Está en la página 1de 25

1

Consejo Técnico Escolar. Primera Sesión Ordinaria. Ciclo Escolar 2021-2022. Educación
Preescolar, Primaria y Secundaria. La Guía de trabajo fue elaborada por la Dirección
General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial adscrita a la Subsecretaría de
Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública

Delfina Gómez Álvarez

Subsecretaría de Educación Básica

Martha Velda Hernández Moreno

Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial

Ambrosio Héctor Vázquez Bonilla

Dirección General de Desarrollo Curricular

Claudia Izquierdo Vicuña

Dirección General de Materiales Educativos

Marx Arriaga Navarro

Dirección General de Educación Indígena,


Intercultural y Bilingüe

Alfonso Hernández Olvera

2
ÍNDICE

Página

PRESENTACIÓN 4

RECOMENDACIONES DE BIOSEGURIDAD PARA EL 6


DESARROLLO DE LA SESIÓN DE MANERA PRESENCIAL

PREPARATIVOS PARA REALIZAR LA PRIMERA SESIÓN 7


ORDINARIA

AGENDA DE TRABAJO 9

PROPÓSITOS, MATERIALES Y PRODUCTOS 10

ACTIVIDADES SUGERIDAS 11

1. EMPEZANDO POR MÍ. RECONOZCO MIS FORTALEZAS


11

2. VALOREMOS LOS APRENDIZAJES ALCANZADOS Y


CONCLUYAMOS NUESTRO PROGRAMA ESCOLAR DE 14
MEJORA CONTINUA

3. ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA 18

ANEXO 1. Evaluación diagnóstica para alumnos de Educación


Básica. Resumen de los reportes de resultados 18

ANEXO 2. Ejemplo. Descripción de la situación de la escuela a


partir de la información del diagnóstico integral 20

ANEXO 3. Autocuidado como soporte socioemocional en el


contexto escolar 22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 25

3
PRESENTACIÓN

La Primera Sesión Ordinaria de CTE tiene como propósito ofrecerles orientaciones para
culminar el proceso de planeación de su Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), con
la finalidad de que sea una herramienta que dirija los esfuerzos de su escuela a garantizar
el máximo logro de aprendizaje de todas y todos sus estudiantes y la mejora continua de la
escuela.

Para que el PEMC sea un instrumento que encauce las decisiones que toman como escuela,
es importante que las orientaciones que aquí se ofrecen trasciendan el plano formal y sean
analizadas a la luz de las condiciones y retos que enfrenta su escuela, pensando en todo
momento en sus alumnas y alumnos, así como en el contexto en el que brindan el servicio
educativo.

Un elemento a tener en cuenta en la definición o ajustes a su PEMC, tiene que ver con las
condiciones de salud y bioseguridad que han implementado desde el inicio del ciclo
escolar, al regresar a clases presenciales y el impacto que estas medidas tienen en las
interacciones de los integrantes de la comunidad escolar, en la convivencia, en la
organización de la escuela y en las prácticas pedagógicas y de gestión.

Estas nuevas interacciones que han experimentado en los primeros meses del ciclo escolar,
les han permitido dimensionar de manera más concreta los retos que afrontan como
escuela. Probablemente, ustedes como colectivo sigan enfrentando emociones aflictivas
generadas por la incertidumbre y la complejidad del regreso a las aulas. Por ello es
importante procurarse espacios en lo personal y profesional para reconocer lo que tienen,
las fortalezas que les han ayudado a enfrentar los desafíos de los escenarios complejos,
cambiantes e inéditos que se han presentado en los últimos años.

La Guía de trabajo está organizada en tres apartados o momentos. En el primer momento


se propone una actividad dirigida a identificar sus fortalezas, promover el
autoconocimiento y la autoestima. La intención es que reconozcan sus propias
capacidades, realicen ejercicios para continuar fortaleciéndolas en ustedes mismos y en sus
estudiantes y mantengan presente el cuidado socioemocional como un elemento
importante de su proyecto de escuela.

El segundo momento está dirigido a concretar su PEMC. El reencuentro que tuvieron con
sus estudiantes, lo que han observado sobre sus estados emocionales al regreso a clases,
los datos que obtuvieron en la valoración diagnóstica con relación a los aprendizajes que

4
lograron sus alumnas y alumnos durante el periodo de educación remota, es información
más precisa y fidedigna que sin duda nutre el diagnóstico de su escuela.

En la Fase Intensiva de CTE iniciaron el diagnóstico integral y realizaron un esbozo de la


descripción de las condiciones de su escuela, identificaron las problemáticas prioritarias
para su centro de trabajo con la información disponible en ese momento. A partir de ello,
definieron una propuesta inicial de objetivos y metas. Asimismo, conformaron una
comisión, que los apoyaría a integrar la información que como colectivo recabaron y
sistematizaron para analizar la situación de su escuela en los ocho ámbitos del PEMC.

En esta sesión concretarán los objetivos, metas y acciones dirigidas a resolver las
problemáticas escolares prioritarias, definirán a los responsables de su ejecución y también
los medios para dar un adecuado seguimiento a su PEMC y para su evaluación.

