comunidades afrodescendientes de Santander de Quilichao, en el municipio la actividad minera se concen-
tra en los consejos comunitarios de CURPAQ, Zanjón de Garrapatero y Cerro Garrapatero, esto porque son
lugares ubicados a las márgenes del rio Quinamayó. Este río es uno de los más importantes del municipio de
Santander de Quilichao y en sus lechos se encuentran yacimientos de oro.

8.5 ORGANIZACIÓN AGROPECUARIA DEL MUNICIPIO

El Municipio de Santander de Quilichao cuanta con un sistema económico bimodal; es decir que las familias
del sector rural dependen de la producción agrícola y pecuaria, mientras, las familias del sector urbano deven-
gan su pecunio del comercio y la industria principalmente
8.5.1 Producción agropecuaria

Los productos agrícolas de mayor relevancia son: caña azucarera, café, piña, yuca, caña panelera, plátano,
naranja y mango. En total el área dedicada a cultivos agrícolas son 10.639 Ha, el área de bosques 4.832 Ha y
el área dedicada a otros usos 2.370 Ha (PDM Santander de Qulichao, 2016). De los principales productos agrí-
colas relacionados, se destaca la dinámica de la caña azucarera que pasó de 3.719 Ha sembradas en 2007 a
8.975 Ha en 2013; similar comportamiento presenta la yuca y los frutales, especialmente la piña y el mango.
Diversas fuentes consideran que uno de los problemas críticos del sector agropecuario del municipio son las
explotaciones en ladera, debido a la acidez de los suelos y a la presencia de fenómenos de erosión, lo cual se
acentúa con la utilización de técnicas agropecuarias basadas en el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos.
En la zona plana hay problemas generados por las inundaciones recurrentes del río Cauca y sus afluentes. Las
cadenas productivas más promisorias de Santander de Quilichao son: Café, Yuca, Caña panelera, Piña, Cacao

8.5.2 Ganadería

En la zona plana hay presencia de explotaciones ganaderas representadas en 19.923 de cabezas de ganado, y
a su vez en algunas praderas utilizadas en ganadería doble propósito, ceba y producción de leche, comerciali-
zada en el municipio como en municipios vecinos y otros departamentos. Por su parte el comercio en el casco
urbano es generador de empleo y aporta a la de manera significativa a la economía local. La actividad comer-
cial y de servicios sirve no sólo a la población residente en el municipio, sino también a la población de muni-
cipios como Toribio, Caloto, Jámbalo, Suarez, Buenos Aires, Villarrica, Guachené, Puerto Tejada, Corinto y
Padilla(PDM Santander de Quilichao,2016).

8.5.3 Especies menores


La explotación de especies menores en el municipio no es muy desarrollada, los sistemas de producción que
se manejan son de tipo tradicional. Según el Sistema de Información Socioeconómica del Departamento del
Cauca, en 2013 se sacrificó 7.573 cerdos, la producción avícola durante la misma vigencia registra un inventa-
rio anual de 36.000 aves de engorde, 22.000 de aves de traspatio y 14.000 aves de postura, en cuanto a la
piscicultura, en el municipio la producción estimada en 2013 es de bocachico (4.010 kg), cachama (24.563 kg),
carpa (6.000 kg), tilapia negra (8.640 kg), tilapia roja (37.800 kg) y yamu (9.940) (PDM Santander de Quili-
chao,2016).

