Está en la página 1de 11

“Año de la Universalización de la Salud”

INSTRUCTIVO N°002-SD-2020-SD/IE-1070-MC-UGEL 03

A LOS : Jefe de taller y de Laboratorio. Coordinador Pedagógico. Coordinador de TOE – ATI


Profesores de área. Auxiliares de educación
ASUNTO: Instructivo para el docente Tutor Grupo WhatsApp, Auxiliar de Educación, Tutores de
sección y CIST.
FECHA : Lunes, 25 de mayo del 2020.
El Proyecto de Aprendizaje Integrado del nivel secundario está planificado respondiendo a la contextualización
de la I.E. Melitón Carvajal en el marco del COVID-19 y con un diseño a la reversa.
Su aplicación debe tener los siguientes criterios:
1. La planificación de las competencias están realizadas en base a los dos ejes priorizado por la RVM N°093-
2020-MINEDU, respondido al segundo hito de acuerdo a la planificación de la DRELM. Con los ejes
“Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia” y “Convivencia y buen uso de los recursos en el entorno
del hogar y la comunidad”.
2. La planificación curricular contextualizada de la I.E. que todo profesor debe ejecutar durante la Educación
a Distancia será el Proyecto de Aprendizaje Integrador (PAI) la misma responde a la normatividad de la
RVM N°093-2020 y la RVM N°097-2020.
3. El llenado del Planificador de la estrategia de “Aprendo en casa” debe realizarlo cada docente el primer día
de inicio de la semana con el fin de comprenderla y preparar los insumos que sirvan para profundizar,
contextualizar y complementar los saberes o actividades propuestas para la semana. Esta acción debe
realizarlo teniendo en cuenta las estrategias de la Plataforma web, de la TV Perú (canal 7), de la TV señal
abierta y de la Radio.
4. El proyecto integrador tiene como producto institucional “FORTALECIENDO LA CONVIVENCIA Y EL
CUIDADO DE LA SALUD EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA A TRAVÉS DEL BUEN USO DE LOS
RECURSOS DEL ENTORNO DEL HOGAR Y LA COMUNIDAD CARVAJALINA”, en cual será plasmado
en un video institucional en la semana 6 y difundido por las redes sociales para ser observados por los
estudiantes y sus padres.
5. Todo profesor debe identificar el mejor producto por sección y solicitarlo al estudiante con tiempo para ser
recompilado en el video institucional.
6. Los profesores no deben salirse de las actividades de “Aprendo en casa”, es decir no deben dejar otras
tareas diferentes a las que están propuestas por la estrategia y los que están orientados al proyecto.
7. Las áreas priorizadas trabajaran en base a un horario para la interacción directa con los estudiantes en el
Clasroom de acuerdo al programa de “Aprendo en casa”; en el caso de las otras áreas se irá planificando
en el horario institucional, la interacción directa en tiempos de un día semanal o a la quincena con el fin de
orientar y retroalimentar directamente el producto del proyecto integrador, que consiste en darles pautas y
no de otorgar trabajos adicionales que recargue al estudiante.
8. Las clases en el clasroom debe ser en dos momentos una hora de desarrollo de la actividad programada
en “Aprendo en casa” de la semana programada, siguiendo la ruta de una sesión de inicio, desarrollo y
cierre focalizando los procesos pedagógicos del desarrollo y cierre. La otra hora es de retroalimentación
preguntas, repreguntas, refuerzo, y facilitación de recursos para que el estudiante pueda realizar el
producto de la actividad diseñada en “Aprendo en casa” o del proyecto integrador.
9. El Clasroom a tiempo remoto o indirecto se utilizará para que el profesor deje inquietudes y reactivos que
exija que los estudiantes problematicen sus aprendizajes y genere de esta manera el dialogo y deje las
preguntas de sus dudas en el chat del clasroom y el profesor los contestará en la semana cuando realice la
verificación de consultas.
10. El área que puede dejar alguna actividad complementaria a la de “Aprendo en casa”, es matemática
debido a que en la plataforma se encuentra la actividad y el solucionario, en este caso se hace necesario
que elaboren fichas adicionales con ejercicios similares a los de la plataforma y los estudiantes resuelvan
en casa y los envíen por el clasroom para su respectiva revisión y retroalimentación. Si el docente desea
que los envíen al correo institucional debe comunicar a los estudiantes por el clasroom al momento de
dejar la actividad. Si consideran pueden habilitar la pestaña de calificación pero evitar de colocar notas,
solo debe escribir el nivel de logro alcanzado con el trabajo que puede ser de inicio, proceso o logrado.
11. Al grupo WhatsApp no deben enviar tareas, salvo excepciones previa coordinación con el docente tutor de
grupo WhatsApp, ya que el fin del grupo es de comunicación y registro de evidencia de conectividad.
12. Todos los profesores deben evitar de colocar notas a los trabajos de los estudiantes ya que ellos tendrán
que ubicar en su portafolio los trabajos retroalimentados o no, para su valoración mediante un kit que
enviará el MINEDU por estudiante al inicio del periodo presencial. Lo que deben hacer es una evaluación
formativa de proceso donde valoren el nivel del logro de la competencia del eje y valorarlos en niveles de
logro: inicio, proceso o logrado.
13. Los profesores de las áreas no priorizadas pueden ingresar a su aula de Clasroom y dejar algunas videos
o ppt con información importante para sus aprendizajes, una vez por semana, pero evitar de dejar tareas.
La actividad debe ser de observar, reflexionar o intercambiar información con sus familiares. En caso del
producto del PAI deben dejar la ruta de construcción e incluso gestar un meet por el clasroom después del
horario, puede sr quincenal. En caso de hacer una sesión por videoconferencia, debe ser totalmente
explicativa que refuerce los ejes y competencias pero que no se deje ninguna tarea al respecto.
14. Todo profesor de las áreas priorizadas deben llevar el registro de los estudiantes que vienen participando
de sus aulas de clasroom.
15. Para las videoconferencias, se recomienda que los estudiantes tengan los micros apagados y siempre
recomendar el buen trato y respeto. Si notan que no reconocen a algunos de ellos de preferencia
preguntarles sus datos.
16. Todos los docentes deben solicitar al CIST o AIP asignado como su asesor técnico para que les capacite y
apoye en el uso de tofos los recursos virtuales antes y durante el proceso de su implementación.
17. A las aulas virtuales del clasroom están habilitados el tutor del grupo WhatsApp para indicar las actividades
que viene realizando los profesores de área y poder absolver preguntas de los padres. También los
auxiliares de educación con el fin de hacer el seguimiento de la asistencia y prevenir alguna situación de
que atente contra las normas de convivencia virtual.
18. La persona que llama al estudiante por celular es el auxiliar o tutor de grupo WhatsApp y siempre
buscarse de comunicarse con alguno de los padres de familia, los demás profesores evitar llamar por
celular a los estudiantes o formar grupos WhatsApp distintos al que tenemos registrados.
19. Los Directivos y Coordinadores de Área realizaran monitoreo permanentes a los grupos WhatsApp y las
aulas virtuales de clasroom con el fin de monitorear las diversas actividades que viene implementando en
sus aulas.
20. En caso que los estudiantes hayan chateado en su tablón de clasroom con mensajes inadecuados en su
ausencia, como he visto en varios, deben borrarlos y recomendar a los estudiantes el buen uso del aula
virtual y de preferencia indicarles que entren a la pestaña “Trabajo en clases” allí dejar actividades y
chatear por fechas, y de esa manera no está a primera vista.
21. Se publicará el directorio de los profesores con sus números de celulares y email, por favor hacer buen uso
y evitar proporcionar a los alumnos o padres si no es muy urgente y con el consentimiento del profesor.
22. Las ficha de reforzamiento que puedan elaborar deben tener las mismas actividades de la programación
de “Aprendo en casa” para esa semana.
23. Los maestros que deseen realizar alguna innovación o creatividad en su aula virtual o su trabajo a
distancia deben comunicar a la coordinadora pedagógica o a la subdirección y ejecutar lo que tengan
pensado si contribuye a mejorar los aprendizajes y satisface las necesidades de los estudiantes.
Atentamente
PROYECTO DE APRENDIZAJE INTEGRADO CON DISEÑO A LA REVERSA

