Está en la página 1de 29

TEMA 1.

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
1) EL CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA.

Etimológicamente, “antropología” (de ánthropos y logos) significa ¨ciencia sobre el hombre¨, estudio de los seres humanos.

Antropología: disciplina científica de carácter comparativo que analiza las distintas sociedades y culturas, ya sean antiguas o
modernas, simples o complejas, es decir, que pertenezcan a culturas menos o más desarrolladas, se encarga de estudiar sus
estilos de vida, sus costumbres, sus formas de relacionarse con la sociedad, aspectos económicos y políticos…

1.1 Origen:

Como disciplina académica la antropología surgió a mediados del siglo XIX, y en sus primeras etapas se dedicó al estudio de las
sociedades primitivas; más tarde fue aplicando esos métodos a las sociedades más modernas o industrializadas.

1.2 Características

Las características principales de la antropología son:

- Carácter global (holístico, totalizador): trata de comprender al hombre en su totalidad, variedad e integridad: como ser
biológico, como creador y portador de cultura, como miembro de una sociedad, como protagonista de acontecimientos
históricos…
- Perspectiva comparativa y transcultural: se trata de comparar sociedades de todo el mundo y de analizar diferentes
culturas. Consiste, por tanto, en la exploración de la diversidad. Estudia al ser humano desde “el otro”.

1.3 Idea de cultura

Es fundamental la idea de cultura:

- Las personas compartimos la sociedad (la vida organizada en grupos) con otros animales; pero la cultura es algo
distintivamente humano.
- Las culturas son tradiciones y costumbres, transmitidas mediante el aprendizaje, que desempeñan un papel
fundamental en las creencias y en el comportamiento de las personas.
- El concepto de “símbolo” está muy relacionado.

1.4 La antropología como ciencia empírica, basada en la experiencia humana.

La antropología es una ciencia empírica, basada en la experiencia humana.

- Trata de formular conclusiones generales acerca del ser humano desde el conocimiento que le dan las distintas
observaciones sistemáticas, la recopilación de datos y el estudio comparado de las variantes físicas y culturales que se
dan entre los diferentes grupos humanos.
- Es, por tanto, una ciencia natural y social, pues combina ambos enfoques, pero es también una disciplina humanística
por su interés y preocupación constante por el ser humano, por sus costumbres y por sus modos de vida.

1.5 Las dos dimensiones fundamentales de la antropología

Se distinguen dos dimensiones fundamentales de la antropología:

- La antropología teórica o académica: es decir, la que se estudia en universidades, los Departamentos de Antropología
de las universidades, los manuales, los profesores de antropología, etc.
- La antropología práctica o aplicada: que se encarga de evaluar y resolver los problemas sociales contemporáneos.
Áreas como la salud pública, la planificación familiar, el desarrollo económico, el riesgo social, etc.
2) LAS DISCIPLINAS ANTROPOLÓGICAS

1. Clasificación

2. Tipos

1) Antropología social o cultural:

Se ocupa de la descripción y análisis de las sociedades y culturas del pasado y del presente.

➢ La etnografía: consta de un registro de información, estudio individual y de primera mano de entornos locales que
proporciona una descripción de un grupo, una sociedad o cultura particular. Consiste en un trabajo de campo, en el que se
recoge información

(No confundir etnografía con etnología. La etnología es un análisis comparativo de la historia de los pueblos. La etnología recoge
los resultados de la etnografía en diferentes sociedades y los analiza, interpreta y compara, con el fin de llegar a
generalizaciones sobre la sociedad y cultura.

➢ La antropología económica: analiza y compara las diferentes formas de organización económica en distintas sociedades y
culturas.

➢ La antropología política: se centra en las distintas formas de organización política: bandas, tribus, jefaturas, el surgimiento del
Estado, etc.

➢ La antropología de la religión: estudia las manifestaciones religiosas de los pueblos primitivos, su relación con la magia, los
rituales, los tótems, las creencias, las “realidades sobrenaturales”, etc.

➢ La antropología del arte: estudia el significado de las manifestaciones artísticas, las pinturas rupestres, su relación con los
objetos sagrados, etc.

➢ La antropología médica: estudia los factores biológicos y culturales que influyen en la salud y en la enfermedad.

➢ La antropología urbana: estudia la vida en las ciudades.

➢ La antropología del desarrollo: estudia las causas del subdesarrollo y sus posibles soluciones.

➢ La antropología aplicada: trata de resolver problemas prácticos y evaluar resultados.


2) Antropología arqueológica o arqueología:

Estudia las culturas del pasado, sobre todo las prehistóricas, a través de fósiles y restos materiales. Reconstruye, describe e
interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través de los restos materiales.

➢ La arqueología HISTÓRICA: se estudia el material escrito archivado y las excavaciones.

➢ La arqueología INDUSTRIAL: se centra en las factorías e industrias.

➢ La arqueología CONTRACTUAL: se ocupa del medioambiente y de la protección de lugares históricos.

3) Lingüística antropológica (o antropología lingüística):

Se ocupa del:

- Lenguaje, analiza la gran diversidad de las lenguas habladas por los seres humanos, estudia sus orígenes y su evolución,
analiza su estructura, su uso, etc.
- Las diferencias de los lenguajes vivos, de los idiomas que existen actualmente, cómo se vinculan o difieren, y analizan
ciertos procesos que explican las migraciones y la difusión de la información.

Varios tipos:

➢ Lingüística HISTÓRICA: reconstruye los orígenes de las lenguas específicas y de las familias de las lenguas.

➢ Lingüística DESCRIPTIVA: estudia la sintaxis y la gramática de las lenguas.

➢ SOCIOLINGÜÍSTICA: estudia el uso actual de la lengua en la comunicación cotidiana.

4) Antropología física o biológica:

Estudia:

- Nuestro origen animal y los determinismos biológicos a los que está sometida nuestra naturaleza.
- La naturaleza y la evolución de las características físicas y biológicas del ser humano y de los grupos humanos, así como
su influencia en los procesos de conformación de la personalidad, cultura y sociedad.

Analiza la diversidad del cuerpo humano en el pasado y el presente. Incluye el estudio de la anatomía humana.

Varios tipos:

➢ PRIMATOLOGÍA: estudia a los monos, simios, bonobos y el resto de primates. Estudia su biología, su evolución, su
comportamiento y su vida social.

➢ PALEONTOLOGÍA HUMANA: consiste en la búsqueda y estudio de restos fósiles de las especies humanas primitivas. Muchas
veces, junto a los fósiles aparecen herramientas que permiten reconstruir sus hábitos, costumbres y estilos de vida.

➢ Antropología FORENSE: se encarga de la identificación de restos humanos de los esqueletos.

➢ GENÉTICA DE POBLACIONES: estudio de las diferencias hereditarias de las poblaciones humanas: cómo han ido
evolucionando los genes en una determinada área de población (qué rasgos se han transmitido hereditariamente, qué
variaciones se han dado, etc.

ANTROPOLOGÍA CULTURAL vs. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

❖ Cultural: Edward Burnett Tylor definió la cultura como el conjunto de conocimientos, creencias, capacidades y hábitos
adquiridos por el hombre. En consecuencia, el hombre es el homo faber (el que tiene técnicas y fabrica instrumentos).

❖ Social: Para Alfred Reginald Radcliffe -Brown la antropología estudia las relaciones sociales y la estructura social: el grupo.

❖ Posición intermedia: Marcel Mauss considera que las cosas (los objetos manufacturados, las armas, los útiles, los objetos
rituales) son “hechos sociales”.
3) LA “NATURALEZA HUMANA” / ANTROPOLOGÍA FÍSICA O BIOLÓGICA

El ser humano es tanto naturaleza como cultura: lo biológicamente heredado y lo culturalmente aprendido; con lo que nacimos
(genes) y lo que vamos a prendiendo (cultura).

Los seres humanos tenemos dos “procesadores de información”: los genes y el cerebro.

3.1 ¿Qué es un ser humano (desde la perspectiva de la biología evolutiva)?

Los seres vivos son las únicas entidades del Universo que llevan dentro de sí mismas una descripción de lo que son: su genoma.

El genoma proporciona las “instrucciones” para vivir, reproducirse y desplegar todas sus “capacidades”. Dice a cada célula lo que
tiene que hacer y cómo hacerlo.

Desde la perspectiva de la biología evolutiva, forman parte de la naturaleza humana:

- Todos los rasgos que son comunes a los seres vivos de la Tierra, heredados del último ancestro común.
- Las características comunes de los:

- Incluyendo nuestra
anatomía y fisiología,
nuestra sociabilidad y
nuestras emociones, la
organización de nuestro cerebro y nuestra capacidad lingüística y cognitiva.

De entrada, el ser humano es un ser físico, un ser vivo, un animal.

• Como seres físicos, estamos sometidos a las leyes de la física y compuestos por: no estudiar porcentajes

▪ Oxígeno (65%)
▪ Carbono (18%)
▪ Hidrógeno (10%)
▪ Nitrógeno (3%)
▪ Calcio (1,5%)
▪ Fósforo (1,2%)
▪ y en gran parte hechos de proteínas (polímeros o cadenas de aminoácidos).

• Como seres vivos, cumplimos con los rasgos más característicos de los seres vivos:

- El desequilibrio termodinámico: los seres vivos son excepciones a la general tendencia al desorden, la desorganización y
el frío, por eso la vida es tan improbable en otros planetas.
- El metabolismo: estamos en constante intercambio y transformación de materia y energía con nuestro entorno.
- La reproducción.
- La evolución por selección natural: somos los herederos de un larguísimo linaje de ancestros que lograron reproducirse
con éxito. Nuestro genoma recapitula nuestra historia genética.