214
8.5.4 Turismo

De acuerdo a información oficial del municipio, Santander de Quilichao tiene un potencial turístico que se
hace necesario desarrollar para fortalecer de este modo otro renglón más de su economía al tiempo que
promociona la gran riqueza sociocultural, histórica y paisajística que presenta el territorio, además de la carac-
terística del Quilichagueño como persona amable jovial y de variados y positivos matices. Este potencial está
representado en su posición geográfica estratégica, en su diversidad climática paisajística, y en su conforma-
ción pluriétnica que representa su condición de multiculturalidad. La mayor presencia de comunidades Ame-
rindias como los nasas (paeces) principalmente y de afro descendientes, mezclados con la población mestiza,
producto de una dinámica intercultural entre estos y la influencia europea desde los albores del colonialismo
español, ofrece una amplia y exquisita expresión que va desde su arquitectura, hábitos y costumbres particu-
lares, su gastronomía, hasta la forma de ser amable, de los quilichagueños. Adicionalmente el municipio
cuenta con Reservas Naturales de la Sociedad Civil, potenciales para el ecoturismo. Dichas reservas son:
Córdoba 1, La Cuchilla 1, La Cuchilla 2, El Naranjal, Piedra Sentada y Bella Vista.

Todas estas características hicieron que el municipio fuera priorizado en el Plan Estratégico de Turismo del
Departamento del Cauca, siendo seleccionado como uno de los 17 municipios con vocación turística en el
departamento (Plan de Desarrollo Turístico para el Departamento del Cauca – 2012)

215
8.6 POTENCIALIDADES Y PROBLEMÁTICAS DEL COMPONENTE AMBIENTAL

El acelerado ritmo de crecimiento de la población de Santander de Quilichao y el proceso de industrialización


que ha sufrido su estructura económica, ha elevado considerablemente la presión en la demanda de recursos
naturales, aumento en la generación de vertimientos y de residuos en el municipio, situación que coloca a
Santander de Quilichao como un municipio insostenible urbanística y ambientalmente.

. Ilustración 30. Problema, causas y efectos de los recursos naturales del municipio

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

Deterioro ambiental
en el Municipio de Baja productividad
Minerìa
Santander de agricola y pecuaria
Quilichao

Insostenibilidad
Ganaderìa
ambiental

Agricultura Perdida del territorio

Mala disposicion de Desabastecimiento


Residuos Solidos de agua

Vertimiento de Perdida de fauna y


aguas residuales flora

Perdida de recursos
Falta de cultura
naturales bioticos y
ambiental
abioticos

Fuente propia

En este sentido, es necesario tomar medidas contundentes que favorezcan la implementación de Políticas
territoriales, de gestión Ambiental y gestión del riesgo que garanticen la conservación de recursos naturales,
que promuevan prácticas culturales y percepciones que generen comportamientos sostenibles entre la
comunidad y que contribuyan a la mitigación del cambio climático y de los desastres naturales y reduzcan la
vulnerabilidad del territorio entre otros beneficios. A continuación se describe la situación encontrada por
cada aspecto temático que compone el Eje Ambiental Sostenible en el Municipio de Santander de Quilichao.

8.6.1 Recursos hídricos

El municipio de Santander de Quilichao cuenta con una zona de área de interés la cual se encuentra estableci-
da en el Plan de Ordenamiento territorial como área de reserva Municipal, la reserva “Cerro Munchique”, se
localiza en jurisdicción de las veredas Guayabal y Pavitas, corregimiento de la cabecera Municipal, limitando