“FORTALECIENDO LA CONVIVENCIA Y EL CUIDADO DE LA SALUD EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA A TRAVÉS DEL BUEN USO DE
LOS RECURSOS DEL ENTORNO DEL HOGAR Y LA COMUNIDAD CARVAJALINA”
RVM N°097-2020-MINEDU

I. DATOS GENERALES.-
Institución Educativa N°1070 Melitón Carvajal.
Nivel Secundaria
Grado y Sección 1°, 2°, 3°, 4°, 5°
Responsables Subdirección
Coordinadores Pedagógicos
Profesores asesores de área
Profesores de área
Duración Del 18/05 al 19/06 del 2020 (5 semanas)

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.-

En los miembros de la comunidad educativa y los habitantes de su entorno se observa situaciones tensas en la convivencia dentro y fuera del hogar por el uso de los recursos disponibles para el trabajo-
estudio remoto y la exposición irresponsable de su salud durante la cuarentena decretado por el gobierno a consecuencia de la pandemia del coronavirus COVID-19 situación que involucra a nuestros
estudiantes de la Institución Educativa Emblemática 1070 Melitón Carvajal, ubicada en el distrito de Lince, donde se viene percibiendo por los grupos WhatsApp y los comentarios en la redes sociales la
intolerancia en algunos hogares, falta de buenos hábitos de higiene para afrontar la pandemia y una alimentación poca nutritiva y sedentaria en los miembros del hogar por lo que inferimos que la
mayoría no tienen la costumbre de lavarse la mano antes y después de comer, después de realizar actividades académicas y/o recreativas, dejan residuos dentro y/o fuera de los tachos. Salen en grupos
de casa y sin mayores protecciones sanitarias. Están alimentándose sin llevar una dieta saludable.
Ante esta situación, las áreas plantean las siguientes preguntas:
¿Qué medidas podemos establecer para el cuidado de nuestra salud y enfrentar el COVID-19?
¿Qué actividades podemos generar para fortalecer la resiliencia en los miembros de la comunidad educativa?
¿Qué estrategias y actividades podríamos implementar en el hogar para hacer buen uso de los recursos del hogar y la comunidad?
¿Qué acciones podemos impulsar para fortalecer una convivencia democrática entre los miembros de nuestra familia y la comunidad?
¿Cómo podríamos contribuir desde las competencias de nuestras áreas a proponer soluciones a las diferentes situaciones en tiempos de pandemia COVID-19?
Las áreas mediante las competencias priorizadas deben accionar en los estudiantes las capacidades y buscar que muestren desempeños de logros, haciendo uso de los entornos virtuales y sobre todo de
una autonomía para gestionar sus estudios integrando a la familia en la construcción de los aprendizajes. Los ejes temáticos que tendremos en cuenta serán los emitidos por la estrategia APRENDFO EN
CASA y los que sea necesario complementar por otros medios virtuales. El desarrollo de las competencias nos permitirá obtener un producto integrado denominado “fortalecemos la convivencia, el
cuidado de nuestra salud y buena alimentación en tiempos de la pandemia a través del buen uso de los recursos del entorno del hogar y la comunidad evidenciado en un video institucional.