• La célula es el átomo de la vida, el mínimo trozo de realidad viviente.

• Somos organismos aerobios, capaces de generar oxígeno. Somos eucarios multicelulares, más concretamente, animales.

3.2 ¿Qué es un animal?

“Animal” viene del latín “ánima” (alma, movimiento; en origen, “soplo”, “aire”, psykhé en griego). Hay una enorme variedad en
el reino de los animales.
3.3 ¿Qué tenemos en común todos los animales?

• Somos organismos multicelulares (de células eucariotas ). Poseemos nuestro genoma en el núcleo de nuestras células.

• Somos heterótrofos (no como las plantas, que son autótrofas, que generan en sí mismas su alimento mediante la fotosíntesis):
tenemos que buscar alimento en el exterior.

• Somos diploides: tenemos 2 juegos de cromosomas en el núcleo de nuestras células. Nos desarrollamos a partir de 2 gametos
diferentes: el óvulo y el espermatozoide.

El producto de la fecundación del óvulo por el espermatozoide es un zigoto diploide, que da lugar a una mórula y a una blástula.
Todos los animales (y sólo los animales) nos desarrollamos a partir de una blástula.

• Somos entidades concretas o cosas individuales, tenemos:

- Continuidad y conexión espaciotemporal.


- La piel como borde o frontera.
- Una historia individual única.
- La capacidad inmunitaria.

• El sistema nervioso. Tenemos un tipo peculiar de células, las neuronas, que transmiten y procesan la información: permiten
coordinar la locomoción muscular, la digestión y otros aspectos de la vida y conducta animal. Las neuronas son exclusivas de los
animales.

3.4.¿Cómo llegamos al género humano: Homos?

- En los craniados/vertebrados se desarrolló la médula espinal. Los cordados centralizaron en ella sus fibras nerviosas.

- El cerebro conserva siempre cierta plasticidad y sus experiencias influyen en su conformación. Cada vez que aprendemos algo
nuestro cerebro cambia. Esas diferencias son la base de nuestra personalidad.

- La adaptación a la vida terrestre se perfeccionó con la aparición del amnios o bolsa amniótica.

- Somos animales bilaterales (simetría bilateral, si nos cortara por la mitad somos simétricos), celomados (celoma, cavidad
interna donde se nuestros órganos), deuterostomos (ano y boca), craniados, gnastostomos (mandíbulas articuladas),
tetrápodos, amniotas , mamíferos y placentarios.

- Como mamíferos placentarios (amniotas vivíparos): el embrión se desarrolla internamente en el útero de la madre.

o La evolución de los mamíferos empezó en el Mesozoico y duró más de 100 millones de años.
o Actualmente hay unas 4.500 especies de mamíferos.

- Somos primates. Originalmente, el nombre “primates” lo puso Linneo simplemente para darles primacía a los humanos y
similares (“los primeros”, el resto de mamíferos eran “secundates”, y los no mamíferos “terciates”).

Características que destacan en los primates:

- En todos los primates el sentido de la vista domina sobre los demás, permite la visión binocular que nos sirve para
poder enfocar los objetos con los dos ojos y la visión estereoscópica con la cual podemos apreciar los objetos con
profundidad.
- Somos homínidos, junto con los orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos.
- Nuestros antepasados bajaron al suelo, se irguieron y marcharon sobre las 2 patas traseras: son los homininos, que
abarcan un solo género vivo, el nuestro (“Homo”), y varios géneros fósiles conocidos, como los “Australopithecus”, etc.
- Los homininos se caracterizan por la posición erguida y la marcha bípeda. También el crecimiento del cráneo y del
cerebro.

- Un acontecimiento fundamental es que la postura erguida conlleva la liberación de las manos: los primates en general, y los
simios en particular, se caracterizan por las manos prensiles, capaces de asir objetos, pero la pinza de precisión es sólo humana
(no sólo un pulgar oponible, sino capaz de contactar con las yemas de todos los otros dedos).

- Tenemos así ya por fin, propiamente dicho, el género humano: Homo.

- La mano fue aprovechada por los “Homo” para el desarrollo de los primeros instrumentos de piedra: primero muy sencillos y
toscos (Homo habilis, “hábil”) y después más complejos (Homo ergaster, “artesano”, capaz de producir elementos mucho más
elaborados).
- Para poder tallar piedras a mano se necesita:

- Una visión estereoscópica.


- Una mano con pulgar oponible y pinza de precisión.
- Y un cerebro capaz de coordinar los datos de la vista con los movimientos de la mano y con el plan del artífice.

- El origen del género “Homo” se sitúa en África hace unos 2,5 millones de años. Los 3 cambios fundamentales que se han dado
son:

- Posición erguida y bípeda.


- La liberación de las manos y su desarrollo como pinza de precisión.
- Aumento del cerebro.

- Los paleontólogos han ido encontrando fósiles, situándolos temporalmente y nombrándolos: “Homo ergaster”, “Homo
erectus”, “Homo heidelberguensis”, “Homo neardentalensis” y “Homo sapiens”.

- Nuestra especie, la humana, “Homo sapiens”, se desarrolló en África Oriental hace unos 200.000 años.

4. La antropología médica

Los antropólogos médicos se dedican al estudio de la salud y la enfermedad y consideran que es necesario tener en cuenta tanto
los factores biológicos como los sociales si queremos entender cómo tratar adecuadamente las enfermedades y reducir el
sufrimiento de las personas.

Los médicos pueden buscar tratamientos a las enfermedades, pero no pueden explicar por qué unos grupos están más
afectados que otros o por qué la efectividad de los tratamientos varía de unos grupos a otros. Ahí es donde entran en juego los
antropólogos médicos, muchos de los cuales consideran que el paradigma biomédico (sistema en el que se forma a los médicos)
debe comprenderse como parte de la cultura.

Es decir, consideran que muchas de las ideas y prácticas de los médicos están influenciadas por la cultura en la que viven.

La llamada “etnomedicina” se encarga de descubrir y estudiar las creencias relacionadas con la salud, los conocimientos y las
prácticas de un grupo cultural. Se plantea cuestiones como:

• ¿Cómo contemplan la salud y la enfermedad las distintas culturas?


• ¿Influyen las creencias o teorías en la forma en que se trata la enfermedad?
• ¿Cuál es el proceso terapéutico?
• ¿Cómo curan las medicinas alternativas?
• ¿Hay medicamentos especiales? ¿Cómo se administran?

En una primera etapa la antropología médica se encargó, sobre todo del estudio de la medicina popular y las etnomedicinas
indígenas (su relación con las creencias sobre la magia, la religión y la brujería). Pero después ha ido abarcando más temas como
las tecnologías médicas, la ingeniería genética, las técnicas de reproducción asistida o algunas enfermedades biomédicas (como
el sida, la tuberculosis, la depresión, la artritis reumatoide, la fibromialgia, etc.).

Esto está relacionado con el desarrollo de una antropología aplicada a los programas de salud en los países en desarrollo y a
algunas problemáticas sociosanitarias en los países del Primer Mundo, como la institucionalización de los enfermos mentales o
el alcoholismo.

Distintas teorías:

- FENOMENOLÓGICAS / EXISTENCIALISTAS: tratan de comprender en profundidad el carácter interpersonal (simbólico,


lingüístico) de la experiencia de los cuerpos dentro de la sociedad.
- FUNCIONALISTAS: descubren en la enfermedad disfunciones sociales y ciertos entramados normativos.
- MARXISTAS: ponen en evidencia las desigualdades sociales en salud y las estrategias de poder de las instituciones
biomédicas.

En conclusión, el convencimiento de los antropólogos médicos es que no se pueden afrontar los desafíos contemporáneos de la
salud a nivel mundial únicamente desde el paradigma tradicional de la biomedicina.

El método etnográfico de la antropología médica puede aportar un modelo dialógico de intervención y de comprensión más
amplia de los problemas que puede mejorar la toma de decisiones. Con los objetivos de:
• Promover la salud.
• Adaptar las políticas sanitarias internacionales a cada región.
• Saber afrontar los retos locales (en zonas rurales, en países en desarrollo, etc.).
TEMA 2: ELEMENTOS BÁSICOS DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
1. ¿Qué es la antropología filosófica?

La antropología filosófica se define como la ciencia o disciplina filosófica que estudia al ser humano en su unidad e integridad,
como un todo (objeto material), desde el punto de vista de sus principios últimos o los aspectos fundamentales de su naturaleza
o su ser (objeto formal).

Metodológicamente, la antropología filosófica debe acceder a su objeto, el ser humano, desde la experiencia y alcanzar un
conocimiento objetivo y universal, a través de una reflexión crítica y utilizando la razón como instrumento.

Debe realizar, pues, una síntesis, entre saberes muy heterogéneos y metodológicamente diversos. Somete los datos de las otras
ciencias a una crítica racional y busca lo que es universal por ser propio del hombre en cuanto tal.

Toma al ser humano como objeto de su investigación para aclarar y establecer en cierto modo su ser, esto es, los aspectos
fundamentales de su esencia o naturaleza.

La antropología filosófica se ocupa de la esencia del hombre (esencia = “aquello que hace que algo sea lo que es”). Se llama
también “filosofía del ser humano”.