216
al nororiente con el Cabildo de Canoas y al suroriente con el Cabildo de Munchique - Los Tigres teniendo
como referencia todo el filo del cerro Munchique. La Reserva posee una área de 836.25 ha, perteneciente a la
vertiente occidental de la cordillera central, según Holdridge es un Bosque húmedo Premontano ( bh-PM ),
donde los ecosistemas presentes son bosques maduros muy intervenidos. Adicionalmente, esta reserva
presenta una topografía montañosa en un 70%, el área restante es semiondulada en un rango de altura que
va desde los 1600 hasta los 2900 msnm. Adicionalmente, la reserva en la Vereda Pavitas es fuente de abasteci-
miento de los afluentes de la parte alta de la microcuenca del rio Quilichao, donde los usos actuales más
importantes del agua de esta microcuenca son el consumo humano, abastecimiento doméstico (fuente abas-
tecedora del Acueducto de Santander de Quilichao), la recreación y el vertimiento de aguas residuales.
Además de lo anterior, la red hídrica está constituida por corrientes de agua, humedales y nacimientos entre
los que se tiene la Quebrada Aguas Calientes, Quebrada Agua Clara, Quebrada Guavito, y demás quebradas
presentes dentro del perímetro urbano, Humedal la Samaria, Humedal la Esperanza, Humedal Bello Horizonte,
Humedal Niño Jesús de Praga, Humedal Ana Josefa Morales Duque, Humedal Fernández Guerra, Humedal El
Limonar. En la actualidad estos cuerpos de agua muestran una disminución de su caudal por la toma indiscri-
minada del recurso y el cambio climático que con el aumento de la temperatura y falta de lluvias impactan
fuertemente el territorio, por otra parte, estas fuentes hídricas están sufriendo un proceso acelerado de conta-
minación, lo que se evidencia en mayor proporción en la quebrada Agua Clara a consecuencia de actividades
productivas como porcícolas y avícolas, así como también por el vertimiento directo de las aguas negras de
muchas de las casas que se encuentran ubicadas sobre la ribera, el depósito de escombros y arrojo residuos
provenientes de comerciantes de la galería (PDM,2016).

8.6.2 . Residuos Sólidos

El Municipio de Santander de Quilichao produce diariamente 40 toneladas de residuos q son llevados al Relle-
no Sanitario Quita Pereza, de acuerdo a caracterizaciones realizadas recientemente se tiene que de estas 40
toneladas el 55% son residuos orgánicos, 35% inorgánicos y 10% son residuos no aprovechables, esta canti-
dad de residuos aumenta a 60 toneladas los días de mercado que para este Municipio son 3 días miércoles,
viernes y sábados.
8.6.3 Biodiversidad

Por su ubicación geográfica Santander de Quilichao es un Municipio rico en biodiversidad, aunque no se


tienen estudios de inventarios realizados de ecosistemas, de fauna y flora se sabe que existe gran variedad de
aves, reptiles, insectos, peces, anfibios, mamíferos y plantas que van desde algas primitivas, musgos, colas de
caballos, licopodios, helechos, brómelias, especies forestales. Todos los grupos biológicos se están viendo
seriamente afectados con las diferentes actividades económicas desarrolladas en el municipio principalmente
las agropecuarias y de minería, esta última con mayor agresividad por los impactos irreversibles sobre el terri-
torio en términos ambientales y sociales tales como perdida de la capa vegetal de los suelos, erosión, conta-
minación hídrica por gran cantidad de mercurio se vierte, emisiones atmosféricas de gases de efecto inverna-
dero y material particulado, modificación del relieve y el paisaje, depresión del nivel freático, desestabilización
de suelos, perdida de propiedades físicas y químicas del suelo, alteración en la dinámica fluvial, perdida de
masas de agua. En Santander de Quilichao existen aproximadamente 9 frentes de trabajo en los cuales se
realiza la práctica minera ilegal. Dichos frentes se encuentran en su mayoría, ubicados entre la vereda Quina-
mayo y la ya mencionada vereda San Antonio, y allí se estima que trabajan unas 5000 personas, en su mayoría
afrodescendientes.

Las actividades agrícolas y pecuarias implementadas sin involucrar prácticas sostenibles también son genera-
doras de cambios en la biodiversidad y en algunos casos la perdida de la misma, en este sector gran parte de
los ecosistemas del municipio son vulnerables a los efectos de la aridización y erosión de suelos, la desertifica-
ción y a los cambios en el régimen hidrológico afectando la producción agropecuarias.

