Está en la página 1de 43

Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Dirección de Orientación y Psicología

Guía de habilidades socioemocionales para docentes

SEMANA DE LA ALEGRIA
Año Escolar 2022-2023

1
Contenido
Introducción .................................................................................................................................................. 3
Propósito General: ........................................................................................................................................ 4
Propósitos específicos:................................................................................................................................... 4
Metodología ................................................................................................................................................... 4
Recursos ......................................................................................................................................................... 4
Agenda de actividades .................................................................................................................................... 5
Actividad 1. Nos conocemos y/o reconocemos con alegría....................................................................... 9
Actividad 2. Redescubriéndome a mí mismo/a ....................................................................................... 10
Actividad 3. Identificando emociones y sentimientos ............................................................................. 12
Actividad 4. Dialogando a través de dibujo ............................................................................................. 13
Actividad 5. Valoro y respeto tu tesoro como mío .................................................................................. 14
Actividad 6. Fortaleciendo el amor propio para mejorar mi autoestima ............................................ 16
Actividad 7. El árbol cronológico de mi vida ........................................................................................ 18
Actividad 8. Caminando el camino dejando huellas ................................................................................ 19
Bibliografía .................................................................................................................................................. 22
Conceptos claves .......................................................................................................................................... 23
ANEXOS ......................................................................................................................................................... 25

2
Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Dirección de Orientación y Psicología

SEMANA DE LA ALEGRIA

Año Escolar 2022-2023


Guía de habilidades socioemocionales para docentes

Introducción
La salud mental juega un rol determinante en el comportamiento humano, por ello, fortalecer las
capacidades psicoafectivas de los y las docentes es sumamente importante, para que puedan afrontar
la cotidianidad de la vida escolar de una manera sana y sensible ante las situaciones que se presentan
en este contexto. Esta realidad es aún más imperante ante las consecuencias de la pandemia por
COVID-19 en la comunidad educativa, invitando a generar estrategias para la gestión positiva de las
emociones, que favorezcan una convivencia armoniosa y alegre, previniendo riesgos psico-sociales
diversos.

Al iniciar el año escolar 2022-2023, en el marco de la Estrategia de Salud Emocional que impulsa el
Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos desde la Dirección de Orientación y Psicología,
se coloca a disposición de las/los docentes dominicanos/as una guía con actividades prácticas que les
permite revisar sus actitudes personales, reflexionar sobre sus hábitos y estilos de vida, sus valores,
sentimientos, comportamientos y emociones, en el marco del desarrollo de habilidades
socioemocionales.

El desarrollo de habilidades socioemocionales es fundamental hoy en día, puesto que permite a los/las
docentes ejercer mejor su rol transformador (Gutiérrez-Torres y Buitrago-Velandia, 2019),
posibilitando unas mejores relaciones con el estudiantado (Poulou, 2017), un clima escolar positivo,
(Barrientos, 2016), reduciendo el cansancio emocional de la labor docente (Durán et al., 2001; Torres,
2018) y generando espacios más significativos de aprendizaje (Extremera et al., 2016).
La presente guía consta de ocho (8) actividades que serán desarrolladas durante las semanas de
capacitación previas al inicio del año escolar 2022-2023. La organización de las actividades será
liderada por el equipo de gestión a través del acompañamiento de la Unidad de Orientación y
Psicología en cada centro educativo. Cada actividad posibilita una experiencia vivencial que apunta
a una reflexión personal, desde los pilares de la educación a lo largo de la vida: aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser (Delors, 1994).

3
Propósito General:
Fortalecer las habilidades socioemocionales de las/los docentes.

Propósitos específicos:
 Brindar herramientas a las/los docentes para favorecer una autoestima equilibrada.
 Mejorar la conciencia emocional de las/los docentes.
 Fortalecer en las/los docentes el uso de técnicas de autorregulación emocional.
 Propiciar la vivencia de procesos de comunicación asertiva en las/los docentes.

Metodología
Para el desarrollo de las actividades se dispondrá de un espacio de tiempo aproximado de entre 45-
60 minutos. Se sugiere que los mismos sean tomados de la primera hora de la jornada de trabajo, en
los espacios de reflexión docente, con la intención de preparar la interioridad de la persona para
participar de las demás actividades y experiencias del día.
En cada actividad se procura el dinamismo, la reflexión y la vivencia plena de los momentos que se
proponen, de modo que cada persona tenga su espacio de interiorización y socialización, según se
amerite.

Recursos
De manera previa se organizarán los recursos para el desarrollo de las actividades. Entre los cuales
estarán:
 Materiales diversos para el desarrollo de las actividades: espejos, para diferentes áreas del
salón, o de acuerdo a las posibilidades del centro; velones en cada mesa de trabajo, con
fósforos o encendedores, cajas de emociones, cartillas con imágenes de algunas acciones
(bailar, cantar, comer, leer, ver televisión, escuchar música, colaborar, trabajar), buzón, mural
un camino con huellas, entre otros (ver anexos).
 Materiales gastables: sobres para cartas, papel construcción u hojas de colores, gafetes, hojas
en blanco, fichas de colores, libretas, lapiceros, tijeras, lápices de colores, marcadores,
 Equipos tecnológicos: laptop, proyector, equipo de sonido.
 Fichas impresas: Decálogo de un ser de luz, tirillas con preguntas, un libro identificado con
la frase Dejando Huellas, entre otros (ver anexos).
 Recursos tecnológicos: Canciones y música instrumental, video Dejando Huellas.
De manera previa a cada jornada será necesario valorar cuáles son las actividades que corresponden,
a fin de disponer de los recursos que se requieren de manera anticipada y de forma organizada.

