Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Consejo Técnico Escolar. Primera Sesión Ordinaria. Ciclo Escolar 2021-2022. Educación
Preescolar, Primaria y Secundaria. La Guía de trabajo fue elaborada por la Dirección
General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial adscrita a la Subsecretaría de
Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública.
2
ÍNDICE
Página
PRESENTACIÓN 4
AGENDA DE TRABAJO 9
ACTIVIDADES SUGERIDAS 11
3. ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 25
3
PRESENTACIÓN
La Primera Sesión Ordinaria de CTE tiene como propósito ofrecerles orientaciones para
culminar el proceso de planeación de su Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), con
la finalidad de que sea una herramienta que dirija los esfuerzos de su escuela a garantizar
el máximo logro de aprendizaje de todas y todos sus estudiantes y la mejora continua de la
escuela.
Para que el PEMC sea un instrumento que encauce las decisiones que toman como escuela,
es importante que las orientaciones que aquí se ofrecen trasciendan el plano formal y sean
analizadas a la luz de las condiciones y retos que enfrenta su escuela, pensando en todo
momento en sus alumnas y alumnos, así como en el contexto en el que brindan el servicio
educativo.
Un elemento a tener en cuenta en la definición o ajustes a su PEMC, tiene que ver con las
condiciones de salud y bioseguridad que han implementado desde el inicio del ciclo
escolar, al regresar a clases presenciales y el impacto que estas medidas tienen en las
interacciones de los integrantes de la comunidad escolar, en la convivencia, en la
organización de la escuela y en las prácticas pedagógicas y de gestión.
Estas nuevas interacciones que han experimentado en los primeros meses del ciclo escolar,
les han permitido dimensionar de manera más concreta los retos que afrontan como
escuela. Probablemente, ustedes como colectivo sigan enfrentando emociones aflictivas
generadas por la incertidumbre y la complejidad del regreso a las aulas. Por ello es
importante procurarse espacios en lo personal y profesional para reconocer lo que tienen,
las fortalezas que les han ayudado a enfrentar los desafíos de los escenarios complejos,
cambiantes e inéditos que se han presentado en los últimos años.
El segundo momento está dirigido a concretar su PEMC. El reencuentro que tuvieron con
sus estudiantes, lo que han observado sobre sus estados emocionales al regreso a clases,
los datos que obtuvieron en la valoración diagnóstica con relación a los aprendizajes que
4
lograron sus alumnas y alumnos durante el periodo de educación remota, es información
más precisa y fidedigna que sin duda nutre el diagnóstico de su escuela.
En esta sesión concretarán los objetivos, metas y acciones dirigidas a resolver las
problemáticas escolares prioritarias, definirán a los responsables de su ejecución y también
los medios para dar un adecuado seguimiento a su PEMC y para su evaluación.
Finalmente, en el tercer momento se propone que analicen otros temas que requieran una
atención prioritaria por parte del colectivo. Este es un tiempo de la escuela y para la escuela,
por lo que las autoridades escolares y educativas deberán orientar a los directivos escolares
sobre su mejor aprovechamiento y evitar usar este espacio para abordar asuntos que no
hayan sido resultado de la decisión informada y responsable de cada escuela de educación
básica.
Las actividades están diseñadas para realizarse de manera presencial, por ello, es
importante tomar en cuenta las recomendaciones de bioseguridad que se presentan en
esta guía.
Es importante reiterar que esta Guía es una propuesta y, como tal, debe ser enriquecida con
las experiencias y los conocimientos de docentes, directivos y otras figuras educativas. Este
documento es flexible; por ello es deseable que se adapte a las condiciones en las que cada
colectivo brinda el servicio educativo, por lo que las actividades y productos que se
proponen deben servir para orientar la reflexión y concretar las propuestas que surgen del
diálogo profesional del colectivo, y no como instrumentos de control administrativo.
5
RECOMENDACIONES DE BIOSEGURIDAD PARA
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN DE MANERA
PRESENCIAL
En el desarrollo de las actividades que se sugieren en esta Guía, es importante que los
colectivos docentes implementen las medidas de bioseguridad o de prevención de
contagios que se mencionan a continuación:
e. Mantener una distancia de por lo menos 1.5 metros entre los participantes.