217
8.6.4 Gestión del Riesgo

El Municipio de Santander de Quilichao realizo la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT
en abril de 2014; para su actualización definitiva se hace necesario un ajuste con la inclusión del Decreto 1807
de 2014 de incorporación de la Gestión del Riesgo y otras disposiciones, con este ajuste se debe dar prioridad
a la atención de los conflictos sociales y ambientales de los asentamientos informales en zonas de riesgo,
combinando reasentamiento y adecuación, para reducir su vulnerabilidad física, asegurar el equilibrio y la
minimización del impacto sobre el medio natural y sobre todo para prevenir desastre (PDM Santander de
Qulichao, 2016).

8.6.5 Cultura Ambiental Ciudadana

A pesar de que el acceso a información ha permitido entre las comunidades avanzar en procesos de concienti-
zación en temas medio ambientales, en el caso de Santander de Quilichao todavía son necesarios esfuerzos
gigantescos para lograr una cultura ambiental ciudadana que responda positivamente a la problemática
medio ambiental del municipio donde se involucre directamente el sector educativo. A pesar de lo anterior
existen iniciativas locales de grupos sectoriales que vienen realizando en diferentes sectores una serie de
jornadas lúdicas, pedagógicas e informativas, complementadas con actividades de limpieza y recolección de
residuos y embellecimiento del entorno con lo que pretende el cambio de hábitos para que hagan manejo
adecuado de los desechos, es decir, con responsabilidad y civismo.

8.6.6 Turismo Sostenible

Santander de Quilichao tiene gran potencial en el desarrollo de actividades de turismo sostenible debido a la
cantidad de atractivos paisajísticos y culturales con los que cuenta, aunque no existe una caracterización Para
lograr la implementación del turismo sostenible como instrumento de desarrollo local y crecimiento endóge-
no comunitario (Crecimiento a Escala Humana) en Santander de Quilichao, es necesario entender principal-
mente que en este municipio hay una alta proporción del mismo en la zona rural. Lo cual, implica que el desa-
rrollo turístico y de cualquier tipo deben tener un amplio esfuerzo en el trabajo participativo de las asociacio-
nes campesinas, indígenas, afro descendientes o agremiaciones prestadores de servicios ubicados en la zona
rural y urbana, que es lo que en últimas está buscando el actual y potencial visitante a la región.

8.7 SANTANDER DE QUILICHAO EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Actualmente los sistemas de producción dentro del municipio no son tan productivos, situación por la cual el
agricultor, tiene problemas derivados principalmente de los bajos rendimientos por parcela; baja fertilidad en
los suelos (suelos cansados y erosionados), a esto se suman problemas de oferta y demanda, bajo precio de
las cosechas, y programas de diversificación de cultivos mal diseñados. A esta situación hay que agregarle la
falta de experiencia en el campo ambiental y de producción sostenible del campesino, lo que hace, que tenga
limitaciones y contribuya a la explotación indiscriminada, nada amiga del medio ambiente obteniendo como
resultado la perdida de los servicios ecosistemicos; como es la conservación de caudales en cuerpos de agua,
erosión de suelos, contaminación del aire por partículas en suspensión, migración y extinción de especies de
flora y fauna entre otros. Lo anterior es un coctel letal en el desarrollo sostenible del municipio de Santander
de Quilichao; sumado a lo anterior existe un fenómeno en la variabilidad del clima lo cual propicia descontrol
y afectación a las comunidades, ecosistemas, infraestructura, sistemas de producción rurales e industriales.

218
8.7.1 Adaptación de Comunidades

El municipio de Santander de Quilichao ha sido impactado negativamente por las variaciones del cambio
climático, y su población no esta preparada para confrontar los eventos adversos de la naturaleza; por tanto
se hace necesario identificar las amenazas a corto, mediano y largo plazo con el objeto de reducir su inciden-
cia, si es posible, o, reducir la vulnerabilidad y la exposición de la comunidad.
8.7.1 Adaptación de Ecosistemas