III. PRODUCTOS:
AREAS PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
Comunicación Proyecto de ley Teatro de sombras Reglamento Afiche Recomendaciones
Matemática Aprendo en casa Aprendo en casa Aprendo en casa Aprendo en casa Aprendo en casa
Ciencia y Tecnología Informe: Germinados Informe: Germinados Tríptico: Encurtidos Video: Encurtidos Video: Hierbas aromáticas
Ciencias Sociales Afiche inicio COVID-19 Línea de tiempo expansión COVID Infografía prevención Infografía de economía Cuadros Estadísticos
Desarrollo Personal CC. Obra de teatro Mural Volantes Afiche reflexivo Video de Rap
Arte y cultura Vídeo Vídeo Afiche Vídeo Vídeo
Educación física Dado motriz Dado motriz Video de Expresión Corporal Familiar Video de Expresión Corporal Video de Movimientos Corporales en
Familiar Familia
Educación para el trabajo Mascarilla de protección facial Mascarilla de protección Careta de protección Careta de protección Careta de protección
facial facial
Ingles Lemas: Cuidado de la salud en Lemas: Cuidado de la salud en el Lemas: Cuidado de la salud en la Lemas: Cuidado de la salud en la Lemas: Cuidado de la salud en la
el hogar (higiene personal) hogar (familia) comunidad (en el mercado) comunidad (en mi vecindario) comunidad (en el transporte)
Religión Afiche de compromisos Mural de compromisos Collage de compromisos Ensayo de compromisos Ensayo de reflexión y compromisos
Descripciones de Proyectos:
a. Ciencia y Tecnología: “Uso los recursos de mi hogar, para mejorar mi sistema inmunológico”; los estudiantes preparan germinados con semillas fáciles de encontrar en casa, como alverjas,
lentejas, etc. Elaboran encurtidos con cebolla, rabanito, nabo, etc. Cultivan hierbas aromáticas. Usan materiales reciclables para la ejecución del proyecto y preparan platos nutritivos que
permitan mejorar su sistema inmunológico y el de su familia.
b. Arte y Cultura: “Uso los componentes artísticos para fortalecer las relaciones interpersonales en mi familia”, realizan una producción artística (con base en la plataforma web de aprendo en
casa) utilizando materiales y recursos que tengan en casa, interactúan con los integrantes de su familia para conocer los talentos de cada uno y mejorar las relaciones entre ellos.
c. Educación para el trabajo “Uso los recursos de mi hogar, para el cuidado de nuestra salud y enfrentar el COVID-19” De acuerdo con los datos científicos disponibles, el virus de la
COVID-19 se transmite entre personas a través del contacto estrecho y de gotículas respiratorias. Por lo que los estudiantes elaboran elementos de protección facial
utilizando los recursos del hogar (Planchas, tijeras, hilos, elásticos, botellas de plásticos, micas, papel, etc)
d. Inglés: “Stay home, stay safe, Save lives”, Los estudiantes junto con su familia y comunidad se enfrentan a un nuevo virus denominado COVID-19, que a principios del presente año académico
la OMS recomendó que se adopte un estilo de vida saludable con el fin de preservar la vida y mantenernos sanos Los estudiantes conscientes de los protocolos que se deben tener en cuenta
sobre el cuidado de su salud usando recursos propios de su hogar, elabora lemas alusivos al cuidado de la salud y la convivencia social que se requiere en el momento y lugar apropiado.
e. Religión “La vida en nuestras manos” los estudiantes analizan los capítulos o fragmentos de la encíclica Laudato Si, mediante la lectura,análisis y la reflexión de dicho documentos llevándolos
a un compromiso con el cuidado de personal y comunitario.
f. Educación Física: “Demuestro mis movimientos y expresiones corporales a través de actividades físicas”, los estudiantes se integran a su familia a través de sus movimientos y ejercicios,
realizando la práctica de expresiones corporales dentro de su entorno familiar para mejorar una convivencia física y mental. Usan medios de información de la estrategia Aprendo en casa,
modificándolo de acuerdo a sus necesidades y características de cada estudiante en su entorno familiar
IV. PLANIFICVANDO EL DESAFIO.-
¿Qué haremos? ¿Cómo haremos? ¿Qué necesitamos?
Prepararemos:  Comunicando del proyecto.  Textos escolares.
 Protocolos definidos por áreas en función del  Analizando y organizando información.  Colores, témperas, apelotes, útiles de escritorio en
propósito.  Realizando trabajo de campo en el hogar. general.
 Diseñando la estructura del producto propuesto por el  Materiales descartables y de reúso
área de acuerdo al propósito.  Insumos propios de acuerdo al producto del área.
 Registrando información útil para lograr el propósito.  Cronómetro, laptop, PC,
 Publicando resultados mediante un video institucional.  Páginas web diversas.

