Está en la página 1de 17

11.

Los procedimientos de revisión e


impugnación

SUMARIO:
1) Características generales de la revisión e impugnación.
2) El recurso de reposición.
3) Las reclamaciones económico-administrativas.
4) Procedimientos especiales de revisión.
5) La impugnación de actos tributarios autonómicos y
locales. 1
Revisión e impugnación

• Los actos y actuaciones de aplicación de los tributos y los actos de


imposición de sanciones tributarias pueden modificarse de oficio
(revisión) o a instancia de parte (impugnación).

• La impugnación tiene lugar, típicamente, a través de los siguientes


recursos:
o Recurso de reposición.
o Reclamaciones económico-administrativas.

• También cabe la impugnación a través de “procedimientos


especiales”:
o Nulidad de pleno derecho.
o Rectificación de errores (poco “especial”).

• Devolución de ingresos indebidos (poco “especial”).


2
La impugnación: características básicas

• El recurso de reposición (RR) opcional y se tramita ante el mismo


órgano que dictó la resolución impugnada.

• La reclamación económico-administrativa (REA) es preceptiva


(para interponer RCA) y la principal singularidad del modelo de
impugnación tributaria:
o La resuelven los llamados “Tribunales Económico-Administrativos”, que
realmente son órganos del Ministerio de Hacienda, dotados de
“independencia funcional”.
o Existe un TEA en cada CCAA, que resuelven las reclamaciones contra
actos de menor cuantía dictados por órganos periféricos de la AT.
o También existe un TEA Central, que resuelve las REA contra actos de
mayor cuantía (directamente o previo conocimiento del TEAR) y los
dictados por órganos centrales de la AT.
o Es necesario agotar la vía de REA para iniciar la judicial.

• Características del RR y de la REA: Libertad de forma/ Gratuidad/


3
Prohibición de “reformatio in peius”/Postulación innecesaria.
Tributos estatales

Recurso de Reposición

REA ante el TEAR

recurso alzada REA ante el TEAC


ante el TEAC

TSJ AN

4
Recurso de reposición (art. 222-225 LGT)

• Es potestativo y previo a la REA.


• Se interpone ante el órgano que dictó el acto impugnado, que es
además quien resuelve el recurso interpuesto.
• Cabe contra actos reclamables en vía económico-administrativa
(los que establecen un derecho u obligación y no son de trámite).
• La ejecución del acto no se suspende por la interposición del
recurso, aunque cabe instar la suspensión, que se concederá
siempre que se presten garantías (en caso de sanciones sin
garantías).
• Plazo de interposición: 1 mes desde la notificación del acto.
• Plazo de resolución: 1 mes desde la interposición del recurso.
• Deber de resolver inexcusable, aunque la falta de resolución abre
la posibilidad de impugnar en instancias superiores por silencio
negativo.
• Contra la resolución cabe REA, pero no cabe otro recurso de
5
reposición.
La reclamación económico-administrativa (art.
226-248 LGT)

• Es preceptiva (requisito para acceder a la vía judicial).


• Es gratuita y no exige abogado ni procurador.
• Se trata de un procedimiento que emula al proceso C-A.
• En su tramitación ordinaria hay doble fase de actuación:
1º mera interposición de la reclamación.
2º escrito de alegaciones (fundamentación).
• En el “procedimiento abreviado” se realizan las alegaciones en el
mismo escrito de interposición.
• El TEAC conoce en recurso de alzada ordinario contra resoluciones
del TEAR en conflictos de mayor cuantía (≥ 150.000 €) y en única
instancia de actos dictados por órganos centrales de la AT. El
particular puede acudir directamente al TEAC sin paso previo por el
TEAR.
• También se tramitan como REA los conflictos entre particulares por
actos de repercusión o retención tributaria.
6
REA: inicio (art. 235 LGT)

• Se inicia presentado un escrito de interposición que sólo requiere la


identificación del recurrente y del acto impugnado. Además, puede
incluir:
o Alegaciones que sustentan la pretensión.
o Petición de suspensión de ejecución del acto impugnado.

