Está en la página 1de 12

PRESENTACIÓN PARTE 2: SUCESIONES.

LEGÍTIMAS Y MEJORAS. SUSTITUCIONES.


CÁLCULO DEL HABER HEREDITARIO Y
REPARTO

Asignatura: Derecho de Familia y Sucesiones

Grupo: 3612 - 1

Participantes: Francisco Javier Benavente García, Guillermo García-Nieto


Rico, Yamile Muñoz Calderón, Marcos González-Varas Vallejo,
Francesco Antonio Perniciaro Martínez y Fernando de Toro Hermoso
Grupo 3612. Dº familia: legítimas y mejoras

1. Calcule los tercios de legítima y el tercio de libre disposición, realizando las


operaciones necesarias.

Para llevar a cabo el cálculo de los tercios de legítima y libre disposición cabe antes aclarar qué es la
legítima y cómo llevar a cabo la misma correctamente.

El Art. 806 CC define a la misma como: “...la porción de bienes de que el testador no puede disponer
por haberla reservado la ley a determinados herederos, llamados por esto herederos forzosos.” Será el
resto de la herencia (aparte de la legítima) el tercio de libre disposición. El supuesto más frecuente
(existiendo legitimarios descendientes) suele ser aquel en el que la herencia se divide en tres partes
conocidas como tercio de legítima estricta, tercio de mejora y tercio de libre disposición.

Tras lo expuesto cabe preguntarnos quiénes son legitimarios, así el Art. 807 CC dispone que serán
herederos forzosos: 1.° Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes. 2.° A falta de
los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y descendientes. 3.° El viudo o viuda en
la forma y medida que establece este Código.”

Así, procederé al cálculo o fijación de la legítima realizando una computación, esta viene a ser la
operación de contabilidad por la cual se calcula el valor del haber hereditario, para deducir el
correspondiente a la legítima.

El Art. 818 CC establece que: “Para fijar la legítima se atenderá al valor de los bienes que quedaren
a la muerte del testador, con deducción de las deudas y cargas, sin comprender entre ellas las impuestas
en el testamento. Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el de las donaciones
colacionables.”

Tomás falleció en 20 de febrero de 2024 en un accidente de tráfico, tras su divorcio con Sofía, el lote o
patrimonio de Tomás se configuraba de la siguiente forma:

LOTE TOMÁS VALOR (EUR)

Indemnización por despido del hospital 300.000

Importe pagado por la sociedad de gananciales, a cargo de Tomás 75.000


(cantidades para la compra de la clínica de Marbella)

Coche de Tomás 17.500

Derecho de reembolso a la sociedad por los gastos pagados por ésta, a 90.000
cargo de Tomás (pensión de alimentos a sus hijos con Rocío).

Derecho de reembolso a la sociedad por los gastos pagados por ésta, a 45.000
cargo de Tomás (pensión compensatoria a su ex mujer)

Cuenta Corriente 250.750

TOTAL 778.250

El mencionado importe pagado por la sociedad de gananciales a cargo de Tomás (para la compra de la
clínica de Marbella) con valor de 75.000€ debe detraerse de su cuenta corriente para pagárselo a Sofía

1
Grupo 3612. Dº familia: legítimas y mejoras

(Art. 1405 CC) por lo que finalmente el valor de las cuenta corriente de este será de 175.750€ ( cantidad
resultante de: 250.750€ - 75.000€).

Cabe añadir al fallecimiento de Tomás, aparte de los bienes que le habían correspondido tras la
liquidación de las dos sociedades de gananciales derivadas de sus dos primeros matrimonios, así como
de los considerados privativos suyos tras las correspondientes liquidaciones, otros bienes:

1. Una finca heredada por Tomás tras el fallecimiento de su padre, acontecido en 2017 (valorada
en 250.000 euros).
2. Una cuenta corriente en el banco a nombre de Tomás, abierta en 2018, en la que éste había
ingresado 400.000 euros recibidos por donación de una tía abuela en agosto de ese mismo año.
3. Un coche a nombre de Estrella, valorado a su fallecimiento, en 8.000 euros.
4. Un piso en Barcelona, adquirido en 2010 por Estrella con su sueldo, valorado en 450.000 euros.
5. Una finca en Madrid, que constituyó la vivienda familiar del matrimonio de Estrella y Tomás,
valorada en 250.000 euros, que Estrella había heredado de su abuela.
6. Una cuenta corriente a nombre de Estrella con un saldo de 25.000 euros.