V. RUTA PEDAGOGICA DE LAS EXPERIENCAS DE APRENDIZAJES:

Experiencias
Ciencia y Ciencias
de Comunicación DPCC Arte y Cultura E. Física EPT Inglés Religión Recursos
Tecnología Sociales
Aprendizajes.
Semana 1: Del 18 al 22 de mayo (S7)
E.A.1:  Presentamos el proyecto a los estudiantes en la plataforma Clasroom. Laptop
Iniciamos la  Establecemos las actividades para obtener el producto en forma progresiva. PPT
aventura  Nos organizamos en grupos cooperativos si fuera el caso o a nivel familiar para que participen todos los miembros de hogar. Clasroom
 Detallamos materiales y /o recursos a utilizar que existan en el hogar y/o la comunidad, respetando el aislamiento social. Meet
 Mencionamos los retos o desafíos para obtener el producto. Zoom
Semana 2: Del 25 al 29 de mayo (S8)
E.A.2: - Identificamos - Planteamiento Orientación Investigan sobre - Investiga los Identificamos Reconoce los Reconoce el - Observan Laptop
Exploramos en ideas principales del problema sobre cómo se las leyes talentos nuestros recursos vocabulario situaciones PPT.
textos, internet y y secundarias en - Hipótesis hará el sanitarias y artísticos o movimientos. económicos apropiado. especificas de su Textos
entono. textos. - Elaboran producto. legales. productivos de disponibles en el entorno.(localidad y Papel
- Leemos y protocolo Investigación de su familia. Seleccionamos los hogar Identifica el país) Cartulina
analizamos - Materiales, la pandemia y movimientos y Identifica contexto del - Contrasta y Plumones
afiches. procedimiento su afectación a - recopila los expresiones problemas o vocabulario. reflexión a través de Videos
- Respondemos a - Implementan el nivel nacional materiales a corporales. necesidades por la lectura de la Reciclaje
ítems de proyecto usar. un grupo. encíclica Ludato si. Clasroom
comprensión (Ejecución) - Expresa su
lectora. compromiso en el
logro del proyecto.
Semana 3: Del 01 al 05 de mayo (S9)
E.A.3: - Visitamos virtual - Registro de Determinación Resaltan el - Informe de Reconocemos las Diseña una Relaciona el Bosquejos y Cronómetro
Atrévete a vivir a nuestra datos. del contenido de incumplimiento de datos obtenidos. habilidades y propuesta de vocabulario borradores de los Laptop
la aventura. comunidad - investigan la actividad las mismas y su - Desarrollo de destrezas de valor dentro del productos. Lápiz
- Planificamos el aplicaciones escogida. efecto en el la producción nuestra familia para Calcula el costo contexto de Borrador
diseño del afiche. avance de la artística ejecutar los de producción del salud. Cámara
- Diseñamos el pandemia. movimientos y producto o fotográfica
primer borrador. expresiones servicio a ofertar. Selecciona el Cartulina
corporales y el Organiza el vocabulario Clasroom
espacio físico. proceso apropiado
productivo del para su
producto o redacción
servicio
Semana 4: Del 08 al 12 de junio (S10)
E.A.4: - Revisamos y - uso de los Terminan de Concluyen sus - investigación Practicamos y Selecciona Determina su Elaboración de Noticias
Simulando o corregimos el productos en elaborar sus productos de algunas desarrollamos la insumos y propósito o productos con la audiovisuales.
construyendo el afiche. platos nutritivos productos aplicaciones. coordinación motriz materiales para las razones participación de su Material de
producto. - Reflexionamos - evalúa los - Análisis de su a través de mis elaborar la para escribir. familia reciclaje
sobre el resultados producción expresiones propuesta de Botellas
producto. artística. corporales. valor. Escribe el Cartulinas
- Respetamos las Aplica primer Plumones
convenciones de procedimientos borrador de Laptop
participación en técnicos según el su texto. Papel
grupo familiar. producto o Afiches
servicio. Clasroom

Semana 5: Del 15 al 19 de junio (S11)


E.A.5: - Difundimos
1er: Informe Presentan las Difunden sus 1ero y 2do: 1°, 2° Evidenciamos Reflexionamos Revisa su Presentación de los Fotos
Reflexionamos afiches. Germinados actividades y las actividades en las vídeo teatro en nuestros sobre los logros texto para productos Video
sobre los - Reflexionamos
2do: Informe socializan. redes sociales sombras movimientos obtenidos. detectar elaborados Web
productos sobre los logros
Germinados 3ero: Afiche 3°, 4°, 5° Evalúa los errores y Clasroom
obtenidos obtenidos.3er: Tríptico 4to y 5to: vídeo Expresiones procesos mejorar su
- AsumimosEncurtidos con corporales en seguidos en el texto.
nuevos retos.
4to: Vídeo características grabaciones desarrollo del Lee y relee lo
Encurtidos de tik tok audiovisuales. proyecto que escribe,
5to: Vídeo productivo para ver si
Hierbas dijo lo que
aromáticas quería decir.
*Los profesores en acuerdo con los Coordinadores Pedagógicos determinan uno o dos ejemplares por sección para ser enviado a los CIST quienes diseñan y consolidad el video institucional respetando los créditos.
Semana 6: Del 22 al 26 de junio
E.A.6: Evaluación de la Evaluación de la Evaluación de la Evaluación de la Difusión de Difusión de video Asumimos Escribe la Difusión del video Difusión de
Difundimos los actividad actividad actividad actividad video nuevos retos versión final video
productos productiva productiva productiva productiva Evaluación de la de su texto.
obtenidos Experiencias de Experiencias de Experiencias de Experiencias de actividad
aprendizaje. aprendizaje. aprendizaje. aprendizaje. productiva Difunde su
Difusión de video Difusión de video Difusión de Difusión de video Experiencias de lema
video aprendizaje. Difusión de
Difusión de video video

VI. EJES CURRICULAR DE A DISTANCIA.-


Ciencia y Ciencias Arte y
Ejes Comunicación Matemática DPCC E. Física EPT Inglés Religión
Tecnología Sociales Cultura
Lee diversos Resuelve Indaga mediante Gestiona Construye su Crea proyectos Asume una vida Gestiona Se comunica Construye su identidad como
Cuidado de la salud y

tipos de textos problemas Métodos responsablemente identidad desde los saludable proyectos de oralmente en persona humana, amada por
desarrollo de la

escritos en su cantidad. científicos para los recursos lenguajes emprendimiento inglés como Dios, digna, libre y
resiliencia

lengua materna construir económicos artísticos económico o lengua trascendente,


conocimientos social extranjera. comprendiendo la doctrina de
Escribe diversos Resuelve Explica el mundo Construye Convive y Se desenvuelve Lee diversos su propia religión, abierto al
tipos de textos problemas de físico basándose interpretaciones participa de manera tipos de textos diálogo con las que le son
en lengua regularidad en conocimientos históricas democráticamente autónoma a escritos en inglés cercanas.
materna equivalencia y sobre los seres en la búsqueda través de su como lengua
cambio. vivos, materia y del bien común motricidad extranjera
energía;
Se comunica Resuelve biodiversidad, Escribe diversos Asume la experiencia, el
oralmente en su problemas de tierra y universo. tipos de textos en encuentro personal y
lengua materna Gestión de datos inglés como comunitario con Dios en su
e incertidumbre lengua proyecto de vida en
extranjera coherencia con su creencia
religiosa.
Enfoque de derechos: Dialogo y concertación en los espacios de la familia, y la escuela para el bien común. Enfoque Igualdad de Género: Igualdad y dignidad
Enfoque Ambiental: Solidaridad para el bienestar y calidad de vida en el entorno
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
Ciencia y Ciencias Arte y
Ejes Comunicación Matemática DPCC E. Física EPT Inglés Religión
Tecnología Sociales Cultura
Lee diversos Resuelve Explica el mundo Convive y Crea proyectos Asume una vida Gestiona Se comunica Construye su identidad como
tipos de textos problemas de físico basándose participa desde los saludable proyectos de oralmente en persona humana, amada por
Convivencia y buen uso de los recursos en el entorno

