Está en la página 1de 3

H.

Ayuntamiento de Chimalhuacán
Estado de México
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de la
República de Cuba

PROYECTO MECECHIMA
CAPACITACIÓN A DOCENTES. NIVEL PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR: 2015-2016 MES: NOVIEMBRE/2015

TEMA: El juego libre en preescolar

El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a
relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego.

MEDITEMOS EN RELACIÓN AL PLACER QUE EXPERIMENTAN LOS NIÑOS AL JUGAR…

Si nos preguntamos por qué juegan los niños, la respuesta es porque les apetece. El juego es (y
debe ser) una actividad placentera en sí misma. No lo hacen porque deban, ni por una
recompensa, sino porque quieren, porque lo necesitan.

Para los niños jugar es gratificante pues liberan su capacidad creadora sin ataduras. Quieren jugar
a correr, a la casita, y luego a médicos, a su forma y con sus propias reglas.

Es una pena que los niños y las niñas jueguen cada vez menos, pues significa que los adultos se lo
impedimos, o tristemente porque están perdiendo la necesidad de buscar ese placer que les brinda
el juego, o buscándolo en ocasiones en otras cosas.

La magia del juego no debe romperse nunca, ni siquiera en esta época de tantos avances
tecnológicos y de tantas complicadas técnicas ultramodernas que se introducen en la educación.

¿SABÍAN QUE… EL JUEGO ES UN DERECHO?

Según la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas (ONU) en noviembre de 1959, el niño y la niña debe disfrutar plenamente de
juegos y recreaciones los cuales se orientarán hacia los fines perseguidos por la educación y la
sociedad. Las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Particularmente, EL JUEGO LIBRE conocido también en otros contextos educativos como actividad
independiente o escuetamente como “juego” es una forma organizativa del proceso educativo, con
características muy específicas, donde los niños y las niñas eligen a qué, con qué, dónde y con
quién jugar, y organizan sus tiempos. Hace que el niño y la niña manifiesten sus preferencias y
posibilidades de forma espontánea dando rienda suelta a la imaginación, armando sus propios
proyectos de juego asumiendo sus propias decisiones. No obstante, favorece el desarrollo de los
procesos cognoscitivos: lenguaje, pensamiento, memoria, percepción, atención, entre otros, y
permite que los niños utilicen sus conocimientos y habilidades de manera creadora.

A continuación mencionamos las características fundamentales del juego libre en el


proceso educativo del nivel preescolar:

 Su contenido debe ser muy variado, atendiendo a los intereses, gustos y necesidades de
los pequeños por lo que deben ponerse a su disposición materiales y juguetes que les
H. Ayuntamiento de Chimalhuacán
Estado de México
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de la
República de Cuba

PROYECTO MECECHIMA

permitan realizar actividades plásticas, motrices, literarias, de construcción, musicales,


didácticas, juego de roles o de representación y dramatización con títeres o atributos, entre
otros.
 Pueden desarrollarse simultáneamente, dentro y fuera del salón, así como en el piso,
sentados a la mesa, según los espacios con los que se cuente sin peligros potenciales
para los infantes.
 Los niños y niñas tomarán por sí solos los materiales o juguetes, por lo que estos deben
estar a su alcance en el piso, estantes, rejas, cajas, entre otras alternativas.

 Cada niño puede optar por varias opciones de actividades durante una sesión de juego
libre, siempre y cuando las concluya.

 Es fundamental crear las condiciones para su correcto desarrollo ya que de ello depende,
en gran medida, su éxito.

 Puede ser individual, o bien puede surgir el deseo de un niño de unirse a otro u otros, lo
cual contribuye al desarrollo de una conducta social positiva, a la vez que refuerza la
identidad personal y la autoestima.

 Debe mantener un enlace sistemático con la actividad pedagógica.

 Requiere de la dirección pedagógica de agentes educativos.

Momentos por los que transita el juego libre:

INICIO

 Breve conversación introductoria para motivarlos, comentar acerca de las opciones,


propiciar la elección (qué, con qué, con quién, dónde) y hacer proposiciones, en última
instancia, a los demorados en la selección.

 Acomodo de los materiales por los niños y las niñas en el espacio disponible.

DESARROLLO

 Realización de las acciones por los niños y las niñas.

 Dirección pedagógica: utilización de procederes que le permitan contribuir al desarrollo


integral de los niños y las niñas y la atención a diferencias individuales: observación,
demostración, sugerencia, explicación, llamada de atención, entre otros.

CIERRE

 Breves intercambios con los niños y las niñas, individual o en pequeños grupos, según se
encuentren jugando al finalizar el horario destinado a la actividad, para precisar qué
H. Ayuntamiento de Chimalhuacán
Estado de México
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de la
República de Cuba

PROYECTO MECECHIMA

actividades desarrollaron, con quién, dónde, por qué, mostrar resultados (si fuese posible)
y hacer señalamientos o elogios con mucho tacto pedagógico.

 Recogida y acomodo de mobiliario y materiales como contribución al desarrollo de hábitos


de orden y cuidado.

Conclusiones:

• El juego que tiene lugar en la etapa infantil es el pilar sobre el que se sostienen la
imaginación, la creatividad, la perseverancia, el esfuerzo, la posibilidad de dirigir sus
acciones independientemente, entre otros. De ahí la importancia del juego libre.

• Permitirles experimentar libremente esta fase lúdica de los primeros años dirigiéndolos,
pero sin entrometernos, contribuirá a construir una personalidad sólida, basada en la
autoestima y en la capacidad para llevar a cabo actividades y resolver conflictos más
complejos a lo largo de la vida.

Actividad Práctica:

1) Observación de las distintas opciones dispuestas para el desarrollo del juego libre.
Comentar al respecto.

2) Organización en tres equipos. Determinación de docentes y niños, para las


demostraciones.

3) Demostración de cómo desarrollar el juego libre teniendo en cuenta sus tres momentos:

- Conversación de inicio

- Desarrollo del juego

- Cierre del juego

4) Reflexión y análisis del resultado de las demostraciones.

También podría gustarte