Se considera fundador de la antropología filosófica a Max Scheler con su obra “El puesto del hombre en el cosmos”. (Ver texto)

Hay precedentes en los tratados clásicos acerca del alma, los tratados medievales sobre el alma y los tratados modernos de
psicología.

Todo ser humano se pregunta sobre sí mismo y se plantea las cuestiones fundamentales de la existencia:

- ¿Quién soy?
- ¿De dónde vengo?
- ¿Qué significa ser libre?
- ¿En qué consisten mis sentimientos?
- ¿Tengo un alma espiritual?
- ¿Qué sucede al morir?
- ¿Cuál es el sentido de la existencia humana?

EN RESUMEN, la antropología filosófica:

✓ Trata de dar una respuesta explicativa.


✓ Trata de ofrecer una respuesta integral, que tenga en cuenta todos los aspectos y dimensiones del hombre:
psicológicos, biológicos, sociológicos, espirituales, etc.
✓ No es una ciencia experimental, pero sí es ciencia (un conocimiento explicativo, por causas) y sí tiene en cuenta el
análisis de la experiencia. No es un saber totalmente abstracto, teórico o irreal.

2. La antropogénesis: naturaleza y cultura

A lo largo del tiempo, se ha caracterizado al ser humano de muchas maneras: animal racional, animal lingüístico, animal
simbólico, animal que fabrica instrumentos, animal social o político, animal moral, animal religioso, animal cultural, etc. A través
de estas definiciones se sitúa al ser humano frente a los demás animales, tratando de subrayar sus diferencias respecto a ellos.

El término “antropogénesis” se refiere a la explicación del origen o surgimiento del ser humano en la Tierra.

La “naturaleza humana” no es sino la básica y común constitución biológica del ser humano:

• Esta constitución biológica, cifrada en la dotación genética, tendría correlativamente, una explicación científico-natural.
• Pero demarca, precisamente, lo que en el hombre es condición previa, el cimiento sobre el que se yergue lo
propiamente humano: la cultura.

Tenemos cultura porque nos lo permite y exige nuestra constitución originaria, nuestra intrínseca naturaleza biológica. El ser
humano es un ser cultural porque está en su misma naturaleza.

Aparte de los restos fosilizados (que explican el proceso de hominización), está como factor esencial de la antropogénesis, el
proceso de humanización, esto es, el nacimiento de la cultura, la dimensión, más peculiar del hombre.

En el hombre la indeterminación del comportamiento es casi total, y es suplida por lo que se puede llamar patrones no
biológicos de comportamiento: utensilios, normas y lenguaje.
La distinción entre naturaleza y cultura existe desde los griegos, que distinguían entre physis y nomos:

• Physis: lo natural, lo que es por naturaleza.


• Nomos: lo convencional, todo el conjunto de normas, leyes, costumbres, etc. de una sociedad.

Se suele decir que “lo natural” en el hombre es lo que hay en él de dado y fijado (biológica y genéticamente) mientras que “lo
cultural” es lo que se adquiere durante la vida, especialmente lo que adquiere por su vida en sociedad.

Ahora bien, naturaleza y cultura no son en el hombre dimensiones independientes: sin cultura, es decir, sin el uso de un sistema
complejo de símbolos, el cerebro humano no sería capaz ni de organizar la experiencia ni de controlar y dirigir la conducta.

La herencia biológica determina el comportamiento humano en áreas que son comprobables, de la misma manera que el
hombre como ser de cultura dispone de un lenguaje articulado que estructura su pensamiento, permitiéndole formular de una
manera creadora nuevas afirmaciones y transmitir una herencia intelectual.

Esta serie de tradiciones culturales, que se van desarrollando a lo largo del tiempo, conllevan creencias, valores y soluciones
prácticas a los problemas de la existencia.

La cultura ha convertido, además, al ser humano en el único animal capaz de desarrollar manifestaciones artísticas y una
conciencia moral responsable.

Desde el punto de vista morfológico y de comportamiento, lo específico del hombre es la inespecialización, la indeterminación.
Esta indeterminación del comportamiento del hombre es suplida por los factores culturales o no biológicos de comportamiento:

a) El utensilio (homo faber): los humanos fabrican herramientas con previsión, con un propósito específico en mente.
b) El lenguaje: es un vehículo de eficacia única en el aprendizaje. Sólo los humanos hablan con un lenguaje articulado.
c) Las normas: en el ser humano los instintos son suplidos o complementados por las normas, los usos y las costumbres.

3. La sensibilidad y las tendencias humanas

Las interacciones básicas de la persona con el entorno se entablan a través de:

• La sensibilidad
• Las tendencias

3.1. La sensibilidad

La sensibilidad permite un primer acceso de tipo cognoscitivo al mundo. Sus componentes

básicos son:

a) La sensación
b) La percepción
c) La memoria
d) La imaginación

3.1.1. La sensación

Es el elemento primario en la captación del mundo: ver un color, oír un sonido, sentir la dureza de una piedra.

Las sensaciones están asociadas a los cinco sentidos externos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Mediante los que descubrimos
los colores, el sonido, los sabores, la textura de los objetos, etc.

El objeto de los sentidos son las cualidades sensibles de las cosas.

Los sensibles pueden ser:

• Propios: cuándo sólo los percibe un sentido: luz, sonido, aspereza, etc.
• Comunes: los percibidos por varios sentidos: movimiento, número, figura, tamaño.
3.1.2. La percepción

Es el proceso cognoscitivo por el que captamos de forma unitaria, integrada y estable los elementos físicos y sensibles que nos
proporcionan los sentidos.

Implica fenómenos como la identificación de objetos, la captación de formas, la determinación de movimientos asociados a
objetos, etc.

Su misión es integrar, coordinar y estabilizar los datos elementales que proporcionan los sentidos para tener una visón unitaria y
estructurada del mundo.

No captamos cualidades sensibles aisladas, sino que percibimos objetos y procesos que se manifiestan en ellas. Por tanto, la
unidad psicológica básica del conocimiento sensible no es la sensación sino la percepción.

Por medio de la percepción captamos objetos, situaciones, totalidades que poseen un sentido para nosotros. La percepción no
es un mero agregado de sensaciones.

Percibir es, pues, percibir algo (objeto) como algo (sentido). En la percepción actual influye nuestra experiencia anterior, el
conocimiento que ya poseemos de los objetos del mundo.

3.1.3. La memoria

Es la capacidad de almacenar las vivencias que experimentamos, desde las sensaciones o percepciones hasta realidades mucho
más complejas y estructuradas, como los conocimientos científicos, el lenguaje y las experiencias vitales o afectivas.

Se suelen distinguir 3 niveles:

1. La memoria inmediata o momentánea


2. La memoria a corto plazo
3. La memoria a largo plazo

Además de como archivo de información y fuente del recuerdo, la memoria también es esencial en la formación y constitución
de la identidad personal del sujeto.

3.1.4. La imaginación

Es un conocimiento representativo que re-produce (o re-presenta) interiormente un objeto independientemente de su


presencia física.

La imaginación da continuidad a la sensibilidad, pues, aunque no tengamos el objeto delante podemos seguir hablando de él y
pensando en él; también podemos reconocer objetos o gente.

Tiene además una función creativa, pues, gracias a ella podemos crear nuevos objetos, situaciones o inventar mundos
inexistentes.

Y, por último, juega un papel importante en la elaboración del concepto. Percibimos los seres concretos (un animal, una planta)
y podemos hacernos una imagen genérica a partir de ella, que puede servir de paso intermedio hacia el concepto abstracto (el
animal, la planta).

3.2. Las tendencias

El ser humano, además de relacionarse cognoscitivamente con el mundo, interactúa con él de forma activa.

El grado más elemental de esa interacción activa son las tendencias o instintos elementales del hombre: nuestro organismo
necesita alimentos, siente impulsos sexuales, tiende a protegerse de los peligros, responde con agresividad a los posibles
ataques, etc.

En el hombre no hay una respuesta instintiva directa y necesaria como en los animales. Por eso se habla más de tendencias,
impulsos o apetitos, más que de instintos.

Además, aunque se trate de necesidades básicas, el comportamiento humano no opera al margen de la voluntad ni de la
inteligencia.
3.2.1. Características de las tendencias

Las tendencias se caracterizan por su:

✓ Plasticidad: las tendencias humanas, a diferencia de los instintos animales, son flexibles y variadas, pueden incluso ser
distintas según la cultura.
✓ Variabilidad: las tendencias también son variables, pueden crecer en intensidad, debilitarse, pero también el hombre
puede crear o eliminar necesidades.
✓ Carácter abierto: no hay un proceso automático de satisfacción de las necesidades como en los animales.
✓ Necesidad del aprendizaje y la formación de hábitos y pautas de conducta: a lo largo de los años va elaborando pautas
estables de comportamiento (hábitos) que automatizan determinadas acciones.

4. La afectividad y los sentimientos

Ha habido antropologías filosóficas con una visión negativa de la dimensión afectiva: considerándola como el lugar de las
pasiones, que nublan la inteligencia y debilitan la voluntad y que, por tanto, deberíamos dominar y controlar.

Otras antropologías filosóficas, en cambio, ponen en valor los sentimientos y distinguen 3 niveles:

• Una afectividad corporal.


• Una afectividad psíquica.
• Una afectividad espiritual.