Tomás contrajo matrimonio con Estrella (hermana mayor de Sofía) sometiendo el mismo al régimen de
separación de bienes (Arts.1435 a 1444 CC), siendo por tanto convencional, al haberse pactado por
ambos cónyuges. Dicho matrimonio finaliza por extinción de la sociedad conyugal, es decir, por la
muerte de Tomás.

En cuanto al régimen de titularidad de los bienes el Art. 1437 CC establece que: “En el régimen de
separación pertenecerán a cada cónyuge los bienes que tuviese en el momento inicial del mismo y, los
que después adquiera por cualquier título. Asimismo corresponderá a cada uno la administración, goce
y libre disposición de tales bienes.“

Respecto al sistema de gestión, cada cónyuge gestiona su propio patrimonio y responde de sus deudas
(Art. 1440.1 CC), no cabrá la representación de uno por otro sin poder (Art. 71 CC) y cuando no sea
posible acreditar a cuál de los cónyuges pertenece algún bien o derecho, corresponderá a ambos por
mitad (Art. 1441 CC).

En base a lo expuesto llevaré a cabo un análisis más en profundidad de los bienes mencionados
anteriormente (relativos o ligados a su matrimonio con Estrella):

● Tanto el coche a nombre de Estrella (8.000€) como el piso en Barcelona adquirido por esta
(450.000€) y la cuenta corriente a su nombre (25.000€) en base al mencionado Art. 1437 CC
pertenecerán en exclusiva a esta, por lo que no cabe tenerlos en cuenta a la hora de calcular el
patrimonio de Tomás.

● Finalmente, respecto a la finca en Madrid -vivienda familiar de ambos heredada por Estrella
(250.000€)- cabe mencionarse que al régimen de separación de bienes le son de aplicación las
limitaciones derivadas del régimen primario y por tanto tendrá límites de disposición sobre la
vivienda habitual, siendo por tanto de aplicación el Art. 1320 CC que establece que: “Para
disponer de los derechos sobre la vivienda habitual y los muebles de uso ordinario de la

2
Grupo 3612. Dº familia: legítimas y mejoras

familia, aunque tales derechos pertenezcan a uno solo de los cónyuges, se requerirá el
consentimiento de ambos o, en su caso, autorización judicial.”

El Art. 1437 CC establece que “... pertenecerán a cada cónyuge los bienes que tuviese en el
momento inicial del mismo y, los que después adquiera por cualquier título…”, en el presente
caso no se da ningún problema en relación a la disposición sino a la titularidad de dicha finca
y claro es que esta pertenece a Estrella.

Finalmente cabe mencionar el Art. 1321 CC el cual establece que: “Fallecido uno de los
cónyuges, las ropas, el mobiliario y enseres que constituyan el ajuar de la vivienda habitual
común de los esposos se entregarán al que sobreviva, sin computárselo en su haber.”

LOTE TOMÁS VALOR (EUR)

PARTE DE GANANCIALES

Indemnización por despido del hospital 300.000

Coche de Tomás 17.500

Cuenta Corriente 175.750

PRIVATIVOS

Vivienda familiar 400.000

Local clínica Marbella y material 290.000

PROPIOS (ADQUIRIDOS CONSTANTE MATRIMONIO CON


ESTRELLA)

Finca heredada de su padre en 2017 250.000

Cuenta corriente por donación tía abuela en 2018 400.000

TOTAL PATRIMONIO A SU MUERTE 1.833.250

Para concluir el cálculo cabe mencionarse de nuevo el Art. 818 CC que establece que para fijar la
legítima: “...Al valor líquido (relictum) de los bienes hereditarios se agregará el de las donaciones
colacionables (donatum).”