4
Agenda de actividades

Actividad/ Título Propósitos Recursos


Actividad 1 Nos conocemos y/o Gafetes, lapiceros, hojas en
reconocemos con Reconocernos como miembros de blanco, fichas de colores,
alegría una familia que habitan una misma música de ambientación
comunidad escolar. https://www.youtube.com/
45 minutos watch?v=9Vlxc-M83IQ

Silueta humana, hojas en


Provocar un encuentro con el yo blanco, lapiceros, tirillas
Redescubriéndome a mí interior, una revisión personal y el con preguntas, música
Actividad 2 mismo/a: Fortaleciendo fortalecimiento de la propia instrumental de
mi Conciencia conciencia emocional. ambientación
Emocional https://www.youtube.com/
watch?v=9Vlxc-M83IQ
20 minutos

Reconociendo mi otro Música de ambientación


yo emocional Tirillas con preguntas

25 minutos

Actividad 3 Identificando  Identificar las propias Caja diseñada con


emociones y emociones y poner nombre a emociones, hojas en
sentimientos lo que sentimos. blanco, lapiceros.
 Sensibilizar que ante las
45 minutos mismas situaciones, las
personas podemos
experimentar diferentes
emociones y responder
también de manera diferente.
 Aprender a identificar los
estados de ánimo y
expresiones emocionales en
las caras de las personas con
las que convivimos, para
prevenir a tiempo cualquier

5
situación de riesgo que este
en nuestras manos.

Actividad 4 Dialogando a través de Potenciar la comunicación empática Tarjetas de dos colores,


dibujo utilizando el dibujo como método de papelógrafos, marcadores,
expresión. lapiceros, lápiz, música de
30 minutos ambientación

Actividad 5 Valoro y respeto tu Promover relaciones de confianza y Cartillas y diapositivas con


tesoro como mío empatía entre todos los actores de la imágenes de algunas
comunidad educativa, donde reine el acciones (bailar, cantar,
amor, respeto, aceptación, igualdad, comer, leer, ver televisión,
45 minutos equidad, solidaridad, mejor escuchar música,
integración como grupo, entre otros colaborar, trabajar), hojas
valores que conlleven a lograr en blanco y de colores,
procesos de enseñanzas y papelógrafos, lápiz de
aprendizajes de calidad, desde un colores, lapiceros, entre
ambiente seguro y alegre. otros.
Espejos, sobres de cartas,
Fortaleciendo el amor hojas de colores y blancas,
Actividad 6 propio para mejorar mi lapiceros, tijeras, lápices
autoestima. de colores, buzón,
música de ambientación
45 minutos Promover y motivar en los y las https://www.youtube.com/
participantes una actitud de amor watch?v=NPr6m_LKHKE
propio, frente a la vida, para que canción “Por amor
mejoren su estado emocional, https://www.youtube.com/
entorno familiar y laboral. watch?v=ZpM15n0HtVA

Hojas de colores y en
El árbol cronológico de blanco, lapiceros, música
Actividad 7 mi vida Identificar virtudes y talentos de ambientación
personales, a través de la reflexión https://www.youtube.com/
45minutos sobre los diferentes logros watch?v=9Vlxc-M83IQ
obtenidos.
Brindis Soledad Pastorutti
https://www.youtube.com/
watch?v=AKRkGZjq84c

6
Hojas en blanco, lapiceros,
lápices de colores,
marcadores, palabras
Reflexionar junto a los/as Decálogo de luz, un
Actividad 8 Caminando el camino participantes sobre la importancia camino con huellas,
dejando hullas que tiene impactar de manera temperas, un árbol,
45 minutos positiva la vida de las personas con Video dejando huellas
las cuales convivimos en el día día. https://www.youtube.com/
watch?v=xKpxFaC_Z5I
Caminante no hay camino
https://www.youtube.com/
watch?v=cPMKyfKuT74

Canción “Somos el
mundo”
https://www.youtube.com/
watch?v=Ns1p62PRe08

Iluminando tu camino Decálogo de un ser de luz,


para ver el mío velones, fósforos, Canción
Dejando huellas yo soy un ser de luz
https://www.youtube.com/
45minutos watch?v=95ASK_zIRok&
t=71s

Dejando Huellas - Hna.


Pilar Hernández,
https://www.youtube.com/
watch?v=SGqu8QtzPgo

Enciende una luz


https://www.youtube.com/
watch?v=iONwSv0oGSg
de Marcos Witt

Martinez Labrador
“Dejando Huellas”
https://www.youtube.com/
watch?v=9N4ZNOQio2U

7
8
Actividad 1. Nos conocemos y/o reconocemos con alegría

Propósito: Reconocernos como miembros de una familia que


habitan una misma comunidad escolar.

Metodología:

El facilitador/a inicia la actividad entregando cuatro (4) fichas de


diferentes colores a cada participante, para que expresen en cada
una las siguientes consignas: en la ficha 1 escribirán su nombre y la historia de este (si la conoce);
en la ficha 2 escribirán los miembros de la familia con quien vive; en la ficha 3 plasmarán aquello
que les motivó a elegir la carrera docente; y, en la ficha 4 sus expectativas para este año escolar.

El facilitador/a da un tiempo para que desarrollen la actividad, mientras va sonando una música de
relajación https://www.youtube.com/watch?v=9Vlxc-M83IQ. Luego se realiza una plenaria, donde
las/los participantes comparten lo escrito en las fichas. Estas se irán pegando en un mural organizado
para los fines.

