Está en la página 1de 6

TEMA-11-NATURALEZA-Y-CULTURA.

pdf

caracolsolecito

Filosofía

1º Bachillerato

Virgen de Atocha

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 11:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
NATURALEZA Y CULTURA
1. La reflexión filosófica sobre el ser humano.
1.1. La antropología.
La antropología se dedica al estudio del ser humano en todas sus facetas. Procede del griego, de los conceptos
anthropos, ser humano y logos, estudio o conocimiento. Esta investigación incorpora el examen de la evolución
biológica de nuestra especie, el estudio de los distintos tipos de sociedades humanas y sus particularidades
culturales, la comparación entre los diversos modos de organización social…
El ser humano queda incluido como objeto de estudio de la ciencia natural en el s. XVIII gracias a Linneo.
Adquiere, entonces, su denominación taxonómica: Homo sapiens.
1.2. División de la antropología.

Reservados todos los derechos.


Dependiendo de cuáles sean su objeto y método de estudio, se distingue entre la antropología filosófica y la
antropología científica.
-Antropología filosófica aspira a una explicación global de nuestra identidad frente a los demás seres, para lo
cual pretende definir los rasgos esenciales del ser humano. Consiste en la reflexión a partir de los datos facilitados
por las ciencias sociales: historia, sociología, economía…
-Antropología científica es una disciplina de origen mucho más reciente, sus teorías y afirmaciones proceden
de los datos recogidos de la observación y surge en la segunda mitad del siglo XIX.
Se ocupa tanto de la dimensión biológica como cultural; por eso, actualmente, se distinguen dos grandes ramas:
antropología física y antropología cultural.
-La antropología física estudia los aspectos biológicos propios del ser humano, el ser humano en cuanto organismo
animal.
-La antropología cultural estudia el origen, el desarrollo, la estructura y las características de la cultura humana,
tanto en las sociedades del pasado como en las actuales. Se estudian estructuras sociales, políticas y económicas;
las relaciones de parentesco; los mitos y los rituales religiosos; la producción artística y técnica.

2. La naturaleza humana y el proceso de hominización.


2.1. Explicaciones preevolucionistas.
-Fijismo Aristóteles lleva a cabo una serie de estudios sobre los seres vivos y mantiene que las especies y los
géneros son fijos y que no han sufrido ni sufrirán cambio alguno.
-Transformismo Lamarck es el primero que aventura la idea de que los seres no siempre habían sido iguales. Se
enfrenta al fijismo, explica que unas especies se originan a partir de otras fruto de transformaciones anatómicas,
pues, según Lamarck, la función crea el órgano.
Para poder adaptarse al medio, las especies se transforman con el uso de los órganos más adecuados y los
inservibles, se van atrofiando. Los componentes de las mismas especies adquieren nuevos caracteres que
transmitirán por herencia a sus descendientes. Lamarck se equivocaba, ya que los caracteres adquiridos no se
pueden heredar, porque solo se heredan los genes y las mutaciones genéticas. Son los denominados “efectos
lamarckistas”.
2.2. Explicaciones evolucionistas.
Darwinismo Charles Darwin llevo a cabo una serie de investigaciones. Llegó a la conclusión de que las distintas
especies de pinzones que vivían en las islas Galápagos procedían de una única especie común.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7957388
Comenzó a elaborar una teoría de la evolución de las especies, pero no se atrevió a publicarla, temía la reacción
desfavorable de la mentalidad fijista de la época porque en ella se cuestionaba el origen divino de la creación del
mundo. Publica El origen de las especies (1859), donde expone la teoría más importante del siglo XIX y
que se puede comparar a la revolución astronómica de Copérnico, Galileo y Newton.
La teoría de la evolución afirma:
-Todos los seres vivos tienen un origen común Están emparentados entre sí, porque descienden de la primera
forma de vida. Los coetáneos de Darwin no aceptaron esta idea y menos, que el ser humano estaba incluido en esta
cadena.
-Las especies evolucionan Las especies aparecen, se extinguen y cambian constantemente, pero nosotros no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
podemos constatar cambios que se producen a muy largo plazo.
-Gradualismo El proceso de cambio es progresivo y no hay saltos repentinos y discontinuos de una especie a otra.
-La selección natural Se trata del gran descubrimiento de Darwin y Wallace, es el mecanismo que produce la
evolución. En cada generación nacen individuos con distintas características particulares, esto proporciona una
gran variedad genética y por otro lado, cada individuo lucha por sobrevivir, es la adaptación al medio, a ello se
suma que unas especies deben luchar contra otras para asegurarse alimento y territorio, además de contra un medio
ecológico en cambio constante al que han de adaptarse para no morir. Coge de Lamarck la transformación, pero no
la herencia. Tiene que acudir a “efectos lamarckistas” para explicar el papel de la conducta dentro de la evolución.