escritos en su cantidad. en conocimientos democráticamente lenguajes emprendimiento inglés como Dios, digna, libre y
lengua materna sobre los seres en la búsqueda artísticos. económico o lengua trascendente,
vivos, materia y del bien común social extranjera. comprendiendo la doctrina de
Escribe diversos Resuelve energía; Construye su Aprecia de Interactúa a Lee diversos su propia religión, abierto al
del hogar y la comunidad

tipos de textos problemas de biodiversidad, identidad manera crítica través de sus tipos de textos diálogo con las que le son
en lengua Gestión de datos tierra y universo. manifestaciones habilidades escritos en inglés cercanas.
materna e incertidumbre. artístico sociomotrices como lengua
culturales extranjera
Resuelve Se comunica Escribe diversos Asume la experiencia, el
problemas de oralmente en su tipos de textos en encuentro personal y
Forma lengua materna inglés como comunitario con Dios en su
movimiento. lengua proyecto de vida en
Resuelve extranjera coherencia con su creencia
problemas de religiosa.
regularidad
equivalencia y
cambio.
Enfoque de derechos: Dialogo y concertación en los espacios de la familia, y la escuela para el bien común. Enfoque Igualdad de Género: Igualdad y dignidad
Enfoque Ambiental: Solidaridad para el bienestar y calidad de vida en el entorno
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

VII. PLANIFICADOR DE LA ESTRETEGIA APRENDO EN CASA EN LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

SEMANA 7 (18-22 de mayo)


Comunicación Matemática DPCC Arte y Cultura E. Física EPT
Tema: Presentamos nuestra Tema: Utilizamos planos y mapas Tema: ¿Por qué es importante la Tema: Un monólogo Tema: Practicando mis habilidades Tema: Mi campo de interés y
propuesta de ley para el cuidado para ubicarnos. empatía? con otros zapatos motrices de desplazamientos y mis vocaciones
Primero del agua. Actividad: Utilizamos planos y nos Actividad: Comprendemos y Actividad: Ideas para saltos Actividad: Descubriendo mi
Actividad: Culminamos nuestra ubicamos en el espacio para hacer reflexionamos sobre la importancia y las crear mi monólogo Actividad: Conociendo sobre vocación y mi campo de
propuesta de ley para el cuidado turismo en La Libertad (día 3) características de la empatía (día 1) teatral desplazamientos y saltos interés (día 4)
del agua (día 1) Actividad: Resolvemos situaciones Actividad: Argumentamos sobre la Actividad: ¡Llegó el Actividad: Experimento con Actividad: Mi plan para lograr
Actividad: Difundimos nuestra sobre distancias y recorridos a partir importancia de la empatía para mantener momento de creación! desplazamientos y saltos mi meta al año 2040 (día 5)
propuesta de ley (día 2) de planos o mapas (día 4 buenas relaciones con las personas y Actividad: Reflexiono sobre otras
aportar al bien común (día 5) formas para desplazarme y saltar
Tema: ¡La unión hace la fuerza! Tema: Descubrimos propiedades Tema: Las y los adolescentes Tema: Un monólogo Tema: Practicando mis habilidades Tema: Mi campo de interés y
Actividad: Elaboramos la versión entre formas geométricas participamos como ciudadanas y con otros zapatos motrices de desplazamientos y mis vocaciones
final del mural sobre los valores bidimensionales, calculando su ciudadanos Actividad: Ideas para saltos Actividad: Descubriendo mi
del Perú (día 1) perímetro y área Actividad: Comprendemos la democracia crear mi monólogo Actividad: Conociendo sobre vocación y mi campo de
Segundo

Actividad: Compartimos nuestro Actividad: Descubrimos figuras como forma de gobierno y forma de vida teatral desplazamientos y saltos interés (día 4)
mural a través de una foto geométricas con la ayuda del (día 1) Actividad: ¡Llegó el Actividad: Experimento con Actividad: Mi plan para lograr
publicada en las redes sociales tangram (día 3) Actividad: Proponemos compromisos momento de creación! desplazamientos y saltos mi meta al año 2040 (día 5)
(día 2) Actividad: Resolvemos situaciones ciudadanos para el actuar democrático Actividad: Reflexiono sobre otras
diversas sobre el perímetro y área de (día 5) formas para desplazarme y saltar
figuras geométricas (día 4)
Tema: Presentamos nuestro Tema: Ubicamos puntos Tema: Participación ciudadana: derecho y Tema: ¡Dilo en un Tema: Reforzando mis habilidades Tema: Mi campo de interés y
reglamento para conservar y equidistantes y aplicamos semejanza deber fanzine! motrices de giros, lanzamientos y mis vocaciones
proteger los bosques y parques en situaciones de la vida cotidiana Actividad: Conocemos y analizamos los Actividad: ¡Hablemos recepciones Actividad: Descubriendo mi
Actividad: Corregimos y Actividad: Ubicamos puntos mecanismos de participación ciudadana de nuestras Actividad: Conociendo sobre giros, vocación y mi campo de
Tercero