Finalmente, en el tercer momento se propone que analicen otros temas que requieran una
atención prioritaria por parte del colectivo. Este es un tiempo de la escuela y para la escuela,
por lo que las autoridades escolares y educativas deberán orientar a los directivos escolares
sobre su mejor aprovechamiento y evitar usar este espacio para abordar asuntos que no
hayan sido resultado de la decisión informada y responsable de cada escuela de educación
básica.

Las actividades están diseñadas para realizarse de manera presencial, por ello, es
importante tomar en cuenta las recomendaciones de bioseguridad que se presentan en
esta guía.

Es importante reiterar que esta Guía es una propuesta y, como tal, debe ser enriquecida con
las experiencias y los conocimientos de docentes, directivos y otras figuras educativas. Este
documento es flexible; por ello es deseable que se adapte a las condiciones en las que cada
colectivo brinda el servicio educativo, por lo que las actividades y productos que se
proponen deben servir para orientar la reflexión y concretar las propuestas que surgen del
diálogo profesional del colectivo, y no como instrumentos de control administrativo.

Estimadas maestras, estimados maestros confiamos en que la Primera Sesión Ordinaria de


Consejo Técnico Escolar resulte en beneficio de la labor que día a día desarrollan con niñas,
niños y adolescentes (NNA) de todas las regiones y comunidades de nuestro país.

5
RECOMENDACIONES DE BIOSEGURIDAD PARA
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN DE MANERA
PRESENCIAL

En el desarrollo de las actividades que se sugieren en esta Guía, es importante que los
colectivos docentes implementen las medidas de bioseguridad o de prevención de
contagios que se mencionan a continuación:

a. Si un miembro del colectivo docente o del personal de la escuela, presenta cualquier


síntoma o signo de enfermedad respiratoria debe quedarse en casa y seguir las
indicaciones del personal médico.

b. Cuando sea posible realizar la toma de temperatura, se recomienda usar


termómetros sin mercurio, que no requieran del contacto físico, como son los
termómetros infrarrojos.

c. Realizar el lavado de manos al ingreso a la escuela y de manera frecuente durante la


jornada.

d. Usar cubreboca durante toda la jornada.

e. Mantener una distancia de por lo menos 1.5 metros entre los participantes.

f. Evitar compartir o intercambiar materiales. Es importante que cada docente use su


propio material.

g. Ventilar el espacio en donde se realiza la sesión.

6
PREPARATIVOS PARA REALIZAR LA PRIMERA
SESIÓN ORDINARIA DE CTE

En la Fase Intensiva de CTE conformaron una comisión responsable de integrar la


información y los acuerdos del colectivo. A fin de optimizar el tiempo y lograr los propósitos
y productos establecidos para esta sesión, se recomienda que la comisión o la directora o el
director de la escuela, realice previo a la reunión, lo siguiente:

A. Organizar en tablas o gráficas los resultados de la valoración diagnóstica realizada


por cada docente, acerca de los aprendizajes fundamentales del grado anterior, para
presentarlos al colectivo en plenaria.

 Si su escuela aplicó la Estrategia de Evaluación Diagnóstica para los Alumnos de


Educación Básica 1 recuperen los reportes de resultados que esta herramienta
diagnóstica ofrece para cada grado y área de conocimiento (lectura y matemáticas):

− Identifiquen los resultados más bajos obtenidos en cada grupo de la escuela en


el tema, contenido o unidad de análisis de los reportes: Porcentajes de aciertos
por reactivo obtenidos por grupo de su escuela (proporcionado por la o el director)
y extraigan los porcentajes obtenidos en cada unidad de análisis, por grado esco-
lar. En el Anexo 1 podrán encontrar más información sobre los resultados que
ofrece esta estrategia.

 Si utilizaron estrategias de diagnóstico distintas a esta, identifiquen los contenidos,


temas o aprendizajes esperados con los resultados más bajos.

En ambos casos, registren el nombre de la unidad de análisis o tema, así como los
aprendizajes con los resultados más bajos obtenidos en las distintas áreas de
conocimiento/asignaturas evaluadas, en cada grado escolar, e identifiquen las alumnas y
alumnos que requieren más apoyo2. Por ejemplo:

1
La Estrategia de Evaluación Diagnóstica para los Alumnos de Educación Básica tiene la finalidad de obtener un diagnóstico
de los aprendizajes alcanzados por las y los alumnos en Lectura y Matemáticas en ciclos escolares anteriores, y, con base en
esto, aportar información realizar una estrategia a nivel grupal para recuperar los aprendizajes del alumnado durante una
parte del ciclo escolar en curso. Los instrumentos de esta estrategia evalúan los aprendizajes que han alcanzado las y los
alumnos respecto a los aprendizajes esperados del Plan y Programas de estudios vigentes.
2
Uno de los resultados que ofrece la Estrategia de Evaluación Diagnóstica para los Alumnos de Educación Básica, es la
identificación de los alumnos que requieren apoyo inmediato. En caso de que hayan utilizado otras herramientas en el
periodo de valoración diagnóstica, identifiquen a los alumnos que requieren más poyo.