La combinación de elementos bióticos y abióticos constituye los ecosistemas, los cuales brindan servicios
ambientales de vital importancia como; regulación del ciclo hidrológico, sumideros de dióxido de carbono,
productores de oxígeno, reducen la contaminación por material particulado, entre otros. Por lo anterior se
hace necesario proteger y fortalecer los ecosistemas ya que las variables climáticas más la intervención del
hombre, propician alteraciones negativas significativas; reduciendo la calidad y cantidad de los servicios
ecosistemicos.
8.7.8 Adaptación de Obras Civiles e Infraestructura

Las obras civiles e infraestructuras son elementos vulnerables al cambio climático y la pérdida o deterioro de
estas construcciones puede afectar la integridad física, económica y social de los pobladores del municipio de
Santander de Quilichao. Por lo anterior se hace necesarios identificar las construcciones e infraestructuras con
mayor vulnerabilidad y exposición con el objeto de reducir perdidas de bienes y vidas.

8.8 PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DEL COMPONENTE AMBIENTAL

Los programas estratégicos para la conservación o restauración de los recursos naturales suelo, agua, aire,

219
fauna y flora; están enfocados a impulsar procesos de gestión ambiental que garanticen la protección, conser-
vación y el uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente, como base del desarrollo regional y munici-
pal, para garantizar a la población un ambiente sano como derecho fundamental.

Ilustración 31. Metas para la conservación de recursos naturales del municipio de Santander de Quilichao
Conservacio
n Hidrica

Economia Manejo de
biosostenibl Residuos
Solidos

Saneamient
Turismo Fortalecimiento
o basico
Sostenible Ambiental ambiental

Conservacio
Cultura n de la
Ambiental Biodiversida
d

Gestiòn del
Riesgo

Fuente propia
Santander De Quilichao En Buen Ambiente Educativo
La cultura y la educación ambiental es el primer paso para iniciar procesos de recuperación, rehabilitación y
conservación de los recursos naturales que componen el municipio. Por tanto se realizaran campañas de
protección y conservación de los recursos naturales, uso eficiente de recursos, buenas prácticas de produc-
ción, manejo de residuos sólidos, entre otros, que fomenten la protección del medio ambiente.
Objetivo: generar sentido de pertenencia a la comunidad y fomentar el uso eficiente de los recursos naturales
disponibles en nuestro municipio.

103. Santander de Quilichao al Verde Vivo

Los bosques son los guardianes del agua, estos brindan servicios ecosistemicos de gran importancia para la
vida; permite la regulación del ciclo hidrológico, mantienen la humedad del suelo, sostiene los caudales de los
ríos y quebradas en verano, evitan la erosión de suelos, dan albergue a miles de especies de flora y fauna,
sumideros de dióxido de carbono y productores de oxígeno. Por tantos la Administración municipal adelantan
labores silviculturales enfocados a restaurar, rehabilitar y manejar los bosques del municipio.

Objetivos: restaurar los fragmentos de bosques y generar corredores biológicos que permitan fortalecer los
servicios ecosistemicos de los bosques de Santander de Quilichao

220
104. Santander De Quilichao Con Mejor Adaptación

Las variaciones climáticas ha generado pérdidas significativas en la producción rural, industrial, pérdidas de
infraestructura, propiciado cambios culturales, la alteración de los ecosistemas, entre otros. Los gases efecto
invernadero es una realidad que no la podemos controlar a escala local, pero, si podemos reducir la vulnerabi-
lidad de comunidades, ecosistemas e infraestructuras. Lo anterior ha sido analizado por la administración
Municipal de Santander de Quilichao, la cual adelanta acciones que reduzcan la vulnerabilidad de comunida-
des, ecosistemas e infraestructura

Con el objeto de mejorar y generar procesos de adaptación al cambio climático se hace necesario generar un
instrumento de planificación que propicie una hoja de ruta para la administración municipal de Santander de
Quilichao en función a generar procesos de adaptabilidad a las variaciones del clima centrándose en estudiar
y evaluar las alteraciones y composición de los recursos naturales como el suelo, el agua, aire, flora y fauna
con un enfoque socio económico del territorio en el sector rural y urbano del municipio.
En la actualidad la administración Municipal de Santander de Quilichao adetanta la construcción de una herra-
mienta de planificación enfocada a la adaptabilidad del municipio a las variaciones climáticas; el cual tiene por
objeto

• Diagnosticar y evaluar los impactos ambientales, agentes emisores en el municipio de Santander de


Quilichao

• Formular el Plan de Adaptación al Cambio Climático y contribuir a la formulación al PAAM en su eje


ambiental del municipio de Santander de Quilichao.