redactamos la versión final de equidistantes utilizando un plano a (día 1) emociones! lanzamientos y recepciones interés (día 4)
nuestro reglamento (día 1) escala (día 3) Actividad: Reportamos los problemas del Actividad: Lo digo en Actividad: Experimento con giros, Actividad: Mi plan para lograr
Actividad: Publicamos nuestra Actividad: Resolvemos situaciones de barrio a la junta de vecinos (día 5) mi fanzine lanzamientos y recepciones mi meta al año 2040 (día 5)
propuesta de reglamento para la vida cotidiana empleando Actividad: Reflexiono sobre otras
conservar y proteger los bosques semejanza (día 4) formas para girar, lanzar y recibir
y parques (día 2)
Tema: ¡Un afiche para expresar lo Tema: Calculando el perímetro, área Tema: Inteligencia emocional y manejo Tema: ¡Dilo en un Tema: Reforzando mis habilidades Tema: Mi campo de interés y
valiosas y valiosos que somos las y volumen de un prisma y una de la ira fanzine! motrices de giros, lanzamientos y mis vocaciones
y los adolescentes! pirámide en situaciones cotidianas Actividad: Conocemos más sobre la Actividad: ¡Hablemos recepciones Actividad: Descubriendo mi
Actividad: Culminamos nuestro Actividad: Determinamos la cantidad inteligencia emocional y el manejo de la de nuestras Actividad: Conociendo sobre giros, vocación y mi campo de
Cuarto

afiche presentando lo valiosas y de tubos para construir una glorieta ira (día 1) emociones! lanzamientos y recepciones interés (día 4)
valiosos que somos las y los en el parque (día 3) Actividad: Planteamos acciones para Actividad: Lo digo en Actividad: Experimento con giros, Actividad: Mi plan para lograr
adolescentes (día 1) Actividad: Resolvemos situaciones manejar la ira y evitar la violencia en el mi fanzine lanzamientos y recepciones mi meta al año 2040 (día 5)
Actividad: Publicamos y diversas empleando las propiedades ámbito familiar (día 5) Actividad: Reflexiono sobre otras
difundimos nuestro afiche a través de los prismas y pirámides (día 4) formas para girar, lanzar y recibir
de las redes sociales (día 2)
Tema: Expresamos un monólogo Tema: La utilidad de las razones Tema: Acciones que atentan contra la Tema: ¡Dilo en un Tema: Reforzando mis habilidades Tema: Mi campo de interés y
para el cuidado de la Tierra trigonométricas en la ciudad convivencia democrática fanzine! motrices de giros, lanzamientos y mis vocaciones
Actividad: Elaboramos un Actividad: Calculamos la longitud de Actividad: Comprendemos la importancia Actividad: ¡Hablemos recepciones Actividad: Descubriendo mi
monólogo con recomendaciones una rampa de acceso mediante de las instituciones de la sociedad civil de nuestras Actividad: Conociendo sobre giros, vocación y mi campo de
Quinto