Por tanto, obtenido el valor líquido de los bienes (1.833.250€) la segunda operación que contempla el
precepto consiste en añadir al mismo el importe de las donaciones colacionables (que posteriormente
explicará mi compañero) realizadas en vida por el causante.

La finalidad de esta reunión ficticia es evitar que el testador pueda burlar el derecho de sus legitimarios
donando sus bienes antes de morir, e impidiendo con dicha conducta que aquellos que puedan llegar a
recibir, tras su muerte, la cuota que legalmente les corresponda.

3
Grupo 3612. Dº familia: legítimas y mejoras

Tras analizar si Tomás llevó acabo alguna donación en vida, podemos identificar que cuando llevo a
cabo su segundo testamento en octubre de 2023 realiza una donación de 50.000€, con las retribuciones
obtenidas de una de sus últimas operaciones, a favor de Lorenzo (Sofía), que estaba pasando una mala
racha profesionalmente. Igualmente, le dona a Mateo, el hijo que su excónyuge, Rosa, tuvo en 2003, la
cantidad de 45.000€ para poner en marcha un negocio de ropa deportiva que el joven había montado
recientemente para iniciar su vida laboral.

Por lo que la base para calcular la legítima será:

Relictum + donatum = 1.833.250 (valor bienes-deudas) + 95.000€ (donatum).

TOTAL: 1.928.250€

El Art. 808 CC establece: “Constituyen la legítima de los hijos y descendientes las dos terceras partes
del haber hereditario de los progenitores. Sin embargo, podrán estos disponer de una parte de las dos
que forman la legítima, para aplicarla como mejora a sus hijos o descendientes. La tercera parte
restante será de libre disposición.”

Por tanto, los tercios de la legítima (las dos terceras partes del haber hereditario de Tomás) habrá de
calcularse:

Tal y como establece el mencionado artículo “ podrán estos (los progenitores) disponer de una parte
de las dos que forman la legítima, para aplicarla como mejora a sus hijos o descendientes.”

Así, el tercio de mejora se calculará y tendrá una cuantía de:

El tercio de libre disposición tal y como indica el artículo será la tercera parte restante, es decir =
642.750€

2. ¿Cuáles son las donaciones computables y cuáles son las donaciones colacionables? ¿Qué
diferencia hay?

4
Grupo 3612. Dº familia: legítimas y mejoras

La computación, es la valoración del haber hereditario y de las donaciones hechas por el causante.
La computación tiene por objeto evitar que el causante burle los derechos de los legitimarios haciendo
donaciones en vida. Por ejemplo, si el causante, con dos hijos, dona en vida a uno de ellos una cantidad
importante de dinero, la legítima no se ve perjudicada, pues el importe de la donación se añade al valor
de la herencia.
En la computación se incluyen todas las donaciones, tanto las realizadas a los legitimarios cómo a
terceros.

La computación está regulada en el Art. 818 del CC, que establece que:
“Para fijar la legítima se atenderá al valor de los bienes que quedaren a la muerte del testador, con
deducción de las deudas y cargas, sin comprender entre ellas las impuestas en el testamento.
Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el de las donaciones colacionales”

Las donaciones colacionables son las que el causante hace en vida a algunos de sus herederos forzosos.
Estas cantidades se consideran cómo un anticipo de la herencia, por lo que son deducidas en la parte de
la legítima que le corresponda al beneficiario de donación.
La colación se regula en el Art 1035 del CC, que dice que “El heredero forzoso que concurra con otros
que también lo sean a una sucesión, deberá traer a la masa hereditaria los bienes o valores que hubiese
recibido del causante de la herencia en vida de éste, por dote, donación u otro título lucrativo, para
computarlo en la regulación de las legítimas y en la cuenta de la partición.