6
PREPARATIVOS PARA REALIZAR LA PRIMERA
SESIÓN ORDINARIA DE CTE
En ambos casos, registren el nombre de la unidad de análisis o tema, así como los
aprendizajes con los resultados más bajos obtenidos en las distintas áreas de
conocimiento/asignaturas evaluadas, en cada grado escolar, e identifiquen las alumnas y
alumnos que requieren más apoyo2. Por ejemplo:
1
La Estrategia de Evaluación Diagnóstica para los Alumnos de Educación Básica tiene la finalidad de obtener un diagnóstico
de los aprendizajes alcanzados por las y los alumnos en Lectura y Matemáticas en ciclos escolares anteriores, y, con base en
esto, aportar información realizar una estrategia a nivel grupal para recuperar los aprendizajes del alumnado durante una
parte del ciclo escolar en curso. Los instrumentos de esta estrategia evalúan los aprendizajes que han alcanzado las y los
alumnos respecto a los aprendizajes esperados del Plan y Programas de estudios vigentes.
2
Uno de los resultados que ofrece la Estrategia de Evaluación Diagnóstica para los Alumnos de Educación Básica, es la
identificación de los alumnos que requieren apoyo inmediato. En caso de que hayan utilizado otras herramientas en el
periodo de valoración diagnóstica, identifiquen a los alumnos que requieren más poyo.
7
Nombre de la escuela: Escuela Primaria Benito Juárez
Área de conocimiento/asignatura: Lectura Grado /Grupo: 6º A
Tema/Unidad Aprendizajes con resultados más bajos Estudiantes que
de análisis requieren más apoyo
• Fundamenta sus opiniones al
Analizar la participar en un debate. • Juan Álvarez Heredia
estructura de • Usa palabras y frases que indican • Roxana Medina Aguilar
los textos sucesión y simultaneidad, así como la • Esteban Pineda Larios
relación antecedente-consecuente al
redactar.
B. Recabar la información de su escuela en torno a los ochos ámbitos del PEMC que
generaron al comenzar las clases. (Acuerdos tomados en la Sesión 1 de la Fase Intensiva).
E. Elaborar una presentación con los resultados del diagnóstico integral (autoevaluación
de la escuela) con gráficos, esquemas, tablas u otras representaciones gráficas, para
analizarlas en el colectivo y avanzar en la consolidación del PEMC.
8
AGENDA DE TRABAJO
2. VALOREMOS LOS
• Lograr que ninguna niña, niño o
APRENDIZAJES adolescente se quede atrás o fuera
ALCANZADOS Y de las oportunidades de aprendizaje
CONCLUYAMOS • ¿Cómo están los aprendizajes de 50%
NUESTRO PROGRAMA nuestras alumnas y alumnos?
ESCOLAR DE MEJORA • ¿Qué ajustes necesitan realizarse al
CONTINUA PEMC?
3. ORGANIZACIÓN DE LA
• Revisión de asuntos de interés para 25%
ESCUELA la escuela.
3
El tiempo señalado para el desarrollo de las actividades es estimado. La duración de las sesiones de Consejo Técnico Escolar
corresponde al tiempo de la jornada escolar, de acuerdo con el nivel y modalidad de cada escuela de educación básica.
9
PROPÓSITOS, MATERIALES
Y PRODUCTOS
Propósitos
• Analice los resultados de aprendizaje de sus alumnas y alumnos, a partir de los datos
obtenidos en la valoración diagnóstica e identifique la situación de su escuela para
completar el diagnóstico integral (autoevaluación) del plantel.
Materiales
• Esbozo de los objetivos y las metas del PEMC para el ciclo escolar 2021-2022 que
considere elementos para el cuidado de la salud y el bienestar socioemocional en el
contexto escolar5.
Productos
4
Elaborado en la sesión cinco, actividad 2, de la guía de trabajo Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva. Ciclo Escolar 2021-
2022. Educación Preescolar, Primaria y Secundaria.
5
Elaborado en la sesión cinco, actividades 3, 4 y 5 de la guía de trabajo Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva. Ciclo Escolar
2021-2022. Educación Preescolar, Primaria y Secundaria.
10
ACTIVIDADES SUGERIDAS
2. Analicen el mensaje de inicio de los trabajos de esta sesión que les dirige la Secretaria
de Educación Pública, Maestra Delfina Gómez Álvarez y compartan sus opiniones
acerca de las ideas clave expuestas.
“Empezando por mí” es un espacio pensado en ustedes y para ustedes, con la intención
de que se permitan tener un momento de reflexión para procurarse y dar prioridad a su
bienestar, y así, fortalecer su desarrollo personal en los ámbitos en los que se desenvuelven.
Antes de ser docentes, son personas que tienen grandes y pequeños logros diariamente, y
para alcanzarlos ponen en juego sus fortalezas personales.