7
Nombre de la escuela: Escuela Primaria Benito Juárez
Área de conocimiento/asignatura: Lectura Grado /Grupo: 6º A
Tema/Unidad Aprendizajes con resultados más bajos Estudiantes que
de análisis requieren más apoyo
• Fundamenta sus opiniones al
Analizar la participar en un debate. • Juan Álvarez Heredia
estructura de • Usa palabras y frases que indican • Roxana Medina Aguilar
los textos sucesión y simultaneidad, así como la • Esteban Pineda Larios
relación antecedente-consecuente al
redactar.

B. Recabar la información de su escuela en torno a los ochos ámbitos del PEMC que
generaron al comenzar las clases. (Acuerdos tomados en la Sesión 1 de la Fase Intensiva).

C. Recuperar la información inicial del diagnóstico integral que logaron conjuntar en la


Fase intensiva del CTE para establecer o ajustar los objetivos y metas del PEMC.

D. Integrar toda la información (puntos A, B y C) y preparar la descripción general de la


situación de la escuela considerando los ocho ámbitos del PEMC. Encontrarán un
ejemplo en el Anexo 2 de esta Guía.

E. Elaborar una presentación con los resultados del diagnóstico integral (autoevaluación
de la escuela) con gráficos, esquemas, tablas u otras representaciones gráficas, para
analizarlas en el colectivo y avanzar en la consolidación del PEMC.

8
AGENDA DE TRABAJO

TEMA ACTIVIDAD TIEMPO3

• Presentación de los propósitos,


1. EMPEZANDO POR MÍ. materiales y productos
RECONOZCO MIS 25%
• Comentarios al video con el mensaje
FORTALEZAS de la C. Secretaria de Educación
Pública
• Me reconozco en mis fortalezas

2. VALOREMOS LOS
• Lograr que ninguna niña, niño o
APRENDIZAJES adolescente se quede atrás o fuera
ALCANZADOS Y de las oportunidades de aprendizaje
CONCLUYAMOS • ¿Cómo están los aprendizajes de 50%
NUESTRO PROGRAMA nuestras alumnas y alumnos?
ESCOLAR DE MEJORA • ¿Qué ajustes necesitan realizarse al
CONTINUA PEMC?

3. ORGANIZACIÓN DE LA
• Revisión de asuntos de interés para 25%
ESCUELA la escuela.

3
El tiempo señalado para el desarrollo de las actividades es estimado. La duración de las sesiones de Consejo Técnico Escolar
corresponde al tiempo de la jornada escolar, de acuerdo con el nivel y modalidad de cada escuela de educación básica.

9
PROPÓSITOS, MATERIALES
Y PRODUCTOS

Propósitos

Que el colectivo docente:

• Reconozca sus fortalezas personales y la importancia de esta práctica para mejorar


su autoconocimiento y autoestima.

• Analice los resultados de aprendizaje de sus alumnas y alumnos, a partir de los datos
obtenidos en la valoración diagnóstica e identifique la situación de su escuela para
completar el diagnóstico integral (autoevaluación) del plantel.

• Concluya el PEMC del ciclo escolar 2021-2022.

Materiales

• Gráfico de las veinticuatro fortalezas de Martin Seligman.

• Resultados del diagnóstico integral (autoevaluación) de la escuela.

• Resultados de la valoración diagnóstica de las y los estudiantes.

• Listado de problemáticas jerarquizado4.

• Esbozo de los objetivos y las metas del PEMC para el ciclo escolar 2021-2022 que
considere elementos para el cuidado de la salud y el bienestar socioemocional en el
contexto escolar5.

Productos

• PEMC para el ciclo escolar 2021-2022.

• Estrategia de seguimiento al cumplimiento de objetivos, metas y acciones del PEMC.

4
Elaborado en la sesión cinco, actividad 2, de la guía de trabajo Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva. Ciclo Escolar 2021-
2022. Educación Preescolar, Primaria y Secundaria.
5
Elaborado en la sesión cinco, actividades 3, 4 y 5 de la guía de trabajo Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva. Ciclo Escolar
2021-2022. Educación Preescolar, Primaria y Secundaria.

10
ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Revisen la presentación, la agenda de trabajo, los propósitos y productos esperados


de la sesión. Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer uso
eficiente del tiempo.

2. Analicen el mensaje de inicio de los trabajos de esta sesión que les dirige la Secretaria
de Educación Pública, Maestra Delfina Gómez Álvarez y compartan sus opiniones
acerca de las ideas clave expuestas.

1 EMPEZANDO POR MÍ. RECONOZCO MIS


FORTALEZAS

“Empezando por mí” es un espacio pensado en ustedes y para ustedes, con la intención
de que se permitan tener un momento de reflexión para procurarse y dar prioridad a su
bienestar, y así, fortalecer su desarrollo personal en los ámbitos en los que se desenvuelven.

En esta sesión reflexionarán sobre la autoestima a partir del reconocimiento y apreciación


de sus fortalezas.

Antes de ser docentes, son personas que tienen grandes y pequeños logros diariamente, y
para alcanzarlos ponen en juego sus fortalezas personales.

Por la dinámica cotidiana muchas veces nos centramos en lo que no logramos o en los
logros de las otras personas, perdiendo de vista las fortalezas que día con día ponemos en
práctica y que nos hacen mejores personas.