Posteriormente, se reflexiona con ellos sobre la importancia del nombre con el que hemos venido a
este mundo, el cual muchas veces ya se tiene seleccionado desde antes de nacer, se les afianza que,
el nombre es nuestra primera señal de identidad. Se dialoga sobre la identidad del docente y la
importancia de recuperar nuestros orígenes en la profesión, a fin de mantener viva siempre la
vocación. A la vez, se orienta sobre la importancia de conocernos unos a otros, nuestras propias
historias, experiencias, realidades familiares, pues esto favorece la cohesión y un clima escolar
positivo, muy importante para la gestión de conflictos y para una convivencia armoniosa.

Se aprovecha el momento para motivarles a trabajar una actividad d presentación similar en sus aulas,
con los estudiantes, adaptada a los grados en los que trabajan. Esto favorecerá el respeto al nombre
propio, valorando la manera cómo quieren que les llamen sus compañeros/as, para evitar los apodos
o sobrenombres que muchas veces provocan daños emocionales que laceren sus vidas. Así como para
que los estudiantes se sigan conociendo más y fortalezcan las

Se concluye el momento con una actitud motivadora, expresando cómo esperamos lograr que se
cumplan nuestras expectativas para este nuevo año escolar, donde cada uno/a desde su rol esté
comprometido/a con las metas esperadas.

Cierre de la actividad

El facilitador/a solicita darse un abrazo de bienvenidas y decir ¡gracias por acompañarme a vivir la
emoción de compartir juntos este nuevo año escolar! Se coloca la canción ¡Acompáñame!

¡ACOMPAÑAME, VEN A CELEBRAR CONMIGO LA SEMANA DE LA ALEGRIA!

9
Actividad 2. Redescubriéndome a mí mismo/a

Propósito: Provocar un encuentro con el yo interior, una revisión


personal y el fortalecimiento de la propia conciencia emocional.

Metodología

Primer momento: Fortaleciendo mi Conciencia Emocional

El/la facilitador/a coloca una música instrumental de ambientación


https://www.youtube.com/watch?v=9Vlxc-M83IQ por dos minutos aproximadamente. Esto permite
disminuir las emociones y actitudes de estrés y ansiedad. El/la facilitador/a señala que se realizará
una reflexión personal, motivando sobre lo importante que es conocerse tanto por dentro como por
fuera y además conocer el propósito de la propia vida.

Se invita a los participantes a cerrar sus ojos para que realicen un encuentro personal con su Yo
interior. En ese encuentro intentarán dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Quién soy yo?, ¿Para
qué fui llamado/a a este lugar? Mientras tanto, en el salón suena una música instrumental de fondo.

Posteriormente se les solicita abrir sus ojos y se entrega a cada participante una silueta, para que se
realice una valoración personal a partir del encuentro personal con su Yo interior. Se definirán a sí
mismos/as en los aspectos personales, familiares, laborales y sociales. Expresarán sus
consideraciones por escrito dentro y fuera de la silueta. Pueden desplazarse libremente por el espacio
del salón, para que se puedan expresar, como una manera de autoconocerse e identificar fortalezas y
aspectos de mejora.

En un tiempo aproximado de 10 minutos realizarán la actividad, la cual estará acompañada de una


música instrumental de fondo con bajo volumen a fin de mantener el salón ambientado durante el
ejercicio, pasado el tiempo regresan a sus asientos para continuar con el próximo momento de esta
actividad.

10
Segundo momento: Reconociendo mi otro yo emocional

Se invita nuevamente a los/as participantes a cerrar los ojos y a hacerse


conscientes desde su interior para responderse a sí mismo/a las siguientes
preguntas (el facilitador/a va guiando con las preguntas):

¿Sé identificar mis propias emociones?

¿Puedo controlar y regular mis propias emociones?

¿Qué actitud tengo frente a la vida?

¿Cómo me relaciono con los demás?

¿Puedo ponerme en el lugar de la otra persona con facilidad?

¿Sé afrontar conflictos y otras situaciones sin dañarme a mí mismo/a o a otras personas?

Se les da un tiempo de acuerdo con las posibilidades, para que reflexionen sobre las preguntas, luego
se le solicita hacer una respiración profunda (inhalar y exhalar lentamente) para abrir sus ojos. Se les
entrega tirillas con las preguntas previamente recortadas a cada participante y quienes tengan estas
tirillas responden de manera voluntaria. Es importante dejar que los/as participantes se expresen en
algunas de las preguntas solo si así lo desean (se vale no responder), pues el silencio también cuenta
como parte de su reflexión interior.

Al finalizar el momento, el/la facilitador/a cierra la actividad expresando que, una emoción es un
estado de ánimo que experimentamos, como respuesta a un acontecimiento que nos haya pasado, la
cual puede reflejarse a nivel neurofisiológico, conductual y/o cognitivo. Les explica que, cada
persona en particular puede vivir la emoción de una manera diferente, que estas son parte de
nuestras vidas, por ello debemos tener una clara conciencia de su existencia para aprender a
manejarlas y así poder vivir una vida satisfactoria, frente a lo personal, familiar, laboral y social.

Para continuar la reflexión en casa:

Buscar un espacio de tiempo en casa, con la intención de volver a conectarse con esta actividad, para
revisar las fortalezas y aspectos de mejora, que conlleven a fortalecer sus habilidades emocionales.

11
Actividad 3. Identificando emociones y sentimientos

Propósitos:

 Identificar las propias emociones y poner nombre a lo que sentimos.