4.1. La afectividad corporal

Los sentimientos sensibles están ligados a las sensaciones que captamos con los órganos de los sentidos y con otros receptores
corporales:

• Corresponden a experiencias como el dolor y el placer, el calor o el frío, la sensación de movimiento, etc.
• Se caracterizan por:
o Estar localizados corporalmente.
o Ser actuales.
o No relacionarse significativamente (o de manera muy débil) con otras experiencias personales.

Los sentimientos corporales son aquellos que afectan al cuerpo en su totalidad y no están localizados.

• Son situaciones en las que se encuentra mi cuerpo.


• Informan del estado global del cuerpo y a veces dan también información sobre situaciones de nuestro entorno que
parecen fundirse con nuestro estado corporal.

4.2. La afectividad psíquica

Hay una manifestación o expresión externa de los sentimientos, que suelen ser exteriorizados y expresados corporalmente. El
lenguaje corporal nos dice mucho de las personas, sobre todo de su estado de ánimo.

La reacción corporal es el reflejo de algo más profundo: la vivencia interna del sentimiento.

• Los sentimientos y las emociones son la manera en que mi subjetividad se enfrenta a los acontecimientos de la vida y
reacciona ante ellos.
• Son algo personal e íntimo.
• Esto dificulta su comunicación: a veces es muy difícil expresar lo que uno siente, sobre todo con exactitud.

Por tanto, los sentimientos constituyen uno de los principales modos de vinculación que tenemos con en el mundo.

• Nos relacionamos con el exterior mediante el conocimiento, pero también nos vinculamos mediante la afectividad y la
libertad - voluntad.
• Ordenamos afectivamente la realidad, según nuestros gustos e intereses aceptamos unas cosas y rechazamos otras,
etc.
• Ahí es donde la educación, sobre todo en la infancia y la adolescencia, también desempeña su papel (fundamental y
decisivo), sabiendo orientar.

Es importante que la persona experimente las emociones adecuadas para que se vincule afectivamente a ellas y las introduzca
en su sistema de valores.
4.3. La afectividad espiritual

Es la que llega a las zonas más profundas o más altas del hombre.

Podemos tener respuestas afectivas espirituales ante la contemplación de acciones ajenas:

• Vemos un acto heroico o valiente y nos emocionamos, nos sentimos afectados por esa acción y vemos brillar en ella lo
mejor de la dignidad humana.
• Ante una atrocidad o un acto de barbarie sentimos un rechazo radical.

También podemos tenerlas ante ideas o valores que nos producen admiración.

Por último, están los sentimientos poéticos y estéticos: nos emocionamos ante un cuadro, una película o leyendo un poema.

El amor es un buen ejemplo de esta afectividad espiritual.

5. La inteligencia y el conocimiento

5.1. Pensamiento y concepto

Percepción y concepto son formas distintas de captar la realidad:

• Percepción: a través de ella se captan siempre realidades singulares, objetos individuales.


• Concepto: es la representación universal y abstracta de los objetos.

El concepto es universal (válido para una pluralidad de individuos) porque es abstracto (separa y retiene solamente los rasgos
comunes a todos ellos): el árbol (en general) y el hombre (en general) no son percibidos sino pensados por el entendimiento.

La contraposición entre percepción y concepto ha dado lugar a la distinción entre sensibilidad y entendimiento como formas o
facultades distintas de conocer. Según Kant:

• Sensibilidad: recibir representaciones.


• Entendimiento: pensar los objetos, construir conceptos.

En el concepto podemos distinguir:

• La comprensión (connotación o intensión): es el rasgo o conjunto de rasgos (o notas conceptuales) de un concepto.


• La extensión: es el conjunto de individuos a los cuales es aplicable el concepto.

Los conceptos sirven, en primer lugar y fundamentalmente, para conocer la realidad.

El juicio es la forma fundamental de relacionar conceptos: es una operación mental que consiste en afirmar o negar algo
(predicado) respecto de algo (sujeto).

5.2. La abstracción

Abstraer significa aislar, separar algo de aquello con lo que se halla unido.

La abstracción es la operación mental que consiste en separar los rasgos comunes a una pluralidad prescindiendo de los rasgos
que no son comunes.

La abstracción es el resultado de un conjunto de operaciones mentales coordinadas, tales como: comparar objetos y procesos,
apreciar semejanzas, diferencias y relaciones entre ellos, seleccionar las semejanzas y las relaciones relevantes y estructurarlas
finalmente en la unidad de un concepto.

5.3. El razonamiento

Es un movimiento de la mente desde unas premisas a una conclusión.

Se distinguen 2 tipos:

• Silogismo o razonamiento deductivo: a partir de ciertos enunciados resulta necesariamente un enunciado distinto.
• Razonamiento lógico: se interesa por la forma o validez, el razonamiento es válido cuando de las premisas se sigue
necesariamente la conclusión.

La verdad es una propiedad de los enunciados, no de los razonamientos.


6. El ser humano como persona

6.1. El concepto de “persona”

El vocablo “persona” del latín “persona”, en griego “prósopon” = máscara - actor - personaje - todos los hombres.

La persona se puede estudiar desde 2 dimensiones:

• En su aspecto ontológico: su mera condición de realidad.


• En su aspecto axiológico (axiología = referente a los valores): su valor como realidad, su dignidad.

El concepto de persona es y tiene que ser moral, frente a otros conceptos similares como individuo, sujeto, ser humano, etc.

Aristóteles: ser humano = zoon politikon (animal social).

6.2. Distintas concepciones filosóficas

6.2.1. Concepción boeciano – tomista

En el siglo IV Boecio define a la persona como “sustancia individual de naturaleza racional”.

Santo Tomás analiza el concepto y lo desarrolla. En esa definición se describen 3 aspectos:

✓ Sustancialidad: la persona subsiste a través del tiempo, a través de los cambios y modificaciones que experimenta
(identidad: somos los mismos).
✓ Individualidad: la persona es una realidad única y determinada, cada persona es distinta y diferente.
✓ Naturaleza racional: dentro de los seres vivos y de los animales, los hombres son los que tienen inteligencia (razón y
entendimiento).

6.2.2. Concepción racionalista

Descartes: “Yo soy una naturaleza cuya esencia y sustancia toda consiste en pensar”.

“Cogito ergo sum”. El yo es conciencia, mente.

6.2.3. Kant

Kant enriquece el concepto de persona al darle una connotación moral:

• Persona es el ser libre, autónomo, y que tiene una dignidad intrínseca, un valor por sí mismo.
• La persona tiene así un valor absoluto, es un “fin en sí”. No debe utilizarse sólo como medio para otra cosa.
• Las personas son seres dotados de razón, inteligencias (fines existentes, fines en sí mismos, dignos y merecedores de
respeto) frente a las cosas.
• La responsabilidad se autodetermina por su voluntad (se da una máxima moral: cumplir el deber), ahí reside su libertad.

6.2.4. Corriente del personalismo

La corriente del personalismo ha revalorizado en el siglo XX el concepto de “persona”.

El personalismo concibe al ser humano como realidad individual y comunitaria a la vez. La relación de unos seres humanos con
otros es constitutiva para cada uno de ellos.
6.3. Principales características de la persona

✓ Substancialidad – subsistencia: la persona es siempre la misma, aunque cambie el mundo alrededor y ella misma
cambie. Permanece a través de los cambios.
✓ Intimidad – subjetividad: lo que permanece en los cambios de la persona no es una “cosa”, sino un “quien”, un
“alguien”:
• Es una realidad profunda con gran riqueza interior que se manifiesta a través de la sensibilidad, los afectos, los
sentimientos, la conciencia de sí.
• Todo esto conforma la subjetividad: lo propio y específico de la persona, su mundo interior, íntimo, distinto, de
cualquier otro hombre o mujer.
• Constituye la identidad de la persona, que es intransferible.
✓ Ser corporal, espacial y temporal: la persona posee una dimensión material y corporal.
Es alguien corporal, tiene un cuerpo concreto, físico determinado, por tanto, no es un ser puramente espiritual, sino
que está localizado en el espacio y en el tiempo.
• La persona se mueve en un espacio físico, geográfico y humano donde vive y que le condiciona.
• La persona vive en constante evolución: es temporal, dinámica y proyectiva.
✓ Apertura a los otros y al mundo: la persona no es un ser cerrado en sí mismo, sino abierto a los otros y al mundo.
Necesita transcenderse o salir de sí para desarrollarse plenamente.

6.4. La dignidad de la persona

Toda persona es digna por el hecho de ser persona, aunque carezca de alguna de las características específicas de lo humano o
la posea de modo deficiente (discapacidades físicas o psíquicas, aspectos no desarrollados, etc.).

El valor de la persona es absoluto, superior a cualquier otro valor que podamos encontrar en nuestro entorno.

Es un valor no intercambiable, no manipulable ni sustituible por nadie. No se puede atentar contra la dignidad de la persona.

La dignidad de la persona es el fundamento de los derechos humanos: por el mero hecho de ser personas tenemos esos
derechos.

• Son ámbitos de libertad social en los que el Estado no puede inmiscuirse (libertad de expresión, libertad de
pensamiento, libertad religiosa, derecho a la intimidad, etc.).
• El Estado debe promover las condiciones adecuadas para que la persona pueda ejercitar sus derechos (derecho a la
educación, derecho a la vivienda, etc.).

La dignidad de la persona hace que cada mujer y cada hombre sean irrepetibles e insustituibles.

La noción de “naturaleza humana” permite:

• Fundamentar la igualdad esencial de todos los seres humanos.