• El escrito de interposición se presentará:


o En el plazo de un mes desde la notificación del acto impugnado.
o Ante el mismo órgano que dictó el acto impugnado (que lo
remitirá al TEA junto con el expediente).
o Si el escrito contuviera alegaciones, el órgano podrá modificar el
acto impugnado antes de remitir el expediente.
o La presentación será telemática siempre que el reclamante
tuviera DEH (obligación de recibir las notificaciones vía
7 telemática: básicamente, las sociedades mercantiles).
REA: tramitación (art. 236 LGT)

• El TEA, al recibir el expediente, notificará al reclamante la “puesta


de manifiesto del expediente” para su examen.
• A partir de ese momento, el reclamante tiene el plazo de un mes
para presentar su escrito de alegaciones..

• El escrito de alegaciones presentado por el reclamante contendrá


la fundamentación y la pretensión del reclamante, y se acompañará
de todas las pruebas que se considere oportuno.

8
REA: resolución (art. 239 LGT)

• Los TEA no pueden abstenerse de resolver.


• La resolución se notificará en el plazo de 1 año (a contar desde el
momento de la interposición, después silencio negativo y no
devengo de intereses).
• La resolución decidirá sobre todas las cuestiones suscitadas por el
expediente, hayan sido planteadas o no por el reclamante.
• La resolución puede ser:
o Desestimatoria.
o Estimatoria, con anulación total o parcial del acto (retroacción, si
defectos formales).
o Declaración de inadmisibilidad, motivada por:
❑Extemporaneidad.
❑Falta de legitimación o de representación.
❑Petición desvinculada del acto.
❑Actos no recurribles o actos firmes o consentidos.
9
REA: procedimiento abreviado (art. 245-248
LGT)

• En los supuestos de baja cuantía (deudas ≤ 6.000 € o BI ≤ 72.000


€).

• Lo más relevante es que el escrito de interposición debe contener


las alegaciones y pretensiones del reclamante, así como las
pruebas.

• La resolución podrá adoptarse por un órgano unipersonal del TEA.

• El plazo de resolución se reduce a la mitad (6 meses).

10
Suspensión ejecución de actos impugnados
(224-233 LGT)

• Similares reglas para el RR y para las REA.


• Debe solicitarse expresamente (ante los órganos de recaudación o
ante el TEA).
• Se concede de forma automática por los órganos de recaudación si
se aportan garantías (normalmente el aval).
• Se concede de forma discrecional por el TEA si se acreditan
perjuicios irreparables en caso de no suspender (aunque no se
aporten garantías).
• Durante el tiempo de suspensión se devengan intereses por la
deuda impagada (hasta la finalización del plazo de resolución de la
REA).
• Los gastos generados por la suspensión (aval bancario) son
reembolsados en caso de estimación de la REA.
• En impugnación de sanciones, la suspensión se produce de forma
11
automática sin necesidad de aportar garantías.
REA: recurso de alzada (art. 241 LGT)

• Es preceptivo contra Resoluciones de TEAR (o TEAL) sobre


deudas > 150.000 € (o BI > 1.800.000 €).
• El plazo de interposición es de un mes desde la notificación de la
RTEAR.
• El recurso deberá contener las alegaciones que lo fundamentan
(también las pruebas que, en su caso, no se pudieron aportar).
• Están legitimados: los interesados y la AT.
• El recurrente no debe rebatir el contenido del acto inicialmente
impugnado, sino el de la RTEAR que impugna en segunda
instancia.
• El plazo de resolución es un año (como la REA ordinaria).
• Resuelve el TEAC.