 Sensibilizar que ante las mismas situaciones, las personas podemos experimentar diferentes
emociones y responder también de manera diferente.
 Aprender a identificar los estados de ánimo y expresiones emocionales en las caras de las
personas con las que convivimos, para prevenir a tiempo cualquier situación de riesgo que
este en nuestras manos.

Metodología

El facilitador/a tiene elaborada previamente una caja con diferentes emociones (alegría, tristeza,
enojo, ira, melancolía). Invita a los/as participantes a sentarse en el suelo de manera circular. Cuando
ya estén organizados inicia la actividad diciendo “ vamos a jugar al dado-emoción”.

Se inicia la actividad seleccionando una persona voluntaria, la cual se encargará de lanzar el dado,
con el compromiso de modelar el gesto de la emoción que le tocó y decir en qué momento siente o
ha sentido esa emoción. Por ejemplo: si tira el dado y sale "enojado" se le pregunta: ¿Te has sentido
alguna vez así?, cuéntanos alguna situación que te haya hecho sentir así. ¿Cómo logras autorregularte,
para volver a tu estado emocional normal? Y así sucesivamente, se permite que cada participante
realice el ejercicio y se exprese.

Una vez hayan participado todos/as, el facilitador/a provoca un espacio de reflexión sobre las
opiniones, de cada uno/a, motivando a que se den cuenta de que sienten emociones diferentes ante la
misma situación. Por ello es necesario aprender a identificarlas para poder darle la importancia de
autogestión que merece.

Para concluir, se realiza una valoración de la actividad, con las siguientes preguntas:

 ¿Qué has aprendido de esta actividad?


 ¿Qué te resultó difícil?
 ¿Qué entiendes que debes mejorar?

12
El facilitador/a realiza un cierre diciendo que, las emociones al igual que el nombre forman parte de
nuestras vidas, sin embargo, casi nunca nos detenemos a conocer mejor de ellas, por eso a veces se
aprovechan y nos invaden de una manera que, hasta perdemos el control de nosotros mismos. Es hora
de darle la importancia que amerita, para lograr fortalecer nuestra salud mental. Aprender a educar
nuestras emociones nos permitirá desarrollar habilidades psicosociales que favorecerán las buenas
prácticas de relaciones interpersonales en toda la comunidad educativa.

Para continuar la reflexión en casa:

Identificar en sí mismo y en su familia diferentes emociones que se dieron en ese día.

Luego, se socializará en la jornada siguiente: ¿cómo te diste cuenta de lo que sentías en ese momento
y cómo pudiste autorregularte?

Luego de permitir que los y las participantes se expresen el facilitador/a refuerza una vez más la
importancia de aprender a educar y manejar las emociones entendiéndola como parte inherente
nuestras.

Actividad 4. Dialogando a través de dibujo

Propósito: Potenciar la comunicación empática utilizando el dibujo como


método de expresión.

Metodología

El facilitador/a prepara previamente tarjetas en pares de diferentes colores. Cada persona tomará un
color, cuando todos lo tengan, deben formar parejas con alguien que tengan un color distinto al suyo.

Se les invita a sentarse de frente a su pareja. Cuando ya estén organizados como equipo se le entrega
un papelógrafo, donde cada uno/a tome una parte del papel para dibujar algo que quieran compartir
o decirle a su par; se le explica que durante el ejercicio no está permitido hablar, solo se escuchará
una música relajante que contribuirá con la armonía de ese momento de convivencia.

13
El/la facilitador/a debe mantener total atención para observar cómo fluyen las relaciones y cómo van
haciendo los dibujos. Concluido el ejercicio, cada pareja desde donde se encuentra se pondrán de pie
y dialogará gestualmente en plenaria, expresando a su compañero/a lo que dibujó para el/ella.

Finalizado el momento, responderán a las siguientes preguntas:

¿Cómo te has sentido con este ejercicio? ¿Cómo pudiste expresarte a través del dibujo que
realizaste? ¿Cómo te sentiste sin poder hablar mientras dibujabas?

El facilitador/a cierra el momento expresando la importancia que tiene el comunicarse de manera


efectiva y asertiva, señalando que esta es una habilidad que debemos reforzar para aprender a convivir
con otros. Ser asertivo en nuestra comunicación nos permitirá dialogar con respeto, expresando lo
que queremos decir a la otra persona, sin tener que herir sus sentimientos. En conclusión, aprender a
comunicarse manteniendo siempre el autocontrol emocional es sumamente importante para nuestra
vida en sociedad.

Actividad 5. Valoro y respeto tu tesoro como mío

Propósito de la actividad: Promover relaciones de confianza y


empatía entre todos los actores de la comunidad educativa, donde reine el amor, respeto, aceptación,
igualdad, equidad, solidaridad, mejor integración como grupo, entre otros valores que conlleven a
lograr procesos de enseñanzas y aprendizajes de calidad, desde un ambiente seguro y alegre.

Metodología

El/la facilitador/a previamente elabora y distribuye en diferentes lugares del salón cartillas con
imágenes de algunas acciones (bailar, cantar, comer, leer, ver televisión, escuchar música, colaborar,
trabajar) que entiende que les gustan a sus compañeros/as. Les expresa que, en la cotidianidad muchas

14
veces convivimos con las personas, pero no siempre conocemos cosas importantes sobre ellas. Por
lo que, en este momento nos conoceremos más y mejor.

Solicita al grupo sentarse de manera circular en el piso previamente preparado para estos fines. El/la
facilitador/a va mencionando y/o presentando en diapositivas las imágenes y a medida que se
identifican con la acción que más le guste se ponen de pie y se acercan hacia donde se encuentra la
imagen. Cuando ya todos estén en grupo, se les induce a mirarse fijamente a los ojos y/o agarrarse
de las manos, como señal de que están unidos en ese momento, porque tienen cosas en común que
les caracterizan. Luego se realiza una plenaria a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué aprendiste hoy de tu compañero/a?