• Fundamentar una ética universal (válida para todos los hombres).
• Fundar la existencia de imperativos morales absolutos: acciones que nunca se pueden cometer porque atentarían
contra la naturaleza humana.

7. La libertad y la moralidad

¿Qué es lo específico de la acción moral? La libertad.

Con el término “moral”:

1. Solemos mencionar lo que tiene que ver con un conjunto de reglas referidas a la conducta y al comportamiento.
2. Pero, significa también el comportamiento de un individuo, de un grupo o de unasociedad, en relación con
determinado código moral (conjunto de reglas). Y así, hablamos de la moral y las costumbres o hábitos de
comportamiento de una persona o grupo.
3. Y, también puede referirse a cómo hemos de comportarnos: cómo hemos de obrar de forma que vayamos
configurando nuestra personalidad, es decir, imprimiendo una manera de ser a nuestra vida.

Cada uno tiene que hacerse su propia vida:

• Cada uno, en su vivir, debe adquirir y apropiarse el carácter o modo de ser que prefiera, dentro de lo que la realidad le
permite.
• A esta obligación de hacerse cada uno su propia vida, conforme a un determinado proyecto o vocación, la llamamos
moral.
Séneca habló de “la vida como arte”, de la vida como algo que hay que hacer: el hombre es el artífice de su vida, artífice de sí
mismo.

El ser humano es constitutivamente moral, es una realidad moral.

Kant decía: que la libertad es la condición de posibilidad de la moral.

Vivir es estar en una determinada situación en relación con las cosas. El ser humano está abierto a un conjunto de modos
diferentes de responder a su peculiar situación.

El hombre se encuentra libre de una respuesta determinada y fija, y consecuentemente, es libre para elegir entre las distintas
posibilidades que se le ofrecen:

• De esta manera, el hombre va dando forma a su vida, que le fue dada sin hacer, sin una determinada personalidad o
modo de ser.
• El conjunto de tales propiedades va constituyendo una especie de segunda naturaleza.
• Vamos adquiriendo esas propiedades (ser justo o injusto, ser científico) a medida que las vamos eligiendo y
apropiándonos de ellas.

Las posibilidades han de ser varias y realizables:

• El ser humano elige y prefiere entre esa variedad aquellas posibilidades que quiere realizar y apropiarse.
• Y es esa preferencia, y las normas o principios que orientan su elección, lo que viene a justificar por qué se ha elegido
una posibilidad y no otra.
• Y es que, los actos de los seres humanos, por ser libres, no son sólo justificables, sino que han de ser justificados.

La acción libre es:

✓ Intencional
✓ Motivada
✓ Proyectada
✓ Deliberada
✓ Decidida
✓ Responsable
✓ Imputable

7.1. Tipos de libertad

Hay 2 tipos básicos de libertad:

• Libertades “necesarias” o innatas:

Son las libertades que tiene el hombre como resultado inevitable de su condición de hombre (no se puede ser hombre y no
tenerlas).

▪ Libertad innata del entendimiento.


▪ Libertad de la voluntad.
▪ Libertad de árbitro o elección.

• Libertades “posibles” o adquiridas:

▪ Libertad “moral”: forma de autodominio.


▪ Libertades políticas: libertad de pensamiento, libertad de reunión, libertad de asociación, etc.
7.2. Determinismos

Frente a la idea de libertad, están los determinismos, que niegan que el hombre sea libre:

• Determinismo teológico (Lutero Calvino):


La libertad del hombre está imposibilitada por la omnipotencia y la omnisciencia de Dios.
• Determinismo fatalista (estoicos):
Hay una fuerza impersonal y ciega (hado, destino, etc.) que gobierna el tiempo y la acción de todo el mundo.
• Determinismo psicológico (Wundt):
Los motivos psicológicos determinan la voluntad.
• Determinismo mecanicista (Crick):
Explica la conducta humana por reacciones físicas y químicas.

8. El cuerpo

Es la primera manifestación de la persona. Es la dimensión física, orgánica o material de la persona.

Aunque es orgánico y material, el cuerpo no es un mero objeto físico o una cosa, sino una dimensión de la persona. Por eso
tiene también un aspecto subjetivo y personal.

El hombre es un ser corporal: no podemos concebir ni comprender la existencia humana sin el cuerpo. En cualquier acción
humana está implicada la corporalidad.

A diferencia del de los animales, que tienen cuerpos perfectamente preparados para llevar a cabo determinadas tareas, el
cuerpo humano no está especializado.

El cuerpo humano cumple también funciones no orgánicas: la persona puede expresar y desarrollar sus capacidades psíquicas y
espirituales a través de la corporalidad.

La dimensión antropológica del cuerpo se ocupa de la relación que establecemos con nuestro cuerpo y con el de los demás.

Los procesos corporales y espirituales se necesitan mutuamente y se influyen de modos muy diversos:

• Para pensar, el cerebro debe funcionar correctamente.


• Hay problemas de tipo meramente biológico o químico que pueden alterar el comportamiento (falta de serotonina =
depresión).

8.1. Teoría básica: el DUALISMO

La teoría básica del dualismo defiende que hay 2 realidades: materia y espíritu.

Puede ser:

➢ DUALISMO ESPERITUALISTA (Platón): el cuerpo (lo mortal, los sentidos…) es la cárcel del alma (eterna, inmortal…), de la
que tiene que liberarse.
➢ DUALISMO CARTESIANO: la realidad se divide en res cogitans (espíritu, mente) y res extensa (materia).

8.2. Teoría básica: el MONISMO

La teoría básica del monismo elimina uno de los dos aspectos:

➢ MONISMO MATERIALISTA: sólo existe lo material, lo corporal, físico o biológico.


➢ MONISMO ESPIRITUALISTA: sólo existe lo espiritual.
TEMA 3: LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL: DEFINICIÓN Y MÉTODOS
1. ANTECEDENTES DE LA ANTROPOLOGÍA

1.1. En la Antigüedad Clásica

Hay relatos descriptivos sobre costumbres e instituciones de otros pueblos que constituyen fuentes etnográficas de gran interés.

Los contactos culturales se producen gracias a los viajes comerciales, las guerras y las relaciones entre distintos centros de poder
político.

a) Relatos de viajes que presentan numerosas y detalladas observaciones: Jenofonte (579 - 475 a.C.).
b) Compilaciones geográficas e históricas: Herodoto, considerado el “padre de la historia” y “padre de la etnografía”
(Historias), historiadores romanos como Estrabón, Plinio el Viejo, César o Tácito.
c) Libros de reflexión filosófica: Platón y Aristóteles, Lucrecio (De rerum natura).

1.2. En la Edad Media

a) Las crónicas de cruzados: Guillermo de Tiro (siglo XII) o Jacques de Vitry (siglo XIII).
b) Los informes diarios y descripciones de los misioneros: La Historia de los Mongoles de Giovanni de Plan-Carpino o los
Diarios de Guillermo de Rubruck.
c) Los libros de viajes: El libro de las maravillas de Marco Polo (año 1.300).

1.3. En la Edad Moderna

En el Renacimiento, con los grandes viajes y los descubrimientos geográficos, se agranda enormemente el conocimiento del
mundo.

El descubrimiento de América supone un momento fundamental de reflexión sobre la diversidad humana. Claude Levi-Strauss:
“América coloca a la humanidad ante su primer caso de conciencia”.

Primero los exploradores y conquistadores españoles, y después los administradores y misioneros, ofrecen gran acumulación de
datos y documentación.

Fray Bartolomé de Las Casas: gran defensor de la causa de los indios. Precedente de la declaración de los derechos humanos.
Obras: Historia de Indias (1517), Memorial de remedios para las Indias (1518), Brevísima relación de la destrucción de las Indias
(1552).

Fray Bernardino de Sahagún: Historia general de las cosas de la Nueva España (1569).

1.4. En la Ilustración

Reflexiones teóricas de los filósofos del siglo XVII.

Testimonios sobre los pueblos “salvajes” y la gran diversidad de costumbres existentes.

Tratan de formular leyessobre el curso de la historia humana y la evolución de las similitudes y diferencias humanas, utilizando
un método comparativo.

El enciclopedismo trata de abarcar un conocimiento lo más extenso y amplio posible de todas las disciplinas, incluido el estudio
del ser humano. (Diderot, Montesquieu, D’Alembert, Condorcet, Voltaire, etc.).

Robertson (historiador escocés), en su Historia de América, 1777, establece 3 estadios evolutivos de la sociedad:

1. Salvajismo
2. Barbarie
3. Civilización

Principales aportaciones de la Ilustración al ámbito antropológico:

• Reconocimiento de la evolución: la evolución es unilineal y las ciencias deben descubrir las diferentes etapas o estadios
que se han dado durante el proceso de evolución social.
• Convicción profunda en la idea de progreso.
• Creencia en la unidad psíquica de las personas: todos los individuos somos iguales.
• El poder del cambio cultural reside en las propias personas, no en Dios.
1.5. En el siglo XIX

Es propiamente el siglo en el que surge la antropología.

Es la época de la Revolución Industrial, del desarrollo del capitalismo moderno y del desarrollo del imperialismo que acabará en
colonialismo en África y Asia.

Surge la lingüística moderna con la clasificación en familias lingüísticas: la idea básica es que los idiomas de una misma familia
son ramas de un tronco común muy antiguo.