Por la dinámica cotidiana muchas veces nos centramos en lo que no logramos o en los
logros de las otras personas, perdiendo de vista las fortalezas que día con día ponemos en
práctica y que nos hacen mejores personas.
11
Autoestima y vivir conscientemente
Cuando somos niños, los adultos pueden alimentar o minar la confianza y el respeto por nosotros,
según que nos respeten, nos amen o nos valoren. Pero aún en nuestros primeros años de vida
nuestras propias elecciones y decisiones desempeñan un papel crucial en el nivel de autoestima
que a la larga desarrollemos. Estamos lejos de ser meros receptáculos pasivos de las opiniones
que los demás tengan sobre nosotros. Y de todos modos cualquiera que haya sido nuestra
educación, como adultos la cuestión está en nuestras manos.
Así como el aplauso de los otros no genera autoestima, tampoco lo hacen el conocimiento, ni la
destreza, ni las posesiones materiales, ni al matrimonio ni la paternidad o maternidad, ni las
obras de beneficencia. A veces estas cosas pueden hacernos sentir mejor con respecto a nosotros
mismos por un tiempo, o más cómodos en determinadas situaciones; pero comodidad no es
autoestima.
Hay dos palabras que describen inmejorablemente lo que podemos hacer para aumentar
nuestra autoestima, es decir, para generar más confianza en nosotros mismos y respetarnos
más. Estas son: vivir conscientemente.
El uso adecuado de nuestra conciencia no es automático; más bien, es una elección: Podemos
vivir conscientemente o inconscientemente.
Será difícil que podamos sentirnos competentes en la vida si vagamos (en el trabajo, en el
matrimonio, en la relación con los hijos) en medio de una niebla mental autoprovocada. Si
vivimos de forma irreflexiva, la valoración que hacemos de nuestros logros y fortalezas es
superficial y esto afecta nuestra autopercepción.
Mil veces por día debemos elegir el nivel de conciencia en el cual funcionaremos. Mil veces por
día debemos elegir pensar o no pensar. Gradualmente, con el tiempo, adquirimos una noción de
la clase de personas que somos, según cuáles sean las elecciones que hagamos, la racionalidad
y la integridad que mostremos.
En cualquier situación, vivir consciente significa generar un estado mental adecuado a la tarea
que se realiza, conducir un coche, hablar con tu pareja y/o amistades, escribir la lista de las
compras, estudiar, meditar, todo ello requiere estados mentales diferentes, distintos procesos
psíquicos. Vivir conscientemente significa hacerse responsable de la autoconfianza y el
autorrespeto.
La autoestima depende, no de las características con las que nacemos, sino del modo en que
usamos nuestra conciencia, de las elecciones que hagamos con respecto al conocimiento, la
honestidad de nuestra relación con la realidad y el nivel de nuestra integridad.
Vivir conscientemente implica respeto por los hechos de la realidad: los hechos de nuestro mundo
interior, así como del mundo exterior. Vivir conscientemente es vivir responsablemente para con
la realidad.
12
Vivir conscientemente implica el autorreconocimiento. Identificar nuestras fortalezas personales
y cómo nos ayudan para alcanzar nuestros logros en el día a día es una parte importante de
reconocernos como personas, nos permite vivirlas con alegría y ver con esperanza aquellas
que es necesario desarrollar. (Branden, N. 2020).
De acuerdo con Martin Seligman (2003) podemos tener veinticuatro fortalezas personales,
a las que define como aquellas cualidades humanas que favorecen a las personas para vivir
una vida más plena y positiva, brindándoles los recursos psicológicos que requieren para
que esto suceda. Estas son:
Inteligencia
social/inteli Espiritualida
Brío/pasión/ gencia Perseveranc d/propósito/ Perdón/
Liderazgo
entusiasmo personal/int ia fe/ clemencia
eligencia religiosidad
emocional
Juicio/pensa
miento Prudencia/d Curiosidad e
Valor/valentí Bondad/gen
Gratitud crítico/ment iscreción/ca interés por
a erosidad
alidad utela el mundo
abierta
Ingenio/orig
Integridad/a Amor por el Picardía y inalidad/inte
Humildad/
Autocontrol utenticidad/ conocimien sentido del ligencia
modestia
honestidad to humor práctica/per
spicacia
Civismo/deb
Disfrute de
er/trabajo Amarse y Esperanza/
la belleza y Imparcialida
Perspectiva en dejarse Optimismo/
la d y equidad
equipo/lealt amar previsión
excelencia
ad
13
• ¿Cómo se sienten identificando sus fortalezas? Si lo desean, compartan su reflexión
con sus colegas.