En dónde:

5
Grupo 3612. Dº familia: legítimas y mejoras

- La donación a Pedro es donación computable y colacionable, pues es heredero forzoso


y debe deducirse de la parte de la legítima que le corresponde.
- La donación al Club de tenis es donación computable
- La donación a Cáritas es donación computable

De esta manera, Irene no se ve perjudicada en la parte de legítima que le corresponde

La diferencia entre las donaciones computables y donaciones colacionables, es que, aunque ambas se
suman a los haberes del causante para calcular la legítima, las donaciones colacionables se deducen de
la legítima que le corresponde al heredero forzoso que las recibió.

3. ¿Realiza Tomás alguna mejora a sus hijos? Señale la vía que utiliza para ello.
Calcule lo que a cada heredero forzoso (LEGITIMARIO) le corresponde como legítima.

SÍ QUE REALIZA MEJORAS, LEER 2º TESTAMENTO

La herencia testada de Tomás como bien hemos ido explicando a lo largo del caso se divide en 3
porciones diferentes. En primer lugar, tenemos el 1/3 de legítima que les será designado a los herederos
forzosos (807 CC), es decir, a los 5 hijos que tiene Tomás (Luis, María, Laura, Rosa y Pablo). En
segundo lugar, tenemos 1/3 de mejora (823 CC) y finalmente tenemos 1/3 a libre disposición (que en
este caso parece que se le ha designado a Sofía)

Volviendo al tercio de mejora, este sólo existe si se hace uso de él (y en esa medida). El causante puede
mejorar, pero no tiene por qué agotar el tercio. El ⅓ de mejora es lo máximo, pero no tiene por qué
agotarlo. Esta figura supone una voluntad de desigualar a los herederos forzosos, ya que en la medida
que usamos ese tercio de mejora para beneficiar a alguno de los herederos perjudicamos a los demás.

En este caso, atendiendo al 2º testamento de Tomás podemos observar cómo claramente concurre una
mejora a favor de su hija María (825 CC): “Además, beneficia expresamente a María con 70.000 €, que
ha de recibir además de lo que le corresponda como hija”. Vemos por lo tanto que concurre la voluntad
expresa de Tomás de beneficiar con 70.000€ más a su hija María.

Por otro lado, en el mismo testamento se recoge que a Luis se le dejará el coche que utilizaba, así como
el local donde venía ejerciendo su profesión y el material de este. Si sumamos el valor de estos dos
bienes tendríamos que el coche vale 17.000€ y el local junto al material está tasado en 290.000€ dando
un total de 307.000€ y siendo un valor que supera por bastante su parte de la legítima. En este tipo de
supuestos, aplicamos el art. 828 CC, que dispone que el legado hecho por el testador a uno de sus hijos
no se reputará mejora si no se ha declarado expresamente que esta sea su voluntad o si el legado no
cabe en el tercio de libre disposición (en otras palabras, si no se declara expresamente la mejora ®
libre disposición, si excede el valor del tercio de LD -> mejora y si lo excede -> abona en metálico la
diferencia a los demás interesados – 829 CC).

Una vez atendidas las voluntades de Tomás en su testamento, cabe calcular la legítima de cada uno de
los herederos forzosos. Como bien recordaremos de la división de tercios de la primera pregunta, el
tercio de legítima está compuesto por 642.750€ (128.500€ a cada uno). No obstante, del tercio de mejora

6
Grupo 3612. Dº familia: legítimas y mejoras

solo se usan 70.000€ para mejorar a María por lo que el estante (572.750€) se “devuelve” a la legítima
correspondiendo 114.500€ más a cada uno. Por lo tanto, los lotes quedarían de la siguiente manera:

María: 128.550 de legítima + 114.550 de la mejora no usada + 70.000 de la mejora = 313.100


Laura: 128.550 de legítima + 114.550 de la mejora no usada = 243.100
Rosa: 128.550 de legítima + 114.550 de la mejora no usada = 243.100
Pablo: 128.550 de legítima + 114.550 de la mejora no usada = 243.100
Luis: 128.550 de legítima + 114.550 de la mejora no usada + 64.400 de libre disposición (828CC) =
307.500

Usufructo de Estrella (no sabemos la edad¿?), tiene derecho a usufructo en base al 834 (no está separada
en el momento del fallecimiento de Tomás). La regla común es el 839 CC, en este caso nos guiamos
por la regla del 840 CC.