Se avanza mucho en arqueología y comienzan los estudios sobre la prehistoria:

• En las excavaciones se aplica el principio geológico según el cual los estratos inferiores (en zonas que no han sido
alteradas o modificadas) son más antiguos que los estratos superiores o más cercanos a la superficie.
• El geólogo Charles Lyell estableció los periodos de tiempo que fueron necesarios para formar la corteza terrestre.
• Se empiezan a estudiarlos restos de esqueletos que se descubrían del hombre antiguo en diversos lugares del
continente, se hacen las primeras clasificaciones sistemáticas y se inician las técnicas antropométricas de medición de
cráneos, huesos, etc.

Y sobre todo el siglo XIX, es la época del darwinismo:

• La teoría del origen de las especies de Charles Darwin supuso un gran impacto y una verdadera revolución en todos los
ámbitos del pensamiento.

2. EL CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

La “antropología social” analiza las estructuras de relaciones sociales a partir de su relación con el entorno cultural y simbólico
que los rodea.

• Todos nosotros vivimos como miembros de la sociedad y por experiencia vamos aprendiendo los usos y costumbres de
nuestro entorno.

En origen la antropología social se ocupaba de pueblos que hacen las cosas de manera muy distinta a la nuestra.

• Pueblos primitivos o de tecnología simple, que carecían de escritura y de moneda, que al no disponer de nuestros
medios organizaban sus vidas de modo muy diferente al nuestro.

Comparando diversos tipos de sociedad es como se encuentran los principios comunes.

Algunos antropólogos sociales han definido su materia como una rama de la sociología:

• Radcliffe Brown la denominó sociología comparada, para subrayar esa búsqueda de generalizaciones sobre todos los
tipos de sociedad humana.

A inicios del siglo XX la antropología se fue separando de la sociología.

• Mientras que los sociólogos se ocupan en su mayor parte del estudio de las sociedades occidentales industrializadas y
utilizan la estadística (cuestionarios y otros medios de recogida masiva de datos).
• Los antropólogos, en concreto los etnógrafos, se ocupan de las sociedades primitivas (ágrafas, sin escritura) y se
dedican a la observación de la vida cotidiana de otra cultura, en la que participan.

La observación participante: tomar parte en los hechos que uno observa, describe y analiza.

• Actualmente los antropólogos sociales trabajan tanto en sociedades preindustriales que sí tienen escritura o moneda,
como en las propias sociedades industriales: en fábricas, prisiones, sanatorios mentales, etc. Y han estudiado la familia
y el parentesco en las grandes urbes.
3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

3.1. El “trabajo de campo”

El antropólogo se traslada al lugar de los hechos, allí donde se produce la acción que se desea analizar, el lugar propio de los
actores que va a observar, en busca de datos, observaciones, conversaciones, entrevistas, etc.

Se suele quedar bastante tiempo y toma parte en su convivencia, para facilitar el conocimiento recíproco y establecer un diálogo
que vaya dando acceso al modo de cómo ellos entienden la existencia.

Según sea el problema que se quiere estudiar, se debe elegir un lugar u otro para realizar el estudio, un lugar que sea relevante
para entender ese problema concreto.

Una vez elegido el tema y el lugar, y tras haber estudiado la información reunida y haber diseñado a grandes rasgos cómo
estudiar el caso, hay que ir al lugar y establecerse entre los lugareños y empezar con las técnicas.

Tras largas estancias en el campo, inmersos en la cultura bajo estudio, conviene recapitular lo realizado y reflexionar
críticamente sobre ello para depurarlo.

Los datos necesitan ser interpretados.

3.2. Técnicas del campo etnógrafo

1) Observación directa del comportamiento cotidiano, incluyendo la observación participante:

Al principio, al etnógrafo todo le resulta extraño.

Poco a poco va acostumbrándose y acepta como normales patrones culturales que inicialmente le eran ajenos.

Anotación de impresiones: diario personal, notas de campo (más formales), etc.

Establecer una relación buena y amistosa, basada en el contacto personal y la confianza mutua.

La observación participante significa que toma parte en la vida de la comunidad al mismo tiempo que la estudia.

Al participar en los hechos y procesos que observa puede comprender mejor por qué un determinado evento es significativo
para ellos.

Instrumentos:

• Actualmente: ordenadores portátiles, cámaras de vídeo…


• Anteriormente: papel y lápiz, magnetófono, fotografía…

2) Conversaciones, entrevistas y cuestionarios:

Los antropólogos deben estar constantemente hablando con la gente y preguntándoles cosas sobre lo que observan.

Es importante el conocimiento de la lengua nativa.

Hay muchos tipos de entrevista: desde la más informal, como una conversación individual en profundidad, hasta la entrevista
de grupo.

3) El método genealógico:

Es una técnica etnográfica que consiste en recoger datos genealógicos para reconstruir la historia y entender las relaciones
actuales, tratando los principios de parentesco, filiación y matrimonio.

En muchas de las sociedades no industriales los vínculos de parentesco son la clave de la vida social, pues la gente vive y trabaja
todos los días con sus parientes próximos.

El matrimonio también es esencial en estas sociedades no industriales, pues los casamientos estratégicos entre pueblos, tribus y
clanes generan alianzas políticas.

4) Los “informantes privilegiados”:

En todas las comunidades hay determinadas personas que, por la razón que sea (experiencia, talento, preparación) pueden
proporcionar información más completa o útil sobre aspectos particulares de la vida.
5) “Historias de vida”:

A veces, el antropólogo se encuentra alguien especialmente significativo o interesante y recoge su historia de vida.

Le cuenta toda su vida, y esta historia de las experiencias vitales proporciona un retrato cultural más íntimo y personal.

Las historias de vida nos revelan cómo perciben, reaccionan y contribuyen a cambios que afectan a su vida concreta.

Pueden ilustrar sobre la diversidad existente dentro de una comunidad, puesto que se ve cómo diferentes personas interpretan
y se enfrentan a los mismos hechos o problemas.

6) “Descubrimiento de las creencias y percepciones locales (nativas): Enfoque “EMIC” / Enfoque ETIC”:

Marvin Harris popularizó estos conceptos:

• Enfoque “EMIC” (punto de vista local): investiga cómo piensa la gente local.
o ¿cómo perciben y categorizan el mundo?
o ¿cuáles son sus normas de comportamiento?
o ¿qué tiene sentido para ellos?
o ¿cómo se imaginan y explican las cosas?

Con la perspectiva “emic” el antropólogo busca el punto de vista local.

Los “informantes” son los individuos que le enseñan cosas sobre su cultura y le proporcionan la perspectiva “emic”.

• Enfoque “ETIC” (perspectiva del científico): se refiere a las categorías, expresiones e interpretaciones del antropólogo.

En la práctica, la mayoría de los etnógrafos combinan las estrategias “emic” y “etic” en su trabajo de campo.

7) Etnografía centrada en problemas concretos:

A veces la investigación de campo se centra en cuestiones específicas.

Recoger información acerca de factores objetivos como:

• Densidad de población
• Calidad medioambiental.
• Clima.
• Geografía física.
• Dieta.
• Uso de la tierra.

8) Investigación longitudinal: el estudio continuado y a largo plazo de un área o lugar:

Consiste en el estudio a largo plazo de una comunidad, región, sociedad o cultura, basado generalmente en sucesivas visitas.

9) Investigación en equipo:

Cuando se hacen estudios alargados en el tiempo, lo habitual es que se trabaje en equipo y que muchos antropólogos pasen por
el mismo lugar de investigación, aportando cada uno distintas partes del proceso, tomando el relevo unos de otros.

4. LA ANTROPOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS SOCIALES

Hay varios conceptos fundamentales en antropología social que adquieren un matiz distinto que en otras ciencias sociales:

❖ CULTURA: “Es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”
(E. B. Tylor).
❖ ESTRUCTURA: la estructura de una sociedad es la disposición ordenada de sus partes y las relaciones que mantienen
entre ellas (para Radcliffe-Brown es el concepto central de la antropología).
❖ ESTATUS: la posición relativa de una persona con respecto a otras con la que se halla una relación social.
❖ ROL: el papel que un individuo desempeña en la sociedad, la función que se espera de él como actor social.
❖ GRUPO: es un conjunto o cuerpo social con existencia permanente: los miembros del grupo tienen intereses y normas
comunes, que fijan derechos y obligaciones en sus relaciones.
La antropología se relaciona con otras ciencias sociales:

• Sociología
• Psicología
• Historia
• Ciencia Política y Economía
• Humanidades

5 ANTROPOLOGÍA APLICADA

Objetivos

1) Identificar
2) Evaluar
3) Resolver problemas sociales

Según Marvin Harris la eficacia de la antropología se asienta en que:

• Está libre del etnocentrismo.


• Se interesa por sistemas socioculturales holísticos.
• Se interesa tanto por los hechos habituales de conducta “etic” como por los aspectos“emic” de la vida mental.
Algunos campos de la antropología aplicada:
• Desarrollo agrícola
• Consumo de alcohol y drogas
• Acción comunitaria
• Gestión de recursos culturales
• Diseño y arquitectura
• Investigación sobre catástrofes
• Ayuda a los refugiados
• Desarrollo económico
• Pobreza
• Género y desarrollo económico
• Educación y escuelas
• Energías alternativas
• Protección medioambiental y desarrollo sostenible
• Gerontología
• Nutrición
• Denuncia del racismo y de las discriminaciones
• Regulación democrática
• Estudio de la diversidad lingüística en las aulas
• Gestión de recursos naturales
• Etc.
TEMA 4: HISTORIA DE LAS TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS
1. INTRODUCCIÓN

La antropología social se consolida en la segunda mitad del siglo XIX con la irrupción e implantación del evolucionismo cultural.

