Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS GUANAJUATO
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO


BIÓLOGO
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II

PRÁCTICA No. 6
DETERMINACIÓN DE ÁCIDO BÓRICO EN PRESENCIA
DE GLICERINA

INTEGRANTES:
ALEXA YAEL GARCÍA FIMBRES
PAOLA OROZCO FERNÁNDEZ

27 DE FEBRERO DEL 2023


PRÁCTICA No. 6

DETERMINACIÓN DE ÁCIDO BÓRICO EN PRESENCIA DE GLICERINA

OBJETIVO.

Valorar un ácido débil empleando un agente de desplazamiento para detectar con mayor
claridad el punto de equivalencia.

FUNDAMENTO.

La exactitud de la valoración del ácido bórico, H3BO3, con NaOH resulta difícil por la
pequeña constante de disociación del ácido (ka = 5,8 X 10-10). Sin embargo, agregando
ciertos compuestos orgánicos polihidroxilados como glicerina, manitol, dextrosa o azúcar
invertido a la disolución, se incrementa la acidez del ácido bórico porque forman un
complejo con el ion borato, transformándose en un ácido monobásico, relativamente fuerte
y hace que el punto final sea más nítido y la valoración más exacta. Así pues, el ácido se
comporta como ácido monoprótico y puede valorarse con una base empleando fenolftaleína
como indicador.

Generalmente se emplea glicerina, el producto comercial con frecuencia es ácido, por lo


que es necesario neutralizar la solución diluida de glicerina, con solución de hidróxido de
sodio, para que sea neutra a la fenolftaleína. El manitol es más efectivo, y tiene la ventaja
de que es sólido y no aumenta apreciablemente el volumen de la solución a titular.

Para calcular la concentración del ácido bórico despeje de la siguiente ecuación:

𝑁Á𝑐. 𝐵ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑉Á𝑐.𝐵ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 Ecuación 1

En donde:

N Ac.bórico = normalidad del ácido bórico (eq L-1).

V Ac.bórico=volumen de ácido bórico (L).

1
N NaOH = normalidad del NaOH (eq L-1).

V NaOH=volumen de NaOH (L).

MATERIAL.

1. 1 bureta (25 mL ó 50 mL)


2. 1 pinzas para bureta
3. 1 soporte universal
4. 1 matraz aforado de 250 mL
5. 3 matraces Erlenmeyer de 125 mL
6. 2 vaso de precipitado de 100 mL
7. 1 vaso de precipitado de 600 mL
8. 1 vaso de precipitado de 250 mL
9. 1 pipeta volumétrica de 10 mL
10. 1 pipeta graduada de 10 mL
11. 1 pipeta graduada de 5 mL
12. 1 probeta graduada de vidrio de 100 mL
13. 1 vidrio de reloj (7,5 cm o 10 cm de diámetro)
14. 1 agitador de vidrio
15. 1 espátula pequeña de acero inoxidable
16. 1 propipeta
17. 1 piseta de plástico de 250 mL

REACTIVOS.

1. Ácido Bórico (H3BO3).


2. Hidróxido de Sodio 0.1 N (NaOH).
3. Glicerina 0.1 M (C3H8O3).
4. Indicador Fenolftaleína al 0,5 por ciento en etanol (P/V) (C14H14N3NaO3S).
5. Indicador Rojo de Metilo al 0,1 por ciento en agua (P/V) (C15H15N3O2).

2
PROCEDIMIENTO.

1. Prepare una solución 0,1M de glicerina.


2. Mida 3 alícuotas de 10 ml de la solución de glicerina y ajuste el pH.
El ajuste de pH se realiza de la siguiente manera:
a) Adicione a la solución 1-2 gotas del indicador rojo de metilo.
b) Adicione una gota de su solución valorada de HCl (cambio de color a rojo) y
posteriormente adicione gota a gota solución de NaOH valorada hasta vire a color
amarillo.
3. Mida 3 alícuotas (10 mL c/u) de ácido bórico y mezcle cada una con las soluciones
de glicerina obtenidas en el paso anterior.
4. Titule las soluciones con NaOH valorado utilizando fenolftaleína como indicador.
5. Calcule la concentración de ácido bórico.

OBSERVACIONES.