TERCIO DE LIBRE DISPOSICIÓN: SE DIVIDE ENTRE LUIS/ SOFÍA Y LA DONACIÓN DE


MATEO: 45.000 MATEO // 64.400 LUIS // 533.350 SOFÍA (CON DONACIÓN 50K) .

TOTAL: 1.928.250

LEGITIMA MEJORA MEJORA LIBRE TOTAL,


ESTRICTA NO USADA DISPOSICION CADA
(vuelve a la UNO
legítima)
MARÍA 128.550 70.000 114.550 313.100
LAURA 128.550 114.550 243.100
ROSA 128.550 114.550 243.100
PABLO 128.550 114.550 243.100
LUIS 128.550 114.550 64.400 307.500
MATEO 45.000 45.000
SOFÍA 533.350 533.350
TOTAL 642.750 70.000 572.750 642.750 1.928.250
TERCIOS

7
Grupo 3612. Dº familia: legítimas y mejoras

OPCIÓN B (CONSIDERAR AMBAS MEJORAS)

Si considerásemos que el legado que le deja Tomás a Luis lo hace expresamente (interpretando de ese
modo el testamento), el reparto la legítima y la mejora quedaría de la siguiente manera:

María: 128.550 de legítima + 78.760 de la mejora no usada + 70.000 de la mejora = 277.310


Laura: 128.550 de legítima + 78.760 de la mejora no usada = 207.310
Rosa: 128.550 de legítima + 78.760 de la mejora no usada = 207.310
Pablo: 128.550 de legítima + 78.760 de la mejora no usada = 207.310
Luis: 128.550 de legítima + 78.760 de la mejora no usada + 178.950 de la mejora = 386.260

Usufructo de estrella = ¿?

TERCIO DE LIBRE DISPOSICIÓN: 45.000 MATEO Y 597.750 SOFÍA (LORENZO)

TOTAL = 1.928.250

4. Atendiendo al Testamento considerado como válido ¿Cómo recibe cada uno de los herederos
forzosos lo que le corresponde como tal? Impute todas las atribuciones patrimoniales realizadas por
Tomás a los tercios de la herencia.
Tras haber calculado los tercios y las cantidades a los que corresponde cada uno, debemos imputar las
atribuciones patrimoniales a cada uno de los que van a percibir parte de la herencia. Tras tener en cuenta
todo lo dicho por mi compañero vemos que cada uno de los hijos percibirá bienes por valor de 243.100€
(por la legítima y las cantidades de mejora no usada) a excepción de María ya que percibe esa mejora
de 70.000€ por lo que percibirá unos bienes por un valor total de 313.000€. Por otro lado es importante
destacar la presencia en el testamento de Tomás de un legado en favor de Luis, queriendo por propia
voluntad dejarle tanto su coche como el local de Marbella. Estos dos bienes tienen un valor total de
307.500€ por lo que excede de la cantidad estipulada por la legítima en 64.400€.

8
Grupo 3612. Dº familia: legítimas y mejoras

Como antes ha sido planteado, aquí hay dos opciones. Una que no se establezca expresamente o por
propia voluntad del testador que sea una mejora, por lo que ese incremento de la cantidad se subsanaría
a través del tercio de libre disposición, o bien que se exprese que sí es una mejora por lo que el resultado
sería distinto reduciendo así las cantidades de mejora no usada de las que dispondría cada uno de los
herederos forzosos. O dicho de otro modo, si se considera que esa diferencia de cantidad es una mejora,
Luis (como ha dicho antes Marcos) obtendría una mejora de su legítima de 178.950 y la mejora no
usada se reduciría a 78.760€ para cada heredero. Por este motivo y por el carácter de legado de la
voluntad de Tomás creemos más conveniente considerar que no es mejora sino libre disposición.