12
La singular impugnación del “valor de
referencia”

• La BI en el ISD e ITPO siempre fue el valor de mercado de los


bienes y derechos transmitidos, pero la Ley 11/2021 ha dispuesto
que los inmuebles se integren en la BI de ambos impuestos por su
“valor de referencia” (VR).
• El VR se determinará por la DGC “de forma objetiva y con el límite
del valor de mercado a partir (…) del análisis de los precios
comunicados por los fedatarios públicos en las compraventas
inmobiliarias efectuadas” (DF3 LCI).
• El VR se hará público en el último trimestre de cada año, pero no
podrá ser impugnado en ese momento, sino cuando resulta de
aplicación en alguna liquidación o autoliquidación del ITPO o ISD:
− Si lo aplicara el OT en cumplimiento del mandato legal,
deberá instar la rectificación de autoliquidaciones.
− Si lo aplicara la AT, el OT deberá impugnarlo mediante RR o
REA, según las reglas explicadas anteriormente.
• Para la resolución del RR o REA, la DGC deberá elaborar un
informe que tendrá efectos vinculantes para el órgano de gestión
que resuelve el RR.
13
Otros recursos en las REA (art. 242-244 LGT)

• Recurso extraordinario de revisión (244 LGT).


o Contra actos firmes de la AT o de los TEA, en caso de que
concurran causas extraordinarias que acrediten un error en la
resolución impugnada.

• Recurso para la formación de doctrina que vinculará a la AT y a


los TEA:
o Recurso extraordinario de alzada para la unificación de criterio
(art. 242 LGT): lo interpone la AT contra RTEAR no susceptibles
de recurso de alzada, en caso de que estimara gravemente
dañosa y erróneas dichas resolución, o cuando aplicara criterios
distintos a otras RTEAR.
o Recuro extraordinario para la unificación de doctrina (art. 243
LGT): lo interpone la AT contra RTEAC cuando esté en
desacuerdo con el contenido de dichas resoluciones (y lo
14
resuelve una Sala especial integrada por el TEAC y la AT).
Procedimientos especiales de revisión

• Devolución de ingresos indebidos (art. 221). Se inicia de oficio o


a instancia de parte en caso de: duplicidad del pago; pago superior
al exigible; pago de obligaciones prescritas. El OT afectado casi
siempre instará el procedimiento de rectificación de
autoliquidaciones (art. 120 LGT), y no éste.

• Rectificación de errores (art. 220). Se inicia de oficio o a instancia


de parte, en caso de apreciar errores materiales, aritméticos o de
hecho (que sean evidentes y no precisen valoración jurídica).

• Nulidad de pleno derecho (art. 217): Como en Dº Admtvo: se


inicia de oficio o a instancia de parte, si concurren circunstancias
extraordinarias (actos de contenido imposible, dictados al margen
del procedimiento, en caso de delito, etc..). Requiere dictamen del
Consejo de Estado.
15
Procedimientos especiales de revisión
reservados a la AT

• Revocación (art. 219): Se inicia de oficio, para modificar el acto en


beneficio del OT, si circunstancias sobrevenidas denotan la
improcedencia del acto dictado.

• Lesividad (art. 218): Se inicia de oficio cuando la AT pretende


modificar el acto en perjuicio del OT, lo que exige: la declaración
previa de lesividad (que corresponde al Ministro de Hacienda en
tributos estatales) y la ulterior impugnación en sede jurisdiccional
del acto que se pretende modificar.

16
La revisión de actos tributarios de la
Administración Autonómica y Local

• En la Administración autonómica, los actos se impugnan mediante RR y


REA (si existiera un órgano económico-administrativo creado pro la CA)

• En la Administración Local, normalmente se impugnan mediante RR (art.


14 LHL) y contra su resolución procede recurso en sede judicial (ante los
Juzgados de lo contencioso-admtvo).
– En grandes ciudades se han creado los TEA Municipales (art. 137 LBRL):
o Emulan el modelo de las REA.
o Funcionan con criterios de independencia técnica, celeridad y gratuidad.
o Tienen una regulación propia en cada “gran ciudad”.
o En caso de existir TEAM, el RR tendría carácter potestativo.
o Contra la resolución del TEAM procede recurso en sede judicial.

• Los llamados recursos especiales de revisión, se aplican en el ámbito


autonómico y local en los mismos términos que en el ámbito estatal.

17

También podría gustarte