En esta época surge una nueva manera de enfocar el estudio del hombre.

La publicación de El origen de las especies de Darwin proporciona una interpretación de la historia biológica y del lugar del
hombre en la evolución: se pasa del paradigma estático y teológico (creacionismo) a un paradigma evolucionista respecto del
origen y destino del hombre.

En el siglo XIX se pueden señalar 3 factores fundamentales de la constitución científica de la Antropología:

a) La gran cantidad de información acumulada acerca de la diversidad humana y, de forma especial, sobre los pueblos
primitivos.
b) Los conocimientos cada vez más amplios sobre la prehistoria, gracias al desarrollo de la arqueología, la paleontología
humana y la lingüística.
c) La reflexión verdaderamente científica acerca de los problemas antropológicos, que se manifiesta en el evolucionismo
cultural.

2. EL EVOLUCIONISMO CULTURAL

El evolucionismo es la primera corriente de pensamiento en la historia de la etnología.

Ya en los filósofos de la Ilustración estaba presente la idea de la evolución sociocultural (teoría del desarrollo progresivo).

Los evolucionistas creían que su principal tarea era precisar el orden en que se sucedían las diferentes etapas culturales, por
medio de “leyes” que explicaran esa evolución.

Pretendían entender la evolución de la cultura a partir de estas ideas:

- La cultura se desenvuelve progresivamente a través del tiempo y siguiendo esencialmente las mismas secuencias del
desarrollo.
- Hay una unidad psíquica del género humano, lo que explica el origen independiente de los rasgos culturales y la
universalidad de las etapas de desarrollo.
- La cultura evoluciona en todas las sociedades a partir de condiciones similares y llega a alcanzar unas mismas
condiciones (paralelismo cultural) a través de unos estadios evolutivos intermedios.
- Las instituciones y culturas que persisten en diferentes épocas pueden ayudarnos a comprender etapas anteriores y
culturas desaparecidas.
- El método comparativo es el que resulta más eficaz.

2.1. El paradigma evolucionista: Herbert Spencer

Cambio de orientación en las ciencias sociales: el paradigma evolucionista.

Calificado de “ideólogo de la evolución”, usó el término “evolución” incluso antes que Darwin, por influencia de Lyell y Lamarck.

Define la evolución como “el paso de lo simple a lo complejo o a través de diferenciaciones sucesivas”.

La sociedad como organismo.

Dependencia mutua de las partes.

2 etapas:
- Etapa presocial: egoísmo y lucha continua.
- Etapa en sociedad: cooperación y armonía.

Objetivo: llegar a generalizaciones empíricas comparando diferentes sociedades y fases sucesivas de la misma sociedad.

Acuñó la expresión de “la supervivencia del más apto” después de leer El origen de las especies de Darwin.
2.2. La centralidad del parentesco: Lewis Henry Morgan

Creó la primera cátedra de antropología en Nueva York y fue el primero que realizó trabajo de campo (con los iroqueses).

Como profesional de la abogacía defendió los derechos de los nativos americanos y así comenzó a realizar interesantes trabajos
antropológicos sobre estas culturas.

Los principales temas abordados por Morgan fue el del origen de la humanidad, las relaciones de parentesco y el desarrollo de la
tecnología.

De la aplicación del método comparativo extrajo su teoría general sobre las culturas.

En La Liga de los Iroqueses (1851) se ocupa del sistema social y político de una sociedad sin Estado, basada en las relaciones
entre grupos de parentesco.

En La sociedad primitiva (1877) establece las distintas etapas de la evolución de la humanidad a partir de fenómenos o
instituciones que considera importantes.

Fue uno de los primeros en valorar la importancia fundamental que tenía el parentesco para entender la estructura y el
funcionamiento de la sociedad.

Observó que en muchas sociedades distantes en el espacio y alejadas en el tiempo existían y se utilizaban nomenclaturas de
parentesco muy similares y que se podían reducir a unos pocos “tipos”.

También propuso un esquema evolutivo del desarrollo de la humanidad que se basaba en la teoría del parentesco. Distinguió
entre las sociedades:

• Primitivas: fundadas en vínculos de parentesco.


• Modernas: basadas en relaciones de propiedad

Estadios o fases de desarrollo:

A.SALVAJISMO:

1. Bajo: recolectores (recolección de frutos del bosque).


2. Medio: pesca, origen de la lengua, empleo del fuego.
3. Superior: utilización del arco y la flecha.

B.BARBARIE:

4. Bajo: invención de la cerámica.


5. Medio: cuidado de plantas y animales, regadío, horticultura, construcciones de adobe y piedra.
6. Superior: utilización de armas y empleo de herramientas de metal.

C. CIVILIZACIÓN:

7. Civilización: invención de la escritura y el alfabeto.


2.3. El concepto de cultura: Edward Burnett Tylor

Se le considera el padre de la antropología británica.

Consolida una nueva interpretación del ser humano:

a) Una nueva visión del hombre: sustituye la visión filosófica del animal dotado de razón y conciencia por la del animal
dotado del lenguaje.
b) Un método de investigación: el método comparativo.
c) La cultura como categoría central que articula todo el trabajo de campo del antropólogo: “…La cultura es un todo
complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros
hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad…”.

d) Una finalidad: el conocimiento del pensamiento y comportamiento humano, es decir, de lo más específico del hombre. Se
estudian los modos de ser, pensar y vivirde los seres humanos. Desde el análisis de las diferentes culturas, se puede llegar a
rasgos universales del ser humano.

Al igual que Morgan, Tylor también elaboró un esquema evolutivo de las culturas.

Hizo trabajo de campo en México, donde observó la importancia del contacto cultural y de la imitación entre los pueblos.

Su objetivo era establecer el desarrollo de la historia de la cultura: a ello dedicó su obra Cultura primitiva (1871).

La civilización es el resultado del desarrollo que se produce desde las fases inferiores (sociedades simples) a las superiores
(sociedades complejas).

De hecho, todos los rasgos culturales característicos de las sociedades complejas o civilizadas provienen de otros característicos
de las sociedades simples o salvajes.

El paso o evolución de una forma de sociedad a otra permite conservar algunos rasgos sociales y culturales que proporcionan
indicios sobre los estadios anteriores.

Para Tylor, aquello que posibilita que todos los pueblos del mundo transiten por las mismas fases de desarrollo es la unidad
psíquica de la humanidad.

La cultura es una realidad única y universal y como se encuentra por igual en todos los seres humanos, esto permite que los
estadios de desarrollo de las culturas sean similares en todas las partes del mundo.

3. DIFUSIONISMO

Se centra en la idea de difusión: la expansión de un rasgo cultural desde su lugar de origen a otras sociedades.

El difusionismo cree en la igualdad de los hombres y en la desigualdad de las culturas (hay unas más avanzadas que otras):

• Las sociedades se desarrollan por el préstamo y la imitación, derivados de contactos culturales entre pueblos.

• La diversidad de las culturas no es producto de la invención independiente, sino que se produce por las relaciones de
préstamo.

Representa el primer intento teórico de explicar la diversidad cultural:

• Las culturas tienen poca capacidad inventiva y, por ello, la tendencia natural de las mismas es imitar y copiar a otras culturas.
• En definitiva, la diversidad cultural es el resultado del préstamo cultural.

El préstamo cultural no consiste en tomar objetos o elementos sueltos de otra cultura sino en adoptar complejos culturales
(parentesco, religión, sistemas de producción, etc.).

Esto se produce gracias a los procesos migratorios y comerciales.


3.1. Hiperdifusionismo / Difusionismo extremo

La cultura aparece en una zona concreta del mundo que posteriormente se expande por

diferentes zonas.

➢ Leo Frobenius: los “complejos culturales” (combinaciones de objetos y formas de comportamiento) tienen que haberse
difundido como conjuntos.

➢ Friedrich Ratzel: todoslos utensilios fueron inventados por unos pocos individuos en unos pocos lugares, extendiéndose de
ahí por todo el mundo mediante migraciones.

3.2. La escuela alemana de los Kulturkreise (Círculos Culturales)

“Círculo Cultural”: complejo de rasgos culturales que han perdido su inicial unidad geográfica y se presentan dispersos por todo
el mundo.

Destacan la influencia del medio físico (el paisaje, el entorno natural) en la configuración de cualquier sociedad.

El “círculo cultural” tiene 3 características fundamentales:

✓ Posee rasgos culturales originales y distintos.


✓ Está asociado a un territorio natural.
✓ Engloba todos los elementos esenciales de la vida de una cultura.

Ciclos culturales según Wilhelm Schmidt:

0. CICLO ARCAICO

• Central: pigmeos de África…


• Ártico: los Inuit…
• Antártico: tribus australianas, tasmanos…

1. CICLOS DE PRIMER NIVEL

• Patriarcales: totemistas, cazadoras…


• Matriarcales: agricultoras.
• Patriarcales: pastores nómadas.

2. CICLOS DE SEGUNDO NIVEL

• Mixtos

3. CICLOS DE TERCER NIVEL

• Asia
• Europa
• América

3.3. La escuela difusionista americana

Utilizan el concepto de área cultural para referirse a las unidades geográficas relativamente pequeñas basadas en la distribución
contigua de elementos culturales.