En definitiva, Luis percibe tanto el local como el coche cubriendo con esos dos bienes su parte de
legítima+mejora no usada y percibiendo además 64.125€ de libre disposición del testador.

Por otro lado, del tercio de libre disposición se tienen en cuenta también las donaciones deduciendo de
la cantidad inicial de 642.750€ 45.000€ en favor de Mateo y 50.000€ en favor de Sofía (Lorenzo). De
este modo ese tercio quedaría repartido de la siguiente manera:

45.000€ (Mateo) + 64.400€ (Luis) + 533.350 (Sofía (Lorenzo)) = 642.750€.

Una vez sabidas las cantidades que les corresponde a cada uno se procede a las atribuciones
patrimoniales. Para ello hemos considerado que la mejor manera es dándole a Sofía toda su parte
correspondiente en metálico y haciendo que los hijos reciban partes alícuotas de los inmuebles a
excepción de Luis, que ya ha percibido su parte. De ese modo el reparto quedaría tal que así:

María: 100.000€ (parte alícuota de la vivienda) + 62.500€ (parte alícuota de la finca) + 70.000€ (mejora
pagada en metálico por las cuentas corrientes) + 80.600€ (metálico cuentas corrientes) = 313.000€
Luis: 290.000 (local en Marbella) + 17.500€ (coche) = 307.500€
Laura: 100.000€ (parte alícuota de la vivienda) + 62.500€ (parte alícuota de la finca) + 80.600€
(metálico cuentas corrientes) = 243.100€
Rosa: 100.000€ (parte alícuota de la vivienda) + 62.500€ (parte alícuota de la finca) + 80.600€ (metálico
cuentas corrientes) = 243.100€
Pablo: 100.000€ (parte alícuota de la vivienda) + 62.500€ (parte alícuota de la finca) + 80.600€
(metálico cuentas corrientes) = 243.100€
Sofía (Lorenzo); 300.000€ (indemnización del hospital) + 183.350€ (cuenta corriente) + 50.000€
(donación) = 533.350€
Mateo: 45.000€ (donación)

Por último, cabe destacar el derecho de usufructo que, en virtud del artículo 834 CC, Estrella posee
sobre el tercio de mejora.

5. ¿Queda cubierta la legítima de todos los herederos forzosos? Si no es así, ¿cuál es el remedio y
cómo se aplica?

Sí, la legítima de los herederos forzosos queda cubierta, como se ha expresado ad supra le corresponde
a cada heredero la cantidad de 128.550 € en concepto de estricta legítima. Además, como Tomás ha
beneficiado a María expresamente con 70.000€, debemos restar esta cantidad de la cuantía total del

9
Grupo 3612. Dº familia: legítimas y mejoras

tercio de mejora (642.750€) resultando así la cantidad de 572.750€. Por último para calcular el tercio
de mejora habrá que dividir esta última cifra entre los cinco herederos forzosos. De dicha operación
resulta que a cada heredero le corresponde una cantidad de 114.550 € en concepto de mejora.
En caso de que la legítima no hubiese quedado cubierta a todos los herederos, el Código Civil nos da
diferentes remedios atendiendo a la causa que se trate.
En primer lugar, el 815 CC expresa que en caso de que el testador haya dejado menos legítima de la
que corresponda, el heredero perjudicado, “podrá pedir el complemento de la misma”
De igual modo, el 829 CC indica que en caso de que una mejora a un heredero supere su parte
correspondiente de la legítima y el tercio de mejora, dicho heredero “deberá abonar la diferencia en
metálico a los demás interesados”
La demanda a través de la cual se impugna un testamento se debe presentar ante el Juzgado de primera
instancia del lugar en el que el testador haya tenido su último domicilio. Ello en virtud del art. 52.1.4º
de la LEC “4.º En los juicios sobre cuestiones hereditarias, será competente el tribunal del lugar en
que el finado tuvo su último domicilio y si lo hubiere tenido en país extranjero, el del lugar de su último
domicilio en España, o donde estuviere la mayor parte de sus bienes, a elección del demandante”