Mutacionismo el punto débil de la teoría de Darwin, es el mutacionismo que puede explicar los mecanismos de
herencia y la génesis de la variación en los seres a partir de las leyes de Mendel, que Darwin desconocía.

Reservados todos los derechos.


La estructura de ADN que forma los cromosomas puede verse alterada y dar lugar a cromosomas diferentes. En
esto consiste precisamente las mutaciones, en errores que se producen bajo el efecto de agentes químicos agresivos
o de radiaciones.
Teoría sintética esta perspectiva es la que actualmente acepta la ciencia. La teoría sintética, neodarwinismo,
actualiza las teorías de Darwin. Relaciona los genes con la selección natural, el mecanismo que al seleccionarlos
permite la evolución. Se unieron los trabajos de genética de Mendel a la teoría de la evolución de Darwin. Los
genes pueden reproducirse regulando la variabilidad genética que las mutaciones producen indiscriminadamente.

2.3. El proceso de hominización.


Es el proceso que permite que la especie humana evolucione desde sus primeros ancestros hasta el homo sapiens
sapiens. Comienza con la aparición de los primates, a finales del Jurásico, se produce un calentamiento global que
acaba con los dinosaurios, gracias a los fósiles y a la biología se han demostrado estrechas relaciones genéticas
entre primates, homínidos y ser humanos.
Cambios anatómicos
-Bipedestación hace seis millones de años, un cambio climático lleva a los homínidos del bosque a la sabana
africana, para trasladarse por ella no era suficiente la locomoción arborícola, por lo que se vieron obligados a
hacerlo con las dos patas traseras. La postura bípeda supuso el desarrollo de la columna vertebral, al erguirse,
supuso el enrollamiento del cerebro y por tanto la encefalización.
-Encefalización la dieta influye, porque, al consumir carne, los homínidos dispusieron de energía sobrante que
permitió que el cerebro cada vez trabajase más y aumentase su tamaño. Las dimensiones de la mandíbula
disminuyeron.
-Acortamiento de la mano la dimensión de la palma y los dedos se acortó, esta parte del cuerpo es mucho más
corta que la de otros primates. El pulgar se alargó y adoptó la posición opuesta al resto de los dedos de la mano.
Cambios fisiológicos
-Liberación de las manos quedaron libres al no necesitarse para desplazarse, es el origen de la técnica. La
oponibilidad del pulgar es necesaria para realizar la pinza de precisión, que permite el agarre fuerte, pero también
delicado entre la yema del pulgar y los demás dedos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7957388
-Plasticidad biológica Nuestro cuerpo es muy vulnerable. Para el ser humano la supervivencia no depende de su
cuerpo, sino de la cultura.
-Particularidades de la reproducción el ser humano no posee épocas de celo para la reproducción de la especie,
es activa en cualquier época del año, se distingue del resto de los animales por la erotización y personalización del
sexo.
Cambios sociales
Las tareas colectivas obligaron a organizar y repartir ocupaciones dentro del grupo. Se hace necesario un medio
para comunicarse: el lenguaje. Los miembros del grupo cooperan y, de este modo, se fabrican herramientas de caza

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y se puede cocinar los alimentos.
El lenguaje se hace imprescindible para una comunicación eficaz. Existe una estrecha relación entre la maduración
cerebral y la capacidad lingüística.