• Proponer alternativas y programas de mitigación, control y producción eficiente en el sector rural.

• Contribuir al fortalecimiento de los servicios ecosistemicos como conservación de caudales de las


cuencas abastecedoras de los acueductos, erosión de suelos, reducción de partículas en suspensión, conser-
vación de flora y fauna entre otros dentro del municipio de Santander de Quilichao.

Objetivos: Formular e implementar el Plan de Adaptación al Cambio Climático de Santander de Qulichao;


como herramienta de planificación enfocada en identificar los agentes que afectan y recrudecen el cambio
climático, de igual forma reducir la vulnerabilidad de comunidades, ecosistemas e infraestructura.
105. Saneamiento Básico y ambiental para la comunidad

El saneamiento básico son todas las técnicas y actividades socioeconómicas que propenden por buenos pará-
metros de salubridad ambiental; comprende el manejo sanitario de del agua potable, las aguas residuales,
residuos orgánicos, excretas, residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la
salud y previene la contaminación de los recursos naturales.

221
Sector Rural: El sector rural por la dispersión de su población se hace más complejo el suministro de los
servicios básicos de saneamiento, por lo anterior la alcaldía de Santander está implementando acciones con
enfoque para este importe sector. El objetivo, es disminuir las necesidades básicas insatisfechas de la comu-
nidad rural y reducir la vulnerabilidad en la salud pública.

Sector Urbano: La administración municipal de Santander de Quilichao sigue trabajando en pro de satisfacer
las necesidades básicas insatisfechas del componente saneamiento básico en la cabecera municipal y los
centros porblados del municipio, lo anterior se hace con el objeto de minimizar los riesgos de salud pública.
106. Por un Santander Bioproductivo

Santander de Quilichao es un municipio con distribución económica bimodal; es decir, que las familias del
sector rural dependen sus ingresos economicos de los sistemas agrícolas y pecuarios, mientras las familias
del sector urbano dependen su pecunio del comercio y la industria. Lo que se quiere llegar es a que los
productores ofrezcan calidad y cantidad, con eficiencia y eficacia, con el objeto de generar sostenibilidad
ambiental y disminuir los riesgos de oferta y demanda.
Objetivo: Propiciar un entorno de conocimiento y competitividad en las actividades de producción de
asociaciones, gremios, población dispersa, comunidades étnicas, enfoque de género, entre otros.

222
BIBLIOGRAFÍA

Formulación Del Plan De formalización De San-


tander De Quilichao, USAID, 2016

Plan de Desarrollo 2016 -2019 ““Santander de


Quilichao Compromiso de Todos”, Acuerdo 010
del 2016

Plan Básico De Ordenamiento Territorial Del


Municipio De Santander De Quilichao, Acuerdo
022 De 2.002

Plan Para el Desarrollo Turístico del Departa-


mento del Cauca, Marzo 2012

223
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO
NIT. 891.500.269-2

DECRETO No 23 DE JULIO DEL 2019


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN AGROPECUARIO Y AMBIENTAL-PAAM EN EL MUNICIPIO DE SAN-
TANDER DE QUILICHAO CAUCA”

El alcalde Municipal, en ejercicio de las Facultades Constitucionales y legales en Especial de las Conferidas en
el Artículo 88 del Decreto 2981 de 2013 Y
CONSIDERANDO:

Que de acuerdo con la legislación colombiana, es responsabilidad de la administración local, representada


por los municipios como entidad básica de la organización territorial del estado Colombiano, preparar y
formular el Plan Agropecuario y ambiental para el Municipio, el cual se constituye en la principal herramienta
del municipio para direccionar el desarrollo agropecuario local, acorde con las necesidades de su población y
teniendo en cuenta aspectos técnicos, socioeconómicos y ambientales, en cumplimiento del decreto 2379/91
por medio del cual se reglamentan los Decretos-ley 077 de 1987 y 0501 de 1989 en lo relativo a la prestación
del servicio de asistencia técnica agropecuaria a pequeños productores y se modifica parcialmente el Decreto
1946 de 1989, los municipios deben asumir la responsabilidad para preparar y formular el Plan Agropecuario
y Ambiental Municipal (PAM), articulado al Plan de Desarrollo Municipal 2016 -2019 “COMPROMISO DE
TODOS”, como también incluir en dicho plan en el presupuesto e inversiones, requeridos para atender los
beneficiarios de este programa.

DECRETA:

Artículo Primero: Objeto: Adoptar el Plan Agropecuario y Ambiental Municipal, en adelante PAAM, para el
Municipio de Santander de Quilichao, Cauca, el cual está conformado por los documentos que a continuación
se relacionan y sus anexos, los cuales hacen parte de este decreto, de acuerdo a los siguientes ejes estratégi-
cos:

Eje 1: Seguridad alimentaria y nutrición

El eje estratégico del plan agropecuario y ambiental con el que se busca Implementar estrategias que conlle-
ven a mejorar el nivel de ingreso y el acceso a alimentos sanos y nutritivos de la canasta básica familiar de la
población vulnerable del municipio de Santander de Quilichao., promoviendo en la población una cultura
nutricional y de hábitos y estilos de vida saludable, partiendo desde la cosmovisión de las comunidades cam-
pesinas, indígenas y afros.

Eje 2: Producción alimentaria y fortalecimiento organizacional

El eje productivo agropecuario tendrá énfasis en las líneas productivas de Café, Caña, Cacao, Mango, Piña,
piscicultura y ganadería con el propósito de fortalecer las estructuras organizacionales productivas en aspec-
tos técnicos y socio empresariales que les permita adquirir herramientas tecnológicas y de competitividad en
el mercado lo cual les permitirá generar desarrollo a los productores agropecuarios.

Eje 3: Ambiental

Elaborado por Edna Grijalba Moncayo. Secretaria de Fomento Económico y agroambiental

Página web: www.santanderdequilichao-cauca.gov.co, correo electrónico: alcaldía@santanderdequilichao-cauca.gov.co


Calle 3 9-75 - CAM, PBX +57 (2) 8443000, línea gratuita 01-8000-180213, código postal 191030
“Santander de Quilichao, compromiso de todos”
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO
NIT. 891.500.269-2

Comprende la caracterización ambiental del Municipio en recursos hídrico, flora y fauna, suelo y aire con la
finalidad de identificar los programas estratégicos a implementar para la conservación o restauración de los
recursos naturales suelo, agua, aire, fauna y flora; los cuales están enfocados a impulsar procesos de gestión
ambiental que garanticen la protección, conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y el
ambiente, como base del desarrollo regional y municipal, para garantizar a la población un ambiente sano
como derecho fundamental.

