Está en la página 1de 5

TEORÍA DE LOS ACERVOS

Una vez establecido el alcance y la cuantía de las asignaciones forzosas, se debe


determinar la base sobre la que ellas se calculan, configurándose así el acervo en el cual ellas
deberán ser establecidas. En simples términos, el acervo es el patrimonio del causante. Sin
embargo, este concepto genérico requiere de ciertas especificaciones, con el objeto de hacer
efectiva la distribución que quiere la ley (sucesión intestada) o el testamento (testada):

a) El acervo bruto o común comprende los bienes, derechos y obligaciones en poder


del causante, sea que le pertenezcan o no. Para depurar este acervo debe practicarse
lo que se conoce como “separación de patrimonios”, es decir, inventariar los bienes
en poder del causante, sean propios, comunidades sin liquidar, entre otros, por el
valor total, y luego restarle el valor de los bienes no propios del causante.
b) El acervo ilíquido es el acervo bruto al que ya se ha practicado la separación de
patrimonios. Es decir, son los bienes, derechos y obligaciones de propiedad del
causante, previo a efectuar las bajas generales de la herencia.
c) El acervo líquido o partible corresponde al patrimonio del causante, sobre el cual,
por regla general, han de hacerse efectivas las disposiciones hereditarias o
testamentarias, y al cual arribamos una vez que deducimos del acervo ilíquido las
bajas generales de la herencia contempladas en el art. 959 CC, que son:

1. Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas a la


apertura de la sucesión.
2. Las deudas hereditarias.
3. Los impuestos a las asignaciones hereditarias.
4. Las asignaciones alimenticias forzosas.
5. A esto hay que sumar lo dispuesto en el artículo 4° de la Ley 16.271, que refiere a:
“1.° Los gastos de última enfermedad adeudados a la fecha de la delación de la
herencia y los de entierro del causante”.

Primer y segundo acervo imaginario

Si bien por regla general son los tres acervos previos los que más se presentan en la
práctica, hay otras dos figuras adicionales que el legislador disciplina, y que son el primer
y segundo acervo imaginario. Se trata de figuras que tienen por finalidad proteger a las
asignaciones forzosas. Con todo, la finalidad concreta del primer acervo imaginario es
mantener el principio de igualdad de los legitimarios.

En esta materia es relevante manejar dos conceptos:


a) Acumulación: es la suma puramente aritméticamente al patrimonio para efectos de
formar los acervos imaginarios.
b) Imputación: corresponde a la deducción previa a enterar la asignación forzosa que
corresponda.

1
1.- EL PRIMER ACERVO IMAGINARIO.

Regulación: art. 1185 y 1198 del Código civil.

Aunque se trata de una figura que protege a las asignaciones forzosas, ya que busca
mantener la integridad del patrimonio del causante, en rigor su finalidad concreta es velar
por mantener el principio de la igualdad entre los legitimarios, esto es, evitar que por la
vía de asignaciones a título gratuito pueda beneficiarse a uno o más legitimarios en perjuicio
del derecho de los demás.

Concepto: es el acervo líquido aumentado con las donaciones revocables e


irrevocables hechas en beneficio de uno o más legitimarios en razón de legitimas o mejoras.

El legislador entiende que todas las entregas a título gratuito que hace un causante
a quien tiene el carácter de posible legitimario fueron hechas a título de legítimas o mejoras,
es decir, “por concepto de” o “con cargo a” legitimas o mejoras (art. 1198 CC). Por ejemplo,
si una madre le dona en vida a su hija favorita una casa, al momento de su fallecimiento se
deberá acumular imaginariamente ese bien al patrimonio del causante; luego, sobre ese
acervo se deberá calcular las legítimas y mejoras de cada asignatario. Finalmente, a la
legítima o mejora de la hija se le deberá imputar la casa que recibió.