Cuando estás en un avión antes de despegar, a los pasajeros les explican el uso de la
mascarilla de oxígeno: si hay escasez de oxígeno en el vuelo, unas mascarillas caen
desde arriba de su asiento. Lo primero que deben hacer es ponerse la mascarilla antes
de ayudar a otras personas a colocarse la suya, esto es porque si no tienes oxígeno, te
desmayarás y no podrás ayudarles de todas formas.
Recuerda que eres tu principal prioridad, deseamos que estos espacios te ayuden a seguir
construyéndote como persona.
Revisen el Anexo 3 en donde encontrarán actividades para trabajar con sus grupos el
autocuidado y enriquecer su Estrategia para la gestión de emociones, la empatía y la
resiliencia.
14
De la misma manera, realizaron un esbozo de los objetivos y las metas del PEMC para el ciclo
escolar 2021-2022, que considera elementos para el cuidado de la salud y el bienestar
socioemocional en el contexto escolar.
En esta sesión se retomará este trabajo y se integrará la información recabada desde el inicio
del ciclo para hacer los ajustes o replanteamientos necesarios considerando los resultados
de la valoración diagnóstica, el cierre de los procesos de inscripción y reinscripción –entre
otras situaciones que pueden haberse dado en los primeros meses de clases–, donde
podrían identificar nuevas problemáticas que les permitieran completar su diagnóstico.
15
Analicen:
• ¿De qué forma están siendo abordados esos aprendizajes en los Planes de aten-
ción para el periodo extraordinario de recuperación?
• ¿Es necesario modificar esta planeación a partir de la situación que como escuela
observan?
• ¿Qué pueden hacer como colectivo para apoyar en la solución de los problemas
detectados?
• ¿De qué forma apoyarán a las NNA que han detectado que requieren más apoyo
en los aspectos que han identificado a través de su valoración diagnóstica? Con-
sideren acciones que pueden desarrollar como colectivo.
La consolidación del PEMC conlleva el ajuste informado y consiente de las metas y acciones
que deben mejorar o permanecer para atender las prioridades de la escuela, así como la
definición de fechas puntuales de realización y de la definición de quienes serán
responsables del seguimiento a su avance.
16
en el esquema que se elaboró en la Fase Intensiva (listado de problemáticas
jerarquizadas de la Sesión 5, actividad 2).
Acuerden cuáles son las problemáticas que, por su alta prioridad, atenderán este
ciclo escolar.
9. Revisen los objetivos y metas del PEMC esbozadas en la Fase Intensiva y, con base
en sus prioridades de atención, realicen los ajustes pertinentes para dar atención a
las problemáticas identificadas.
10. Determinen, con base en los ajustes realizados, las acciones pertinentes para
alcanzar las metas establecidas. Pongan especial atención a las que estén
relacionadas con el Plan de atención y con las medidas de seguridad e higiene.
11. Definan una estrategia sencilla y concreta de seguimiento que permita valorar el
cumplimiento de las metas establecidas y las acciones que implementarán:
17
3 ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA
El tiempo restante de la sesión de CTE pueden utilizarlo para abordar asuntos educativos
de interés para el colectivo, por ejemplo, pueden organizar un espacio para analizar temas
educativos relacionados con la planeación de la enseñanza y el aprendizaje, la evaluación
de los aprendizajes, entre otros, o para abordar asuntos relacionados con la organización
interna del plantel.
Es importante que en esta sesión tomen acuerdos sobre los temas educativos de su interés
y las formas de organizarse para tratarlos a fin de optimizar el tiempo disponible en cada
sesión ordinaria. Se recomienda que la directora o director del plantel elabore previamente
una lista de los asuntos que considera importante abordar para tener una primera
propuesta o bien iniciar en este espacio con un diálogo argumentado sobre los asuntos de
interés.
Los reportes de resultados que se pueden obtener de esta herramienta diagnósticas son
para cada grado y área de conocimiento evaluada, por grupo y por escuela.
18
Porcentaje de aciertos obtenido por grupo.
En las siguientes ligas pueden encontrar información para el análisis de los resultados.
19
ANEXO 2 Ejemplo. Descripción de la situación de la escuela a
partir de la información del diagnóstico integral.
Contamos con seis aulas, una para cada grado, que tienen 24 metros cuadrados de
extensión y los grupos más numerosos tienen 22 alumnos. Con la asistencia alternada de
la mitad del grupo cada día, podemos asegurar que las alumnas y los alumnos mantengan
una sana distancia en los salones de clase.