Me reconozco en mis fortalezas

3. Lean de manera individual el siguiente texto:

11
Autoestima y vivir conscientemente

Cuando somos niños, los adultos pueden alimentar o minar la confianza y el respeto por nosotros,
según que nos respeten, nos amen o nos valoren. Pero aún en nuestros primeros años de vida
nuestras propias elecciones y decisiones desempeñan un papel crucial en el nivel de autoestima
que a la larga desarrollemos. Estamos lejos de ser meros receptáculos pasivos de las opiniones
que los demás tengan sobre nosotros. Y de todos modos cualquiera que haya sido nuestra
educación, como adultos la cuestión está en nuestras manos.

Así como el aplauso de los otros no genera autoestima, tampoco lo hacen el conocimiento, ni la
destreza, ni las posesiones materiales, ni al matrimonio ni la paternidad o maternidad, ni las
obras de beneficencia. A veces estas cosas pueden hacernos sentir mejor con respecto a nosotros
mismos por un tiempo, o más cómodos en determinadas situaciones; pero comodidad no es
autoestima.

Hay dos palabras que describen inmejorablemente lo que podemos hacer para aumentar
nuestra autoestima, es decir, para generar más confianza en nosotros mismos y respetarnos
más. Estas son: vivir conscientemente.

El uso adecuado de nuestra conciencia no es automático; más bien, es una elección: Podemos
vivir conscientemente o inconscientemente.

Será difícil que podamos sentirnos competentes en la vida si vagamos (en el trabajo, en el
matrimonio, en la relación con los hijos) en medio de una niebla mental autoprovocada. Si
vivimos de forma irreflexiva, la valoración que hacemos de nuestros logros y fortalezas es
superficial y esto afecta nuestra autopercepción.

Mil veces por día debemos elegir el nivel de conciencia en el cual funcionaremos. Mil veces por
día debemos elegir pensar o no pensar. Gradualmente, con el tiempo, adquirimos una noción de
la clase de personas que somos, según cuáles sean las elecciones que hagamos, la racionalidad
y la integridad que mostremos.

En cualquier situación, vivir consciente significa generar un estado mental adecuado a la tarea
que se realiza, conducir un coche, hablar con tu pareja y/o amistades, escribir la lista de las
compras, estudiar, meditar, todo ello requiere estados mentales diferentes, distintos procesos
psíquicos. Vivir conscientemente significa hacerse responsable de la autoconfianza y el
autorrespeto.

La autoestima depende, no de las características con las que nacemos, sino del modo en que
usamos nuestra conciencia, de las elecciones que hagamos con respecto al conocimiento, la
honestidad de nuestra relación con la realidad y el nivel de nuestra integridad.

Vivir conscientemente implica respeto por los hechos de la realidad: los hechos de nuestro mundo
interior, así como del mundo exterior. Vivir conscientemente es vivir responsablemente para con
la realidad.

12
Vivir conscientemente implica el autorreconocimiento. Identificar nuestras fortalezas personales
y cómo nos ayudan para alcanzar nuestros logros en el día a día es una parte importante de
reconocernos como personas, nos permite vivirlas con alegría y ver con esperanza aquellas
que es necesario desarrollar. (Branden, N. 2020).

De acuerdo con Martin Seligman (2003) podemos tener veinticuatro fortalezas personales,
a las que define como aquellas cualidades humanas que favorecen a las personas para vivir
una vida más plena y positiva, brindándoles los recursos psicológicos que requieren para
que esto suceda. Estas son:

Inteligencia
social/inteli Espiritualida
Brío/pasión/ gencia Perseveranc d/propósito/ Perdón/
Liderazgo
entusiasmo personal/int ia fe/ clemencia
eligencia religiosidad
emocional

Juicio/pensa
miento Prudencia/d Curiosidad e
Valor/valentí Bondad/gen
Gratitud crítico/ment iscreción/ca interés por
a erosidad
alidad utela el mundo
abierta

Ingenio/orig
Integridad/a Amor por el Picardía y inalidad/inte
Humildad/
Autocontrol utenticidad/ conocimien sentido del ligencia
modestia
honestidad to humor práctica/per
spicacia

Civismo/deb
Disfrute de
er/trabajo Amarse y Esperanza/
la belleza y Imparcialida
Perspectiva en dejarse Optimismo/
la d y equidad
equipo/lealt amar previsión
excelencia
ad

4. Señalen en el cuadro, o bien escriban en su cuaderno las fortalezas que identifican


en su persona; posteriormente, escriban en el espacio que corresponde a cada una
de las que seleccionaron de qué forma las han puesto en práctica. Para finalizar el
ejercicio, reflexionen lo siguiente:

13
• ¿Cómo se sienten identificando sus fortalezas? Si lo desean, compartan su reflexión
con sus colegas.

Cuando estás en un avión antes de despegar, a los pasajeros les explican el uso de la
mascarilla de oxígeno: si hay escasez de oxígeno en el vuelo, unas mascarillas caen
desde arriba de su asiento. Lo primero que deben hacer es ponerse la mascarilla antes
de ayudar a otras personas a colocarse la suya, esto es porque si no tienes oxígeno, te
desmayarás y no podrás ayudarles de todas formas.

¿No les parece que esto aplica básicamente a todo en la vida?