¿Cómo te sentiste al saber que tienen gustos, cualidades y talentos en común?

¿Crees importante compartir algunas experiencias de vez en cuando, a partir de este momento? ¿Por
qué?

¿A qué se comprometen como equipo a partir de ahora, para convivir y compartir más, no solo en lo
laboral, sino también en lo social?

Se le solicita que como equipo construyan un pictograma sobre las cosas que
tienen en común, para presentarlo en plenaria junto a la actividad lúdica que más les guste de todas
las que han descubierto que les une.

Luego de la plenaria, el/la facilitador/a cierra el momento orientándolos sobre la importancia que
tiene mantener una convivencia de hermandad que les permita cuidar y valorar su propia vida y las
de los demás. Entre otras reflexiones que como facilitador/a del proceso pueda realizar a favor de
fortalecer la buena convivencia. Esta actividad contribuye a crear e incentivar una actitud de empatía
entre toda la comunidad educativa.

Para reflexionar en la casa:

Ponerse de acuerdo como equipo para preparar una dinámica que compartirán durante la jornada
siguiente, en diferentes espacios del día que amerite romper el hielo.

15
Actividad 6. Fortaleciendo el amor propio para mejorar mi autoestima

Propósito: Promover y motivar en los y las participantes una actitud de


amor propio, frente a la vida, para que mejoren su estado emocional, entorno familiar y laboral.

Metodología:

Primer momento:
El facilitador/a ambienta previamente el espacio con espejos o de acuerdo a sus posibilidades, donde
los/as participantes puedan ver su silueta, les invita a pasar y colocarse frente al espejo, mientras
guía el proceso diciendo:

Casi siempre al levantarnos lo primero que hacemos es dirigirnos al espejo antes de realizar otras
acciones de nuestro día a día, esto se hace de una manera muy habitual, “pero quizás no tengamos
una explicación del por qué lo hacemos. Nos miramos al espejo automáticamente de manera casual,
sin que se tenga una respuesta en particular, se hace siempre con el cepillado de dientes, para ver
nuestro vestuario, para peinarnos el cabello, o algunas veces para ver virtudes o defectos físicos
que se encuentran en nuestro exterior. Pero ¿lo hemos hecho alguna vez para tener un diálogo
amoroso con nosotras/os mismas/os, con miras a halagar nuestro interior encontrando cualidades
lindas que nos hacen seres maravillas/os?

El facilitador/a coloca una música instrumental de fondo


https://www.youtube.com/watch?v=NPr6m_LKHKE Y les dice: Te invito a pararte frente al espejo,
mírate y busca dentro de ti el amor, ese amor que muchas veces esperas que otras personas te den, da
una mirada a tu interior y desde lo más profundo de tu corazón respóndete estas preguntas:
¿Qué tanto amo a esa persona que veo frente al espejo?
¿Creo plenamente en esa persona?

16
¿Tengo confianza y seguridad en ella?
¿Conozco sus virtudes y talentos?
¿Qué te gusta y que no te gusta de su personalidad?

El facilitador guía le orienta a detenerse por dos (2) minutos frente al espejo. Pasado este tiempo les
pide regresar a sus asientos, mientras continúa sonando la música instrumental de fondo.

Segundo momento: Dedicatoria para un ser especial


Luego de que los/as participantes estén en sus asientos, el facilitador/a
invita a tomarse un tiempo de tres (3) minutos para que le dediques una carta
de amor y agradecimiento a ese ser que observó reflejado en el espejo, les
motiva a escribirle como si lo hicieran para alguien muy especial, resaltando
las virtudes y valores que han sido parte importantes de su trayectoria de vida.
Mientras los/as participantes realizan la dedicatoria, se expone un buzón previamente elaborado, para
que coloquen estas a medida que van terminando. Concluido el ejercicio, solicita que de manera
voluntaria compartan su dedicatoria quienes deseen hacerlo.
Finalizado el momento, pide que expresen sentimientos y emociones que le haya generado la
actividad. Atendiendo a las siguientes preguntas:

¿Cuáles sentimientos y/o emociones generó en mi verme frente al espejo con una mirada diferente?
¿Cómo me sentí al hacer unas dedicatorias para mí? ¿Cuáles dificultades encontré para hacer mi
propia dedicatoria? ¿Qué sentido tuvo para mí este momento? ¿Había hecho dedicatorias
enfocada en mi persona?

Se da tiempo para que interioricen y respondan las preguntas de manera voluntaria, siempre
provocando y motivando su reflexión personal.
Finalizado el momento el facilitador/a pone a sonar la canción “Por amor” de José Luis Perales
https://www.youtube.com/watch?v=ZpM15n0HtVA e invita a ponerse en actitud de escuchar y
cantar todos juntos, al terminar la canción solicita hacer mención de algunas letras que le haya
llamado la atención y el por qué; permite que expresen su sentir y lo que piensan que se puede hacer
para fomentar y promover el amor, como símbolo prioritario en nuestras vidas y las acciones que
realizamos.
Luego de las intervenciones de los y las participantes se realiza un cierre motivador, donde se les
invite a valorarse, a creer en sí mismo/a, entendiendo que el día a día depende de la actitud que se
tenga frente a la vida, que siempre al levantarse se coloquen frente al espejo y se regalen la primera
sonrisa del día, que junto a esta se brinden un elogio, (¡que linda/o amanecí hoy! ¡amanecí más

17
positiva/o que nunca! Amo a ese ser especial que esta frente a mí, entre otros elogios) para alimentar
su autoestima demostrándose amor a sí misma/o.
Termina diciéndoles “no permitas que los elogios de otras personas lleguen a tu vida primero que los
tuyos”, Te invito a que la próxima vez que te mires al espejo sea para mirarte por dentro, recordando
que, “Solo revisando tu yo interior podrás construir tu yo ideal”.