Se omitieron la parte 1 y 2 del procedimiento. Para la parte 3 se utilizó manitol en lugar de


glicerina, se debe pesar aproximadamente 0.5 g de manitol (C6H14O6) el cual tiene un
aspecto blanco cristalino en polvo. Se prepararon 3 alícuotas con 10 mL de ácido bórico y
los gramos de manitol (anotar peso exacto), para su mezcla se agitó vigorosamente hasta
observar incolora la mezcla. Al agregar las 2 gotas de fenolftaleína se visualiza que las
soluciones se mantienen incoloras, hasta la valoración con NaOH se percibirá el viraje
(cambio de color) a rosa fucsia, indicando el punto de titulación final. Se debe observar y
leer muy bien los volúmenes de hidróxido de sodio para generar los resultados correctos,
utilizar la normalidad calculada en prácticas anteriores.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

#eq (H3BO3) = #eq (NaOH)


NH3BO3 VH3BO3 = NNaOH VNaOH
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑁𝐻3𝐵𝑂3 =
𝑉𝐻3𝐵𝑂3

3
MUESTRAS DE ÁCIDO BÓRICO CON MANATIOL
Alícuota 1
𝑚𝑀𝑎𝑛𝑖𝑡𝑜𝑙 = 0.5186𝑔
(10.6𝑚𝐿)(0.111𝑁)
𝑁𝐻3𝐵𝑂3 = = 𝟎. 𝟏𝟏𝟖 𝑵
10 𝑚𝐿

Alícuota 2
𝑚𝑀𝑎𝑛𝑖𝑡𝑜𝑙 = 0.5032𝑔
(10.7 𝑚𝐿)(0.111𝑁)
𝑁𝐻3𝐵𝑂3= = 𝟎. 𝟏𝟏𝟗 𝑵
10 𝑚𝐿

Alícuota 3
𝑚𝑀𝑎𝑛𝑖𝑡𝑜𝑙 = 0.5148𝑔
(10.7 𝑚𝐿)(0.111𝑁)
𝑁𝐻𝐶𝑂3 = = 𝟎. 𝟏𝟏𝟗 𝑵
10 𝑚𝐿

MEDIA
Σ𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 0.118𝑁 + 0.119𝑁 + 0.119𝑁
×= = = 𝟎. 𝟏𝟏𝟗
3 3

DESVIACIÓN ESTANDAR

Σ𝑁 𝑖=1 (𝑥𝑖 − 𝑥)2 (0.118 − 0.119)2 + (0.119 − 0.119)2 + (0.119 − 0.119)2


𝜎=√ =√
𝑁−1 3−1
= 𝟕. 𝟎𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟒

LÍMITE DE INCERTIDUMBRE
𝑡∗𝜎 (4.303)(7.07𝑥10−4 )
𝜇 =× ± = 0.119 ± = 𝟎. 𝟏𝟏𝟗 ± 𝟏. 𝟕𝟓𝟔𝒙𝟏𝟎 −𝟑 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝟗𝟓%
√𝑁 √3

4
La formación del complejo manitol-ácido bórico proporciona una mayor fuerza al protón del
ácido bórico. En esta práctica se valoraron ácidos débiles (H3BO3) con bases fuertes
(NaOH), el compuesto polihidroxilado manitol desplaza el pka del ácido bórico para que
tenga una mayor fuerza. Todo esto se realizó a fin de que la titulación sea más rápida y
eficaz. Se obtuvieron buenos resultados, lo que nos indica que los pesos del manitol fueron
lo más aproximado posible.

Al mezclar el manitol con el ácido bórico generamos un ácido más fuerte, lo cual genera
una titulación directa (ácido-base fuerte).

5
CONCLUSIÓN.

En esta práctica utilizamos agentes de desplazamiento para la formación de complejos con


el propósito de realizar una valoración de un ácido débil con un bajo valor de constante de
disociación, en este caso el ácido bórico. Se comprendió que los compuestos orgánicos
son excelentes agentes incrementando la acidez, generando un ácido más fuerte para
realizar una titulación directa. Los cálculos estadísticos nos permitieron generar un
parámetro para el análisis de los resultados obtenidos en la experimentación.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Harris, D.C. Análisis Químico Cualitativo. Ed. REVERTÉ, S.A.

También podría gustarte