En ocasiones podemos sentirnos culpables cuando priorizamos nuestro bienestar, pero


es importante recordarnos siempre que no podemos ayudar a que el mundo se
convierta en un lugar mejor si no estamos bien (Amnistía Internacional, 2020)

Recuerda que eres tu principal prioridad, deseamos que estos espacios te ayuden a seguir
construyéndote como persona.

5. Retomen en colectivo su Estrategia para la gestión de emociones, empatía y


resiliencia y enriquézcanla con una actividad semejante a la que desarrollaron o
adáptenla para llevarla a cabo con sus estudiantes, considerando las medidas de
bioseguridad y prevención de contagios.

Revisen el Anexo 3 en donde encontrarán actividades para trabajar con sus grupos el
autocuidado y enriquecer su Estrategia para la gestión de emociones, la empatía y la
resiliencia.

VALOREMOS LOS APRENDIZAJES ALCANZADOS


2 Y CONCLUYAMOS NUESTRO PROGRAMA
ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA

En la Fase Intensiva de Consejo Técnico Escolar (CTE), comenzaron con el diagnóstico


integral de la escuela considerando la información disponible en ese momento. Asimismo,
planificaron estrategias para realizar la valoración diagnóstica de los aprendizajes
fundamentales alcanzados por sus estudiantes que permitiese conocer lo que saben y
necesitan mejorar para atender de manera pertinente a las necesidades educativas de sus
estudiantes, identificadas al comienzo del ciclo escolar.

14
De la misma manera, realizaron un esbozo de los objetivos y las metas del PEMC para el ciclo
escolar 2021-2022, que considera elementos para el cuidado de la salud y el bienestar
socioemocional en el contexto escolar.

En esta sesión se retomará este trabajo y se integrará la información recabada desde el inicio
del ciclo para hacer los ajustes o replanteamientos necesarios considerando los resultados
de la valoración diagnóstica, el cierre de los procesos de inscripción y reinscripción –entre
otras situaciones que pueden haberse dado en los primeros meses de clases–, donde
podrían identificar nuevas problemáticas que les permitieran completar su diagnóstico.

Lograr que ninguna niña, niño o adolescente se quede atrás o


fuera de las oportunidades de aprendizaje

6. Observen el video Inclusión Educativa y luego reflexionen en torno a partir de


lo siguiente:

• ¿Cómo atienden en su práctica docente los contextos y características de


sus estudiantes para fomentar los aprendizajes?
• ¿Qué elementos de la educación inclusiva identifican en su escuela y qué
se puede mejorar desde la práctica docente para promover mayor inclu-
sión?
Tengan en mente sus reflexiones sobre la inclusión al revisar los resultados de
aprendizaje de sus estudiantes.

¿Cómo están los aprendizajes de nuestras alumnas y


alumnos?

Analicen los resultados de la valoración diagnóstica acerca de los aprendizajes


fundamentales del grado anterior para tener claro donde se encuentra cada
estudiante.

7. Presenten los resultados obtenidos por la escuela en la valoración


diagnóstica (Punto A de la sección Preparativos para realizar la Primera
Sesión Ordinaria de CTE, de esta Guía).

15
Analicen:

• ¿Cuál es el tema, unidad de análisis o aprendizaje en el que se obtuvieron


los resultados más bajos en los distintos grados de cada asignatura o área
evaluada?
• ¿Cuáles serían las causas por las que ese tema, unidad de análisis o apren-
dizaje reporta los resultados más bajos?
• De esas causas, ¿cuáles estarían más directamente relacionadas con el
proceso enseñanza-aprendizaje?
Reflexionen sobre lo siguiente:

• ¿De qué forma están siendo abordados esos aprendizajes en los Planes de aten-
ción para el periodo extraordinario de recuperación?
• ¿Es necesario modificar esta planeación a partir de la situación que como escuela
observan?
• ¿Qué pueden hacer como colectivo para apoyar en la solución de los problemas
detectados?

Revisen el listado de alumnas y alumnos que requieren apoyo inmediato.

• ¿De qué forma apoyarán a las NNA que han detectado que requieren más apoyo
en los aspectos que han identificado a través de su valoración diagnóstica? Con-
sideren acciones que pueden desarrollar como colectivo.

Consideren estos acuerdos en su Plan de atención en lo que resta del


periodo extraordinario de recuperación y que las acciones que
propongan estén contempladas en su PEMC.

¿Qué ajustes necesitan realizarse al PEMC?

La consolidación del PEMC conlleva el ajuste informado y consiente de las metas y acciones
que deben mejorar o permanecer para atender las prioridades de la escuela, así como la
definición de fechas puntuales de realización y de la definición de quienes serán
responsables del seguimiento a su avance.

8. Presenten al colectivo los resultados del diagnóstico integral de la escuela,


mencionada en el Punto D de la sección Preparativos para realizar la Primera Sesión
Ordinaria de CTE, –de esta Guía– y a continuación:

 Ordenen de mayor a menor prioridad las problemáticas identificadas en cada


ámbito y contrasten cada una con la propuesta y los argumentos que registraron

16
en el esquema que se elaboró en la Fase Intensiva (listado de problemáticas
jerarquizadas de la Sesión 5, actividad 2).