para el cuidado de la Tierra (día razones trigonométricas (día 3) para la convivencia democrática (día 1) emociones! lanzamientos y recepciones interés (día 4)
1) Actividad: Resolvemos situaciones Actividad: Planteamos algunas acciones Actividad: Lo digo en Actividad: Experimento con giros, Actividad: Mi plan para lograr
Actividad: Compartimos nuestro que se presentan en la ciudad ante las instituciones de la sociedad civil mi fanzine lanzamientos y recepciones mi meta al año 2040 (día 5)
monólogo con recomendaciones usando razones trigonométricas (día en beneficio de nuestra comunidad (día Actividad: Reflexiono sobre otras
para cuidar la Tierra (día 2) 4) 5) formas para girar, lanzar y recibir
SEMANA 8 (25-29 de mayo)
Ciencia y
Comunicación Matemática Ciencias Sociales DPCC Arte y Cultura E. Física EPT
Tecnología
1° Tema: ¡Peligro! Agua Tema: Utilizamos la Tema: Cuidamos Tema: Construyendo Tema: Empatía para Tema: ¡Un poema Tema: Resolviendo Tema: Fortaleciendo
contaminada representación gráfica a nuestra salud mi historia personal solidarizarnos visual para situaciones motrices con mi capacidad de
Actividad: Diseñamos un escala en un determinado Actividad: Valoramos la empatizar! desplazamientos adaptabilidad a los
afiche sobre los efectos contexto empatía como una actitud para Actividad: Pienso Actividad: Comprendo mis cambios.
nocivos de la Actividad: Conociendo solidarizarnos con los demás Actividad: Exploro posibilidades para Actividad: En un
contaminación del agua Huancayo a través de sus (día 1) Actividad: ¡Llegó el desplazarme y saltar mundo de cambios
(día 1) distancias geométricas (día Actividad: Argumentamos momento de la Actividad: Practicando veloces, yo también
Actividad: Elaboramos la 3) sobre la importancia de la creación! desplazamientos y saltos cambio rápidamente
versión final del afiche y lo Actividad: Resolvemos regulación de las emociones y Actividad: Creando otras (día 4)
difundimos en las redes situaciones sobre el uso de la empatía, para solidarizarnos formas de desplazamiento Actividad: ¿Los
sociales (día 2) escalas en distancias reales con los demás (día 5) cambios son
y distancias en el plano o oportunidades para
mapa (día 4) emprender? (día 5)
2° Tema: ¡La unión hace la Tema: Calculamos en Tema: Explicar Tema: Descubrimos Tema: Las y los adolescentes Tema: ¡Un poema Tema: Resolviendo Tema: Fortaleciendo
fuerza! diversas situaciones el área por qué un virus las ciudades de participamos como visual para situaciones motrices con mi capacidad de
Actividad: Valoramos la y el perímetro de figuras necesita un Piedra - Chavín de ciudadanas y ciudadanos. empatizar! desplazamientos adaptabilidad a los
unidad de las peruanas y geométricas huésped para Huántar. Actividad: Analizamos y Actividad: Pienso Actividad: Comprendo mis cambios.
los peruanos expresada en Actividad: Determinamos el multiplicarse reflexionamos sobre la Actividad: Exploro posibilidades para Actividad: En un
un poema (día 1) área y el perímetro de participación ciudadana de las Actividad: ¡Llegó el desplazarme y saltar mundo de cambios
Actividad: Expresamos lo regiones poligonales y y los adolescentes (día 1) momento de la Actividad: Practicando veloces, yo también
que sentimos sobre la circulares (día 3) Actividad: Elaboramos creación! desplazamientos y saltos cambio rápidamente
unión, como un valor del Actividad: Resolvemos propuestas para fortalecer la Actividad: Creando otras (día 4)
Perú (día 2) situaciones en las que democracia y ejercer con formas de desplazamiento Actividad: ¿Los
calculamos el área y el responsabilidad nuestra cambios son
perímetro de diversas ciudadanía en relación con los oportunidades para
regiones (día 4) espacios públicos (día 5) emprender? (día 5)
3° Tema: Las bondades de Tema: Utilizamos triángulos Tema: ¿Todos Tema: Principales Tema: Los proyectos Tema: ¡Un afiche Tema: Resolviendo Tema: Fortaleciendo
nuestros bosques y sus en diversas situaciones del los plásticos problemas medio participativos como parte de con emoción! situaciones motrices con mi capacidad de
plantas ancestrales. contexto. afectan al ambientales una solución. Actividad: Frases saltos y giros. adaptabilidad a los
Actividad: Dialogamos Actividad: Representamos ambiente? Actividad: Comprendemos que que alivian Actividad: Comprendo mis cambios.
sobre los beneficios de la situaciones reales el proyecto participativo es una Actividad: ¡Vamos posibilidades para girar, Actividad: En un
quinina peruana (día 1) empleando triángulos (día 3) forma de atender asuntos a crear un afiche! lanzar y recibir mundo de cambios
Actividad: Comunicamos Actividad: Resolvemos públicos (día 1) Actividad: Practicando veloces, yo también
los beneficios de algunas situaciones diversas Actividad: Proponemos un giros, lanzamientos y cambio rápidamente
plantas de nuestro país empleando triángulos (día 4) proyecto participativo de recepciones (día 4)
(día 2) voluntariado para poblaciones Actividad: Creando otras Actividad: ¿Los
en condiciones de formas de saltar y girar cambios son
vulnerabilidad (día 5) oportunidades para
emprender? (día 5)
4° Tema: ¡Es hora de Tema: Utilizamos las Tema: Explicar Tema: Migrar al Perú Tema: Prevención de la Tema: ¡Un afiche Tema: Resolviendo Tema: Fortaleciendo
pronunciarnos! propiedades de prismas y científicamente en el siglo XIX violencia en la familia y con emoción! situaciones motrices con mi capacidad de
Actividad: Escribimos pirámides en situaciones por qué la localidad. Actividad: Frases saltos y giros. adaptabilidad a los
recomendaciones de diversas. medida de Actividad: Conocemos y que alivian Actividad: Comprendo mis cambios.
valoración para otras/os Actividad: Calculamos la lavado de manos comprendemos qué implica la Actividad: ¡Vamos posibilidades para girar, Actividad: En un
adolescentes (día 1) cantidad de agua que cabe previene violencia y sus fases (día 1) a crear un afiche! lanzar y recibir mundo de cambios
Actividad: Difundimos en una piscina (día 3) contagios de Actividad: Argumentamos Actividad: Practicando veloces, yo también
nuestras recomendaciones Actividad: Resolvemos COVID-19 sobre la importancia de regular giros, lanzamientos y cambio rápidamente
para otras/os adolescentes situaciones diversas las emociones y prevenir recepciones (día 4)
en una red social (día 2) considerando la longitud, situaciones de violencia en los Actividad: Creando otras Actividad: ¿Los
perímetro, área y volumen espacios de convivencia en el formas de saltar y girar cambios son
de los prismas y pirámides contexto del estado de oportunidades para
(día 4) emergencia (día 5) emprender? (día 5)
5° Tema: ¡La Tierra, nuestro Tema: Aprendemos sobre la Tema: Tema: ¿Cómo Tema: ¡Un afiche Tema: Resolviendo Tema: Fortaleciendo
hogar! utilidad de las razones Fundamentamos rescatar la Amazonia Tema: Acciones que atentan con emoción! situaciones motrices con mi capacidad de
Actividad: Manifestamos trigonométricas la existencia de peruana? contra la convivencia Actividad: Frases saltos y giros. adaptabilidad a los
cómo cuidar la Tierra en un Actividad: Calculamos la los Tema: ¿Qué puedes democrática. que alivian Actividad: Comprendo mis cambios.
texto argumentativo (día 1) longitud de un túnel usando microorganismos hacer tú para Actividad: Comprendemos y Actividad: ¡Vamos posibilidades para girar, Actividad: En un
Actividad: Publicamos y razones trigonométricas (día y el riesgo en la conservar la reflexionamos sobre cómo la a crear un afiche! lanzar y recibir mundo de cambios
difundimos nuestro texto 3) salud. naturaleza? corrupción repercute en la Actividad: Practicando veloces, yo también
para cuidar la Tierra en Actividad: Usamos razones Tema: Prácticas democracia y la convivencia giros, lanzamientos y cambio rápidamente
una red social (día 2) trigonométricas para resolver ancestrales para la (día 1) recepciones (día 4)
situaciones cotidianas (día 4) crianza del agua. Actividad: Argumentamos Actividad: Creando otras Actividad: ¿Los
Tema: Escribimos un sobre la cultura de la legalidad formas de saltar y girar cambios son
texto instructivo para y el rol de las instituciones oportunidades para
cuidar el ambiente. públicas en el estado de emprender? (día 5)
Tema: Preparamos un emergencia (día 5)
monólogo para el
cuidado del ambiente.
VIII. EVALUACIÓN: Evaluación formativa (retroalimentación). Portafolio.
La información se obtiene al comparar el nivel esperado de los estándares de aprendizaje y/o los desempeños de grado en relación con los aprendizajes de los adolescentes. Los profesores de área
deben tener en cuenta:
 Contrastar los aprendizajes que tienen los adolescentes con los niveles de los estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado o edad para saber qué logran hacer en relación con los niveles
esperados.
 Identificar las necesidades de aprendizaje y plantear el propósito de aprendizaje en un determinado tiempo, sin perder de vista el nivel esperado de los estándares de aprendizaje.
 Para la evaluación formativa del proyecto de aprendizaje integrado utilizaremos el PORTAFOLIO e instrumentos complementarios como lista de cotejos y rubricas de acuerdo al producto de área.