En términos específicos, la ley presume que todo acto gratuito hecho a un legitimario
es con cargo a su legítima, salvo que el testador haya hecho presente en el mismo testamento
o en un acto posterior que el acto ha sido a título de mejoras.

¿Podría el donante, al momento de efectuar la donación, señalar en términos


expresos que aquel acto no es a título de legítima o mejora? Sí, pero en aquel caso no se va
a formar el primer acervo imaginario, sino que el segundo acervo imaginario.

Se acumulan imaginariamente al acervo líquido (art. 1185 y 1198 inc. 1° CC):

a) Donaciones revocables (art. 1136 CC): son aquellas donaciones que se


perfeccionan con la muerte del donante. Las donaciones revocables se acumulan
en la medida que la cosa donada haya sido efectivamente entregada en vida del
donante al donatario.
b) Donaciones irrevocables (art. 1136 CC): es el contrato de donación entre vivos, es
decir, aquel que se perfecciona en vida del donante.
c) Legados entregados en vida del testador: los legados son disposiciones
testamentarias que se perfeccionan con la muerte del causante.
d) Desembolsos hechos para el pago de una deuda de un descendiente (art. 1203
CC).

2
No se acumula al acervo líquido (art. 1198 inc. 2° y final CC):

a) Los regalos moderados (art. 1188 inc. 2).


b) Los gastos de educación de los descendientes.
c) Presentes hechos a un descendiente con ocasión de su matrimonio, ni otros
regalos de costumbre (art. 1198, inc. final CC).

Debe considerarse que las acumulaciones de lo que se ha dado en razón de legítimas


o mejoras para el cálculo de las asignaciones (arts. 1185 y siguientes CC), no aprovecha a los
acreedores hereditarios ni a los asignatarios que lo sean a otro título que el de legítima o
mejora (art. 1199 CC).

2.- SEGUNDO ACERVO IMAGINARIO.

Regulación: arts. 1186 a 1188 del Código civil.

Concepto: es el acervo líquido o primer acervo imaginario aumentado con el exceso


de lo donado irrevocablemente a terceros extraños.

Cabe mencionar que el segundo acervo imaginario no supone necesariamente la


existencia de un primer acervo imaginario. Su finalidad es proteger la integridad de las
legítimas y mejoras de los actos de disposición gratuitos del causante a favor de terceros.
No se impide esta facultad de donar, sino que brinda una solución en caso de que resulten
excesivas.

Requisitos del segundo acervo imaginario:

a) Que el causante efectúe donaciones irrevocables a terceros extraños (no


legitimarios). A este supuesto se le agrega la hipótesis de donaciones irrevocables
hechas a un legitimario con cargo a la cuarta de la libre disposición.
b) Que al tiempo de efectuarse la donación el causante haya tenido uno o más
legitimarios. Si el causante al momento en que efectuó las donaciones no tenía
legitimarios, no existía entonces ningún un interés legítimo que proteger.
c) Que las donaciones hayan sido excesivas en los términos del art. 1186 CC. En este
sentido, no siempre que haya habido donaciones irrevocables a favor de extraños
procederá la formación de este segundo acervo imaginario, sino solo cuando
exista exceso.

Según el art. 1186 CC, primero se debe sumar el valor de las donaciones irrevocables
a terceros extraños al acervo líquido o al primer acervo imaginario, según corresponda, y
luego ese monto se debe dividir por cuatro. Finalmente, se debe comparar el valor del
producto (el ¼) con el valor total de las donaciones irrevocables, y determinar si hay o no
exceso.

3
La fórmula se puede graficar de la siguiente forma:

A.L. o 1° A. I. + D.I.
D.I. ≤; >
4

Donde:

a) D.I. es donación irrevocable;


b) A.L. es acervo líquido;
c) 1°. A.I. es el primer acervo imaginario, si procede.

Si la donación irrevocable es igual o menor que el producto (≤), entonces no hay


exceso y, por tanto, tampoco segundo acervo imaginario. Si es superior que el producto (>),
entonces procede su formación porque hay un exceso del valor de la donación irrevocable.