Articulo Segundo: Definición: El Plan Agropecuario y Ambiental Municipal (en adelante PAAM) es un mecanis-
mo de gestión emanado desde el diagnóstico de las necesidades del municipio de Santander de Quilichao
con participación activa de la sociedad y con relación al sector agropecuario, se fortalece por medio de la
utilización de las herramientas que el Departamento Nacional de Planeación ha dispuesto para la elaboración
de los Planes de Desarrollo Territorial de los diferentes entes; el sector agropecuario dinamiza la economía
municipal, fortalece la seguridad y soberanía alimentaria y aporta riqueza cultural representada en las
costumbres campesinas relacionadas o no con la producción de alimentos, además genera un impacto direc-
to sobre los recursos naturales y de esta manera implementar programas de mitigación y conservación
ambiental desde lo productivo puede contribuir a reducir esos impactos. Este Programa se ha construido con
el apoyo de los actores sociales e institucionales públicos y privados, incluyendo a individuos de todas las
razas, grupos etéreos, pequeños y medianos productores, distribuidores de insumos e intermediarios del
Municipio de Santander de Quilichao, Cauca con un enfoque integral que reconoce las costumbres producti-
vas como un valioso insumo para consolidar la estrategias, programas, proyectos y convenios tendientes a
mejorar la calidad de vida de las comunidades campesinas y productivas, con enfoque de cadena y enfocado
en casos de éxito en la producción agropecuaria, procurando procesos de transformación y agregación de
valor girando en torno a la educación de los actores como factor clave de competitividad. Este documento
recoge los diferentes componentes del PAAM.

Artículo Tercero. Coordinación, implementación y seguimiento del Plan Agropecuario y Ambiental - PAAM: Se
designa a la dependencia de la Secretaria de Fomento económico y Agroambiental, de Santander de Quili-
chao como responsable de la implementación, seguimiento y evaluación de uno de los programas estableci-
dos en el PAAM.
La Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial, deberá llevar a cabo un seguimiento y evaluación
periódica del avance de la implementación del PAAM, con el fin de definir los ajustes correspondientes, sin
perjuicio de las competencias que sobre la materia tengan las autoridades ambientales y las entidades de
vigilancia y control competentes.

Artículo Cuarto. Grupo Técnico de Trabajo: conformado a través de la Secretaria de fomento Económico y
agroambiental, con el personal técnico competente.

Artículo Quinto: Coordinación de PAAM: implementación y seguimiento del PAAM, se designa a la secretaría
de Fomento Económico y agroambiental, como responsable de la implementación, seguimiento y evalua-
ción de cada uno de los programas establecidos por el PAAM.

Las dependencias deberán llevar a cabo un seguimiento y evaluación periódico del avance en la implementa-

Elaborado por Edna Grijalba Moncayo. Secretaria de Fomento Económico y agroambiental

Página web: www.santanderdequilichao-cauca.gov.co, correo electrónico: alcaldía@santanderdequilichao-cauca.gov.co


Calle 3 9-75 - CAM, PBX +57 (2) 8443000, línea gratuita 01-8000-180213, código postal 191030
“Santander de Quilichao, compromiso de todos”
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO
NIT. 891.500.269-2

ción del PAAM, con el fin de definir los ajustes correspondientes, sin perjuicio de las competencias que sobre
la materia tengan las autoridades ambientales y las entidades de vigilancia y control competentes.

Presentará un informe anual sobre el estado de avance en el cumplimiento de los objetivos y metas previstas
del PAAM, al concejo Municipal y a la ciudadanía el cual deberá ser publicado en la página web del Municipio,
dentro del mes siguiente a su elaboración.

Parágrafo primero: el PAAM será ejecutado progresivamente según los objetivos, proyectos y actividades
incluidos en el mismo. Los cuales podrán ser ajustados en su alcance y costo de manera concordante con su
evolución.

Parágrafo Segundo: La Secretaria de Fomento Económico y Agroambiental será la encargada de realizar los
respectivos reportes a la Secretaria de Planeación y ordenamiento territorial, según el cronograma que se
establezca.

Artículo Sexto: modificación y/o Actualización del PAAM: Podrá ser modificado y/o actualizado al inicio del
periodo constitucional del Alcalde Municipal. En caso de requerirse la actualización deberá realizarse de
acuerdo a lo establecido en la metodología para la formulación, implementación, evaluación seguimiento,
control y actualización teniendo en cuenta el plan de desarrollo nacional, departamental y municipal.

Artículo Séptimo: Vigencia: El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

También podría gustarte