Su objetivo fue fijar las áreas de cultura a través de una lista completa de rasgos y teniendo en cuenta su distribución geográfica.

Estudiaban la relación entre la cultura y el medio para entender la variación cultural.

• Wissler: los rasgos de un área se difunden desde un centro cultural (ese centro se ha originado por factores étnicos y no
geográficos).
• Kroeber: define las áreas de cultura como “regiones de una cultura común o relativamente similar”.
• McNeill: “redes de interacción” que se producen en la historia humana.
• Kroecher y Sauer: la apropiación simbólica del territorio transforma el medio físico en paisaje cultural. se conoce como
la categoría de ¨Paisaje cultural¨.
4. Funcionalismo

También reacciona contra el evolucionismo.

Su principal presupuesto es que cualquier elemento de una cultura tiene sentido en la medida en que cumple una función, es
decir, en cuanto que está orientado a la búsqueda y satisfacción de una o varias necesidades dentro del conjunto de la sociedad.

Por tanto, aspira a explicar las realidades antropológicas por la función que desempeñan en el sistema integral de la cultura.

Se puede distinguir entre funcionalismo estructural y funcionalismo histórico:

➢ FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL: Malinowski, Radcliffe-Brown, Evans-Pritchard, Montagu.

Tanto el individuo como la cultura dependen de la estructura social.

El objeto específico de la antropología será analizar esa estructura.

El análisis de una sociedad nos hace ver que en ella existe un orden, una unidad.

Cada persona ocupa una posición dentro del ámbito total, sabe cómo debe comportarse, y, cómo las demás personas van a
reaccionar.

El orden, la estabilidad y la constancia que se dan en la sociedad es lo que se denomina estructura social.

Es posible hacer de la antropología una verdadera ciencia como las ciencias positivas, ya que posee un objeto acerca del cual se
pueden formular proposiciones exactas y rigurosas, leyes generales de carácter universal y con carácter predictivo.

➢ FUNCIONALISMO HISTÓRICO: Richard Thurnwald.

La corriente historicista sostiene que la sociedad no es un sistema natural.

La historiografía es el método adecuado para comprender la estructura de diferentes sociedades y poder compararlas entre sí.

4.1. Función y estructura: Radcliffe-Brown

Rechaza las teorías evolucionistas y difusionistas, y se centra en el análisis de la sociedad (no tanto de la cultura).

La observación directa revela que los seres humanos se encuentran unidos por una red compleja de relaciones sociales
(“estructura social”).

En su obra Estructura y función en la sociedad primitiva analiza esos 2 conceptos, que están estrechamente relacionados:

• La función es el funcionamiento de una estructura: un organismo, una comunidad o un individuo tienen una actividad, y
esa actividad tiene una función que contribuye al mantenimiento de la estructura.

Los fenómenos culturales no responden a intereses personales, sino que representan la base de la estructura social y son
fundamentales para la permanencia de la sociedad.

• Así, la función social real de las instituciones sociales es mantener la cohesión dentro de las relaciones sociales.
• La cultura posibilita que las personas se organicen en estructuras sociales, las cuales hacen posible su adaptación
interna y externa.
• La estructura social organiza e interrelaciona individuos y grupos siempre en beneficio de la propia sociedad.

Estudió también las estructuras del parentesco, como se puede observar en su obra Sistemas africanos de parentesco y
matrimonio.
4.2. La antropología de Malinowski

También rechaza las teorías evolucionistas y difusionistas.

Fruto de dos estancias en las islas Trobriand, escribe Los argonautas del Pacífico oriental:

• Donde expone cuáles deben ser los métodos de investigación de la etnografía.


• Donde realiza un estudio sobre el fenómeno del kula.

También reflexionó sobre temas como la magia y su relación con la técnica, la organización familiar, las leyes, las costumbres y la
sexualidad.

La cultura es un instrumento que sirve para satisfacer las necesidades tanto biológicas como psicológicas humanas.

Todas las instituciones que componen una determinada cultura cumplen una función social concreta cuyo objetivo final es
conseguir la adaptación de los individuos al medio y al grupo.

Cada cultura ofrece a sus miembros las capacidades, normas, actitudes, etc. necesarias para adaptarse a ese medio particular.

5. La escuela sociológica de Durkheim y Mauss

➢ Émile Durkheim:

Los factores sociales son “cosas” dotadas de existencia independiente de la conciencia de los individuos que constituyen la
sociedad.

Los hechos sociales son reglas del comportamiento, normas, criterios de valor, expectativas que la sociedad tiene en relación
con sus miembros.

Definió la “función” como la correspondencia entre una institución y las necesidades del organismo social.

Distinguió entre:

• Sociedades simples: la solidaridad o cohesión es mecánica.


• Sociedades complejas: la solidaridad es orgánica.

La religión es un sistema solidario de creencias y prácticas (relativas a las cosas sagradas) que unen en una misma comunidad a
quienes se adhieren a ella.

➢ Marcel Mauss:

Estudia el intercambio de regalos y el principio de reciprocidad en las relaciones sociales.

En el ámbito religioso, estudió 3 temas: la oración, el sacrificio y la magia.

6. CULTURALISMO

En esta corriente la cultura se convierte en el hilo conductor de toda teoría que pretenda explicar lo específicamente humano.

6.1. El particularismo histórico: Franz Boas

Cada cultura, cada sociedad, es un mundo que debe ser estudiado por sí mismo, más allá de generalizaciones.

Pone todo el énfasis en la visión EMIC: lo verdaderamente importante es el punto de vista de los integrantes de una cultura.

Resalta el carácter específico y particular de cada cultura.

La cultura es el resultado de la organización social y el proceso histórico; no surge para responder a las necesidades orgánicas de
la persona.

La historia de la cultura es el resultado de las relaciones y los préstamos entre pueblos y sociedades.

Surge el concepto de relativismo cultural frente a la perspectiva etnocéntrica:

• Las culturas cambian a lo largo de la historia, están interconectadas y, de esta forma, surgen nuevas características o
rasgos culturales.
• Es así como se va produciendo la diversidad cultural.
6.2. Cultura y personalidad: Ruth Benedict y Margaret Mead

Los factores psicológicos son importantes para entender los patrones culturales.

Para comprender la relación entre el individuo y la sociedad hay que tener en cuenta el papel de la cultura que conforma la
personalidad de los individuos.

La sociedad proporciona a sus miembros directrices de comportamiento.

Ruth Benedict sostiene en Patterns of culture que hay que partir de un conjunto de rasgos psicológicos claves para poder
describir e interpretar desde ellos la cultura de una sociedad.

6.3. Sociosimbolismo: Clifford Geertz

Estudia los múltiples estilos de vida que caracterizan a una cultura y que nos sirven para valorar la profundidad de los cambios
sociales y mentales.

La sociedad es difusa, informe.

7. ESTRUCTURALISMO DE LÉVI-STRAUSS

Su objetivo es el conocimiento del hombre total, en todas sus dimensiones, tanto geográficas como históricas.

Su punto de partida es la observación de distintas culturas para obtener categorías universales.

Centra sus investigaciones en la dimensión inconsciente de la mente humana, en la que quedan expresadas las representaciones
colectivas:

• Hay algo común en el ser humano que es el inconsciente colectivo del espíritu humano, que se nutre de las mismas
imágenes, los mismos símbolos y las mismas motivaciones.
• Cada sociedad tiene sus propios códigos, pero estudiándolos podemos encontrar un código universal subyacente.

El proceso consiste en partir del análisis y observación de un mito, en una sociedad concreta, después relacionarlo con otros
mitos de esa sociedad, después compararlos con mitos de otras sociedades vecinas.

Así, se van clasificando y ordenando los temas hasta llegar a extraer el simbolismo inconsciente universal.

8. MATERIALISMO CULTURAL: WHITE, STEWARD Y HARRIS

Frente al particularismo de Boas, consideran que la antropología debe ser un saber generalizante que busque leyes científicas.

La causa última explicativa de cualquier cambio está en los medios tecnológicos.

Por tanto, las condiciones técnico-económicas determinan la vida de las sociedades humanas.

“Materialismo cultural” de Marvin Harris:

✓ El pensamiento y el comportamiento humano están determinados por constricciones que provienen de la necesidad de
producir alimentos, abrigo, útiles y máquinas y reproducir las poblaciones humanas dentro de los límites fijados por la
biología y el medio ambiente.
✓ Los sistemas socioculturales se organizan según el esquema:
o Infraestructura: modos de producción y reproducción.
o Estructura: economía doméstica y política.
o Superestructura: conducta y pensamiento.
✓ El modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y
espirituales.
9. LA ANTROPOLOGÍA POSMODERNA

Se oponen al modelo clásico de la antropología.

Es una antropología fuertemente narrativa que pone el hincapié en la subjetividad del investigador.

Critica las grandes narraciones que proporcionan las ciencias y las técnicas:

• Tratan de superar las aspiraciones dogmáticas del saber metafísico, las ciencias positivas y las ilusiones emancipatorias
de la filosofía crítica.
• Todas ellas son consideradas “metarrelatos” que deben ser sustituidos por la forma narrativa que admite la pluralidad y
el juego de lenguajes.

Se considera que la neutralidad del antropólogo es imposible y que sus conceptos constituyen esquemas privilegiados de la
cultura occidental (en realidad no tienen mayor validez que los de otras culturas).

También podría gustarte