Está en la página 1de 5

Noviembre 2022

CASO 3

PROTECCION DE
INVERSIONES Y
RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL

Seminarios Derecho Internacional Público


MATERIALES

Convenio, Reglamento y Reglas del CIADI


https://icsid.worldbank.org/en/Documents/icsiddocs/ICSID%20Convention%20Spanish.pdf

- Directrices de la IBA sobre Conflicto de Intereses en Arbitraje Internacional:


https://www.google.com/search=Directrices+de+la+IBA+sobre+Conflicto+de+Intereses+en+Arbit
raje+Internacional&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b-ab

- Proyecto de Artículos de la CDI sobre responsabilidad internacional del Estado por hechos
ilícitos de 2001

- Tratado sobre la Carta de la Energía ( Art. 1,2,10,13,47)

SUPUESTO DE HECHO

1.El Sr. Antonio, originario de Marruecos con nacionalidad francesa desde el año 2009 y
ABC, una sociedad constituida en Francia, con sede en París, deciden realizar una
importante inversión en el Reino de España.

2.España y Francia son parte en el Tratado sobre la Carta de la Energía ( TCE) . Además,
ambos Estados son Partes del Convenio de Washington de 1966 ("Convenio del CIADI").

3.En España, en el año 2000, la Ley 1/2000, estableció una regulación destinada a
favorecer el uso de energías renovables, a fin de cumplir con las exigencias derivadas
del Derecho de la Unión Europea en materia de calidad del aire y cambio climático.
Consciente el Gobierno del mayor coste que supone la producción de este tipo de
energía , así como del mayor coste de mantenimiento de las instalaciones necesarias,
se implanta un sistema de ayudas tendente a potenciar el uso de las energías
renovables y así lograr una importante disminución de las emisiones de los
contaminantes atmosféricos.

La regulación contenida en esta Ley se completó con sucesivos Reales Decretos, que
fueron perfilando el régimen de las ayudas. Se aprobaron diversos RD en 2001, 2002 y
2005. El mismo día en que se adoptó el RD 2/2005 el Ministerio de Fomento emitió un
comunicado de prensa, en el que identificó el propósito y los elementos del nuevo Real
Decreto bajo el título: “El Gobierno prima el uso de energías renovables en el nuevo
Real Decreto 2/2005– Apuesta gubernamental por la disminución de los
contaminantes atmosféricos”.

4.En 2007, representantes de ABC y ell Sr.Depardieu se reunieron con varias


asociaciones representativas del sector energético, que les animaron vivamente a
invertir en España. Asimismo asistieron a una feria internacional celebrada en
Zaragoza, en la que pudieron participar en varias conferencias en las que se alababa el
sistema de ayudas a los para el uso de las energías renovables aprobado por la Ley
1/1998 y se animaba a los asistentes a considerar la posibilidad de invertir dado el
especial régimen favorable que a tal efecto existía en España, muy diferente del
vigente en otros Estados de la UE.

Se les hizo además entrega de diversas presentaciones power point elaboradas por
empresas con presencia en el sector energético, en las que se recogían todas y cada
una de las ventajas que ofrecía el régimen español.
.5. Al recibir esta documentación, ABC y el Sr. Antonio contratan a un
prestigioso despacho de abogados para que le asesore sobre la inversión. Tras
analizar los riesgos que supondría la inversión, el despacho emite un informe
favorable al proyecto de inversión presentado.

6.A la vista las reuniones, las conferencias y ahora la confirmación del despacho
de abogados, ABC y el Sr. Antonio, en noviembre de 2009, deciden invertir en
España, y adquiriendo además varios locales en Madrid, Barcelona y Sevilla que
debían servir como base de operaciones para las personas encargadas de sus
proyectos, iniciando al mismo tiempo ABC una potente campaña publicitaria.
Todo ello con un coste de 23 millones de euros.

7..A principios del año 2010, en el marco de una grave situación de crisis
económica, se suceden diversas reformas normativas, que culminan con el
RD5/2010, y que, a juicio de los inversores, les llevaron a importantes pérdidas,
pues, entre otros, se limitó el tiempo durante el cual los titulares de las plantas
de producción de energía renovable podrían, beneficiarse de las ayudas.

8.Teniendo en cuenta los hechos descritos anteriormente, ABC y el Sr. Antonio


inician , en 2012 un arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones ("CIADI"), dependiente del Banco Mundial y
con sede en Washington, D.C., contra el Reino de España.

9. Las Demandantes sostienen que tales medidas afectaron negativamente su


inversión e interpretan el RD 5/2010 como una modificación retroactiva del
régimen retributivo al que tenían derecho. Alega además que España ha
incumplido sus obligaciones internacionales al modificar el marco regulatorio,
vulnerando sus expectativas legítimas y que podría haberse producido una
expropiación contraria al Derecho Internacional.

El Reino de España por su parte, argumenta que ha actuado legalmente y de


acuerdo con la Constitución del país.

10. .El despacho de abogados que representa a ABC es YY. La parte


demandada está representada por el despacho ZZ

11. ZZ nombró a la Sra. Robinson como árbitro. Ambos fueron compañeros de


clase en la Facultad de Derecho de la Universidad y han participado juntos en
varios congresos y cursos internacionales y , algunos de ellos organizados por
ella. Este e hecho no fue revelado cuando la Sra. Robinson aceptó actuar como
árbitro en el procedimiento. Además, resulta que Sra. Robinosn ha apoyado
una reforma normativa similar en un país vecino al Reino de España.

YY ha impugnado el nombramiento de la Sra. Robinson, alegando que no es


independiente e imparcial y que no cumple con los requisitos establecidos en
las Reglas de Arbitraje del CIADI.
CUESTIONES A ANALIZAR POR EL ALUMNO

¿A qué autoridades podría dirigirse los inversores para recabar su protección o la


defensa de sus intereses? Teniendo en cuenta el Convenio del CIADI y el TCE ¿puede
España intervenir en el ejercicio de la protección diplomática, o de cualquier otro modo,
en apoyo de ABC?

¿Cabe presentar una reclamación arbitral? En caso de respuesta afirmativa, ¿por parte
de quién y contra quién?

¿Cree que se ha producido un incumplimiento del trato justo y equitativo conforme al


TCE? ¿Qué posibles argumentos es probable que se hagan y cómo los considerarían?
¿Cabría argumentar que ha existido expropiación?

Si el eventual laudo fuera desfavorable para el Reino de España, señalando que ha


existido violación del trato justo y equitativo, ¿cuáles son las consecuencias?

¿Cómo decidiría la impugnación al nombramiento del árbitro designado por el Reino


de España (exponga su posición, sin tener en cuenta las opiniones del otro árbitro
según las Reglas del CIADI). Revise las Directrices IBA sobre Conflictos de Interés en
Arbitraje Internacional y los art. 56-58 Convenio CIADI)

Suponiendo que el Reino de España hubiera denunciado el TCE un año antes de la


reclamación ¿se hubiera podido plantear la demanda de arbitraje?

Un eventual laudo desfavorable para el Reino España, dictado por un tribunal arbitral
con sede en Washington D.C., ¿sería posible ejecutarlo en el Estados Unidos? ¿Y en
España? Revise el art. 54 Convenio CIADI.

Ante un eventual laudo desfavorable, ¿podrían las partes solicitar su aclaración o


anulación? ¿ Ante quien y bajo qué condiciones?

También podría gustarte