 Agreguen, por nivel de prioridad, aquellas que no fueron contempladas en la Fase


Intensiva y que, por su relevancia y congruencia con los objetivos establecidos en
el PEMC, deben considerarse.

 Acuerden cuáles son las problemáticas que, por su alta prioridad, atenderán este
ciclo escolar.

9. Revisen los objetivos y metas del PEMC esbozadas en la Fase Intensiva y, con base
en sus prioridades de atención, realicen los ajustes pertinentes para dar atención a
las problemáticas identificadas.

10. Determinen, con base en los ajustes realizados, las acciones pertinentes para
alcanzar las metas establecidas. Pongan especial atención a las que estén
relacionadas con el Plan de atención y con las medidas de seguridad e higiene.

11. Definan una estrategia sencilla y concreta de seguimiento que permita valorar el
cumplimiento de las metas establecidas y las acciones que implementarán:

✓ Establezcan los periodos en que deberán desarrollarse y los responsables de


atenderlas y dar seguimiento a su cumplimiento.

✓ Consideren las evidencias u otros indicadores que les permitan


reconocer su nivel de logro.

La comisión o la directora o director será responsable de integrar el PEMC


del ciclo 2021-2022 con los cambios acordados.

 No pierdan de vista que un seguimiento oportuno y efectivo permitirá


valorar de forma crítica si lo realizado cumple con los resultados
esperados y contribuye a logro de los objetivos del PEMC.
 La primera evaluación de su PEMC se realizará en la Cuarta Sesión
Ordinaria de CTE a realizarse el 25 de febrero de 2022.

17
3 ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA

El tiempo restante de la sesión de CTE pueden utilizarlo para abordar asuntos educativos
de interés para el colectivo, por ejemplo, pueden organizar un espacio para analizar temas
educativos relacionados con la planeación de la enseñanza y el aprendizaje, la evaluación
de los aprendizajes, entre otros, o para abordar asuntos relacionados con la organización
interna del plantel.

Es importante que en esta sesión tomen acuerdos sobre los temas educativos de su interés
y las formas de organizarse para tratarlos a fin de optimizar el tiempo disponible en cada
sesión ordinaria. Se recomienda que la directora o director del plantel elabore previamente
una lista de los asuntos que considera importante abordar para tener una primera
propuesta o bien iniciar en este espacio con un diálogo argumentado sobre los asuntos de
interés.

ANEXO 1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA ALUMNOS


DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Resumen de los reportes de resultados.

Los reportes de resultados que se pueden obtener de esta herramienta diagnósticas son
para cada grado y área de conocimiento evaluada, por grupo y por escuela.

El reporte de resultados por grupo contiene:

 Cantidad y porcentaje de aciertos obtenidos por alumno.

 Resultados por alumno ordenados de mayor a menor porcentaje de aciertos.

 Resultados por reactivo ordenados de mayor a menor porcentaje de aciertos.

 Gráfica de porcentaje de aciertos por reactivo.

 Gráfica de porcentaje de aciertos por unidad de análisis.

 Argumentaciones. Tabla que contiene la cantidad y porcentaje de alumnos que


responde cada opción a cada reactivo, así como la argumentación de la respuesta
correcta y explicación de los errores más frecuentes al responder incorrectamente.

El reporte de resultados por escuela presenta:

18
 Porcentaje de aciertos obtenido por grupo.

 Gráfica de porcentaje de aciertos por reactivo.

 Gráfica de porcentaje de aciertos por unidad de análisis.

En las siguientes ligas pueden encontrar información para el análisis de los resultados.

 Guía para el uso de los Reportes y Análisis de Resultados.


http://planea.sep.gob.mx/content/ba_drev/docs/def/2021/Guia_analisis_y_uso_result
ados.pdf
 Evaluaciones diagnósticas para la mejora de los aprendizajes.
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/Evaluacion_Diagnostica_AED.
pdf
 Tablas descriptivas que muestran la relación que existe entre el reactivo de la
prueba con los aprendizajes y temas del grado evaluado y los aprendizajes y temas
del grado que comienzan a cursar.
http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/Tabla_Descriptiva/

19
ANEXO 2 Ejemplo. Descripción de la situación de la escuela a
partir de la información del diagnóstico integral.

“Nuestra escuela primaria indígena es de organización completa e iniciamos las clases


presenciales en un esquema de asistencia alternada. Al término del periodo de
inscripciones se cuenta con 126 alumnas y alumnos, es decir que se logró aumentar la
matrícula en un 20% con respecto a los 105 estudiantes que tuvimos el ciclo escolar 2020 -
2021.
Grado Alumnos
inscritos
1° A 22
2° A 22
3° A 21
4° A 20
5° A 21
6° A 20

Contamos con seis aulas, una para cada grado, que tienen 24 metros cuadrados de
extensión y los grupos más numerosos tienen 22 alumnos. Con la asistencia alternada de
la mitad del grupo cada día, podemos asegurar que las alumnas y los alumnos mantengan
una sana distancia en los salones de clase.

La escuela tiene un solo acceso el cual se comparte con el Jardín de niños que está a un
lado, por lo que hemos tenido dificultades tanto en el ingreso como en la salida de nuestros
estudiantes, ya que se generan aglomeraciones y necesitamos una estrategia para
evitarlas.