IX. BIBLIOGRAFIA:
 BARRIGA ACERO, Frida y HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo (2010), Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Tercera Edición. México.
 PIMIENTA PRIETO, Julio (2012), Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Primera Edición. México.
 MINEDU (2018), Comunicación 1 Manual para el docente y Texto para el estudiante.
 MINEDU (2018), Matemática 1 Manual para el docente y Texto para el estudiante.
 MINEDU (2018), Ciencia, Tecnología y Ambiente 1 Manual para el docente y Texto para el estudiante
 MINEDU (2018), Formación Ciudadana y Cívica 1 Manual para el docente y Texto para el estudiante.
 www.perueduca.edu.pe
TRABAJO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
SUSTENTO TEORICO DEL DISEÑO INVERSO O A LA REVERSA DE LA PLANIFICACIÓN Y EL PROYECTO
DE APRENDIZAJE:
Desde nuestra práctica docente en la escuela pública, es común que planifiquemos el año escolar a partir
de lo que pensamos enseñar sin considerar lo que los estudiantes necesitan aprender. Planificar a la inversa le
ayudara a centrarse en el aprendizaje (competencias) en lugar de la enseñanza (procesos-contenidos). Esta manera
de planificar asegura que los estudiantes adquieran los conocimientos, habilidades y contenidos que necesitan para
tener éxito en su vida escolar, continuar sus estudios e incorporarse luego a la sociedad.
La profesora Karin Gonzales (2018) realiza una adaptación de Wiggins, C y Mc Tighe (1998) y define con
claridad que todo diseño inverso en la planificación tiene tres fases: OBJETIVO ¿Qué quiero que mis estudiantes
logren al final del proyecto? Identificar resultados deseados. Piensa en los grandes entendimientos, conocimientos y
adquisiciones de habilidades que deseas que tus estudiantes alcancen. SEGUIMIENTO (evaluación) Determinar
indicadores o criterios de éxitos. ¿Cómo sabré que lo están o lo ha logrado? Piensa en lista de cotejo que deberá
cumplir tus estudiantes para saber que lo han logrado los objetivos que trazaste. ACTIVIDADES ¿Qué actividades
de clases exactamente debo llevar a cabo para que lo logren? Planear actividades. Escribe todas las actividades
que vengan a tu mente, y quédate con las más significativas, las que ayude a preparar a tus estudiantes a pasar la
lista de cotejo.
El CNEB (2018) dispone que el proceso de planificación de los aprendizajes se realice entre fases:
PROPOSITO DE APRENDIZAJE, ¿Qué aprendizajes deben lograr mis estudiantes? Determinar los propósitos de
aprendizaje con base a las necesidades identificadas (competencia) y el producto. EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE, ¿Qué evidencias voy a usar para evaluarlos? Establecer los criterios para recoger evidencias de
aprendizajes sobre el progreso. Definir los instrumentos como listas de cotejo o rubrica para retroalimentar en el
proceso de aprendizaje. SITUACIÓN SIGNITICATIVA, ACTIVIDADES, ESTRETEGIAS Y MATERIALES
EDUCATIVOS ¿Cuál es la mejor forma de desarrollar esos aprendizajes? Diseñar y organizar situaciones,
estrategias y condiciones pertinentes al propósito del aprendizaje. Pensados en experiencias de aprendizajes o
sesiones secuenciales orientados al producto o propósito.
Continuando con la focalización del proyecto sustentamos con la cita “El proyecto es un aprendizaje
eminentemente experiencial, pues se aprende al hacer y al reflexionar sobre lo que se hace en contextos de
prácticas situadas y auténticas”. (Díaz Barriga 2005: 32).
Una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes, con
sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto. Comprende además
procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas, de
carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito, en el marco de una
situación de interés de los estudiantes o problema del contexto (CNEB, 2018).
Los proyectos de aprendizaje se caracteriza por: La resolución de una situación o un problema de interés
del estudiante. El protagonismo de los estudiantes. La movilización de capacidades y el desarrollo de las
competencias de diferentes aprendizajes fundamentales. Una planificación conjunta (docente-estudiantes) dentro de
un determinado tiempo. La organización de los equipos de acuerdo a los propósitos que se pretenden desarrollar en
el proyecto. La obtención de un producto concreto. Investigación. Vivenciar diversas experiencias y actividades.
Cada vez que planificamos un proyecto debemos preguntarnos: ¿Qué aprenderán mis estudiantes? ¿Cuán
efectivas serán las actividades de aprendizaje que estoy planificando? ¿Qué posibles problemas podrían entorpecer
el desarrollo de las situaciones de aprendizaje?
En ese sentido, el fascículo de “Los proyectos de aprendizajes para el logro de competencias” (2013), se
consideran tres fases: FASE 1: PLANIFICACIÓN, selección y definición de una situación o un problema del
contexto. Sensibilización. Pre planificación con los estudiantes. Determinación del título del proyecto. Planificación
del proyecto por el docente. FASE 2: IMPLEMENTACIÓN, desarrollo del proyecto: investigar, indagar, vivenciar
experiencias. Realización de actividades y/o tareas: individuales o colectivas. FASE 3: COMUNICACIÓN,
socialización de los productos del proyecto.

También podría gustarte