“Bríndale al mundo la mejor versión de ti”

Para continuar la reflexión en la casa:


Mirarse al espejo con la intención de explorar en su interior algo diferente y significativo sobre su
persona, para compartirlo con sus compañeros/as al día siguiente.

Actividad 7. El árbol cronológico de mi vida

Propósito: Identificar virtudes y talentos personales, a través de la reflexión


sobre los diferentes logros obtenidos.

Metodología
El facilitador/a invita a los/as participantes a pensar y visualizar sus cualidades y éxitos alcanzados a
lo largo de su vida. Les solicita tomar papel y lápiz, para hacer dos columnas: les orienta a que, en el
lado derecho de la columna enumeren en orden cronológico los logros obtenidos en su vida y en el
lado izquierdo escriben sus virtudes (soy empática/o, comprensiva/o, comprometida/o, tengo
paciencia, soy luchador/a, perseverante, entre otros).

Una vez que hayan terminado, les invita a dibujar un árbol con diversas frutas. En cada fruta escriben
un logro (tener una carrera, ser miembro activo de un grupo o comunidad…) y en las raíces coloca
la virtud relacionada con ese logro (ser luchador, perseverante…). Al finalizar el ejercicio, exponen
su sentir con la vida, a través de las siguientes preguntas;

¿Qué puedes decirle a la vida en este momento?


¿Cómo te sientes con ella?

18
El facilitador/a permite que se expresen y presta toda su atención, como signo de importantizar sus
opiniones. Con esta actividad podrán reflexionar sobre la valoración que tienen de sí misma/o.

Para cerrar la actividad les invita a ponerse de pie, para cantar todos juntos la canción Brindis de
Soledad Pastorutti https://www.youtube.com/watch?v=AKRkGZjq84c

Actividad 8. Caminando el camino dejando huellas

“Toda huella cuenta una historia”

Propósito: Reflexionar junto a los/as participantes sobre la


importancia que tiene impactar de manera positiva la vida de las
personas con las cuales convivimos en el día día.

Metodología

El facilitador/a inicia la actividad con una reflexión de un video titulado “Dejando Huella” de Tere
Larrain-https://www.youtube.com/watch?v=xKpxFaC_Z5I, solicita a los/las participantes ponerse
en actitud de escucha y atención, deja rodar el video solo hasta la parte hablada.

Cuando concluya ese momento realiza la siguiente pregunta: ¿Qué has hecho con los logros
alcanzados gracias a las virtudes, dones y talentos que se han puesto en tus manos? Se pide a los/as
participantes interiorizar esta pregunta y responderla de manera interna. Luego les invita a diseñar un
camino con paradas y/o estaciones que expresan cada paso dado para lograr una meta y construir una
experiencia de vida personal, familiar, laboral y social.

Mientras realizan el ejercicio se coloca una música instrumental para ambientar el momento.
“Caminante no hay camino” https://www.youtube.com/watch?v=cPMKyfKuT74

Cuando los y las participantes hayan finalizado el ejercicio, se realizan las siguientes preguntas:

¿Cómo te sentiste realizando este ejercicio? ¿Qué despierta en ti esta actividad? ¿ Còmo valora
tu caminar por la vida hasta hoy?

El facilitador/a permite que se expresen, de acuerdo a la posibilidad de tiempo, siempre garantizando


que puedan exponer su sentir y experiencias vividas durante su trayectoria de vida.

19
Luego les convoca a pensar y escribir algunas acciones con las que sienten que han dejado huellas
inolvidables en las personas que les rodean, cuando escriban sus conclusiones las exponen en un
mural previamente preparado y se le solicita de manera voluntaria compartir algunas con sus
compañeros/as del grupo a modo de plenaria.

Segundo momento. Iluminando tu camino para ver el mío

“Un ser de luz, dejando huellas”

El facilitador/a coloca la canción titulada Yo soy un ser de luz


https://www.youtube.com/watch?v=95ASK_zIRok&t=71s. Luego solicita a los y las participantes
escuchar detenidamente sus letras, con el fin de que analicen y reflexionen sobre las características
que definen un ser capaz de dar color y/o iluminar la vida de otras personas. Finalizada la canción
pide a los/as participantes que mencionen algunas letras que hayan llamado su atención y expresen
el ¿por qué?. Al concluir las participaciones, les invita y motiva a continuar descubriéndose a sí
mismo/a, a partir de las siguientes preguntas:

¿ Qué te caracteriza o identifica como un ser de luz en esta tierra? ¿Por qué elegiste la carrera
de educación? ¿Conoces el propósito del por qué y para qué estás prestando tu servicio en este
centro educativo? ¿Cuáles acciones realizas en tu lugar de trabajo que te hacen sentir como un
ser de luz?

Escribirán y responderán las preguntas y luego presentarán sus conclusions en plenaria de manera
voluntaria.

Concluida la plenaria, el facilitador/a invita a un/a participante a ponerse de pie y pasar al frente de
todo el grupo para que sus compañeros/as peguen sobre su cuerpo distintas cartillas con palabras que
identifican y caracterizan un ser de luz (construcción de un decálogo).