Contamos con agua que se almacena en tambos, con un lavabo afuera de los baños y otro
en la entrada, junto al comedor escolar; sin embargo, en este momento no funcionan. La
falta de lavabos es el principal reto que enfrentaremos para asegurar que toda la
comunidad escolar practique el lavado frecuente de manos. Es necesario contar con
lavabos alternativos o diseñar alguna estrategia para garantizar esta medida de higiene.

Desde el inicio de clases se han presentado casos de estudiantes con síntomas de


enfermedades respiratorias, pero hasta el momento ninguno ha sido un caso positivo de
COVID-19. Sin embargo, entre el personal docente ya se presentó un caso confirmado, el
cual inmediatamente se aisló en su domicilio y afortunadamente no presentó un cuadro
grave de la enfermedad. Durante el periodo de aislamiento, este docente no pudo atender
a su grupo, por ello requerimos de una estrategia colectiva para apoyar a las y los
estudiantes de docentes que puedan estar en confinamiento por enfermedad.

20
En el periodo para la valoración diagnóstica nuestra escuela aplicó la Evaluación
diagnóstica para alumnos de Educación Básica. Las herramientas se aplicaron en papel
y una vez concluida por cada docente, nos reunimos en colectivo para obtener los
resultados y analizarlos de acuerdo con las orientaciones que da dicha herramienta.
Adicionalmente, todo el colectivo docente aplicó otras estrategias para las asignaturas o
áreas aprendizajes que no fueron contemplados en esa herramienta, en particular para el
aspecto socioemocional, se realizaron actividades para compartir cómo se sintieron los
alumnos durante el confinamiento y cómo se sienten al regresar a clases. Asimismo, en
primer grado se recolectaron las fichas descriptivas de los alumnos que asistieron al Jardín
de Niños que está al lado de la escuela y se implementaron estrategias de valoración
diagnóstica principalmente para los que no contaban con su ficha.
Al analizar los resultados se pudo constatar lo siguiente:
1. Los grupos con mayor rezago son los de primero, segundo y tercer grado.

2. La asignatura con mayores dificultades es Matemáticas, en todos los grupos, en la


Unidad de análisis Sentido numérico y pensamiento algebraico/ Número, álgebra y
variación 1; seguida de la lectura, principalmente en la Unidad de análisis Integrar
información y realizar inferencias 1.

3. Treinta alumnas y alumnos requieren mayor apoyo, dado que sus resultados en la
valoración están por abajo del promedio del grupo en que se encuentran; la distri-
bución es la siguiente:

Alumnos que requieren apoyo


Total de alumnos
Alumnos que requieren mayor apoyo
22 22 21 21
20 20

6 6 7
4 3 4

Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto


grado grado grado grado grado grado

Además del Plan de atención que se estableció para cada grupo, es necesario que
se integren actividades para mayor apoyo a estos estudiantes. También es
importante involucrar a las madres, padres o tutores, ya que desde el inicio del ciclo
se ha perdido contacto con ellos porque la mayoría ya está en sus labores y trabajos
cotidianos y ha disminuido el apoyo y contacto que se tenía con ellos en el ciclo
anterior…

4. Con respecto a los recursos didácticos y tecnológicos con los que cuenta la escuela
y las y los docentes para realizar las clases presenciales y a distancia…”

21
ANEXO 3 Autocuidado como soporte socioemocional en
el contexto escolar

Resiliencia y Autocuidado

Propósito: Que el colectivo docente promueva en sus estudiantes el autocuidado y la


resiliencia en la comunidad escolar.

Materiales:

• Guía de actividades de Desarrollo Socioemocional para el contexto escolar para prees-


colar, primaria y secundaria. SEP-ISSSTE6.

• Cuadernillo Campañas de Autocuidado. Haciendo ECOS en mi Escuela: Mente sana en


Cuerpo Sano. SEP-ISSSTE (páginas 12, 13 y 14, actividad 1, inciso “C”).

• Video Salud Mental y regreso a la escuela (duración: 1 min.). https://drive.goo-


gle.com/file/d/1JyBEVkNvky8ps7omaNg496J3aU4kbUie/view?usp=sharing

• Video Hoy y mañana sin bebidas azucaradas (duración: 32 seg.).


https://drive.google.com/file/d/1FvWmMKb6JankCHSQxt_EhUlQNVL-
diHf6/view?usp=sharing

• Video Hoy y mañana sin comida chatarra (duración: 46 seg.).


https://drive.google.com/file/d/1NGqzidCSggzI76f_Scz7BEUrksOHHoyE/view?usp=sha-
ring

• Video Hoy y mañana hago ejercicio: 10 000 pasos por mi salud (duración: 42 seg).
https://drive.google.com/file/d/1nz5oReOLPB26hfB0zpfLit2f7mfMU6z/view?usp=sha-
ring

• Video Conoce la historia de Harley “El Tuerto”: ejemplo de resiliencia y solidaridad en


tiempos de pandemia7 (duración: 02:52 min.).
https://drive.google.com/file/d/16dhoerTmdKfIQ76XtmzlMwXAnYL-
gEFVc/view?usp=sharing

6
Los materiales SEP-ISSSTE están disponibles en: https://educacionbasica.sep.gob.mx/site/seccioncte/1/0/99
7
Fragmento de la cápsula transmitida en el Programa Aprendiendo Amar a México de Aprende en Casa.