6. Si la sucesión se rigiese por el primer testamento de José Luis:¿Es válida la cláusula


testamentaria que dispone un usufructo universal a favor de la esposa, existiendo hijos? ¿Qué
problemas plantea?
En principio, sí puede ser válida una cláusula testamentaria que establezca un usufructo
universal a favor de la esposa, incluso si existen hijos. Sin embargo, es importante considerar
que la legislación española establece ciertas limitaciones y derechos legales de los hijos que
deben ser respetados.

Lo anterior es así ya que aún cuando los cónyuges otorguen testamento Cautela socini “del
uno para el otro” se deberá respetar en todo caso la legítima de los herederos forzosos,
regulada en el art. 807 CC. Sin embargo lo cierto es que con este testamento (del uno para
el otro) el cónyuge sobreviviente tiene derecho a disfrutar de todos los bienes de la herencia
si la legítima está gravada con la carga de ese usufructo.

Esto aunque no aparece tal cual regulado en el código civil es lo que nuestro Tribunal
Supremo ha admitido desde antaño en esta forma de testamento.

En el caso de una cláusula testamentaria que otorga un usufructo universal a favor de la


esposa (como es el caso), los hijos conservarán la nuda propiedad de los bienes heredados.
Esto significa que, aunque la esposa tendría el derecho de usar y disfrutar de los bienes
heredados durante su vida (usufructo), los hijos conservarán la nuda propiedad de los mismos
y tendrán derecho a heredar la plena propiedad una vez falleciera la esposa.

Los problemas que esto puede plantear son:

El principal problema viene debido a la regulación de esta Cautela Socini, esto es así porque
no se encuentra regulada en nuestro código civil. Existen posiciones contrapuestas debido a
que no está permitido gravar o comprometer la legítima de los herederos, y algunos entienden
que la cautela socini supone un gravamen sobre la legítima. Sin embargo, el tribunal supremo

10
Grupo 3612. Dº familia: legítimas y mejoras

no la considera una cláusula ilícita debido a que el testador ofrece una condición que puede
ser aceptada o rechazada por el heredero, no suponiendo una obligación.

Entiende el Tribunal Supremo que en todo momento está garantizado el derecho a la legítima
de los herederos forzosos, y que estos pueden elegir libremente recibir un valor superior a lo
que les correspondería legalmente a cambio de aceptar la cláusula, o bien acudir a los
tribunales y perder el resto de lo que hubiera recibido.

Si los herederos forzosos aceptan esta cláusula, mantendrán la nuda propiedad de los bienes
de la herencia y adquirirán el pleno dominio tras el fallecimiento del cónyuge viudo.

Si un heredero no acepta esta condición y decide impugnar el testamento, verá reducida su


porción de la masa hereditaria exclusivamente a la legítima estricta, y la parte de la herencia
que deje de recibir irá a parar a los herederos que sí respeten la cláusula.

Además, es importante tener en cuenta que los hijos tienen derechos legales como herederos
forzosos según la legislación española, por lo que la cláusula testamentaria que afecte sus
derechos puede ser impugnada si no respeta las legítimas de los hijos. En caso de que los
hijos consideren que la disposición testamentaria les perjudica injustamente, podrían ejercer
acciones legales para impugnarla, como por ejemplo, interponer una demanda de
impugnación de testamento.

El último “problema” lo encontramos a raíz del art. 820.3 por el cual la esposa podrá elegir
entre cumplir la disposición testamentaria o entregar al legatario la parte de la herencia de
que podía disponer libremente el testador.

11

También podría gustarte