Mientras los y las participantes van construyendo el decálogo, se coloca la canción Dejando Huellas
de la Hna. Pilar Hernández, https://www.youtube.com/watch?v=SGqu8QtzPgo como ambientación
para animar y dirigir el desarrollo de la actividad.

20
Durante el desarrollo del ejercicio se coloca la canción de Martinez Labrador “Dejando Huellas”
https://www.youtube.com/watch?v=9N4ZNOQio2U para ambientar la actividad. Cuando ya todos
y todas hayan puesto sus huellas o firmas, se evalúan los diferentes momentos desarrollados durante
la ejecución de la propuesta.

Bibliografía
Barrientos, A. (2016). Habilidades sociales y emocionales del profesorado de educación infantil
relacionadas con la gestión del clima de aula (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de
Madrid, Madrid, España). Recuperado de https://eprints.ucm.es/40450/
Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro.
México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

Durán, A., Extremera, N., & Rey, L. (2001). Burnout en profesionales de la enseñanza: un estudio en
educación primaria, secundaria y superior. Revista de Psicología del trabajo y de las
organizaciones, 17(1), 45-62
Extremera, N., Rey, L., & Pena, M. (2016). Educadores de corazón. Inteligencia emocional como
elemento clave en la labor docente. Revista Padres y Maestros, 368, 65-72.
https://doi.org/10.14422/pym.i368.y2016.011
Guerri, M. (2022). ¿Qué son las emociones? Concepto, tipos y componentes conductuales.
Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/

Gutiérrez-Torres, A.; Buitrago-Velandia, S. (2019). Las habilidades socioemocionales en los


docentes: herramientas de paz en la escuela. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v10n24/2216-0159-prasa-10-24-167.pdf

Poulou, M. (2017). Students’ emotional and behavioral difficulties: the role of teachers’ social and
emotional learning and teacher-student relationships. The International Journal of Emotional
Education, 9(2), 72-89.
Secretaría de Estado de Educación Pública de México (sf). El desarrollo de habilidades
socioemocionales. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/348096/El_desarrollo_de_habilidades_
socioemocionales.pdf

22
Conceptos claves
Las emociones son estados afectivos que experimentamos. Reacciones subjetivas al ambiente que
vienen acompañadas de cambios orgánicos -fisiológicos y endocrinos- de origen innato. La
experiencia juega un papel fundamental en la vivencia de cada emoción. Se trata de un estado que
sobreviene, súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.
Conocer las propias emociones. La conciencia de uno mismo es la clave de la inteligencia
emocional. Una mayor certidumbre con respecto a nuestras emociones es una buena guía para las
elecciones vitales.
Manejar las emociones. Las personas que saben serenarse y librarse de la ansiedad, irritación o
melancolías excesivas se recuperan con mayor rapidez de los reveses de la vida.

Automotivación. Las personas que saben controlar la impulsividad y esperar para obtener su
recompensa cumplen con sus objetivos y están conformes con sus logros.

Empatía. La capacidad para reconocer las emociones de los demás, saber qué quieren y qué necesitan
es la habilidad fundamental para establecer relaciones sociales y vínculos personales.
Manejar las relaciones. Esto significa saber actuar de acuerdo con las emociones de los demás;
ayuda a determinar la capacidad de liderazgo y popularidad.

Emociones básicas:
Alegría. Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.

Tristeza. Pena, soledad, pesimismo.


Sorpresa. Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación
cognitiva para saber qué pasa.

Miedo. Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
Ira. Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
Asco o aversión. Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.

Las emociones tienen diferentes funciones:


Alegría: nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir
bien).

Tristeza: nos motiva hacia una nueva reintegración personal.


Sorpresa: ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
Miedo: tendemos hacia la protección.

Ira: nos induce hacia la destrucción.

23
Asco o aversión: nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.

Habilidades Socioemocionales:
Son las capacidades que permiten a una persona comprender y regular sus emociones, establecer y
alcanzar metas a favor de su bienestar, establecer relaciones constructivas y solidarias a partir de la
empatía y toma decisiones responsables.

Algunos ejemplos de habilidades socioemocionales son:


Comunicación Asertiva, Empatía, Autoconocimiento, Escucha atenta, Autorregulación, Resiliencia.,
Perseverancia y Flexibilidad, Amor propio.
Para lograr las metas propuestas en la vida se necesita aprender a entender y regular las emociones.
sentir y mostrar empatía por los/as demás, establecer y desarrollar relaciones positivas y tomar
decisiones responsables.

24
ANEXOS

Actividad #1. Dinámica de presentación Nos conocemos y/o reconocemos con mucha alegría.

Ficha #1: Escribir su nombre y la historia de este

Ficha #2

Escribe los nombres de los miembros de la familia con quien vive

Ficha #3

Qué te motivó a elegir la carrera docente

Ficha #4

Cuáles son tus expectativas para este año escolar

25
Actividad #2. Fortaleciendo mi conciencia emocional

Exprésate dentro y fuera de la silueta

¿Cómo te defines a ti mismo/a en los aspectos personal, familiar, laboral y social?

26
Actividad 3. Identificando emociones y sentimientos

Valoración de la actividad:

¿Qué has aprendido de esta actividad?

¿Qué te resultó difícil?

¿Cómo mejorar lo que te resultó difícil?

¿Cómo logras autorregular tu estado emocional?

27
Para continuar la reflexión en la casa:

Identificar en sí mismo/a y en su familia diferentes emociones que se dieron en ese día, las cuales
generaron un sentimiento. Dibujar cada gesto emocional identificado.