22
Desarrollo:

• Observen el video Salud Mental y Regreso a la Escuela y al finalizar, compartan


brevemente las emociones que experimentaron ante el regreso a la escuela y cuá-
les han podido identificar en sus estudiantes.

Recapitulen brevemente cómo las han atendido, tanto en ustedes como en sus
estudiantes.

• Observen los videos de las campañas:

Hoy y mañana Hoy y mañana Hoy y mañana


sin bebidas azucaradas sin comida chatarra hago ejercicio: 10 000
pasos por mi salud

• Reflexionen sobre la importancia de estas acciones para mejorar la salud y elijan la


campaña que se ajuste a su contexto para fomentar el autocuidado tanto en ustedes
mismos, en sus estudiantes y sus familias.

• Revisen la actividad de la página 14, inciso c, de la Guía de actividades de Desarrollo


Socioemocional para el contexto escolar para preescolar, primaria y secundaria.
“¿Conoces a Harley el tuerto?”.

• Observen el fragmento de la cápsula Conoce la historia de Harley “El Tuerto”:


ejemplo de resiliencia y solidaridad en tiempos de pandemia.

23
Recuerden que la resiliencia es:

El proceso por el cual los individuos en


situaciones adversas se recuperan e incluso
prosperan. La resiliencia depende de las
estrategias de afrontamiento y las aptitudes
para la resolución de problemas, la capacidad
de buscar apoyo, la motivación, el optimismo, la
fe, la perseverancia y el ingenio.

A menudo, la resiliencia individual se aumenta con el apoyo de la


comunidad, que incluye interacciones con compañeros, familiares,
maestros, líderes comunitarios, y otros.

• Reflexionen, después de revisar la actividad y observar el video, sobre la importancia


del autocuidado, la resiliencia y la solidaridad en el regreso a la escuela y la manera
en que pueden contribuir para fortalecerlas en la comunidad escolar:

✓ ¿Qué estrategias de la Guía de Actividades de Desarrollo Socioemocional para


el Contexto Escolar para Preescolar, Primaria y Secundaria. SEP-ISSSTE, pue-
den implementar en el día a día escolar con sus estudiantes a fin de fortalecer
el desarrollo socioemocional?

✓ ¿Qué acciones o actividades pueden incluir en el salón de clases para promo-


ver el autocuidado a través de las acciones contempladas en el Cuadernillo
Campañas de Autocuidado. Haciendo ECOS en mi Escuela: Mente sana en
Cuerpo Sano?

• Retomen su Estrategia para el desarrollo de emociones, empatía y resiliencia e


integren las acciones de autocuidado que crean que puedan que promover con us-
tedes, sus estudiantes y sus familias.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Amnistía Internacional. (2020). Resiliencia y auto-cuidado: salvar al mundo y no morir


en el intento. https://www.amnesty.org/es/documents/amr01/2273/2020/es/

• Branden, N. (2020). Cómo mejorar su autoestima. Paidós.

• González-Arratia López Fuentes, N. I.., Reyes Fonseca, M., Valdez Medina, J. L., & González
Escobar, S. (2011). Resiliencia, autoestima y personalidad resistente en niños y
adolescentes con antecedente de maltrato. Psicumex, 1 (1), pp. 51–62. Recuperado el 6
de septiembre de 2021, de:
https://doi.org/10.36793/psicumex.v1i1.226

• Ibarrola, B. (2016). Cuentos para sentir y educar las emociones. En Valores y cuentos para
aprender a ser: Autoestima, Autorespeto, Autonomía-Libertad, Confianza en uno
mismo, Honestidad y Optimismo. pp. 25–26. Recuperado el 6 de septiembre de 2021, de:
https://www.educacionyfp.gob.es/suiza/dam/jcr:9567a845-f278-41a9-8b45-
b39d5109bd04/cuentos%20para%20sentir%20y%20edu%20las%20emoc.pdf

• López, V. (2010). Educación y resiliencia: alas de la transformación social. Revista


Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 10 (2), pp. 1–14. Recuperado el 6
de septiembre de 2021, de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44717910016.pdf

 Ministerio de Educación (s/f). Orientaciones para la elaboración del Plan de


Mejoramiento Educativo 2019. Chile. División de Educación General. Recuperado el 6 de
septiembre de 2021, de: https://liderazgoescolar.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/55/2019/02/26-02-2019-Orientaciones-PME-2019_LE.pdf

 Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Editorial B de Bolsillo.

 SEP (2019). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua,


Recuperado el 6 de septiembre de 2021, de:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201908/2019
08-RSC-jMPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf

 SEP. MEJOREDU (2021) Guía para el uso de los Reportes y Análisis de los Resultados.
Recuperado el 6 de septiembre de 2021, de:
http://planea.sep.gob.mx/content/ba_drev/docs/def/2021/Guia_analisis_y_uso_resultado
s.pdf

25

También podría gustarte