3. La cultura y el proceso de humanización.


3.1. La cultura como factor humanizador.
La humanización es el proceso que conduce de homínidos con cuerpo antropomorfo a hombres, se centra en los
cambios que experimenta la conducta. Esta deja de ser instintiva y el resultado final es la cultura.
Otros factores, además de la cultura, son: el descubrimiento del fuego, la fabricación de herramientas; la agricultura
y la ganadería, ambas son un cambio revolucionario, pues supone a quienes las implantan la garantía de alimento,
la organización social, es un nuevo modelo social donde existe una jerarquía y unas normas que respetar.
Pensamiento:

Reservados todos los derechos.


Gracias al pensamiento cada vez se hacen operaciones más complejas, interpretamos toda la información que llega
al cerebro mediante la razón y la imaginación haciendo posible la vida afectiva, que permite ser libres y
responsables. Esto es lo que marca la diferencia con el resto de los animales, la más grande es que el ser humano
posee un lenguaje articulado.
Esto permite que el ser humano componga palabras y frases, gracias a esta capacidad se desarrolla la simbólica, es
decir, el uso de símbolos obliga a un ejercicio de abstracción y posibilita la aparición de pensamiento abstracto.

3.2. Diversidad cultural


La cultura constituye un rasgo diferenciador del ser humano, lo que diferencia a los seres humanos de los demás
animales es el hecho cultural, pero no hay una sola cultura, sino muchas.
Existen y conviven en nuestro planeta muchas culturas: rural, urbana, oriental, musulmana, cristiana, latina,
protestante… Esta pluralidad se conoce con el nombre de pluralidad cultural.
Posturas ante la diversidad cultural
-Etnocentrismo consiste en considerar a la propia cultura como la única válida y despreciar a las otras. Esta
actitud trae como consecuencias: la intolerancia, la falta de respeto y la incomprensión hacia las otras culturas
además, la occidentalización: “las distintas culturas se están occidentalizando e inexorablemente acabarán
asumiendo nuestro estilo de vida”. H.S.P. El tirano de Siracusa.
-Racismo es la creencia, actitud o conducta que se basa en la consideración de que hay unos grupos que por sus
características raciales son superiores a otros. Actualmente, los avances en biología molecular y genética han
debilitado el concepto de raza, ya que no se han hallado características esenciales que permitan la
distinción entre ellas.
-Relativismo cultural Las culturas son distintas, no se debe ni se puede entremezclarlas, lo único que se puede
hacer es respetarlas. Esta actitud puede manifestarse de las siguientes maneras: guetización, separación o
marginación de unas culturas por otras. Ejs: el romanticismo,es una idealización sentimental de otras culturas.
El conservacionismo dice que hay que preservar las culturas y no mezclarlas, como si fuesen reservas espirituales
para turistas.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7957388
-Multiculturalismo/ Universalismo/ Estados Multinacionales coexiste más de una nación con formas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de autogobierno a los que se les han transferido parcelas de poder. A ellos se oponen los uninacionales y
centralistas.
-Estados Poliétnicos son aquellos en los que coexisten distintas etnias dentro de un mismo Estado. Cada una
de esas etnias tiene reconocidos ciertos derechos culturales. Ejemplo contrario: la España de los Reyes Católicos.
-Interculturalismo y diálogo. Pluralismo cultural supone el reconocimiento de la especificidad de cada
cultura; así como, el diálogo, la convivencia y la apertura cultural.
3.2 Hacia la convergencia cultural: la globalización
Las nuevas tecnologías borran las distancias y acaban con el aislamiento, aunque todavía existen zonas
profundamente aisladas, el contacto cultural es cada vez mayor.
La asimilación de rasgos propios de otros pueblos hace que, cada vez, sean más parecidas las culturas humanas.
Esta postura cuenta con detractores que consideran esta convergencia cultural como una especie de etnocentrismo
camuflado de la cultura occidental. Se piensa que la globalización esconde un proyecto homogeneizador, pues

Reservados todos los derechos.


supone la expansión del sistema de economía capitalista de libre mercado a todos los países. Al asumir como
modelo la manera de hacer de los países más ricos, los países más pobres corren el riesgo de perder sus
peculiaridades culturales; por ello, algunos cuestionan que sea deseable que el modelo cultural capitalista se
extienda a todas las culturas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7957388

También podría gustarte