Las valoraciones ácido débil base fuerte tienen numerosas aplicaciones prácticas, y muy especialmente
cuando se analizan muestras de origen vegetal En esta práctica se va utilizar para valorar la acidez de un
vinagre comercial.
El vinagre es un producto obtenido por la oxidación del etanol. Puede caracterizarse como una
disolución acuosa que contiene diferentes ácidos orgánicos (principalmente ácido acético) además de
otros componentes como sulfatos, cloruros, dióxido de azufre, etc. Un índice de la calidad de un vinagre
es la denominada acidez total (o grado acético) que es la cantidad total de ácidos que contiene el
vinagre expresada como gramos de ácido acético por 100 mL de vinagre.
La cantidad total de ácidos presente en una muestra de vinagre puede determinarse fácilmente por
valoración con una disolución de hidróxido sódico previamente normalizada, calculándose la
concentración en ácido acético a partir de la ecuación de la reacción ácido-base ajustada:
CH3COOH + NaOH CH3COO-Na++ H2O
Puesto que la reacción se produce mol a mol, en el punto de equivalencia se cumplirá que:
nº de moles de ácido = nº de moles de base
MácidoVácido= MbaseVbase
En el punto de equivalencia de esta valoración el pH de la disolución será básico (debido a la presencia
de ion acetato) y, por tanto, para detectar el punto final de esta valoración hay que elegir un indicador
que cambie de color al pH adecuado. En este caso, se utiliza fenolftaleína, que a pH inferior a 8 es
incolora, mientras que a pH superior a 10 es rosa.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Dterminar la acidez de muestras utilizando NaOH como valorante
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar experimentalmente la concentración de un ácido débil en un producto
comercial mediante su neutralización con una base fuerte, utilizando dos técnicas distintas
de valoración mediante un indicador
Determinar, a partir de datos experimentales, el punto de equivalencia de la valoración
3. PROCEDIMIENTO
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Tomamos una muestra de 10 m con un pipeta y a llevamos a unmatraz aforado de 50 ml, diluimos con
agua destilada y posteriormente enrazamos con agua destilada
DETERMINACION VOLUMETRICA
3.3 PRECAUSIONES
Se recomienda tener precaución a la hora de manipular los acidos y bases ya que estos pueden ser
dañinos
[Escriba aquí] [Escriba aquí] [Escriba aquí]
También se debe tener cuidado a la hora de hacer la titulación ya que como pudimos observar en ambos
casos se debe hacer gota a gota ya que con una sola gota este puede pasarse y sobresaturarse
4. REACCIONES QUIMICAS
5. RESULTADOS
(X −X ´ ´ )2
Sx=
√ N −1
(0,50-0,55)^2=2,5X10-3
=
(0,6-0,55)^2=2,5X10-3/5X10-3
S=0,0707
5.3 CALCULOS
MaVa=MbVb
Ma1=0,1 x 0,5 / 5 ml Ma2=0,01 Ma3= 0,018
Ma1= 0,01 M
nEq CH3COOH=n Eq NaOH
m acido/ PM = NNaoh x VCH3COOH
m acido= NNaOH x V NaOH x PMacido
macido=0,1 x 0,6 x 60
m acido= 3x10-3 gr CH3COOH / 10 ml x 100
m acido= 0,030gr CH3COOH
%(m/v)= %= 0,3 gr de CH3COOH/ 1ml
%= 3%
6. ANALISIS DE RESULTADOS
Podemos terminar la practica diciendo que la practica fue terminada exitosamente y sus objetivos
fueron logrados con éxito
Por otra parte podemos decir que En primer lugar se realizó la valoración, calculando en la bureta el
NaOH gastado para la neutralización del ácido acético. La cantidad de NaOH utilizado en la valoración
fue de 0,5 ml
Con este dato e igualando concentraciones, debido a que los equivalentes del ácido son iguales que los
equivalentes de la base, calcularemos la concentración de ácido acético existente en la muestra.
Una vez tenemos la concentración del ácido, procederemos a calcular la cantidad de moles existentes en
los 10 ml utilizados de la muestra . Hay que recordar que se utilizó esta cantidad en un matraz aforado,
cuya capacidad fue completada enrasando hasta la línea de aforo con agua destilada.
Una ves obtenida la concentración obtuvimos podemos sacar el numero de moles que se utilizara para
sacar la masa y de esta forma reemplazar en laformula de %(m/v) y conseguir la cantidad e prcentaje de
vinagre en la solución.
7. CONCLUCIONES
8. Bibliografía
Gómez, M.; Matesanz, A.I.; Sánchez, A.; Souza, P. Laboratorio de Química. 2ª ed. Práctica6. Ed.
Ediciones UAM, 2005.
-Soto, M.M.; Pozas Requejo, F.; Díaz Lorente, V.M. Experimentación en Química General.
Capítulo3. Ed. Thomson Paraninfo, 2006.
Petrucci, R.H.; Harwood, W.S.; Herring, F.G. Química General. 8ª ed. Capítulos 17 y 18. Ed. Prentice Hall,
2003.