La escuela tiene un solo acceso el cual se comparte con el Jardín de niños que está a un
lado, por lo que hemos tenido dificultades tanto en el ingreso como en la salida de nuestros
estudiantes, ya que se generan aglomeraciones y necesitamos una estrategia para
evitarlas.
Contamos con agua que se almacena en tambos, con un lavabo afuera de los baños y otro
en la entrada, junto al comedor escolar; sin embargo, en este momento no funcionan. La
falta de lavabos es el principal reto que enfrentaremos para asegurar que toda la
comunidad escolar practique el lavado frecuente de manos. Es necesario contar con
lavabos alternativos o diseñar alguna estrategia para garantizar esta medida de higiene.
20
En el periodo para la valoración diagnóstica nuestra escuela aplicó la Evaluación
diagnóstica para alumnos de Educación Básica. Las herramientas se aplicaron en papel
y una vez concluida por cada docente, nos reunimos en colectivo para obtener los
resultados y analizarlos de acuerdo con las orientaciones que da dicha herramienta.
Adicionalmente, todo el colectivo docente aplicó otras estrategias para las asignaturas o
áreas aprendizajes que no fueron contemplados en esa herramienta, en particular para el
aspecto socioemocional, se realizaron actividades para compartir cómo se sintieron los
alumnos durante el confinamiento y cómo se sienten al regresar a clases. Asimismo, en
primer grado se recolectaron las fichas descriptivas de los alumnos que asistieron al Jardín
de Niños que está al lado de la escuela y se implementaron estrategias de valoración
diagnóstica principalmente para los que no contaban con su ficha.
Al analizar los resultados se pudo constatar lo siguiente:
1. Los grupos con mayor rezago son los de primero, segundo y tercer grado.
3. Treinta alumnas y alumnos requieren mayor apoyo, dado que sus resultados en la
valoración están por abajo del promedio del grupo en que se encuentran; la distri-
bución es la siguiente:
6 6 7
4 3 4
Además del Plan de atención que se estableció para cada grupo, es necesario que
se integren actividades para mayor apoyo a estos estudiantes. También es
importante involucrar a las madres, padres o tutores, ya que desde el inicio del ciclo
se ha perdido contacto con ellos porque la mayoría ya está en sus labores y trabajos
cotidianos y ha disminuido el apoyo y contacto que se tenía con ellos en el ciclo
anterior…
4. Con respecto a los recursos didácticos y tecnológicos con los que cuenta la escuela
y las y los docentes para realizar las clases presenciales y a distancia…”
21
ANEXO 3 Autocuidado como soporte socioemocional en
el contexto escolar
Resiliencia y Autocuidado
Materiales:
• Video Hoy y mañana hago ejercicio: 10 000 pasos por mi salud (duración: 42 seg).
https://drive.google.com/file/d/1nz5oReOLPB26hfB0zpfLit2f7mfMU6z/view?usp=sha-
ring
6
Los materiales SEP-ISSSTE están disponibles en: https://educacionbasica.sep.gob.mx/site/seccioncte/1/0/99
7
Fragmento de la cápsula transmitida en el Programa Aprendiendo Amar a México de Aprende en Casa.
22
Desarrollo:
Recapitulen brevemente cómo las han atendido, tanto en ustedes como en sus
estudiantes.
23
Recuerden que la resiliencia es:
24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• González-Arratia López Fuentes, N. I.., Reyes Fonseca, M., Valdez Medina, J. L., & González
Escobar, S. (2011). Resiliencia, autoestima y personalidad resistente en niños y
adolescentes con antecedente de maltrato. Psicumex, 1 (1), pp. 51–62. Recuperado el 6
de septiembre de 2021, de:
https://doi.org/10.36793/psicumex.v1i1.226
• Ibarrola, B. (2016). Cuentos para sentir y educar las emociones. En Valores y cuentos para
aprender a ser: Autoestima, Autorespeto, Autonomía-Libertad, Confianza en uno
mismo, Honestidad y Optimismo. pp. 25–26. Recuperado el 6 de septiembre de 2021, de:
https://www.educacionyfp.gob.es/suiza/dam/jcr:9567a845-f278-41a9-8b45-
b39d5109bd04/cuentos%20para%20sentir%20y%20edu%20las%20emoc.pdf
SEP. MEJOREDU (2021) Guía para el uso de los Reportes y Análisis de los Resultados.
Recuperado el 6 de septiembre de 2021, de:
http://planea.sep.gob.mx/content/ba_drev/docs/def/2021/Guia_analisis_y_uso_resultado
s.pdf
25