¿Cómo te diste cuenta de lo que sentías en ese momento y cómo lograste autorregularte?

28
Actividad 4. Valoro y respeto tu tesoro como mío

Identifica la cartilla con la acción que más te guste (bailar, cantar, comer, leer, ver televisión,
escuchar música, colaborar, trabajar).

29
Actividad 6. El árbol cronológico de mi vida.

Divide una hoja en blanco en dos columnas, del lado derecho de la columna
enumeras en orden cronológico los logros obtenidos en tu vida y del lado izquierdo escribe las
virtudes y/o cualidades que te acompañan.

Logros Virtudes y/o cualidades

Dibuja un árbol con diversas frutas; en cada fruta escribe un logro (tener una carrera…) y en las
raíces coloca la virtud relacionada con ese logro (ser luchador, perseverante…).

30
Para reflexionar
¿Qué puedes decirle a la vida en este momento?

¿Cómo te sientes con la que te ha tocado vivir?

31
Actividad 7. Caminando el camino dejando huellas

Diseña un camino con paradas y/o estaciones que expresan cada paso dado para lograr una meta y
construir una experiencia de vida personal, familiar, laboral y social.

32
¿ Cómo te sentiste realizando este ejercicio?

¿Qué despierta en ti esta actividad?

¿ Còmo valora tu caminar por la vida hasta hoy?

33
Escribe sobre estas huellas algunas acciones con las que sientes que ha causado impacto de
bienestar en la vida de las personas que te rodean.

34
Dibuja tus huellas como símbolo de compromiso con la vida y con las metas a lograr en este año
escolar 2022-2023.

35
Recursos para preparar la ambientación y desarrollar las actividades:

Para imprimir y recortar


Preguntas para tirillas

¿Soy consciente de mis emociones?

¿Sé identificar mis propias emociones?

¿Puedo controlar y regular mis propias emociones?

¿Qué actitud tengo frente a la vida?

¿Cómo me relaciono con los demás?

¿Puedo ponerme en el lugar de la otra persona con facilidad?

¿Sé afrontar conflictos y otras situaciones sin dañarme a mí mismo/a o a otras personas?

Para imprimir y recortar (Decálogo de un ser de luz)

Luz de la Vida.
¡Ser luz para dar vida a otras personas desde donde me encuentre!

Luz del Amor.


El amor todo lo puede, y yo me pregunto, ¿Qué tanto me amo y qué
tanto amo a mi prójimo?

Luz de la Confianza.

36
¡Prometo intentar siempre no fallarle a la vida y a quien me premio con este
don!

Luz de la Alegría.
¡Muchas personas necesitan de mis alegrías para seguir soportando sus
tristezas!

Luz de la Amistad y Empatía


¡Dar de lo que tengo a otros, tal como desearía que lo hagan conmigo!

Luz Espiritual.
¡Ponerme siempre el vestido de una persona de paz y de reconciliación!

Luz de la Buena Noticia.


¡Convertir mis acciones en grandes noticias cada día!

Luz del Perdón.


¡Perdonar cuantas veces sea necesario me permitirá fortalece mi paz
interior!

Luz de la Fe.
¡Creo en los dones y talentos que me caracterizan, que los he recibido para
ponerlos al servicio de quienes me rodean y de los cuales recogeré los
frutos si pongo mi mente, corazón y vida!

Luz de la Fidelidad.

37
¡Ser siempre fiel a quien prometo ser, desde el ámbito personal y
profesional, cumpliendo siempre con lo que me caracteriza como
persona integra!

Luz de la Promesa
¡Cumplir con el propósito para lo que vine a este mundo!

Luz del Compromiso y la Responsabilidad.


¡Tengo compromiso y responsabilidad con quienes me rodean, es
mucho lo que se espera de mí! ¡No les fallaré!

Luz de la Oración.
Debo tener encuentro de reflexión con ese ser supremo, que me
permitan sensibilizarme ante las necesidades de las demás personas,
para fortalecer el valor del amor a partir de mi yo interior.

Luz de la Esperanza.
Que la esperanza nunca se apague dentro de mi corazón, para ser luz
que ilumine la vida de otras personas.

Luz de la Equidad
Debo brindar mi apoyo atendiendo a las necesidades que presentan los
miembros de la comunidad educativa, dando a cada uno lo que necesita,
no lo que merece.

Luz de la Flexibilidad

38
Tengo apertura mental y al cambio, ante cualquier situación que se
presente en los contextos que me desenvuelvo.

Luz de la Paz
Como persona estoy comprometida con la promoción de una cultura de
paz el comportamiento ciudadano.

Luz del Sentido de Pertenencia


Me siento parte del contexto, asumiendo un compromiso para dar lo
mejor de mí, a fin de que se logren los resultados que nos benefician a
todos.

Luz de la Justicia
Actúo con justicia y sin discriminación, siendo un ser equilibrado para
tomar decisiones con base en hechos reales sin prejuiciarme, brindando
un trato con sentido de equidad e igualdad de oportunidades.

39
Elaborar un buzón con materiales reciclados, de acuerdo a sus posibilidades para poner
las cartas, que luego entregaras a cada participante al finalizar la actividad.

40
Silueta para autoexamen de conciencia

41
Elaborar un dado con las emociones básicas (Dado-emoción).

Elaborar y/o diseñar un libro para que los/as participantes firmen su compromiso con
las metas a lograr en este año escolar 2022-2023.

42
Elaborar un árbol para plasmar las huellas

Ejemplo

Nota: Ver los demás recursos materiales en la presentación de la propuesta.

43

También podría gustarte