1) Primer caso: donación irrevocable que no es excesiva:

$500M (A.L) + $100M (D.I.)


$100M ≤; >
4

En este caso la comparación es entre $100.000.000 y $600.000.000/4, lo que arroja el


resultado de $150.000.000. En este caso, la donación irrevocable no es superior al ¼ de la
operación.

2) Segundo caso: donación irrevocable excesiva, pero no lesiona no lesiona las


legítimas y las mejoras.

$100M (A.L) + $60M (D.I.)


$60M ≤; >
4

En este caso se compara la donación de $60.000.000, con el producto de la operación,


que es $160.000.000/4, es decir, $40.000.000. Por lo tanto, la donación irrevocable es superior
al valor del producto. Hay, por tanto, un exceso de $20.000.000. El exceso se agrega
imaginariamente para el solo efecto del cálculo de las asignaciones forzosas, y se imputa a
la cuarta de libre disposición. De esta forma el segundo acervo imaginario tiene un valor de
$120.000.000 ($100.000.000 por el acervo líquido más los $20.000.000 que se acumulan de
forma puramente aritmética). Dividiendo por cuatro, la legítima rigorosa equivale a
$60.000.000, la cuarta de mejoras y la cuarta de libre disposición $30.000.000,
respectivamente. Por lo tanto, el exceso de $20.000.000 se paga con cargo a la cuarta de libre
disposición, quedando al efecto un remanente de $10.000.000, sin afectar las otras cuartas.

4
3) Tercer caso: donación irrevocable es excesiva y lesiona la cuarta de mejoras y las
legítimas.

$60M (A.L) + $60M (D.I.)


$60M ≤; >
4

En este caso la comparación es entre el valor de la donación por $60.000.000 y el valor


de la operación, esto es, $120.000.000/4, lo que arroja $30.000.000. Es decir, hay un exceso de
$30.000.000 de la donación irrevocable, el que debe acumularse imaginariamente al acervo
líquido de $60.000.000. De esta forma tendremos un segundo acervo imaginario de
$60.000.000 (acervo líquido) más los $30.000.000 de exceso, lo que arroja la suma de
$90.000.000. Dicho valor se divide en cuatro: una legítima rigorosa de $45.000.000, una
cuarta de mejoras y de libre disposición por $22.500.000, respectivamente.

En este caso el valor de la donación sobrepasa el de la cuarta de libre disposición


($22.500.000), perjudica completamente la cuarta de mejoras ($22.500.000), y perjudica en
$15.000.000 la legítima rigorosa.

En este caso, dado que se han lesionado las asignaciones forzosas, surge la
posibilidad de impetrar la acción de inoficiosa donación.

Acción de inoficiosa donación

La acción inoficiosa de donación es aquella que corresponde a los legitimarios en


contra de los donatarios de donaciones irrevocables que hayan menoscabado las legítimas
y mejoras, y cuyo objeto es dejar sin efecto tales donaciones (arts. 1187 y 1425 CC).

Características de la acción inoficiosa de donación:

a) Sus titulares son los legitimarios y, eventualmente, los mejoreros.


b) El sujeto pasivo son los donatarios de donación irrevocable excesiva. Respecto de
ellos debe procederse en un orden inverso a las fechas de sus donaciones; es decir,
en contra de los más recientes, primero, y de los más antiguos, después. Si algún
donatario es insolvente, su insolvencia no gravará a los otros, es decir, los demás
donatarios no responderán por esa cuota.
c) Es una acción personal, transferible, transmisible.
d) En relación a la prescripción, ¿cuál es el plazo para ejercer la acción? Depende de la
naturaleza jurídica que se le brinde a esta acción:
i. Acción resolutoria: plazo de prescripción de 5 años.
ii. Acción rescisoria / de nulidad (art. 1425 CC): plazo de prescripción de 4 años.

También podría gustarte